SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas, causas y soluciones 67
Enero2012
editado por el instituto
mexicano del cemento y
del concreto, A.C.
sección
coleccionable
el concreto en la obra
53
®
Industria de la
Construcción-
Cementantes
hidráulicos-
Determinación
de la
Consistencia
Normal
construcción y tecnología en concreto68
Industria de la Construcción-
Cementantes hidráulicos-
Determinación de la
Consistencia Normal
E
Referencias
Esta norma se complementa con las
siguientes normas mexicanas vigentes
o las que las sustituyan:
• NMX-C-057-ONNCCE Industria de
la Construcción-Cementantes hidráuli-
cos. Determinación de la consistencia
normal.
• NMX-C-085-ONNCCE Industria de la
construcción-Cementos hidráulicos-Mé-
todo estándar para el mezclado de pastas
y morteros cementantes hidráulicos.
Equipo
Balanza mecánica
La capacidad de la balanza debe ser, por
lo menos, igual a la carga total máxima,
la cual se aplica en cualquier momento
(Nota 1). La tolerancia de mantenimien-
to, debe ser mayor de 0.05% de la carga
de ensayo, dentro del rango de pesaje.
(Nota 2). Hay que tener una escala visible
y legible, en la cual se puedan obtener
lecturas de la mitad de la tolerancia de
aceptación dentro del rango de pesaje,
esto es, que se puedan obtener lecturas
de por lo menos 0.025% de la carga de
ensayo (Nota 3).
Nota 1
En general la capacidad de un dispositivo
de pesaje no debe exceder en dos veces
la capacidad máxima que debe ser apli-
cada, debido a que se pierde sensibilidad
y exactitud. Existen algunas excepciones
a esta generalidad, como cuando las
balanzas son sustituidas por una alta
calidad y exactitud.
Nota 2
La tolerancia de aceptación es la desvia-
ción máxima permitida de la indicación
correcta para una pesa nueva o para un
dispositivo de pesaje nuevo. Esta tole-
rancia es igual al 50% de la tolerancia de
mantenimiento.
• La tolerancia de mantenimiento es
la desviación máxima permitida de la in-
dicación correcta de la pesa o dispositivo
de peaje en servicio.
• El rango de peaje es el intervalo
entre la carga mínima de ensayo y la
53
n este resumen se presenta
la Norma Mexicana NMX-C-
ONNCCE-2010. Usted puede
usar la siguiente información
para familiarizarse con los conceptos y
procedimientos básicos de la misma; sin
embargo, de ninguna manera reemplaza
el estudio completo que se haga de la
Norma.
Industria de la construcción- Cemen-
tantes hidráulicos –determinación de la
consistencia normal.
Norma Mexicana NMX-C-057-ONNC-
CE-2010.
Objetivo y campo de aplicación
Esta norma mexicana establece el méto-
do de ensayo bajo el cual se efectúa la
determinación de la consistencia normal
aplicable a los cementantes hidráulicos,
empleando el aparato Vicat.
Determinación de la Consistencia Normal
Problemas, causas y soluciones 69
Estas probetas deben ser subdi-
vididas en por lo menos 5 ml, con las
excepciones siguientes:
• Las líneas de graduación pueden
ser omitidas para los primeros 5 ml, en
las probetas de 159 ml.
• Las líneas de graduación pueden
ser omitidas para los primeros 25 ml,
en las probetas de 250 ml.
• Las líneas de graduación pueden
ser omitidas para los primeros 50 ml,
en las probetas de 500 ml.
• Las líneas principales deben estar
marcadas, por lo menos en las tres
cuartas partes del diámetro, alrededor
del cuerpo de la probeta, y debe estar
marcado el volumen por el número co-
rrespondiente.
Aparato de Vicat
El aparato de Vicat (Fig. 1), consta de
una barra móvil B, la cual tiene un extre-
