SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA DE MATEMÁTICA
ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROCESOS
DIDÁCTICOS
1. Comprensión del problema
La comprensión del problema implica explorar si los estudiantes comprenden
claramente lo que el problema plantea. La comprensión supone entender la
pregunta, discriminar los datos y las relaciones entre éstos y entender las
condiciones en las que se presentan.
En esta fase se trata de comprender la naturaleza del problema.
• Realizar preguntas como:
¿De qué trata el problema?
¿Cuáles son los datos?
¿Qué se nos pide hallar o comprobar en el problema?
• Pedir a los estudiantes que expresen el problema con sus propias palabras.
• Revisar las palabras o expresiones que no están claras o son desconocidas
por el estudiante.
• Si partimos de una situación lúdica, realizar preguntas respecto a las reglas
del juego y realizar un ensayo para asegurar la comprensión del mismo.
2.- Búsqueda de estrategias
En esta fase se trata de seleccionar de nuestros
previos, cuál o cuáles de las estrategias son
pertinentes para abordar el problema. No ha llegado
aún el momento de aplicarlas, sino de seleccionar
dentro de nuestro archivo de estrategias, cuáles
parece que se adecúan más a las características del
problema. Implica también ver cómo se relacionan
los datos del problema a fin de encontrar la idea de
la solución. Supone el establecimiento de pasos para
llegar a la solución correcta.
Entre las estrategias heurísticas usuales se
sugiere:
 Ejemplificar el problema usando otros
valores (de menor rango numérico).
 Establecer analogías o semejanzas
respecto a otros problemas resueltos.
 Descomponer el problema y decidir el
orden de realización de las operaciones,
en el caso de que sea necesaria más de
una (problema de varias etapas).
 Realizar preguntas a los estudiantes
para orientarlos a movilizar sus
estrategias
3. La representación
La necesidad del sujeto de transitar por
diversas representaciones hace que se fijen
los objetos matemáticos (procedimientos,
nociones, conceptos, etc.)
Vivencial Concreta
Gráfica/
Pictórica
Abstracta/
Simbólica
Semillas, chapas,
palitos, piedras, etc.
4. La formalización
En esta fase el docente institucionaliza
los procedimientos, nociones o
conceptos matemáticos con la
participación de los estudiantes y a
partir de sus producciones haciendo
referencia a todo lo que pudieron
desplegar para resolver el problema
para luego consolidar de manera
organizada estos procedimientos,
nociones o conceptos matemáticos.
5. Reflexión
En esta fase se trata de revisar nuestro
proceso de pensamiento seguido en la
resolución del problema iniciando una
reflexión para:
 Examinar el camino seguido: ¿cómo hemos
llegado a la solución?
 Entender por qué son necesarias o
funcionan algunas acciones o
procedimientos.
 Estudiar qué otros resultados se puede
obtener con estos procedimientos.
 Reflexionar sobre el conocimiento
construido que nos permitió resolver el
problema.
6. Transferencia
La transferencia de los saberes matemáticos, se
adquiere por una práctica reflexiva, en problemas
que propician la ocasión de movilizar los saberes
en situaciones nuevas.
El estudiante debe ser capaz de usar nociones,
conceptos y procedimientos matemáticos
aplicándolos correctamente tanto en una
situación novedosa, como en la interrelación con
el mundo que le rodea.
La transferencia se da en situaciones en la que el
maestro propone en el aula nuevos problemas o
al usar los saberes en situaciones de la vida
cotidiana.
ÁREA COMUNICACIÓN
ENFOQUE:COMUNICATIVO Y
TEXTUAL
Habilidades Comunicativas
ORALIDAD
Antes Durante Después
Antes de participar en
un diálogo, debate o
exposición siempre
tenemos en cuenta el
propósito, la
organización de las
ideas, el auditorio o el
interlocutor y el
tema.
Es poner en práctica la
organización de las ideas,
según el propósito y el
público o auditorio.
Presentación del tema,
Desarrollar el tema durante
el dialogo, la presentación, el
debate o la exposición.
Cerrar el tema durante el
dialogo, debate o exposición.
Es la revisión
o reflexión de
lo emitido o
escuchado.
COMPRENSIÓN DE
TEXTO
Antes de la
lectura
Durante la
lectura
Después de
la lectura
• Establecer los
propósitos de
la lectura.
• Activas saberes
previos.
• Realizar la
predicciones
 Proceso de leer,
utilizar técnicas.
 Hacer más
predicciones.
 Releer las partes
confusas.
 Estrategias para
hacer inferencias.
• Reconstrucción o el
análisis del
significado del
texto.
• Inferencias globales.
• Resumen es,
organizadores.
• Opiniones,
conclusiones.
PRODUCCIÓN DE
TEXTO
Planificación Textualización Revisión
• Propósito
• Destinatario
• Mensaje
• Formato
• Materiales
 Proceso de
escribir
 Revisar mi
planificador.
 Dejar fluir las
ideas.
• Revisar la
coherencia (ideas) y
cohesión
(conectores).
• No necesariamente
es la final.
ÁREA CIENCIA Y
AMBIENTE
ENFOQUE: INDAGACIÓN Y
ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA
Acercar a los estudiantes a los conocimientos
científicos y tecnológicos para utilizarlo de
