SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD:
MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL:
ENFERMERÍA
CURSO:
REDACCIÓN Y HABILIDADES DE
LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD
DOCENTES:
Cirila Margot Aguirre Ortiz
TEMA:
El trasplante de órganos
INTEGRANTES:
Luna Nieves, Hade Mel.
López Rios, Rodrigo Jesús.
Morales Salvador, Piero Inmanol.
Ortega Villafranca, Jesmi Nahely.
Palacios Gamarra, Alexandra
Ramos Melgarejo, Heydi.
1
DEDICATORIA.
El presente trabajo está dedicado a cada uno de los donantes, por la valentía y firmeza de su
decisión.
De la misma forma al personal de salud, por llevar a cabo la gran tarea de concientizar a las
personas a que se animen a ser donantes en el futuro y así salvar muchas más vidas.
18
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IV
HISTORIA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1
TRASPLANTE DE ÓRGANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5
TIPOS DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6
● TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6
● TRANSPLANTE DE LAS CÉLULAS MADRE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7
ASPECTOS ÉTICOS VINCULANTES AL DONANTE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _11
PROTOCOLO ESTABLECIDO POR EL MINSA PARA LA RECEPCIÓN DE UN DONANTE
POTENCIAL PARA EL 2021 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12
MITOS QUE SE DICEN DEL TRASPLANTE DE ORGANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15
CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17
BIBLIOGRAFÍA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _18
18
INTRODUCCIÓN.
En esta monografía trataremos el tema del trasplante de órganos, la donación de
órganos y la importancia de éste, con el objetivo de concientizar a las personas de la gran
ayuda que aportarían al aceptar ser donantes, de esta forma se salvarán muchas vidas,
teniendo en cuenta que por cada donador voluntario se puede salvar la vida de 10
personas. A su vez también hablaremos sobre la historia de los trasplantes, en dónde fue
que empezó su práctica y quienes fueron los iniciadores. También abordaremos de
manera superficial los tipos de trasplantes. Desde luego hablaremos sobre la situación
actual de trasplantes en el Perú y cómo es que se viene desarrollando alrededor del
tiempo, además explicaremos los aspectos éticos vinculados al donante. Por último,
daremos a conocer los protocolos recomendados por el MINSA (Ministerio de Salud del
Perú) para la recepción de un donante potencial en el año 2021 a través del DIDOT
(Dirección de Donaciones y Trasplantes).
18
HISTORIA
El trasplante de órganos se convirtió en uno de los hechos más importantes
dentro de la salud médica puesto que brindó esperanzas a más de uno de vivir una vida
más longeva y sana permitiendo así mejorar la calidad de vida en el mundo.
Se descubrió un cráneo con un injerto ortotópico de hueso cuya antigüedad se
calcula que fue en la edad de bronce. Según D. Guthrie en “A history of Medicine”.
En la antigua literatura mitológica, existen descripciones religiosas e históricas,
incluidos los registros arqueológicos aluden al concepto de trasplante de tejido hace
varios milenios. Un texto hindú de 2500-3000 A.C proporciona descripciones detalladas
del uso de injertos de piel toscamente cortados y moldeados para la reconstrucción de
narices mutiladas por castigo de crímenes cometidos.
Otra muestra es “el trasplante de dientes de una persona a otra se describe en una
amplia gama de historias que incluyen diversas civilizaciones antiguas, entre ellas;
Egipto, Grecia y Roma, durante el imperio otomano, y durante los siglos XVI al XVIII en
Francia, Escocia y otros 11 sitios de Europa Occidental” (Linden P., 2009).
Y claro como olvidar al famoso Frankenstein un personaje de ficción creado por
la escritora Mary Shelley en 1818, se trata de un ser creado a partir de diferentes partes de
cadáveres lo cual en definitiva nos hace pensar en la idea del trasplante de órganos y las
18
implicaciones no solo tecnológicas sino éticas, esto para Rodríguez G., Baños JE., (2014)
mencionan que Frankenstein de Mary Shelley permite abordar los problemas de los
límites de la ciencia, medicina y así como la responsabilidad en las propias obras.
Figura 1: Sanidad y la OMS refuerzan su alianza en donación y trasplante de órganos.
(2021, 2 diciembre). [Fotografía]. Redacción médica.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/ministerio-sanidad/sanidad-y-la-oms-refuer
