SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS DE LA CIENCIA Y
LA TECNOLOGÍA
... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO
Mario Samuel Camacho
2018
LISTA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 1
2. FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LA CyT
EN VENEZUELA
5
2.1. LEGALES 6
2.2. INSTITUCIONALES 6
2.3. ECONÓMICOS 6
2.4. TÉCNICOS Y CONCEPTUALES 7
2.5. EDUCATIVOS Y CULTURALES 7
2.6. SOCIALES Y POLÍTICOS 8
3. INDICADORES DE GESTIÓN TECNOLÓGICA 10
3.1. ANTECEDENTES 11
3.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
INDICADORES
12
3.3. PRINCIPALES INDICADORES PROPUESTOS POR EL ONCTI 15
3.3.1. INDICADORES DE TALENTO HUMANO 15
3.3.2. INDICADORES DE PRODUCTOS 16
3.3.3. INDICADORES DE PROYECTOS 16
3.3.4. INDICADORES DE INNOVACIÓN 17
3.4. INDICADORES DE LA RICYT Y OCDE 17
3.5. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LOS INDICADORES NACIONALES DE
CyT
19
i
4. VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA ACTUALIZAR EL
SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO NACIONAL
22
4.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIGILANCIA TECNOLÓGICA? 23
4.2. PROCESOS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 24
4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 26
4.4. MECANISMOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA 27
4.4.1. BASE DE DATOS DE PATENTES 28
4.4.2. CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA 28
4.4.3. MINERÍA DE DATOS 29
4.4.4. MECANISMOS CLÁSICOS 29
4.5. FUNCIONES DE LOS ANALISTAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA.
29
4.6. SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN
VENEZUELA
32
5. NUEVA VISIÓN NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL
34
5.1. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 35
5.2. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL 36
5.2.1. PATENTE 37
5.2.2. DERECHO DE AUTOR 40
5.2.3. MARCA 41
5.3. ACTUALIDAD DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN VENEZUELA Y EL
MUNDO
43
5.3.1. POLÉMICAS EN EL MUNDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 45
5.4. SUGERENCIAS PARA INCREMENTAR EL USO DE LA PROPIEDAD 47
ii
INTELECTUAL EN VENEZUELA
6. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA EL
DESARROLLO NACIONAL
49
6.1. CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS 50
6.2. MECANISMOS PARA TRANSFERIR TECNOLOGÍAS 52
6.3. FASES DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS 54
6.4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN LA PRAXIS Y CULTURA
CIENTÍFICA VENEZOLANA
57
6.4.1. POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y SUS FALLOS
HISTÓRICOS
59
6.5. SUGERENCIAS PARA IMPULSAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS
EN VENEZUELA
61
7. IMPULSO Y CREACIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS 64
7.1. ANTECEDENTES 65
7.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARQUE TECNOLÓGICO? 66
7.3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS AVANCES EN PARQUES
TECNOLÓGICOS
70
7.4. SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PARQUES
TECNOLÓGICO
71
8. INGENIERÍA INVERSA EN LOS CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
74
8.1. ANTECEDENTES 75
8.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INGENIERÍA INVERSA? 76
8.3. IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA INVERSA 77
8.4. SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE INGENIERÍA
INVERSA EN VENEZUELA
80
iii
9. PROMOCIÓN DE LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 83
9.1. ANTECEDENTES 84
9.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROSPECTIVA TECNOLÓGICA? 85
9.3. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 88
9.4. METODOLOGÍAS DE LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS 89
9.4.1. PANELES DE EXPERTOS 90
9.4.2. ENCUESTAS DELPHI 90
9.4.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS 90
9.5. SUGERENCIAS PARA REACTIVAR LA PROSPECTIVA CIENTÍFICA EN
VENEZUELA
91
10. CONCLUSIONES 93
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97
iv
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. Procesos de la ciencia y la tecnología. 3
GRÁFICO 2. Características de un indicador. 13
GRÁFICO 3. Tipos de indicadores. 14
GRÁFICO 4. Mecanismos de la vigilancia tecnológica. 27
GRÁFICO 5. Pasos y funciones para los analistas de vigilancia tecnológica. 30
GRÁFICO 6. Clasificaciones de la propiedad intelectual. 36
GRÁFICO 7. Patentes históricas. 38
GRÁFICO 8. Ejemplo de libro con derechos de autor. 41
GRÁFICO 9. Ejemplo de marcas. 42
GRÁFICO 10. Aplicación para obtención de patentes en Venezuela. 44
GRÁFICO 11. Registro de marcas en Venezuela. 45
GRÁFICO 12. Mecanismos para realizar transferencia de tecnologías. 52
GRÁFICO 13. Fases de la transferencia de tecnologías. 55
GRÁFICO 14. Parque tecnológico de Sartenejas. 65
GRÁFICO 15. Zhongguancun. 68
GRÁFICO 16. Shanghai Zhangjiang Hi-Tech Park. 69
GRÁFICO 17. Medición y evaluación de los avances en parques tecnológicos. 70
GRÁFICO 18. Centro de ingeniería mecánica y diseño industrial. 75
GRÁFICO 19. Implementación práctica de la ingeniería inversa. 77
GRÁFICO 20. Patente promedio. 78
GRÁFICO 21. Órganos impresos en 3D. 79
v
GRÁFICO 22. Corporación Rand. 84
GRÁFICO 23. Claves de la prospectiva. 86
GRÁFICO 24. Sentidos de la prospectiva. 87
GRÁFICO 25. Conceptos asociados a la prospectiva tecnológica. 88
GRÁFICO 26. Metodología de las investigaciones prospectivas. 89
vi
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Fases de la vigilancia tecnológica. 25
vii
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 1
1. INTRODUCCIÓN
"LA TECNOLOGÍA SE ALIMENTA A SÍ
MISMA. LA TECNOLOGÍA HACE POSIBLE
MÁS TECNOLOGÍA" Alvin Toffler
Desde los inicios de la revolución industrial
la ciencia y la tecnología (CyT) han tenido
un papel preponderante en el desarrollo de
las naciones, y en Venezuela desde
mediados del siglo XX, la CyT han sido un
eje fundamental del desarrollo nacional.
De hecho, la CyT ha estado sometida a
varias crisis desde la segunda mitad del
siglo XX pero esta última crisis política,
económica y cultural; ha afectado todo el
aparato científico y tecnológico venezolano,
generando una nueva cultura científica que
se caracteriza por su visión de desarrollo
endógeno, y a veces autárquico, bajo la
idea de generar una nueva cultura científica
inclusiva que destaque actores no
tradicionales en el mundo de la CyT.
Si bien la idea de inclusión es loable, no se
ha integrado a las nuevos participantes de
sistema científico y tecnológico nacional a la
producción, y en muchos casos, su
participación es más política que
tecnológica, como en el caso de las
misiones sociales, consejos comunales,
redes de artesanos, núcleos de desarrollo
endógeno, etc.
En este sentido, parte del decaimiento de la
CyT en esta última crisis ha sido la idea
populista de que todo conocimiento es
ciencia y que la inclusión de todo saber
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 2
popular en el sistema científico y
tecnológico promovería el desarrollo.
Esta ha sido una visión ingenua que afectó
la CyT, desdeñando el sistema meritocrático
prevalente en la ciencia mundial y el libre
comercio de conocimientos, a cambio de la
idea de una ciencia soberana e
independiente.
Igualmente, la idea de una ciencia soberana
e independiente debe ser abandonada, la
autarquía en el sistema científico es utópico
en el mundo actual dominado por el libre
comercio y venta de conocimientos
científicos.
Por lo tanto, la visión del Estado debe
reorientarse al crecimiento comercial de
investigaciones públicas y privadas con
fines de lucro, ya que los subsidios
estatales para la CyT en Venezuela no
puede sostener todo el sistema sobre sus
hombros, ni incluir todo arte y actores
políticos como generadores de tecnologías.
Desafortunadamente, la inclusión de
múltiples actores sociales en el sistema
científico y tecnológico e ideas de igualdad
no funcionó, y más bien, desfavoreció el
crecimiento de los proyectos productivos al
disminuir la competencia y requisitos para
entrar al sistema científico y tecnológico
nacional.
De modo que es necesario buscar un
balance entre competitividad y solidaridad
en el sistema de CyT venezolano pues
ambos extremos son dañinos.
Tanto un sistema científico y tecnológico
excluyente con requisitos burocráticos
imposibles para la mayoría, así como un
sistema populista que incluya a todos,
genera desequilibrios y reduce la
motivación.
Por este motivo, apoyar a reestructurar el
estado de la CyT en Venezuela para
retomar el rumbo del crecimiento con
políticas coherentes es el objetivo de este
reporte.
Para esto, inicialmente, se analiza la
problemática que presenta la aplicación de
las tecnologías en el contexto nacional.
Luego, se describen y se hacen propuestas
en áreas específicas de la CyT tales como:
indicadores, vigilancia tecnológica,
propiedad intelectual, transferencia de
tecnologías, parques tecnológicos,
ingeniería inversa y prospectiva tecnológica;
abordando sus conceptos, implicaciones
prácticas, discusiones actuales, fortalezas y
debilidades, entre otros.
En última instancia, se proponen
conclusiones y recomendaciones para
futuros desarrollos, de manera que estas
iniciativas se mantengan en los próximos
años y sea mejorada con nuevos aportes.
Por todo lo anteriormente expuesto y con la
idea de sentar bases referenciales, este
documento muestra los temas sugeridos
desde una visión sencilla, pragmática,
esquemática y rápida de consultar, de modo
que sus consideraciones puedan ser
implementadas para crear una nueva
realidad científica y tecnológica en
Venezuela.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 3
GRÁFICO 1. Procesos de la ciencia y la tecnología.
Fuente: Elaboración propia.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 4
TEMAS
2.
VIGILANCIA
TECNOLÓGICA
3.
PROPIEDAD
INTELECTUAL
4.
TRANSFERENCIA
DE
TECNOLOGÍAS
5.
PARQUES
TECNOLÓGICOS
6.
INGENIERÍA
INVERSA
7.
PROSPECTIVA
CIENTÍFICA
1.
INDICADORES
8.
CONCLUSIONES
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 5
2. FACTORES QUE LIMITAN EL
DESARROLLO DE LA CyT EN
VENEZUELA
"NO PODEMOS RESOLVER PROBLEMAS
PENSANDO DE LA MISMA MANERA QUE
CUANDO LOS CREAMOS" Albert Einstein
Los factores que limitan el desarrollo de la
CyT son las trabas que impiden el
crecimiento del sistema científico y
tecnológico nacional.
Si bien esta clase de dificultades podrían
ser incontables, por cada área analizada se
acota el número de problemas a 5 para
priorizar las limitaciones y no ahondar en un
sinfín de problemas posibles.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 6
2.1. LEGALES
► Las leyes que regulan el área se encuentran desactualizadas o ideologizadas
como la Ley de Propiedad Industrial que data de 1956 o la Ley Plan de la Patria,
respectivamente.
► La burocracia e intereses políticos impiden la creación de nuevas leyes para
promover la CyT.
► Existen pocas reglamentaciones que establezcan metodologías para regular los
quehaceres de la CyT.
► Las leyes son poco específicas para explicar las funciones y normativas de los
componentes de la CyT.
► Carencia de reglamentos para áreas específicas de la CyT como la transferencia
de tecnologías.
2.2. INSTITUCIONALES
► Insuficientes mecanismos de difusión e intercambio de información entre las ins-
tituciones científicas y tecnológicas para promover la colaboración y evitar duplici-
dad de labores.
► Poca continuidad de las políticas de CyT debido a los constantes cambios en el
liderazgo de las organizaciones dedicadas a la producción científica y tecnológica.
► Escasos programas de intercambio y movilidad de personal para generar con-
fianza mutua entre las instituciones de CyT.
► Una parte importante de las investigaciones no satisfacen las necesidades ac-
tuales del país y tampoco están coordinadas con la industria.
► Falta de unidades de vigilancia tecnológica en las instituciones dedicadas a la
CyT.
2.3. ECONÓMICOS
► Limitada caracterización de las cadenas productivas para comprender y llevar
los desarrollos tecnológicos a escala industrial.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 7
► Poca aplicación de los mecanismos de evaluación, control y seguimiento del
financiamiento de proyectos científico-tecnológicos.
► Pérdida de recursos económicos en subsidios a proyectos sin viabilidad
económica.
► Priorización de las importaciones a corto plazo en detrimento del desarrollo e
innovación local.
► Limitados recursos para el desarrollo e innovación en las centros de
investigación y parques industriales.
2.4. TÉCNICOS Y CONCEPTUALES
► Insuficientes indicadores para monitorear los procesos de implementación
productiva de las tecnologías.
► Pocos profesionales manejan un conocimiento profundo sobre CyT.
► El conocimiento técnico y conceptual sobre las aplicaciones es de CyT es
manejado por pocos profesionales.
► La cultura administrativa de corto plazo, ha dejado de lado los estudios
prospectivos, siendo muy pocos los planes de gobiernos pensados más allá de
un período presidencial.
► La mayoría de los conceptos relacionados a la CyT son interpretados de
manera subjetiva para la realización de políticas públicas por falta de conceptos
unificados.
2.5. EDUCATIVOS Y CULTURALES
► Las universidades venezolanas proveen los recursos humanos calificados en
CyT pero sin una visión práctica sobre las actividades productivas.
► Poca de coherencia y desactualización de los pensa universitarios.
► Distribución regional desproporcionada de la actividades productivas, científicas
y tecnológicas en la región norte del país.
► Cultura científica tendiente a la fragmentación y acumulación del conocimiento
pero no a su implementación.
► Escasa oferta de carreras de ciencias puras o tecnologías aplicadas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 8
2.6. SOCIALES Y POLÍTICO
► Migración del personal capacitado en CyT.
► Poco interés por parte de la población en los estudios de ciencias básicas.
► En ocasiones, los líderes de las instituciones científicas son nombrados por su
afiliación política y no por méritos.
► Los problemas más acuciantes de la sociedad venezolana hace que la CyT
pase a un segundo plano.
► La CyT se promociona bajo matices políticos y no como conocimiento autóno-
mo de los partidos políticos.
En pocas palabras, los factores que limitan la CyT nacional son múltiples y sin embargo,
son superables; por ejemplo, limitando la potestad de los partidos políticos de elegir los
dirigentes y gerentes de las instituciones científicas, con un mejor liderazgo seleccionado
por sus méritos y sobretodo, un mejor trabajo técnico proveniente de trabajadores
capacitados para sus funciones.
Además, mejorar las condiciones del sistema de CyT venezolano también supone enfocar
la enseñanza universitaria al aprendizaje de habilidades prácticas adicional al conocimiento
teórico para que cuando el futuro científico esté en el centro de investigación tenga la
capacidad de generar conocimientos para la industria nacional con base en necesidades
reales.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 9
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 10
3. INDICADORES DE GESTIÓN
TECNOLÓGICA
"LO QUE SE MIDE MEJORA" Peter Drucker
La generación de indicadores para medir la
evolución o involución de la CyT venezolana
data de mediados del siglo XX y desde
entonces, se han utilizado diversas
metodologías para generar estos datos.
Dichas metodologías han sido implementadas
por varias instituciones a lo largo de los últimos
ochenta años, pero en años recientes, la
presentación de datos en CyT ha sido
intermitente.
En consecuencia, se revisan y proponen
recomendaciones para recuperar la gestión de
indicadores científicos y tecnológicos en
Venezuela.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 11
3.1. ANTECEDENTES
Según Testa (2002), la historia de los indicadores en Venezuela evolucionó de la siguiente
manera:
Las encuestas pioneras que en la década de los sesenta empiezan a medir las
principales variables de la CyT en Venezuela.
Este proceso comenzó con la Primera Encuesta sobre la Actividad de Investigación en el
País en 1963, que recopiló información sobre los investigadores tomando en consideración
variables como: sexo, edad, país de nacimiento, nacionalidad, tipo de investigación, áreas
de conocimiento y campos disciplinarios, adscripción institucional, entre otras.
Por otro lado. desde el ámbito gubernamental, el Consejo Venezolano de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT), en 1969, realizó una investigación acerca del papel
de la CyT en el desarrollo del país, desde la perspectiva de las comunidades científicas,
políticas y empresariales para aportar recomendaciones en políticas públicas.
A similitud del CONICIT, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la
Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), inician los primeros
esfuerzos para impulsar la ciencia en el país.
"Estos trabajos desarrollados en la década de los sesenta presentan, por primera vez
en Venezuela, una caracterización de la comunidad científica (número de
investigadores, áreas en las que se desempeñan, número y tipo de instituciones,
recursos financieros, etc.).
Asimismo, los indicadores propuestos, en general siguiendo las pautas y
recomendaciones de la Unesco y el Manual de Frascati, así como las estrategias de
recolección de información y análisis, tendrían una influencia determinante en los
lineamientos que habría de adoptar el CONICIT en materia de estadísticas de ciencia
y tecnología” (Testa, 2002: 46).
Posteriormente, inició la edad de oro de las encuestas de potencial científico y
tecnológico al generar desde el CONICIT, datos estadísticos que establecieron
parámetros basados en manuales internacionales para comparar el desarrollo científico y
tecnológico venezolano con otros países de la región.
En este momento histórico, la mayor innovación fueron Las Encuestas de Potencial
Científico y Tecnológico, que se basaron en las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Más tarde, inicia el periodo que Testa llamó la década perdida de los indicadores de
CyT. Este periodo comenzó a partir de 1983, cuando la crisis económica y social que vivió
Venezuela a partir del viernes negro se reflejó en las estadísticas del sector.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 12
Debido a las condiciones adversas, la CyT debían fortalecerse con montos modestos y se
generó una crisis de indicadores, la cual, afectó hasta el carácter técnico de las mediciones
al perder la rigurosidad que se estilaba en otros momentos históricos.
En los años noventa, la construcción de indicadores a partir de fuentes secundarias y
la emergencia de las encuestas de innovación revitalizó la creación de indicadores con
base en una tendencia latinoamericana impulsada por la Red de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (RICYT) que buscó la estandarización de indicadores en la región.
En este contexto, se retomó la medición de indicadores con el Boletín de Indicadores de
Ciencia y Tecnología (con datos de 1990 a 1995), en los cuales, se incluyeron indicadores
relacionados a las publicaciones científicas venezolanas en bases de datos
internacionales, indicadores de desarrollo tecnológico en la industria, Programa de
Promoción del Investigador (PPI), entre otros.
Sin embargo, este periodo fue polémico por el uso de fuentes secundarias para construir
indicadores, en vez de utilizar instrumentos novedosos y de una sola fuente.
Por último, en la actualidad (2018) los indicadores científicos y tecnológicos se
fundamentan en el marco institucional iniciado en 1999 que modificó los organismos
dedicados a la CyT, por ejemplo, el CONICIT pasó a ser Fonacit (Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación) y se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).
Con la creación del ONCTI, se generó una institución exclusiva para medir, recopilar,
generar, analizar e interpretar indicadores en la materia.
Desafortunadamente, la publicación de indicadores por parte del ONCTI ha sido
intermitente e incompleta, lo cual, produjo escasos indicadores para medir la CyT
venezolana a partir del año 2013.
3.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Para facilitar la comprensión del significado que se le atribuye a un indicador, este se define
como:
“Una relación entre variables que permite medir, de forma numérica, la magnitud
de un evento, logro de objetivos, impacto de una actividad o proyecto, y generar
referencia basada en el análisis estadístico útil para la toma de decisiones” (INE,
2012).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 13
GRÁFICO 2. Características de un indicador (MPPCTI, 2009).
Según el gráfico, sus principales características son las siguientes:
Mensurable. Basa su cálculo en datos básicos disponibles, cuya obtención se puede
repetir sin dificultad en el futuro.
Relevante. Útil y da respuestas pertinentes a interrogantes fundamentales.
Fácil de interpretar. No debe suscitar ambigüedades respecto de la interpretación.
Fiable. Permite las mismas conclusiones si la medición se realiza en forma repetida o a
partir de diversas fuentes.
Oportuno y puntual. Frecuencia y puntualidad suficientes en cuanto a la entrega de
resultados.
Accesible. Disponibilidad para los usuarios del dato.
Comparable. Permite comparación entre distintos grupos.
Preciso. Capacidad de medir de manera directa, inequívoca y exacta los fenómenos y sus
cambios.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 14
1. ADQUISICIÓN DE
LA TECNOLOGÍA
MENSURABLE
CARACTERÍSTICAS
DE UN INDICADOR
RELEVANTE
FÁCIL DE INTERPRETAR
FIABLE
OPORTUNO Y PUNTUAL
COMPARABLE
PRECISO
ACCESIBLE
GRÁFICO 3. Tipos de indicadores (MPPCTI, 2009).
En el gráfico, se observan los diferentes tipos
de indicadores utilizados en mediciones de
CyT y se explican a continuación:
Indicadores de productos. Son indicadores diseñados para medir productos generados
por uno o varios proyectos.
Indicadores de procesos. Miden el conjunto de recursos y actividades que transforman
elementos de entrada en elementos de salida, como expresión deseada de los clientes y
usuarios.
Indicadores de gestión. Sirven para calificar y evaluar las características de los
productos, servicios, procesos y operaciones de una organización.
Indicadores de insumos. Son aquellos que incluyen los recursos humanos, financieros,
organizacionales y la comunidad que se dispone. Son expresados en tiempo laboral, de
máquinas, de equipos, dinero, materiales, entre otros.
Indicadores de situación. Miden las condiciones que se dan como resultado de la
ejecución de planes y políticas determinadas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 15
1. ADQUISICIÓN DE
LA TECNOLOGÍA
INDICADORES DE PRODUCTOS
TIPOS DE
INDICADORES
INDICADORES DE PROCESOS
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE INSUMOS
INDICADORES DE SITUACIÓN
INDICADORES DE RESULTADOS
“La mayor parte de los
hechos son inobservables,
por lo cual hay que inventar
indicadores”
.
Mario Bunge
Indicadores de resultado. Miden los cambios generados en beneficio o perjuicio de los
individuos, grupos comunidades, organizaciones, sistemas, entre otros.
3.3. PRINCIPALES INDICADORES PROPUESTOS
POR EL ONCTI
Los indicadores proporcionados por el ONCTI condensan la información utilizada en la
medición de la CyT en las dos últimas décadas.
Estos indicadores han tenido sus luces y sus sombras, ya que muchos de ellos solo miden
factores locales y no son útiles para comparaciones internacionales o aumentaron sus
cifras al variar la forma de ser medidos.
Por ejemplo, algunos indicadores aumentaron de manera artificial como es el caso del
número de investigadores a nivel nacional.
Este indicador aumentó como consecuencia de aligerar los requisitos para ser tomado en
cuenta como investigador en Venezuela y esto ocurre desde la creación del Programa de
Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), el cual, sustituyó el antiguo Programa de
Promoción al Investigador (PPI) que era más riguroso en su selección; y si se comparan los
requisitos actuales con los estándares internacionales o los estándares anteriores, el
número de investigadores venezolanos sería inferior.
Como puntos a favor, los indicadores de la ONCTI han aportado nuevas mediciones a las
bases de datos de CyT nacional y complementa los indicadores utilizados anteriormente
por el CONICIT.
En definitiva, los indicadores utilizados por el ONCTI son los siguientes:
3.3.1. INDICADORES DE TALENTO HUMANO
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) registrados(as) en
Venezuela. Período 1990 – 2013.
► Tasa anual de innovadores(as) e investigadores(as) registrados(as) por cada
1.000 habitantes de la Población Económicamente Activa (PEA) en Venezuela.
Período 1990 - 2013.
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) registrados(as) por
género en Venezuela. Período 1990 - 2013.
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en
Venezuela. Período 1990 – 2013.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 16
► Porcentaje anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) por
género en Venezuela, Período1990 – 2013.
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en
Venezuela por región. Período 1990 – 2013.
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en
Venezuela por entidad federal. Período 1990 – 2013.
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en
Venezuela por institución de adscripción. Perído1990 – 2013.
► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en
Venezuela por grupo de edad. Período 1990 - 2013.
3.3.2. INDICADORES DE PRODUCTOS
► Total anual de productos de investigación registrados en Venezuela. Período
2007 – 2012.
► Total y proporción anual de productos de investigación por área prioritaria en
Venezuela. Período 2007 – 2012.
► Total anual de productos de investigación registrados en Venezuela por región
geográfica. Período 2007 - 2012.
► Total anual de productos de investigación registrados en Venezuela por
institución. Período 2007 - 2012.
► Total y porcentaje de productos de investigación publicables, registrados en
Venezuela, por tipo según destino de la publicación. Período 2007 - 2012.
3.3.3. INDICADORES DE PROYECTOS
► Total anual de proyectos de investigación inscritos en el Registro Nacional de
Innovación e Investigación (RNII), Período 2007 - 2012.
► Total anual de proyectos de investigación por área prioritaria, inscritos en el
Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII), Período 2007 - 2012.
► Total anual de proyectos de investigación registrados en Venezuela por región
geográfica. Período 2007 - 2012.
► Total anual de proyectos de investigación registrados en Venezuela por
institución. Período 2007 - 2012.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 17
3.3.4. INDICADORES DE INNOVACIÓN
► Total anual de innovadores(as) acreditados(as) en Venezuela. Período 2011 –
2013.
► Total anual de innovadores(as) Hombres y Mujeres acreditados(as) en
Venezuela, Período 2011 – 2013.
► Total anual de innovadores(as) acreditados(as) en Venezuela por área de
conocimiento, Período 2011 – 2013.
► Total anual de innovadores(as) acreditados(as) en Venezuela por grupo de
edad. Período 2011 – 2013.
3.4. INDICADORES DE LA RICYT Y OCDE
Con fines comparativos, se muestran algunos indicadores representativos a nivel interna-
cional.
Estos indicadores provienen de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoameri-
cana e Interamericana (RICYT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó-
mico (OCDE) y sus manuales de Frascati y Oslo.
En fin, los primeros indicadores presentados están acordes con la propuesta de la OCDE
(2017).
► Gasto en Ciencia y Tecnología.
► Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PBI.
► Gasto en Ciencia y Tecnología por habitante.
► Gasto en I+D por investigador.
► Gasto en I+D por tipo de actividad.
► Gasto en Ciencia y Tecnología por sector de financiamiento.
► Gasto en Ciencia y Tecnología por sector de ejecución.
► Gasto en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico.
► Gasto en I+D por disciplina científica.
► Personal en ciencia y tecnología.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 18
► Investigadores por cada mil integrantes de la PEA.
► Investigadores por género.
► Investigadores por sector.
► Investigadores por disciplina científica.
► Investigadores por nivel de formación.
► Graduados universitarios: titulados de grado.
► Graduados universitarios de maestrías.
► Graduados universitarios: doctorados.
► Solicitudes de patentes.
► Patentes otorgadas.
► Patentes PCT.
► Publicaciones en Science Citation Index.
► Publicaciones en SCOPUS.
► Publicaciones en Science Citation Index por habitante.
► Publicaciones en SCOPUS por habitante.
► Publicaciones en Science Citation Index en relación al PBI.
► Publicaciones en SCOPUS en relación al PBI.
► Publicaciones en Science Citation Index en relación al gasto en I+D.
► Publicaciones en SCOPUS en relación al gasto en I+D.
► Publicaciones en Science Citation Index cada 100 investigadores.
► Publicaciones en SCOPUS cada 100 investigadores.
Por otro lado, algunos de los indicadores propuestos por la RICYT (2018) son los siguien-
tes:
► Patentes de inteligencia artificial.
► Empleo en industrias tecnológicas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 19
► Empleados que reciben entrenamiento tecnológico en sus empresas.
► Productividad laboral en industrias tecnológicas.
► Colaboraciones internacionales en ciencia e innovación.
► Inversiones de capitales de riesgo por sector.
► Emprendimientos en el sector tecnológico y digital.
► Personal dedicado a la investigación y desarrollo.
► Desempeño de los estudiantes en las pruebas PISA.
► Empresas que utilizan servicios alojados en nubes.
► Estudiantes que accesan a la Internet a los 6 años o menos.
► Tiempo navegando en Internet fuera del horario escolar.
► Personas que compraron online en los últimos 12 meses.
En resumen, las posibilidades para retomar y ampliar la medición de los avances en CyT
en Venezuela son amplias.
Por consiguiente, es fundamental revisar los indicadores de CyT planteados por el ONCTI
para incluir mediciones que apunten a la comparación internacional para equiparar a Vene-
zuela con países de la región u otros países de mayor desarrollo.
3.5. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LOS
INDICADORES NACIONALES DE CyT
► Depurar los indicadores actuales del ONCTI para medir únicamente aquellos que sean
más útiles con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos, y garantizar la conti-
nuidad de la medición y publicación de estos indicadores.
► Solicitar a cada uno de los organismos tecnológicos y científicos del país, universida-
des y empresas; cifras de productividad, innovación o adquisición de tecnologías para ge-
nerar indicadores de CyT actualizados.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 20
► Realizar encuestas periódicas de percepción pública de la CyT, encuestas internas en
los entes dedicados a las tecnologías y encuestas de innovación en las empresas para
obtener indicadores desde la visión de los usuarios, tecnológos y trabajadores industriales.
► Incorporar indicadores propuestos por la RICYT y OCDE para garantizar mediciones in-
ternacionales y corroborar los avances de CyT venezolana en relación a otros países.
► Medir los indicadores y cifras aportadas por otros organismos a través de un software
que contabilice los datos para reemplazar los procedimientos manuales.
► Entrenar a los analistas encargados de medir e interpretar los indicadores de CyT para
aumentar la calidad de los indicadores publicados.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 21
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 22
4. VIGILANCIA TECNOLÓGICA
PARA ACTUALIZAR EL SISTEMA
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
NACIONAL
"EL HOMBRE TIENE QUE CONTROLAR LA
CIENCIA Y CHEQUEAR OCASIONALMENTE EL
AVANCE DE LA TECNOLOGÍA" Thomas Henry Huxley
La función principal de la vigilancia
tecnológica es actualizar bases de datos
relacionadas al sistema científico y
tecnológico con conocimientos sobre
nuevas tecnologías, nacionales e
internacionales.
Por tanto, generar un modelo de vigilancia
tecnológica para la sistematización y
monitoreo de innovaciones es vital en el
mantenimiento de un sistema científico y
tecnológico competitivo.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 23
4.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIGILANCIA
