SlideShare una empresa de Scribd logo
397Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia
público chileno. Análisis de resultados de un
proyecto de 12 años*
Organ procurement at an emergency room of a general
hospital in chile. Results of a 12 years program
Drs. JOSÉ MANUEL PALACIOS J1, OSCAR JIMÉNEZ P1, IVÁN TURU K1, y JUAN MONSALVES B1
1Servicios de Cirugía y Unidad de Emergencia del Área Occidente, Hospital San Juan de Dios,
Corporación Nacional del Trasplante de Chile
RESUMEN
Los trasplantes de órganos y tejidos son una terapia aceptada para el tratamiento de diversas
enfermedades terminales. Los criterios de inclusión de potenciales receptores se han flexibilizado y han
hecho que la diferencia entre donantes efectivos y potenciales receptores se incremente. Los sitios de
ingreso de Donantes Potenciales a un Hospital, son los Servicios de Urgencia y de Cuidados Intensivos.
El Hospital San Juan de Dios tiene adosado un Servicio de Urgencia de Adultos (Posta Tres), que se
trasladó en Marzo del 2004 a sus nuevas dependencias (Centro Diagnóstico y Tratamiento), con una
organización y estructura diferente. En 1992 se organizó una Unidad de Procuramiento de Organos y
Tejidos, que funcionó doce años en ese lugar. El objetivo de ésta comunicación fue conocer los resultados
obtenidos durante este período, identificar debilidades y fortalezas del sistema y reiniciar ésta actividad en
este nuevo lugar. Durante este período se identificaron 285 donantes potenciales, de los cuales 125 fueron
efectivos. En 57,6% fueron varones entre 25-54 años. La mayoría falleció por trauma encéfalo-craneano.
La negativa familiar fue la principal causa de pérdida de donantes potenciales (27,6%). El órgano que se
procuró con mayor frecuencia fue riñón (244) y en 106 donantes, se procuró uno o más tejidos. Un 35%
de los donantes fueron multiorgánicos. La Posta Tres generó más del 10% de los órganos que se
implantaron a nivel nacional en últimos 12 años. La motivación y mística del grupo humano fue una de sus
fortalezas y la falta de recursos suficientes una de sus debilidades (profesionalización e infraestructura).
PALABRAS CLAVES: Procura de órganos, donantes
SUMMARY
Background: Organ and tissue transplantation is an accepted therapy for a great number of terminal
diseases. Inclusion criteria for recipients have become flexible, increasing the waiting lists, widening the gap
between the number of donors and recipients. Emergency and Intensive Care Units are places where Potential
Donors are usually detected in a General Hospital. Hospital San Juan de Dios, has an adult emergency unit
(Posta Tres). In 1992, an Organ and Tissue procurement unit was created in this place, and operated during
12 years. Aim: To analyze the results of this unit and identify weaknesses and strengths of this process. Material
and methods: A retrospective analysis of the “Register of potential and effective donors” and “Annual Transplant
Report”, elaborated by the Chilean Public Health Institute. Results: During the 12 years period, 285 potential
donors were identified and 125 became actual donors (58% male, age range 25- 54 years). The main cause
of death was brain trauma. Family refusal for organ donation was the principal cause for loosing potential donors
(27.6%). Kidney was the most commonly procured organ (244). In 106 donors, more than one tissue was
removed. More than 40% of the actual donors were multiorganic. During this twelve year period more than 10%
of the total number or organs transplanted in our country were generated at this site. Conclusions: Personnel
motivation is a very important feature of this program and insufficient resources was the main weakness.
KEY WORDS: Organ procurement, donors
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 57 - Nº 5, Octubre 2005; págs. 397-403
TRABAJOS CIENTÍFICOS
*Recibido el 20 de Diciembre de 2004 y aceptado para publicación el 20 de Mayo de 2005.
398 Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
INTRODUCCIÓN
Los trasplantes de órganos y tejidos hace dé-
cadas que se han convertido en la terapia indicada
en las enfermedades terminales de diversos parén-
quimas. Los resultados cada vez mejores han
incrementado la presión para la obtención de órga-
nos y tejidos de cadáver y la flexibilización en los
criterios de inclusión de potenciales receptores, ha
hecho que la disparidad existente entre el número
de donantes efectivos y los pacientes en lista de
espera, se incremente en forma progresiva1,2,3.
Los lugares de ingreso de donantes potencia-
les más importantes, a un Hospital General, son las
Unidades de Emergencia y de Cuidados Intensivos.
La experiencia demuestra que cuando los esfuer-
zos y organización se concentran en éstos sitios, se
obtiene un importante número de donantes efecti-
vos4,5,6.
Es difícil precisar cuantos donantes efectivos,
se deberían obtener, para considerar esta actividad
como exitosa. Sin embargo, diversos estudios su-
gieren que en la población general existen alrede-
dor de 40-60 donantes potenciales, por millón de
habitantes, de los cuales al menos la mitad de ellos
(20 a 30) deberían ser efectivos7,8,9.
El Hospital San Juan de Dios, es un hospital
tipo A, de 800 camas, ubicado en la Zona Poniente
de Santiago que atiende a una población asignada
de 1,2 millones de habitantes. Tiene un Servicio de
Urgencia Adultos adosado al establecimiento. En
Marzo del 2004, por disposiciones ministeriales, se
trasladó desde las antiguas construcciones (“Posta
Tres”) al nuevo edificio del Centro de Diagnóstico y
Tratamiento (CDT) vecino al hospital. Además se
reestructuró y reorganizó su forma de funciona-
miento. Durante 12 años se efectuó el procura-
miento de órganos y tejidos en la Posta Tres, con
una organización donde la motivación y la mística
del grupo humano que allí participó, fueron sus
características principales6.
El objetivo de esta comunicación ha sido mos-
trar cuales fueron los resultados del procuramiento
de órganos y tejidos en la Posta Tres, durante este
periodo, así como de identificar las debilidades y
fortalezas del funcionamiento de ésta organización.
En forma adicional, ésta información será de utili-
dad para la reestructuración del sistema, en el nue-
vo establecimiento (CDT).
MATERIAL Y MÉTODO
Organización de procuramiento de órganos y
tejidos en la Posta Tres.
Desde principios de 1992 el procuramiento de
órganos y tejidos fue implementado en la Unidad de
Emergencia del Hospital San Juan de Dios (Posta
Tres). Este sitio fue escogido porque era el lugar de
ingreso de la mayoría de los donantes potenciales,
todos individuos que ingresaban con daño neuroló-
gico severo, de diversas causas.
Se organizó un sitio específico dentro de la
Sala de Cuidados postoperatorios, donde se imple-
mentó una cama con un ventilador mecánico, desti-
nado exclusivamente a la mantención del donante
potencial (proporcionado y mantenido por la Corpo-
ración Nacional de Fomento del Trasplante) (CNFT).
Un grupo de enfermeras del Servicio fueron
capacitadas y motivadas para esta actividad, adies-
trándoseles en el manejo del donante potencial
(conceptos básicos, balance hidroelectrolítico, exá-
menes de laboratorio, etc.). Se obtuvo una remune-
ración específica que fue proporcionada por la
CNFT.
El Hospital creó un cargo para un neurólogo,
específicamente encargado de la evaluación neu-
rológica inicial, así como la certificación del diag-
nóstico de muerte encefálica cuando correspondía.
La solicitud de donación, una vez certificada la
muerte encefálica, se estableció que debía ser
efectuada por el “Coordinador Central” de la CNFT,
excluyendo en forma específica de ésta actividad a
los profesionales de la Unidad de Emergencia y
dado además que la ley vigente establece que no
pueden hacer la solicitud de donación aquellos pro-
fesionales que directa o indirectamente participan
en los trasplantes.
Los exámenes de laboratorio generales y es-
pecíficos fueron financiados y efectuados en el
Laboratorio Central del Hospital San Juan de Dios
y en laboratorios particulares cuando no existía la
técnica montada en nuestro Servicio (por ej.: nive-
les plasmáticos de barbitúricos). Estos últimos fue-
ron financiados por la CNFT.
Los estudios de tipificación HLA (histocompa-
tibilidad) efectuados al donante, se hicieron en el
Instituto de Salud Pública. Cuando se realizaron
fuera del horario hábil se financiaron con aportes de
la CNFT.
Cuando fue necesaria la concurrencia del Mé-
dico Legista (en aquellas situaciones que están
definidas en el Código Penal), lo hizo dentro de un
sistema de turnos de llamadas, financiados por el
CNFT.
El procuramiento renal, multiorgánico y/o de
tejidos, fue efectuado en la mayoría de los casos
por cirujanos del Equipo de Trasplante del Hospital
San Juan de Dios. Aquellos órganos extrarenales
(especialmente hígado) y algunos tejidos (piel y
huesos), fueron procurados por equipos quirúrgicos
provenientes de otros sitios de acuerdo a la rotativa
399Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
y criterios de distribución establecidos en la CNFT
