SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS
DIDACTICOS
INTEGRABTES:
- JEFFERSON ALIGHIERI QUISPE
YUJRA
- FANNY NOELY AROHUANCA MARCA
- MIRIAN ERIKA QUISPE ZEVALLOS
- MILAGROS YENNIFER CRUZ
CANCCAPA
- SAYDA RAMOS GONSALES
- ADALY DÁNAE CALQUE PARIZACA
- KAREN LIZETH QUISPE PALOMINO
- SARA CANDÍA QUISPE LIMA
PROSESOS
DIDACTICOS
SON PASOS, secuencias en un aspecto de la didáctica.
Tiene que ver el como vamos a enseñar
Didáctica:
Los docentes utilizan como maestro
(conjunto de estrategias)
lograr
E
a
Son estrategias
que los
maestros vamos
a utilizar
¿El como vas enseñas?
Para desarrollar competencias
En términos sencillos
Procesos didácticos
Didáctica
Estrategias
¿Cómo enseñas?
Para desarrollar
competencias
Didáctica
Parte de la pedagogía
que estudia las técnicas
y métodos de
enseñanza
Enfoques, competencias y procesos
didácticos de matemática
Vamos a enseñar
con este enfoque
Procesos didácticos:
Área de matemática
Se entiende como proceso didáctico a la actividad conjunta e
interrelacionada de profesor y estudiantes para la
consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias
Como se sabe, la didáctica es una disciplina y herramienta
docente encargada de hacer práctico el proceso de aprendizaje.
Como también es de vital importancia que el docente conozca, maneje y
domine los procesos didácticos para poder triunfar en el campo educativo,
respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso didáctico del área
de Personal Social desarrolla tres momentos:
1. Problematización
2. Análisis de información
3. Acuerdo o toma de decisiones
Problematización
Consiste en que los
estudiantes puedan hacerse
preguntas a partir de un tema
planteado sobre diversas
situaciones o la vivencia de
experiencias.
Problematizar es poner en
cuestión un determinado
concepto, hecho o asunto,
analizar y discutir sus aspectos
más complicados o que
plantean más dificultades
Análisis de información
Es el momento en
que los estudiantes
van a buscar y utilizar
diversas fuentes de
información para
comprender mejor la
problemática que
están trabajando.
Acuerdo o
toma de decisiones
Luego del análisis de
información, los estudiantes
deben plantear una
respuesta a la problemática
trabajada.
Finalmente, se busca que
los estudiantes puedan llegar
a un compromiso personal o
grupal sobre cómo actuar
frente a dicha situación.
Procesos didácticos del área de
comunicación
El área de comunicación cuenta con tres competencias:
Proceso didáctico de : “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”
• Antes del texto oral
• Es el momento que implica la
generación del propósito
comunicativo en los estudiantes,
teniendo en claro los propósitos de
aprendizaje. Se planifica el tema y las
actividades a realizar, se movilizan los
saberes previos y se establecen las
normas sociales para participar como
oyentes y hablantes
• Durante el texto oral:
• Consiste en participar en distintas
situaciones comunicativas
formales e informales (diálogo,
debate, entrevista, asamblea,
relatos, contar una anécdota, etc.)
interactuando como hablantes y
oyentes, teniendo en cuenta lo
planificado, las formas y modos de
cortesía propios de cada contexto
y la intención de comunicación.
Después del texto oral
Implica la revisión y evaluación
que hacen los interlocutores
sobre su texto oral.
Procesos didácticos de: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
• Antes de la lectura
• Este momento de lectura implica el
desarrollo de tres estrategias: identificar el
propósito de lectura, movilizar saberes
previos necesarios para la comprensión del
texto y elaborar predicciones a partir de
los indicios que ofrece el texto.
• El propósito de este momento es hacer
explícito el propósito de la lectura,
conectar los conocimientos previos con el
tema del texto y motivar la lectura.
Durante la lectura
Consiste en leer el texto utilizando diversas formas de
lectura: silenciosa, en voz alta, etc. Se desarrollan las
siguientes estrategias: formular hipótesis, formular
preguntas, aclarar el texto, utilizar organizadores