mo C, con un diámetro de 10 mm y una
longitud mínima de 50 mm. En el otro
extremo de la barra B, lleva una aguja
desmontable de 1 mm de diámetro y 50
mm de longitud.
• La barra B se puede subir, bajar y
fijar al soporte A en la posición deseada,
aflojando o apretando el tornillo E.
• Montado sobre esta barra B, se
encuentra un indicador F graduado en
milímetros, que se desplaza sobre ella.
De esta manera se puede ajustar y fijar a
cero en la escala I, por medio del tornillo
de apriete que tiene el mismo indicador.
máxima de ensayo, incluyendo en ambas
cargas las piezas auxiliares con que cuen-
ta el dispositivo de pesaje para contener
las masas a pesar.
Pesas
Las variaciones permitidas en las pesas
deben darse conforme a lo recomendado
en la norma vigente.
Balanza electrónica
La capacidad de la balanza debe ser, por
lo menos, igual a la carga total máxima,
la cual se aplica en cualquier momento.
Probetas
Las probetas deben ser de vidrio, de
capacidad apropiada (lo suficientemente
grande para medir el agua de mezclado,
la pasta y mezcla de mortero en una sola
operación).
Aguja de 1 mm x
5 mm
desmontable
colocada dentro
de la barra.
Escala graduada
en milímetros.
Figura 1: Aparato
de Vicat.
construcción y tecnología en concreto70
53 Determinación de la Consistencia Normal
• La barra B
debe pesar 300g,
incluyendo la aguja remo-
vible D y el indicador F, que se encuentra
montado sobre ella, y debe ser construida
de acero inoxidable.
• La escala I se encuentra fija sobre el
soporte A y está graduada en mm.
• El molde troncocónico G y la placa
H, deben ser construidos de un material
no absorbente.
El aparato de Vicat, debe llenar los
requisitos siguientes:
• Masa de la barra móvil, indicador y
aguja: 300g+_ 0.5g.
• Diámetro de la barra de penetración:
10mm+_0.05mm.
• Diámetro de la aguja: 1 mm+_3 mm.
• Diámetro interior del molde troncocó-
nico en la base inferior: 70 mm+_3 mm.
• Diámetro inferior del molde tron-
cocónico en la base superior: 60 mm+_
3 mm.
• Altura del molde troncocónico:
4mm+_ 1mm.
Nota 3
Requisitos de la escala: Al
comparar la escala gradua-
da con una escala patrón
graduada a 0.1
mm de aproximación, no debe
presentar una variación mayor
de 0.25 mm en ninguno de
sus puntos.
Cuchara plana (cuchara de
albañil). Debe cumplir los
requisitos establecidos en
la norma mexicana NMX-C-
061-ONCCE.
Mezclador mecánico. Debe
cumplir los requisitos establecidos
en la norma mexicana NMX-C-085-
ONNCCE.
Condiciones ambientales
Temperatura y humedad
La temperatura ambiente del laboratorio
debe mantenerse entre 20 ºC y 27 ºC, los
materiales de agua de mezclado y equipo
utilizado en el ensayo deben estar a una
temperatura de 23 ºC+_2 ºC. Por su parte,
la humedad relativa del laboratorio debe
ser mínimo de 50% con lo estipulado en la
norma mexicana NMX-C-085-ONNCCE.
Procedimiento/Elaboración
de la pasta
Mezclar 650 g de cemento con una canti-
dad de agua destilada, conforme al mé-
todo establecido en la norma mexicana
NMX-C- 085-ONNCCE.Ajustar la cantidad
correcta de acuerdo a lo establecido en
el punto 5.3 de esta norma.
Moldeo del espécimen
Con las manos protegidas con guantes
de hule, se debe formar una bola con
pasta de cemento y lanzar de una mano
a otra, seis veces; se deben mantener
las manos separadas a una distancia
aproximada de 15 cm, después,
con la bola de pasta en la
palma de una mano y
el molde troncocónico
en la otra, se debe
introducir dentro del
molde troncocónico
por la base mayor
empujándola hasta
llenarlo. El sobrante de