TECNOLÓGICA?
Como su nombre indica, la vigilancia tecnológica supone vigilar el entorno para gestionar el
conocimiento de manera eficiente.
En particular, sus principales definiciones son las siguientes:
Una primera definición aclara que la vigilancia tecnológica es “la capacidad competitiva de
una organización” mediante el manejo de información, utilizada para adaptarse a los
cambios externos generados por “la aparición de nuevos productos, servicios, nuevas
tecnologías, nuevos competidores […] nuevas disposiciones legales y/o gubernamentales y
turbulencias de carácter político y social” (Sánchez Morles, 2011).
De este modo, toda organización puede ser impactada por la aparición de innovaciones, y
para contrarrestar la obsolescencia de tecnologías y conocimientos, es importante estudiar
el entorno científico-tecnológico.
Justamente, una manera de enfrentar esos cambios y sacar provecho de la información es
mediante la vigilancia tecnológica, que es una estrategia proactiva para recolectar
información estratégica, posibilitando oportunidades para adaptarse a entornos cambiantes
en el mundo de las innovaciones (Sánchez Morles, 2011).
Otra definición es la de Palop y Vicente (1999: 22) quienes afirman que la vigilancia
tecnológica es “una herramienta sistémica y organizada de observación, captación,
análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre el entorno, que permiten a la
organización o empresa tomar decisiones con menor riesgo y anticiparse a los cambios”.
En esencia, la vigilancia tecnológica es vista como un proceso metódico de investigación
que permite captar información sobre tecnologías de información y convertir esta
información en conocimiento para apoyar la toma de decisiones (UNE, 2011, citado en
López y otros, 2016).
Por su parte, Solleiro et al (2002) remarcan que las prácticas de vigilancia tecnológica se
relacionan a las empresas, pero los centros de investigación y entes públicos también se
benefician con su implementación en las tareas de su día a día como en la definición de
estrategias, manejo de su cartera de proyectos, metodologías de investigación, desarrollo
de innovaciones, prevención de duplicación de esfuerzos, entre otros beneficios.
Dicho de otra manera, según la Universidad Central de Venezuela (2012: 1), “la vigilancia
tecnológica es una herramienta de gestión de la Información y del conocimiento utilizada
para monitorear el ambiente científico, tecnológico y de negocio externo e interno de una
organización, cuyo producto es la generación de información con valor agregado, que
contribuya a la resolución de problemas, orienten las labores de investigación, desarrollo e
innovación, ayude a tomar decisiones y facilite la transferencia e intercambio de
conocimiento”.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 24
Igualmente, la vigilancia tecnológica se define como “la búsqueda de datos a través de las
fuentes formales o informales”; y las herramientas que posibilitan el acceso a la información
son “las bases de datos, la cienciometría, la bibliometría y los mapas tecnológicos, entre
otros” (González et al, 2013: 22).
Como complemento, la vigilancia tecnológica es un proceso sistemático, organizado,
selectivo y continuo de captación de información para tomar decisiones con menor riesgo y
poder anticiparse a los cambios (Centro de Excelencia Empresarial, 2014).
Por último, “la vigilancia es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento
(filtrado, clasificación, análisis) y distribución de la información obtenida de modo legal, útil
para distintas personas de una organización en un proceso de toma de decisiones y para la
reflexión estratégica” (Delgado y Arrebato, 2011: 151).
A modo de síntesis, aunque existen varios conceptos de vigilancia tecnológica, su finalidad
es mantener actualizadas las bases de datos de innovaciones, monitorear nuevas
invenciones, sistematizar la información, determinar nuevas oportunidades, innovar sobre
tendencias mundiales, detectar brechas tecnológicas, etc.
4.2. PROCESOS DE LA VIGILANCIA
TECNOLÓGICA
Determinar el orden de los procesos de vigilancia tecnológica ayuda a sistematizar los
procedimientos que se deben asumir para una vigilancia tecnológica óptima.
Según Guaitero (2011), estos procesos son los siguientes:
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 25
TABLA 1. Fases de la vigilancia tecnológica (Guaitero, 2011).
FASES DESCRIPCIÓN
Fase I
Planeación
► ¿Qué se quiere vigilar?
► ¿Cuáles son los temas problemáticos?
Fase II
Preparación y búsqueda en
bases de datos
► Determinar tendencias de investigación: Dinámica
de publicaciones (libros, capítulos de libro, artículos,
memorias, tesis de pregrado y posgrado) y proyectos
de investigación
► Determinar tendencias en desarrollo tecnológico:
Dinámica de patentamiento.
► Base de datos, palabras clave y/o ecuaciones de
búsqueda depuradas, socializadas y validadas.
Fase III
Depuración, convalidación y
procesamiento de registros y
análisis de resultados
► Depuración de registros.
► Agrupación y clasificación de los registros.
► Análisis de actores de investigación (autores e
instituciones) y aportes a cada área temática.
►Análisis de la dinámica de las publicaciones y
patentes y, de redes de investigación con ayuda de
herramientas como Microsoft Excel.
Fase IV
Diseño de estrategias e
impactos
► Identificación de brechas y retos en cada área
temática definida.
► Establecer pautas para el direccionamiento
estratégico de la investigación y se exponen los
resultados.
Para ilustrar la importancia de la investigación sistemática, Escorsa (2001) aclara que
muchas organizaciones “gastan millones de dólares al año trabajando en inventos que ya
están patentados” y que las empresas deberían dedicarse a realizar vigilancia antes de
comenzar cualquier proyecto investigativo”.
En pocas palabras, “la vigilancia tecnológica no es exclusivamente seguimiento informativo
sino que abarca el proceso informativo-documental completo, rematado con una adecuada
preparación y presentación de toda esa información” (Giménez y Román, 2001: 14).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 26
4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Ventajas.
Cruz (2013) explica que las ventajas de la vigilancia tecnológica son las siguientes:
► Alerta sobre cambios en el desarrollo tecnológico, señalando sectores emergentes.
► Señala posibles nichos en los que se puede llegar a competir y detecta los campos
que han llegado a su madurez o declive.
► Evita destinar recursos a lo que ya está hecho.
► Identifica expertos y aliados (proveedores, consultores, centros de desarrollo
tecnológico, universidades, etc.).
► Define enfoques y prioridades de investigación, a su vez, justifica el abandono de
ideas y proyectos.
Desventajas.
► Los procesos de vigilancia tecnológica suponen gastos administrativos en
compras de acceso a bases de datos y revistas científicas.
► Se necesita un equipo numeroso para escudriñar la información científica y
tecnológica global.
► La vigilancia tecnológica requiere dominio de diversos idiomas, además de un
monitoreo constante sobre la información.
► “La sobreabundancia de información [...] puede llevar a entorpecer el desarrollo de
investigaciones científicas” (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2016: 9).
En definitiva, las ventajas superan a las desventajas aunque hay que tomar en cuenta que
las inversiones para crear oficinas de vigilancia tecnológica supone altos costos, sobre
todo en el entrenamiento al personal y el acceso a las revistas científicas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 27
4.4. MECANISMOS DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA
GRÁFICO 4. Mecanismos de vigilancia tecnológica.
Fuente: Elaboración propia.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 28
MECANISMOS
DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA
CIENCIOMETRÍA Y
BIBLIOMETRÍA
MINERÍA
DE DATOSMECANISMOS
CLÁSICOS
BASE DE DATOS
DE PATENTES
4.4.1. BASE DE DATOS DE PATENTES
Las bases de datos de patentes son una serie de cifras, textos, imágenes, etc; que forman
registros para su localización y recuperación (Escorsa y Valls, 2005) y el “uso de
información de patentes para conocer qué productos y sistemas están apareciendo en el
sector, ayuda en el proceso de vigilancia tecnológica” (González et al, 2013 :23).
En efecto, las patentes son una fuente de información que genera conocimientos para
realizar inferencias y llegar a conclusiones (Comai et al, 2006).
Por tanto, la vigilancia de patentes resalta sobre
otros procesos como fuente de información
tecnológica “por ser un recurso de información
estructurado y por la exclusividad de sus
contenidos ya que se estima que más del 80%
del conocimiento técnico actual está contenido
en la documentación de patentes” (Callon et al,
1993, citado en Muñoz et al, 2006: 412).
De hecho, Paap (2002, citado en Comai et al, 2006: 452) resalta que analizar patentes
ayuda a determinar los principales actores de un sector junto a sus usuarios potenciales,
además, establece líneas de investigación y señala las tendencias tecnológicas de moda.
No obstante, no toda la información de patentes es relevante debido a solo algunas
tecnologías patentadas son escaladas a nivel industrial (González et al, 2013 :23) y por
eso, la información debe ser analizada con detenimiento.
De igual manera, las fuentes de investigación deben ser publicaciones técnicas de revistas
especializadas, reportes, memorias de congresos y trabajos científicos, etc. (Kitchenham y
Charters, 2007, citado en López y otros, 2016: 156).
En resumen, la consulta a base de datos de patentes es importante para la obtención de
información actualizada sobre tecnologías emergentes.
Adicionalmente, en ellas se pueden extraer las patentes más citadas a nivel internacional o
información de empresas que más han patentado, y de este modo, tomar su ejemplo y
poder innovar a partir de sus productos.
4.4.2. CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA
La cienciometría es el análisis de “elevados volúmenes de información [...] sobre
publicaciones y patentes alojadas en bases de datos, a partir de la selección de
indicadores bibliográficos” (González et al, 2013: 23).
En ella, los indicadores se analizan por números, actividad científica, publicaciones o
incluso, la productividad de los autores, entre otras.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 29
El reto no es encontrar
información sino “dar con
la información clave”
(Bulger, 2014, citado en Berges et al,
2016: 104)
Al respecto, Escorsa y Valls (2005) mencionan que la vigilancia se basa en la bibliometría
y la cienciometría por el tratamiento de grandes cantidades de datos.
La bibliometría estudia los asuntos de los centros de documentación para enumerar y
clasificar artículos y publicaciones por temas o autor; mientras que la cienciometría
“distingue aquellos trabajos dedicados al análisis cuantitativo de la actividad científica y
técnica” (Callon et al, 2004, citados en González, Sánchez-Morles y Caira-Tovar, 2013:
23).
Para sintetizar, la cienciometría y bibliometría analizan grandes cantidades de datos y dis-
tinguen diferentes tipos de publicaciones, artículos, temas, autor, etc.
4.4.3. MINERÍA DE DATOS
La minería de datos facilita el descubrimiento de documentos para detectar nuevas
tendencias y oportunidades en el desarrollo de productos (Delgado y Arrebato, 2011), y
estos datos, se obtienen a partir de palabras claves relacionadas al tema o sus autores.
En general, como su nombre indica, la minería de datos supone excavar en las
profundidades de las bases de datos para captar todo el conocimiento posible.
4.4.4. MECANISMOS CLÁSICOS
La vigilancia tecnológica aparte de los procesos antes mencionados, incluye lo siguiente:
► Ferias y eventos de carácter científico para conocer las últimas tendencias.
► Información proveniente de usuarios o competidores.
► Noticias y opiniones sobre el sector en páginas web, revistas, catálogos, entre otros.
► Publicaciones de interés (normativas, patentes, boletines).
4.5. FUNCIONES DE LOS ANALISTAS DE UN
SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Las funciones de los encargados de gestionar un sistema de vigilancia tecnológica abarca
la búsqueda de información, su análisis y la presentación de resultados.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 30
Basado en Rodríguez et al (2015), los analistas de un sistema de vigilancia tecnológica
tienen las siguientes funciones:
GRÁFICO 5. Pasos y funciones para analistas de vigilancia tecnológica.
Fuente: Elaboración propia.
Paso 1. Buscar, recopilar y evaluar fuentes de Información.
Se pueden utilizar fuentes de información como entrevistas con expertos en el tema,
visitas a ferias y exposiciones, seminarios y talleres, visitas técnicas, etc.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 31
PASO 1
Buscar, recopilar y
evaluar fuentes de
información
PASO 3
Sintetizar la información
y comunicarla
PASO 2
Analizar la información
De manera similar, se utilizan fuentes electrónicas como bases de datos (artículos,
revistas, patentes, etc) y se debe tener presente que el analista tendrá que visitar la
internet con frecuencia para tomar la mayor cantidad de fuentes.
Paso 2. Analizar la información.
El analista debe leer los contenidos de las fuentes con el fin de localizar, discriminar y
seleccionar información útil que posibilite inferir una respuesta para la necesidad de
información.
Como resultado de este proceso, se determinará si falta información o si se necesita
clarificar conceptos o profundizar en algún aspecto, y de acuerdo con ello, decidir si es
necesario consultar otras fuentes.
A partir de las proposiciones de Berges et al (2016: 106), se clasifica las fuentes de
información por:
► Sectores (industria, construcción, comercio).
► Carpetas personalizadas para cada usuario.
► Ordenar resultados por distintos criterios: relevancia, fecha, campo adicional,
comentarios del usuario.
Paso 3. Sintetizar la información y comunicarla.
En este último paso, se organiza, sintetiza y comprende la esencia de la información para
elaborar un producto concreto que facilite la comprensión del tema.
Esto se concreta elaborando un producto que comunique la información a una audiencia
específica, por ejemplo: folletos, volantes, boletines, etc; o exponiendo oralmente los
resultados de la investigación, apoyándose en recursos que faciliten su comprensión
(presentaciones multimedia, en power point, diagramas, etc.).
En suma, el proceso de vigilancia tecnológica es riguroso y debe cumplir con las
metodologías establecidas para extraer la información de manera sistemática.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 32
4.6. SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR LA
VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
► Desarrollar bases de datos compartidas o un sistema intranet para ahorrar costos y
evitar la duplicidad de esfuerzos.
► Proveer acceso a revistas científicas a todos los entes involucrados en la vigilancia
tecnológica, e investigación en general, a nivel nacional para realizar investigaciones de
mayor nivel y de temas actuales.
► Crear oficinas de vigilancia tecnológica en los centros de investigación y
organismos de CyT para garantizar el seguimiento a las tendencias tecnológicas del
mundo.
► Capacitar personal en vigilancia tecnológica en los organismos dedicados a la CyT
para incrementar el número de personas instruidas en la materia.
► Incorporar a las universidades en los procesos educativos relacionados a la vigilancia
tecnológica, agregando la vigilancia tecnológica como curso de extensión o materia de
postgrado con el objetivo de formar personal capacitado en el tema.
► Establecer relaciones de colaboración entre instituciones públicas, autónomas y
privadas, instituciones educativas, medios de comunicación, ONG's, entidades financieras,
entre otras; tanto a nivel nacional e internacional para unir esfuerzos en torno a la
conformación y consolidación de un sistema nacional de vigilancia tecnológica.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 33
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 34
5. NUEVA VISIÓN NACIONAL SOBRE
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
"LA INNOVACIÓN ES EL TEMA CENTRAL
DE LA PROSPERIDAD ECONÓMICA" Michael
Porter
La propiedad intelectual sirve para medir los
avances científico-tecnológicos a nivel
mundial, pues las patentes son uno de los
principales indicadores de avance científico.
Adicionalmente, la propiedad intelectual
protege el fruto del trabajo científico aunque
la condición principal para patentar es
publicar el diseño de la invención o mejora
para que otros puedan replicar o innovar
sobre esa patente.
De modo que el sistema de propiedad
intelectual beneficia tanto al creador, por un
tiempo limitado, como al mundo tecnológico
que desee conocer los detalles del invento.
Es por eso que para Venezuela, la
propiedad intelectual es una materia que
presenta oportunidades para la
investigación y desarrollo de tecnologías.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 35
5.1. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DE
LA PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad intelectual se reconoce desde la antigüedad, y según Fuentes (2006), data, al
menos del año 330 A.C., cuando en Grecia se crea un decreto para preservar la integridad
de ciertas obras al ser transcritas.
En la edad media, Inglaterra reconoció la explotación exclusiva de ciertas máquinas textiles
(Fuentes, 2006), y en 1336, se otorgaron las primeras patentes a grupos de tejedores
(Peñaranda y Peñaranda, 2011).
Posteriormente, en el siglo XV, Florencia reconoció los trabajos de los arquitectos
otorgándoles privilegios temporales para usar sus diseños de forma exclusiva en catedrales
de la ciudad (Peñaranda y Peñaranda, 2011).
En el siglo XVI, se expandió esta idea de privilegios y derechos en la península itálica
(Peñaranda y Peñaranda, 2011), y en el siglo XVII, la idea de propiedad intelectual
evolucionó y se establecieron restricciones a ciertas prácticas relacionadas con los
privilegios de los inventores para favorecer el crecimiento económico (Peñaranda y
Peñaranda, 2011).
Para finales del siglo XVIII, la Constitución Francesa incorporó artículos que consagraban
la propiedad e invenciones, y así, entró en vigencia la primera ley en la materia (Fuentes,
2006).
Años después, surge la Ley sobre Patentes de Invención de 1.842, y posteriormente, en
1877, se promulga la Ley de Marcas de Fábricas y de Comercio.
Durante el siglo XX, se emite la Ley Sobre Patentes de Invención, incorporando el sistema
de oposiciones para el otorgamiento del título de patentes.
En el caso venezolano, es en el siglo XX cuando la propiedad intelectual se legaliza con la
“Ley de Propiedad Industrial”, promulgada el 29 de agosto de 1.955.
En particular, el artículo 7 de la Ley de Propiedad Industrial otorga poderes al autor de una
obra o invento y su uso queda protegido.
Art. 7. “Todo individuo tiene derecho de mejorar la invención de otro, pero no
podrá usar esa invención sin consentimiento del inventor. Tampoco el inventor
podrá usar la mejora o mejoras hechas sin el consentimiento del autor de la
mejora”.
Lamentablemente, el sistema de patentes venezolano ha sido desatendido al menos desde
el 2011 y cada vez se patenta menos.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 36
De modo que buena parte de los científicos ha preferido patentar fuera del país sus
invenciones.
Esta es una realidad que limita el desarrollo científico, tecnológico y académico de
Venezuela debido a que la propiedad intelectual protege el acervo científico y permite
comerciar el conocimiento con el resto del mundo, pero si no hay incentivos ni garantías de
protección, se desestimula su uso.
Es más, el sistema mundial de propiedad intelectual debe verse como una oportunidad de
desarrollo para el país y no como una inversión sin réditos.
5.2. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA
PROPIEDAD INTELECTUAL
“La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras
literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”
(OMPI, S.F.: 2) y en términos generales, se puede clasificar en 3 grandes categorías:
patente, derecho de autor y marca.
GRÁFICO 6. Clasificaciones de la propiedad intelectual.
Fuente: Elaboración propia.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 37
PROPIEDAD
INTELECTUAL
PATENTES
DERECHOS
DE AUTOR
MARCA
5.2.1. PATENTE.
Según el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), la patente es un derecho
exclusivo que otorga el Estado a un inventor por un tiempo de 5 a 10 años a partir de su
solicitud (SAPI, 2015c).
Bajo esta premisa, se puede impedir que terceros exploten el producto o procedimiento,
aunque luego de vencido el plazo, la invención pasa a ser de dominio público.
Por otro lado, es conveniente considerar que las modalidades de protección de patentes
para el SAPI (2015c) son las siguientes:
Invención, que es el resultado del ingenio concretado en un producto o procedimiento y
que soluciona un problema técnico.
Mejora, que representa toda reforma o modificación en productos o procedimientos ya
publicados que logren mejoras en el precio o funcionalidad.
Modelo industrial, que incluye todo “objeto o utensilio industrial, comercial o doméstico”
cuya funcionalidad sirva para la fabricación de otros productos.
Dibujo industrial, que protege “toda disposición o unión de líneas, de colores y de líneas y
colores destinadas a dar a un objeto industrial cualquiera una apariencia especial”.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 38
GRÁFICO 7. Patentes históricas (WIPO, 2018).
¿Qué tipo de invenciones pueden ser patentadas?
Para el SAPI (2015c), solo se patenta lo establecido en el Art. 14 de la Ley de Patentes,
que incluye lo siguiente:
1. Todo producto nuevo, definido y útil.
2. Toda nueva máquina o herramienta y todo nuevo instrumento o aparato de uso industrial
o de aplicación medicinal, técnica o científica.
3. Las partes o elementos de máquinas, mecanismos, aparatos, accesorios, mediante los
cuales se logre mayor economía o perfección en los productos o resultados.
4. Los nuevos procedimientos para la preparación de materias u objetos de uso industrial o
comercial.
5. Los nuevos procedimientos para la preparación de productos químicos y los nuevos
métodos de elaboración, extracción y separación de sustancias naturales.
6. Las reformas, mejoras o modificaciones introducidas en las cosas ya conocidas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 39
7. Todo nuevo modelo o dibujo de uso industrial.
8. Cualquier otra invención o descubrimiento apto para tener una aplicación industrial.
9. La invención, mejora o modelo o dibujo industriales que, habiendo sido patentado en el
exterior, no haya sido divulgado, patentado ni puesto en ejecución en Venezuela.
¿Qué no es patentable?
El SAPI (2015c) aclara que no son patentables los siguientes productos o ideas:
1. Las bebidas y artículos alimenticios, sean para el hombre o para los animales; los
medicamentos de toda especie; las preparaciones farmacéuticas medicinales y las
preparaciones, reacciones y combinaciones químicas.
2. Los sistemas, combinaciones o planes financieros, especulativos, comerciales,
publicitarios o simple control o fiscalización.
3. El uso o aprovechamiento de sustancias o fuerzas naturales, aún cuando sean de
reciente descubrimiento.
4. El nuevo uso de artículos, objetos, sustancias o elementos ya conocidos o empleados en
determinados fines, y los simples cambios o variaciones en la forma, dimensiones o
material de que estén formados.
5. Las modalidades de trabajo o secretos de fabricación.
6. Los inventos simplemente teóricos o especulativos, en los cuales no se hayan
conseguido señalar y demostrar su practicabilidad y su aplicación industrial.
7. Los inventos contrarios a las leyes nacionales, a la salubridad u orden público, a la moral
o buenas costumbres, y a la seguridad del Estado.
8. La yuxtaposición de elementos ya patentados o que sean del dominio público, a no ser
que estén unidos de tal suerte que no puedan funcionar independientemente, perdiendo su
función característica.
9. Los inventos que hayan sido dados a conocer en el país por haber sido publicados o
divulgados en obras impresas o en cualquier otra forma, y los que sean del dominio público
por causa de su ejecución, venta o publicidad dentro o fuera del país, con anterioridad la
solicitud de patente.
En total, la novedad a patentar debe ser internacional no solo una innovación nacional ya
que no sería reconocido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI),
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 40
además que la invención debe ser obvia y con suficiente nivel de innovación cuando se
contraste con las patentes existentes en las bases de datos.
5.2.2. DERECHOS DE AUTOR
De acuerdo al SAPI (2015a), el derecho de autor es el derecho que posee el autor sobre
sus creaciones, que pueden ser cualquiera de las siguientes:
1. Obras literarias.
2. Obras audiovisuales.
3. Obras radiofónicas.
4. Obras de arte visual.
5. Obras escénicas o dramáticas.
6. Obras musicales.
7. Programa de computación y base de datos.
8. Producciones fonográficas.
9. Actos y contratos.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 41
GRÁFICO 8. Ejemplo de libro con derechos de autor (Europa Press, 2016).
Respecto al derecho de autor, a diferencia de las patentes, dura toda la vida y finaliza 60
años después de la muerte del autor.
Otra curiosidad del derecho de autor es que el autor de la obra puede decidir si publica o
no, o si desea permanecer en el anonimato durante el tiempo que esté vigente el derecho
de autor.
5.2.3. MARCA
Una marca “es el signo, gráfico o dibujo protegido en virtud de su inscripción en el Registro
de la Propiedad Industrial, que pertenece a una persona natural o jurídica y se utiliza para
distinguir productos y/o servicios en el mercado permitiendo su diferenciación de otras
personas que fabriquen o comercialicen el mismo producto” (SAPI, 2015b).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 42
GRÁFICO 9. Ejemplo de marcas (Marketing, 2016).
Las marcas se dividen en 2 niveles:
El primero es el de territorialidad, que confiere derechos dentro del país en que han sido
solicitado y es válido únicamente dentro de ese territorio.
En segundo lugar está la especialidad, que valida las marcas dentro de la naturaleza de
su producto o servicio.
También se dividen las marcas por tipos, y de acuerdo la Ley de Propiedad Industrial de
1956, las marcas son las siguientes:
Marca comercial (Art. 27) “Todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de
palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona
natural o jurídica para distinguir los artículos que produce”.
Denominación comercial (Art. 27) “Es la marca que tiene por objeto distinguir una
empresa, negocio, explotación o establecimiento mercantil, industrial, agrícola o minero”.
Lema comercial (Art. 27) “Es la marca que consiste en una palabra, frase o leyenda
utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una marca o
denominación comercial”.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 43
Por último, es interesante notar que la marca tiene una vigencia de 15 años, aunque es
renovable a los 6 meses antes del vencimiento (SAPI, 2015b) y protegerá durante ese
tiempo al autor de usurpadores o imitaciones.
5.3. LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN
VENEZUELA Y EL MUNDO
En Venezuela, en los últimos años se ha considerado a la propiedad intelectual como un
sistema para proteger monopolios privados y patentar se ha convertido en una tarea difícil.
Esta situación ha desincentivado la investigación, y cientos de científicos venezolanos han
patentado sus invenciones fuera de Venezuela a nombre de organismos internacionales.
Para ilustrar este punto, según la revista Nature (2016) un venezolano a nombre de la
Universidad de Tokio, creó un súper vidrio, el cual, es delgado, incoloro y casi tan duro
como el hierro y es ideal para pantallas de dispositivos móviles y aparatos médicos, siendo
el doble de duro y rígido que el Gorilla Glass.
De modo similar, se observan en los datos de aplicaciones para obtener patentes lo bajo
que es el número residentes en Venezuela que aplican para la obtención de patentes
según la World Intellectual Property Organization (WIPO).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 44
GRÁFICO 10. Aplicación para obtención de patentes en Venezuela (WIPO, 2016a).
En la figura, se observa que las patentes solicitadas por científicos venezolanos en el
exterior es constante, y desde el año 2003, representan decenas de solicitudes.
Por otro lado, las patentes solicitadas por residentes en el país es cero en la mayoría de
los años, excepto en el 2012, cuando se observan algunas solicitudes.
Por último, los no residentes en Venezuela son quienes logran patentar, reflejando los
desbalances entre las patentes internacionales en Venezuela y la falta de patentes de
venezolanos en el mercado local.
Aunque no se mencionan nombres, lo más probable es que las patentes solicitadas sean
de grandes empresas y que en el país se descarten las aplicaciones de venezolanos.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 45
GRÁFICO 11. Registro de marcas en Venezuela (WIPO, 2016b).
Al igual que con las patentes, las marcas registradas por venezolanos en el exterior son
superiores a las marcas registradas en el país, y el único año que se flexibilizó el registro
fue en el 2011, cuando los venezolanos residentes aprovecharon para registrar más de
6000 marcas.
5.3.1. POLÉMICAS EN EL MUNDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Uno de los países que más han captado la atención de los medios internacionales en
cuanto a casos de violación a la propiedad intelectual es China.
China, desde el punto de vista de los reguladores estadounidenses, es el país firmante de
tratados internacionales de propiedad intelectual que más viola las leyes.
De hecho, las firmas extranjeras en China se han quejado que hacer cumplir sus derechos
de propiedad intelectual es difícil debido a las interpretaciones de la justicia local
(Weightman, 2018).
En este sentido, "el jefe de la contrainteligencia del FBI, Randall Coleman, dijo que ha
habido un aumento del 53% en el robo de secretos comerciales estadounidenses, los
robos que han costado cientos de miles de millones de dólares en el año pasado. En una
encuesta del FBI de 165 empresas privadas, la mitad de ellos dijeron que eran víctimas de
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 46
espionaje económico o robo de secretos comerciales: el 95% de esos casos involucra a
individuos asociados con el gobierno chino" (Nash, 2016).
Por lo tanto, en CyT, China es flexible en su interpretación de las leyes de propiedad
intelectual, lo cual, le da una ventaja competitiva respecto a otros sistemas científicos del
mundo.
En contraposición, es destacable que pese a la flexible utilización de las patentes
estadounidenses y mundiales, e incluso, las reproducciones exactas de productos
patentados, la CyT china tiene numerosos componentes creados en el mercado local y
patentados en el mercado chino y mercados internacionales.
Esto se hace por medios legales: importaciones, inversión nacional extranjera, licencias y
empresas conjuntas; y no solo por medios cuestionables (The National Bureau of Asian
Research, 2013).
En definitiva, China ahorra más de 300 mil millones de dólares al año en uso de patentes
estadounidenses, siendo el mayor agresor a las propiedad intelectual a nivel mundial
(Woollacott, 2013).
Esta es una práctica que Venezuela podría aplicar para desarrollos tecnológicos, ya que
muchos países y empresas utilizan conocimientos protegidos para obtener beneficios
comerciales.
A modo de ilustración, en los mercados europeos y estadounidense, donde las ventas
están supeditadas a estrictos controles de propiedad intelectual, la violación de patentes
es común y visto como una inversión.
En 2011, un jurado estadounidense encontró que varios productos de Samsung violaron
patentes de Apple.
Y Apple, demandó a Samsung, alegando que había "copiado" los diseños del iPhone y el
iPad.
El jurado respaldó a Apple y en junio de 2011, le otorgó la victoria y obligó a Samsung a
pagar $ 1.05 mil millones por la copia de los diseños (Guglielmo, 2012).