y la Comisión de Trasplantes que sesiona en el
Instituto de Salud Pública (ISP).
Análisis de resultados
El período analizado fue desde el 30/03/1992
al 31/03/2004, fecha de traslado de la Unidad de
Emergencia (Posta Tres) hacia las nuevas depen-
dencias (CDT).
La información fue obtenida desde los “Proto-
colos de Registro de Donantes Potenciales y Efec-
tivos” de la CNFT y del “Informe Anual de Trasplan-
te” elaborado por el ISP9,10.
El registro de donantes incluye información tal
como: identificación; causa de muerte encefálica;
situación hemodinámica; permanencia en la Uni-
dad de Cuidados Intensivos; resultado de exáme-
nes de laboratorio general y específico; causa de
pérdida de donantes potenciales, etc. Se efectuó
un análisis retrospectivo del total de protocolos dis-
ponibles y de todos los “Informes Anuales de Tras-
plantes” elaborados por el ISP y que corresponden
al periodo analizado 1992-2004.
Se efectuó un “análisis descriptivo” de la infor-
mación obtenida y se efectuaron pruebas de signi-
ficación estadística (Test de Chi cuadrado) cuando
correspondía, considerando como significativo un
valor p< 0,05.
RESULTADOS
El número de “Donantes Potenciales” detecta-
dos durante el período analizado se incrementó a
partir del segundo año, sin embargo, no mostró una
tendencia definida. Su número máximo se alcanzó
en los años 1996 y 1997 y el número de “Donantes
Efectivos” se incrementó significativamente des-
pués del cuarto año de existencia de ésta actividad.
Desde ahí en adelante se mantuvo en un número
estable, un poco mayor a un donante efectivo por
mes (Figura 1).
La distribución por edad y sexo, demostró que
la mayoría de los donantes efectivos fueron hom-
bres jóvenes entre los 25 y 34 años de edad. En el
caso de las mujeres, destaca el hecho que el mayor
porcentaje se sitúo en el grupo etario de los 45-54
años (Tabla 1).
La causa más frecuente de muerte encefálica
en los hombres fue el traumatismo encéfalo cra-
neano. En las mujeres fue el accidente vascular
encefálico. Esta diferencia fue estadísticamente
significativa. Los tumores del sistema nervioso cen-
tral y las muertes por hipoxia, no constituyeron más
del 10% en ninguno de los 2 grupos (Tabla 2).
Más del 25% de las causas de pérdida de los
donantes potenciales, fue por negativa familiar. La
inestabilidad hemodinámica y las dificultades en el
manejo del donante potencial se reflejaron en el
hecho de que alrededor del 15% de estos donan-
tes, se perdieron por ésta causa (Tabla 3).
El riñón fue lejos el órgano sólido que con
mayor frecuencia se procuró en la Posta Tres. El
número de donantes hepáticos se mantuvo rela-
tivamente estable en los últimos 8 años. El pro-
curamiento de otros órganos sólidos, tales como
corazón, pulmón y páncreas, fue poco habitual en
Figura 1. Distribución anual de do-
nantes potenciales y donantes efec-
tivos. Unidad de Emergencia - Area
Occidente (Posta Tres) (Chile 1992-
2003).
Tabla 1
DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO DE
125 DONANTES EFECTIVOS
Edad Hombres Mujeres Total
(años) n n n %
15-24 9 6 15 (12,0)
25-34 18 11 29 (23,2)
35-44 17 12 29 (23,2)
45-54 9 18 27 (21,6)
55-64 15 5 20 (16,0)
65 ó + 4 1 5 (4,0)
Total 72 53 125 (100)
(57,6%) (42,4%)
400 Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
Tabla 2
CAUSAS DE MUERTE ENCEFALICA DE 125 DONANTES EFECTIVOS
Diagnóstico Hombres Mujeres Total
n % n % n %
(n= 72) (n= 53)
Trauma encéfalo craneano 45 (62,5) 19 (35,8) 64 (51,2)
*(p<0,05)
Accidente vascular encefálico 20 (27,8) 30 (56,6) 50 (40,0)
*(p<0,05)
Tumor sistema nervioso central 5 (6,9) 3 (5,7) 8 (6,4)
Hipoxia cerebral 2 (2,8) 1 (1,9) 3 (2,4)
Total 72 (57,6) 53 (42,4) 125 (100)
*Test Chi2= (p<0,05).
este período, y en conjunto favoreció a solo 19
receptores (Tabla 4).
El tejido que con mayor frecuencia se procuró
fue córneas, que se obtuvo en alrededor del 45%
de los donantes efectivos, donde además se procu-
raron uno o más órganos sólidos. Los donantes de
válvulas fueron alrededor del 25% del total. Los
huesos y piel fueron obtenidos en un bajo porcen-
taje de los casos.
El número de donantes multiorgánicos, donde
además del riñón, se procuró otro órgano sólido se
incrementó significativamente desde el quinto año.
Desde esa fecha, alrededor del 40% de los donan-
tes efectivos fueron multiorgánicos (Figura 2).
Tabla 3
CAUSAS DE PERDIDA DE 157 DONANTES
POTENCIALES
Causa n %
Negativa familiar 78 27,6
Inestabilidad hemodinámica 41 14,6
Contraindicación médica 9 3,3
Problemas médico-legales 9 3,3
Errores diagnósticos 9 3,3
Falta ventilación mecánica 9 3,3
No precisado 2 0,7
Total 157 (55,6)
Tabla 4
DISTRIBUCIÓN ANUAL ÓRGANOS SÓLIDOS PROCURADOS
Año Riñón Hígado Corazón Pulmón Páncreas Total donantes Total órganos
1992 8 0 0 0 0 4 8
1993 8 0 0 0 0 4 8
1994 12 2 0 0 1 6 15
1995 8 1 0 0 0 4 9
1996 30 4 0 0 0 15 34
1997 27 5 0 0 0 14 32
1998 26 4 2 0 0 14 32
1999 35 6 3 0 0 19 44
2000 26 5 1 0 0 13 32
2001 22 5 2 1 1 11 31
2002 18 4 2 1 1 9 26
2003 24 4 3 0 1 12 32
Total período 244 40 13 2 4 125 303
*Se incluyen algunos órganos que fueron procurados y no implantados.
*Se excluye corazón procurado para válvulas (ver “Donantes de Tejidos”).
401Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
El impacto relativo que tuvo esta actividad de
procuramiento de órganos en la Posta a nivel na-
cional, se refleja en las Tablas 5 y 6. Se observa
que más del 10% de los riñones, hígados y corazo-
nes procurados a nivel nacional durante este perío-
do, provinieron de este Centro. El pulmón fue el
órgano sólido que con menor frecuencia fue obteni-
do.
A nivel de tejidos, se observó que el tejido
óseo, corneal y de islotes pancreáticos es el que se
procuró con mayor frecuencia. La procuración de
válvulas cardíacas y piel fue de menor importancia
relativa, a nivel nacional (Tabla 7).
DISCUSIÓN
La creación de una organización y sistema,
encargada específicamente de la pesquisa de do-
Figura 2. Relación donante renal exclusivo v/s multiorga-
nico. Distribución anual. Unidad de emergencia - Area
Occidente (posta tres) (Chile 1992-2003).
nantes potenciales y la obtención de donantes
efectivos dentro de un Hospital General, ha sido
demostrado como uno de los principales factores
de éxito de un programa de trasplante. Sin donan-
tes no hay trasplantes5,10,11.
Como pocas actividades médicas, se asocia a
una gran tensión sicológica y frustración frecuente,
por la pérdida habitual de donantes potenciales, por
diversas causas y por lo tanto, la imposibilidad de
obtener órganos y tejidos para receptores que ha-
bitualmente los necesitan en forma urgente11,12,13.
La motivación y mística del grupo humano que
efectúa ésta actividad, junto al conocimiento y ca-
pacitación técnica, son importantes para la obten-
ción de resultados satisfactorios. La creación, en la
Posta Tres, de un sistema preocupado de la obten-
ción de donantes cadavéricos, fue un buen proyec-
to. De ser una actividad inexistente hasta 1992, el
período transcurrido en los próximos 12 años, fue
significativamente productivo en términos de obten-
ción de un importante número de donantes efecti-
vos (Figura 1). A nivel nacional tuvo un impacto
importante si se considera que para casi todos los
órganos sólidos (a excepción del pulmón) se aportó
más del 10% del total (Tablas 5 y 6). La obtención
de donantes de tejidos mostró una tendencia simi-
lar (Tabla 7)6,14,15. La población asignada a nuestro
Hospital supera al millón de habitantes (1,2 millo-
nes). De acuerdo a estudios internacionales1,3,8. el
número de “Donantes Potenciales” debió haber lle-
gado a 50 por año. Nuestra evaluación demostró
que ésta cifra nunca se alcanzó y en el mejor de los
casos, solo se aproximó en 2 de los 12 años estu-
diados (Figura 1). Esto demuestra a que si bien
hubo un gran esfuerzo, probablemente este fue
insuficiente para las necesidades reales.
Tabla 5
IMPORTANCIA RELATIVA DEL PROCURAMIENTO DE ORGANOS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA,
AREA OCCIDENTE (POSTA TRES) V/S TOTAL NACIONAL DISTRIBUCION ANUAL (CHILE 1992 - 2003)
Organo Año Total
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 período
Total Posta 3 8 8 12 8 30 27 26 35 26 22 18 24 244
Riñón Total nacional 76 96 128 101 194 190 232 251 245 246 212 255 2036
Total Posta 3 0 0 2 1 4 5 4 6 5 5 4 4 40
Hígado Total nacional 0 3 17 11 22 27 33 32 34 39 49 61 328
Total Posta 3 0 0 0 0 0 0 2 3 1 2 2 3 13
Corazón Total nacional 0 0 3 0 3 2 17 22 12 10 16 13 98
Total Posta 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2
Pulmón Total nacional 0 0 0 0 0 0 0 11 8 9 6 11 45
Total Posta 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 4
Páncreas Total nacional 0 0 2 4 0 3 0 0 3 3 1 1 17
402 Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
La negativa familiar representa la primera cau-
sa de pérdida de donantes potenciales (Tabla 3) y
ésta realidad es similar a las de otras latitu-
des12,13,14. La experiencia demuestra que disminuir
éstas cifras en forma significativa es muy difícil, por
lo cual los esfuerzos es preferible orientarlos al
aumento del número de potenciales donantes, sa-