zan-su-alianza-en-donacion-y-trasplante-de-organos-1401
La época propiamente científica de los trasplantes de órganos comienza en el
siglo XX. En este periodo existe un crecimiento vertiginoso de los trasplantes de órganos,
gracias al surgimiento de conocimientos en ciencias básicas y nuevas técnicas quirúrgicas
que ayudan a mejorar la calidad en la preservación de órganos y tejidos, logrando así
mejorar la esperanza de vida para gran número de enfermos, antes condenados a la
muerte, o a vivir en dolor constante (Turnes A., 2008).
Los primeros trasplantes de pulmón se llevaron a cabo el (2016) mencionando que
fueron los primeros trasplantes de pulmón experimentales se realizaron en 1947 por el
18
cirujano ruso Demikhov. Gracias a esto, diversos estudios sobre el trasplante de pulmón
tuvieron lugar en Italia, Francia y principalmente en los Estados Unidos. El primer
trasplante clínico de pulmón fue realizado en Jackson, Mississippi, en 1963, efectuado
por D. Hardy.
Es en los años más posteriores que se adquiere conceptos tales como:
- Donante vivo: Las donaciones de sangre o de médula ósea no plantean
problemas. El tema es más difícil en el pulmón, pues su extirpación implica un riesgo
muy alto. La realidad médica actual muestra posibilidades en los trasplantes con dador
vivo en riñón e hígado. El riñón es un órgano par, por lo cual se puede vivir con uno de
ellos. El hígado es un órgano impar, pero es regenerable. La cirugía con el donante es
poco riesgosa y compleja en riñón (0,1 a 0,2% de mortalidad, 2,5% de morbilidad).
Las pautas para intervenir en circunstancias como estas, son las siguientes:
a) Tiene que ser la última alternativa, donde la urgencia es un factor muy importante.
b) Inmejorables condiciones técnicas del lugar y equipo médico tratante.
c) El donante ha de ser adulto y competente, debe decidir sin coacción.
- Donante cadáver : No puede considerarse el cadáver humano en equivalencia
de uso al de un animal u otra cosa. Si bien el cadáver no tiene sujeto a derecho;
requiere respeto en su trato y manipulación. Es vital insistir en la correcta
determinación de la muerte.
Asimismo se debe conocer además la naturaleza jurídica del cadáver para tener el
conocimiento sobre quien tiene autoridad o potestad sobre el mismo para determinar su
posible uso para fines terapéuticos. No sería justo hacer del cuerpo humano un
18
simple objeto, un instrumento de experimentos, sin más normas que los imperativos de la
investigación científica y de las posibilidades técnicas".
Lo ideal sería el consentimiento expreso del fallecido en un testamento vital. La familia
tiene derecho a autorizar o negar el uso del cadáver de un deudor. Debe asegurarse la
libertad de decisión del donante y de su familia una vez muerto.
18
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
El trasplante de órganos consiste en un procedimiento médico, siendo este la
mejor opción terapéutica para pacientes con falla terminal de alguno de sus órganos. Con
el reemplazo de uno o más de sus órganos por el de un donante, el paciente mejora
notablemente su calidad de vida, pero continúa con atención médica que incluye
controles periódicos y medicamentos para disminuir el rechazo del nuevo órgano por
parte de su organismo.
Figura 2: Así es como los científicos lograron el primer trasplante de corazón de cerdo a
humano. (2022, 12 enero). [Fotografía]. Science.
https://www.science.org/content/article/here-s-how-scientists-pulled-first-pig-human-hear
t-transplant
18
Tipos de trasplantes de órganos.
● Trasplantes de órganos sólidos.
Estos son los trasplantes más comúnmente dados en la actualidad como el riñón, hígado,
páncreas, pulmón y corazón. Aquí se muestra el porqué.
1. El trasplante de corazón:
Es una opción para alguien con insuficiencia cardíaca congestiva que no ha
respondido al tratamiento médico siendo así .
2. El trasplante pulmonar:
Puede reemplazar uno o ambos pulmones. Puede ser la única opción para alguien
con enfermedad pulmonar que no ha mejorado empleando otros .
3. El trasplante de hígado:
Puede ser la única opción para alguien con enfermedad hepática que lleva a la
insuficiencia de dicho órgano..
4. El trasplante de riñón:
Es una opción para alguien con insuficiencia renal prolongada (crónica). Se puede
hacer un trasplante de páncreas y riñón simultáneo.
5. El trasplante intestinal:
Es una opción para personas con intestino corto o síndrome del intestino corto o
enfermedad hepática avanzada o quienes tengan que recibir todos los nutrientes a
través de una línea de alimentación.
18
