SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Marina de Torres
Las reacciones químicas consta de dos partes: 
Los reactantes y los productos. 
Para que los reactantes puedan reaccionar, deben sufrir un cambio energético 
que los llevará a convertirse en productos. 
A esta energía transformada se le conoce como 
Energía de Activación. 
Prof. Marina de Torres
Las reacciones químicas pueden ser divididas en dos grandes grupos de 
acuerdo con su producción de calor. 
Reacciones endotérmica y exotérmica. 
Las primeras son aquellas que NO liberan calor al medio, sino lo toman de él. 
Y las segundas reacciones son aquellas que SI liberan calor al medio. 
Prof. Marina de Torres
El calor es energía, así que las reacciones endotérmicas los productos tienen más 
energía que los reactantes y la guardan, mientras que en las reacciones exotérmicas 
tienen menos energía que los reactantes, por lo tanto, la liberan. 
Las reacciones químicas, se entienden mejor desde un 
punto de vista energético. 
Toda reacción química implica la ruptura de uniones de la molécula reactiva y la 
formación de nuevas uniones para obtener los productos. La energía química radica, 
precisamente, en las uniones químicas. 
Prof. Marina de 
Torres
Cuando los enlaces de una molécula se rompen, se libera energía, por lo que las 
reacciones de degradación son por lo general exotérmicas, a éstas se les denomina 
reacciones catabólicas. Las reacciones que toma energía lo hacen para 
establecer enlaces al sintetizar compuestos nuevos, son reacciones anabólicas. 
El metabolismo se 
acopla de ambas 
reacciones para 
manejar de manera 
optima la energía 
Prof. Marina de Torres
¿Qué sucede con la energía 
durante una reacción química? 
Toda reacción química lleva asociada una 
variación de energía. Y esa variación es 
observable, podría manifestarse como 
energía luminosa, eléctrica, mecánica o 
como calor. 
Se debe tener en cuenta que cuando 
estudiamos un proceso químico desde un 
punto de vista energético, se suele 
considerar el conjunto de sustancias 
involucradas en la reacción como el 
sistema de estudio y el resto, el medio o 
entorno. 
Energía de activación es la energía 
necesaria para la generación de la 
reacción.
METABOLISMO 
Conjunto de procesos físicos químicos que tienen lugar en los seres vivos; 
comprende esencialmente, la degradación de los compuestos orgánicos que 
integran la dieta, sintetizados en el propio organismo a fin de obtener la energía 
necesaria, para las actividades orgánicas. 
Estas reacciones químicas que se producen en el interior de la célula, cuyo fin es 
la obtención de la energía necesaria para los procesos fisiológicos (catabolismo), 
o la utilización de dicha energía para el desempeño de las funciones de la célula 
o la reposición de estructuras celulares (anabolismo) 
Metabolismo 
Anabolismo: gasto de energía 
Para las funciones 
celulares (Movimiento, 
etc…) 
Para síntesis de 
macromoléculas 
Consumo de ATP 
Catabolismo: obtención de 
energía 
Por la degradación de 
macromoléculas 
Obtención de ATP
Catabolismo 
Moléculas complejas 
-Polisacáridos 
-Lípidos 
-proteínas 
Degradan grandes moléculas más pequeñas, en donde producen energía. 
Moléculas sencillas 
-Glucosa 
-Ácidos grasos 
-aminoácidos 
Moléculas inorgánicas 
-CO2 
-H2O 
-NH3 
ENERGÍA ENERGÍA 
La energía se produce por 
ruptura de enlaces 
Anabolismo 
Moléculas sencillas 
-Glucosa 
-Ácidos grasos 
-aminoácidos 
Moléculas complejas 
-Polisacáridos 
-Lípidos 
-proteínas 
ENERGÍA 
Parte de la energía 
producida en los procesos 
catabólicos se aprovecha 