biendo de antemano que casi con seguridad un
tercio de ellos se van a perder por oposición de la
familia a la donación16,17,18.
El porcentaje de donante multiorgánicos, fue
aumentando en forma significativa durante el perío-
do analizado, lo que se tradujo que en más del 36%
del total de donantes efectivos, generó otro órgano
sólido junto al riñón (Figura 2). El segundo órgano
procurado, fue el hígado que favoreció a 40 recep-
tores. En muchas oportunidades, este segundo ór-
gano favoreció a receptores que se encontraban en
insuficiencia hepática aguda (no tabulados) y de no
haber sido trasplantados, hubieran fallecido. El
concepto de donante multiorgánico permite que
aunque el número de donantes efectivos sea bajo
de acuerdo a las necesidades reales, se favorece el
mayor número de receptores posibles con una
mejor relación costo beneficio. La flexibilización de
los criterios de aceptación de diversos órganos,
aparte del riñón, ha influido en que la situación de
multiorganicidad de la donación sea cada vez más
frecuente16,19,20,21,22.
El número de corazones y pulmones procura-
dos es bajo, si se compara con el número total de
donantes efectivos (Figura 2). Esta situación tiene
probablemente dos explicaciones: por una parte el
manejo hemodinámico y monitorización del donan-
te de estos órganos es muy delicada, cosa que no
siempre fue posible en la Posta Tres y, por otra
parte, no existía un financiamiento definido (ni pú-
blico ni privado) para el trasplante de corazón y
pulmón, por lo cual no se justificaba procurar órga-
nos que no iban a ser utilizados. El trasplante de
páncreas (y por lo tanto la procuración de este
órgano) continúa siendo un hecho poco frecuente
en nuestro país16.
La extracción de tejido corneal fue lo más fre-
cuente en ésta serie (Tabla 7). La extracción de
tejidos como huesos y piel aún no es frecuente.
Una de las explicaciones para este hecho es que si
bien los familiares acceden a donar órganos, a
veces la extracción de estos tejidos puede suponer
un efecto estético adverso o mutilador23. Es proba-
ble que tampoco se haya solicitado estos tejidos
con mayor frecuencia, dado que el número de equi-
pos que trabajaban en esta área, en nuestro país
era bajo durante este período.
El funcionamiento del procuramiento de órga-
nos y tejidos en la Posta Tres, durante estos 12
años, permitió concluir que: 1) debe existir un sitio
específico en la nueva UCI, con cama disponible,
ventilación mecánica e insumos necesarios para la
mantención del donante potencial; 2) la designa-
ción de un “Coordinador Local de Procuramien-
to”24,25,26,27,28, con remuneración específica en la
medida que si se quiere aumentar o mantener el
número de donantes efectivos en el tiempo29, esto
no puede estar basado en la buena voluntad de las
personas que apoyan esto, como algo adicional a
otras actividades; 3) el procuramiento de órganos y
tejidos debe ser incorporado a través de charlas y
educación continua, como algo habitual del Hospi-
tal y no como algo que interfiere en el desarrollo
normal de otras actividades y que solo interesa a
los equipos de trasplante26 y 4) la profesiona-
lización de esto, necesariamente implica destinar
recursos suficientes y esto debe ser una decisión
de las autoridades locales y ministeriales29,30.
Tabla 7
IMPORTANCIA RELATIVA DEL PROCURAMIENTO
DE TEJIDOS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA,
AREA OCCIDENTE (POSTA TRES) V/S TOTAL
NACIONAL CIFRAS GLOBALES (CHILE 1992-2003)
Período 1992-2003
Tejido procurado Total Total (%)
nacional Posta Tres
Córneas 367 55 15
Válvulas cardíacas 470 29 6,2
Huesos 50 16 32
Piel 44 4 9,1
Islotes pancreáticos 42 7 16,7
Tabla 6
IMPORTANCIA RELATIVA DEL PROCURAMIENTO
DE ORGANOS EN LA UNIDAD DE
EMERGENCIA,AREA OCCIDENTE (POSTA TRES)
CIFRAS GLOBALES (CHILE 1992-2003)
PERIODO 1992-2003
Organo procurado Total Total (%)
nacional(*) Posta Tres
Riñón 2036 244 12
Hígado 328 40 12,2
Corazón 98 13 13,3
Pulmón 45 2 4,4
Páncreas 17 4 23,5
*Fuente “Total Nacional”: Memorias Anuales de la Corporación
Nacional de Fomento del Trasplante (Chile, 1992-2003) / Informe
Anual ISP (10,27).
403Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols.
Finalmente, el cierre definitivo de la Posta Tres
marca el término de una actividad que fue desarro-
llada con mucho esfuerzo en un lugar que se en-
contraba lejos de contar con la infraestructura sufi-
ciente y cuyos resultados deben llenar de orgullo y
satisfacción a todos los que participamos directa o
indirectamente en ella, pero que más importante
aún, se tradujo en que centenares de pacientes que
necesitaban de estos órganos o tejidos para seguir
viviendo o mejorar significativamente la calidad de
su existencia, fueron favorecidos por éste enorme
gesto de solidaridad de las familias y esfuerzo de
los profesionales16.
REFERENCIAS
1. Matesanz R, Miranda B. Situación actual y estrate-
gias para mejorar la donación de órganos. Documen-
to Internacional de Consenso. Consejo de Europa
1996: 4-7.
2. Merz B. The organ procurement problem. Many cau-
ses, no easy solutions. JAMA 1985; 254: 3285-90.
3. Evans RW, Orians CE, Ascher NL. The potential
supply of organ donors. JAMA 1992; 867(2): 239-46.
4. Best H, Riad HN, Collin CH et al. Protocols for
increasing organ donation after cerebrovascular
deaths in a district general hospital. Lancet 1990;
335: 1133-36.
5. Matesanz R, Miranda B. El Modelo Español. En:
Coordinación y Trasplantes. Matesanz R, Miranda B
(eds). Madrid, Spain, Grupo Aula Médica, 1995: 1-
16.
6. Palacios JM, Morán J, Schiefelbein E y cols. Expe-
riencia en el procuramiento de órganos en un Servi-
cio de Urgencia de Santiago. Rev Chil Cirugía 1994;
46(4): 44-49.
7. Aranzabal J, Arrieta J, Lavari R et al. Quality control
of the donation process data from the Basque
Country donor registry (1987-1998), 9th Congress of
the European Society for Organs Transplantation,
Oslo, 1999.
8. International Figures on 2000 organ donation and
transplantation activities. Organ and Tissues 2001; 2:
75-78.
9. Palacios JM. The Marginal Donor. Transpl Pro-
ceedings 1991; 31: 2965-66.
10. Memoria Anual. Resultados del Procuramiento de
Organos en Chile. Corporación Nacional del Tras-
plante, 1992-2003.
11. López-Navidad A. El Donante de Organos. En: El
Donante de Organos y Tejidos. López-Navidad A
(ed). Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1997: 11-
16.
12. Wight C, Colten B, Miranda B, Fernández M, Beasley
C. Hospital attitudes. Preliminary findings from donor
action pilot projects. Transplant Int 1998; 11(1):
S397-99.
13. Randell T, Marwick CH. Physician attitudes and
approaches are pivotal in procuring organs for trans-
plantation. JAMA 1991; 265(10): 1227-28.
14. Stein A, Hope T, Baw I. Organ transplantation:
Approaching the donors family. BMJ 1995; 310:
1149-50.
15. Palacios JM. Procuramiento de órganos: El modelo
chileno. Rev Chil Cirugía 2002; 54(6): 573-88.
16. Palacios JM, Jiménez O, Jirón VA y cols. Procura-
miento de órganos para trasplante: La realidad de los
años 1993-1994. Rev Chil Cirugía 1996; 48(6): 569-
73.
17. Grenvik A, Gartmaker S, Beasley C et al. Improving
the request process to increase family consent for
organ donation. J of Transplant Coordination 1998;
8: 210-17.
18. Gómez PS, Santiago C. La negativa familiar, causas
y estrategias. Rev Esp de Trasplantes 1995; 4: 334-
37.
19. Timmins PC, Hiunds CJ. Management of the multiple
organ donor. Current Opinion in Anesthesiology
1991; 6: 287-92.
20. Varty K, Veitch PB, Morgan JT et al. Response to
organ shortage; kidney retrieval program, using non
heart beating donors. BMJ 1994; 308: 575-82.
21. Robertson KM, Cook DR. Perioperative managment
of the multiorgan donor. Anaesth Analg 1990; 70:
546-56.
22. Magreiter R, Konigs R, Schwidt T. Multiple organ
procurement. A simple and safe procedure. Transpl
Proc 1991; 23: 2307-09.
23. Persign G, Van Netten AR. Public Education and
organ donation. Transplantation Proc 1997; 29:
1614-17.
24. Karbe T. Standarized education program in organ
procurement for transplant coordinators. Transplant
Proc 1991; 23(5): 2539-40.
25. Polak WG, Chudoba P, Patradek D, Szyber P. New
local transplant coordinators might increase the
number of potential donors - our experience in lower
Silesia. Transplant Proc 2000; 32: 68-76.
26. Cantwell M, Clifford C. English nursing and medical
students. Attitudes towards organ donation. J Adv
Nurs 2000; 32(4): 961-68.
27. Elgueta S. Informe Anual de Procuramiento y Tras-
plante en Chile: Instituto de Salud Pública. Sección
Histocompatibilidad, Sub-Depto. Inmunología 1992-
2003.
28. Palacios JM, Jiménez O, Turu I, Monsalves J y cols.
Evaluación de un Programa de Procuramiento de
Organos y perspectivas de trasplante en Chile. Rev
Chil Cirugía 1999; 51(4): 367-72.
29. Palacios JM, Jiménez O, Belmar P y cols. Cuan-
tificación de las deficiencias en el procuramiento de
órganos en Chile (1993-1994). Rev Chil Cirugía
1996; 48(5): 490-94.
30. Palacios JM, Jiménez O, Turu I y cols. Estudio de
costos en el procuramiento de órganos. Rev Chil
Cirugía 2002; 54(2): 123-27.