Sin embargo, para Samsung Electronics la violación de patentes es rentable y produjo
$11,908,49 millones en ganancias para el año 2011 (Samsung, 2011), y si se considera la
explotación de esas patentes de los años previos y posteriores, los ingresos de Samsung
representarían más de $40.000 millones a pesar del pago por violación de patentes de
$1.000 millones (Statista, 2016).
Bajo estas premisas, las innovaciones tecnológicas serían de gran provecho para la
economía nacional, producirían patentes y revertirían la tendencia del registro de patentes
venezolanas solo en mercados internacionales a nombre de compañías extranjeras.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 47
5.4. SUGERENCIAS PARA INCREMENTAR EL
USO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN
VENEZUELA
► Coordinar con el organismo competente en materia de propiedad intelectual, la
validación, registro, protección y difusión de las tecnologías con potencial productivo;
para facilitar el registro de innovaciones.
► Implementar programas de formación de talento humano en los procesos de propiedad
intelectual en CyT para aumentar la productividad del personal dedicado a la materia.
► Promover estudios en propiedad intelectual dentro de las universidades venezolanas
para formar personal con capacidades especializadas en marcas, patentes y derechos de
autor.
► Generar bases de datos de patentes accesibles al público para facilitar las innovaciones
con base en las patentes ya presentadas.
► Establecer como prioridad la venta de patentes generadas en las universidades a la
industria nacional para favorecer a las empresas venezolanas sobre las empresas
extranjeras, y la vez, generar ingresos a las universidades nacionales.
► Publicitar en los medios de comunicación y redes sociales los beneficios de registrar
patentes, marcas y derechos de autor para promover un mayor uso comercial de la
propiedad intelectual.
► Facilitar el acceso a bases de datos de patentes en los centros de investigación para
mejorar la calidad de las investigaciones en las universidades, centros de investigación y
entes del Estado.
► Migrar a una página web las solicitudes y registro de marcas y patentes para atender de
manera expedita a los postulantes, y así, ahorrar costos del material físico.
► Reducir los costos y barreras burocráticas para las personas naturales y residentes en
el país en las solicitudes de patentes, marcas y derechos de autor; con la finalidad de
aumentar el número de registros de estos grupos.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 48
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 49
6. TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍAS PARA EL
DESARROLLO NACIONAL
"ALGUIEN INTELIGENTE APRENDE DE LA
EXPERIENCIA DE LOS DEMÁS” Voltaire
La aparición de nuevas tecnologías a un
ritmo cada vez más rápido ha acentuado la
necesidad de adquirir conocimientos
técnicos y un mejor manejo de la CyT,
además de replantear los procedimientos
de transferencia de tecnologías para
integrar la gestión tecnológica con el
sistema productivo y económico.
En consecuencia, es importante notar que
la transferencia de tecnologías en
Venezuela se ha pensado como un proceso
automático en el que importar una
tecnología es suficiente, descuidando el
punto central de la transferencia de
tecnologías que es la comprensión de la
tecnología adquirida para poder asimilarla.
Por consiguiente, es pertinente replantear
esta visión y determinar qué es la
transferencia de tecnologías y cómo se
pueden incorporar nuevos conocimientos
tecnológicos al aparato productivo nacional.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 50
6.1. CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍAS
La definición de transferencia de tecnologías ha cambiado durante diferentes épocas y
lugares, por tanto, existen tantas definiciones como autores (Taschler & Chappelow 1997).
En Venezuela, la transferencia de tecnologías estuvo en el marco legal y era definida así:
“Proceso e interrelación que se establece entre un sujeto, persona o empresa que posee
la tecnología o conocimientos para producir, utilizar o manejar un bien, negocio, producto o
servicio y que traslada, intercambia, entrega, vende o negocia a otra persona, sujeto o
empresa, dichos conocimientos, procedimientos o formas de hacer, para su captación,
aplicación, producción y aprovechamiento por el entorno social y económico del país,
procurando la apropiación del conocimiento por parte de la colectividad” (Reglamento de la
LOCTI, 2006).
Otro concepto nacional fue realizado por Cenditel (S.F: 5) y decía lo siguiente:
“Entendemos por transferencia de tecnología al proceso educativo mediante el cual un
actor que conoce alguna tecnología, la transmite a otro que no la conoce. Ello supone:
✔ Existencia de fuentes de información y su fácil obtención directamente de quienes la
dominan. Un ejemplo es cualquier tecnología libre en manos de países aliados.
✔ Disponibilidad para establecer acuerdos o negociaciones justas y de intercambio de
tecnología.
✔ Procesos educativos teórico-prácticos sobre los conocimientos en cuestión, en los
cuales, el oferente de tecnología se asegura de que esta pase lo más fielmente a ser
conocimiento de quien la solicita.
✔ En relación a otras formas de apropiación, menores requerimientos de: tiempo,
recursos, personal capacitado de alto nivel y (de ser bien conducida) la mínima
incertidumbre sobre la obtención de resultados y sobre el tiempo para alcanzarlos”.
En cuanto a conceptos internacionales, se encuentran los siguientes:
“Es el proceso dinámico, complejo y continúo de transmisión de información,
conocimientos, experiencias, capacidades y tecnología; es también llegar a convertir un
trabajo de investigación en un producto o proceso con valor económico, que contribuye a
mejorar la calidad de atención en salud de la población, el cual se puede dar como
producto o servicio” (República del Perú, 2010: 8).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 51
Otro concepto destacable proviene de Baranson (1970), quien afirma que transferir
tecnologías implica la transmisión de ese “saber cómo” que le permite al receptor
manufacturar productos o proveer un servicio específico.
En líneas generales, Chesnais (1986) opina que la transferencia de tecnologías es la
capacidad de aprender, desarrollar y luego, producir autónomamente la tecnología
subyacente al producto.
Por otro lado, Roca (2014: 642) menciona que “la transferencia de tecnología implica la
transmisión de información, del saber cómo, del conocimiento técnico incorporado en los
productos y procesos y en la gestión y administración”.
Para Escorsa y Valls (2001, citados en Aponte, 2016: 52), la transferencia de tecnologías
es la “transferencia de conocimientos necesarios para la fabricación de un producto, la
aplicación de un proceso o la prestación de un servicio. Se entiende que ésta es una etapa
de la transferencia global de comercialización y se presenta como la transferencia del
capital intelectual y del know-how entre organizaciones con la finalidad de su utilización en
la creación y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente”.
Por último, Hodgkins (1989) define la transferencia de tecnologías como el proceso en el
cual, la investigación u otras nuevas tecnologías, son transferidas por procesos, productos
y programas.
En resumen, la idea principal de la transferencia de tecnologías es la apropiación y
reproducción de tecnologías con fines comerciales para el desarrollo de la industria
nacional, y en el caso de las empresas, para la mejora de sus procesos y productos.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 52
6.2. MECANISMOS PARA TRANSFERIR
TECNOLOGÍAS
GRÁFICO 12. Mecanismos para realizar la transferencia de tecnologías.
Fuente: Elaboración propia.
Los mecanismos de transferencia de tecnologías son los medios a través de los cuales se
materializan los procesos de intercambio de conocimientos para dominar las tecnologías
adquiridas y los mismos se resumen a continuación:
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 53
MECANISMOS
Información
Libre
Know-how
Ingeniería
Inversa
Compra de
Equipos e
Insumos de
Producción
Información
no-libre
Inversión
Extranjera
Directa
Joint-
Ventures
Contrato Llave
en Mano
► Información libre
Supone tener acceso a tecnologías que se encuentran libres de pago, y generalmente, se
difunde a través de libros, revistas, catálogos y otros.
► Know-how
Es un término que hace referencia a las destrezas y habilidades que se necesitan para
poner en práctica un conocimiento técnico.
► Ingeniería inversa
La ingeniería inversa hace referencia al conocimiento adquirido a través del análisis de una
tecnología, identificando los elementos que la sustentan para reproducir los materiales y
métodos a nivel local.
► Compra de equipos e insumos de producción
Es la compra de bienes con potencial de ser estudiados para obtener la información
incorporada.
Esta información puede estar contenida en los documentos técnicos sobre su operación,
mantenimiento, diseño y fabricación (software) o asociada con el entrenamiento de
personal técnico (know-how).
► Información no-libre
Es la información técnica adquirida a través de una propiedad legal de un proveedor
especializado.
Dicho proveedor mediante un acuerdo, libera la licencia de uso de una patente, marca o
secreto industrial para poder ser utilizado por el comprador.
► Inversión extranjera directa
Es la inversión que se destina al mercado local y que ayuda a industrializar el país.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 54
En este caso, el inversionista extranjero tendrá la concesión para explotar los recursos
pactados por un tiempo determinado, generalmente, contratando personal local que
aprenderá los procedimientos de los inversionistas.
►Joint-ventures
Es una empresa conjunta o alianza entre dos o más socios comerciales para compartir
riesgos y ganancias e intercambiando el know how y el conocimiento técnico.
► Contrato llave en mano
Es la contratación, en la cual, el contratista se obliga frente a contratante a construir y
poner en funcionamiento una obra determinada.
6.3. FASES DE LA TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍAS
Las fases de la transferencia de tecnologías consisten en seguir un esquema de tareas
para generar criterios en la evaluación de factibilidad como costos, eficacia, facilidad de
adaptación, existencia de centros de transferencia de tecnología, etc (Liyanagedara,
Jayaweera y Guneratne, 2011, citado en Kundu et al, 2015).
A manera de resumen, la transferencia de tecnologías debería tener las siguientes fases
para ser óptima:
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 55
GRÁFICO 13. Fases de la transferencia de tecnologías.
Fuente: Elaboración propia.
1. Identificación de necesidades tecnológicas
El propósito de la identificación de las necesidades tecnológicas es determinar y analizar
las necesidades prioritarias al adquirir una tecnología.
Para esta finalidad, se establece un equipo para apoyar en la selección de las necesidades
tecnológicas, y así, garantizar la objetividad.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 56
2. Análisis
de
tecnología1
5
4
6
7
2
3
IDENTIFICACIÓN
DE
NECESIDADES
ANÁLISIS
DE
TECNOLOGÍA
NEGOCIACIÓN
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
VIGILANCIA
TECNOLÓGICA
FASES
2. Análisis de tecnología y toma de decisión
Consiste en adquirir equipos o servicios para estar informados a modo de muestra
preliminar.
Asimismo, se debe contar con una metodología de análisis que ayude a identificar,
evaluar, controlar y valorar los riesgos en la adquisición de la tecnología.
3. Negociación
La negociación son las conversaciones para adquirir una tecnología y se basa en la
conformación de un equipo con habilidades para llegar a un acuerdo con base en un
estudio de mercado preliminar (análisis de la demanda, oferta, precios y comercialización),
así como estudios jurídicos y ambientales, entre otros.
4. Planificación
Es el proceso de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo.
Esto implica evaluar la situación, considerando las diferentes acciones a realizar para
ahorrar recursos y tiempo.
5. Ejecución
La ejecución es el proceso de convertir la planificación en realidad.
En el caso de la transferencia de tecnologías, es la implantación local del producto
tecnológico adquirido.
6. Evaluación
La evaluación implica determinar los logros y beneficios que ha traído la tecnología
después de ser adquirida y se demuestra con la creación de mejoras e innovaciones.
La evaluación tecnológica se puede realizar en cada una de las fases del proceso de
transferencia de tecnologías, desde la fase de identificación de necesidades hasta la fase
de evaluación.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 57
7. Vigilancia tecnológica
La vigilancia tecnológica es un proceso sistemático, selectivo y permanente de captar
información del exterior sobre tecnologías para luego, seleccionarlas, analizarlas,
comunicarlas, y finalmente, tomar decisiones informadas.
6.4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS
EN LA PRAXIS Y CULTURA CIENTÍFICA
VENEZOLANA
Evidentemente, científicos y
tecnólogos venezolanos han alertado
del rol de la ciencia, la tecnología y la
innovación en el crecimiento industrial
del país, y a pesar de las alertas, no
se ha concretado un sistema de
transferencia de conocimientos y
tecnologías para apoyar la industria
nacional.
Tampoco es un fenómeno aislado debido a que los decisores en países subdesarrollados
perciben el proceso de transferencia de tecnologías como el transporte de artículos físicos
de un lugar a otro, y a menudo, el know-how no se tiene en cuenta (Levin, 1997).
Además, la mayoría de los países en desarrollo tiene dificultades para emplear las
estrategias y políticas de manera efectiva para la transferencia de tecnologías (Salami y
Reavill, 1997).
Por eso, uno de los factores más influyentes en el éxito de la transferencia de tecnologías
en los países en desarrollo es la presencia de flexibilidad en sus políticas gubernamentales
(AlSultan ,2004; citado en Al-Shammari 2008: 17).
En el caso de Venezuela, importar tecnologías ha sido más económico que industrializar el
país pero “en la importación de bienes de consumo no hay mucha transferencia de
tecnologías a menos que los receptores tengan las capacidades de abrir y replicar” (Roca,
2014: 642).
En síntesis, se ha creído que la transferencia de tecnologías se completa con la
importación de productos, cuando la verdadera transferencia es adquirir los conocimientos
para reproducir los productos, desde su ensamblaje hasta su venta comercial.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 58
Compartir conocimientos no es
una práctica generalizada y las
personas lo evitan por miedo de
perder una posición de privilegio o
superioridad.
.
(Bock y Kim, 2002)
Otras trabas que impiden el éxito de la transferencia de tecnologías son los impedimentos
culturales que Huntington y Harrison (2000) expresan de la siguiente manera:
► Los países en vías de desarrollo dependen de sus gobiernos para su producción
industrial.
A modo de ejemplo, Huntington y Harrison mencionan que el desarrollo industrial de las
colonias anglosajonas se dio con tecnologías de punta y creación de riquezas de manera
particular, mientras que en las colonias españolas las tierras pertenecían a la corona y
estaban disponibles solo para aquellos que podían obtener el favor real.
Hoy día, se evidencian las mismas prácticas al depender de la benevolencia del Estado
para poder desarrollar tecnologías.
Incluso en el ámbito privado, los emprendimientos están supeditados al Estado porque
dependen del otorgamiento de divisas preferenciales para importar bienes de capital u
otras maquinarias.
► Las sociedades que denigran la competencia y la sustituyen por un ideal de igualdad
utópica, generan envidia generalizada, corporativismo, despotismo político, exaltación de la
pobreza y dogma intelectual.
Para los autores, el desarrollo industrial, económico, científico y tecnológico va de la mano
con la libre competencia y no con los oligopolios auspiciados por el Estado.
Por el contrario, los sistemas competitivos generan conductas más cooperativas a medida
que se forman alianzas y traen mayor prosperidad para el sistema industrial.
► Los países en vías de desarrollo basan sus políticas en el corto plazo, cuando el
desarrollo económico, tecnológico e industrial es un proceso a largo plazo.
En Venezuela, y en general, en las naciones en vías de desarrollo, las políticas de justicia
social implican la distribución inmediata de beneficios, descartando inversiones productivas
a largo plazo.
Por otro lado, las sociedades tecnológicamente desarrolladas hacen énfasis en la
construcción de un futuro, en vez de patrocinar el gasto público desmesurado al instante.
► En Venezuela, se cree que el desarrollo tecnológico se logra mediante la explotación de
materias primas cuando los países que mejoran su CyT son aquellos con empresas
enfocadas en la innovación.
► Los largos períodos de proteccionismo casi autárquicos alejan la competencia y las
oportunidades de crecimiento científico y tecnológico, beneficiando pequeños monopolios
locales y arruinando las posibilidades de desarrollo económico.
Por tanto, el proteccionismo es una estrategia desfavorable debido a que las empresas
tecnológicas que no compiten localmente, menos podrán competir en el extranjero con
grandes empresas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 59
De hecho, el descartar la libre competencia favorece el nepotismo y oligopolios de élites
políticas y desincentiva el esfuerzo, mientras que los mercados internacionales tienden a
ser muy competitivos y hay pocos privilegios proteccionistas.
► La cultura política de los países latinoamericanos también afecta el desarrollo de la CyT
debido a las creencias arraigadas en la victimización por sus pasados coloniales, en vez de
desarrollar tecnologías como Singapur o Australia, quienes también tuvieron un pasado
colonial pero decidieron producir tecnologías y no lamentarse por el pasado.
La explotación de las creencias de victimización son exitosas en la política, pero socavan el
sentido de responsabilidad individual e induce a la gente a culpar a otros por su difícil
situación, abandonando ideas más eficaces como crear un entorno macroeconómico
estable y predecible en el que las empresas puedan desarrollar tecnologías.
En definitiva, para Huntington y Harrison, países como Venezuela deben hacer cambios
culturales para desarrollar su potencial tecnológico porque las ataduras culturales a la
tradición y el dogmatismo impiden que se puedan adoptar perspectivas pragmáticas y
desarrollar tecnologías con base a los procedimientos de los países industrializados.
Hay ejemplos históricos y amplia literatura sobre países que han pasado del tercer al
primer mundo, cambiando los aspectos culturales que los mantenían atados al
subdesarrollo.
Países como Japón después de la revolución Meiji, Corea del Sur con las reformas post-
guerra o Singapur con el ascenso del Partido de Acción Popular; han logrado copiar las
fórmulas de países desarrollados y lograron estar a la par de las economías más fuertes
del mundo.
En consecuencia, Venezuela también tiene las capacidades para fortalecer su sistema
productivo y adaptarlo a los procedimientos modernos que utilizan otras economías.
6.4.1. POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y SUS FALLOS
HISTÓRICOS
En concordancia con los factores culturales que han impedido la adopción de prácticas de
transferencia de tecnologías, también son destacables los errores históricos cometidos
durante la política de sustitución de importaciones.
La sustitución de importaciones fue una estrategia propuesta por la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) para imponer aranceles altos a las
importaciones y estimular las empresas del mercado local con subsidios directos e
indirectos, regulación de precios, tasas de cambio preferenciales, entre otras (Guarin y
Franco, 2008: 58).
Así, la sustitución de importaciones fue un proceso de reemplazo de maquinaria importada
por piezas producidas localmente para abaratar costos a través de restricciones externas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 60
Pero el problema fue que las
diversas tasas cambiarías que
alteran el sistema monetario,
favorecieron a algunas empresas
sobre otras bajo la perspectiva de un
neo-mercantilismo.
El hecho de no tener presente
variables como productividad y
competitividad, crearon tecnologías
dedicadas solo al mercado local y esta
visión, no permitió a las empresas crecer y entrar a mercados internacionales.
Para ejemplificar este punto, Corea del sur a diferencia de Venezuela, se enfocó en crear
empresas competitivas en mercados internacionales y que generaran ingresos sin
subsidios estatales o aranceles especiales; y sus resultados fueron positivos a
comparación de Venezuela, cuando en la década de los sesenta ambos tenían un PIB
similar (Guarin y Franco, 2008: 58).
En retrospectiva, Amsdem (2004) aclara que la sustitución de importaciones contaba con
más restricciones para el desarrollo tecnológico que elementos que promovieran el
crecimiento industrial.
Así que se debió favorecer la creación de parques industriales y empresas de impacto
global como hizo Corea del Sur, las cuales sobresalen por sus productos de calidad,
velocidad de producción y costos competitivos.
Siguiendo el ejemplo de Corea del Sur, en este país las ayudas gubernamentales se
limitaron a proveer la infraestructura, las tecnologías de información y comunicación,
educación y el desarrollo de habilidades específicas para innovar, sin inmiscuirse en las
tareas propias de los industriales (Weiss, 2005).
De este modo, Corea del Sur inició su desarrollo con labores industriales y tecnológicas
simples como la producción de bienes de consumo masivo tales como ropa, juguetes,
comidas procesadas, etc (Weiss, 2005).
Es decir, los países con mayores ingresos explotaron materias primas en un inicio hasta
llegar paulatinamente a la exportación de tecnologías de punta, cuyos costos son
superiores al de la madera o los plátanos.
En detalle, el crecimiento en la tecnificación de Corea del Sur fue gradual, iniciándose por
la industrialización de productos básicos e invirtiendo cada vez más en productos de mayor
sofisticación con los ingresos generados por las materias primas (Weiss, 2005).
En una segunda etapa, el crecimiento industrial estuvo expuesto a la competencia con
firmas foráneas, incluyendo las empresas más grandes del sector. Esta competencia
directa con grandes firmas estimuló la productividad y calidad, lo que llevó a las empresas
a ganar mayores cuotas de mercado a nivel internacional.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 61
La ignorancia generalizada sobre
los fundamentos económicos es
una debilidad particularmente
grave, ya que permite todo tipo de
racionalizaciones inválidas y
proporciona la base para políticas
económicas desastrosas
En conclusión, para exportar tecnologías es necesario limitar la intervención del Estado, ya
que su rol debe ser facilitar las condiciones para producir, como invertir en educación,
bienes de capital, parques tecnológicos, etc.
Pues si los productos desarrollados no son apetecibles al mercado, las empresas no
sobrevivirán por sí mismas y las ayudas del Estado tampoco serán eternas.
6.5. SUGERENCIAS PARA IMPULSAR
LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS
EN VENEZUELA
► Incorporar investigadores y expertos del sector científico, tecnológico e industrial en los
convenios, contratos y acuerdos de transferencia de tecnologías para respaldar las
decisiones sobre tecnologías especializadas.
► Elaborar normas que regulen los procesos en transferencia de tecnologías
para sistematizar y asegurar que los procesos sean objetivos y normados.
► Identificar las necesidades tecnológicas a fin de priorizarlas en los procesos de
negociación para enfocar los esfuerzos de transferencia tecnológica en las tecnologías
más adecuadas para los objetivos nacionales.
► Elaborar diagnósticos o mapas de capacidades tecnológicas en áreas con potencial de
transferencia de tecnologías para determinar las prioridades a negociar en los contratos
internacionales, tanto para importar como exportar tecnologías.
► Establecer becas, cursos y programas de formación asociados con los procesos de
transferencia de tecnologías a nivel nacional e internacional para replicar experiencias
exitosas dentro del Sistema Nacional de CyT.
► Desarrollar bases de datos y registros electrónicos con la información de los
actores involucrados en la transferencia de tecnologías para facilitar los contactos
y consultas con los especialistas en el tema.
► Conocer las posibles dependencias posteriores (tangibles e intangibles) en los procesos
de transferencia de tecnologías para evitar la subordinación del desarrollo nacional a
empresas extranjeras.
► Coordinar con el organismo competente en materia de propiedad intelectual la
validación, registro, protección y difusión de las tecnologías o conocimientos objeto de la
transferencia de tecnologías; para obtener las tecnologías sin inconvenientes de
propiedad intelectual.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 62
► Ofrecer reducciones fiscales a aquellas empresas que completen transferencia de
tecnologías a modo de exportación para incentivar la producción nacional.
► Detener el financiamiento y otorgamiento de divisas preferenciales a empresas
tecnológicas no sustentables para promover la libre competencia sin favorecer
empresas sobre otras.
► Asegurar que las organizaciones dedicadas a la transferencia de conocimiento y
tecnologías incorporen la definición de estos conceptos y que hagan públicas sus políticas
y procedimientos en cuanto al manejo de propiedad intelectual para evitar interpretaciones
confusas del tema.
► Promover el uso de tecnologías limpias en los acuerdos, convenios y contratos objeto
de la transferencia de tecnologías para impulsar un desarrollo sustentable.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 63
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 64
7. IMPULSO Y CREACIÓN DE
PARQUES TECNOLÓGICOS
"LA INTELIGENCIA CONSISTE NO SOLO
EN EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN
EN LA DESTREZA DE APLICAR LOS
CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA" Aristóteles
El establecimiento de redes de investigación
entre los principales centros tecnológicos de
Venezuela es una meta de vieja data para
enlazar la CyT con el sector productivo
debido a que esto aceleraría la transición a
una economía más eficiente y uniría los
esfuerzos de las universidades y centros de
investigación con la industria.
Adicional a lo anterior, los parques
tecnológicos promoverían las
potencialidades y particularidades de cada
región, explotando las ventajas
competitivas que se han abandonado en
pro de la actividad petrolera (Gutiérrez y
Colina, 2013).
En consecuencia, crear estos espacios
para el desarrollo de tecnologías
transformaría las ideas en productos
tangibles o servicios y la daría una finalidad
práctica a los estudios científicos llevados a
cabo en las universidades nacionales.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 65
7.1. ANTECEDENTES
La idea de generar espacios de desarrollo tecnológico surge en Estados Unidos en los
años cincuenta, principalmente en Silicon Valley, donde se promovía la innovación
vinculando la Universidad de Stanford con el sector industrial (Formica y Taylor, 1998,
citado en Noveli y Segatto, 2012).
En Venezuela, la idea surge a finales de la década de los ochenta en el CONICIT en un
proyecto llamado “Capital Semilla”.
Bajo esta misma visión, se desarrolla el Parque Tecnológico de la Universidad Simón
Bolívar (Sartenejas), el cual, aún se mantiene vigente con la unión de la Universidad Simón
Bolívar con los Centros de Investigación y Desarrollo (IDEA) y Fundación Instituto de
Ingeniería (FII) (Parque Tecnológico Sartenejas, 2017).
GRÁFICO 14. Parque tecnológico de Sartenejas (Parque tecnológico de Sartenejas,
2017).
Luego, se crea el Parque Tecnológico de Mérida con un proyecto llamado “Fábrica de
Fábricas”, promovido por la Universidad de los Andes (ULA).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 66
Actualmente, este parque cuenta con varios centros de investigación, entre ellos, el Centro
de Tecnologías (CET), Centro de Documentación e Información Tecnológica y el Centro de
Innovación y Modernización Empresarial (CIME).
De modo similar, existen parques
tecnológicos más recientes y de
menor envergadura como
Tecnoparque en Barquisimeto y el
Parque Tecnológico Universitario
del Zulia (Crespo, 1999).
Estos parques fueron creados
para enfocar las investigaciones en
temas fundamentales para el desarrollo del país, vincular los sectores productivos y
académicos, reducir la dependencia tecnológica y servir como espacios para la validación
de prototipos, entre otros.
7.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARQUE
TECNOLÓGICO?
El concepto de parque tecnológico se refiere al trabajo en red de diversas instituciones
dedicadas al desarrollo de tecnologías, aunque cabe destacar que la Asociación
Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) no ha establecido un concepto único a ser
utilizado en el mundo (Crespo. 1999).
En cualquier caso, la IASP define parque tecnológico como "una organización gestionada
por profesionales especializados, cuyo objetivo principal es aumentar la riqueza de su
comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de sus negocios”
(Wessner y National Research Council, 2009).
Para Paz (2011), un parque tecnológico es una organización que impulsa la creación y el
crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y proporciona
otros servicios de valor añadido.
Paz (2013), también señala que el fin de estas redes es integrar la universidad con el
desarrollo tecnológico y el mercado, y emparentar los centros de I+D con las empresas.
Por otro lado, Alemán (2009) considera a los parques tecnológicos como espacios
geográficos, donde un grupo de empresas se desempeñan en un sector de la industria
para generar nuevos productos y servicios.
Para profundizar más en el tema, Monroy y Ramírez (2004) explican las ventajas que
ofrecen la creación de estos espacios.
► Generación y formalización de empresas productivas, públicas y privadas.
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 67
El proceso de planificación y
teritorialización de Venezuela debe ser
pensado de una manera más eficiente,
diversificando la economía y
fortaleciendo las economías locales
.
(Mata, 2010: 44)
► Aumento de clientes e inversiones nacionales e internacionales para la investigación y
desarrollo local.
► Asesoría y soporte tecnológico para apoyar innovaciones e incrementar los
conocimientos tecnológicos.
Para ilustrar aún más los beneficios de desarrollar parques tecnológicos, se observa el
caso de China que creó varios parques de investigación a gran escala para el crecimiento
de su economía (Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National Research Council,
2009).
En efecto, universidades como Fudan, emplean a más de 8.000 trabajadores y atraen
científicos chinos que habitan en el extranjero con el apoyo financiero del gobierno
(Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National Research Council, 2009).
Adicionalmente, el gobierno chino es también un apoyo financiero para pequeñas y
medianas empresas que reciben subvenciones junto con capitales de riesgo que apuestan
por estas empresas emergentes (Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National
Research Council, 2009).
En detalle, algunos de los parques tecnológicos más emblemáticos de China son los
siguientes:
Zhongguancun Science Park en Beijing
Es un parque tecnológico que cuenta con más de 20.000 empresas y 950.000 empleados,
recibiendo ingresos totales de 850 mil millones de yuanes (124 billones de dólares) y más
de 800 empresas tienen ingresos superiores a 100 millones de yuanes, lo que convierte a
este parque tecnológico en un centro de innovación autosustentable (Kazuyuki y Yun,
2007, citado en Wessner y National Research Council, 2009).
PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 68
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo
Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo

Más contenido relacionado

Similar a Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo

Modulo de gestion en ciencia y tecnologia diana
Modulo de gestion en ciencia y tecnologia dianaModulo de gestion en ciencia y tecnologia diana
Modulo de gestion en ciencia y tecnologia diana
digna697
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnologíaProg. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnología
Rafael Verde)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Rafael Verde)
 
Guia sectorial cti
Guia sectorial ctiGuia sectorial cti
Guia sectorial cti
Feel
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema1
Tema1 Tema1
Antena Tecnológica Argentina Vigilancia Tecnológica
Antena Tecnológica  Argentina Vigilancia Tecnológica   Antena Tecnológica  Argentina Vigilancia Tecnológica
Antena Tecnológica Argentina Vigilancia Tecnológica
Nancy Verónica Pérez
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
aleeCardona
 
Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologia
Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologiaEstrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologia
Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologia
Estrategia Estatal de Innovación
 
TECNOLOGIA 123
TECNOLOGIA 123TECNOLOGIA 123
TECNOLOGIA 123
erikamile32
 
TecnoProx
TecnoProxTecnoProx
GESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIAGESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIA
rosamariaperez26
 
GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIAGESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
rosamariaperez26
 
Gestion ciencia y tecnologia
Gestion ciencia y tecnologiaGestion ciencia y tecnologia
Gestion ciencia y tecnologia
rosamariaperez26
 
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
Academia de Ingeniería de México
 
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptxCiencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
edward enrique garcia mayorga
 
sistema innovacion
sistema innovacionsistema innovacion
sistema innovacion
Victor Murillo
 
Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13
Gaston Ojeda
 

Similar a Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo (20)

Modulo de gestion en ciencia y tecnologia diana
Modulo de gestion en ciencia y tecnologia dianaModulo de gestion en ciencia y tecnologia diana
Modulo de gestion en ciencia y tecnologia diana
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
Prog. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnologíaProg. gestión de la tecnología
Prog. gestión de la tecnología
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
Guia sectorial cti
Guia sectorial ctiGuia sectorial cti
Guia sectorial cti
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1 Tema1
Tema1
 
Antena Tecnológica Argentina Vigilancia Tecnológica
Antena Tecnológica  Argentina Vigilancia Tecnológica   Antena Tecnológica  Argentina Vigilancia Tecnológica
Antena Tecnológica Argentina Vigilancia Tecnológica
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologia
Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologiaEstrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologia
Estrategia_Estatal_Innovación Nuevos mecanismos de transferencia de tecnologia
 
TECNOLOGIA 123
TECNOLOGIA 123TECNOLOGIA 123
TECNOLOGIA 123
 
TecnoProx
TecnoProxTecnoProx
TecnoProx
 
GESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIAGESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENACI Y TECNOLOGIA
 
GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIAGESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
 
Gestion ciencia y tecnologia
Gestion ciencia y tecnologiaGestion ciencia y tecnologia
Gestion ciencia y tecnologia
 
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
REFLEXIONES SOBRE PROCESOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS FACTORES QUE LOS C...
 