manera reflexiva y con responsabilidad.
1. Planteamiento del problema
El planteamiento del problema
consiste en formular preguntas
investigables que permita a los niños
y niñas establecer relaciones entre
los elementos de un objeto, hecho o
fenómeno observado, la búsqueda
de conocimientos y evidencias,
interpretar situaciones, solucionar
problemas, plantear desacuerdos o
consensos, y comunicar su interés
por conocer algún hecho o fenómeno
de su entorno.
2. Planteamiento de hipótesis
El planteamiento de preguntas
conlleva siempre la necesidad
de darle una respuesta
provisional que la responda, es
decir, encontrar una hipótesis
que posteriormente deberá
comprobarse para ser verificada
o refutada.
3. Elaboración del Plan de Indagación
Realizar un plan de indagación supone
plantear una secuencia de acciones orientadas
al recojo de evidencias que respondan a la
pregunta de indagación y permitir comprobar
las hipótesis formuladas para lo cual es
necesario seleccionar fuentes de información,
técnicas e instrumentos adecuados .Implica
también crear protocolos que puedan incluir
según el tipo de pregunta actividades de
observación, experimentación, consulta de
fuentes, elaboración de modelos, actividades
de ensayo/error.
3. Análisis de resultados y comparación con la
hipótesis
Una vez que se ha recogido una serie de datos a
partir de la observación o experimentación de
hechos o fenómenos naturales, habrá que
analizarlos con la finalidad de aceptar o rechazar
la hipótesis.
El análisis de los datos se refiere a como se
interpretan o procesan los datos o información
obtenida lo que significa para el estudiante
compararlos, establecer y explicar relaciones
cualitativas en primera instancia y cuantitativas
posteriormente hasta identificar el patrón de
comportamiento entre las variables del hecho o
fenómeno observado
4. Estructuración del saber construido
como respuesta al problema
Implica revisar si las explicaciones
tentativas (hipótesis), son coherentes
con los resultados experimentales de
la indagación – (contrastación de
hipótesis) así como con la información
correspondiente en fuentes
informativas confiables, para formular
las conclusiones a las que se arribaron.
5. Evaluación y comunicación
Este proceso supone que el estudiante con la
mediación del docente:
- Evalúe y revise el proceso y el resultado de la
indagación reflexionando sobre sus logros y
dificultades en las acciones realizadas, la
comprensión del hecho o fenómeno estudiado, la
obtención de datos así como detectar y explicitar las
posibles limitaciones o errores que pudieran haber
surgido en cualquiera de las diferentes fases del
proceso con el fin formular recomendaciones para
mejorar indagaciones futuras.
- Comunica o informa sus conclusiones de diversas
maneras manera oral, escrita, grafica utilizando el
lenguaje propio de la ciencia así como diferentes
medios presenciales o virtuales.
ÁREA PERSONAL SOCIAL
ENFOQUE
Construcción de la
autonomía (afirmación
de la identidad)
En tanto los estudiantes vayan reconociéndose
como personas valiosas y respetando a los demás,
serán capaces de convivir con los demás de
manera respetuosa haciendo valer sus derechos y
de los demás.
Ejercicio ciudadano
Problematización:
Consiste en que los estudiantes puedan hacerse
preguntas a partir de un tema planteado sobre
diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es
decir, poner en cuestión el tema propuesto que lleve
a generar interés en los estudiantes y poder
explicarlo.
Problematizar es poner en cuestión un determinado
concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus
aspectos más complicados o que plantean más
dificultades. Cabe destacar que el problematizar un
tema de estudio, no necesariamente implica hablar
de un problema.
PROCESOS DIDÁCTICOS
Análisis de información:
Es el momento en que los estudiantes van a
buscar y utilizar diversas fuentes de
información para comprender mejor la
problemática que están trabajando. Estas
fuentes son diversas: fuentes orales, escritas,
imágenes, diálogos, etc. Esto implica que los
docentes, brinden también la bibliografía
necesaria para que los estudiantes puedan
indagar a profundidad la problemática. En
esta diversidad de información se busca
brindar diversas perspectivas o visiones sobre
las cosas que les ayuden a comprender mejor
la situación planteada.
Acuerdo o toma de decisiones:
Luego del análisis de información, los
estudiantes deben plantear una
respuesta a la problemática trabajada.
Esta respuesta está planteada luego
de la reflexión y del acuerdo entre los
estudiantes o de una decisión
individual que deban tomar.
Finalmente, se busca que los
estudiantes puedan llegar a un
compromiso personal o grupal sobre
cómo actuar frente a dicha situación.
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentaciónmvalegarcia
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 
Metacognición y Evaluación
Metacognición y EvaluaciónMetacognición y Evaluación
Metacognición y Evaluación
Alva R. Lomelí
 