Más contenido relacionado

Similar a Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis de resultados de un proyecto de 12 años. rev chi cir 2005

Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Juan José Delgadillo Morales
 
Diapositivas Del Proyecto De EconomíA
Diapositivas Del Proyecto De EconomíADiapositivas Del Proyecto De EconomíA
Diapositivas Del Proyecto De EconomíAcindysarria
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
CECY50
 
RECICLA ÓRGANOS 3
RECICLA  ÓRGANOS 3RECICLA  ÓRGANOS 3
RECICLA ÓRGANOS 3
Lali Piñeiro Castilla
 
Redacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganosRedacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganos
HadeLunaNieves
 
Donacion de organos
Donacion de organosDonacion de organos
Donacion de organos
DianaEcheverriaVega
 
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Sandra Campos
 
Trasplantes de órganos.
Trasplantes de órganos.Trasplantes de órganos.
Trasplantes de órganos.
Iveth Garcia Preciado
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
plague_666
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganosVikiny18
 
cuidados enfermeria potencial donante.pdf
cuidados enfermeria potencial donante.pdfcuidados enfermeria potencial donante.pdf
cuidados enfermeria potencial donante.pdf
AurelioAzcona1
 
Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.
Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.
Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.
Ariadna Barradas Rubio
 
Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de Enfermería
Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de EnfermeríaProcuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de Enfermería
Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de Enfermería
Karen López
 
PROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptx
PROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptxPROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptx
PROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptx
HECTORJOSESILVAARISM1
 
expreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecido
expreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecidoexpreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecido
expreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecido
Dilan Avila Cruz
 

Similar a Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis de resultados de un proyecto de 12 años. rev chi cir 2005 (20)

Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
 
Diapositivas Del Proyecto De EconomíA
Diapositivas Del Proyecto De EconomíADiapositivas Del Proyecto De EconomíA
Diapositivas Del Proyecto De EconomíA
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
RECICLA ÓRGANOS 3
RECICLA  ÓRGANOS 3RECICLA  ÓRGANOS 3
RECICLA ÓRGANOS 3
 
Redacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganosRedacción de trasplante órganos
Redacción de trasplante órganos
 
Donacion de organos
Donacion de organosDonacion de organos
Donacion de organos
 
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
 
Trasplantes de órganos.
Trasplantes de órganos.Trasplantes de órganos.
Trasplantes de órganos.
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
Transplantes
TransplantesTransplantes
Transplantes
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
cuidados enfermeria potencial donante.pdf
cuidados enfermeria potencial donante.pdfcuidados enfermeria potencial donante.pdf
cuidados enfermeria potencial donante.pdf
 
Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.
Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.
Trasplante y donación de órganos: una esperanza de vida.
 
Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de Enfermería
Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de EnfermeríaProcuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de Enfermería
Procuramiento de Órganos y Tejidos para Trasplante. Rol de Enfermería
 
PROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptx
PROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptxPROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptx
PROGRAMA DE TRSPLANTE DE ORGANOS.pptx
 
expreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecido
expreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecidoexpreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecido
expreiencia en trasplantes renales de donador vivo y fallecido
 
TRASPLANTES-CMC
TRASPLANTES-CMCTRASPLANTES-CMC
TRASPLANTES-CMC
 
CMC-TRASPLALNTE DE ÓRGANOS
CMC-TRASPLALNTE DE ÓRGANOSCMC-TRASPLALNTE DE ÓRGANOS
CMC-TRASPLALNTE DE ÓRGANOS
 
TRANSPLANTES-CMC
TRANSPLANTES-CMCTRANSPLANTES-CMC
TRANSPLANTES-CMC
 

Más de Cirugias

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
Cirugias
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
Cirugias
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Cirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Cirugias
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Cirugias
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Cirugias
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Cirugias
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Cirugias
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Cirugias
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Cirugias
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Cirugias
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Cirugias
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Cirugias
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Cirugias
 

Más de Cirugias (20)

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. análisis de resultados de un proyecto de 12 años. rev chi cir 2005

