SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN: “UNIVERSIDAD ETAC”
ESTUDIANTE: JUANA ROSENDO FRANCISCO
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
ASESORA: MTRA. XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ
Toluca, México a 17 de Noviembre de 2016.
INTRODUCCIÓN
Siendo que en la didáctica crítica se considera al
aprendizaje como un proceso dialéctico al
seleccionar las experiencias que lleven al alumno a
operar sobre el conocimiento, también se plantean
situaciones de aprendizaje en la que se deben
reconocer las particularidades del grupo para el cual
están diseñadas. La siguiente presentación tiene
como objetivo diseñar una situación de aprendizaje
con base en los planteamientos de la Didáctica
Crítica considerando tres momentos que son:
Apertura, desarrollo y cierre.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Promover la lectura en el educando, con el fin
primordial de generar conocimiento, razonamiento,
crítica y aprendizaje.
Propósito: Seleccionar y diseñar las formas de
trabajo más adecuadas, para que los alumnos a
través de estas encuentren el interés por la lectura,
ya que este es uno de los recursos más importantes
para el desarrollo académico, y una herramienta para
la vida futura.
Objetivos: Crear conocimientos a corto y largo
plazo, además de generar un lenguaje más amplio en
el educando, así como su participación a través de
talleres que lo lleven a dar sus puntos de vista , su
aprendizaje será significativo, ya que los diversos
temas de los que se leerán permitirán desarrollar en
el alumno una serie de preguntas que a su vez
servirán como debates.
Competencias: Se trabaja en un marco de
competitividad donde el docente como el alumno
juegan un rol importante para generar experiencias
en el alumno para que lo lleven al conocimiento y
después a la crítica. Además el aprendizaje se
realizará con actividades lúdicas y holísticas que a
través del juego lleguen a la obtención de amplios
conocimientos.
Forma de Trabajo: La forma de trabajo será por
equipos de 4 integrantes, cada equipo tendrá la
oportunidad de hacer la presentación de su
exposición a través de entrevistas, cuentos, poesía,
etc., esto será cada quince días. La finalidad es que
los alumnos trabajen su entorno social, cultural y
natural, con el fin de perder miedo a hablar en
público y faciliten su expresión verbal, intelectual y
emocional.
Estrategias: Semanalmente se seleccionará el tipo
de bibliografía a leer, tomando en cuenta las
opiniones de los alumnos. La primera semana se
evaluará lo leído hasta ese momento, la evaluación
se realizará oralmente. Motivar a los alumnos a leer
sus libros, para que tengan un buen desempeño en
la actividad a realizar.
Situación Didáctica Crítica:
1er Momento. Apertura: El docente tendrá que
hacer un sondeo dentro del grupo para saber cuantos
alumnos son alumnos lectores y quienes están
menos interesados por la lectura, de ahí se partirá
para hacer la integración de los equipos y queden
equitativos, para que todos trabajen en armonía.
2º Momento. Desarrollo: Una vez integrados los
equipos se destinará una hora dentro del salón de
clases para que los alumnos dialoguen sobre el libro
que se esta leyendo y para que se vayan poniendo
de acuerdo para el proyecto que realizarán, para
presentarlo a sus compañeros, dentro del llevara una
didáctica en la que los alumnos relacionen una
lectura con un juego, puede ser juego de palabras,
encontrar los personajes principales o adivinar la
frase u oración.
Posteriormente, al llegar a la fecha de presentación
del proyecto, los alumnos tendrán que llevar al
escenario la bibliografía leída, participando de forma
colectiva, para presentar un proyecto formal en el
que para ellos y para sus compañeros deje
aprendizajes significativos y conocimientos a largo
plazo.
3er Momento. Cierre: Servirá para que los alumnos
den una crítica reflexiva y constructiva, a sus
compañeros del trabajo desempeñado por cada
equipo.
Evaluación: ¿Qué aprendizajes obtuvieron los niños
con las lecturas y los proyectos? ¿Cuáles fueron las
reacciones y actitudes que tuvieron los niños al
trabajar en equipo? ¿Qué problemas se suscitaron y
cómo se solucionaron? ¿Cuál fue la forma de lograr
una homogeneidad ante la diversidad del grupo?
CONCLUSIÓN
Como se ha observado en las diapositivas anteriores,
la didáctica crítica conlleva al trabajo colaborativo en
una estructura horizontal, en donde se privilegia la
creatividad, se impulsa la investigación-acción y se
han implementado nuevas formas de aprendizaje ya
que ahora, el docente debe ser agente de cambio
social y mediador, sensibiliza sobre problemáticas
sociales principalmente. El alumno debe ser reflexivo
en su actuar, debe dirigirse a la transformación social
siendo reflexivo y crítico, con derecho a la palabra.
Considero que con la didáctica se recupera el
aspecto afectivo y se manifiestan los valores
compartidos, cooperativos y solidarios; así como
también, se critica la ideología y se propone la
reflexión colectiva entre docente y alumno.
Como se puede apreciar en la presentación,
considero que se ha cumplido el objetivo planteado
en la introducción, ya que se ha diseñado una
situación de aprendizaje con base en los
planteamientos de la Didáctica Crítica considerando
tres momentos que son: Apertura, desarrollo y cierre.
REFERENCIA DE FUENTES CONSULTADAS
Aliat Universidades. (2016). Modelos de diseño y desarrollo de
Estrategias Instruccionales.
Gutiérrez, M. (2012). Didáctica Crítica. Recuperada el 14 de
Noviembre de 2016. Disponible en:
http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/did actic a-
critica.html
Montiel, L. (s.f.). Modelos de diseño, Fracciones equivalentes en 5to
año. Recuperada el 15 de Noviembre de 2016.
Disponible en:
http://es.slideshare.net/leonortehuamontiellopez/sesion- 4-
ejercicio-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion didactica general_1
Planificacion didactica general_1Planificacion didactica general_1
Planificacion didactica general_1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasGris Gonzalez
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
Mireya Vargas
 