● Trasplantes de sangre/médula ósea/ (trasplantes de células madre).
Puede ser necesario si usted padece una enfermedad que daña las células en la médula
ósea o si recibió altas dosis de quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo de
trasplante, el procedimiento se puede llamar trasplante de médula ósea, de sangre del
cordón o de células madre de sangre periférica.
Los trasplantes de células madre son similares a las transfusiones de sangre y
generalmente no necesitan cirugía.
Hay dos tipos diferentes de estos trasplantes:
● Autotrasplantes en los que se usan sus propias células sanguíneas o médula
ósea.
● Alotrasplantes en los que se usan las células sanguíneas o médula ósea de un
donante. En un alotrasplante, se usan células o médula ósea del gemelo idéntico
de la persona.
Estadísticas a nivel mundial con respecto al trasplante de órganos:
● 53.345 trasplantes de órganos sólidos se realizaron en las Américas en 2016, casi el 40%
del total mundial.
● Con 33.378 trasplantes, el de riñón fue el más frecuente entre los de órganos sólidos,
seguido por el de hígado, con 11.000.
18
● El trasplante de córnea es el más frecuente en el mundo y en la región con cerca de
40.000 trasplantes por año.
● 6,8% aumentó la tasa regional de trasplante de órganos por millón de personas entre 2015
y 2016.
● 25,5% de los trasplantes regionales fueron de donantes vivos a nivel regional en el 2016,
algo superior al 21,8% del 2015.
● Con 53,3 trasplantes por millón de personas, la región tiene la tasa de trasplantes por
millón de personas más activa, seguida de Europa.
● En 2016, el 64% del total de los trasplantes de riñón en las Américas ocurrió en Estados
Unidos y Canadá.
● Más de 182.000 personas se encontraban en lista de espera para un trasplante de riñón en
2016.
● Menos del 10% de las necesidades para trasplante de hígado se consideran satisfechas en
la Región.
● En América Latina, Uruguay lidera la donación cadavérica con una tasa de 16,8 por
millón de personas, seguido por Brasil (14,2) y Argentina (12). España es el líder
mundial (47).
● La disponibilidad de nefrólogos varía de 2,1 por millón de personas en Honduras hasta
50,8 por millón de personas en Uruguay.
● Donación de órganos en el Perú.
La donación de órganos en el Perú es de carácter voluntario, ya sea que se trate de un
donante vivo o un cadavérico (persona que sufrió una muerte cerebral). No obstante,
existen ciertos desafíos en la donación y es que, según manifiesta el doctor
18
Rodriguez Alvarado, incluso cuando se trata de un donante cadavérico, la decisión final
la toma la familia, pese a que el DNI de la persona indique que haya aceptado donar sus
órganos.
En la actualidad los órganos que pueden donarse en el Perú son: los riñones, el
corazón, los pulmones, el páncreas, el intestino, las córneas, la piel y últimamente se
viene promoviendo la donación de médula ósea. Esta última es un procedimiento más
simple, debido a que la sangre se renueva rápidamente, por lo que el donante puede
recuperarse al 100% de su médula ósea en 90 días después de haber donado.
Es importante alentar esta noble acción en los ciudadanos, sobre todo a los
jóvenes, debido a la gran cantidad de pacientes que necesitan una donación de órganos.
En especial, recalcar que por cada donante voluntario se pueden salvar hasta 10 vidas.
En el caso del Perú, la donación al ser un acto voluntario, podemos decidir si queremos
ser donadores al actualizar nuestros DNI en la RENIEC, ya sea cuando cumplimos 18
años o seamos mayores de edad y queramos actualizarlo, nos darán un formulario o nos
preguntarán si queremos donar. Una vez elijamos si queremos donar o no, cuando
recojamos nuestros DNI nos aparecerá nuestra opción elegida en la parte posterior del
mismo como se puede apreciar en la siguiente imagen.
18
Figura 3: Perú triplicó el número de donantes de órganos en los últimos cuatro años.
(2013, 24 mayo). [Fotografía]. Perú.com.
https://peru.com/laprensa/noticia-peru-triplica-numero-donantes-organo-ultimos-cuatro-a
nos-7465/
● Aspectos éticos vinculados al donante.
El consenso ético y legal en el Perú se basa en la práctica de las donaciones y los
trasplantes en diversos principios éticos, recogidos en la legislación, muy acordes con los
cuatro principios de la bioética principialista: autonomía, beneficencia, no-maleficencia y
justicia.
- Identidad de la persona : Es fundamental preservar la identidad biológica-procreativa
del receptor. Quedan descartados los eventuales trasplantes de tronco-cabeza, sobre los