  • 1. 397Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno. Análisis de resultados de un proyecto de 12 años* Organ procurement at an emergency room of a general hospital in chile. Results of a 12 years program Drs. JOSÉ MANUEL PALACIOS J1, OSCAR JIMÉNEZ P1, IVÁN TURU K1, y JUAN MONSALVES B1 1Servicios de Cirugía y Unidad de Emergencia del Área Occidente, Hospital San Juan de Dios, Corporación Nacional del Trasplante de Chile RESUMEN Los trasplantes de órganos y tejidos son una terapia aceptada para el tratamiento de diversas enfermedades terminales. Los criterios de inclusión de potenciales receptores se han flexibilizado y han hecho que la diferencia entre donantes efectivos y potenciales receptores se incremente. Los sitios de ingreso de Donantes Potenciales a un Hospital, son los Servicios de Urgencia y de Cuidados Intensivos. El Hospital San Juan de Dios tiene adosado un Servicio de Urgencia de Adultos (Posta Tres), que se trasladó en Marzo del 2004 a sus nuevas dependencias (Centro Diagnóstico y Tratamiento), con una organización y estructura diferente. En 1992 se organizó una Unidad de Procuramiento de Organos y Tejidos, que funcionó doce años en ese lugar. El objetivo de ésta comunicación fue conocer los resultados obtenidos durante este período, identificar debilidades y fortalezas del sistema y reiniciar ésta actividad en este nuevo lugar. Durante este período se identificaron 285 donantes potenciales, de los cuales 125 fueron efectivos. En 57,6% fueron varones entre 25-54 años. La mayoría falleció por trauma encéfalo-craneano. La negativa familiar fue la principal causa de pérdida de donantes potenciales (27,6%). El órgano que se procuró con mayor frecuencia fue riñón (244) y en 106 donantes, se procuró uno o más tejidos. Un 35% de los donantes fueron multiorgánicos. La Posta Tres generó más del 10% de los órganos que se implantaron a nivel nacional en últimos 12 años. La motivación y mística del grupo humano fue una de sus fortalezas y la falta de recursos suficientes una de sus debilidades (profesionalización e infraestructura). PALABRAS CLAVES: Procura de órganos, donantes SUMMARY Background: Organ and tissue transplantation is an accepted therapy for a great number of terminal diseases. Inclusion criteria for recipients have become flexible, increasing the waiting lists, widening the gap between the number of donors and recipients. Emergency and Intensive Care Units are places where Potential Donors are usually detected in a General Hospital. Hospital San Juan de Dios, has an adult emergency unit (Posta Tres). In 1992, an Organ and Tissue procurement unit was created in this place, and operated during 12 years. Aim: To analyze the results of this unit and identify weaknesses and strengths of this process. Material and methods: A retrospective analysis of the “Register of potential and effective donors” and “Annual Transplant Report”, elaborated by the Chilean Public Health Institute. Results: During the 12 years period, 285 potential donors were identified and 125 became actual donors (58% male, age range 25- 54 years). The main cause of death was brain trauma. Family refusal for organ donation was the principal cause for loosing potential donors (27.6%). Kidney was the most commonly procured organ (244). In 106 donors, more than one tissue was removed. More than 40% of the actual donors were multiorganic. During this twelve year period more than 10% of the total number or organs transplanted in our country were generated at this site. Conclusions: Personnel motivation is a very important feature of this program and insufficient resources was the main weakness. KEY WORDS: Organ procurement, donors Rev. Chilena de Cirugía. Vol 57 - Nº 5, Octubre 2005; págs. 397-403 TRABAJOS CIENTÍFICOS *Recibido el 20 de Diciembre de 2004 y aceptado para publicación el 20 de Mayo de 2005.
  • 2. 398 Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. INTRODUCCIÓN Los trasplantes de órganos y tejidos hace dé- cadas que se han convertido en la terapia indicada en las enfermedades terminales de diversos parén- quimas. Los resultados cada vez mejores han incrementado la presión para la obtención de órga- nos y tejidos de cadáver y la flexibilización en los criterios de inclusión de potenciales receptores, ha hecho que la disparidad existente entre el número de donantes efectivos y los pacientes en lista de espera, se incremente en forma progresiva1,2,3. Los lugares de ingreso de donantes potencia- les más importantes, a un Hospital General, son las Unidades de Emergencia y de Cuidados Intensivos. La experiencia demuestra que cuando los esfuer- zos y organización se concentran en éstos sitios, se obtiene un importante número de donantes efecti- vos4,5,6. Es difícil precisar cuantos donantes efectivos, se deberían obtener, para considerar esta actividad como exitosa. Sin embargo, diversos estudios su- gieren que en la población general existen alrede- dor de 40-60 donantes potenciales, por millón de habitantes, de los cuales al menos la mitad de ellos (20 a 30) deberían ser efectivos7,8,9. El Hospital San Juan de Dios, es un hospital tipo A, de 800 camas, ubicado en la Zona Poniente de Santiago que atiende a una población asignada de 1,2 millones de habitantes. Tiene un Servicio de Urgencia Adultos adosado al establecimiento. En Marzo del 2004, por disposiciones ministeriales, se trasladó desde las antiguas construcciones (“Posta Tres”) al nuevo edificio del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) vecino al hospital. Además se reestructuró y reorganizó su forma de funciona- miento. Durante 12 años se efectuó el procura- miento de órganos y tejidos en la Posta Tres, con una organización donde la motivación y la mística del grupo humano que allí participó, fueron sus características principales6. El objetivo de esta comunicación ha sido mos- trar cuales fueron los resultados del procuramiento de órganos y tejidos en la Posta Tres, durante este periodo, así como de identificar las debilidades y fortalezas del funcionamiento de ésta organización. En forma adicional, ésta información será de utili- dad para la reestructuración del sistema, en el nue- vo establecimiento (CDT). MATERIAL Y MÉTODO Organización de procuramiento de órganos y tejidos en la Posta Tres. Desde principios de 1992 el procuramiento de órganos y tejidos fue implementado en la Unidad de Emergencia del Hospital San Juan de Dios (Posta Tres). Este sitio fue escogido porque era el lugar de ingreso de la mayoría de los donantes potenciales, todos individuos que ingresaban con daño neuroló- gico severo, de diversas causas. Se organizó un sitio específico dentro de la Sala de Cuidados postoperatorios, donde se imple- mentó una cama con un ventilador mecánico, desti- nado exclusivamente a la mantención del donante potencial (proporcionado y mantenido por la Corpo- ración Nacional de Fomento del Trasplante) (CNFT). Un grupo de enfermeras del Servicio fueron capacitadas y motivadas para esta actividad, adies- trándoseles en el manejo del donante potencial (conceptos básicos, balance hidroelectrolítico, exá- menes de laboratorio, etc.). Se obtuvo una remune- ración específica que fue proporcionada por la CNFT. El Hospital creó un cargo para un neurólogo, específicamente encargado de la evaluación neu- rológica inicial, así como la certificación del diag- nóstico de muerte encefálica cuando correspondía. La solicitud de donación, una vez certificada la muerte encefálica, se estableció que debía ser efectuada por el “Coordinador Central” de la CNFT, excluyendo en forma específica de ésta actividad a los profesionales de la Unidad de Emergencia y dado además que la ley vigente establece que no pueden hacer la solicitud de donación aquellos pro- fesionales que directa o indirectamente participan en los trasplantes. Los exámenes de laboratorio generales y es- pecíficos fueron financiados y efectuados en el Laboratorio Central del Hospital San Juan de Dios y en laboratorios particulares cuando no existía la técnica montada en nuestro Servicio (por ej.: nive- les plasmáticos de barbitúricos). Estos últimos fue- ron financiados por la CNFT. Los estudios de tipificación HLA (histocompa- tibilidad) efectuados al donante, se hicieron en el Instituto de Salud Pública. Cuando se realizaron fuera del horario hábil se financiaron con aportes de la CNFT. Cuando fue necesaria la concurrencia del Mé- dico Legista (en aquellas situaciones que están definidas en el Código Penal), lo hizo dentro de un sistema de turnos de llamadas, financiados por el CNFT. El procuramiento renal, multiorgánico y/o de tejidos, fue efectuado en la mayoría de los casos por cirujanos del Equipo de Trasplante del Hospital San Juan de Dios. Aquellos órganos extrarenales (especialmente hígado) y algunos tejidos (piel y huesos), fueron procurados por equipos quirúrgicos provenientes de otros sitios de acuerdo a la rotativa
