SlideShare una empresa de Scribd logo
FERMENTACION  ALCOHOLICA  FERMENTACION LACTICA  SINTESIS ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA MTRA. GLORIA BOCARDI PÉREZ
UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante investiga a partir de  los conceptos fundamentales de la química orgánica y la bioquímica sobre la planeación de las síntesis orgánica así como los procesos bioquímicos de fermentación láctica y fermentación alcohólica, partiendo de moléculas complejas hasta llegar a otras más simples para lograr la síntesis orgánica; y los procesos de fermentación en forma individual  y en grupo con respeto, compromiso y responsabilidad  que servirán de apoyo para la comprensión, análisis y solución  a los problemas en los procesos químicos del medio productivo, resultado de las síntesis orgánicas en la industria y su relación con sus productos y subproductos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de  que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de la termodinámica. Sus leyes son aplicables a los sistemas cerrados o aislados, es decir aquellos que no intercambian energía con el medio que los rodea; las células son sistemas abiertos. Las leyes de la termodinámica expresan: 1º Ley: en un sistema aislado la energía no se crea ni se destruye, puede ser transformada de una forma en otra. 2º Ley: no toda la energía puede ser usada y el desorden tiende a aumentar, lo que se conoce como entropía
Metabolismo Cada célula desarrolla miles de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía), que en su conjunto constituyen el METABOLISMO CELULAR. Si las reacciones químicas dentro de una célula están regidas por las mismas  leyes  termodinámicas ¿entonces cómo se desarrollan las vías metabólicas?
Metabolismo 1. Las células asocian las reacciones: las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas. 2.  Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas. 3. Las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos: ENZIMAS
ATP: Reacciones acopladas y transferencia de energía Las células acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones en ciertas moléculas capturan, transfieren y almacenan energía libre necesaria para realizar el trabajo químico, la principal es el: ATP, trifosfato de adenosina.  La función del ATP es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta energía puede usarse para:  obtener energía química: por ejemplo para la síntesis de macromoléculas; transporte a través de las membranas, trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los cromosomas.
Estructura del ATP: es un nucleótido compuesto por la adenina (base nitrogenada), un azúcar (ribosa) y tres grupos fosfato.
Note que las cargas altamente ionizables de los grupos fosfatos hacen que se repelan unos de otros; por lo tanto resulta fácil separar uno o dos Pi (fosfatos inorgánicos, HPO 4 2- ) del resto de la molécula. La hidrólisis del ATP da:   ATP + H2O ---> ADP + Pi  1.- El cambio de Energía libre.  Δ Go' = -7,3 Kcal/mol --> muy exergónica (el  Δ G de una célula viva está en - 12 Kcal/mol) 2. La hidrólisis del adenosín difosfato da:  ADP + H2O ---> AMP + Pi Δ Go' = -7,2 Kcal/mol --> muy exergónica
Para sintetizar ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP (adenosín-difosfato) se debe suministrar por lo menos una energía superior a 7,3 Kcal. Las reacciones que típicamente suministran dicha energía son la reacciones de oxidación.  ADP  +  Pi  + energía libre -->  ATP  + H2O  Esta energía se encuentra en las moléculas de ATP, en las uniones químicas de alta energía de los fosfatos. Las moléculas de ATP se ensamblan en las mitocondrias a partir del ADP y los Pi con la energía tomada de la ruptura de moléculas complejas como la glucosa, que a su vez deriva de los alimentos ingeridos. 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Glucosa (C 6 H 12 O 6 ) es el combustible básico para la obtención de energía, muchos otros compuestos sirven como alimento, pero casi todos son transformados a glucosa mediante una serie de numerosísimas oxidaciones graduales, reguladas enzimáticamente, al cabo de las cuales el oxígeno atmosférico (ingresado por respiración pulmonar) se une a los átomos de hidrógeno de las citadas moléculas para formar H 2 O.  En cada oxidación se liberan gradualmente pequeñas porciones de energía que son capturadas para formar el ATP. Si las oxidaciones fueran graduales, la energía se liberaría de manera violenta y se dispersaría como calor.
En el proceso de obtener energía a partir de la glucosa hay tres procesos metabólicos: GLUCÓLISIS: ocurre en el citosol donde cada molécula de glucosa, con sus 6 átomos de Carbono, da lugar a dos moléculas de piruvato (de 3 átomos de Carbono). Se invierten dos ATP pero se generan cuatro. RESPIRACIÓN CELULAR: ocurre cuando el ambiente es aerobio (contiene O 2 ) y el piruvato se transforma en dióxido de Carbono (CO 2 ) liberando la energía almacenada en los enlaces piruvato y atrapándola en el ATP. FERMENTACIÓN: cuando el O 2  está ausente, ambiente anaerobio, en lugar de producir CO 2  se producen otras moléculas como el ác. láctico o el etanol.
REDOX Cuando los grupos fosfatos se transfieren al ADP para formar ATP, se está almacenando energía. Otra forma es transferir electrones (e-), las reacciones se denominan de oxidorreducción o reacciones redox. La ganancia de uno o más e- por un átomo, ión o molécula --> REDUCCIÓN la pérdida de uno o más e- por un átomo, ión o molécula --> OXIDACIÓN Hay que tener en cuanta que una molécula se oxida o se reduce no solamente cuando intercambia  e-, sino también cuando intercambia átomos de Hidrógeno (no iones H), ya que involucra transferencia de electrones:   H = H+  + e-
Por ello una oxidación siempre ocurre simultáneamente con una reducción. Cuando un material se oxida los e- perdidos se transfieren a otro material, reduciéndolo. Parte de la energía presente en el agente reductor (cuando dona e-), se asocia con el producto reducido por lo que las reacciones redox son otra forma de transferencia de energía. Cofactores Redox Durante las principales reacciones redox del catabolismo de la glucosa intervienen dos moléculas intermediarias: NAD y FAD. Se denominan cofactores Redox: alternativamente se reducen y luego se oxidan. NAD: nicotinamida adenina dinucleótido. NAD+ en su forma oxidada y NADH + H  cuando está reducido.
Cofactores Redox La concentración de NAD+ en la célula es pequeña; por lo tanto debe reciclarse continuamente de la forma oxidada a la reducida y viceversa.   NAD+ (oxi) + 2H+ + 2e- ----> NADH (red) + H+ FAD: flavina adenina dinucleótido. Transporta 2H, por lo que es FAD en su forma oxidada y FADH2 cuando está reducido. Otros cofactores Redox:  Ubiquinona (Coenzima Q) -- transporta 2H Grupo Hemo (en los citocromos) -- transporta un electrón
Anabolismo ¿versus? Catabolismo La actividad vital se manifiesta a través del metabolismo, las reacciones pueden ser de dos tipos:  Reacciones anabólicas:  destinadas a formar moléculas propias, por lo general son reacciones de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples. Esta reacción requiere energía.
Reacciones catabólicas : implican  la disgregación y oxidación de las biomoléculas, con su consecuente destrucción, obteniéndose energía en forma de ATP en el proceso. Esta energía es la usada en las reacciones anabólicas.
La mayor parte de los usos de la energía en las células vivas comprenden pares de reacciones asociadas con enlaces ATP. En la primera reacción la energía liberada por medio de una reacción exergónica produce la síntesis de ATP, en la segunda, la hidrólisis del ATP produce una reacción endergónica que requiere energía.  Cada reacción acoplada es catalizada por una enzima específica que coloca a las moléculas a los canales de energía de ATP de manera adecuada.
El ATP es usado como donante de energía en muchas reacciones anabólicas (de síntesis) acoplándose a las mismas en manera tal que el  Δ G sea negativo y la reacción se produzca espontáneamente.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismopacozamora1
 
Oxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicasOxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicasAHDARJ
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismobiologiahipatia
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
T12 catabolismo
T12 catabolismoT12 catabolismo
T12 catabolismoJavier
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
8 metabolismo celular
8   metabolismo celular8   metabolismo celular
8 metabolismo celularnicolasmartin
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasbiologiahipatia
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
Jorge del Carpio
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Cesar Torres
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Yomi S Mtz
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
Metabolismo12
Metabolismo12Metabolismo12
Metabolismo12
 
Oxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicasOxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicas
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
 
T12 catabolismo
T12 catabolismoT12 catabolismo
T12 catabolismo
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular El Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
8 metabolismo celular
8   metabolismo celular8   metabolismo celular
8 metabolismo celular
 
Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
 
Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)Tema 2 control_bioquimico (5)
Tema 2 control_bioquimico (5)
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 

Destacado

Convite
ConviteConvite
Convite
Kenia Schmitz
 
Turma 06
Turma 06Turma 06
Turma 06
mariastela
 
La Huerta Y Las Abejas
La Huerta Y Las AbejasLa Huerta Y Las Abejas
La Huerta Y Las Abejaselenac
 
Sucedio en el valle
Sucedio en el valleSucedio en el valle
Sucedio en el valle
Andrea Lux
 
MLT CP 2008 Campus Presentation
MLT CP 2008 Campus PresentationMLT CP 2008 Campus Presentation
MLT CP 2008 Campus Presentation
MLT Org
 

Destacado (7)