gráficos (también después de la lectura).
El propósito de este momento es: establecer
inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la
propia comprensión mientras se lee y aprender a
tomar decisiones adecuadas frente a errores o fallas de
comprensión.
Después de la lectura
Implica las siguientes estrategias: formular y
responder preguntas (también durante la lectura),
elaborar organizadores gráficos (también durante la
lectura), hacer resúmenes.
El propósito de este momento es recapitular el
contenido, resumirlo y extender el conocimiento que
se ha obtenido mediante la lectura.
Proceso didáctico de: Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna
• PLANIFICACIÓN
• Este momento consiste en el planteamiento de ideas,
en la identificación de necesidades de información y
en la elaboración de un plan de escritura. Está
integrado por tres subprocesos:
• -Establecimiento de metas u objetivos: se establece el
plan de escritura en función del propósito, destinatario
y tema, también se plantea el lenguaje que usará y
evalúa la adecuación o necesidad de información.
• -Generación de ideas del contenido: se establecen las
ideas que se considerarán en el contenido y se
consultan diversas fuentes.
• -Organización: el escritor estructura la información
adecuándola al tipo de texto que escribirá.
TEXTUALIZACIÓN
Consiste en producir el texto de
acuerdo con lo planificado. Esto
implica la elaboración del borrador
que recoge lo establecido en la
planificación del texto.
En este proceso se tiene en cuenta el
contenido y tipo de texto,
coherencia, cohesión, las
convenciones gramaticales u
ortográficas.
En este proceso de construcción del
texto, los acuerdos pueden
modificarse como producto del acto
mismo de escribir.
REVISIÓN
Es el momento en que el escritor compara su
texto con los propósitos propuestos en la
planificación, lee el texto que va realizando para
mejorarlo hasta su versión final.
Evalúa y revisa su texto para corregir los errores
y problemas redactados.
tomar decisiones informadas, y proponer soluciones a situaciones en diversos contextos, asumiendo
una postura crítica ante la ciencia y la tecnología.
mejorar su calidad de vida;
contribuir a la sostenibilidad del ecosistema;
Aplica conocimientos científicos y tecnológicos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo;
Indagación Científica
Alfabetización Científica y
Tecnológica
•Conozca
•Comprenda
•Use procedimientos científicos
•Construya, reconstruya conocimientos.
•Entienda a la ciencia como proceso y producto.
•Use el conocimiento científico y tecnológico.
•Proponga soluciones tecnológicas
•Comprenda el mundo que le rodea.
•El modo de hacer y pensar de la comunidad científica.
•Que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo.
•Se forme como ciudadano responsable, crítico y autónomo.
•Reconozca la influencia de la CT en la calidad de vida y ambiente.
Busca que el estudiante:
Para que:
Cada competencia tiene su proceso didáctico para la planificación
y desarrollo de la sesión.
Planteamiento del
problema:
Planteamiento de preguntas
investigables.
Planteamiento de hipótesis:
Plantear conjeturas o
posibles explicaciones al
problema planteado.
Elaboración de plan de acción:
Elaborar una secuencia de
acciones, la selección de equipos y
literatura que conducirán a la
respuesta y solución del problema
de indagación.
Recojo de datos y análisis de resultados
(de fuentes primarias):
Implementar el plan de acción diseñado
y recoger evidencia que contribuyan a
poner a prueba sus hipótesis (emplear
cuaderno de campo. Instrumentos de
medida, etc.)
Estructuración del saber al problema:
Revisar si las explicaciones (hipótesis)
son coherentes con los resultados
experimentales de la indagación
(contrastación de hipótesis) así como
con la información correspondiente en
libros, para formular las conclusiones
a las que se arribaron.
Evaluación y comunicación:
Reconocer las dificultades de la
indagación y como se resolvieron,
así como comunicar y defender
con argumentos científicos los