  • 3. 399Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. y criterios de distribución establecidos en la CNFT y la Comisión de Trasplantes que sesiona en el Instituto de Salud Pública (ISP). Análisis de resultados El período analizado fue desde el 30/03/1992 al 31/03/2004, fecha de traslado de la Unidad de Emergencia (Posta Tres) hacia las nuevas depen- dencias (CDT). La información fue obtenida desde los “Proto- colos de Registro de Donantes Potenciales y Efec- tivos” de la CNFT y del “Informe Anual de Trasplan- te” elaborado por el ISP9,10. El registro de donantes incluye información tal como: identificación; causa de muerte encefálica; situación hemodinámica; permanencia en la Uni- dad de Cuidados Intensivos; resultado de exáme- nes de laboratorio general y específico; causa de pérdida de donantes potenciales, etc. Se efectuó un análisis retrospectivo del total de protocolos dis- ponibles y de todos los “Informes Anuales de Tras- plantes” elaborados por el ISP y que corresponden al periodo analizado 1992-2004. Se efectuó un “análisis descriptivo” de la infor- mación obtenida y se efectuaron pruebas de signi- ficación estadística (Test de Chi cuadrado) cuando correspondía, considerando como significativo un valor p< 0,05. RESULTADOS El número de “Donantes Potenciales” detecta- dos durante el período analizado se incrementó a partir del segundo año, sin embargo, no mostró una tendencia definida. Su número máximo se alcanzó en los años 1996 y 1997 y el número de “Donantes Efectivos” se incrementó significativamente des- pués del cuarto año de existencia de ésta actividad. Desde ahí en adelante se mantuvo en un número estable, un poco mayor a un donante efectivo por mes (Figura 1). La distribución por edad y sexo, demostró que la mayoría de los donantes efectivos fueron hom- bres jóvenes entre los 25 y 34 años de edad. En el caso de las mujeres, destaca el hecho que el mayor porcentaje se sitúo en el grupo etario de los 45-54 años (Tabla 1). La causa más frecuente de muerte encefálica en los hombres fue el traumatismo encéfalo cra- neano. En las mujeres fue el accidente vascular encefálico. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. Los tumores del sistema nervioso cen- tral y las muertes por hipoxia, no constituyeron más del 10% en ninguno de los 2 grupos (Tabla 2). Más del 25% de las causas de pérdida de los donantes potenciales, fue por negativa familiar. La inestabilidad hemodinámica y las dificultades en el manejo del donante potencial se reflejaron en el hecho de que alrededor del 15% de estos donan- tes, se perdieron por ésta causa (Tabla 3). El riñón fue lejos el órgano sólido que con mayor frecuencia se procuró en la Posta Tres. El número de donantes hepáticos se mantuvo rela- tivamente estable en los últimos 8 años. El pro- curamiento de otros órganos sólidos, tales como corazón, pulmón y páncreas, fue poco habitual en Figura 1. Distribución anual de do- nantes potenciales y donantes efec- tivos. Unidad de Emergencia - Area Occidente (Posta Tres) (Chile 1992- 2003). Tabla 1 DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO DE 125 DONANTES EFECTIVOS Edad Hombres Mujeres Total (años) n n n % 15-24 9 6 15 (12,0) 25-34 18 11 29 (23,2) 35-44 17 12 29 (23,2) 45-54 9 18 27 (21,6) 55-64 15 5 20 (16,0) 65 ó + 4 1 5 (4,0) Total 72 53 125 (100) (57,6%) (42,4%)
  • 4. 400 Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. Tabla 2 CAUSAS DE MUERTE ENCEFALICA DE 125 DONANTES EFECTIVOS Diagnóstico Hombres Mujeres Total n % n % n % (n= 72) (n= 53) Trauma encéfalo craneano 45 (62,5) 19 (35,8) 64 (51,2) *(p<0,05) Accidente vascular encefálico 20 (27,8) 30 (56,6) 50 (40,0) *(p<0,05) Tumor sistema nervioso central 5 (6,9) 3 (5,7) 8 (6,4) Hipoxia cerebral 2 (2,8) 1 (1,9) 3 (2,4) Total 72 (57,6) 53 (42,4) 125 (100) *Test Chi2= (p<0,05). este período, y en conjunto favoreció a solo 19 receptores (Tabla 4). El tejido que con mayor frecuencia se procuró fue córneas, que se obtuvo en alrededor del 45% de los donantes efectivos, donde además se procu- raron uno o más órganos sólidos. Los donantes de válvulas fueron alrededor del 25% del total. Los huesos y piel fueron obtenidos en un bajo porcen- taje de los casos. El número de donantes multiorgánicos, donde además del riñón, se procuró otro órgano sólido se incrementó significativamente desde el quinto año. Desde esa fecha, alrededor del 40% de los donan- tes efectivos fueron multiorgánicos (Figura 2). Tabla 3 CAUSAS DE PERDIDA DE 157 DONANTES POTENCIALES Causa n % Negativa familiar 78 27,6 Inestabilidad hemodinámica 41 14,6 Contraindicación médica 9 3,3 Problemas médico-legales 9 3,3 Errores diagnósticos 9 3,3 Falta ventilación mecánica 9 3,3 No precisado 2 0,7 Total 157 (55,6) Tabla 4 DISTRIBUCIÓN ANUAL ÓRGANOS SÓLIDOS PROCURADOS Año Riñón Hígado Corazón Pulmón Páncreas Total donantes Total órganos 1992 8 0 0 0 0 4 8 1993 8 0 0 0 0 4 8 1994 12 2 0 0 1 6 15 1995 8 1 0 0 0 4 9 1996 30 4 0 0 0 15 34 1997 27 5 0 0 0 14 32 1998 26 4 2 0 0 14 32 1999 35 6 3 0 0 19 44 2000 26 5 1 0 0 13 32 2001 22 5 2 1 1 11 31 2002 18 4 2 1 1 9 26 2003 24 4 3 0 1 12 32 Total período 244 40 13 2 4 125 303 *Se incluyen algunos órganos que fueron procurados y no implantados. *Se excluye corazón procurado para válvulas (ver “Donantes de Tejidos”).
  • 5. 401Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. El impacto relativo que tuvo esta actividad de procuramiento de órganos en la Posta a nivel na- cional, se refleja en las Tablas 5 y 6. Se observa que más del 10% de los riñones, hígados y corazo- nes procurados a nivel nacional durante este perío- do, provinieron de este Centro. El pulmón fue el órgano sólido que con menor frecuencia fue obteni- do. A nivel de tejidos, se observó que el tejido óseo, corneal y de islotes pancreáticos es el que se procuró con mayor frecuencia. La procuración de válvulas cardíacas y piel fue de menor importancia relativa, a nivel nacional (Tabla 7). DISCUSIÓN La creación de una organización y sistema, encargada específicamente de la pesquisa de do- Figura 2. Relación donante renal exclusivo v/s multiorga- nico. Distribución anual. Unidad de emergencia - Area Occidente (posta tres) (Chile 1992-2003). nantes potenciales y la obtención de donantes efectivos dentro de un Hospital General, ha sido demostrado como uno de los principales factores de éxito de un programa de trasplante. Sin donan- tes no hay trasplantes5,10,11. Como pocas actividades médicas, se asocia a una gran tensión sicológica y frustración frecuente, por la pérdida habitual de donantes potenciales, por diversas causas y por lo tanto, la imposibilidad de obtener órganos y tejidos para receptores que ha- bitualmente los necesitan en forma urgente11,12,13. La motivación y mística del grupo humano que efectúa ésta actividad, junto al conocimiento y ca- pacitación técnica, son importantes para la obten- ción de resultados satisfactorios. La creación, en la Posta Tres, de un sistema preocupado de la obten- ción de donantes cadavéricos, fue un buen proyec- to. De ser una actividad inexistente hasta 1992, el período transcurrido en los próximos 12 años, fue significativamente productivo en términos de obten- ción de un importante número de donantes efecti- vos (Figura 1). A nivel nacional tuvo un impacto importante si se considera que para casi todos los órganos sólidos (a excepción del pulmón) se aportó más del 10% del total (Tablas 5 y 6). La obtención de donantes de tejidos mostró una tendencia simi- lar (Tabla 7)6,14,15. La población asignada a nuestro Hospital supera al millón de habitantes (1,2 millo- nes). De acuerdo a estudios internacionales1,3,8. el número de “Donantes Potenciales” debió haber lle- gado a 50 por año. Nuestra evaluación demostró que ésta cifra nunca se alcanzó y en el mejor de los casos, solo se aproximó en 2 de los 12 años estu- diados (Figura 1). Esto demuestra a que si bien hubo un gran esfuerzo, probablemente este fue insuficiente para las necesidades reales. Tabla 5 IMPORTANCIA RELATIVA DEL PROCURAMIENTO DE ORGANOS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA, AREA OCCIDENTE (POSTA TRES) V/S TOTAL NACIONAL DISTRIBUCION ANUAL (CHILE 1992 - 2003) Organo Año Total 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 período Total Posta 3 8 8 12 8 30 27 26 35 26 22 18 24 244 Riñón Total nacional 76 96 128 101 194 190 232 251 245 246 212 255 2036 Total Posta 3 0 0 2 1 4 5 4 6 5 5 4 4 40 Hígado Total nacional 0 3 17 11 22 27 33 32 34 39 49 61 328 Total Posta 3 0 0 0 0 0 0 2 3 1 2 2 3 13 Corazón Total nacional 0 0 3 0 3 2 17 22 12 10 16 13 98 Total Posta 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 Pulmón Total nacional 0 0 0 0 0 0 0 11 8 9 6 11 45 Total Posta 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 4 Páncreas Total nacional 0 0 2 4 0 3 0 0 3 3 1 1 17
