SlideShare una empresa de Scribd logo
Jean Taboada
C.I : 25.286.975
TOPOGRAFÍA ORIGINAL:
Es la ciencia que
estudia el conjunto de
procedimientos para
determinar las
posiciones de puntos
sobre la superficie de la
tierra, por medio de
medidas según los 3
elementos del espacio.
Estos elementos pueden
ser:
Dos distancias y una
elevación, o una
distancia, una dirección
y una elevación.
TOPOGRAFIA MODIFICADA : Es la representación en planta de
un terreno en el cual se ha efectuado un trabajo cualquiera,
que cambia la forma natural del terreno. La representación de
la Topografía modificada, se ejecuta sobre un plano a curvas
de nivel, éste a su vez se ha trazado utilizando el sistema de
proyección acotada o acotado. Como es sabido, este sistema
se fundamenta en la proyección ortogonal. El dibujo final de
la topografía modificada se hace sobre un plano a curvas de
nivel y muestra los cambios que van a sufrir las líneas
naturales del terreno luego de efectuado un trabajo que se
denomina movimiento de tierra. los cambios de forma se
deben a d cortes o que se producen cortes o banqueos y
relleno o terraplenes.
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de
actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución
de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede
realizarse en forma manual o en forma mecánica. Previo al
inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los
Trabajos de Replanteo, prever los accesos para
maquinaria, camiones, rampas, etc. En los apartados
siguientes se describen el conjunto de actuaciones
inherentes al movimiento de tierras.
CORTE Y BANQUEO
Excavación o corte en
cualquier tipo de
material con equipos
pesado hasta conseguir
la sub-rasante del
proyecto. Comprende el
corte, con o sin
explosivos, necesarios
para ajustar el terreno a
las rasantes señaladas
en los planos o
especificaciones
particulares de la obra
para la ubicación de los
edificios y sus
exteriores.
Se denomina excavación al proceso de
análisis de las estratigrafías naturales y
antrópicas que se sedimentan en un
determinado lugar. El proceso de
excavación consiste en remover los
depósitos en el orden inverso a como se
han ido formando. Por este motivo es
preciso comprender en todo momento
durante una excavación:
Los límites y la naturaleza de los
depósitos que configuran la
estratificación; los procesos formativos
que han dado lugar a estos depósitos; el
orden o la secuencia relativa con la que
se han formado los depósitos. Como se
trata de una actividad destructiva (es
decir, cada vez que se realiza una
excavación se remueven y se destruye la
posición original de los depósitos) es
preciso documentar y registrar con toda
atención los distintos elementos que
componen la estratificación de un
yacimiento.
Tipos :
Excavación común: Se
realizará en terrenos blandos,
cuando la profundidad de
excavación no supere los 2.0
m. La excavación y desalojo
del material será realizada
manualmente sin el uso de
maquinaria.
Excavación en terreno
semi-duro: Este tipo de
excavación puede ser
ejecutado manualmente o
mediante el uso de
maquinaria. Se aconseja la
utilización de maquinaria
con la finalidad de ahorrar
tiempo y dinero.
Excavación en roca:
Será necesario un
estudio previo de
suelos para determinar
su posterior ejecución
con maquinaria.
Excavación con
traspaleo: Cuando la
altura de excavación es
mayor a 2.0 m, esta será
ejecutada por traspaleo,
que consta en conformar
alturas menores a 2.0 m
para retirar el material
excavado en dos
tiempos, ya que el
alcance vertical máximo
del retiro manual es de
2.0 m.
Excavación con agotamiento y
entibamiento:
Cuando en la excavación se
presenta nivel freático de agua
muy elevado se deberá prever
equipo de bombeo para evacuar
el agua, lo que generalmente se
llama excavación con
agotamiento. Se ubicará una
zanja a un costado de la
excavación, donde se colocará
el succionador de la bomba.
Para la protección de las
paredes de excavación,
deberán utilizarse entibados
para evitar posibles
deslizamientos del terreno y
proveer de toda la seguridad
necesaria a los trabajadores y a
la obra en ejecución.
Protección de excavaciones : Su diseño cuidadoso requiere
conocer de la clasificación del suelo, profundidad de corte,
contenido de agua, cambios en el clima, otras operaciones
vecinas. No se requiere de un sistema de protección cuando
la excavación es en roca estable o menos de 1.52 m de
profundidad, si una persona competente ha examinado el
terreno y no encontrado indicación de una caída potencial. El
sistema adoptado debe cumplir los requerimientos de
desempeño, como los de los ejemplos siguientes. Para
disminuir el riesgo en excavaciones se pueden adoptar las
siguientes medidas de protección:
 Dar pendiente a los lados de la excavación.
 Soportar los lados de la excavación.
 Colocar protectores entre el lado de la excavación y el
área de trabajo.
Compactación
Es el conjunto de procesos
mecánicos y químicos (presión-
disolución) que, como
consecuencia del enterramiento,
provocan la disminución del