que se ha experimentado desde las épocas de Carrel a principios de siglo. Esto debido a
que aportaría la identidad y memoria personal ligada al encéfalo. Sería inventar
18
quirúrgicamente otra persona. Igual reflexión merece el trasplante de ovarios o testículos
para garantizar fertilidad, pues las características del genoma del dador modificarían la
identidad biológica de la descendencia del receptor.
Protocolo establecido por el MINSA para la recepción de un donante potencial en 2021.
De acuerdo con la norma técnica presentada por el MINSA, la principal actividad de
procura de órganos y tejidos es la recepción del donante y el mantenimiento en condiciones
óptimas de su organismo.
Para lograrlo, se deberán seguir estos procesos:
● Notificación a la Unidad de Procura de la existencia de un donante potencial.
Este requisito es de obligatorio cumplimiento para las Unidades de Cuidado Crítico o
Emergencias en todos los establecimientos de salud. La labor de notificación queda a cargo del
jefe de las mencionadas unidades.
● La Unidad de Procura comunica la existencia del donante a la Dirección de
Donaciones y Trasplantes (DIDOT).
La comunicación debe hacerse en los 30 minutos siguientes a la notificación.
● Si el establecimiento de salud NO cuenta con una Unidad de Procura, el responsable
de la unidad o servicio donde se encuentre el donante debe comunicarlo a la DIDOT de
forma directa.
18
● Las notificaciones sobre los donantes potenciales deberán contar con:
Localización (servicio o unidad)
Diagnóstico
Escala de coma de Glasgow (ECG).
Si se tiene con datos personales del paciente, se deberá informar:
❖ Nombres y apellidos
❖ Edad
❖ Tipo de seguro
❖ Sexo
❖ Grupo sanguíneo.
● Cuando la DIDOT haya recibido la información sobre el donante potencial, enviará a
una Unidad de Procura al lugar en el que se encuentre el individuo para hacer la
correspondiente evaluación clínica y determinar la condición del paciente, así como el
mantenimiento que requiera.
● Si el donante potencial se encuentra en un establecimiento potencial que NO cuente
con Unidad de Procura, el equipo designado por la DIDOT deberá dirigirse al
establecimiento en un lapso no mayor a 2 horas. Si este equipo no acude en el tiempo
establecido o no se comunica con la DIDOT, deberá redistribuir el equipo de procura de
otra institución de salud para llevar a cabo la evaluación inicial.
18
● La dirección del establecimiento de salud debe brindar todas las facilidades del caso para
que los especialistas se desplacen al establecimiento de salud en el que se encuentre el
donante potencial.
En caso de que no pueda acudir al lugar para realizar la evaluación clínica, se deberá
enviar su justificación en un lapso que no supere las 24 horas.
El protocolo contempla que en la evaluación clínica del donante para ser descartado o no, se
debe tener en cuenta:
la evaluación de los antecedentes patológicos
examen físico
valoración de resultados de laboratorio e imagenología.
Por su parte, Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre
(DIGDOT) estableció los procedimientos de asignación considerando los siguientes criterios:
● Urgencia O
El paciente con está condición tiene prioridad nacional sobre los demás pacientes en
lista de espera. Este criterio prima sobre los demás.
● Tiempo en lista de espera
El paciente con mayor tiempo en lista de espera tiene prioridad respecto al
paciente con menor tiempo de espera.
18
● El ámbito geográfico donde se localizó el donante
El paciente en lista de espera de un establecimiento de salud localizado en el mismo
ámbito geográfico donde se identificó el donante potencial, tiene prioridad sobre los
pacientes en lista de espera de otros ámbitos geográficos.
● La edad
El paciente pediátrico tiene prioridad sobre el paciente adulto. Los órganos o tejidos
procedentes de donantes menores de 18 años se asignan a receptores menores de edad. En
caso de que no exista receptor pediátrico compatible en lista de espera, se podrá asignar a
un receptor adulto.
Mitos que se dicen del trasplante de órganos.
Hoy en día en pleno siglo XXI muchas personas siguen creyendo en los siguientes mitos:
Si acepto donar mis órganos, el personal del hospital no se esforzará tanto por salvar mi vida.
Esto es completamente absurdo, ya que, todo el personal de salud está enfocado en salvar tu vida
y brindarte la mejor atención posible con los escasos recursos que poseen
Otro de los mitos es que, si tal vez no estabas realmente muerto cuando firmaron tu certificado
de defunción, ante estas controversias, a las personas que aceptaron donar sus órganos se le