  • 6. 402 Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. La negativa familiar representa la primera cau- sa de pérdida de donantes potenciales (Tabla 3) y ésta realidad es similar a las de otras latitu- des12,13,14. La experiencia demuestra que disminuir éstas cifras en forma significativa es muy difícil, por lo cual los esfuerzos es preferible orientarlos al aumento del número de potenciales donantes, sa- biendo de antemano que casi con seguridad un tercio de ellos se van a perder por oposición de la familia a la donación16,17,18. El porcentaje de donante multiorgánicos, fue aumentando en forma significativa durante el perío- do analizado, lo que se tradujo que en más del 36% del total de donantes efectivos, generó otro órgano sólido junto al riñón (Figura 2). El segundo órgano procurado, fue el hígado que favoreció a 40 recep- tores. En muchas oportunidades, este segundo ór- gano favoreció a receptores que se encontraban en insuficiencia hepática aguda (no tabulados) y de no haber sido trasplantados, hubieran fallecido. El concepto de donante multiorgánico permite que aunque el número de donantes efectivos sea bajo de acuerdo a las necesidades reales, se favorece el mayor número de receptores posibles con una mejor relación costo beneficio. La flexibilización de los criterios de aceptación de diversos órganos, aparte del riñón, ha influido en que la situación de multiorganicidad de la donación sea cada vez más frecuente16,19,20,21,22. El número de corazones y pulmones procura- dos es bajo, si se compara con el número total de donantes efectivos (Figura 2). Esta situación tiene probablemente dos explicaciones: por una parte el manejo hemodinámico y monitorización del donan- te de estos órganos es muy delicada, cosa que no siempre fue posible en la Posta Tres y, por otra parte, no existía un financiamiento definido (ni pú- blico ni privado) para el trasplante de corazón y pulmón, por lo cual no se justificaba procurar órga- nos que no iban a ser utilizados. El trasplante de páncreas (y por lo tanto la procuración de este órgano) continúa siendo un hecho poco frecuente en nuestro país16. La extracción de tejido corneal fue lo más fre- cuente en ésta serie (Tabla 7). La extracción de tejidos como huesos y piel aún no es frecuente. Una de las explicaciones para este hecho es que si bien los familiares acceden a donar órganos, a veces la extracción de estos tejidos puede suponer un efecto estético adverso o mutilador23. Es proba- ble que tampoco se haya solicitado estos tejidos con mayor frecuencia, dado que el número de equi- pos que trabajaban en esta área, en nuestro país era bajo durante este período. El funcionamiento del procuramiento de órga- nos y tejidos en la Posta Tres, durante estos 12 años, permitió concluir que: 1) debe existir un sitio específico en la nueva UCI, con cama disponible, ventilación mecánica e insumos necesarios para la mantención del donante potencial; 2) la designa- ción de un “Coordinador Local de Procuramien- to”24,25,26,27,28, con remuneración específica en la medida que si se quiere aumentar o mantener el número de donantes efectivos en el tiempo29, esto no puede estar basado en la buena voluntad de las personas que apoyan esto, como algo adicional a otras actividades; 3) el procuramiento de órganos y tejidos debe ser incorporado a través de charlas y educación continua, como algo habitual del Hospi- tal y no como algo que interfiere en el desarrollo normal de otras actividades y que solo interesa a los equipos de trasplante26 y 4) la profesiona- lización de esto, necesariamente implica destinar recursos suficientes y esto debe ser una decisión de las autoridades locales y ministeriales29,30. Tabla 7 IMPORTANCIA RELATIVA DEL PROCURAMIENTO DE TEJIDOS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA, AREA OCCIDENTE (POSTA TRES) V/S TOTAL NACIONAL CIFRAS GLOBALES (CHILE 1992-2003) Período 1992-2003 Tejido procurado Total Total (%) nacional Posta Tres Córneas 367 55 15 Válvulas cardíacas 470 29 6,2 Huesos 50 16 32 Piel 44 4 9,1 Islotes pancreáticos 42 7 16,7 Tabla 6 IMPORTANCIA RELATIVA DEL PROCURAMIENTO DE ORGANOS EN LA UNIDAD DE EMERGENCIA,AREA OCCIDENTE (POSTA TRES) CIFRAS GLOBALES (CHILE 1992-2003) PERIODO 1992-2003 Organo procurado Total Total (%) nacional(*) Posta Tres Riñón 2036 244 12 Hígado 328 40 12,2 Corazón 98 13 13,3 Pulmón 45 2 4,4 Páncreas 17 4 23,5 *Fuente “Total Nacional”: Memorias Anuales de la Corporación Nacional de Fomento del Trasplante (Chile, 1992-2003) / Informe Anual ISP (10,27).
  • 7. 403Procuramiento de órganos en un servicio de urgencia público chileno / José Manuel Palacios J y cols. Finalmente, el cierre definitivo de la Posta Tres marca el término de una actividad que fue desarro- llada con mucho esfuerzo en un lugar que se en- contraba lejos de contar con la infraestructura sufi- ciente y cuyos resultados deben llenar de orgullo y satisfacción a todos los que participamos directa o indirectamente en ella, pero que más importante aún, se tradujo en que centenares de pacientes que necesitaban de estos órganos o tejidos para seguir viviendo o mejorar significativamente la calidad de su existencia, fueron favorecidos por éste enorme gesto de solidaridad de las familias y esfuerzo de los profesionales16. REFERENCIAS 1. Matesanz R, Miranda B. Situación actual y estrate- gias para mejorar la donación de órganos. Documen- to Internacional de Consenso. Consejo de Europa 1996: 4-7. 2. Merz B. The organ procurement problem. Many cau- ses, no easy solutions. JAMA 1985; 254: 3285-90. 3. Evans RW, Orians CE, Ascher NL. The potential supply of organ donors. JAMA 1992; 867(2): 239-46. 4. Best H, Riad HN, Collin CH et al. Protocols for increasing organ donation after cerebrovascular deaths in a district general hospital. Lancet 1990; 335: 1133-36. 5. Matesanz R, Miranda B. El Modelo Español. En: Coordinación y Trasplantes. Matesanz R, Miranda B (eds). Madrid, Spain, Grupo Aula Médica, 1995: 1- 16. 6. Palacios JM, Morán J, Schiefelbein E y cols. Expe- riencia en el procuramiento de órganos en un Servi- cio de Urgencia de Santiago. Rev Chil Cirugía 1994; 46(4): 44-49. 7. Aranzabal J, Arrieta J, Lavari R et al. Quality control of the donation process data from the Basque Country donor registry (1987-1998), 9th Congress of the European Society for Organs Transplantation, Oslo, 1999. 8. International Figures on 2000 organ donation and transplantation activities. Organ and Tissues 2001; 2: 75-78. 9. Palacios JM. The Marginal Donor. Transpl Pro- ceedings 1991; 31: 2965-66. 10. Memoria Anual. Resultados del Procuramiento de Organos en Chile. Corporación Nacional del Tras- plante, 1992-2003. 11. López-Navidad A. El Donante de Organos. En: El Donante de Organos y Tejidos. López-Navidad A (ed). Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1997: 11- 16. 12. Wight C, Colten B, Miranda B, Fernández M, Beasley C. Hospital attitudes. Preliminary findings from donor action pilot projects. Transplant Int 1998; 11(1): S397-99. 13. Randell T, Marwick CH. Physician attitudes and approaches are pivotal in procuring organs for trans- plantation. JAMA 1991; 265(10): 1227-28. 14. Stein A, Hope T, Baw I. Organ transplantation: Approaching the donors family. BMJ 1995; 310: 1149-50. 15. Palacios JM. Procuramiento de órganos: El modelo chileno. Rev Chil Cirugía 2002; 54(6): 573-88. 16. Palacios JM, Jiménez O, Jirón VA y cols. Procura- miento de órganos para trasplante: La realidad de los años 1993-1994. Rev Chil Cirugía 1996; 48(6): 569- 73. 17. Grenvik A, Gartmaker S, Beasley C et al. Improving the request process to increase family consent for organ donation. J of Transplant Coordination 1998; 8: 210-17. 18. Gómez PS, Santiago C. La negativa familiar, causas y estrategias. Rev Esp de Trasplantes 1995; 4: 334- 37. 19. Timmins PC, Hiunds CJ. Management of the multiple organ donor. Current Opinion in Anesthesiology 1991; 6: 287-92. 20. Varty K, Veitch PB, Morgan JT et al. Response to organ shortage; kidney retrieval program, using non heart beating donors. BMJ 1994; 308: 575-82. 21. Robertson KM, Cook DR. Perioperative managment of the multiorgan donor. Anaesth Analg 1990; 70: 546-56. 22. Magreiter R, Konigs R, Schwidt T. Multiple organ procurement. A simple and safe procedure. Transpl Proc 1991; 23: 2307-09. 23. Persign G, Van Netten AR. Public Education and organ donation. Transplantation Proc 1997; 29: 1614-17. 24. Karbe T. Standarized education program in organ procurement for transplant coordinators. Transplant Proc 1991; 23(5): 2539-40. 25. Polak WG, Chudoba P, Patradek D, Szyber P. New local transplant coordinators might increase the number of potential donors - our experience in lower Silesia. Transplant Proc 2000; 32: 68-76. 26. Cantwell M, Clifford C. English nursing and medical students. Attitudes towards organ donation. J Adv Nurs 2000; 32(4): 961-68. 27. Elgueta S. Informe Anual de Procuramiento y Tras- plante en Chile: Instituto de Salud Pública. Sección Histocompatibilidad, Sub-Depto. Inmunología 1992- 2003. 28. Palacios JM, Jiménez O, Turu I, Monsalves J y cols. Evaluación de un Programa de Procuramiento de Organos y perspectivas de trasplante en Chile. Rev Chil Cirugía 1999; 51(4): 367-72. 29. Palacios JM, Jiménez O, Belmar P y cols. Cuan- tificación de las deficiencias en el procuramiento de órganos en Chile (1993-1994). Rev Chil Cirugía 1996; 48(5): 490-94. 30. Palacios JM, Jiménez O, Turu I y cols. Estudio de costos en el procuramiento de órganos. Rev Chil Cirugía 2002; 54(2): 123-27.