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptxCiencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
 
sistema innovacion
sistema innovacionsistema innovacion
sistema innovacion
 
Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13
 

Más de Mario Samuel Camacho

Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...
Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...
Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...
Mario Samuel Camacho
 
What is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressed
What is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressedWhat is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressed
What is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressed
Mario Samuel Camacho
 
Tesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressed
Tesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressedTesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressed
Tesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressed
Mario Samuel Camacho
 
Inditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressed
Inditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressedInditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressed
Inditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressed
Mario Samuel Camacho
 
Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...
Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...
Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...
Mario Samuel Camacho
 
Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...
Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...
Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...
Mario Samuel Camacho
 
Factors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel Camacho
Factors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel CamachoFactors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel Camacho
Factors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel Camacho
Mario Samuel Camacho
 
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Mario Samuel Camacho
 
Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...
Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...
Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...
Mario Samuel Camacho
 
Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...
Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...
Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...
Mario Samuel Camacho
 

Más de Mario Samuel Camacho (10)

Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...
Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...
Branding. concepts and practical use for creating sustainable competitive adv...
 
What is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressed
What is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressedWhat is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressed
What is a business and how do firms set prices. mario samuel camacho compressed
 
Tesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressed
Tesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressedTesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressed
Tesco. how to improve its balanced score card. mario samuel camacho compressed
 
Inditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressed
Inditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressedInditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressed
Inditex. a financial statement analysis. mario samuel camacho compressed
 
Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...
Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...
Management in the contemporary business environment. mario samuel camacho com...
 
Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...
Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...
Defending your organisation against fraud and corruption. mario samuel camach...
 
Factors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel Camacho
Factors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel CamachoFactors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel Camacho
Factors that foster and hinder organisational learning. Mario Samuel Camacho
 
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y  Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
Políticas Públicas Nacionales en Ciencia y Tecnología en Venezuela. Mario Sa...
 
Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...
Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...
Cuestionario para la Tercera Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia. Ma...
 
Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...
Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...
Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Cientí...
 

Último

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 

Último (14)