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizajeDesarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
Fort Caceres Pillaca
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara
 
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas ArtesSituación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
TANYA GUADARRAMA
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
CIMG1983
 
2. formas didacticas
2.  formas didacticas2.  formas didacticas
2. formas didacticasAlma Malagon
 
S4 tarea4 deorl
S4 tarea4 deorlS4 tarea4 deorl
S4 tarea4 deorl
LiliaDelaCruz7
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteZelma Ariza
 
S4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflmS4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflm
Miriam Rito
 
Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase
albita guevara
 
S4 tarea4 sahem
S4 tarea4 sahemS4 tarea4 sahem
Momentos de la lección
Momentos de la lecciónMomentos de la lección
Momentos de la lecciónelyunidep
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
DennysCalleja
 
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectoraLa investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 

La actualidad más candente (20)

Unidades de aprendizaje morrison
Unidades de aprendizaje   morrisonUnidades de aprendizaje   morrison
Unidades de aprendizaje morrison
 
Planificacion didactica general_1
Planificacion didactica general_1Planificacion didactica general_1
Planificacion didactica general_1
 
Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
Compendiodeestrategiasdidacticas
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
 
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizajeDesarrollo de los momentos del aprendizaje
Desarrollo de los momentos del aprendizaje
 
Formas didacticas
Formas didacticasFormas didacticas
Formas didacticas
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
 
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas ArtesSituación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
Situación de aprendizaje para Literatura: Bellas Artes
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
 
2. formas didacticas
2.  formas didacticas2.  formas didacticas
2. formas didacticas
 
S4 tarea4 deorl
S4 tarea4 deorlS4 tarea4 deorl
S4 tarea4 deorl
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
 
S4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflmS4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflm
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase Descripcion de cada clase
Descripcion de cada clase
 
S4 tarea4 sahem
S4 tarea4 sahemS4 tarea4 sahem
S4 tarea4 sahem
 
Momentos de la lección
Momentos de la lecciónMomentos de la lección
Momentos de la lección
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
 
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectoraLa investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
La investigación acción para transformar la enseñanza de la comprensión lectora
 