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert MarzanoDimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Javie Esau Estrada Torres
 
Retroalimentación Formativa y Efectiva
Retroalimentación Formativa y EfectivaRetroalimentación Formativa y Efectiva
Retroalimentación Formativa y Efectiva
Horacio Rene Armas
 
El Conflicto Cognitivo y la Disonancia Cognitiva ccesa007
El Conflicto Cognitivo  y  la Disonancia Cognitiva  ccesa007El Conflicto Cognitivo  y  la Disonancia Cognitiva  ccesa007
El Conflicto Cognitivo y la Disonancia Cognitiva ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller facu y escuelas tecnicas evaluacion mayo 2015
Taller facu y  escuelas tecnicas evaluacion mayo   2015Taller facu y  escuelas tecnicas evaluacion mayo   2015
Taller facu y escuelas tecnicas evaluacion mayo 2015
lrselne
 
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
Francisco Salgado Gonzalez
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativosdocentecis
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
Richard azayan
 
Act asignatura tema 1
Act asignatura tema 1Act asignatura tema 1
Act asignatura tema 1guestd6f218
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeAlan Lopez
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
AlanTiburcio2
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Mercedes1
 
Planeación y evaluación del aprendizaje
Planeación y evaluación del aprendizajePlaneación y evaluación del aprendizaje
Planeación y evaluación del aprendizajecolinacampestre
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Richard azayan
 

La actualidad más candente (19)

Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
Metacognición y Evaluación
Metacognición y EvaluaciónMetacognición y Evaluación
Metacognición y Evaluación
 
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert MarzanoDimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
Dimensiones de aprendizaje en el aula de Robert Marzano
 
Retroalimentación Formativa y Efectiva
Retroalimentación Formativa y EfectivaRetroalimentación Formativa y Efectiva
Retroalimentación Formativa y Efectiva
 