la pasta sobre la base ma-
yor se debe quitar mediante
Problemas, causas y soluciones 71
Nota: Tomado de la Norma Mexicana
NMX-C-057-ONNCCE-2010. Industria de la
Construcción-Cementantes hidráulicos-De-
terminación de la Consistencia Normal Usted
puede obtener esta norma y las relacionadas
con agua, aditivos, agregados, cementos,
concretos y acero de refuerzo en: normas@
mail.onncce.org.mx, o al teléfono 5663 2950,
de México, DF.
un movimiento de la palma de la mano,
aproximadamente a 90º de la dirección
del movimiento con el que se introdujo
la bola de pasta en el molde, enseguida
se debe colocar el molde por su base
mayor sobre la placa H y el sobrante de
la pasta se debe quitar de la base menor,
mediante un corte oblicuo con el filo de
la cuchara inclinada ligeramente sobre la
base superior. Se debe alisar la superficie
con el filo de la cuchara, sin presionar
la pasta.
Determinación de la
consistencia normal
Llevar todo el conjunto por la placa, pasta
y molde al aparatoVicat, procurando que
quede centrado respecto de la barra B;
deslizar la barra B hasta hacer que toque
la parte C la superficie de la pasta confi-
nada en el molde; luego, ajustar el índice
corredizo sobre la barra B al acero supe-
rior de la escala, o bien, hacer una lectura
inicial y soltar la barra inmediatamente.
Esto no debe exceder los 30 segundos, a
partir del instante en que se terminó de
hacer la pasta (en seguida del momento
que se detuvo el mezclado), el aparato
debe permanecer libre de vibraciones
durante el ensayo.
Se considera que la pasta tiene una
consistencia normal cuando la barra B con
extremo C baje 10 mm+-1 mm a partir de
la superficie original en un intervalo de 30
segundos, contados desde el instante en
que se soltó dicha barra. Se deben hacer
varios ensayos con distintos porcentajes
de agua destilada, hasta que sea obtenida
la consistencia normal. Hacer cada ensayo
con una nueva porción de cemento.
Cálculos
La cantidad de agua destilada que se
requiere para obtener la consistencia
normal (CN), se expresa en porcentaje de
la masa del cemento seco, calculándose
hasta décimos de por ciento y reportán-
dose al 0.5% más próximo.
Precisión
La desviación estándar para un mismo
operador y un mismo laboratorio ha sido
encontrada de 0.25;
la desviación están-
dar entre laboratorios
ha sido encontrada
de 0.45. Por lo tanto,
los resultados de dos
ensayos realizados
correctamente por el mismo operador
y mismo laboratorio no deben diferir en
no más de 0.7%. Los resultados de dos
ensayos realizados correctamente entre
laboratorios no deben diferir en no más
de 1.3% en el 95% de los casos.
Bibliografía
NOM-08-SCFI-2002 “Sistema general de
unidades de medida”.
NOM-Z-013-SCFI-1977 “Guía
para la redacción y presentación
de normas mexicanas”.
ASTM-C-187-04 Standard
test method for normal con-
sistency of hydraulic ce-
ment.
Concordancia con
normas internacionales
Esta norma mexicana no es
equivalente con la norma inter-
nacional ISO 9597:2008 Cement-Test
Method Determination of seting times
and soundness.
La norma internacional describe los
métodos de referencia y permite el uso
de procedimientos alternativos y equipo,
siempre que hayan sido calibrados contra
los métodos de referencia. En caso de
una controversia, únicamente el equi-
po de referencia y los procedimientos
pueden ser utilizados, con exclusión de
cualquier alternativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Cemento hidraulico
Cemento hidraulicoCemento hidraulico
Cemento hidraulico
 
Tubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncretoTubos d3 c0oncreto
Tubos d3 c0oncreto
 
Problemas2470
Problemas2470Problemas2470
Problemas2470
 
Problemas409
Problemas409Problemas409
Problemas409
 
Problemas388
Problemas388Problemas388
Problemas388
 
Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563Problemasca623 k2563
Problemasca623 k2563
 
Elaboracion y curado
Elaboracion y curadoElaboracion y curado
Elaboracion y curado
 
Problemas97672
Problemas97672Problemas97672
Problemas97672
 
Problemas46463
Problemas46463Problemas46463
Problemas46463
 
Problemas418
Problemas418Problemas418
Problemas418
 
Problemas396
Problemas396Problemas396
Problemas396
 
Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54Problemascabrf0 ly54
Problemascabrf0 ly54
 
Problemas41
Problemas41Problemas41
Problemas41
 
Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768Problemascafx2 u768
Problemascafx2 u768
 
Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66
 
Problemas426
Problemas426Problemas426
Problemas426
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Problemas518684
Problemas518684Problemas518684
Problemas518684
 

Destacado

Resistenciajuju
ResistenciajujuResistenciajuju
Resistenciajuju
18042013
 
Informe de suficiencia 011214 puente nochoz
Informe de suficiencia 011214 puente nochozInforme de suficiencia 011214 puente nochoz
Informe de suficiencia 011214 puente nochoz
Jorge Antonio Umpire Portocarrero
 
Manual del Concreto Fresco 5 - capitulo ix
Manual del Concreto Fresco   5 - capitulo ixManual del Concreto Fresco   5 - capitulo ix
Manual del Concreto Fresco 5 - capitulo ix
Soraya Izquierdo R
 
Manual del Concreto Fresco 6 - capitulo x - xi
Manual del Concreto Fresco   6 - capitulo x - xiManual del Concreto Fresco   6 - capitulo x - xi
Manual del Concreto Fresco 6 - capitulo x - xi
Soraya Izquierdo R
 
Manual del Concreto Fresco 3 - capitulos vi - vii
Manual del Concreto Fresco   3 - capitulos vi - viiManual del Concreto Fresco   3 - capitulos vi - vii
Manual del Concreto Fresco 3 - capitulos vi - vii
Soraya Izquierdo R
 
Manual del Concreto Fresco 4 - capitulo viii
Manual del Concreto Fresco   4 - capitulo viiiManual del Concreto Fresco   4 - capitulo viii
Manual del Concreto Fresco 4 - capitulo viii
Soraya Izquierdo R
 
Manual del Concreto Fresco 2 - capitulos i al v
Manual del Concreto Fresco   2 - capitulos  i al vManual del Concreto Fresco   2 - capitulos  i al v
Manual del Concreto Fresco 2 - capitulos i al v
Soraya Izquierdo R
 
Manual de operacion esclerometro
Manual de operacion esclerometroManual de operacion esclerometro
Manual de operacion esclerometro
IRWIN BORRERO
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
Leydy Castro
 
Manual del concreto
Manual del concretoManual del concreto
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 

Destacado (14)

Block 3 s2728 m257
Block 3 s2728 m257Block 3 s2728 m257
Block 3 s2728 m257
 
Resistenciajuju
ResistenciajujuResistenciajuju
Resistenciajuju
 
Informe de suficiencia 011214 puente nochoz
Informe de suficiencia 011214 puente nochozInforme de suficiencia 011214 puente nochoz
Informe de suficiencia 011214 puente nochoz
 
Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65Problemascaypbdma65
Problemascaypbdma65
 
Ici 100
Ici 100Ici 100
Ici 100
 
Manual del Concreto Fresco 5 - capitulo ix
Manual del Concreto Fresco   5 - capitulo ixManual del Concreto Fresco   5 - capitulo ix
Manual del Concreto Fresco 5 - capitulo ix
 
Manual del Concreto Fresco 6 - capitulo x - xi
Manual del Concreto Fresco   6 - capitulo x - xiManual del Concreto Fresco   6 - capitulo x - xi
Manual del Concreto Fresco 6 - capitulo x - xi
 
Manual del Concreto Fresco 3 - capitulos vi - vii
Manual del Concreto Fresco   3 - capitulos vi - viiManual del Concreto Fresco   3 - capitulos vi - vii
Manual del Concreto Fresco 3 - capitulos vi - vii
 
Manual del Concreto Fresco 4 - capitulo viii
Manual del Concreto Fresco   4 - capitulo viiiManual del Concreto Fresco   4 - capitulo viii
Manual del Concreto Fresco 4 - capitulo viii
 
Manual del Concreto Fresco 2 - capitulos i al v
Manual del Concreto Fresco   2 - capitulos  i al vManual del Concreto Fresco   2 - capitulos  i al v
Manual del Concreto Fresco 2 - capitulos i al v
 
Manual de operacion esclerometro
Manual de operacion esclerometroManual de operacion esclerometro
Manual de operacion esclerometro
 
Esclerometria
EsclerometriaEsclerometria
Esclerometria
 
Manual del concreto
Manual del concretoManual del concreto
Manual del concreto
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 

Similar a Problemas5368464

Ec.nte.0488.2009 deseño de morteros
Ec.nte.0488.2009 deseño de morterosEc.nte.0488.2009 deseño de morteros
Ec.nte.0488.2009 deseño de morteros
Ross Aby
 