Similar a S4 tarea4 rofrj

S4 tarea4 popel
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
Luis Amado Ponce Pérez
 
S4 tarea4 conim
S4 tarea4 conimS4 tarea4 conim
S4 tarea4 conim
Maru_1
 
S4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.docS4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.doc
Mirian Mendoza
 
S4 tarea gosae
S4 tarea gosaeS4 tarea gosae
S4 tarea gosae
Esmeralda Gomez
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
RTMAR
 
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Jenny Torres
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
Gisela Melchor Durán
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamemS4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamem
maestriamarcela
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.guest1c64386
 
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
DalardaCamila
 
S4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegemS4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegem
MARÍA HERNANDEZ
 
S4 tarea4 esalb
S4 tarea4 esalbS4 tarea4 esalb
S4 tarea4 esalb
BELINDAESTRADA1
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
Angeles Sanchez Vazquez
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Modulo 9 trabajo 4
Modulo 9 trabajo 4Modulo 9 trabajo 4
Modulo 9 trabajo 4
Emilio Lopez
 
Tarea 2 resumen
Tarea 2 resumenTarea 2 resumen
Tarea 2 resumenAlbelba
 
funcion mediadora del docente
funcion mediadora del docentefuncion mediadora del docente
funcion mediadora del docente
yonny0982
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Aldher Estrada Morales
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
DOMINGO CASTELLANOS
 

Similar a S4 tarea4 rofrj (20)

S4 tarea4 popel
S4 tarea4 popelS4 tarea4 popel
S4 tarea4 popel
 
S4 tarea4 conim
S4 tarea4 conimS4 tarea4 conim
S4 tarea4 conim
 
S4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.docS4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.doc
 
S4 tarea gosae
S4 tarea gosaeS4 tarea gosae
S4 tarea gosae
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
 
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
S4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamemS4 tarea4 gamem
S4 tarea4 gamem
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
 
S4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegemS4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegem
 
S4 tarea4 esalb
S4 tarea4 esalbS4 tarea4 esalb
S4 tarea4 esalb
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Modulo 9 trabajo 4
Modulo 9 trabajo 4Modulo 9 trabajo 4
Modulo 9 trabajo 4
 
Tarea 2 resumen
Tarea 2 resumenTarea 2 resumen
Tarea 2 resumen
 
funcion mediadora del docente
funcion mediadora del docentefuncion mediadora del docente
funcion mediadora del docente
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibdS4 tarea4 caibd
S4 tarea4 caibd
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