en el anabolismo. Otra 
parte es utilizada en las 
funciones fisiológicas de la 
célula. 
Sintetizan las moléculas, es un proceso por el cual las celulas se 
transforman en sustancias simples en otras más complejas
La energía producida en el metabolismo es guardada en una molécula a través de 
una reacción endergónica, en la cual a un nucleosido de adenina con dos grupos de 
fosfato ADP, (adenosin difosfato) se le une un tercer grupo fosfato, creando un enlace 
de alta energía y dando origen a la molécula de ATP (Adenosin trifosfato). 
Flujo de la Energía 
Productores 
Energía solar 
Moléculas inorgánicas 
(CO2, H2O..) 
MOLÉCULAS 
ORGÁNICAS 
Energía: almacenada en los 
enlaces químicos. 
P P P A 
Adenosín Trifosfato 
ATP: transportador de la energía. 
Acumula energía en cada enlace de fosfatos (P) 
Molécula sencilla de sintetizar e hidrolizar para un 
aprovechamiento rápido de la energía
Rutasmetabólicas 
Son los caminos de las diferentes reacciones metabólicas, uno son más complejas que 
otras. 
Tipos de rutas: 
a.- Cíclicos. Siempre generan la misma cantidad de energía, como el ciclo de Krebs. 
b.- Acíclicos. Los reactivos van a ser diferente a los productos como la glucólisis. 
Síntesis (se pone más grande) 
Proteínas Aminoácidos. 
Anabólico 
Absorbe energía 
Degradación (de grande a pequeño) 
Lípidos Ácidos grasos + glicerol 
Catabólico 
Liberación de energía 
Carbohidratos Fructosa + glucosa. 
A + B  AB 
AB  A + B
PROCESOS ENÉRGICOS. 
El cuerpo para su funcionamiento necesita de un 
mantenimiento en la producción de energía. 
La energía proviene de la ingesta de alimentos, las bebidas y del 
oxígeno que respiramos. 
Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosín trisfosfato) como única 
unidad de energía, pero dispone de varios formas para obtener 
el ATP 
AMP + P ----------> ADP 
ADP + P ----------> ATP 
Catabólico  degrada  libera energía  ATP  ADP 
Anabólico  sintetiza  absorbe energía  ADP  ATP 
AMP  Adenosín monosfosfato 
ADP  Adenosín difosfato 
ATP  Adenosín trifosfato 
ATP Es la que 
usamos
DESFOSFORILACIÓN es el proceso 
esencial de remover grupos fosfato de un 
compuesto orgánico mediante hidrólisis. 
Su opuesto es la fosforilación. Se 
encuentra en el movimiento de los 
músculos así como en muchas otras 
reacciones dentro del organismo, así como 
en reacciones en plantas. 
En el metabolismo, la FOSFORILACIÓN es el 
mecanismo básico de transporte de energía 
desde los lugares donde se produce hasta los 
lugares donde se necesita. Asimismo, es uno 
de los principales mecanismos de regulación 
de la actividad de proteínas en general y de 
las enzimas en particular.
LAS ENZIMAS 
Son proteínas catalizadoras de reacciones químicas, es decir, las 
facilitan al disminuir la energía de activación. 
Características de las enzimas. 
-Son proteínas. 
-Son muy específicas en las reacciones que catalizan. 
-Son biológicas. 
-Son biocatalizadores, porque facilitan la disminución de la 
energía de activación. 
Las enzimas son proteínas altamente específicas que catalizan 
una reacción metabólicas sin alterar su estructura.
Según su naturaleza los catalizadores pueden ser 
BIOLÓGICOS 
químicos o biológicos 
-Aceleran cualquier reacción inespecíficamente. 
-Son sustancias simples finamente divididas. 
-No son saturables. 
- Son medianamente eficaces. 
- No pueden ser regulados. 
-No son termolábiles ni se alteran con cambios de pH. 
QUÍMICOS 
PRODUCTO AB 
SUSTANCIAS 
A B 
ENZIMAS ENZIMAS 
- Son específicos para una determinada reacción química o para un grupo de 
reacciones químicas a para un sustrato o grupo de sustratos. 