Convite
ConviteConvite
Convite
 
Turma 06
Turma 06Turma 06
Turma 06
 
La Huerta Y Las Abejas
La Huerta Y Las AbejasLa Huerta Y Las Abejas
La Huerta Y Las Abejas
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Sucedio en el valle
Sucedio en el valleSucedio en el valle
Sucedio en el valle
 
MLT CP 2008 Campus Presentation
MLT CP 2008 Campus PresentationMLT CP 2008 Campus Presentation
MLT CP 2008 Campus Presentation
 
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
 

Similar a Frmentacion

Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
candelasmm
 
Tema 11. Catabolismo
Tema 11. CatabolismoTema 11. Catabolismo
Tema 11. Catabolismo
Antonio Campo Buetas
 
Bioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorioBioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorio
Giselle Troncoso
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
EnderLealRodriguez
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
mdetorres7
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
mdetorres7
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
AshleyMiranda19
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
Román Castillo Valencia
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoBelén Ruiz González
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
matalurgia
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 

Similar a Frmentacion (20)

Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tema 11. Catabolismo
Tema 11. CatabolismoTema 11. Catabolismo
Tema 11. Catabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Bioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorioBioquimica laboratorio
Bioquimica laboratorio
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
002B
002B002B
002B
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Frmentacion

  • 1. FERMENTACION ALCOHOLICA FERMENTACION LACTICA SINTESIS ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA MTRA. GLORIA BOCARDI PÉREZ
  • 2. UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante investiga a partir de los conceptos fundamentales de la química orgánica y la bioquímica sobre la planeación de las síntesis orgánica así como los procesos bioquímicos de fermentación láctica y fermentación alcohólica, partiendo de moléculas complejas hasta llegar a otras más simples para lograr la síntesis orgánica; y los procesos de fermentación en forma individual y en grupo con respeto, compromiso y responsabilidad que servirán de apoyo para la comprensión, análisis y solución a los problemas en los procesos químicos del medio productivo, resultado de las síntesis orgánicas en la industria y su relación con sus productos y subproductos
  • 3.
  • 4. En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de la termodinámica. Sus leyes son aplicables a los sistemas cerrados o aislados, es decir aquellos que no intercambian energía con el medio que los rodea; las células son sistemas abiertos. Las leyes de la termodinámica expresan: 1º Ley: en un sistema aislado la energía no se crea ni se destruye, puede ser transformada de una forma en otra. 2º Ley: no toda la energía puede ser usada y el desorden tiende a aumentar, lo que se conoce como entropía
  • 5. Metabolismo Cada célula desarrolla miles de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de energía) o endergónicas (con consumo de energía), que en su conjunto constituyen el METABOLISMO CELULAR. Si las reacciones químicas dentro de una célula están regidas por las mismas leyes  termodinámicas ¿entonces cómo se desarrollan las vías metabólicas?
  • 6. Metabolismo 1. Las células asocian las reacciones: las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas. 2.  Las células sintetizan moléculas portadoras de energía que son capaces de capturar la energía de las reacciones exergónicas y las llevan a las reacciones endergónicas. 3. Las células regulan las reacciones químicas por medio de catalizadores biológicos: ENZIMAS
  • 7. ATP: Reacciones acopladas y transferencia de energía Las células acostumbran a guardar la energía necesaria para sus reacciones en ciertas moléculas capturan, transfieren y almacenan energía libre necesaria para realizar el trabajo químico, la principal es el: ATP, trifosfato de adenosina. La función del ATP es suministrar energía hidrolizándose a ADP y Pi. Esta energía puede usarse para: obtener energía química: por ejemplo para la síntesis de macromoléculas; transporte a través de las membranas, trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los cromosomas.
  • 8. Estructura del ATP: es un nucleótido compuesto por la adenina (base nitrogenada), un azúcar (ribosa) y tres grupos fosfato.
  • 9. Note que las cargas altamente ionizables de los grupos fosfatos hacen que se repelan unos de otros; por lo tanto resulta fácil separar uno o dos Pi (fosfatos inorgánicos, HPO 4 2- ) del resto de la molécula. La hidrólisis del ATP da:  ATP + H2O ---> ADP + Pi 1.- El cambio de Energía libre. Δ Go' = -7,3 Kcal/mol --> muy exergónica (el Δ G de una célula viva está en - 12 Kcal/mol) 2. La hidrólisis del adenosín difosfato da: ADP + H2O ---> AMP + Pi Δ Go' = -7,2 Kcal/mol --> muy exergónica