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Daklyn Soto
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
samirkent2
 
4 hojas
4 hojas4 hojas
4 hojas
Bryan Plaza
 
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en CementosEnsayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Jose María Cruz Oria
 
Problemas
ProblemasProblemas
Bomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresivaBomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresiva
MarcoRomero111
 
RIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdf
RIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdfRIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdf
RIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdf
DenisFlorez4
 
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdfrevenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
KarlosSantiago3
 
NTC 944.
NTC 944.NTC 944.
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Gaby Farfan Coral
 

Similar a Problemas5368464 (20)

Ec.nte.0488.2009 deseño de morteros
Ec.nte.0488.2009 deseño de morterosEc.nte.0488.2009 deseño de morteros
Ec.nte.0488.2009 deseño de morteros
 
Cemento hidraulico
Cemento hidraulicoCemento hidraulico
Cemento hidraulico
 
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
Norma PARA MORTEROS 021 Y 057
 
Problemas8676
Problemas8676Problemas8676
Problemas8676
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Problemascaz5 ff6860
Problemascaz5 ff6860Problemascaz5 ff6860
Problemascaz5 ff6860
 
Problemas5433
Problemas5433Problemas5433
Problemas5433
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
 
Problemas68464
Problemas68464Problemas68464
Problemas68464
 
4 hojas
4 hojas4 hojas
4 hojas
 
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en CementosEnsayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Bomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresivaBomba de cavidad progresiva
Bomba de cavidad progresiva
 
RIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdf
RIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdfRIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdf
RIEGOS ASFALTICOS [Modo de compatibilidad].pdf
 
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdfrevenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
 
NTC 944.
NTC 944.NTC 944.
NTC 944.
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 

Más de yeltsin huatangari alarcon (7)

Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259Problemascauzjdz259
Problemascauzjdz259
 
Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064Problemascaqeq0 f064
Problemascaqeq0 f064
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Problemas445343
 