-Son proteínas mayoritariamente ( hay ARN (Ribozimas) con función 
enzimática). 
-Son saturables 
-Son altamente eficaces (son eficaces en bajas concentraciones). 
-Puede ser regulada su actividad catalítica. 
-Son termolábiles y su actividad puede variar también de acuerdo al pH del 
medio.
GRACIAS A ELLAS EL ORGANISMO ES CAPAZ DE: 
-Renovar las células viejas y desgastadas. 
-Transformar las sustancias nutritivas en energía y 
básicos. 
-Eliminar productos de desecho, toxinas y cuerpos 
-Defenderse de los agentes patológicos. 
-Cicatrizar heridas. 
Todo lo que hace la célula es metabolismo y las 
encimas trabajan en el. La ingesta de alimentos sacia el 
hambre sólo gracias a la encimas.
¿Cómo facilitan las enzimas como 
catalizadores? 
-Se une a una molécula de sustrato, en una región 
denominada lugar activo. 
-El lugar activo es una hendidura por cada cadena 
aminoácidos que facilitan la unión de sustrato. 
-Esta hendidura se ajusta de manera muy estrecha, lo 
explica la especialidad de la catálisis enzimática. 
- La bilis emulsiona las grasas. 
Sustrato hendidura: 
hueco donde pertenece. 
Lugar activo: lugar 
donde ya se unieron.
Hipótesis de la llave y cerradura. (Ana , exo) 
Según este modelo, la enzima acomoda el sustrato específico 
de la misma manera que la cerradura lo hace con su lave 
específica. 
Enzima + Sustrato ----------------> E + Productos.
Hipótesis del ajuste inducido. (Cata , endo) 
Propone que la enzima sufre un cambio en su forma a partir de 
la entrada del sustrato. 
Enzima + Sustrato ----------------> E + Productos.
Clasificación de las Enzimas protéicas. 
Nomenclatura 
1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de óxidoreducción. 
2. Transferasas: catalizan la transferencia de grupos funcionales de 
una molécula a otra. (A – B + C ----> A + B – C) 
3. Hidrolasas: catalizan rompimientos hidrolíticos. 
(A – B + H2O ----> A - H + BOH) 
Ácido (H) Base (OH) 
4. Liasas: catalizan reacciones que implican el reordenamiento 
electrónico de la molécula. 
5. Isomerasas: catalizan transformaciones de moléculas en sus 
isómeros. 
6. Ligasas: catalizan uniones entre moléculas. (A+B ---> A – B)
Cinética de la reacción 
Factores que afectan la actividad enzimática 
1. Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura: si disminuye pierden velocidad, 
si se calientan demasiado pierden su estructura. La temperatura fisiológica se encuentra 
entre 37,5°C y 39°C. 
2. pH: debido a que los aminoácidos pueden ser ácidos, básicos, apolares o polares, tienen 
pH muy restringido donde funcionan adecuadamente, denominándose pH óptimo. Este 
rango de pH depende de dónde se encuentra la enzima y su composición. 
3. Tamaño del sustrato: dado que e sustrato debe entrar en su centro activo, mientras más 
disgregado y pequeño esté, más rápida será la reacción. 
4. Concentración del sustrato: mientras más concentración de sustrato haya, mayor será la 
velocidad de la reacción, hasta el límite establecido por la velocidad de reacción de la 
enzima. 
5. Concentración de la enzima: mientras mayor sea la concentración de la enzima, 
suponiendo que dispone del sustrato necesario, mayor será la velocidad de la reacción. 
6. Presencia de inhibidores: hay sustancias que inhiben la actividad enzimática, ya sea 
porque entran en el centro activo e impiden la entrada del sustrato, o porque se unen a un 
segundo centro y detienen la actividad enzimática.
Procesos Energéticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de VenezuelaDerechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
genessy gutierrez jimenez
 
Presentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacionalPresentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacional
argenisfreites
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
danny rondon
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
EdithPrimera
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Ronny Betancourt
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
Pierina Petit
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
Nstr Ypz
 
La población venezolana
La población venezolanaLa población venezolana
La población venezolanaamppp
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
Majo-QR-96
 
Teoría de mutacionista
Teoría de mutacionistaTeoría de mutacionista
Teoría de mutacionista
Laura Perez
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
Sabrina González
 
El teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaEl teatro en Venezuela
El teatro en Venezuela
Zarai Bu
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
JorgelysArias
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 

La actualidad más candente (20)

Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de VenezuelaDerechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
Derechos y deberes en la Constitucion de Venezuela
 
Presentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacionalPresentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacional
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Cambios Terrestres
Cambios TerrestresCambios Terrestres
Cambios Terrestres
 
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
Cuadro comparativo - Constituciones de 1961 y 1999
 
Agenda Económica
Agenda EconómicaAgenda Económica
Agenda Económica
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
 
Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Economia de venezuela
Economia de venezuelaEconomia de venezuela
Economia de venezuela
 
José antonio páez
José antonio páezJosé antonio páez
José antonio páez
 
La población venezolana
La población venezolanaLa población venezolana
La población venezolana
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Teoría de mutacionista
Teoría de mutacionistaTeoría de mutacionista
Teoría de mutacionista
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
 
El teatro en Venezuela
El teatro en VenezuelaEl teatro en Venezuela
El teatro en Venezuela
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 

Similar a Procesos Energéticos

Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
candelasmm
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)biogeo
 
T11 metabolismo
T11 metabolismoT11 metabolismo
T11 metabolismoJavier
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célulaKely
 
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOjosemanuel7160
 
Procesos energéticos
Procesos energéticosProcesos energéticos
Procesos energéticosmdetorres7
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimascarolina
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
Román Castillo Valencia
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Transferencia de energía en los sistemas vivos
Transferencia de energía  en los  sistemas  vivosTransferencia de energía  en los  sistemas  vivos
Transferencia de energía en los sistemas vivos
Andrea Soto
 
Profesora Hilda Fermin de CTA Metabolismocelular
Profesora Hilda Fermin de CTA MetabolismocelularProfesora Hilda Fermin de CTA Metabolismocelular
Profesora Hilda Fermin de CTA Metabolismocelular
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Rutas Metabólicas
Rutas MetabólicasRutas Metabólicas
Rutas Metabólicas
EulisMorillo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
innovalabcun
 

Similar a Procesos Energéticos (20)

Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)C5 metabolismo (resum)
C5 metabolismo (resum)
 
T11 metabolismo
T11 metabolismoT11 metabolismo
T11 metabolismo
 
Energía y la célula
Energía y la célulaEnergía y la célula
Energía y la célula
 
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOTema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
 
Procesos energéticos
Procesos energéticosProcesos energéticos
Procesos energéticos
 
Metabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimasMetabolismo y enzimas
Metabolismo y enzimas
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
 
bio.docx
bio.docxbio.docx
bio.docx
 
Transferencia de energía en los sistemas vivos
Transferencia de energía  en los  sistemas  vivosTransferencia de energía  en los  sistemas  vivos
Transferencia de energía en los sistemas vivos
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Profesora Hilda Fermin de CTA Metabolismocelular
Profesora Hilda Fermin de CTA MetabolismocelularProfesora Hilda Fermin de CTA Metabolismocelular
Profesora Hilda Fermin de CTA Metabolismocelular
 
Rutas Metabólicas
Rutas MetabólicasRutas Metabólicas
Rutas Metabólicas
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Más de mdetorres7

Sistema de Materiales
Sistema de MaterialesSistema de Materiales
Sistema de Materiales
mdetorres7
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
mdetorres7
 
Narrativa Transmedia - II Avance
Narrativa Transmedia - II AvanceNarrativa Transmedia - II Avance
Narrativa Transmedia - II Avance
mdetorres7
 
Narrativa Transmedia II Avance
Narrativa Transmedia II AvanceNarrativa Transmedia II Avance
Narrativa Transmedia II Avance
mdetorres7
 
Justificación pedagógica II avance
Justificación pedagógica II avanceJustificación pedagógica II avance
Justificación pedagógica II avance
mdetorres7
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materia
mdetorres7
 