hacen pruebas sin costo alguno para que sus familiares puedan verificar que su familiar si ha
muerto.
18
Muchas personas dicen que la donación de órganos va en contra de su religión pero esto
es un mito más, ya que la mayoría de las creencias religiosas están a favor como el catolicismo
romano, adventistas, islamismo, judaísmo y muchas iglesias protestantes.
Si eres menor de edad, tal vez pienses que aún eres demasiado joven ,pero nunca es tarde
para reflexionar sobre los problemas del mundo a temprana edad.
El mito más escuchado es que los ricos y famosos encabezan la lista cuando necesitan un
órgano donado pero esto es completamente falso. Las personas que encabezan la lista son las que
necesitan con urgencia.
Por último debes de saber que por donar tu órgano no se te cobrará absolutamente nada
porque el receptor es quien se encarga de todos los gastos.
¿Por qué se debe considerar la donación de órganos?
Ser donante de órganos puede hacer una gran diferencia, y no solo para una persona. Al
donar los órganos y tejidos al morir, puedes salvar o mejorar hasta 75 vidas. Muchas familias
dicen que saber que su ser querido ayudó a salvar o mejorar otras vidas los ayudó a sobrellevar la
pérdida.
¿Cómo donar?
Es super fácil ser donante de órganos lo único que tienes que hacer son los siguientes
pasos:
18
● Solicita en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) que
en tu DNI se exprese tu voluntad de serlo.
● Inscríbete en el Acta del Donante llamando al teléfono 315 66 99.
● Comunícalo a tu familia para que llegado el momento acepten la donación de tus
órganos y respeten tu decisión de salvar vidas.
18
Conclusiones.
Los trasplantes son los cambios de ubicación espacial de un órgano hacia otro ser distinto
del originario, con la finalidad de mantener las funciones del órgano desplazado en el organismo
receptor. Este proceso que se remonta a eras antiguas y que ha ido evolucionando de la mano del
desarrollo científico y tecnológico que ha tenido el área de la salud, ha permitido salvar millones
de vidas que se daban por pérdidas por la falla de uno o varios órganos.
Con el pasar del tiempo el trasplante de órgano se ha convertido en una acción importante
dentro del área de la salud ,tomando en consideración aspectos éticos en su procedimiento ,
siguiendo rigurosamente los protocolos y criterios establecidos por las entidades como el
Ministerio de Salud MINSA-PERÚ, por consiguiente lograr potenciales donantes , a causa de
esto el trasplante de órganos es una esperanza para miles de pacientes con insuficiencias
terminales de distintos órganos, para que de esta manera el paciente pueda tener una oportunidad
de salvar , llevar y lograr una mejor vida.
18
Bibliografía.
● M. (2021, 29 mayo). Bancos de órganos en Perú: retos frente a la pandemia.
Sistemas Analíticos.
https://www.sistemasanaliticos.com/bancos-de-organos-en-peru-retos-frente-
a-la-pandemia/
● Pfeiffer, M. L. (s. f.). EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS: VALORES Y
DERECHOS HUMANOS. Scielo. Recuperado 20 de abril de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-312220060
00200002
● Gestión, R. (2021, 21 septiembre). Más de 4 mil pacientes esperan un trasplante
de órganos y tejidos en el Perú. Gestión.
https://gestion.pe/peru/mas-de-4-mil-pacientes-esperan-un-trasplante-de-org
anos-y-tejidos-en-el-peru-essalud-nndc-noticia/
● Trasplante de órganos. (2021, 10 febrero). Kaiser Permanente. Recuperado 21 de
abril de 2022, de
https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-encyclopedia/
he.trasplante-de-%C3%B3rganos.ty7522
● P. Nacional de Trasplante | EsSalud. (2022, 20 abril). EsSalud. Recuperado 21 de
abril de 2022, de http://www.essalud.gob.pe/p-nacional-de-trasplante/
● Trasplantes. (2020, 4 mayo). ONT. Recuperado 21 de abril de 2022, de
http://www.ont.es/informacion/Paginas/Trasplante.aspx
18
● Ministros de Salud acuerdan plan para aumentar la donación de órganos y los
trasplantes, que son insuficientes para la demanda. (2019, 2 octubre). OPS/OMS.
Recuperado 21 de abril de 2022, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=15487:ministers-of-health-agree-on-plan-to-increase-organ-donations-and-t
ransplants-in-an-effort-to-meet-demand-2&Itemid=1926&lang=es
● Hernández, J. A. G. (2019, 23 mayo). Objetivos de aprendizaje: lista de verbos y
ejemplos para redactarlos. Docentes al Día. Recuperado 21 de abril de 2022, de
https://docentesaldia.com/2019/05/19/objetivos-de-aprendizaje-lista-de-verbo
s-y-ejemplos-para-redactarlos/
18