El Conflicto Cognitivo y la Disonancia Cognitiva ccesa007
El Conflicto Cognitivo  y  la Disonancia Cognitiva  ccesa007El Conflicto Cognitivo  y  la Disonancia Cognitiva  ccesa007
El Conflicto Cognitivo y la Disonancia Cognitiva ccesa007
 
Taller facu y escuelas tecnicas evaluacion mayo 2015
Taller facu y  escuelas tecnicas evaluacion mayo   2015Taller facu y  escuelas tecnicas evaluacion mayo   2015
Taller facu y escuelas tecnicas evaluacion mayo 2015
 
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
28275647 la-importancia-de-la-retroalimentacion
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Act asignatura tema 1
Act asignatura tema 1Act asignatura tema 1
Act asignatura tema 1
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
 
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
Retroalimentacion en-la-educacion-a-distancia-2020. (1)
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Planeacion gricel
Planeacion gricelPlaneacion gricel
Planeacion gricel
 
05 frida diaz b
05 frida diaz b05 frida diaz b
05 frida diaz b
 
Planeación y evaluación del aprendizaje
Planeación y evaluación del aprendizajePlaneación y evaluación del aprendizaje
Planeación y evaluación del aprendizaje
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Similar a Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007

Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Diana Paola Peña
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Mitzi671067
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
LuisdeJessMartnezGon
 
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
MnicadelaRosaHernnde
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdf
PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdfPROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdf
PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdf
CarlosAlbertoTorresS4
 
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptxTarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
RosaIselaGarciaHerna2
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
IvethMartinez24
 
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Juliana Edith Aguilar Aburto
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
YulyMondragon
 
Procesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIA
Procesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIAProcesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIA
Procesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIA
nellykoc1
 
Procesos didácticos ok para nivel primaria .pptx
Procesos didácticos ok para nivel primaria .pptxProcesos didácticos ok para nivel primaria .pptx
Procesos didácticos ok para nivel primaria .pptx
nellykoc1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
JONATHANCHALCO1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
DANIELATEJADA7
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
JulinBravoCortez
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
aurelia garcia
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
fernandadiez1
 
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptxEstrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
RumiLuisp
 
ABP
ABPABP
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
CarlosAgurcia2
 

Similar a Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007 (20)

Desarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudesDesarrollo de habilidades valores y actitudes
Desarrollo de habilidades valores y actitudes
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
 
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docxTarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
Tarea3 luisdejesusmartinezgonzalez.docx
 
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdfAprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos  Ccesa007.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
 
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernándezTarea 3 mónica de la rosa hernández
Tarea 3 mónica de la rosa hernández
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdf
PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdfPROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdf
PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS.pdf
 
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptxTarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
Tarea3.RosaIselaGarcíaHernández.pptx
 
tarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptxtarea3ErikaEugenio.pptx
tarea3ErikaEugenio.pptx
 
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
 
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.pptTarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
Tarea3YulyanaMondragónLópez.ppt
 
Procesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIA
Procesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIAProcesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIA
Procesos didácticos -PRERSENTACIÓN PARA PRIMARIA
 
Procesos didácticos ok para nivel primaria .pptx
Procesos didácticos ok para nivel primaria .pptxProcesos didácticos ok para nivel primaria .pptx
Procesos didácticos ok para nivel primaria .pptx
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdfPROCESOS DIDACTICOS.pdf
PROCESOS DIDACTICOS.pdf
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
 
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptxTAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
TAREA3FERNANDADIEZFERNANDEZ.pptx
 
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptxEstrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza de la Matemática.pptx
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007

