SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimiento constructivo de
movimiento de tierra
Tinaquillo, Noviembre de 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO COJEDES
INGENIERÍA CIVIL
Ing. Arq. Raykel J. Delgado M.
Operaciones
preliminares
CONTENIDO
Preparación
del sitio
Trazado de la
vía
Preparación
Especificaciones
de control
01
Excavación
02
Desmonte
03
Vaciado
El desmonte es el movimiento de
todas las tierras que se
encuentran por encima de la
rasante del plano de arranque de
la edificación.
Movimiento de tierras realizado a cielo
abierto y por medios manuales,
utilizando pico y palas, o en forma
mecánica con excavadoras, y cuyo
objeto consiste en alcanzar el plano de
arranque de la edificación, es decir las
cimentaciones.
El vaciado se realiza cuando el
plano de arranque de la
edificación se encuentra por
debajo del terreno.
Operaciones
preliminares
Actividades preparatorias, presupuesto de partida, programa de trabajo actualizado,
reclutamiento del personal, plan de inversión, adquisición de equipos y materiales,
replanteo preliminar, ubicación de construcción provisional, replanteo definitivo.
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse
en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones
puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.
Deforestación y limpieza, demolición
con o sin recuperación, remoción
ordinaria y extraordinaria.
Es la actividad mediante la cual se
eliminan los arbustos y/o gramíneas
existentes en la explanada; esta actividad
se define como la superficie nivelada de
la carretera, cuya área esta delimitada
lateralmente por su intersección con los
bordes que pueden ser cortes o rellenos
y preparado para servir de fundación a la
base del pavimento y el hombrillo
Preparación del sitio
Exploración donde se
ubican: centros de
curvatura, localidad de
algunos puntos, pasos de
aguas con el fin de estudiar
posibles rutas
Estudio preliminar
Trazado de la vía
Estudio de posibles rutas,
evaluación de las rutas,
estudio del trazado de las
vías.
Durante los Trabajos de Replanteo debemos prever la
ubicación de rampas para salida y entrada de camiones;
es necesario delimitar el área de nuestra actuación y
marcar puntos de referencia externos que nos sirvan
para tomar datos topográficos.
Franja de terreno de ancho
variable que se extiende
entre los puntos terminales
e intermedios por donde
debe pasar la calzada y
dentro de la cual de ir el
trazado de la ruta
Rutas
01
Deforestación
02
Rasante
03
Subrasante
Elevación definitiva del pavimento
en el eje de la carretera en el
perfil longitudinal, es la línea
acotada que determina las
elevaciones definitivas de la
superficie del pavimento
Es la actividad donde se elimina
los arbustos existentes dentro de
la explanada, la cual se define
como la superficie nivelada de la
carretera cuya área esta
delimitada por los taludes.
Superficie de la explanación sobre
la cual se construye el pavimento
y los hombrillos.
Preparación del
terreno
En esta etapa nuestra actuación se realiza en la primera capa, a nivel de la superficie del
terreno. Limpiamos obstáculos como arbustos, plantas, árboles, maleza o basura que
pueda hallarse. Esta tarea se realiza en toda la superficie del terreno sobre el que la obra
se asienta.
El Reglamento de Circulación define al cambio de rasante como aquél lugar en
que se encuentran dos tramos de una vía de distinta inclinación. En este tipo de
lugares, cuando se considere cambio de rasante de visibilidad reducida, estará
totalmente prohibido realizar adelantamientos, parar o estacionar nuestro
vehículo.
La pendiente del terreno nos indica cuánto se inclina el
mismo con respecto a la horizontal, y puede ser pendiente de
subida o de bajada. La pendiente se puede expresar en
porcentaje o en grados.
Transversal mayor al 4% para evacuar las aguas sin que
erosione la superficie.
Tongada. Capa de un determinado espesor, constante o
variable, colocada sobre una superficie regular. Una vez
comprobada la superficie de asiento de la tongada, se
procederá a la extensión de ésta. Los materiales serán
extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar
su segregación o contaminación, en tongadas de espesor lo
suficientemente reducido, para que con los medios
disponibles, se obtenga en todo el espesor, el grado de
compactación exigido.
Extensión de tongadas, la máxima de 30 cm., y siempre se
toma mayor a los 3/2 del máximo tamaño del árido empleado.
El borde de la tongada no puede sobrepasar 1 metro de
ancho.
Especificaciones
de control
Humectación en suelos normales: con tolerancias respecto
al Próctor de referencia, menos 2% y más 1%.
Humectación en suelos expansivos o colapsables: con
tolerancias respecto al Próctor de referencia menos 1% y
más 3%.
La humedad juega un rol fundamental en el
comportamiento de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo. El agua del suelo transporta
sustancias a través del perfil de este. El régimen de
humedad de un suelo determina los tipos de plantas que
crecerán en este, afectando además la forma en que se
distribuyen las raíces. El contenido de humedad del suelo
puede cambiar rápidamente, pudiéndose incrementar en
minutos u horas. En contraste, la fase de secamiento
puede tomar semanas o meses.
Especificaciones
de control
La compactación del suelo es un proceso mediante el cual se
consigue aglomerar con mayor insistencia las partículas que
conforman la superficie, consiguiendo una reducción del vacío
y, de esta forma, un terreno mucho más sólido y viable para el
trabajo de obra que se vaya a desarrollar.
Sin embargo, este procedimiento engloba diferentes factores
que se deben tener en cuenta para lograr un trabajo eficiente.
 En suelo expansivo se considera el Próctor normal como
referencia.
 En suelos tolerables, adecuados y seleccionados, deberá
indicar si es el Próctor normal o modificado. Por lo general
se opta por el Próctor modificado como referencia.
 En cimiento, espaldones y núcleo, el 95% del Próctor de
referencia.
 En coronación, el 10% del Próctor de referencia.
Especificaciones
de control
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