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 

Procesos de la ciencia y la tecnología... una vía para el desarrollo

  • 1.
  • 2. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO Mario Samuel Camacho 2018
  • 3.
  • 4. LISTA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LA CyT EN VENEZUELA 5 2.1. LEGALES 6 2.2. INSTITUCIONALES 6 2.3. ECONÓMICOS 6 2.4. TÉCNICOS Y CONCEPTUALES 7 2.5. EDUCATIVOS Y CULTURALES 7 2.6. SOCIALES Y POLÍTICOS 8 3. INDICADORES DE GESTIÓN TECNOLÓGICA 10 3.1. ANTECEDENTES 11 3.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES 12 3.3. PRINCIPALES INDICADORES PROPUESTOS POR EL ONCTI 15 3.3.1. INDICADORES DE TALENTO HUMANO 15 3.3.2. INDICADORES DE PRODUCTOS 16 3.3.3. INDICADORES DE PROYECTOS 16 3.3.4. INDICADORES DE INNOVACIÓN 17 3.4. INDICADORES DE LA RICYT Y OCDE 17 3.5. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LOS INDICADORES NACIONALES DE CyT 19 i
  • 5. 4. VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA ACTUALIZAR EL SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO NACIONAL 22 4.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIGILANCIA TECNOLÓGICA? 23 4.2. PROCESOS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 24 4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 26 4.4. MECANISMOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA 27 4.4.1. BASE DE DATOS DE PATENTES 28 4.4.2. CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA 28 4.4.3. MINERÍA DE DATOS 29 4.4.4. MECANISMOS CLÁSICOS 29 4.5. FUNCIONES DE LOS ANALISTAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA. 29 4.6. SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN VENEZUELA 32 5. NUEVA VISIÓN NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 34 5.1. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 35 5.2. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL 36 5.2.1. PATENTE 37 5.2.2. DERECHO DE AUTOR 40 5.2.3. MARCA 41 5.3. ACTUALIDAD DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN VENEZUELA Y EL MUNDO 43 5.3.1. POLÉMICAS EN EL MUNDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 45 5.4. SUGERENCIAS PARA INCREMENTAR EL USO DE LA PROPIEDAD 47 ii
  • 6. INTELECTUAL EN VENEZUELA 6. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL 49 6.1. CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS 50 6.2. MECANISMOS PARA TRANSFERIR TECNOLOGÍAS 52 6.3. FASES DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS 54 6.4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN LA PRAXIS Y CULTURA CIENTÍFICA VENEZOLANA 57 6.4.1. POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y SUS FALLOS HISTÓRICOS 59 6.5. SUGERENCIAS PARA IMPULSAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN VENEZUELA 61 7. IMPULSO Y CREACIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS 64 7.1. ANTECEDENTES 65 7.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARQUE TECNOLÓGICO? 66 7.3. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS AVANCES EN PARQUES TECNOLÓGICOS 70 7.4. SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PARQUES TECNOLÓGICO 71 8. INGENIERÍA INVERSA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN 74 8.1. ANTECEDENTES 75 8.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR INGENIERÍA INVERSA? 76 8.3. IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA INVERSA 77 8.4. SUGERENCIAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE INGENIERÍA INVERSA EN VENEZUELA 80 iii
  • 7. 9. PROMOCIÓN DE LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 83 9.1. ANTECEDENTES 84 9.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROSPECTIVA TECNOLÓGICA? 85 9.3. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 88 9.4. METODOLOGÍAS DE LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS 89 9.4.1. PANELES DE EXPERTOS 90 9.4.2. ENCUESTAS DELPHI 90 9.4.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS 90 9.5. SUGERENCIAS PARA REACTIVAR LA PROSPECTIVA CIENTÍFICA EN VENEZUELA 91 10. CONCLUSIONES 93 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97 iv
  • 8. LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. Procesos de la ciencia y la tecnología. 3 GRÁFICO 2. Características de un indicador. 13 GRÁFICO 3. Tipos de indicadores. 14 GRÁFICO 4. Mecanismos de la vigilancia tecnológica. 27 GRÁFICO 5. Pasos y funciones para los analistas de vigilancia tecnológica. 30 GRÁFICO 6. Clasificaciones de la propiedad intelectual. 36 GRÁFICO 7. Patentes históricas. 38 GRÁFICO 8. Ejemplo de libro con derechos de autor. 41 GRÁFICO 9. Ejemplo de marcas. 42 GRÁFICO 10. Aplicación para obtención de patentes en Venezuela. 44 GRÁFICO 11. Registro de marcas en Venezuela. 45 GRÁFICO 12. Mecanismos para realizar transferencia de tecnologías. 52 GRÁFICO 13. Fases de la transferencia de tecnologías. 55 GRÁFICO 14. Parque tecnológico de Sartenejas. 65 GRÁFICO 15. Zhongguancun. 68 GRÁFICO 16. Shanghai Zhangjiang Hi-Tech Park. 69 GRÁFICO 17. Medición y evaluación de los avances en parques tecnológicos. 70 GRÁFICO 18. Centro de ingeniería mecánica y diseño industrial. 75 GRÁFICO 19. Implementación práctica de la ingeniería inversa. 77 GRÁFICO 20. Patente promedio. 78 GRÁFICO 21. Órganos impresos en 3D. 79 v
  • 9. GRÁFICO 22. Corporación Rand. 84 GRÁFICO 23. Claves de la prospectiva. 86 GRÁFICO 24. Sentidos de la prospectiva. 87 GRÁFICO 25. Conceptos asociados a la prospectiva tecnológica. 88 GRÁFICO 26. Metodología de las investigaciones prospectivas. 89 vi
  • 10. LISTA DE TABLAS TABLA 1. Fases de la vigilancia tecnológica. 25 vii
  • 11. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 1
  • 12. 1. INTRODUCCIÓN "LA TECNOLOGÍA SE ALIMENTA A SÍ MISMA. LA TECNOLOGÍA HACE POSIBLE MÁS TECNOLOGÍA" Alvin Toffler Desde los inicios de la revolución industrial la ciencia y la tecnología (CyT) han tenido un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, y en Venezuela desde mediados del siglo XX, la CyT han sido un eje fundamental del desarrollo nacional. De hecho, la CyT ha estado sometida a varias crisis desde la segunda mitad del siglo XX pero esta última crisis política, económica y cultural; ha afectado todo el aparato científico y tecnológico venezolano, generando una nueva cultura científica que se caracteriza por su visión de desarrollo endógeno, y a veces autárquico, bajo la idea de generar una nueva cultura científica inclusiva que destaque actores no tradicionales en el mundo de la CyT. Si bien la idea de inclusión es loable, no se ha integrado a las nuevos participantes de sistema científico y tecnológico nacional a la producción, y en muchos casos, su participación es más política que tecnológica, como en el caso de las misiones sociales, consejos comunales, redes de artesanos, núcleos de desarrollo endógeno, etc. En este sentido, parte del decaimiento de la CyT en esta última crisis ha sido la idea populista de que todo conocimiento es ciencia y que la inclusión de todo saber PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 2
  • 13. popular en el sistema científico y tecnológico promovería el desarrollo. Esta ha sido una visión ingenua que afectó la CyT, desdeñando el sistema meritocrático prevalente en la ciencia mundial y el libre comercio de conocimientos, a cambio de la idea de una ciencia soberana e independiente. Igualmente, la idea de una ciencia soberana e independiente debe ser abandonada, la autarquía en el sistema científico es utópico en el mundo actual dominado por el libre comercio y venta de conocimientos científicos. Por lo tanto, la visión del Estado debe reorientarse al crecimiento comercial de investigaciones públicas y privadas con fines de lucro, ya que los subsidios estatales para la CyT en Venezuela no puede sostener todo el sistema sobre sus hombros, ni incluir todo arte y actores políticos como generadores de tecnologías. Desafortunadamente, la inclusión de múltiples actores sociales en el sistema científico y tecnológico e ideas de igualdad no funcionó, y más bien, desfavoreció el crecimiento de los proyectos productivos al disminuir la competencia y requisitos para entrar al sistema científico y tecnológico nacional. De modo que es necesario buscar un balance entre competitividad y solidaridad en el sistema de CyT venezolano pues ambos extremos son dañinos. Tanto un sistema científico y tecnológico excluyente con requisitos burocráticos imposibles para la mayoría, así como un sistema populista que incluya a todos, genera desequilibrios y reduce la motivación. Por este motivo, apoyar a reestructurar el estado de la CyT en Venezuela para retomar el rumbo del crecimiento con políticas coherentes es el objetivo de este reporte. Para esto, inicialmente, se analiza la problemática que presenta la aplicación de las tecnologías en el contexto nacional. Luego, se describen y se hacen propuestas en áreas específicas de la CyT tales como: indicadores, vigilancia tecnológica, propiedad intelectual, transferencia de tecnologías, parques tecnológicos, ingeniería inversa y prospectiva tecnológica; abordando sus conceptos, implicaciones prácticas, discusiones actuales, fortalezas y debilidades, entre otros. En última instancia, se proponen conclusiones y recomendaciones para futuros desarrollos, de manera que estas iniciativas se mantengan en los próximos años y sea mejorada con nuevos aportes. Por todo lo anteriormente expuesto y con la idea de sentar bases referenciales, este documento muestra los temas sugeridos desde una visión sencilla, pragmática, esquemática y rápida de consultar, de modo que sus consideraciones puedan ser implementadas para crear una nueva realidad científica y tecnológica en Venezuela. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 3
  • 14. GRÁFICO 1. Procesos de la ciencia y la tecnología. Fuente: Elaboración propia. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 4 TEMAS 2. VIGILANCIA TECNOLÓGICA 3. PROPIEDAD INTELECTUAL 4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS 5. PARQUES TECNOLÓGICOS 6. INGENIERÍA INVERSA 7. PROSPECTIVA CIENTÍFICA 1. INDICADORES 8. CONCLUSIONES
  • 15. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 5
  • 16. 2. FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LA CyT EN VENEZUELA "NO PODEMOS RESOLVER PROBLEMAS PENSANDO DE LA MISMA MANERA QUE CUANDO LOS CREAMOS" Albert Einstein Los factores que limitan el desarrollo de la CyT son las trabas que impiden el crecimiento del sistema científico y tecnológico nacional. Si bien esta clase de dificultades podrían ser incontables, por cada área analizada se acota el número de problemas a 5 para priorizar las limitaciones y no ahondar en un sinfín de problemas posibles. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 6
  • 17. 2.1. LEGALES ► Las leyes que regulan el área se encuentran desactualizadas o ideologizadas como la Ley de Propiedad Industrial que data de 1956 o la Ley Plan de la Patria, respectivamente. ► La burocracia e intereses políticos impiden la creación de nuevas leyes para promover la CyT. ► Existen pocas reglamentaciones que establezcan metodologías para regular los quehaceres de la CyT. ► Las leyes son poco específicas para explicar las funciones y normativas de los componentes de la CyT. ► Carencia de reglamentos para áreas específicas de la CyT como la transferencia de tecnologías. 2.2. INSTITUCIONALES ► Insuficientes mecanismos de difusión e intercambio de información entre las ins- tituciones científicas y tecnológicas para promover la colaboración y evitar duplici- dad de labores. ► Poca continuidad de las políticas de CyT debido a los constantes cambios en el liderazgo de las organizaciones dedicadas a la producción científica y tecnológica. ► Escasos programas de intercambio y movilidad de personal para generar con- fianza mutua entre las instituciones de CyT. ► Una parte importante de las investigaciones no satisfacen las necesidades ac- tuales del país y tampoco están coordinadas con la industria. ► Falta de unidades de vigilancia tecnológica en las instituciones dedicadas a la CyT. 2.3. ECONÓMICOS ► Limitada caracterización de las cadenas productivas para comprender y llevar los desarrollos tecnológicos a escala industrial. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 7
  • 18. ► Poca aplicación de los mecanismos de evaluación, control y seguimiento del financiamiento de proyectos científico-tecnológicos. ► Pérdida de recursos económicos en subsidios a proyectos sin viabilidad económica. ► Priorización de las importaciones a corto plazo en detrimento del desarrollo e innovación local. ► Limitados recursos para el desarrollo e innovación en las centros de investigación y parques industriales. 2.4. TÉCNICOS Y CONCEPTUALES ► Insuficientes indicadores para monitorear los procesos de implementación productiva de las tecnologías. ► Pocos profesionales manejan un conocimiento profundo sobre CyT. ► El conocimiento técnico y conceptual sobre las aplicaciones es de CyT es manejado por pocos profesionales. ► La cultura administrativa de corto plazo, ha dejado de lado los estudios prospectivos, siendo muy pocos los planes de gobiernos pensados más allá de un período presidencial. ► La mayoría de los conceptos relacionados a la CyT son interpretados de manera subjetiva para la realización de políticas públicas por falta de conceptos unificados. 2.5. EDUCATIVOS Y CULTURALES ► Las universidades venezolanas proveen los recursos humanos calificados en CyT pero sin una visión práctica sobre las actividades productivas. ► Poca de coherencia y desactualización de los pensa universitarios. ► Distribución regional desproporcionada de la actividades productivas, científicas y tecnológicas en la región norte del país. ► Cultura científica tendiente a la fragmentación y acumulación del conocimiento pero no a su implementación. ► Escasa oferta de carreras de ciencias puras o tecnologías aplicadas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 8
  • 19. 2.6. SOCIALES Y POLÍTICO ► Migración del personal capacitado en CyT. ► Poco interés por parte de la población en los estudios de ciencias básicas. ► En ocasiones, los líderes de las instituciones científicas son nombrados por su afiliación política y no por méritos. ► Los problemas más acuciantes de la sociedad venezolana hace que la CyT pase a un segundo plano. ► La CyT se promociona bajo matices políticos y no como conocimiento autóno- mo de los partidos políticos. En pocas palabras, los factores que limitan la CyT nacional son múltiples y sin embargo, son superables; por ejemplo, limitando la potestad de los partidos políticos de elegir los dirigentes y gerentes de las instituciones científicas, con un mejor liderazgo seleccionado por sus méritos y sobretodo, un mejor trabajo técnico proveniente de trabajadores capacitados para sus funciones. Además, mejorar las condiciones del sistema de CyT venezolano también supone enfocar la enseñanza universitaria al aprendizaje de habilidades prácticas adicional al conocimiento teórico para que cuando el futuro científico esté en el centro de investigación tenga la capacidad de generar conocimientos para la industria nacional con base en necesidades reales. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 9
  • 20. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 10
  • 21. 3. INDICADORES DE GESTIÓN TECNOLÓGICA "LO QUE SE MIDE MEJORA" Peter Drucker La generación de indicadores para medir la evolución o involución de la CyT venezolana data de mediados del siglo XX y desde entonces, se han utilizado diversas metodologías para generar estos datos. Dichas metodologías han sido implementadas por varias instituciones a lo largo de los últimos ochenta años, pero en años recientes, la presentación de datos en CyT ha sido intermitente. En consecuencia, se revisan y proponen recomendaciones para recuperar la gestión de indicadores científicos y tecnológicos en Venezuela. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 11
  • 22. 3.1. ANTECEDENTES Según Testa (2002), la historia de los indicadores en Venezuela evolucionó de la siguiente manera: Las encuestas pioneras que en la década de los sesenta empiezan a medir las principales variables de la CyT en Venezuela. Este proceso comenzó con la Primera Encuesta sobre la Actividad de Investigación en el País en 1963, que recopiló información sobre los investigadores tomando en consideración variables como: sexo, edad, país de nacimiento, nacionalidad, tipo de investigación, áreas de conocimiento y campos disciplinarios, adscripción institucional, entre otras. Por otro lado. desde el ámbito gubernamental, el Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), en 1969, realizó una investigación acerca del papel de la CyT en el desarrollo del país, desde la perspectiva de las comunidades científicas, políticas y empresariales para aportar recomendaciones en políticas públicas. A similitud del CONICIT, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), inician los primeros esfuerzos para impulsar la ciencia en el país. "Estos trabajos desarrollados en la década de los sesenta presentan, por primera vez en Venezuela, una caracterización de la comunidad científica (número de investigadores, áreas en las que se desempeñan, número y tipo de instituciones, recursos financieros, etc.). Asimismo, los indicadores propuestos, en general siguiendo las pautas y recomendaciones de la Unesco y el Manual de Frascati, así como las estrategias de recolección de información y análisis, tendrían una influencia determinante en los lineamientos que habría de adoptar el CONICIT en materia de estadísticas de ciencia y tecnología” (Testa, 2002: 46). Posteriormente, inició la edad de oro de las encuestas de potencial científico y tecnológico al generar desde el CONICIT, datos estadísticos que establecieron parámetros basados en manuales internacionales para comparar el desarrollo científico y tecnológico venezolano con otros países de la región. En este momento histórico, la mayor innovación fueron Las Encuestas de Potencial Científico y Tecnológico, que se basaron en las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Más tarde, inicia el periodo que Testa llamó la década perdida de los indicadores de CyT. Este periodo comenzó a partir de 1983, cuando la crisis económica y social que vivió Venezuela a partir del viernes negro se reflejó en las estadísticas del sector. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 12
  • 23. Debido a las condiciones adversas, la CyT debían fortalecerse con montos modestos y se generó una crisis de indicadores, la cual, afectó hasta el carácter técnico de las mediciones al perder la rigurosidad que se estilaba en otros momentos históricos. En los años noventa, la construcción de indicadores a partir de fuentes secundarias y la emergencia de las encuestas de innovación revitalizó la creación de indicadores con base en una tendencia latinoamericana impulsada por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) que buscó la estandarización de indicadores en la región. En este contexto, se retomó la medición de indicadores con el Boletín de Indicadores de Ciencia y Tecnología (con datos de 1990 a 1995), en los cuales, se incluyeron indicadores relacionados a las publicaciones científicas venezolanas en bases de datos internacionales, indicadores de desarrollo tecnológico en la industria, Programa de Promoción del Investigador (PPI), entre otros. Sin embargo, este periodo fue polémico por el uso de fuentes secundarias para construir indicadores, en vez de utilizar instrumentos novedosos y de una sola fuente. Por último, en la actualidad (2018) los indicadores científicos y tecnológicos se fundamentan en el marco institucional iniciado en 1999 que modificó los organismos dedicados a la CyT, por ejemplo, el CONICIT pasó a ser Fonacit (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) y se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI). Con la creación del ONCTI, se generó una institución exclusiva para medir, recopilar, generar, analizar e interpretar indicadores en la materia. Desafortunadamente, la publicación de indicadores por parte del ONCTI ha sido intermitente e incompleta, lo cual, produjo escasos indicadores para medir la CyT venezolana a partir del año 2013. 3.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Para facilitar la comprensión del significado que se le atribuye a un indicador, este se define como: “Una relación entre variables que permite medir, de forma numérica, la magnitud de un evento, logro de objetivos, impacto de una actividad o proyecto, y generar referencia basada en el análisis estadístico útil para la toma de decisiones” (INE, 2012). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 13
  • 24. GRÁFICO 2. Características de un indicador (MPPCTI, 2009). Según el gráfico, sus principales características son las siguientes: Mensurable. Basa su cálculo en datos básicos disponibles, cuya obtención se puede repetir sin dificultad en el futuro. Relevante. Útil y da respuestas pertinentes a interrogantes fundamentales. Fácil de interpretar. No debe suscitar ambigüedades respecto de la interpretación. Fiable. Permite las mismas conclusiones si la medición se realiza en forma repetida o a partir de diversas fuentes. Oportuno y puntual. Frecuencia y puntualidad suficientes en cuanto a la entrega de resultados. Accesible. Disponibilidad para los usuarios del dato. Comparable. Permite comparación entre distintos grupos. Preciso. Capacidad de medir de manera directa, inequívoca y exacta los fenómenos y sus cambios. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 14 1. ADQUISICIÓN DE LA TECNOLOGÍA MENSURABLE CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR RELEVANTE FÁCIL DE INTERPRETAR FIABLE OPORTUNO Y PUNTUAL COMPARABLE PRECISO ACCESIBLE
  • 25. GRÁFICO 3. Tipos de indicadores (MPPCTI, 2009). En el gráfico, se observan los diferentes tipos de indicadores utilizados en mediciones de CyT y se explican a continuación: Indicadores de productos. Son indicadores diseñados para medir productos generados por uno o varios proyectos. Indicadores de procesos. Miden el conjunto de recursos y actividades que transforman elementos de entrada en elementos de salida, como expresión deseada de los clientes y usuarios. Indicadores de gestión. Sirven para calificar y evaluar las características de los productos, servicios, procesos y operaciones de una organización. Indicadores de insumos. Son aquellos que incluyen los recursos humanos, financieros, organizacionales y la comunidad que se dispone. Son expresados en tiempo laboral, de máquinas, de equipos, dinero, materiales, entre otros. Indicadores de situación. Miden las condiciones que se dan como resultado de la ejecución de planes y políticas determinadas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 15 1. ADQUISICIÓN DE LA TECNOLOGÍA INDICADORES DE PRODUCTOS TIPOS DE INDICADORES INDICADORES DE PROCESOS INDICADORES DE GESTIÓN INDICADORES DE INSUMOS INDICADORES DE SITUACIÓN INDICADORES DE RESULTADOS “La mayor parte de los hechos son inobservables, por lo cual hay que inventar indicadores” . Mario Bunge
  • 26. Indicadores de resultado. Miden los cambios generados en beneficio o perjuicio de los individuos, grupos comunidades, organizaciones, sistemas, entre otros. 3.3. PRINCIPALES INDICADORES PROPUESTOS POR EL ONCTI Los indicadores proporcionados por el ONCTI condensan la información utilizada en la medición de la CyT en las dos últimas décadas. Estos indicadores han tenido sus luces y sus sombras, ya que muchos de ellos solo miden factores locales y no son útiles para comparaciones internacionales o aumentaron sus cifras al variar la forma de ser medidos. Por ejemplo, algunos indicadores aumentaron de manera artificial como es el caso del número de investigadores a nivel nacional. Este indicador aumentó como consecuencia de aligerar los requisitos para ser tomado en cuenta como investigador en Venezuela y esto ocurre desde la creación del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), el cual, sustituyó el antiguo Programa de Promoción al Investigador (PPI) que era más riguroso en su selección; y si se comparan los requisitos actuales con los estándares internacionales o los estándares anteriores, el número de investigadores venezolanos sería inferior. Como puntos a favor, los indicadores de la ONCTI han aportado nuevas mediciones a las bases de datos de CyT nacional y complementa los indicadores utilizados anteriormente por el CONICIT. En definitiva, los indicadores utilizados por el ONCTI son los siguientes: 3.3.1. INDICADORES DE TALENTO HUMANO ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) registrados(as) en Venezuela. Período 1990 – 2013. ► Tasa anual de innovadores(as) e investigadores(as) registrados(as) por cada 1.000 habitantes de la Población Económicamente Activa (PEA) en Venezuela. Período 1990 - 2013. ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) registrados(as) por género en Venezuela. Período 1990 - 2013. ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en Venezuela. Período 1990 – 2013. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 16
  • 27. ► Porcentaje anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) por género en Venezuela, Período1990 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en Venezuela por región. Período 1990 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en Venezuela por entidad federal. Período 1990 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en Venezuela por institución de adscripción. Perído1990 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) e investigadores(as) acreditados(as) en Venezuela por grupo de edad. Período 1990 - 2013. 3.3.2. INDICADORES DE PRODUCTOS ► Total anual de productos de investigación registrados en Venezuela. Período 2007 – 2012. ► Total y proporción anual de productos de investigación por área prioritaria en Venezuela. Período 2007 – 2012. ► Total anual de productos de investigación registrados en Venezuela por región geográfica. Período 2007 - 2012. ► Total anual de productos de investigación registrados en Venezuela por institución. Período 2007 - 2012. ► Total y porcentaje de productos de investigación publicables, registrados en Venezuela, por tipo según destino de la publicación. Período 2007 - 2012. 3.3.3. INDICADORES DE PROYECTOS ► Total anual de proyectos de investigación inscritos en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII), Período 2007 - 2012. ► Total anual de proyectos de investigación por área prioritaria, inscritos en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII), Período 2007 - 2012. ► Total anual de proyectos de investigación registrados en Venezuela por región geográfica. Período 2007 - 2012. ► Total anual de proyectos de investigación registrados en Venezuela por institución. Período 2007 - 2012. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 17
  • 28. 3.3.4. INDICADORES DE INNOVACIÓN ► Total anual de innovadores(as) acreditados(as) en Venezuela. Período 2011 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) Hombres y Mujeres acreditados(as) en Venezuela, Período 2011 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) acreditados(as) en Venezuela por área de conocimiento, Período 2011 – 2013. ► Total anual de innovadores(as) acreditados(as) en Venezuela por grupo de edad. Período 2011 – 2013. 3.4. INDICADORES DE LA RICYT Y OCDE Con fines comparativos, se muestran algunos indicadores representativos a nivel interna- cional. Estos indicadores provienen de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoameri- cana e Interamericana (RICYT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Econó- mico (OCDE) y sus manuales de Frascati y Oslo. En fin, los primeros indicadores presentados están acordes con la propuesta de la OCDE (2017). ► Gasto en Ciencia y Tecnología. ► Gasto en Ciencia y Tecnología en relación al PBI. ► Gasto en Ciencia y Tecnología por habitante. ► Gasto en I+D por investigador. ► Gasto en I+D por tipo de actividad. ► Gasto en Ciencia y Tecnología por sector de financiamiento. ► Gasto en Ciencia y Tecnología por sector de ejecución. ► Gasto en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico. ► Gasto en I+D por disciplina científica. ► Personal en ciencia y tecnología. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 18
  • 29. ► Investigadores por cada mil integrantes de la PEA. ► Investigadores por género. ► Investigadores por sector. ► Investigadores por disciplina científica. ► Investigadores por nivel de formación. ► Graduados universitarios: titulados de grado. ► Graduados universitarios de maestrías. ► Graduados universitarios: doctorados. ► Solicitudes de patentes. ► Patentes otorgadas. ► Patentes PCT. ► Publicaciones en Science Citation Index. ► Publicaciones en SCOPUS. ► Publicaciones en Science Citation Index por habitante. ► Publicaciones en SCOPUS por habitante. ► Publicaciones en Science Citation Index en relación al PBI. ► Publicaciones en SCOPUS en relación al PBI. ► Publicaciones en Science Citation Index en relación al gasto en I+D. ► Publicaciones en SCOPUS en relación al gasto en I+D. ► Publicaciones en Science Citation Index cada 100 investigadores. ► Publicaciones en SCOPUS cada 100 investigadores. Por otro lado, algunos de los indicadores propuestos por la RICYT (2018) son los siguien- tes: ► Patentes de inteligencia artificial. ► Empleo en industrias tecnológicas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 19
  • 30. ► Empleados que reciben entrenamiento tecnológico en sus empresas. ► Productividad laboral en industrias tecnológicas. ► Colaboraciones internacionales en ciencia e innovación. ► Inversiones de capitales de riesgo por sector. ► Emprendimientos en el sector tecnológico y digital. ► Personal dedicado a la investigación y desarrollo. ► Desempeño de los estudiantes en las pruebas PISA. ► Empresas que utilizan servicios alojados en nubes. ► Estudiantes que accesan a la Internet a los 6 años o menos. ► Tiempo navegando en Internet fuera del horario escolar. ► Personas que compraron online en los últimos 12 meses. En resumen, las posibilidades para retomar y ampliar la medición de los avances en CyT en Venezuela son amplias. Por consiguiente, es fundamental revisar los indicadores de CyT planteados por el ONCTI para incluir mediciones que apunten a la comparación internacional para equiparar a Vene- zuela con países de la región u otros países de mayor desarrollo. 3.5. SUGERENCIAS PARA MEJORAR LOS INDICADORES NACIONALES DE CyT ► Depurar los indicadores actuales del ONCTI para medir únicamente aquellos que sean más útiles con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos, y garantizar la conti- nuidad de la medición y publicación de estos indicadores. ► Solicitar a cada uno de los organismos tecnológicos y científicos del país, universida- des y empresas; cifras de productividad, innovación o adquisición de tecnologías para ge- nerar indicadores de CyT actualizados. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 20
  • 31. ► Realizar encuestas periódicas de percepción pública de la CyT, encuestas internas en los entes dedicados a las tecnologías y encuestas de innovación en las empresas para obtener indicadores desde la visión de los usuarios, tecnológos y trabajadores industriales. ► Incorporar indicadores propuestos por la RICYT y OCDE para garantizar mediciones in- ternacionales y corroborar los avances de CyT venezolana en relación a otros países. ► Medir los indicadores y cifras aportadas por otros organismos a través de un software que contabilice los datos para reemplazar los procedimientos manuales. ► Entrenar a los analistas encargados de medir e interpretar los indicadores de CyT para aumentar la calidad de los indicadores publicados. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 21
  • 32. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 22
  • 33. 4. VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA ACTUALIZAR EL SISTEMA CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO NACIONAL "EL HOMBRE TIENE QUE CONTROLAR LA CIENCIA Y CHEQUEAR OCASIONALMENTE EL AVANCE DE LA TECNOLOGÍA" Thomas Henry Huxley La función principal de la vigilancia tecnológica es actualizar bases de datos relacionadas al sistema científico y tecnológico con conocimientos sobre nuevas tecnologías, nacionales e internacionales. Por tanto, generar un modelo de vigilancia tecnológica para la sistematización y monitoreo de innovaciones es vital en el mantenimiento de un sistema científico y tecnológico competitivo. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 23