  • 1. ÁREA DE MATEMÁTICA ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • 2.
  • 4. 1. Comprensión del problema La comprensión del problema implica explorar si los estudiantes comprenden claramente lo que el problema plantea. La comprensión supone entender la pregunta, discriminar los datos y las relaciones entre éstos y entender las condiciones en las que se presentan. En esta fase se trata de comprender la naturaleza del problema. • Realizar preguntas como: ¿De qué trata el problema? ¿Cuáles son los datos? ¿Qué se nos pide hallar o comprobar en el problema? • Pedir a los estudiantes que expresen el problema con sus propias palabras. • Revisar las palabras o expresiones que no están claras o son desconocidas por el estudiante. • Si partimos de una situación lúdica, realizar preguntas respecto a las reglas del juego y realizar un ensayo para asegurar la comprensión del mismo.
  • 5. 2.- Búsqueda de estrategias En esta fase se trata de seleccionar de nuestros previos, cuál o cuáles de las estrategias son pertinentes para abordar el problema. No ha llegado aún el momento de aplicarlas, sino de seleccionar dentro de nuestro archivo de estrategias, cuáles parece que se adecúan más a las características del problema. Implica también ver cómo se relacionan los datos del problema a fin de encontrar la idea de la solución. Supone el establecimiento de pasos para llegar a la solución correcta.
  • 6. Entre las estrategias heurísticas usuales se sugiere:  Ejemplificar el problema usando otros valores (de menor rango numérico).  Establecer analogías o semejanzas respecto a otros problemas resueltos.  Descomponer el problema y decidir el orden de realización de las operaciones, en el caso de que sea necesaria más de una (problema de varias etapas).  Realizar preguntas a los estudiantes para orientarlos a movilizar sus estrategias
  • 7. 3. La representación La necesidad del sujeto de transitar por diversas representaciones hace que se fijen los objetos matemáticos (procedimientos, nociones, conceptos, etc.) Vivencial Concreta Gráfica/ Pictórica Abstracta/ Simbólica Semillas, chapas, palitos, piedras, etc.
  • 8. 4. La formalización En esta fase el docente institucionaliza los procedimientos, nociones o conceptos matemáticos con la participación de los estudiantes y a partir de sus producciones haciendo referencia a todo lo que pudieron desplegar para resolver el problema para luego consolidar de manera organizada estos procedimientos, nociones o conceptos matemáticos.
  • 9. 5. Reflexión En esta fase se trata de revisar nuestro proceso de pensamiento seguido en la resolución del problema iniciando una reflexión para:  Examinar el camino seguido: ¿cómo hemos llegado a la solución?  Entender por qué son necesarias o funcionan algunas acciones o procedimientos.  Estudiar qué otros resultados se puede obtener con estos procedimientos.  Reflexionar sobre el conocimiento construido que nos permitió resolver el problema.
  • 10. 6. Transferencia La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por una práctica reflexiva, en problemas que propician la ocasión de movilizar los saberes en situaciones nuevas. El estudiante debe ser capaz de usar nociones, conceptos y procedimientos matemáticos aplicándolos correctamente tanto en una situación novedosa, como en la interrelación con el mundo que le rodea. La transferencia se da en situaciones en la que el maestro propone en el aula nuevos problemas o al usar los saberes en situaciones de la vida cotidiana.
  • 12. ORALIDAD Antes Durante Después Antes de participar en un diálogo, debate o exposición siempre tenemos en cuenta el propósito, la organización de las ideas, el auditorio o el interlocutor y el tema. Es poner en práctica la organización de las ideas, según el propósito y el público o auditorio. Presentación del tema, Desarrollar el tema durante el dialogo, la presentación, el debate o la exposición. Cerrar el tema durante el dialogo, debate o exposición. Es la revisión o reflexión de lo emitido o escuchado.
  • 13. COMPRENSIÓN DE TEXTO Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura • Establecer los propósitos de la lectura. • Activas saberes previos. • Realizar la predicciones  Proceso de leer, utilizar técnicas.  Hacer más predicciones.  Releer las partes confusas.  Estrategias para hacer inferencias. • Reconstrucción o el análisis del significado del texto. • Inferencias globales. • Resumen es, organizadores. • Opiniones, conclusiones.
  • 14. PRODUCCIÓN DE TEXTO Planificación Textualización Revisión • Propósito • Destinatario • Mensaje • Formato • Materiales  Proceso de escribir  Revisar mi planificador.  Dejar fluir las ideas. • Revisar la coherencia (ideas) y cohesión (conectores). • No necesariamente es la final.