Más contenido relacionado

Similar a Redacción de trasplante órganos

2010 bioetica situaciones especiales.ppt
2010 bioetica situaciones especiales.ppt2010 bioetica situaciones especiales.ppt
2010 bioetica situaciones especiales.pptRobertojesusPerezdel1
 
Donación de Órganos
Donación de ÓrganosDonación de Órganos
Donación de Órganosnidiaguilera
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
TrasplantesCECY50
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganosplague_666
 
Generalidades de transplantes
Generalidades de transplantesGeneralidades de transplantes
Generalidades de transplantespablenq1
 
DEBATES BIOETICOS: Transplante de organos
DEBATES BIOETICOS: Transplante de organosDEBATES BIOETICOS: Transplante de organos
DEBATES BIOETICOS: Transplante de organosDANIELAGABRIELA
 
99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados
99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados
99.- Perspectiva bioética de los BSCU privadosAgustín Losada
 
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéuticaCecilia Fernandez Castro
 
ETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdf
ETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdfETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdf
ETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdfClaudiaViveros6
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organosnelly97
 
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.Juan José Delgadillo Morales
 
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientesTrasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientesfiquimiguelcatalan
 
Trasplantes en colombia1
Trasplantes en colombia1Trasplantes en colombia1
Trasplantes en colombia1Sebas Gomez
 
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrueTransplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrueIES Alhamilla de Almeria
 
Donación de órganos para trasplantes
Donación de órganos para trasplantesDonación de órganos para trasplantes
Donación de órganos para trasplantesJess1318
 

Similar a Redacción de trasplante órganos (20)

Ppt clonacion y genetica parte 2
Ppt clonacion y genetica parte 2Ppt clonacion y genetica parte 2
Ppt clonacion y genetica parte 2
 
2010 bioetica situaciones especiales.ppt
2010 bioetica situaciones especiales.ppt2010 bioetica situaciones especiales.ppt
2010 bioetica situaciones especiales.ppt
 
Presentación ATUR guadalajara 2015
Presentación ATUR guadalajara 2015Presentación ATUR guadalajara 2015
Presentación ATUR guadalajara 2015
 
Donación de Órganos
Donación de ÓrganosDonación de Órganos
Donación de Órganos
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
Generalidades de transplantes
Generalidades de transplantesGeneralidades de transplantes
Generalidades de transplantes
 
DEBATES BIOETICOS: Transplante de organos
DEBATES BIOETICOS: Transplante de organosDEBATES BIOETICOS: Transplante de organos
DEBATES BIOETICOS: Transplante de organos
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados
99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados
99.- Perspectiva bioética de los BSCU privados
 
RECICLA ÓRGANOS 3
RECICLA  ÓRGANOS 3RECICLA  ÓRGANOS 3
RECICLA ÓRGANOS 3
 
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
6° año Biología, Gen y Soc. Clonación terapéutica
 
ETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdf
ETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdfETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdf
ETICA-EN-TRASPLANTES-EL-SALVADOR.pdf
 
transplante de organos
transplante de organostransplante de organos
transplante de organos
 
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
Procuración de organos y tejidos con fines de trasplante mexico.
 
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientesTrasplantes, ventajas e inconvenientes
Trasplantes, ventajas e inconvenientes
 
Xenotransplantes
XenotransplantesXenotransplantes
Xenotransplantes
 
Trasplantes en colombia1
Trasplantes en colombia1Trasplantes en colombia1
Trasplantes en colombia1
 
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrueTransplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
 
Donación de órganos para trasplantes
Donación de órganos para trasplantesDonación de órganos para trasplantes
Donación de órganos para trasplantes
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Redacción de trasplante órganos