  • 34. 4.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIGILANCIA TECNOLÓGICA? Como su nombre indica, la vigilancia tecnológica supone vigilar el entorno para gestionar el conocimiento de manera eficiente. En particular, sus principales definiciones son las siguientes: Una primera definición aclara que la vigilancia tecnológica es “la capacidad competitiva de una organización” mediante el manejo de información, utilizada para adaptarse a los cambios externos generados por “la aparición de nuevos productos, servicios, nuevas tecnologías, nuevos competidores […] nuevas disposiciones legales y/o gubernamentales y turbulencias de carácter político y social” (Sánchez Morles, 2011). De este modo, toda organización puede ser impactada por la aparición de innovaciones, y para contrarrestar la obsolescencia de tecnologías y conocimientos, es importante estudiar el entorno científico-tecnológico. Justamente, una manera de enfrentar esos cambios y sacar provecho de la información es mediante la vigilancia tecnológica, que es una estrategia proactiva para recolectar información estratégica, posibilitando oportunidades para adaptarse a entornos cambiantes en el mundo de las innovaciones (Sánchez Morles, 2011). Otra definición es la de Palop y Vicente (1999: 22) quienes afirman que la vigilancia tecnológica es “una herramienta sistémica y organizada de observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de información sobre el entorno, que permiten a la organización o empresa tomar decisiones con menor riesgo y anticiparse a los cambios”. En esencia, la vigilancia tecnológica es vista como un proceso metódico de investigación que permite captar información sobre tecnologías de información y convertir esta información en conocimiento para apoyar la toma de decisiones (UNE, 2011, citado en López y otros, 2016). Por su parte, Solleiro et al (2002) remarcan que las prácticas de vigilancia tecnológica se relacionan a las empresas, pero los centros de investigación y entes públicos también se benefician con su implementación en las tareas de su día a día como en la definición de estrategias, manejo de su cartera de proyectos, metodologías de investigación, desarrollo de innovaciones, prevención de duplicación de esfuerzos, entre otros beneficios. Dicho de otra manera, según la Universidad Central de Venezuela (2012: 1), “la vigilancia tecnológica es una herramienta de gestión de la Información y del conocimiento utilizada para monitorear el ambiente científico, tecnológico y de negocio externo e interno de una organización, cuyo producto es la generación de información con valor agregado, que contribuya a la resolución de problemas, orienten las labores de investigación, desarrollo e innovación, ayude a tomar decisiones y facilite la transferencia e intercambio de conocimiento”. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 24
  • 35. Igualmente, la vigilancia tecnológica se define como “la búsqueda de datos a través de las fuentes formales o informales”; y las herramientas que posibilitan el acceso a la información son “las bases de datos, la cienciometría, la bibliometría y los mapas tecnológicos, entre otros” (González et al, 2013: 22). Como complemento, la vigilancia tecnológica es un proceso sistemático, organizado, selectivo y continuo de captación de información para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios (Centro de Excelencia Empresarial, 2014). Por último, “la vigilancia es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis) y distribución de la información obtenida de modo legal, útil para distintas personas de una organización en un proceso de toma de decisiones y para la reflexión estratégica” (Delgado y Arrebato, 2011: 151). A modo de síntesis, aunque existen varios conceptos de vigilancia tecnológica, su finalidad es mantener actualizadas las bases de datos de innovaciones, monitorear nuevas invenciones, sistematizar la información, determinar nuevas oportunidades, innovar sobre tendencias mundiales, detectar brechas tecnológicas, etc. 4.2. PROCESOS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA Determinar el orden de los procesos de vigilancia tecnológica ayuda a sistematizar los procedimientos que se deben asumir para una vigilancia tecnológica óptima. Según Guaitero (2011), estos procesos son los siguientes: PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 25
  • 36. TABLA 1. Fases de la vigilancia tecnológica (Guaitero, 2011). FASES DESCRIPCIÓN Fase I Planeación ► ¿Qué se quiere vigilar? ► ¿Cuáles son los temas problemáticos? Fase II Preparación y búsqueda en bases de datos ► Determinar tendencias de investigación: Dinámica de publicaciones (libros, capítulos de libro, artículos, memorias, tesis de pregrado y posgrado) y proyectos de investigación ► Determinar tendencias en desarrollo tecnológico: Dinámica de patentamiento. ► Base de datos, palabras clave y/o ecuaciones de búsqueda depuradas, socializadas y validadas. Fase III Depuración, convalidación y procesamiento de registros y análisis de resultados ► Depuración de registros. ► Agrupación y clasificación de los registros. ► Análisis de actores de investigación (autores e instituciones) y aportes a cada área temática. ►Análisis de la dinámica de las publicaciones y patentes y, de redes de investigación con ayuda de herramientas como Microsoft Excel. Fase IV Diseño de estrategias e impactos ► Identificación de brechas y retos en cada área temática definida. ► Establecer pautas para el direccionamiento estratégico de la investigación y se exponen los resultados. Para ilustrar la importancia de la investigación sistemática, Escorsa (2001) aclara que muchas organizaciones “gastan millones de dólares al año trabajando en inventos que ya están patentados” y que las empresas deberían dedicarse a realizar vigilancia antes de comenzar cualquier proyecto investigativo”. En pocas palabras, “la vigilancia tecnológica no es exclusivamente seguimiento informativo sino que abarca el proceso informativo-documental completo, rematado con una adecuada preparación y presentación de toda esa información” (Giménez y Román, 2001: 14). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 26
  • 37. 4.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA Ventajas. Cruz (2013) explica que las ventajas de la vigilancia tecnológica son las siguientes: ► Alerta sobre cambios en el desarrollo tecnológico, señalando sectores emergentes. ► Señala posibles nichos en los que se puede llegar a competir y detecta los campos que han llegado a su madurez o declive. ► Evita destinar recursos a lo que ya está hecho. ► Identifica expertos y aliados (proveedores, consultores, centros de desarrollo tecnológico, universidades, etc.). ► Define enfoques y prioridades de investigación, a su vez, justifica el abandono de ideas y proyectos. Desventajas. ► Los procesos de vigilancia tecnológica suponen gastos administrativos en compras de acceso a bases de datos y revistas científicas. ► Se necesita un equipo numeroso para escudriñar la información científica y tecnológica global. ► La vigilancia tecnológica requiere dominio de diversos idiomas, además de un monitoreo constante sobre la información. ► “La sobreabundancia de información [...] puede llevar a entorpecer el desarrollo de investigaciones científicas” (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2016: 9). En definitiva, las ventajas superan a las desventajas aunque hay que tomar en cuenta que las inversiones para crear oficinas de vigilancia tecnológica supone altos costos, sobre todo en el entrenamiento al personal y el acceso a las revistas científicas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 27
  • 38. 4.4. MECANISMOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA GRÁFICO 4. Mecanismos de vigilancia tecnológica. Fuente: Elaboración propia. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 28 MECANISMOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA MINERÍA DE DATOSMECANISMOS CLÁSICOS BASE DE DATOS DE PATENTES
  • 39. 4.4.1. BASE DE DATOS DE PATENTES Las bases de datos de patentes son una serie de cifras, textos, imágenes, etc; que forman registros para su localización y recuperación (Escorsa y Valls, 2005) y el “uso de información de patentes para conocer qué productos y sistemas están apareciendo en el sector, ayuda en el proceso de vigilancia tecnológica” (González et al, 2013 :23). En efecto, las patentes son una fuente de información que genera conocimientos para realizar inferencias y llegar a conclusiones (Comai et al, 2006). Por tanto, la vigilancia de patentes resalta sobre otros procesos como fuente de información tecnológica “por ser un recurso de información estructurado y por la exclusividad de sus contenidos ya que se estima que más del 80% del conocimiento técnico actual está contenido en la documentación de patentes” (Callon et al, 1993, citado en Muñoz et al, 2006: 412). De hecho, Paap (2002, citado en Comai et al, 2006: 452) resalta que analizar patentes ayuda a determinar los principales actores de un sector junto a sus usuarios potenciales, además, establece líneas de investigación y señala las tendencias tecnológicas de moda. No obstante, no toda la información de patentes es relevante debido a solo algunas tecnologías patentadas son escaladas a nivel industrial (González et al, 2013 :23) y por eso, la información debe ser analizada con detenimiento. De igual manera, las fuentes de investigación deben ser publicaciones técnicas de revistas especializadas, reportes, memorias de congresos y trabajos científicos, etc. (Kitchenham y Charters, 2007, citado en López y otros, 2016: 156). En resumen, la consulta a base de datos de patentes es importante para la obtención de información actualizada sobre tecnologías emergentes. Adicionalmente, en ellas se pueden extraer las patentes más citadas a nivel internacional o información de empresas que más han patentado, y de este modo, tomar su ejemplo y poder innovar a partir de sus productos. 4.4.2. CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA La cienciometría es el análisis de “elevados volúmenes de información [...] sobre publicaciones y patentes alojadas en bases de datos, a partir de la selección de indicadores bibliográficos” (González et al, 2013: 23). En ella, los indicadores se analizan por números, actividad científica, publicaciones o incluso, la productividad de los autores, entre otras. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 29 El reto no es encontrar información sino “dar con la información clave” (Bulger, 2014, citado en Berges et al, 2016: 104)
  • 40. Al respecto, Escorsa y Valls (2005) mencionan que la vigilancia se basa en la bibliometría y la cienciometría por el tratamiento de grandes cantidades de datos. La bibliometría estudia los asuntos de los centros de documentación para enumerar y clasificar artículos y publicaciones por temas o autor; mientras que la cienciometría “distingue aquellos trabajos dedicados al análisis cuantitativo de la actividad científica y técnica” (Callon et al, 2004, citados en González, Sánchez-Morles y Caira-Tovar, 2013: 23). Para sintetizar, la cienciometría y bibliometría analizan grandes cantidades de datos y dis- tinguen diferentes tipos de publicaciones, artículos, temas, autor, etc. 4.4.3. MINERÍA DE DATOS La minería de datos facilita el descubrimiento de documentos para detectar nuevas tendencias y oportunidades en el desarrollo de productos (Delgado y Arrebato, 2011), y estos datos, se obtienen a partir de palabras claves relacionadas al tema o sus autores. En general, como su nombre indica, la minería de datos supone excavar en las profundidades de las bases de datos para captar todo el conocimiento posible. 4.4.4. MECANISMOS CLÁSICOS La vigilancia tecnológica aparte de los procesos antes mencionados, incluye lo siguiente: ► Ferias y eventos de carácter científico para conocer las últimas tendencias. ► Información proveniente de usuarios o competidores. ► Noticias y opiniones sobre el sector en páginas web, revistas, catálogos, entre otros. ► Publicaciones de interés (normativas, patentes, boletines). 4.5. FUNCIONES DE LOS ANALISTAS DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA Las funciones de los encargados de gestionar un sistema de vigilancia tecnológica abarca la búsqueda de información, su análisis y la presentación de resultados. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 30
  • 41. Basado en Rodríguez et al (2015), los analistas de un sistema de vigilancia tecnológica tienen las siguientes funciones: GRÁFICO 5. Pasos y funciones para analistas de vigilancia tecnológica. Fuente: Elaboración propia. Paso 1. Buscar, recopilar y evaluar fuentes de Información. Se pueden utilizar fuentes de información como entrevistas con expertos en el tema, visitas a ferias y exposiciones, seminarios y talleres, visitas técnicas, etc. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 31 PASO 1 Buscar, recopilar y evaluar fuentes de información PASO 3 Sintetizar la información y comunicarla PASO 2 Analizar la información
  • 42. De manera similar, se utilizan fuentes electrónicas como bases de datos (artículos, revistas, patentes, etc) y se debe tener presente que el analista tendrá que visitar la internet con frecuencia para tomar la mayor cantidad de fuentes. Paso 2. Analizar la información. El analista debe leer los contenidos de las fuentes con el fin de localizar, discriminar y seleccionar información útil que posibilite inferir una respuesta para la necesidad de información. Como resultado de este proceso, se determinará si falta información o si se necesita clarificar conceptos o profundizar en algún aspecto, y de acuerdo con ello, decidir si es necesario consultar otras fuentes. A partir de las proposiciones de Berges et al (2016: 106), se clasifica las fuentes de información por: ► Sectores (industria, construcción, comercio). ► Carpetas personalizadas para cada usuario. ► Ordenar resultados por distintos criterios: relevancia, fecha, campo adicional, comentarios del usuario. Paso 3. Sintetizar la información y comunicarla. En este último paso, se organiza, sintetiza y comprende la esencia de la información para elaborar un producto concreto que facilite la comprensión del tema. Esto se concreta elaborando un producto que comunique la información a una audiencia específica, por ejemplo: folletos, volantes, boletines, etc; o exponiendo oralmente los resultados de la investigación, apoyándose en recursos que faciliten su comprensión (presentaciones multimedia, en power point, diagramas, etc.). En suma, el proceso de vigilancia tecnológica es riguroso y debe cumplir con las metodologías establecidas para extraer la información de manera sistemática. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 32
  • 43. 4.6. SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN VENEZUELA ► Desarrollar bases de datos compartidas o un sistema intranet para ahorrar costos y evitar la duplicidad de esfuerzos. ► Proveer acceso a revistas científicas a todos los entes involucrados en la vigilancia tecnológica, e investigación en general, a nivel nacional para realizar investigaciones de mayor nivel y de temas actuales. ► Crear oficinas de vigilancia tecnológica en los centros de investigación y organismos de CyT para garantizar el seguimiento a las tendencias tecnológicas del mundo. ► Capacitar personal en vigilancia tecnológica en los organismos dedicados a la CyT para incrementar el número de personas instruidas en la materia. ► Incorporar a las universidades en los procesos educativos relacionados a la vigilancia tecnológica, agregando la vigilancia tecnológica como curso de extensión o materia de postgrado con el objetivo de formar personal capacitado en el tema. ► Establecer relaciones de colaboración entre instituciones públicas, autónomas y privadas, instituciones educativas, medios de comunicación, ONG's, entidades financieras, entre otras; tanto a nivel nacional e internacional para unir esfuerzos en torno a la conformación y consolidación de un sistema nacional de vigilancia tecnológica. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 33
  • 44. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 34
  • 45. 5. NUEVA VISIÓN NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL "LA INNOVACIÓN ES EL TEMA CENTRAL DE LA PROSPERIDAD ECONÓMICA" Michael Porter La propiedad intelectual sirve para medir los avances científico-tecnológicos a nivel mundial, pues las patentes son uno de los principales indicadores de avance científico. Adicionalmente, la propiedad intelectual protege el fruto del trabajo científico aunque la condición principal para patentar es publicar el diseño de la invención o mejora para que otros puedan replicar o innovar sobre esa patente. De modo que el sistema de propiedad intelectual beneficia tanto al creador, por un tiempo limitado, como al mundo tecnológico que desee conocer los detalles del invento. Es por eso que para Venezuela, la propiedad intelectual es una materia que presenta oportunidades para la investigación y desarrollo de tecnologías. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 35
  • 46. 5.1. ANTECEDENTES E IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL La propiedad intelectual se reconoce desde la antigüedad, y según Fuentes (2006), data, al menos del año 330 A.C., cuando en Grecia se crea un decreto para preservar la integridad de ciertas obras al ser transcritas. En la edad media, Inglaterra reconoció la explotación exclusiva de ciertas máquinas textiles (Fuentes, 2006), y en 1336, se otorgaron las primeras patentes a grupos de tejedores (Peñaranda y Peñaranda, 2011). Posteriormente, en el siglo XV, Florencia reconoció los trabajos de los arquitectos otorgándoles privilegios temporales para usar sus diseños de forma exclusiva en catedrales de la ciudad (Peñaranda y Peñaranda, 2011). En el siglo XVI, se expandió esta idea de privilegios y derechos en la península itálica (Peñaranda y Peñaranda, 2011), y en el siglo XVII, la idea de propiedad intelectual evolucionó y se establecieron restricciones a ciertas prácticas relacionadas con los privilegios de los inventores para favorecer el crecimiento económico (Peñaranda y Peñaranda, 2011). Para finales del siglo XVIII, la Constitución Francesa incorporó artículos que consagraban la propiedad e invenciones, y así, entró en vigencia la primera ley en la materia (Fuentes, 2006). Años después, surge la Ley sobre Patentes de Invención de 1.842, y posteriormente, en 1877, se promulga la Ley de Marcas de Fábricas y de Comercio. Durante el siglo XX, se emite la Ley Sobre Patentes de Invención, incorporando el sistema de oposiciones para el otorgamiento del título de patentes. En el caso venezolano, es en el siglo XX cuando la propiedad intelectual se legaliza con la “Ley de Propiedad Industrial”, promulgada el 29 de agosto de 1.955. En particular, el artículo 7 de la Ley de Propiedad Industrial otorga poderes al autor de una obra o invento y su uso queda protegido. Art. 7. “Todo individuo tiene derecho de mejorar la invención de otro, pero no podrá usar esa invención sin consentimiento del inventor. Tampoco el inventor podrá usar la mejora o mejoras hechas sin el consentimiento del autor de la mejora”. Lamentablemente, el sistema de patentes venezolano ha sido desatendido al menos desde el 2011 y cada vez se patenta menos. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 36
  • 47. De modo que buena parte de los científicos ha preferido patentar fuera del país sus invenciones. Esta es una realidad que limita el desarrollo científico, tecnológico y académico de Venezuela debido a que la propiedad intelectual protege el acervo científico y permite comerciar el conocimiento con el resto del mundo, pero si no hay incentivos ni garantías de protección, se desestimula su uso. Es más, el sistema mundial de propiedad intelectual debe verse como una oportunidad de desarrollo para el país y no como una inversión sin réditos. 5.2. CONCEPTOS ASOCIADOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL “La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio” (OMPI, S.F.: 2) y en términos generales, se puede clasificar en 3 grandes categorías: patente, derecho de autor y marca. GRÁFICO 6. Clasificaciones de la propiedad intelectual. Fuente: Elaboración propia. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 37 PROPIEDAD INTELECTUAL PATENTES DERECHOS DE AUTOR MARCA
  • 48. 5.2.1. PATENTE. Según el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), la patente es un derecho exclusivo que otorga el Estado a un inventor por un tiempo de 5 a 10 años a partir de su solicitud (SAPI, 2015c). Bajo esta premisa, se puede impedir que terceros exploten el producto o procedimiento, aunque luego de vencido el plazo, la invención pasa a ser de dominio público. Por otro lado, es conveniente considerar que las modalidades de protección de patentes para el SAPI (2015c) son las siguientes: Invención, que es el resultado del ingenio concretado en un producto o procedimiento y que soluciona un problema técnico. Mejora, que representa toda reforma o modificación en productos o procedimientos ya publicados que logren mejoras en el precio o funcionalidad. Modelo industrial, que incluye todo “objeto o utensilio industrial, comercial o doméstico” cuya funcionalidad sirva para la fabricación de otros productos. Dibujo industrial, que protege “toda disposición o unión de líneas, de colores y de líneas y colores destinadas a dar a un objeto industrial cualquiera una apariencia especial”. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 38
  • 49. GRÁFICO 7. Patentes históricas (WIPO, 2018). ¿Qué tipo de invenciones pueden ser patentadas? Para el SAPI (2015c), solo se patenta lo establecido en el Art. 14 de la Ley de Patentes, que incluye lo siguiente: 1. Todo producto nuevo, definido y útil. 2. Toda nueva máquina o herramienta y todo nuevo instrumento o aparato de uso industrial o de aplicación medicinal, técnica o científica. 3. Las partes o elementos de máquinas, mecanismos, aparatos, accesorios, mediante los cuales se logre mayor economía o perfección en los productos o resultados. 4. Los nuevos procedimientos para la preparación de materias u objetos de uso industrial o comercial. 5. Los nuevos procedimientos para la preparación de productos químicos y los nuevos métodos de elaboración, extracción y separación de sustancias naturales. 6. Las reformas, mejoras o modificaciones introducidas en las cosas ya conocidas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 39
  • 50. 7. Todo nuevo modelo o dibujo de uso industrial. 8. Cualquier otra invención o descubrimiento apto para tener una aplicación industrial. 9. La invención, mejora o modelo o dibujo industriales que, habiendo sido patentado en el exterior, no haya sido divulgado, patentado ni puesto en ejecución en Venezuela. ¿Qué no es patentable? El SAPI (2015c) aclara que no son patentables los siguientes productos o ideas: 1. Las bebidas y artículos alimenticios, sean para el hombre o para los animales; los medicamentos de toda especie; las preparaciones farmacéuticas medicinales y las preparaciones, reacciones y combinaciones químicas. 2. Los sistemas, combinaciones o planes financieros, especulativos, comerciales, publicitarios o simple control o fiscalización. 3. El uso o aprovechamiento de sustancias o fuerzas naturales, aún cuando sean de reciente descubrimiento. 4. El nuevo uso de artículos, objetos, sustancias o elementos ya conocidos o empleados en determinados fines, y los simples cambios o variaciones en la forma, dimensiones o material de que estén formados. 5. Las modalidades de trabajo o secretos de fabricación. 6. Los inventos simplemente teóricos o especulativos, en los cuales no se hayan conseguido señalar y demostrar su practicabilidad y su aplicación industrial. 7. Los inventos contrarios a las leyes nacionales, a la salubridad u orden público, a la moral o buenas costumbres, y a la seguridad del Estado. 8. La yuxtaposición de elementos ya patentados o que sean del dominio público, a no ser que estén unidos de tal suerte que no puedan funcionar independientemente, perdiendo su función característica. 9. Los inventos que hayan sido dados a conocer en el país por haber sido publicados o divulgados en obras impresas o en cualquier otra forma, y los que sean del dominio público por causa de su ejecución, venta o publicidad dentro o fuera del país, con anterioridad la solicitud de patente. En total, la novedad a patentar debe ser internacional no solo una innovación nacional ya que no sería reconocido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 40
  • 51. además que la invención debe ser obvia y con suficiente nivel de innovación cuando se contraste con las patentes existentes en las bases de datos. 5.2.2. DERECHOS DE AUTOR De acuerdo al SAPI (2015a), el derecho de autor es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones, que pueden ser cualquiera de las siguientes: 1. Obras literarias. 2. Obras audiovisuales. 3. Obras radiofónicas. 4. Obras de arte visual. 5. Obras escénicas o dramáticas. 6. Obras musicales. 7. Programa de computación y base de datos. 8. Producciones fonográficas. 9. Actos y contratos. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 41
  • 52. GRÁFICO 8. Ejemplo de libro con derechos de autor (Europa Press, 2016). Respecto al derecho de autor, a diferencia de las patentes, dura toda la vida y finaliza 60 años después de la muerte del autor. Otra curiosidad del derecho de autor es que el autor de la obra puede decidir si publica o no, o si desea permanecer en el anonimato durante el tiempo que esté vigente el derecho de autor. 5.2.3. MARCA Una marca “es el signo, gráfico o dibujo protegido en virtud de su inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial, que pertenece a una persona natural o jurídica y se utiliza para distinguir productos y/o servicios en el mercado permitiendo su diferenciación de otras personas que fabriquen o comercialicen el mismo producto” (SAPI, 2015b). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 42
  • 53. GRÁFICO 9. Ejemplo de marcas (Marketing, 2016). Las marcas se dividen en 2 niveles: El primero es el de territorialidad, que confiere derechos dentro del país en que han sido solicitado y es válido únicamente dentro de ese territorio. En segundo lugar está la especialidad, que valida las marcas dentro de la naturaleza de su producto o servicio. También se dividen las marcas por tipos, y de acuerdo la Ley de Propiedad Industrial de 1956, las marcas son las siguientes: Marca comercial (Art. 27) “Todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce”. Denominación comercial (Art. 27) “Es la marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación o establecimiento mercantil, industrial, agrícola o minero”. Lema comercial (Art. 27) “Es la marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una marca o denominación comercial”. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 43
  • 54. Por último, es interesante notar que la marca tiene una vigencia de 15 años, aunque es renovable a los 6 meses antes del vencimiento (SAPI, 2015b) y protegerá durante ese tiempo al autor de usurpadores o imitaciones. 5.3. LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN VENEZUELA Y EL MUNDO En Venezuela, en los últimos años se ha considerado a la propiedad intelectual como un sistema para proteger monopolios privados y patentar se ha convertido en una tarea difícil. Esta situación ha desincentivado la investigación, y cientos de científicos venezolanos han patentado sus invenciones fuera de Venezuela a nombre de organismos internacionales. Para ilustrar este punto, según la revista Nature (2016) un venezolano a nombre de la Universidad de Tokio, creó un súper vidrio, el cual, es delgado, incoloro y casi tan duro como el hierro y es ideal para pantallas de dispositivos móviles y aparatos médicos, siendo el doble de duro y rígido que el Gorilla Glass. De modo similar, se observan en los datos de aplicaciones para obtener patentes lo bajo que es el número residentes en Venezuela que aplican para la obtención de patentes según la World Intellectual Property Organization (WIPO). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 44
  • 55. GRÁFICO 10. Aplicación para obtención de patentes en Venezuela (WIPO, 2016a). En la figura, se observa que las patentes solicitadas por científicos venezolanos en el exterior es constante, y desde el año 2003, representan decenas de solicitudes. Por otro lado, las patentes solicitadas por residentes en el país es cero en la mayoría de los años, excepto en el 2012, cuando se observan algunas solicitudes. Por último, los no residentes en Venezuela son quienes logran patentar, reflejando los desbalances entre las patentes internacionales en Venezuela y la falta de patentes de venezolanos en el mercado local. Aunque no se mencionan nombres, lo más probable es que las patentes solicitadas sean de grandes empresas y que en el país se descarten las aplicaciones de venezolanos. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 45
  • 56. GRÁFICO 11. Registro de marcas en Venezuela (WIPO, 2016b). Al igual que con las patentes, las marcas registradas por venezolanos en el exterior son superiores a las marcas registradas en el país, y el único año que se flexibilizó el registro fue en el 2011, cuando los venezolanos residentes aprovecharon para registrar más de 6000 marcas. 5.3.1. POLÉMICAS EN EL MUNDO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Uno de los países que más han captado la atención de los medios internacionales en cuanto a casos de violación a la propiedad intelectual es China. China, desde el punto de vista de los reguladores estadounidenses, es el país firmante de tratados internacionales de propiedad intelectual que más viola las leyes. De hecho, las firmas extranjeras en China se han quejado que hacer cumplir sus derechos de propiedad intelectual es difícil debido a las interpretaciones de la justicia local (Weightman, 2018). En este sentido, "el jefe de la contrainteligencia del FBI, Randall Coleman, dijo que ha habido un aumento del 53% en el robo de secretos comerciales estadounidenses, los robos que han costado cientos de miles de millones de dólares en el año pasado. En una encuesta del FBI de 165 empresas privadas, la mitad de ellos dijeron que eran víctimas de PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 46
  • 57. espionaje económico o robo de secretos comerciales: el 95% de esos casos involucra a individuos asociados con el gobierno chino" (Nash, 2016). Por lo tanto, en CyT, China es flexible en su interpretación de las leyes de propiedad intelectual, lo cual, le da una ventaja competitiva respecto a otros sistemas científicos del mundo. En contraposición, es destacable que pese a la flexible utilización de las patentes estadounidenses y mundiales, e incluso, las reproducciones exactas de productos patentados, la CyT china tiene numerosos componentes creados en el mercado local y patentados en el mercado chino y mercados internacionales. Esto se hace por medios legales: importaciones, inversión nacional extranjera, licencias y empresas conjuntas; y no solo por medios cuestionables (The National Bureau of Asian Research, 2013). En definitiva, China ahorra más de 300 mil millones de dólares al año en uso de patentes estadounidenses, siendo el mayor agresor a las propiedad intelectual a nivel mundial (Woollacott, 2013). Esta es una práctica que Venezuela podría aplicar para desarrollos tecnológicos, ya que muchos países y empresas utilizan conocimientos protegidos para obtener beneficios comerciales. A modo de ilustración, en los mercados europeos y estadounidense, donde las ventas están supeditadas a estrictos controles de propiedad intelectual, la violación de patentes es común y visto como una inversión. En 2011, un jurado estadounidense encontró que varios productos de Samsung violaron patentes de Apple. Y Apple, demandó a Samsung, alegando que había "copiado" los diseños del iPhone y el iPad. El jurado respaldó a Apple y en junio de 2011, le otorgó la victoria y obligó a Samsung a pagar $ 1.05 mil millones por la copia de los diseños (Guglielmo, 2012). Sin embargo, para Samsung Electronics la violación de patentes es rentable y produjo $11,908,49 millones en ganancias para el año 2011 (Samsung, 2011), y si se considera la explotación de esas patentes de los años previos y posteriores, los ingresos de Samsung representarían más de $40.000 millones a pesar del pago por violación de patentes de $1.000 millones (Statista, 2016). Bajo estas premisas, las innovaciones tecnológicas serían de gran provecho para la economía nacional, producirían patentes y revertirían la tendencia del registro de patentes venezolanas solo en mercados internacionales a nombre de compañías extranjeras. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 47