  • 15. ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE ENFOQUE: INDAGACIÓN Y ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Acercar a los estudiantes a los conocimientos científicos y tecnológicos para utilizarlo de manera reflexiva y con responsabilidad.
  • 16. 1. Planteamiento del problema El planteamiento del problema consiste en formular preguntas investigables que permita a los niños y niñas establecer relaciones entre los elementos de un objeto, hecho o fenómeno observado, la búsqueda de conocimientos y evidencias, interpretar situaciones, solucionar problemas, plantear desacuerdos o consensos, y comunicar su interés por conocer algún hecho o fenómeno de su entorno.
  • 17. 2. Planteamiento de hipótesis El planteamiento de preguntas conlleva siempre la necesidad de darle una respuesta provisional que la responda, es decir, encontrar una hipótesis que posteriormente deberá comprobarse para ser verificada o refutada.
  • 18. 3. Elaboración del Plan de Indagación Realizar un plan de indagación supone plantear una secuencia de acciones orientadas al recojo de evidencias que respondan a la pregunta de indagación y permitir comprobar las hipótesis formuladas para lo cual es necesario seleccionar fuentes de información, técnicas e instrumentos adecuados .Implica también crear protocolos que puedan incluir según el tipo de pregunta actividades de observación, experimentación, consulta de fuentes, elaboración de modelos, actividades de ensayo/error.
  • 19. 3. Análisis de resultados y comparación con la hipótesis Una vez que se ha recogido una serie de datos a partir de la observación o experimentación de hechos o fenómenos naturales, habrá que analizarlos con la finalidad de aceptar o rechazar la hipótesis. El análisis de los datos se refiere a como se interpretan o procesan los datos o información obtenida lo que significa para el estudiante compararlos, establecer y explicar relaciones cualitativas en primera instancia y cuantitativas posteriormente hasta identificar el patrón de comportamiento entre las variables del hecho o fenómeno observado
  • 20. 4. Estructuración del saber construido como respuesta al problema Implica revisar si las explicaciones tentativas (hipótesis), son coherentes con los resultados experimentales de la indagación – (contrastación de hipótesis) así como con la información correspondiente en fuentes informativas confiables, para formular las conclusiones a las que se arribaron.
  • 21. 5. Evaluación y comunicación Este proceso supone que el estudiante con la mediación del docente: - Evalúe y revise el proceso y el resultado de la indagación reflexionando sobre sus logros y dificultades en las acciones realizadas, la comprensión del hecho o fenómeno estudiado, la obtención de datos así como detectar y explicitar las posibles limitaciones o errores que pudieran haber surgido en cualquiera de las diferentes fases del proceso con el fin formular recomendaciones para mejorar indagaciones futuras. - Comunica o informa sus conclusiones de diversas maneras manera oral, escrita, grafica utilizando el lenguaje propio de la ciencia así como diferentes medios presenciales o virtuales.
  • 22. ÁREA PERSONAL SOCIAL ENFOQUE Construcción de la autonomía (afirmación de la identidad) En tanto los estudiantes vayan reconociéndose como personas valiosas y respetando a los demás, serán capaces de convivir con los demás de manera respetuosa haciendo valer sus derechos y de los demás. Ejercicio ciudadano
  • 23. Problematización: Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir, poner en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo. Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades. Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio, no necesariamente implica hablar de un problema. PROCESOS DIDÁCTICOS
  • 24. Análisis de información: Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de información para comprender mejor la problemática que están trabajando. Estas fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes, diálogos, etc. Esto implica que los docentes, brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes puedan indagar a profundidad la problemática. En esta diversidad de información se busca brindar diversas perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a comprender mejor la situación planteada.
  • 25. Acuerdo o toma de decisiones: Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la problemática trabajada. Esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del acuerdo entre los estudiantes o de una decisión individual que deban tomar. Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso personal o grupal sobre cómo actuar frente a dicha situación.