  • 1. “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD: MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL: ENFERMERÍA CURSO: REDACCIÓN Y HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN EN LA SALUD DOCENTES: Cirila Margot Aguirre Ortiz TEMA: El trasplante de órganos INTEGRANTES: Luna Nieves, Hade Mel. López Rios, Rodrigo Jesús. Morales Salvador, Piero Inmanol. Ortega Villafranca, Jesmi Nahely. Palacios Gamarra, Alexandra Ramos Melgarejo, Heydi. 1
  • 2. DEDICATORIA. El presente trabajo está dedicado a cada uno de los donantes, por la valentía y firmeza de su decisión. De la misma forma al personal de salud, por llevar a cabo la gran tarea de concientizar a las personas a que se animen a ser donantes en el futuro y así salvar muchas más vidas. 18
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ IV HISTORIA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1 TRASPLANTE DE ÓRGANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5 TIPOS DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6 ● TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6 ● TRANSPLANTE DE LAS CÉLULAS MADRE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 ASPECTOS ÉTICOS VINCULANTES AL DONANTE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _11 PROTOCOLO ESTABLECIDO POR EL MINSA PARA LA RECEPCIÓN DE UN DONANTE POTENCIAL PARA EL 2021 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12 MITOS QUE SE DICEN DEL TRASPLANTE DE ORGANOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _15 CONCLUSIONES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17 BIBLIOGRAFÍA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _18 18
  • 4. INTRODUCCIÓN. En esta monografía trataremos el tema del trasplante de órganos, la donación de órganos y la importancia de éste, con el objetivo de concientizar a las personas de la gran ayuda que aportarían al aceptar ser donantes, de esta forma se salvarán muchas vidas, teniendo en cuenta que por cada donador voluntario se puede salvar la vida de 10 personas. A su vez también hablaremos sobre la historia de los trasplantes, en dónde fue que empezó su práctica y quienes fueron los iniciadores. También abordaremos de manera superficial los tipos de trasplantes. Desde luego hablaremos sobre la situación actual de trasplantes en el Perú y cómo es que se viene desarrollando alrededor del tiempo, además explicaremos los aspectos éticos vinculados al donante. Por último, daremos a conocer los protocolos recomendados por el MINSA (Ministerio de Salud del Perú) para la recepción de un donante potencial en el año 2021 a través del DIDOT (Dirección de Donaciones y Trasplantes). 18
  • 5. HISTORIA El trasplante de órganos se convirtió en uno de los hechos más importantes dentro de la salud médica puesto que brindó esperanzas a más de uno de vivir una vida más longeva y sana permitiendo así mejorar la calidad de vida en el mundo. Se descubrió un cráneo con un injerto ortotópico de hueso cuya antigüedad se calcula que fue en la edad de bronce. Según D. Guthrie en “A history of Medicine”. En la antigua literatura mitológica, existen descripciones religiosas e históricas, incluidos los registros arqueológicos aluden al concepto de trasplante de tejido hace varios milenios. Un texto hindú de 2500-3000 A.C proporciona descripciones detalladas del uso de injertos de piel toscamente cortados y moldeados para la reconstrucción de narices mutiladas por castigo de crímenes cometidos. Otra muestra es “el trasplante de dientes de una persona a otra se describe en una amplia gama de historias que incluyen diversas civilizaciones antiguas, entre ellas; Egipto, Grecia y Roma, durante el imperio otomano, y durante los siglos XVI al XVIII en Francia, Escocia y otros 11 sitios de Europa Occidental” (Linden P., 2009). Y claro como olvidar al famoso Frankenstein un personaje de ficción creado por la escritora Mary Shelley en 1818, se trata de un ser creado a partir de diferentes partes de cadáveres lo cual en definitiva nos hace pensar en la idea del trasplante de órganos y las 18
  • 6. implicaciones no solo tecnológicas sino éticas, esto para Rodríguez G., Baños JE., (2014) mencionan que Frankenstein de Mary Shelley permite abordar los problemas de los límites de la ciencia, medicina y así como la responsabilidad en las propias obras. Figura 1: Sanidad y la OMS refuerzan su alianza en donación y trasplante de órganos. (2021, 2 diciembre). [Fotografía]. Redacción médica. https://www.redaccionmedica.com/secciones/ministerio-sanidad/sanidad-y-la-oms-refuer zan-su-alianza-en-donacion-y-trasplante-de-organos-1401 La época propiamente científica de los trasplantes de órganos comienza en el siglo XX. En este periodo existe un crecimiento vertiginoso de los trasplantes de órganos, gracias al surgimiento de conocimientos en ciencias básicas y nuevas técnicas quirúrgicas que ayudan a mejorar la calidad en la preservación de órganos y tejidos, logrando así mejorar la esperanza de vida para gran número de enfermos, antes condenados a la muerte, o a vivir en dolor constante (Turnes A., 2008). Los primeros trasplantes de pulmón se llevaron a cabo el (2016) mencionando que fueron los primeros trasplantes de pulmón experimentales se realizaron en 1947 por el 18