resultados que se obtuvieron.
Proceso didáctico
Arte y Cultura
1.- Reacción inmediata
2.- descripción de lo que
se observa o
experimenta: ¿qué ves?
(solo describir)¿qué te
hace sentir? (Emociones
que te provoca).
3.- Análisis e interpretación de elementos:
¿qué colores, texturas, cómo son las líneas
donde están ubicados los objetos o las
personas en el espacio, dónde está la luz, la
oscuridad? ¿què hay en el fondo, qué hay
delante, etc.? ¿En qué te hace pensar? ¡qué
te sorprende de la imagen o qué llama más
tu atención? Si tuvieras que hacerle una
pregunta, ¿qué pregunta le harías? si la
imagen pudiera responderte, ¿que te
respondería?
4.- consideración sobre el
contexto cultural: en qué
contexto cultural crees
que se produjo la obra
5.- Expresión de un punto de vista
informado: ¿qué idea crees que quiso
transmitir el artista? ¿crees que la imagen
propuesta o es eficaz podría haber
combinado otros recursos para transmitir
mejor su idea? ¿En relación a tu primera
impresión de la obra, han cambiado tus
pensamientos o sentimientos sobre
ella? ¿qué ha cambiado?
COMPETENCIA 1
Aprecio de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales
1.- Desafiar e inspirar mediante una situación significativa.
2.- Imagina generar ideas para su propia creación.
3.- Planificar su trabajo
4.- Explorar y experimentar con materiales, bocetos secuencias de danza).
5.- Revisar y al afinar los detalles de mi trabajo.
6.- Presentar y compartir.
7.-Reflexionar y evaluar.
Ambos procesos están intrínsecamente conectados
COMPETENCIA 2
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos
ÁREA
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Ley de la libertad religiosa
Ley 29635
COMPETENCIAS
Construye su identidad como persona humana, amada por dios,
digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
• Capacidades:
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona
digna, libre y trascendente.
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
COMPETENCIAS
• Capacidades:
• Transforma su entorno desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de
su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios
en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
Revisar-evaluar
¿Cuál es su proceso didactico?
Ver
Juzgar
Actuar
Celebrar
EDUCACIÓN
FÍSICA
Área:
El área de educación física tiene como finalidad
principal el desarrollo de la competencia motriz
orientada a ala puesta en practica de procesos,
conocimientos y actitudes motrices para realizar
actividades y ejercicios físicos, representaciones,
escenificaciones, juegos y deportes.
A través del área de educación física se
pretende que los estudiantes desarrollen una
conciencia critica hacia el cuidado de su salud y
la de los demás
Las demandas sociales respecto a ala formación de
hábitos relacionados con el logro del bienestar físico,
psicológico y emociona, han hecho que el área haya
tomado cada vez mas importancia en los currículos
escolares.
Competencias SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA
A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.
• Comprende su cuerpo
• Se expresa corporalmente
ASUME UNA VIDA SALUDABLE.
• Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación,
postura e higiene corporal y la salud.
• Incorpora practicas que mejoran su calidad de vida.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES SOCIOMOTRICES.
• Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
• Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
Procesos didácticos
1. ACTIVACI
ÓN
FILOSÓFI
CA
Calentamiento
de los
músculos y
articulaciones
2.
ACTIVIDAD
BÁSICA
Movimiento
corporal
producido por
los músculos,
con consumo de
energía.
3.
ACTIVIDAD
AVANZADA
Aumento del
ritmo cardiaco
hasta un 75%
mas el ritmo
habitual.
4.
ACTIVIDAD
DE
APLICACIÓN
Demostración
con fuerza,
resistencia y
elongación de los
músculos,
capacidad
aeróbica y la
movilidad de las
articulaciones.
5.
ACTIVIDAD
DE
RECUPERA
CIÓN
Retorno y
restablecimient
o de las
reservas
energéticas y
del ritmo
cardiaco.