Problemas5335
Problemas5335Problemas5335
Problemas5335
 
Problemas4354
Problemas4354Problemas4354
Problemas4354
 

Problemas5368464

  • 1. Problemas, causas y soluciones 67 Enero2012 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. sección coleccionable el concreto en la obra 53 ® Industria de la Construcción- Cementantes hidráulicos- Determinación de la Consistencia Normal
  • 2. construcción y tecnología en concreto68 Industria de la Construcción- Cementantes hidráulicos- Determinación de la Consistencia Normal E Referencias Esta norma se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan: • NMX-C-057-ONNCCE Industria de la Construcción-Cementantes hidráuli- cos. Determinación de la consistencia normal. • NMX-C-085-ONNCCE Industria de la construcción-Cementos hidráulicos-Mé- todo estándar para el mezclado de pastas y morteros cementantes hidráulicos. Equipo Balanza mecánica La capacidad de la balanza debe ser, por lo menos, igual a la carga total máxima, la cual se aplica en cualquier momento (Nota 1). La tolerancia de mantenimien- to, debe ser mayor de 0.05% de la carga de ensayo, dentro del rango de pesaje. (Nota 2). Hay que tener una escala visible y legible, en la cual se puedan obtener lecturas de la mitad de la tolerancia de aceptación dentro del rango de pesaje, esto es, que se puedan obtener lecturas de por lo menos 0.025% de la carga de ensayo (Nota 3). Nota 1 En general la capacidad de un dispositivo de pesaje no debe exceder en dos veces la capacidad máxima que debe ser apli- cada, debido a que se pierde sensibilidad y exactitud. Existen algunas excepciones a esta generalidad, como cuando las balanzas son sustituidas por una alta calidad y exactitud. Nota 2 La tolerancia de aceptación es la desvia- ción máxima permitida de la indicación correcta para una pesa nueva o para un dispositivo de pesaje nuevo. Esta tole- rancia es igual al 50% de la tolerancia de mantenimiento. • La tolerancia de mantenimiento es la desviación máxima permitida de la in- dicación correcta de la pesa o dispositivo de peaje en servicio. • El rango de peaje es el intervalo entre la carga mínima de ensayo y la 53 n este resumen se presenta la Norma Mexicana NMX-C- ONNCCE-2010. Usted puede usar la siguiente información para familiarizarse con los conceptos y procedimientos básicos de la misma; sin embargo, de ninguna manera reemplaza el estudio completo que se haga de la Norma. Industria de la construcción- Cemen- tantes hidráulicos –determinación de la consistencia normal. Norma Mexicana NMX-C-057-ONNC- CE-2010. Objetivo y campo de aplicación Esta norma mexicana establece el méto- do de ensayo bajo el cual se efectúa la determinación de la consistencia normal aplicable a los cementantes hidráulicos, empleando el aparato Vicat. Determinación de la Consistencia Normal
  • 3. Problemas, causas y soluciones 69 Estas probetas deben ser subdi- vididas en por lo menos 5 ml, con las excepciones siguientes: • Las líneas de graduación pueden ser omitidas para los primeros 5 ml, en las probetas de 159 ml. • Las líneas de graduación pueden ser omitidas para los primeros 25 ml, en las probetas de 250 ml. • Las líneas de graduación pueden ser omitidas para los primeros 50 ml, en las probetas de 500 ml. • Las líneas principales deben estar marcadas, por lo menos en las tres cuartas partes del diámetro, alrededor del cuerpo de la probeta, y debe estar marcado el volumen por el número co- rrespondiente. Aparato de Vicat El aparato de Vicat (Fig. 1), consta de una barra móvil B, la cual tiene un extre- mo C, con un diámetro de 10 mm y una longitud mínima de 50 mm. En el otro extremo de la barra B, lleva una aguja desmontable de 1 mm de diámetro y 50 mm de longitud. • La barra B se puede subir, bajar y fijar al soporte A en la posición deseada, aflojando o apretando el tornillo E. • Montado sobre esta barra B, se encuentra un indicador F graduado en milímetros, que se desplaza sobre ella. De esta manera se puede ajustar y fijar a cero en la escala I, por medio del tornillo de apriete que tiene el mismo indicador. máxima de ensayo, incluyendo en ambas cargas las piezas auxiliares con que cuen- ta el dispositivo de pesaje para contener las masas a pesar. Pesas Las variaciones permitidas en las pesas deben darse conforme a lo recomendado en la norma vigente. Balanza electrónica La capacidad de la balanza debe ser, por lo menos, igual a la carga total máxima, la cual se aplica en cualquier momento. Probetas Las probetas deben ser de vidrio, de capacidad apropiada (lo suficientemente grande para medir el agua de mezclado, la pasta y mezcla de mortero en una sola operación). Aguja de 1 mm x 5 mm desmontable colocada dentro de la barra. Escala graduada en milímetros. Figura 1: Aparato de Vicat.