  • 58. 5.4. SUGERENCIAS PARA INCREMENTAR EL USO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN VENEZUELA ► Coordinar con el organismo competente en materia de propiedad intelectual, la validación, registro, protección y difusión de las tecnologías con potencial productivo; para facilitar el registro de innovaciones. ► Implementar programas de formación de talento humano en los procesos de propiedad intelectual en CyT para aumentar la productividad del personal dedicado a la materia. ► Promover estudios en propiedad intelectual dentro de las universidades venezolanas para formar personal con capacidades especializadas en marcas, patentes y derechos de autor. ► Generar bases de datos de patentes accesibles al público para facilitar las innovaciones con base en las patentes ya presentadas. ► Establecer como prioridad la venta de patentes generadas en las universidades a la industria nacional para favorecer a las empresas venezolanas sobre las empresas extranjeras, y la vez, generar ingresos a las universidades nacionales. ► Publicitar en los medios de comunicación y redes sociales los beneficios de registrar patentes, marcas y derechos de autor para promover un mayor uso comercial de la propiedad intelectual. ► Facilitar el acceso a bases de datos de patentes en los centros de investigación para mejorar la calidad de las investigaciones en las universidades, centros de investigación y entes del Estado. ► Migrar a una página web las solicitudes y registro de marcas y patentes para atender de manera expedita a los postulantes, y así, ahorrar costos del material físico. ► Reducir los costos y barreras burocráticas para las personas naturales y residentes en el país en las solicitudes de patentes, marcas y derechos de autor; con la finalidad de aumentar el número de registros de estos grupos. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 48
  • 59. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 49
  • 60. 6. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL "ALGUIEN INTELIGENTE APRENDE DE LA EXPERIENCIA DE LOS DEMÁS” Voltaire La aparición de nuevas tecnologías a un ritmo cada vez más rápido ha acentuado la necesidad de adquirir conocimientos técnicos y un mejor manejo de la CyT, además de replantear los procedimientos de transferencia de tecnologías para integrar la gestión tecnológica con el sistema productivo y económico. En consecuencia, es importante notar que la transferencia de tecnologías en Venezuela se ha pensado como un proceso automático en el que importar una tecnología es suficiente, descuidando el punto central de la transferencia de tecnologías que es la comprensión de la tecnología adquirida para poder asimilarla. Por consiguiente, es pertinente replantear esta visión y determinar qué es la transferencia de tecnologías y cómo se pueden incorporar nuevos conocimientos tecnológicos al aparato productivo nacional. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 50
  • 61. 6.1. CONCEPTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS La definición de transferencia de tecnologías ha cambiado durante diferentes épocas y lugares, por tanto, existen tantas definiciones como autores (Taschler & Chappelow 1997). En Venezuela, la transferencia de tecnologías estuvo en el marco legal y era definida así: “Proceso e interrelación que se establece entre un sujeto, persona o empresa que posee la tecnología o conocimientos para producir, utilizar o manejar un bien, negocio, producto o servicio y que traslada, intercambia, entrega, vende o negocia a otra persona, sujeto o empresa, dichos conocimientos, procedimientos o formas de hacer, para su captación, aplicación, producción y aprovechamiento por el entorno social y económico del país, procurando la apropiación del conocimiento por parte de la colectividad” (Reglamento de la LOCTI, 2006). Otro concepto nacional fue realizado por Cenditel (S.F: 5) y decía lo siguiente: “Entendemos por transferencia de tecnología al proceso educativo mediante el cual un actor que conoce alguna tecnología, la transmite a otro que no la conoce. Ello supone: ✔ Existencia de fuentes de información y su fácil obtención directamente de quienes la dominan. Un ejemplo es cualquier tecnología libre en manos de países aliados. ✔ Disponibilidad para establecer acuerdos o negociaciones justas y de intercambio de tecnología. ✔ Procesos educativos teórico-prácticos sobre los conocimientos en cuestión, en los cuales, el oferente de tecnología se asegura de que esta pase lo más fielmente a ser conocimiento de quien la solicita. ✔ En relación a otras formas de apropiación, menores requerimientos de: tiempo, recursos, personal capacitado de alto nivel y (de ser bien conducida) la mínima incertidumbre sobre la obtención de resultados y sobre el tiempo para alcanzarlos”. En cuanto a conceptos internacionales, se encuentran los siguientes: “Es el proceso dinámico, complejo y continúo de transmisión de información, conocimientos, experiencias, capacidades y tecnología; es también llegar a convertir un trabajo de investigación en un producto o proceso con valor económico, que contribuye a mejorar la calidad de atención en salud de la población, el cual se puede dar como producto o servicio” (República del Perú, 2010: 8). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 51
  • 62. Otro concepto destacable proviene de Baranson (1970), quien afirma que transferir tecnologías implica la transmisión de ese “saber cómo” que le permite al receptor manufacturar productos o proveer un servicio específico. En líneas generales, Chesnais (1986) opina que la transferencia de tecnologías es la capacidad de aprender, desarrollar y luego, producir autónomamente la tecnología subyacente al producto. Por otro lado, Roca (2014: 642) menciona que “la transferencia de tecnología implica la transmisión de información, del saber cómo, del conocimiento técnico incorporado en los productos y procesos y en la gestión y administración”. Para Escorsa y Valls (2001, citados en Aponte, 2016: 52), la transferencia de tecnologías es la “transferencia de conocimientos necesarios para la fabricación de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio. Se entiende que ésta es una etapa de la transferencia global de comercialización y se presenta como la transferencia del capital intelectual y del know-how entre organizaciones con la finalidad de su utilización en la creación y el desarrollo de productos y servicios viables comercialmente”. Por último, Hodgkins (1989) define la transferencia de tecnologías como el proceso en el cual, la investigación u otras nuevas tecnologías, son transferidas por procesos, productos y programas. En resumen, la idea principal de la transferencia de tecnologías es la apropiación y reproducción de tecnologías con fines comerciales para el desarrollo de la industria nacional, y en el caso de las empresas, para la mejora de sus procesos y productos. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 52
  • 63. 6.2. MECANISMOS PARA TRANSFERIR TECNOLOGÍAS GRÁFICO 12. Mecanismos para realizar la transferencia de tecnologías. Fuente: Elaboración propia. Los mecanismos de transferencia de tecnologías son los medios a través de los cuales se materializan los procesos de intercambio de conocimientos para dominar las tecnologías adquiridas y los mismos se resumen a continuación: PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 53 MECANISMOS Información Libre Know-how Ingeniería Inversa Compra de Equipos e Insumos de Producción Información no-libre Inversión Extranjera Directa Joint- Ventures Contrato Llave en Mano
  • 64. ► Información libre Supone tener acceso a tecnologías que se encuentran libres de pago, y generalmente, se difunde a través de libros, revistas, catálogos y otros. ► Know-how Es un término que hace referencia a las destrezas y habilidades que se necesitan para poner en práctica un conocimiento técnico. ► Ingeniería inversa La ingeniería inversa hace referencia al conocimiento adquirido a través del análisis de una tecnología, identificando los elementos que la sustentan para reproducir los materiales y métodos a nivel local. ► Compra de equipos e insumos de producción Es la compra de bienes con potencial de ser estudiados para obtener la información incorporada. Esta información puede estar contenida en los documentos técnicos sobre su operación, mantenimiento, diseño y fabricación (software) o asociada con el entrenamiento de personal técnico (know-how). ► Información no-libre Es la información técnica adquirida a través de una propiedad legal de un proveedor especializado. Dicho proveedor mediante un acuerdo, libera la licencia de uso de una patente, marca o secreto industrial para poder ser utilizado por el comprador. ► Inversión extranjera directa Es la inversión que se destina al mercado local y que ayuda a industrializar el país. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 54
  • 65. En este caso, el inversionista extranjero tendrá la concesión para explotar los recursos pactados por un tiempo determinado, generalmente, contratando personal local que aprenderá los procedimientos de los inversionistas. ►Joint-ventures Es una empresa conjunta o alianza entre dos o más socios comerciales para compartir riesgos y ganancias e intercambiando el know how y el conocimiento técnico. ► Contrato llave en mano Es la contratación, en la cual, el contratista se obliga frente a contratante a construir y poner en funcionamiento una obra determinada. 6.3. FASES DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS Las fases de la transferencia de tecnologías consisten en seguir un esquema de tareas para generar criterios en la evaluación de factibilidad como costos, eficacia, facilidad de adaptación, existencia de centros de transferencia de tecnología, etc (Liyanagedara, Jayaweera y Guneratne, 2011, citado en Kundu et al, 2015). A manera de resumen, la transferencia de tecnologías debería tener las siguientes fases para ser óptima: PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 55
  • 66. GRÁFICO 13. Fases de la transferencia de tecnologías. Fuente: Elaboración propia. 1. Identificación de necesidades tecnológicas El propósito de la identificación de las necesidades tecnológicas es determinar y analizar las necesidades prioritarias al adquirir una tecnología. Para esta finalidad, se establece un equipo para apoyar en la selección de las necesidades tecnológicas, y así, garantizar la objetividad. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 56 2. Análisis de tecnología1 5 4 6 7 2 3 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES ANÁLISIS DE TECNOLOGÍA NEGOCIACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN VIGILANCIA TECNOLÓGICA FASES
  • 67. 2. Análisis de tecnología y toma de decisión Consiste en adquirir equipos o servicios para estar informados a modo de muestra preliminar. Asimismo, se debe contar con una metodología de análisis que ayude a identificar, evaluar, controlar y valorar los riesgos en la adquisición de la tecnología. 3. Negociación La negociación son las conversaciones para adquirir una tecnología y se basa en la conformación de un equipo con habilidades para llegar a un acuerdo con base en un estudio de mercado preliminar (análisis de la demanda, oferta, precios y comercialización), así como estudios jurídicos y ambientales, entre otros. 4. Planificación Es el proceso de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo. Esto implica evaluar la situación, considerando las diferentes acciones a realizar para ahorrar recursos y tiempo. 5. Ejecución La ejecución es el proceso de convertir la planificación en realidad. En el caso de la transferencia de tecnologías, es la implantación local del producto tecnológico adquirido. 6. Evaluación La evaluación implica determinar los logros y beneficios que ha traído la tecnología después de ser adquirida y se demuestra con la creación de mejoras e innovaciones. La evaluación tecnológica se puede realizar en cada una de las fases del proceso de transferencia de tecnologías, desde la fase de identificación de necesidades hasta la fase de evaluación. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 57
  • 68. 7. Vigilancia tecnológica La vigilancia tecnológica es un proceso sistemático, selectivo y permanente de captar información del exterior sobre tecnologías para luego, seleccionarlas, analizarlas, comunicarlas, y finalmente, tomar decisiones informadas. 6.4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN LA PRAXIS Y CULTURA CIENTÍFICA VENEZOLANA Evidentemente, científicos y tecnólogos venezolanos han alertado del rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el crecimiento industrial del país, y a pesar de las alertas, no se ha concretado un sistema de transferencia de conocimientos y tecnologías para apoyar la industria nacional. Tampoco es un fenómeno aislado debido a que los decisores en países subdesarrollados perciben el proceso de transferencia de tecnologías como el transporte de artículos físicos de un lugar a otro, y a menudo, el know-how no se tiene en cuenta (Levin, 1997). Además, la mayoría de los países en desarrollo tiene dificultades para emplear las estrategias y políticas de manera efectiva para la transferencia de tecnologías (Salami y Reavill, 1997). Por eso, uno de los factores más influyentes en el éxito de la transferencia de tecnologías en los países en desarrollo es la presencia de flexibilidad en sus políticas gubernamentales (AlSultan ,2004; citado en Al-Shammari 2008: 17). En el caso de Venezuela, importar tecnologías ha sido más económico que industrializar el país pero “en la importación de bienes de consumo no hay mucha transferencia de tecnologías a menos que los receptores tengan las capacidades de abrir y replicar” (Roca, 2014: 642). En síntesis, se ha creído que la transferencia de tecnologías se completa con la importación de productos, cuando la verdadera transferencia es adquirir los conocimientos para reproducir los productos, desde su ensamblaje hasta su venta comercial. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 58 Compartir conocimientos no es una práctica generalizada y las personas lo evitan por miedo de perder una posición de privilegio o superioridad. . (Bock y Kim, 2002)
  • 69. Otras trabas que impiden el éxito de la transferencia de tecnologías son los impedimentos culturales que Huntington y Harrison (2000) expresan de la siguiente manera: ► Los países en vías de desarrollo dependen de sus gobiernos para su producción industrial. A modo de ejemplo, Huntington y Harrison mencionan que el desarrollo industrial de las colonias anglosajonas se dio con tecnologías de punta y creación de riquezas de manera particular, mientras que en las colonias españolas las tierras pertenecían a la corona y estaban disponibles solo para aquellos que podían obtener el favor real. Hoy día, se evidencian las mismas prácticas al depender de la benevolencia del Estado para poder desarrollar tecnologías. Incluso en el ámbito privado, los emprendimientos están supeditados al Estado porque dependen del otorgamiento de divisas preferenciales para importar bienes de capital u otras maquinarias. ► Las sociedades que denigran la competencia y la sustituyen por un ideal de igualdad utópica, generan envidia generalizada, corporativismo, despotismo político, exaltación de la pobreza y dogma intelectual. Para los autores, el desarrollo industrial, económico, científico y tecnológico va de la mano con la libre competencia y no con los oligopolios auspiciados por el Estado. Por el contrario, los sistemas competitivos generan conductas más cooperativas a medida que se forman alianzas y traen mayor prosperidad para el sistema industrial. ► Los países en vías de desarrollo basan sus políticas en el corto plazo, cuando el desarrollo económico, tecnológico e industrial es un proceso a largo plazo. En Venezuela, y en general, en las naciones en vías de desarrollo, las políticas de justicia social implican la distribución inmediata de beneficios, descartando inversiones productivas a largo plazo. Por otro lado, las sociedades tecnológicamente desarrolladas hacen énfasis en la construcción de un futuro, en vez de patrocinar el gasto público desmesurado al instante. ► En Venezuela, se cree que el desarrollo tecnológico se logra mediante la explotación de materias primas cuando los países que mejoran su CyT son aquellos con empresas enfocadas en la innovación. ► Los largos períodos de proteccionismo casi autárquicos alejan la competencia y las oportunidades de crecimiento científico y tecnológico, beneficiando pequeños monopolios locales y arruinando las posibilidades de desarrollo económico. Por tanto, el proteccionismo es una estrategia desfavorable debido a que las empresas tecnológicas que no compiten localmente, menos podrán competir en el extranjero con grandes empresas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 59
  • 70. De hecho, el descartar la libre competencia favorece el nepotismo y oligopolios de élites políticas y desincentiva el esfuerzo, mientras que los mercados internacionales tienden a ser muy competitivos y hay pocos privilegios proteccionistas. ► La cultura política de los países latinoamericanos también afecta el desarrollo de la CyT debido a las creencias arraigadas en la victimización por sus pasados coloniales, en vez de desarrollar tecnologías como Singapur o Australia, quienes también tuvieron un pasado colonial pero decidieron producir tecnologías y no lamentarse por el pasado. La explotación de las creencias de victimización son exitosas en la política, pero socavan el sentido de responsabilidad individual e induce a la gente a culpar a otros por su difícil situación, abandonando ideas más eficaces como crear un entorno macroeconómico estable y predecible en el que las empresas puedan desarrollar tecnologías. En definitiva, para Huntington y Harrison, países como Venezuela deben hacer cambios culturales para desarrollar su potencial tecnológico porque las ataduras culturales a la tradición y el dogmatismo impiden que se puedan adoptar perspectivas pragmáticas y desarrollar tecnologías con base a los procedimientos de los países industrializados. Hay ejemplos históricos y amplia literatura sobre países que han pasado del tercer al primer mundo, cambiando los aspectos culturales que los mantenían atados al subdesarrollo. Países como Japón después de la revolución Meiji, Corea del Sur con las reformas post- guerra o Singapur con el ascenso del Partido de Acción Popular; han logrado copiar las fórmulas de países desarrollados y lograron estar a la par de las economías más fuertes del mundo. En consecuencia, Venezuela también tiene las capacidades para fortalecer su sistema productivo y adaptarlo a los procedimientos modernos que utilizan otras economías. 6.4.1. POLÍTICA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Y SUS FALLOS HISTÓRICOS En concordancia con los factores culturales que han impedido la adopción de prácticas de transferencia de tecnologías, también son destacables los errores históricos cometidos durante la política de sustitución de importaciones. La sustitución de importaciones fue una estrategia propuesta por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) para imponer aranceles altos a las importaciones y estimular las empresas del mercado local con subsidios directos e indirectos, regulación de precios, tasas de cambio preferenciales, entre otras (Guarin y Franco, 2008: 58). Así, la sustitución de importaciones fue un proceso de reemplazo de maquinaria importada por piezas producidas localmente para abaratar costos a través de restricciones externas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 60
  • 71. Pero el problema fue que las diversas tasas cambiarías que alteran el sistema monetario, favorecieron a algunas empresas sobre otras bajo la perspectiva de un neo-mercantilismo. El hecho de no tener presente variables como productividad y competitividad, crearon tecnologías dedicadas solo al mercado local y esta visión, no permitió a las empresas crecer y entrar a mercados internacionales. Para ejemplificar este punto, Corea del sur a diferencia de Venezuela, se enfocó en crear empresas competitivas en mercados internacionales y que generaran ingresos sin subsidios estatales o aranceles especiales; y sus resultados fueron positivos a comparación de Venezuela, cuando en la década de los sesenta ambos tenían un PIB similar (Guarin y Franco, 2008: 58). En retrospectiva, Amsdem (2004) aclara que la sustitución de importaciones contaba con más restricciones para el desarrollo tecnológico que elementos que promovieran el crecimiento industrial. Así que se debió favorecer la creación de parques industriales y empresas de impacto global como hizo Corea del Sur, las cuales sobresalen por sus productos de calidad, velocidad de producción y costos competitivos. Siguiendo el ejemplo de Corea del Sur, en este país las ayudas gubernamentales se limitaron a proveer la infraestructura, las tecnologías de información y comunicación, educación y el desarrollo de habilidades específicas para innovar, sin inmiscuirse en las tareas propias de los industriales (Weiss, 2005). De este modo, Corea del Sur inició su desarrollo con labores industriales y tecnológicas simples como la producción de bienes de consumo masivo tales como ropa, juguetes, comidas procesadas, etc (Weiss, 2005). Es decir, los países con mayores ingresos explotaron materias primas en un inicio hasta llegar paulatinamente a la exportación de tecnologías de punta, cuyos costos son superiores al de la madera o los plátanos. En detalle, el crecimiento en la tecnificación de Corea del Sur fue gradual, iniciándose por la industrialización de productos básicos e invirtiendo cada vez más en productos de mayor sofisticación con los ingresos generados por las materias primas (Weiss, 2005). En una segunda etapa, el crecimiento industrial estuvo expuesto a la competencia con firmas foráneas, incluyendo las empresas más grandes del sector. Esta competencia directa con grandes firmas estimuló la productividad y calidad, lo que llevó a las empresas a ganar mayores cuotas de mercado a nivel internacional. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 61 La ignorancia generalizada sobre los fundamentos económicos es una debilidad particularmente grave, ya que permite todo tipo de racionalizaciones inválidas y proporciona la base para políticas económicas desastrosas
  • 72. En conclusión, para exportar tecnologías es necesario limitar la intervención del Estado, ya que su rol debe ser facilitar las condiciones para producir, como invertir en educación, bienes de capital, parques tecnológicos, etc. Pues si los productos desarrollados no son apetecibles al mercado, las empresas no sobrevivirán por sí mismas y las ayudas del Estado tampoco serán eternas. 6.5. SUGERENCIAS PARA IMPULSAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN VENEZUELA ► Incorporar investigadores y expertos del sector científico, tecnológico e industrial en los convenios, contratos y acuerdos de transferencia de tecnologías para respaldar las decisiones sobre tecnologías especializadas. ► Elaborar normas que regulen los procesos en transferencia de tecnologías para sistematizar y asegurar que los procesos sean objetivos y normados. ► Identificar las necesidades tecnológicas a fin de priorizarlas en los procesos de negociación para enfocar los esfuerzos de transferencia tecnológica en las tecnologías más adecuadas para los objetivos nacionales. ► Elaborar diagnósticos o mapas de capacidades tecnológicas en áreas con potencial de transferencia de tecnologías para determinar las prioridades a negociar en los contratos internacionales, tanto para importar como exportar tecnologías. ► Establecer becas, cursos y programas de formación asociados con los procesos de transferencia de tecnologías a nivel nacional e internacional para replicar experiencias exitosas dentro del Sistema Nacional de CyT. ► Desarrollar bases de datos y registros electrónicos con la información de los actores involucrados en la transferencia de tecnologías para facilitar los contactos y consultas con los especialistas en el tema. ► Conocer las posibles dependencias posteriores (tangibles e intangibles) en los procesos de transferencia de tecnologías para evitar la subordinación del desarrollo nacional a empresas extranjeras. ► Coordinar con el organismo competente en materia de propiedad intelectual la validación, registro, protección y difusión de las tecnologías o conocimientos objeto de la transferencia de tecnologías; para obtener las tecnologías sin inconvenientes de propiedad intelectual. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 62
  • 73. ► Ofrecer reducciones fiscales a aquellas empresas que completen transferencia de tecnologías a modo de exportación para incentivar la producción nacional. ► Detener el financiamiento y otorgamiento de divisas preferenciales a empresas tecnológicas no sustentables para promover la libre competencia sin favorecer empresas sobre otras. ► Asegurar que las organizaciones dedicadas a la transferencia de conocimiento y tecnologías incorporen la definición de estos conceptos y que hagan públicas sus políticas y procedimientos en cuanto al manejo de propiedad intelectual para evitar interpretaciones confusas del tema. ► Promover el uso de tecnologías limpias en los acuerdos, convenios y contratos objeto de la transferencia de tecnologías para impulsar un desarrollo sustentable. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 63
  • 74. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 64
  • 75. 7. IMPULSO Y CREACIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS "LA INTELIGENCIA CONSISTE NO SOLO EN EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIÉN EN LA DESTREZA DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA" Aristóteles El establecimiento de redes de investigación entre los principales centros tecnológicos de Venezuela es una meta de vieja data para enlazar la CyT con el sector productivo debido a que esto aceleraría la transición a una economía más eficiente y uniría los esfuerzos de las universidades y centros de investigación con la industria. Adicional a lo anterior, los parques tecnológicos promoverían las potencialidades y particularidades de cada región, explotando las ventajas competitivas que se han abandonado en pro de la actividad petrolera (Gutiérrez y Colina, 2013). En consecuencia, crear estos espacios para el desarrollo de tecnologías transformaría las ideas en productos tangibles o servicios y la daría una finalidad práctica a los estudios científicos llevados a cabo en las universidades nacionales. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 65
  • 76. 7.1. ANTECEDENTES La idea de generar espacios de desarrollo tecnológico surge en Estados Unidos en los años cincuenta, principalmente en Silicon Valley, donde se promovía la innovación vinculando la Universidad de Stanford con el sector industrial (Formica y Taylor, 1998, citado en Noveli y Segatto, 2012). En Venezuela, la idea surge a finales de la década de los ochenta en el CONICIT en un proyecto llamado “Capital Semilla”. Bajo esta misma visión, se desarrolla el Parque Tecnológico de la Universidad Simón Bolívar (Sartenejas), el cual, aún se mantiene vigente con la unión de la Universidad Simón Bolívar con los Centros de Investigación y Desarrollo (IDEA) y Fundación Instituto de Ingeniería (FII) (Parque Tecnológico Sartenejas, 2017). GRÁFICO 14. Parque tecnológico de Sartenejas (Parque tecnológico de Sartenejas, 2017). Luego, se crea el Parque Tecnológico de Mérida con un proyecto llamado “Fábrica de Fábricas”, promovido por la Universidad de los Andes (ULA). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 66
  • 77. Actualmente, este parque cuenta con varios centros de investigación, entre ellos, el Centro de Tecnologías (CET), Centro de Documentación e Información Tecnológica y el Centro de Innovación y Modernización Empresarial (CIME). De modo similar, existen parques tecnológicos más recientes y de menor envergadura como Tecnoparque en Barquisimeto y el Parque Tecnológico Universitario del Zulia (Crespo, 1999). Estos parques fueron creados para enfocar las investigaciones en temas fundamentales para el desarrollo del país, vincular los sectores productivos y académicos, reducir la dependencia tecnológica y servir como espacios para la validación de prototipos, entre otros. 7.2. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARQUE TECNOLÓGICO? El concepto de parque tecnológico se refiere al trabajo en red de diversas instituciones dedicadas al desarrollo de tecnologías, aunque cabe destacar que la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP) no ha establecido un concepto único a ser utilizado en el mundo (Crespo. 1999). En cualquier caso, la IASP define parque tecnológico como "una organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo principal es aumentar la riqueza de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de sus negocios” (Wessner y National Research Council, 2009). Para Paz (2011), un parque tecnológico es una organización que impulsa la creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación y proporciona otros servicios de valor añadido. Paz (2013), también señala que el fin de estas redes es integrar la universidad con el desarrollo tecnológico y el mercado, y emparentar los centros de I+D con las empresas. Por otro lado, Alemán (2009) considera a los parques tecnológicos como espacios geográficos, donde un grupo de empresas se desempeñan en un sector de la industria para generar nuevos productos y servicios. Para profundizar más en el tema, Monroy y Ramírez (2004) explican las ventajas que ofrecen la creación de estos espacios. ► Generación y formalización de empresas productivas, públicas y privadas. PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 67 El proceso de planificación y teritorialización de Venezuela debe ser pensado de una manera más eficiente, diversificando la economía y fortaleciendo las economías locales . (Mata, 2010: 44)
  • 78. ► Aumento de clientes e inversiones nacionales e internacionales para la investigación y desarrollo local. ► Asesoría y soporte tecnológico para apoyar innovaciones e incrementar los conocimientos tecnológicos. Para ilustrar aún más los beneficios de desarrollar parques tecnológicos, se observa el caso de China que creó varios parques de investigación a gran escala para el crecimiento de su economía (Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National Research Council, 2009). En efecto, universidades como Fudan, emplean a más de 8.000 trabajadores y atraen científicos chinos que habitan en el extranjero con el apoyo financiero del gobierno (Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National Research Council, 2009). Adicionalmente, el gobierno chino es también un apoyo financiero para pequeñas y medianas empresas que reciben subvenciones junto con capitales de riesgo que apuestan por estas empresas emergentes (Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National Research Council, 2009). En detalle, algunos de los parques tecnológicos más emblemáticos de China son los siguientes: Zhongguancun Science Park en Beijing Es un parque tecnológico que cuenta con más de 20.000 empresas y 950.000 empleados, recibiendo ingresos totales de 850 mil millones de yuanes (124 billones de dólares) y más de 800 empresas tienen ingresos superiores a 100 millones de yuanes, lo que convierte a este parque tecnológico en un centro de innovación autosustentable (Kazuyuki y Yun, 2007, citado en Wessner y National Research Council, 2009). PROCESOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA... UNA VÍA PARA EL DESARROLLO 68