Tema 2 Estados de agregación de la materia
Tema 2 Estados de agregación de la materiaTema 2 Estados de agregación de la materia
Tema 2 Estados de agregación de la materia
mdetorres7
 

Más de mdetorres7 (7)

Sistema de Materiales
Sistema de MaterialesSistema de Materiales
Sistema de Materiales
 
Cambios en la Naturaleza
Cambios en la NaturalezaCambios en la Naturaleza
Cambios en la Naturaleza
 
Narrativa Transmedia - II Avance
Narrativa Transmedia - II AvanceNarrativa Transmedia - II Avance
Narrativa Transmedia - II Avance
 
Narrativa Transmedia II Avance
Narrativa Transmedia II AvanceNarrativa Transmedia II Avance
Narrativa Transmedia II Avance
 
Justificación pedagógica II avance
Justificación pedagógica II avanceJustificación pedagógica II avance
Justificación pedagógica II avance
 
Estados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materiaEstados de agregación de la materia
Estados de agregación de la materia
 
Tema 2 Estados de agregación de la materia
Tema 2 Estados de agregación de la materiaTema 2 Estados de agregación de la materia
Tema 2 Estados de agregación de la materia
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Procesos Energéticos

  • 2. Las reacciones químicas consta de dos partes: Los reactantes y los productos. Para que los reactantes puedan reaccionar, deben sufrir un cambio energético que los llevará a convertirse en productos. A esta energía transformada se le conoce como Energía de Activación. Prof. Marina de Torres
  • 3. Las reacciones químicas pueden ser divididas en dos grandes grupos de acuerdo con su producción de calor. Reacciones endotérmica y exotérmica. Las primeras son aquellas que NO liberan calor al medio, sino lo toman de él. Y las segundas reacciones son aquellas que SI liberan calor al medio. Prof. Marina de Torres
  • 4. El calor es energía, así que las reacciones endotérmicas los productos tienen más energía que los reactantes y la guardan, mientras que en las reacciones exotérmicas tienen menos energía que los reactantes, por lo tanto, la liberan. Las reacciones químicas, se entienden mejor desde un punto de vista energético. Toda reacción química implica la ruptura de uniones de la molécula reactiva y la formación de nuevas uniones para obtener los productos. La energía química radica, precisamente, en las uniones químicas. Prof. Marina de Torres
  • 5. Cuando los enlaces de una molécula se rompen, se libera energía, por lo que las reacciones de degradación son por lo general exotérmicas, a éstas se les denomina reacciones catabólicas. Las reacciones que toma energía lo hacen para establecer enlaces al sintetizar compuestos nuevos, son reacciones anabólicas. El metabolismo se acopla de ambas reacciones para manejar de manera optima la energía Prof. Marina de Torres
  • 6. ¿Qué sucede con la energía durante una reacción química? Toda reacción química lleva asociada una variación de energía. Y esa variación es observable, podría manifestarse como energía luminosa, eléctrica, mecánica o como calor. Se debe tener en cuenta que cuando estudiamos un proceso químico desde un punto de vista energético, se suele considerar el conjunto de sustancias involucradas en la reacción como el sistema de estudio y el resto, el medio o entorno. Energía de activación es la energía necesaria para la generación de la reacción.
  • 7. METABOLISMO Conjunto de procesos físicos químicos que tienen lugar en los seres vivos; comprende esencialmente, la degradación de los compuestos orgánicos que integran la dieta, sintetizados en el propio organismo a fin de obtener la energía necesaria, para las actividades orgánicas. Estas reacciones químicas que se producen en el interior de la célula, cuyo fin es la obtención de la energía necesaria para los procesos fisiológicos (catabolismo), o la utilización de dicha energía para el desempeño de las funciones de la célula o la reposición de estructuras celulares (anabolismo) Metabolismo Anabolismo: gasto de energía Para las funciones celulares (Movimiento, etc…) Para síntesis de macromoléculas Consumo de ATP Catabolismo: obtención de energía Por la degradación de macromoléculas Obtención de ATP