  • 4. construcción y tecnología en concreto70 53 Determinación de la Consistencia Normal • La barra B debe pesar 300g, incluyendo la aguja remo- vible D y el indicador F, que se encuentra montado sobre ella, y debe ser construida de acero inoxidable. • La escala I se encuentra fija sobre el soporte A y está graduada en mm. • El molde troncocónico G y la placa H, deben ser construidos de un material no absorbente. El aparato de Vicat, debe llenar los requisitos siguientes: • Masa de la barra móvil, indicador y aguja: 300g+_ 0.5g. • Diámetro de la barra de penetración: 10mm+_0.05mm. • Diámetro de la aguja: 1 mm+_3 mm. • Diámetro interior del molde troncocó- nico en la base inferior: 70 mm+_3 mm. • Diámetro inferior del molde tron- cocónico en la base superior: 60 mm+_ 3 mm. • Altura del molde troncocónico: 4mm+_ 1mm. Nota 3 Requisitos de la escala: Al comparar la escala gradua- da con una escala patrón graduada a 0.1 mm de aproximación, no debe presentar una variación mayor de 0.25 mm en ninguno de sus puntos. Cuchara plana (cuchara de albañil). Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C- 061-ONCCE. Mezclador mecánico. Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-085- ONNCCE. Condiciones ambientales Temperatura y humedad La temperatura ambiente del laboratorio debe mantenerse entre 20 ºC y 27 ºC, los materiales de agua de mezclado y equipo utilizado en el ensayo deben estar a una temperatura de 23 ºC+_2 ºC. Por su parte, la humedad relativa del laboratorio debe ser mínimo de 50% con lo estipulado en la norma mexicana NMX-C-085-ONNCCE. Procedimiento/Elaboración de la pasta Mezclar 650 g de cemento con una canti- dad de agua destilada, conforme al mé- todo establecido en la norma mexicana NMX-C- 085-ONNCCE.Ajustar la cantidad correcta de acuerdo a lo establecido en el punto 5.3 de esta norma. Moldeo del espécimen Con las manos protegidas con guantes de hule, se debe formar una bola con pasta de cemento y lanzar de una mano a otra, seis veces; se deben mantener las manos separadas a una distancia aproximada de 15 cm, después, con la bola de pasta en la palma de una mano y el molde troncocónico en la otra, se debe introducir dentro del molde troncocónico por la base mayor empujándola hasta llenarlo. El sobrante de la pasta sobre la base ma- yor se debe quitar mediante
  • 5. Problemas, causas y soluciones 71 Nota: Tomado de la Norma Mexicana NMX-C-057-ONNCCE-2010. Industria de la Construcción-Cementantes hidráulicos-De- terminación de la Consistencia Normal Usted puede obtener esta norma y las relacionadas con agua, aditivos, agregados, cementos, concretos y acero de refuerzo en: normas@ mail.onncce.org.mx, o al teléfono 5663 2950, de México, DF. un movimiento de la palma de la mano, aproximadamente a 90º de la dirección del movimiento con el que se introdujo la bola de pasta en el molde, enseguida se debe colocar el molde por su base mayor sobre la placa H y el sobrante de la pasta se debe quitar de la base menor, mediante un corte oblicuo con el filo de la cuchara inclinada ligeramente sobre la base superior. Se debe alisar la superficie con el filo de la cuchara, sin presionar la pasta. Determinación de la consistencia normal Llevar todo el conjunto por la placa, pasta y molde al aparatoVicat, procurando que quede centrado respecto de la barra B; deslizar la barra B hasta hacer que toque la parte C la superficie de la pasta confi- nada en el molde; luego, ajustar el índice corredizo sobre la barra B al acero supe- rior de la escala, o bien, hacer una lectura inicial y soltar la barra inmediatamente. Esto no debe exceder los 30 segundos, a partir del instante en que se terminó de hacer la pasta (en seguida del momento que se detuvo el mezclado), el aparato debe permanecer libre de vibraciones durante el ensayo. Se considera que la pasta tiene una consistencia normal cuando la barra B con extremo C baje 10 mm+-1 mm a partir de la superficie original en un intervalo de 30 segundos, contados desde el instante en que se soltó dicha barra. Se deben hacer varios ensayos con distintos porcentajes de agua destilada, hasta que sea obtenida la consistencia normal. Hacer cada ensayo con una nueva porción de cemento. Cálculos La cantidad de agua destilada que se requiere para obtener la consistencia normal (CN), se expresa en porcentaje de la masa del cemento seco, calculándose hasta décimos de por ciento y reportán- dose al 0.5% más próximo. Precisión La desviación estándar para un mismo operador y un mismo laboratorio ha sido encontrada de 0.25; la desviación están- dar entre laboratorios ha sido encontrada de 0.45. Por lo tanto, los resultados de dos ensayos realizados correctamente por el mismo operador y mismo laboratorio no deben diferir en no más de 0.7%. Los resultados de dos ensayos realizados correctamente entre laboratorios no deben diferir en no más de 1.3% en el 95% de los casos. Bibliografía NOM-08-SCFI-2002 “Sistema general de unidades de medida”. NOM-Z-013-SCFI-1977 “Guía para la redacción y presentación de normas mexicanas”. ASTM-C-187-04 Standard test method for normal con- sistency of hydraulic ce- ment. Concordancia con normas internacionales Esta norma mexicana no es equivalente con la norma inter- nacional ISO 9597:2008 Cement-Test Method Determination of seting times and soundness. La norma internacional describe los métodos de referencia y permite el uso de procedimientos alternativos y equipo, siempre que hayan sido calibrados contra los métodos de referencia. En caso de una controversia, únicamente el equi- po de referencia y los procedimientos pueden ser utilizados, con exclusión de cualquier alternativa.