espesor del primitivo sedimento y
la reducción de la porosidad. Se
diferencia entre compactación
mecánica y compactación química.
Compactación mecánica : Se
produce en los primeros estadios del
enterramiento y sus consecuencias
fundamentales son: reordenación de
los granos individuales, expulsión de
agua, deformación de granos dúctiles
(peloides, intraclastos, etc.) y rotura
de los frágiles, y aplastamiento de
aspectos sedimentológicos (burrows,
porosidad fenestral, etc.)
Construcción de terraplenes y rellenos :
En Ingeniería Civil se denomina
terraplén a la tierra con que se rellena
un terreno para levantar su nivel y
formar un plano de apoyo adecuado
para hacer una obra.
En los terraplenes se distinguirán tres
partes o zonas constitutivas:
(a) Base, parte del terraplén que está
por debajo de la superficie original del
terreno, la que ha sido variada por el
retiro de material inadecuado.
(b) Cuerpo, parte del terraplén
comprendida entre la base y la corona.
(c) Corona (capa subrasante), formada
por la parte superior del terraplén,
construida en un espesor de treinta
centímetros (30 cm), salvo que los
planos del proyecto o las
especificaciones especiales indiquen un
espesor diferente.
Las tareas necesarias para la
ejecución de terraplenes, con
maquinaria de elevado rendimiento,
son los siguientes:
Preparación de la superficie de
asiento: comprende la retirada del
terreno vegetal y a veces la
ejecución de una capa que separe el
terraplén artificial con el terreno
natural: capas drenantes,
geotextiles;
extensión, desecación o
humectación de las tongadas;
compactación de cada tongada;
refinado de los taludes y coronación.
En España, para el control de calidad
de un terraplén, es decir, para
comprobar que su calidad sea
correcta, debe cumplir la normativa
del Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales.
Instrumentos de Medición de volúmenes de
tierra transportados.El movimiento de tierra
es una ciencia que abarca, tanto los
cómputos métricos de los volúmenes a mover
como los principios de ejecución del trabajo.
Por lo tanto la combinación de alineamiento y
pendiente que cumpliendo con las normas de
trazado, permiten la construcción de
carreteras con el mejor movimiento de tierras
posible y con el mejor balance entre los
volúmenes de excavación y relleno que se
produzcan. El trabajo de mayor envergadura
radica esencialmente en la ejecución de
movimiento de tierras, partida que,
generalmente, es la mas abultada dentro del
presupuesto y de cuya correcta realización y
control dependerá no solo el éxito técnico de
la obra, sino también los beneficios
económicos que de su trabajo derive; al
aplicarla en gran escala exige la experiencia y
los conocimientos de un ingeniero
especialista.
La mensura: Es una determinación,
medición, ubicación y documentación en un
plano de los inmuebles y sus límites
conforme a las causas jurídicas que los
originan, es decir, la aplicación del título de
propiedad al terreno propiamente dicho. La
mensura es la generadora de la parcela
catastral. La tarea de una mensura está
reservada a un Agrimensor ó Ingeniero con
competencia en mensura. Un terreno es
una parcela, antiguamente llamados lotes.
Plano de mensura. Realizar una mensura de
un terreno, o un inmueble, significa
determinar su ubicación y llevar las
medidas y superficies del título al mismo.
Inversamente, un plano de mensura puede
ser base para la confección de un título, tal
es el caso del fraccionamiento de tierras
para loteos, urbanizaciones, subdivisiones
de inmuebles de propiedad horizontal de
acuerdo a la Ley 13512, entre otros.
Replanteo de coordenadas de
la poligonal. Replantear es
marcar en terreno la posición
de puntos de un proyecto a
partir de los cuales se va a
materializar el proyecto, es
decir trazar lo que se tiene
diseñado en un plano dentro
del terreno.
El replanteo topográfico
corresponde al conjunto de
operaciones destinadas a
señalizar en terreno la
ubicación de obras viales
(ingeniería), cuyas
características físicas están
contenidas en los planos del
proyecto.
Vértice es el nombre que recibe el
punto que marca la unión entre los
segmentos que originan un ángulo o
donde se fusiona un mínimo de tres
planos. La cúspide de un cono o una
pirámide también se conoce como
vértice, al igual que el punto
máximo o mínimo de una línea
curva.
El concepto también se utiliza en la
cartografía y en la topografía para
nombrar al punto de una superficie
cuya altitud es mayor respecto a la
de todos los otros puntos que
resultan adyacentes a él. En este
sentido, el término es sinónimo de
cima o cumbre y hace referencia,
por ejemplo, a la parte más alta de
una montaña.
Las aristas, junto con los
vértices, forman los
elementos principales
con los que trabaja esta
disciplina, siendo
consideradas las aristas
las uniones entre nudos
o vértices. Ristas: Son
las líneas o segmentos
que unen los vértices
consecutivos de las
poligonales.
Construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍALA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍA
michellbazan123
 