Más contenido relacionado

Similar a procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx

propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
Maria Rodriguez Maguiña
 
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.pptEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
JosALabarraPrez
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
Monica Garcia
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.guest1c64386
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
Rbk Vazquez
 
S4 tarea4 rofrj
S4 tarea4 rofrjS4 tarea4 rofrj
S4 tarea4 rofrj
Juana Rosendo Francisco
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
Judicitha Diaz
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Gabriela S.
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
JoseMartinMalpartida1
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
Marcelo conde lopez
 
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoAngie Plata
 
S4 tarea4 popel
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
Luis Amado Ponce Pérez
 
S4 tarea4 popel
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
Luis Amado Ponce Pérez
 
Taller MEC - Colegio Ysaty
Taller MEC - Colegio YsatyTaller MEC - Colegio Ysaty
Taller MEC - Colegio Ysaty
eCabral eLearning
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeCtc PadrePio
 
La Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E ALa Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E A
Sergio Alejandro Castrillón
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
Propuestas de-actividades
Propuestas de-actividadesPropuestas de-actividades
Propuestas de-actividades
Marion Cirs Arellano
 

Similar a procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx (20)

Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
propósito pedagógico de una sesión observada
 propósito pedagógico de una sesión observada  propósito pedagógico de una sesión observada
propósito pedagógico de una sesión observada
 
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.pptEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
 
Clase estrategias y objetivos 14 10
Clase estrategias y objetivos  14 10Clase estrategias y objetivos  14 10
Clase estrategias y objetivos 14 10
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
Situacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatarSituacion de aprendizaje vatar
Situacion de aprendizaje vatar
 
S4 tarea4 rofrj
S4 tarea4 rofrjS4 tarea4 rofrj
S4 tarea4 rofrj
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
1°-2º SESIÓN DE APRENDIZAJE 2-SEM.1-EL PERU LEE.docx
 
Secuencia 112
Secuencia 112Secuencia 112
Secuencia 112
 
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminado
 
S4 tarea4 popel
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
 
S4 tarea4 popel
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
 
Taller MEC - Colegio Ysaty
Taller MEC - Colegio YsatyTaller MEC - Colegio Ysaty
Taller MEC - Colegio Ysaty
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
La Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E ALa Didáctica y Estrategias de E A
La Didáctica y Estrategias de E A
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 
Propuestas de-actividades
Propuestas de-actividadesPropuestas de-actividades
Propuestas de-actividades
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx

  • 1. PROCESOS DIDACTICOS INTEGRABTES: - JEFFERSON ALIGHIERI QUISPE YUJRA - FANNY NOELY AROHUANCA MARCA - MIRIAN ERIKA QUISPE ZEVALLOS - MILAGROS YENNIFER CRUZ CANCCAPA - SAYDA RAMOS GONSALES - ADALY DÁNAE CALQUE PARIZACA - KAREN LIZETH QUISPE PALOMINO - SARA CANDÍA QUISPE LIMA
  • 2. PROSESOS DIDACTICOS SON PASOS, secuencias en un aspecto de la didáctica. Tiene que ver el como vamos a enseñar Didáctica: Los docentes utilizan como maestro (conjunto de estrategias) lograr E a Son estrategias que los maestros vamos a utilizar ¿El como vas enseñas? Para desarrollar competencias
  • 3. En términos sencillos Procesos didácticos Didáctica Estrategias ¿Cómo enseñas? Para desarrollar competencias Didáctica Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza
  • 4.
  • 5. Enfoques, competencias y procesos didácticos de matemática
  • 6.
  • 7. Vamos a enseñar con este enfoque
  • 8.
  • 9.
  • 11.
  • 12. Se entiende como proceso didáctico a la actividad conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias Como se sabe, la didáctica es una disciplina y herramienta docente encargada de hacer práctico el proceso de aprendizaje. Como también es de vital importancia que el docente conozca, maneje y domine los procesos didácticos para poder triunfar en el campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso didáctico del área de Personal Social desarrolla tres momentos: 1. Problematización 2. Análisis de información 3. Acuerdo o toma de decisiones
  • 13. Problematización Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias. Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades
  • 14. Análisis de información Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando.
  • 15. Acuerdo o toma de decisiones Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la problemática trabajada. Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o grupal sobre cómo actuar frente a dicha situación.
  • 16. Procesos didácticos del área de comunicación
  • 17. El área de comunicación cuenta con tres competencias:
  • 18. Proceso didáctico de : “SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA” • Antes del texto oral • Es el momento que implica la generación del propósito comunicativo en los estudiantes, teniendo en claro los propósitos de aprendizaje. Se planifica el tema y las actividades a realizar, se movilizan los saberes previos y se establecen las normas sociales para participar como oyentes y hablantes
  • 19. • Durante el texto oral: • Consiste en participar en distintas situaciones comunicativas formales e informales (diálogo, debate, entrevista, asamblea, relatos, contar una anécdota, etc.) interactuando como hablantes y oyentes, teniendo en cuenta lo planificado, las formas y modos de cortesía propios de cada contexto y la intención de comunicación.
  • 20. Después del texto oral Implica la revisión y evaluación que hacen los interlocutores sobre su texto oral.
  • 21. Procesos didácticos de: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Antes de la lectura • Este momento de lectura implica el desarrollo de tres estrategias: identificar el propósito de lectura, movilizar saberes previos necesarios para la comprensión del texto y elaborar predicciones a partir de los indicios que ofrece el texto. • El propósito de este momento es hacer explícito el propósito de la lectura, conectar los conocimientos previos con el tema del texto y motivar la lectura.
  • 22. Durante la lectura Consiste en leer el texto utilizando diversas formas de lectura: silenciosa, en voz alta, etc. Se desarrollan las siguientes estrategias: formular hipótesis, formular preguntas, aclarar el texto, utilizar organizadores gráficos (también después de la lectura). El propósito de este momento es: establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y aprender a tomar decisiones adecuadas frente a errores o fallas de comprensión.
  • 23. Después de la lectura Implica las siguientes estrategias: formular y responder preguntas (también durante la lectura), elaborar organizadores gráficos (también durante la lectura), hacer resúmenes. El propósito de este momento es recapitular el contenido, resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la lectura.
  • 24. Proceso didáctico de: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna • PLANIFICACIÓN • Este momento consiste en el planteamiento de ideas, en la identificación de necesidades de información y en la elaboración de un plan de escritura. Está integrado por tres subprocesos: • -Establecimiento de metas u objetivos: se establece el plan de escritura en función del propósito, destinatario y tema, también se plantea el lenguaje que usará y evalúa la adecuación o necesidad de información. • -Generación de ideas del contenido: se establecen las ideas que se considerarán en el contenido y se consultan diversas fuentes. • -Organización: el escritor estructura la información adecuándola al tipo de texto que escribirá.
  • 25. TEXTUALIZACIÓN Consiste en producir el texto de acuerdo con lo planificado. Esto implica la elaboración del borrador que recoge lo establecido en la planificación del texto. En este proceso se tiene en cuenta el contenido y tipo de texto, coherencia, cohesión, las convenciones gramaticales u ortográficas. En este proceso de construcción del texto, los acuerdos pueden modificarse como producto del acto mismo de escribir.
  • 26. REVISIÓN Es el momento en que el escritor compara su texto con los propósitos propuestos en la planificación, lee el texto que va realizando para mejorarlo hasta su versión final. Evalúa y revisa su texto para corregir los errores y problemas redactados.
  • 27.