Similar a Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx

Basura domestica
Basura domesticaBasura domestica
Basura domestica
DEisy Gauto
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
arckcstotal
 
definiciones e imagenes
definiciones e imagenesdefiniciones e imagenes
definiciones e imagenes
john gonzalez
 
Trabajo de construcción
Trabajo de construcciónTrabajo de construcción
Trabajo de construcción
Victor Diaz
 
Construcción
Construcción Construcción
Construcción
Jean Vallerry
 
Definiciones contruccion
Definiciones contruccionDefiniciones contruccion
Definiciones contruccion
ZULEIDYROMUALDI
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Julio Pino
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Santiago Mata
 
Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
ZULEIDYROMUALDI
 
I sm 103-03
I sm 103-03I sm 103-03
I sm 103-03
jujobrion
 
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
RodriguezCynthia
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
Maricruz Maldonado
 
clases de Movimientos de tierras
clases de  Movimientos de tierrasclases de  Movimientos de tierras
clases de Movimientos de tierras
ingenieriacivil23
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Cv Antonio Glez
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
Oscar Tapia
 
trabajo de construccion
 trabajo de construccion trabajo de construccion
trabajo de construccion
Alejandra Villarreal
 
Teoría y practica
Teoría y practicaTeoría y practica
Teoría y practica
SistemadeEstudiosMed
 
definición y gráficos....
definición y gráficos....definición y gráficos....
definición y gráficos....
francheskaPC
 
Constuccion
ConstuccionConstuccion
Constuccion
Alejandro Rangel
 

Similar a Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx (20)

Basura domestica
Basura domesticaBasura domestica
Basura domestica
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
definiciones e imagenes
definiciones e imagenesdefiniciones e imagenes
definiciones e imagenes
 
Trabajo de construcción
Trabajo de construcciónTrabajo de construcción
Trabajo de construcción
 
Construcción
Construcción Construcción
Construcción
 
Definiciones contruccion
Definiciones contruccionDefiniciones contruccion
Definiciones contruccion
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
 
Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
 
I sm 103-03
I sm 103-03I sm 103-03
I sm 103-03
 
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374Inspección  de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
Inspección de operaciones básicas. rodriguez cynthia.26326374
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
clases de Movimientos de tierras
clases de  Movimientos de tierrasclases de  Movimientos de tierras
clases de Movimientos de tierras
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
 
trabajo de construccion
 trabajo de construccion trabajo de construccion
trabajo de construccion
 
Teoría y practica
Teoría y practicaTeoría y practica
Teoría y practica
 
definición y gráficos....
definición y gráficos....definición y gráficos....
definición y gráficos....
 
Constuccion
ConstuccionConstuccion
Constuccion
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 

Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx

  • 1. Procedimiento constructivo de movimiento de tierra Tinaquillo, Noviembre de 2022 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO COJEDES INGENIERÍA CIVIL Ing. Arq. Raykel J. Delgado M.
  • 2. Operaciones preliminares CONTENIDO Preparación del sitio Trazado de la vía Preparación Especificaciones de control
  • 3. 01 Excavación 02 Desmonte 03 Vaciado El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la edificación. Movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones. El vaciado se realiza cuando el plano de arranque de la edificación se encuentra por debajo del terreno. Operaciones preliminares Actividades preparatorias, presupuesto de partida, programa de trabajo actualizado, reclutamiento del personal, plan de inversión, adquisición de equipos y materiales, replanteo preliminar, ubicación de construcción provisional, replanteo definitivo. Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.
  • 4. Deforestación y limpieza, demolición con o sin recuperación, remoción ordinaria y extraordinaria. Es la actividad mediante la cual se eliminan los arbustos y/o gramíneas existentes en la explanada; esta actividad se define como la superficie nivelada de la carretera, cuya área esta delimitada lateralmente por su intersección con los bordes que pueden ser cortes o rellenos y preparado para servir de fundación a la base del pavimento y el hombrillo Preparación del sitio
  • 5. Exploración donde se ubican: centros de curvatura, localidad de algunos puntos, pasos de aguas con el fin de estudiar posibles rutas Estudio preliminar Trazado de la vía Estudio de posibles rutas, evaluación de las rutas, estudio del trazado de las vías. Durante los Trabajos de Replanteo debemos prever la ubicación de rampas para salida y entrada de camiones; es necesario delimitar el área de nuestra actuación y marcar puntos de referencia externos que nos sirvan para tomar datos topográficos. Franja de terreno de ancho variable que se extiende entre los puntos terminales e intermedios por donde debe pasar la calzada y dentro de la cual de ir el trazado de la ruta Rutas
  • 6. 01 Deforestación 02 Rasante 03 Subrasante Elevación definitiva del pavimento en el eje de la carretera en el perfil longitudinal, es la línea acotada que determina las elevaciones definitivas de la superficie del pavimento Es la actividad donde se elimina los arbustos existentes dentro de la explanada, la cual se define como la superficie nivelada de la carretera cuya área esta delimitada por los taludes. Superficie de la explanación sobre la cual se construye el pavimento y los hombrillos. Preparación del terreno En esta etapa nuestra actuación se realiza en la primera capa, a nivel de la superficie del terreno. Limpiamos obstáculos como arbustos, plantas, árboles, maleza o basura que pueda hallarse. Esta tarea se realiza en toda la superficie del terreno sobre el que la obra se asienta. El Reglamento de Circulación define al cambio de rasante como aquél lugar en que se encuentran dos tramos de una vía de distinta inclinación. En este tipo de lugares, cuando se considere cambio de rasante de visibilidad reducida, estará totalmente prohibido realizar adelantamientos, parar o estacionar nuestro vehículo.
  • 7. La pendiente del terreno nos indica cuánto se inclina el mismo con respecto a la horizontal, y puede ser pendiente de subida o de bajada. La pendiente se puede expresar en porcentaje o en grados. Transversal mayor al 4% para evacuar las aguas sin que erosione la superficie. Tongada. Capa de un determinado espesor, constante o variable, colocada sobre una superficie regular. Una vez comprobada la superficie de asiento de la tongada, se procederá a la extensión de ésta. Los materiales serán extendidos, tomando las precauciones necesarias para evitar su segregación o contaminación, en tongadas de espesor lo suficientemente reducido, para que con los medios disponibles, se obtenga en todo el espesor, el grado de compactación exigido. Extensión de tongadas, la máxima de 30 cm., y siempre se toma mayor a los 3/2 del máximo tamaño del árido empleado. El borde de la tongada no puede sobrepasar 1 metro de ancho. Especificaciones de control
  • 8. Humectación en suelos normales: con tolerancias respecto al Próctor de referencia, menos 2% y más 1%. Humectación en suelos expansivos o colapsables: con tolerancias respecto al Próctor de referencia menos 1% y más 3%. La humedad juega un rol fundamental en el comportamiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. El agua del suelo transporta sustancias a través del perfil de este. El régimen de humedad de un suelo determina los tipos de plantas que crecerán en este, afectando además la forma en que se distribuyen las raíces. El contenido de humedad del suelo puede cambiar rápidamente, pudiéndose incrementar en minutos u horas. En contraste, la fase de secamiento puede tomar semanas o meses. Especificaciones de control
  • 9. La compactación del suelo es un proceso mediante el cual se consigue aglomerar con mayor insistencia las partículas que conforman la superficie, consiguiendo una reducción del vacío y, de esta forma, un terreno mucho más sólido y viable para el trabajo de obra que se vaya a desarrollar. Sin embargo, este procedimiento engloba diferentes factores que se deben tener en cuenta para lograr un trabajo eficiente.  En suelo expansivo se considera el Próctor normal como referencia.  En suelos tolerables, adecuados y seleccionados, deberá indicar si es el Próctor normal o modificado. Por lo general se opta por el Próctor modificado como referencia.  En cimiento, espaldones y núcleo, el 95% del Próctor de referencia.  En coronación, el 10% del Próctor de referencia. Especificaciones de control