Topografía original
Topografía originalTopografía original
Topografía original
Rossangelica Castillo Guillen
 
Topografia
TopografiaTopografia
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Topografia original (1)
Topografia original (1)Topografia original (1)
Topografia original (1)
Jacky Cedeño
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
Topografiaa
TopografiaaTopografiaa
Topografiaa
Ashly Romero
 
Conceptos y sus imagenes
Conceptos y sus imagenesConceptos y sus imagenes
Conceptos y sus imagenes
hildemar20
 
Definiciones e imagenes.
Definiciones e imagenes.Definiciones e imagenes.
Definiciones e imagenes.
Ana Rosas
 
CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1
mcjefre
 
Trabajo de construcción
Trabajo de construcciónTrabajo de construcción
Trabajo de construcción
Victor Diaz
 
Comcetos e imagenes
Comcetos e imagenesComcetos e imagenes
Comcetos e imagenes
Oswaldo Reyes
 
Construccion 1 topografia
Construccion 1 topografiaConstruccion 1 topografia
Construccion 1 topografia
daniel2094
 
Maiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagenMaiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagen
eamamemana
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccion
Rhauny Boadas
 
Movimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias IMovimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias I
Anelé Alcoba de Rios
 
definiciones e imagenes
definiciones e imagenesdefiniciones e imagenes
definiciones e imagenes
john gonzalez
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
Jonathan Contreras Belmar
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Santiago Mata
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Milagros Rosas
 

La actualidad más candente (20)

LA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍALA TOPOGRAFÍA
LA TOPOGRAFÍA
 
Topografía original
Topografía originalTopografía original
Topografía original
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
 
Topografia original (1)
Topografia original (1)Topografia original (1)
Topografia original (1)
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
Topografiaa
TopografiaaTopografiaa
Topografiaa
 
Conceptos y sus imagenes
Conceptos y sus imagenesConceptos y sus imagenes
Conceptos y sus imagenes
 
Definiciones e imagenes.
Definiciones e imagenes.Definiciones e imagenes.
Definiciones e imagenes.
 
CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1CONSTRUCCION 1
CONSTRUCCION 1
 
Trabajo de construcción
Trabajo de construcciónTrabajo de construcción
Trabajo de construcción
 
Comcetos e imagenes
Comcetos e imagenesComcetos e imagenes
Comcetos e imagenes
 
Construccion 1 topografia
Construccion 1 topografiaConstruccion 1 topografia
Construccion 1 topografia
 
Maiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagenMaiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagen
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccion
 
Movimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias IMovimiento de tierra vias I
Movimiento de tierra vias I
 
definiciones e imagenes
definiciones e imagenesdefiniciones e imagenes
definiciones e imagenes
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

Similar a Construcción

Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
ZULEIDYROMUALDI
 
Definiciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccionDefiniciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccion
Orlando Avila Larez
 
Definiciones contruccion
Definiciones contruccionDefiniciones contruccion
Definiciones contruccion
ZULEIDYROMUALDI
 
definición y gráficos....
definición y gráficos....definición y gráficos....
definición y gráficos....
francheskaPC
 
definición y gráficos...
definición y gráficos...definición y gráficos...
definición y gráficos...
francheskaPC
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
johanr94
 
conceptos basicos
conceptos basicosconceptos basicos
conceptos basicos
jesus33562
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Milagros Rosas
 
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsxProcedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
RaykelDelgado
 
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptxProcedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
RaykelDelgado
 
Conservacion del azimuth
Conservacion del azimuthConservacion del azimuth
Conservacion del azimuth
sanluispotoziarreola
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
iup santiago mariño
 
Inspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicasInspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicas
Elbayerlin Amarista
 
Movimiento De Tierra
Movimiento De TierraMovimiento De Tierra
Movimiento De Tierra
Sara Silva Pérez
 

Similar a Construcción (15)

Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
 
Definiciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccionDefiniciones e imagenes construccion
Definiciones e imagenes construccion
 
Definiciones contruccion
Definiciones contruccionDefiniciones contruccion
Definiciones contruccion
 
definición y gráficos....
definición y gráficos....definición y gráficos....
definición y gráficos....
 
definición y gráficos...
definición y gráficos...definición y gráficos...
definición y gráficos...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
conceptos basicos
conceptos basicosconceptos basicos
conceptos basicos
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsxProcedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.ppsx
 
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptxProcedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
Procedimientos constructivos de movimientos de tierra.pptx
 
Conservacion del azimuth
Conservacion del azimuthConservacion del azimuth
Conservacion del azimuth
 
Construccion
ConstruccionConstruccion
Construccion
 
Inspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicasInspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicas
 
Movimiento De Tierra
Movimiento De TierraMovimiento De Tierra
Movimiento De Tierra
 

Más de Jean Vallerry

Historia barroco
Historia barrocoHistoria barroco
Historia barroco
Jean Vallerry
 
Presentación1 electiva
Presentación1 electivaPresentación1 electiva
Presentación1 electiva
Jean Vallerry
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Jean Vallerry
 
Losas
LosasLosas
Construcción II
Construcción IIConstrucción II
Construcción II
Jean Vallerry
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Jean Vallerry
 
Presentación construcción
Presentación construcción Presentación construcción
Presentación construcción
Jean Vallerry
 
Construccion1
Construccion1Construccion1
Construccion1
Jean Vallerry
 
arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
Jean Vallerry
 
Historia I
Historia IHistoria I
Historia I
Jean Vallerry
 
Construcción I
Construcción IConstrucción I
Construcción I
Jean Vallerry
 
Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas
Jean Vallerry
 

Más de Jean Vallerry (12)

Historia barroco
Historia barrocoHistoria barroco
Historia barroco
 
Presentación1 electiva
Presentación1 electivaPresentación1 electiva
Presentación1 electiva
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Construcción II
Construcción IIConstrucción II
Construcción II
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Presentación construcción
Presentación construcción Presentación construcción
Presentación construcción
 