  • 8. Catabolismo Moléculas complejas -Polisacáridos -Lípidos -proteínas Degradan grandes moléculas más pequeñas, en donde producen energía. Moléculas sencillas -Glucosa -Ácidos grasos -aminoácidos Moléculas inorgánicas -CO2 -H2O -NH3 ENERGÍA ENERGÍA La energía se produce por ruptura de enlaces Anabolismo Moléculas sencillas -Glucosa -Ácidos grasos -aminoácidos Moléculas complejas -Polisacáridos -Lípidos -proteínas ENERGÍA Parte de la energía producida en los procesos catabólicos se aprovecha en el anabolismo. Otra parte es utilizada en las funciones fisiológicas de la célula. Sintetizan las moléculas, es un proceso por el cual las celulas se transforman en sustancias simples en otras más complejas
  • 9. La energía producida en el metabolismo es guardada en una molécula a través de una reacción endergónica, en la cual a un nucleosido de adenina con dos grupos de fosfato ADP, (adenosin difosfato) se le une un tercer grupo fosfato, creando un enlace de alta energía y dando origen a la molécula de ATP (Adenosin trifosfato). Flujo de la Energía Productores Energía solar Moléculas inorgánicas (CO2, H2O..) MOLÉCULAS ORGÁNICAS Energía: almacenada en los enlaces químicos. P P P A Adenosín Trifosfato ATP: transportador de la energía. Acumula energía en cada enlace de fosfatos (P) Molécula sencilla de sintetizar e hidrolizar para un aprovechamiento rápido de la energía
  • 10. Rutasmetabólicas Son los caminos de las diferentes reacciones metabólicas, uno son más complejas que otras. Tipos de rutas: a.- Cíclicos. Siempre generan la misma cantidad de energía, como el ciclo de Krebs. b.- Acíclicos. Los reactivos van a ser diferente a los productos como la glucólisis. Síntesis (se pone más grande) Proteínas Aminoácidos. Anabólico Absorbe energía Degradación (de grande a pequeño) Lípidos Ácidos grasos + glicerol Catabólico Liberación de energía Carbohidratos Fructosa + glucosa. A + B  AB AB  A + B
  • 11. PROCESOS ENÉRGICOS. El cuerpo para su funcionamiento necesita de un mantenimiento en la producción de energía. La energía proviene de la ingesta de alimentos, las bebidas y del oxígeno que respiramos. Nuestro cuerpo usa el ATP (adenosín trisfosfato) como única unidad de energía, pero dispone de varios formas para obtener el ATP AMP + P ----------> ADP ADP + P ----------> ATP Catabólico  degrada  libera energía  ATP  ADP Anabólico  sintetiza  absorbe energía  ADP  ATP AMP  Adenosín monosfosfato ADP  Adenosín difosfato ATP  Adenosín trifosfato ATP Es la que usamos
  • 12.
  • 13. DESFOSFORILACIÓN es el proceso esencial de remover grupos fosfato de un compuesto orgánico mediante hidrólisis. Su opuesto es la fosforilación. Se encuentra en el movimiento de los músculos así como en muchas otras reacciones dentro del organismo, así como en reacciones en plantas. En el metabolismo, la FOSFORILACIÓN es el mecanismo básico de transporte de energía desde los lugares donde se produce hasta los lugares donde se necesita. Asimismo, es uno de los principales mecanismos de regulación de la actividad de proteínas en general y de las enzimas en particular.
  • 14. LAS ENZIMAS Son proteínas catalizadoras de reacciones químicas, es decir, las facilitan al disminuir la energía de activación. Características de las enzimas. -Son proteínas. -Son muy específicas en las reacciones que catalizan. -Son biológicas. -Son biocatalizadores, porque facilitan la disminución de la energía de activación. Las enzimas son proteínas altamente específicas que catalizan una reacción metabólicas sin alterar su estructura.