S4 tarea4 rofrj

  • 1. INSTITUCIÓN: “UNIVERSIDAD ETAC” ESTUDIANTE: JUANA ROSENDO FRANCISCO SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ASESORA: MTRA. XÓCHITL ADRIANA LEAL GONZÁLEZ Toluca, México a 17 de Noviembre de 2016.
  • 2. INTRODUCCIÓN Siendo que en la didáctica crítica se considera al aprendizaje como un proceso dialéctico al seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento, también se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. La siguiente presentación tiene como objetivo diseñar una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la Didáctica Crítica considerando tres momentos que son: Apertura, desarrollo y cierre.
  • 3. SITUACIÓN DIDÁCTICA Promover la lectura en el educando, con el fin primordial de generar conocimiento, razonamiento, crítica y aprendizaje.
  • 4. Propósito: Seleccionar y diseñar las formas de trabajo más adecuadas, para que los alumnos a través de estas encuentren el interés por la lectura, ya que este es uno de los recursos más importantes para el desarrollo académico, y una herramienta para la vida futura.
  • 5. Objetivos: Crear conocimientos a corto y largo plazo, además de generar un lenguaje más amplio en el educando, así como su participación a través de talleres que lo lleven a dar sus puntos de vista , su aprendizaje será significativo, ya que los diversos temas de los que se leerán permitirán desarrollar en el alumno una serie de preguntas que a su vez servirán como debates.
  • 6. Competencias: Se trabaja en un marco de competitividad donde el docente como el alumno juegan un rol importante para generar experiencias en el alumno para que lo lleven al conocimiento y después a la crítica. Además el aprendizaje se realizará con actividades lúdicas y holísticas que a través del juego lleguen a la obtención de amplios conocimientos.
  • 7. Forma de Trabajo: La forma de trabajo será por equipos de 4 integrantes, cada equipo tendrá la oportunidad de hacer la presentación de su exposición a través de entrevistas, cuentos, poesía, etc., esto será cada quince días. La finalidad es que los alumnos trabajen su entorno social, cultural y natural, con el fin de perder miedo a hablar en público y faciliten su expresión verbal, intelectual y emocional.
  • 8. Estrategias: Semanalmente se seleccionará el tipo de bibliografía a leer, tomando en cuenta las opiniones de los alumnos. La primera semana se evaluará lo leído hasta ese momento, la evaluación se realizará oralmente. Motivar a los alumnos a leer sus libros, para que tengan un buen desempeño en la actividad a realizar.
  • 9. Situación Didáctica Crítica: 1er Momento. Apertura: El docente tendrá que hacer un sondeo dentro del grupo para saber cuantos alumnos son alumnos lectores y quienes están menos interesados por la lectura, de ahí se partirá para hacer la integración de los equipos y queden equitativos, para que todos trabajen en armonía.
  • 10. 2º Momento. Desarrollo: Una vez integrados los equipos se destinará una hora dentro del salón de clases para que los alumnos dialoguen sobre el libro que se esta leyendo y para que se vayan poniendo de acuerdo para el proyecto que realizarán, para presentarlo a sus compañeros, dentro del llevara una didáctica en la que los alumnos relacionen una lectura con un juego, puede ser juego de palabras, encontrar los personajes principales o adivinar la frase u oración.
  • 11. Posteriormente, al llegar a la fecha de presentación del proyecto, los alumnos tendrán que llevar al escenario la bibliografía leída, participando de forma colectiva, para presentar un proyecto formal en el que para ellos y para sus compañeros deje aprendizajes significativos y conocimientos a largo plazo.
  • 12. 3er Momento. Cierre: Servirá para que los alumnos den una crítica reflexiva y constructiva, a sus compañeros del trabajo desempeñado por cada equipo.
  • 13. Evaluación: ¿Qué aprendizajes obtuvieron los niños con las lecturas y los proyectos? ¿Cuáles fueron las reacciones y actitudes que tuvieron los niños al trabajar en equipo? ¿Qué problemas se suscitaron y cómo se solucionaron? ¿Cuál fue la forma de lograr una homogeneidad ante la diversidad del grupo?
  • 14. CONCLUSIÓN Como se ha observado en las diapositivas anteriores, la didáctica crítica conlleva al trabajo colaborativo en una estructura horizontal, en donde se privilegia la creatividad, se impulsa la investigación-acción y se han implementado nuevas formas de aprendizaje ya que ahora, el docente debe ser agente de cambio social y mediador, sensibiliza sobre problemáticas sociales principalmente. El alumno debe ser reflexivo en su actuar, debe dirigirse a la transformación social siendo reflexivo y crítico, con derecho a la palabra.
  • 15. Considero que con la didáctica se recupera el aspecto afectivo y se manifiestan los valores compartidos, cooperativos y solidarios; así como también, se critica la ideología y se propone la reflexión colectiva entre docente y alumno. Como se puede apreciar en la presentación, considero que se ha cumplido el objetivo planteado en la introducción, ya que se ha diseñado una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la Didáctica Crítica considerando tres momentos que son: Apertura, desarrollo y cierre.
  • 16. REFERENCIA DE FUENTES CONSULTADAS Aliat Universidades. (2016). Modelos de diseño y desarrollo de Estrategias Instruccionales. Gutiérrez, M. (2012). Didáctica Crítica. Recuperada el 14 de Noviembre de 2016. Disponible en: http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/did actic a- critica.html Montiel, L. (s.f.). Modelos de diseño, Fracciones equivalentes en 5to año. Recuperada el 15 de Noviembre de 2016. Disponible en: http://es.slideshare.net/leonortehuamontiellopez/sesion- 4- ejercicio-1