Construccion1
Construccion1Construccion1
Construccion1
 
arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
 
Historia I
Historia IHistoria I
Historia I
 
Construcción I
Construcción IConstrucción I
Construcción I
 
Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Construcción

  • 1. Jean Taboada C.I : 25.286.975
  • 2. TOPOGRAFÍA ORIGINAL: Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: Dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.
  • 3. TOPOGRAFIA MODIFICADA : Es la representación en planta de un terreno en el cual se ha efectuado un trabajo cualquiera, que cambia la forma natural del terreno. La representación de la Topografía modificada, se ejecuta sobre un plano a curvas de nivel, éste a su vez se ha trazado utilizando el sistema de proyección acotada o acotado. Como es sabido, este sistema se fundamenta en la proyección ortogonal. El dibujo final de la topografía modificada se hace sobre un plano a curvas de nivel y muestra los cambios que van a sufrir las líneas naturales del terreno luego de efectuado un trabajo que se denomina movimiento de tierra. los cambios de forma se deben a d cortes o que se producen cortes o banqueos y relleno o terraplenes.
  • 4. Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica. Previo al inicio de cualquier actuación, se deben efectuar los Trabajos de Replanteo, prever los accesos para maquinaria, camiones, rampas, etc. En los apartados siguientes se describen el conjunto de actuaciones inherentes al movimiento de tierras.
  • 5. CORTE Y BANQUEO Excavación o corte en cualquier tipo de material con equipos pesado hasta conseguir la sub-rasante del proyecto. Comprende el corte, con o sin explosivos, necesarios para ajustar el terreno a las rasantes señaladas en los planos o especificaciones particulares de la obra para la ubicación de los edificios y sus exteriores.
  • 6. Se denomina excavación al proceso de análisis de las estratigrafías naturales y antrópicas que se sedimentan en un determinado lugar. El proceso de excavación consiste en remover los depósitos en el orden inverso a como se han ido formando. Por este motivo es preciso comprender en todo momento durante una excavación: Los límites y la naturaleza de los depósitos que configuran la estratificación; los procesos formativos que han dado lugar a estos depósitos; el orden o la secuencia relativa con la que se han formado los depósitos. Como se trata de una actividad destructiva (es decir, cada vez que se realiza una excavación se remueven y se destruye la posición original de los depósitos) es preciso documentar y registrar con toda atención los distintos elementos que componen la estratificación de un yacimiento.
  • 7. Tipos : Excavación común: Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no supere los 2.0 m. La excavación y desalojo del material será realizada manualmente sin el uso de maquinaria. Excavación en terreno semi-duro: Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso de maquinaria. Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero.
  • 8. Excavación en roca: Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior ejecución con maquinaria. Excavación con traspaleo: Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por traspaleo, que consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el material excavado en dos tiempos, ya que el alcance vertical máximo del retiro manual es de 2.0 m.
  • 9. Excavación con agotamiento y entibamiento: Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación con agotamiento. Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el succionador de la bomba. Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados para evitar posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad necesaria a los trabajadores y a la obra en ejecución.
  • 10. Protección de excavaciones : Su diseño cuidadoso requiere conocer de la clasificación del suelo, profundidad de corte, contenido de agua, cambios en el clima, otras operaciones vecinas. No se requiere de un sistema de protección cuando la excavación es en roca estable o menos de 1.52 m de profundidad, si una persona competente ha examinado el terreno y no encontrado indicación de una caída potencial. El sistema adoptado debe cumplir los requerimientos de desempeño, como los de los ejemplos siguientes. Para disminuir el riesgo en excavaciones se pueden adoptar las siguientes medidas de protección:  Dar pendiente a los lados de la excavación.  Soportar los lados de la excavación.  Colocar protectores entre el lado de la excavación y el área de trabajo.