  • 28. tomar decisiones informadas, y proponer soluciones a situaciones en diversos contextos, asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la tecnología. mejorar su calidad de vida; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; Aplica conocimientos científicos y tecnológicos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo;
  • 29. Indagación Científica Alfabetización Científica y Tecnológica •Conozca •Comprenda •Use procedimientos científicos •Construya, reconstruya conocimientos. •Entienda a la ciencia como proceso y producto. •Use el conocimiento científico y tecnológico. •Proponga soluciones tecnológicas •Comprenda el mundo que le rodea. •El modo de hacer y pensar de la comunidad científica. •Que satisfagan necesidades en su comunidad, región, país y mundo. •Se forme como ciudadano responsable, crítico y autónomo. •Reconozca la influencia de la CT en la calidad de vida y ambiente. Busca que el estudiante: Para que:
  • 30. Cada competencia tiene su proceso didáctico para la planificación y desarrollo de la sesión.
  • 31. Planteamiento del problema: Planteamiento de preguntas investigables. Planteamiento de hipótesis: Plantear conjeturas o posibles explicaciones al problema planteado. Elaboración de plan de acción: Elaborar una secuencia de acciones, la selección de equipos y literatura que conducirán a la respuesta y solución del problema de indagación. Recojo de datos y análisis de resultados (de fuentes primarias): Implementar el plan de acción diseñado y recoger evidencia que contribuyan a poner a prueba sus hipótesis (emplear cuaderno de campo. Instrumentos de medida, etc.) Estructuración del saber al problema: Revisar si las explicaciones (hipótesis) son coherentes con los resultados experimentales de la indagación (contrastación de hipótesis) así como con la información correspondiente en libros, para formular las conclusiones a las que se arribaron. Evaluación y comunicación: Reconocer las dificultades de la indagación y como se resolvieron, así como comunicar y defender con argumentos científicos los resultados que se obtuvieron.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 37. 1.- Reacción inmediata 2.- descripción de lo que se observa o experimenta: ¿qué ves? (solo describir)¿qué te hace sentir? (Emociones que te provoca). 3.- Análisis e interpretación de elementos: ¿qué colores, texturas, cómo son las líneas donde están ubicados los objetos o las personas en el espacio, dónde está la luz, la oscuridad? ¿què hay en el fondo, qué hay delante, etc.? ¿En qué te hace pensar? ¡qué te sorprende de la imagen o qué llama más tu atención? Si tuvieras que hacerle una pregunta, ¿qué pregunta le harías? si la imagen pudiera responderte, ¿que te respondería? 4.- consideración sobre el contexto cultural: en qué contexto cultural crees que se produjo la obra 5.- Expresión de un punto de vista informado: ¿qué idea crees que quiso transmitir el artista? ¿crees que la imagen propuesta o es eficaz podría haber combinado otros recursos para transmitir mejor su idea? ¿En relación a tu primera impresión de la obra, han cambiado tus pensamientos o sentimientos sobre ella? ¿qué ha cambiado? COMPETENCIA 1 Aprecio de manera crítica manifestaciones artístico- culturales
  • 38. 1.- Desafiar e inspirar mediante una situación significativa. 2.- Imagina generar ideas para su propia creación. 3.- Planificar su trabajo 4.- Explorar y experimentar con materiales, bocetos secuencias de danza). 5.- Revisar y al afinar los detalles de mi trabajo. 6.- Presentar y compartir. 7.-Reflexionar y evaluar. Ambos procesos están intrínsecamente conectados COMPETENCIA 2 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
  • 40. Ley de la libertad religiosa Ley 29635
  • 41. COMPETENCIAS Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas. • Capacidades: • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
  • 42. COMPETENCIAS • Capacidades: • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
  • 43. Revisar-evaluar ¿Cuál es su proceso didactico? Ver Juzgar Actuar Celebrar
  • 45. El área de educación física tiene como finalidad principal el desarrollo de la competencia motriz orientada a ala puesta en practica de procesos, conocimientos y actitudes motrices para realizar actividades y ejercicios físicos, representaciones, escenificaciones, juegos y deportes. A través del área de educación física se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia critica hacia el cuidado de su salud y la de los demás Las demandas sociales respecto a ala formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emociona, han hecho que el área haya tomado cada vez mas importancia en los currículos escolares.
  • 46. Competencias SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD. • Comprende su cuerpo • Se expresa corporalmente ASUME UNA VIDA SALUDABLE. • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene corporal y la salud. • Incorpora practicas que mejoran su calidad de vida. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES. • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
  • 47. Procesos didácticos 1. ACTIVACI ÓN FILOSÓFI CA Calentamiento de los músculos y articulaciones 2. ACTIVIDAD BÁSICA Movimiento corporal producido por los músculos, con consumo de energía. 3. ACTIVIDAD AVANZADA Aumento del ritmo cardiaco hasta un 75% mas el ritmo habitual. 4. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Demostración con fuerza, resistencia y elongación de los músculos, capacidad aeróbica y la movilidad de las articulaciones. 5. ACTIVIDAD DE RECUPERA CIÓN Retorno y restablecimient o de las reservas energéticas y del ritmo cardiaco.