  • 15. Según su naturaleza los catalizadores pueden ser BIOLÓGICOS químicos o biológicos -Aceleran cualquier reacción inespecíficamente. -Son sustancias simples finamente divididas. -No son saturables. - Son medianamente eficaces. - No pueden ser regulados. -No son termolábiles ni se alteran con cambios de pH. QUÍMICOS PRODUCTO AB SUSTANCIAS A B ENZIMAS ENZIMAS - Son específicos para una determinada reacción química o para un grupo de reacciones químicas a para un sustrato o grupo de sustratos. -Son proteínas mayoritariamente ( hay ARN (Ribozimas) con función enzimática). -Son saturables -Son altamente eficaces (son eficaces en bajas concentraciones). -Puede ser regulada su actividad catalítica. -Son termolábiles y su actividad puede variar también de acuerdo al pH del medio.
  • 16. GRACIAS A ELLAS EL ORGANISMO ES CAPAZ DE: -Renovar las células viejas y desgastadas. -Transformar las sustancias nutritivas en energía y básicos. -Eliminar productos de desecho, toxinas y cuerpos -Defenderse de los agentes patológicos. -Cicatrizar heridas. Todo lo que hace la célula es metabolismo y las encimas trabajan en el. La ingesta de alimentos sacia el hambre sólo gracias a la encimas.
  • 17. ¿Cómo facilitan las enzimas como catalizadores? -Se une a una molécula de sustrato, en una región denominada lugar activo. -El lugar activo es una hendidura por cada cadena aminoácidos que facilitan la unión de sustrato. -Esta hendidura se ajusta de manera muy estrecha, lo explica la especialidad de la catálisis enzimática. - La bilis emulsiona las grasas. Sustrato hendidura: hueco donde pertenece. Lugar activo: lugar donde ya se unieron.
  • 18. Hipótesis de la llave y cerradura. (Ana , exo) Según este modelo, la enzima acomoda el sustrato específico de la misma manera que la cerradura lo hace con su lave específica. Enzima + Sustrato ----------------> E + Productos.
  • 19. Hipótesis del ajuste inducido. (Cata , endo) Propone que la enzima sufre un cambio en su forma a partir de la entrada del sustrato. Enzima + Sustrato ----------------> E + Productos.
  • 20. Clasificación de las Enzimas protéicas. Nomenclatura 1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de óxidoreducción. 2. Transferasas: catalizan la transferencia de grupos funcionales de una molécula a otra. (A – B + C ----> A + B – C) 3. Hidrolasas: catalizan rompimientos hidrolíticos. (A – B + H2O ----> A - H + BOH) Ácido (H) Base (OH) 4. Liasas: catalizan reacciones que implican el reordenamiento electrónico de la molécula. 5. Isomerasas: catalizan transformaciones de moléculas en sus isómeros. 6. Ligasas: catalizan uniones entre moléculas. (A+B ---> A – B)
  • 21. Cinética de la reacción Factores que afectan la actividad enzimática 1. Temperatura: las enzimas son sensibles a la temperatura: si disminuye pierden velocidad, si se calientan demasiado pierden su estructura. La temperatura fisiológica se encuentra entre 37,5°C y 39°C. 2. pH: debido a que los aminoácidos pueden ser ácidos, básicos, apolares o polares, tienen pH muy restringido donde funcionan adecuadamente, denominándose pH óptimo. Este rango de pH depende de dónde se encuentra la enzima y su composición. 3. Tamaño del sustrato: dado que e sustrato debe entrar en su centro activo, mientras más disgregado y pequeño esté, más rápida será la reacción. 4. Concentración del sustrato: mientras más concentración de sustrato haya, mayor será la velocidad de la reacción, hasta el límite establecido por la velocidad de reacción de la enzima. 5. Concentración de la enzima: mientras mayor sea la concentración de la enzima, suponiendo que dispone del sustrato necesario, mayor será la velocidad de la reacción. 6. Presencia de inhibidores: hay sustancias que inhiben la actividad enzimática, ya sea porque entran en el centro activo e impiden la entrada del sustrato, o porque se unen a un segundo centro y detienen la actividad enzimática.