  • 11. Compactación Es el conjunto de procesos mecánicos y químicos (presión- disolución) que, como consecuencia del enterramiento, provocan la disminución del espesor del primitivo sedimento y la reducción de la porosidad. Se diferencia entre compactación mecánica y compactación química. Compactación mecánica : Se produce en los primeros estadios del enterramiento y sus consecuencias fundamentales son: reordenación de los granos individuales, expulsión de agua, deformación de granos dúctiles (peloides, intraclastos, etc.) y rotura de los frágiles, y aplastamiento de aspectos sedimentológicos (burrows, porosidad fenestral, etc.)
  • 12. Construcción de terraplenes y rellenos : En Ingeniería Civil se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas: (a) Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado. (b) Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona. (c) Corona (capa subrasante), formada por la parte superior del terraplén, construida en un espesor de treinta centímetros (30 cm), salvo que los planos del proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente.
  • 13. Las tareas necesarias para la ejecución de terraplenes, con maquinaria de elevado rendimiento, son los siguientes: Preparación de la superficie de asiento: comprende la retirada del terreno vegetal y a veces la ejecución de una capa que separe el terraplén artificial con el terreno natural: capas drenantes, geotextiles; extensión, desecación o humectación de las tongadas; compactación de cada tongada; refinado de los taludes y coronación. En España, para el control de calidad de un terraplén, es decir, para comprobar que su calidad sea correcta, debe cumplir la normativa del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales.
  • 14. Instrumentos de Medición de volúmenes de tierra transportados.El movimiento de tierra es una ciencia que abarca, tanto los cómputos métricos de los volúmenes a mover como los principios de ejecución del trabajo. Por lo tanto la combinación de alineamiento y pendiente que cumpliendo con las normas de trazado, permiten la construcción de carreteras con el mejor movimiento de tierras posible y con el mejor balance entre los volúmenes de excavación y relleno que se produzcan. El trabajo de mayor envergadura radica esencialmente en la ejecución de movimiento de tierras, partida que, generalmente, es la mas abultada dentro del presupuesto y de cuya correcta realización y control dependerá no solo el éxito técnico de la obra, sino también los beneficios económicos que de su trabajo derive; al aplicarla en gran escala exige la experiencia y los conocimientos de un ingeniero especialista.
  • 15. La mensura: Es una determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir, la aplicación del título de propiedad al terreno propiamente dicho. La mensura es la generadora de la parcela catastral. La tarea de una mensura está reservada a un Agrimensor ó Ingeniero con competencia en mensura. Un terreno es una parcela, antiguamente llamados lotes. Plano de mensura. Realizar una mensura de un terreno, o un inmueble, significa determinar su ubicación y llevar las medidas y superficies del título al mismo. Inversamente, un plano de mensura puede ser base para la confección de un título, tal es el caso del fraccionamiento de tierras para loteos, urbanizaciones, subdivisiones de inmuebles de propiedad horizontal de acuerdo a la Ley 13512, entre otros.
  • 16. Replanteo de coordenadas de la poligonal. Replantear es marcar en terreno la posición de puntos de un proyecto a partir de los cuales se va a materializar el proyecto, es decir trazar lo que se tiene diseñado en un plano dentro del terreno. El replanteo topográfico corresponde al conjunto de operaciones destinadas a señalizar en terreno la ubicación de obras viales (ingeniería), cuyas características físicas están contenidas en los planos del proyecto.
  • 17. Vértice es el nombre que recibe el punto que marca la unión entre los segmentos que originan un ángulo o donde se fusiona un mínimo de tres planos. La cúspide de un cono o una pirámide también se conoce como vértice, al igual que el punto máximo o mínimo de una línea curva. El concepto también se utiliza en la cartografía y en la topografía para nombrar al punto de una superficie cuya altitud es mayor respecto a la de todos los otros puntos que resultan adyacentes a él. En este sentido, el término es sinónimo de cima o cumbre y hace referencia, por ejemplo, a la parte más alta de una montaña.
  • 18. Las aristas, junto con los vértices, forman los elementos principales con los que trabaja esta disciplina, siendo consideradas las aristas las uniones entre nudos o vértices. Ristas: Son las líneas o segmentos que unen los vértices consecutivos de las poligonales.