  • 10. Para sintetizar ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP (adenosín-difosfato) se debe suministrar por lo menos una energía superior a 7,3 Kcal. Las reacciones que típicamente suministran dicha energía son la reacciones de oxidación. ADP  +  Pi  + energía libre -->  ATP  + H2O  Esta energía se encuentra en las moléculas de ATP, en las uniones químicas de alta energía de los fosfatos. Las moléculas de ATP se ensamblan en las mitocondrias a partir del ADP y los Pi con la energía tomada de la ruptura de moléculas complejas como la glucosa, que a su vez deriva de los alimentos ingeridos. 
  • 11.
  • 12. La Glucosa (C 6 H 12 O 6 ) es el combustible básico para la obtención de energía, muchos otros compuestos sirven como alimento, pero casi todos son transformados a glucosa mediante una serie de numerosísimas oxidaciones graduales, reguladas enzimáticamente, al cabo de las cuales el oxígeno atmosférico (ingresado por respiración pulmonar) se une a los átomos de hidrógeno de las citadas moléculas para formar H 2 O. En cada oxidación se liberan gradualmente pequeñas porciones de energía que son capturadas para formar el ATP. Si las oxidaciones fueran graduales, la energía se liberaría de manera violenta y se dispersaría como calor.
  • 13. En el proceso de obtener energía a partir de la glucosa hay tres procesos metabólicos: GLUCÓLISIS: ocurre en el citosol donde cada molécula de glucosa, con sus 6 átomos de Carbono, da lugar a dos moléculas de piruvato (de 3 átomos de Carbono). Se invierten dos ATP pero se generan cuatro. RESPIRACIÓN CELULAR: ocurre cuando el ambiente es aerobio (contiene O 2 ) y el piruvato se transforma en dióxido de Carbono (CO 2 ) liberando la energía almacenada en los enlaces piruvato y atrapándola en el ATP. FERMENTACIÓN: cuando el O 2 está ausente, ambiente anaerobio, en lugar de producir CO 2 se producen otras moléculas como el ác. láctico o el etanol.
  • 14. REDOX Cuando los grupos fosfatos se transfieren al ADP para formar ATP, se está almacenando energía. Otra forma es transferir electrones (e-), las reacciones se denominan de oxidorreducción o reacciones redox. La ganancia de uno o más e- por un átomo, ión o molécula --> REDUCCIÓN la pérdida de uno o más e- por un átomo, ión o molécula --> OXIDACIÓN Hay que tener en cuanta que una molécula se oxida o se reduce no solamente cuando intercambia  e-, sino también cuando intercambia átomos de Hidrógeno (no iones H), ya que involucra transferencia de electrones:   H = H+  + e-
  • 15. Por ello una oxidación siempre ocurre simultáneamente con una reducción. Cuando un material se oxida los e- perdidos se transfieren a otro material, reduciéndolo. Parte de la energía presente en el agente reductor (cuando dona e-), se asocia con el producto reducido por lo que las reacciones redox son otra forma de transferencia de energía. Cofactores Redox Durante las principales reacciones redox del catabolismo de la glucosa intervienen dos moléculas intermediarias: NAD y FAD. Se denominan cofactores Redox: alternativamente se reducen y luego se oxidan. NAD: nicotinamida adenina dinucleótido. NAD+ en su forma oxidada y NADH + H  cuando está reducido.
  • 16. Cofactores Redox La concentración de NAD+ en la célula es pequeña; por lo tanto debe reciclarse continuamente de la forma oxidada a la reducida y viceversa. NAD+ (oxi) + 2H+ + 2e- ----> NADH (red) + H+ FAD: flavina adenina dinucleótido. Transporta 2H, por lo que es FAD en su forma oxidada y FADH2 cuando está reducido. Otros cofactores Redox: Ubiquinona (Coenzima Q) -- transporta 2H Grupo Hemo (en los citocromos) -- transporta un electrón
  • 17. Anabolismo ¿versus? Catabolismo La actividad vital se manifiesta a través del metabolismo, las reacciones pueden ser de dos tipos: Reacciones anabólicas: destinadas a formar moléculas propias, por lo general son reacciones de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas simples. Esta reacción requiere energía.
  • 18. Reacciones catabólicas : implican la disgregación y oxidación de las biomoléculas, con su consecuente destrucción, obteniéndose energía en forma de ATP en el proceso. Esta energía es la usada en las reacciones anabólicas.
  • 19. La mayor parte de los usos de la energía en las células vivas comprenden pares de reacciones asociadas con enlaces ATP. En la primera reacción la energía liberada por medio de una reacción exergónica produce la síntesis de ATP, en la segunda, la hidrólisis del ATP produce una reacción endergónica que requiere energía. Cada reacción acoplada es catalizada por una enzima específica que coloca a las moléculas a los canales de energía de ATP de manera adecuada.
  • 20. El ATP es usado como donante de energía en muchas reacciones anabólicas (de síntesis) acoplándose a las mismas en manera tal que el  Δ G sea negativo y la reacción se produzca espontáneamente.
  • 21.