  • 7. cirujano ruso Demikhov. Gracias a esto, diversos estudios sobre el trasplante de pulmón tuvieron lugar en Italia, Francia y principalmente en los Estados Unidos. El primer trasplante clínico de pulmón fue realizado en Jackson, Mississippi, en 1963, efectuado por D. Hardy. Es en los años más posteriores que se adquiere conceptos tales como: - Donante vivo: Las donaciones de sangre o de médula ósea no plantean problemas. El tema es más difícil en el pulmón, pues su extirpación implica un riesgo muy alto. La realidad médica actual muestra posibilidades en los trasplantes con dador vivo en riñón e hígado. El riñón es un órgano par, por lo cual se puede vivir con uno de ellos. El hígado es un órgano impar, pero es regenerable. La cirugía con el donante es poco riesgosa y compleja en riñón (0,1 a 0,2% de mortalidad, 2,5% de morbilidad). Las pautas para intervenir en circunstancias como estas, son las siguientes: a) Tiene que ser la última alternativa, donde la urgencia es un factor muy importante. b) Inmejorables condiciones técnicas del lugar y equipo médico tratante. c) El donante ha de ser adulto y competente, debe decidir sin coacción. - Donante cadáver : No puede considerarse el cadáver humano en equivalencia de uso al de un animal u otra cosa. Si bien el cadáver no tiene sujeto a derecho; requiere respeto en su trato y manipulación. Es vital insistir en la correcta determinación de la muerte. Asimismo se debe conocer además la naturaleza jurídica del cadáver para tener el conocimiento sobre quien tiene autoridad o potestad sobre el mismo para determinar su posible uso para fines terapéuticos. No sería justo hacer del cuerpo humano un 18
  • 8. simple objeto, un instrumento de experimentos, sin más normas que los imperativos de la investigación científica y de las posibilidades técnicas". Lo ideal sería el consentimiento expreso del fallecido en un testamento vital. La familia tiene derecho a autorizar o negar el uso del cadáver de un deudor. Debe asegurarse la libertad de decisión del donante y de su familia una vez muerto. 18
  • 9. TRASPLANTE DE ÓRGANOS El trasplante de órganos consiste en un procedimiento médico, siendo este la mejor opción terapéutica para pacientes con falla terminal de alguno de sus órganos. Con el reemplazo de uno o más de sus órganos por el de un donante, el paciente mejora notablemente su calidad de vida, pero continúa con atención médica que incluye controles periódicos y medicamentos para disminuir el rechazo del nuevo órgano por parte de su organismo. Figura 2: Así es como los científicos lograron el primer trasplante de corazón de cerdo a humano. (2022, 12 enero). [Fotografía]. Science. https://www.science.org/content/article/here-s-how-scientists-pulled-first-pig-human-hear t-transplant 18
  • 10. Tipos de trasplantes de órganos. ● Trasplantes de órganos sólidos. Estos son los trasplantes más comúnmente dados en la actualidad como el riñón, hígado, páncreas, pulmón y corazón. Aquí se muestra el porqué. 1. El trasplante de corazón: Es una opción para alguien con insuficiencia cardíaca congestiva que no ha respondido al tratamiento médico siendo así . 2. El trasplante pulmonar: Puede reemplazar uno o ambos pulmones. Puede ser la única opción para alguien con enfermedad pulmonar que no ha mejorado empleando otros . 3. El trasplante de hígado: Puede ser la única opción para alguien con enfermedad hepática que lleva a la insuficiencia de dicho órgano.. 4. El trasplante de riñón: Es una opción para alguien con insuficiencia renal prolongada (crónica). Se puede hacer un trasplante de páncreas y riñón simultáneo. 5. El trasplante intestinal: Es una opción para personas con intestino corto o síndrome del intestino corto o enfermedad hepática avanzada o quienes tengan que recibir todos los nutrientes a través de una línea de alimentación. 18
  • 11. ● Trasplantes de sangre/médula ósea/ (trasplantes de células madre). Puede ser necesario si usted padece una enfermedad que daña las células en la médula ósea o si recibió altas dosis de quimioterapia o radioterapia, dependiendo del tipo de trasplante, el procedimiento se puede llamar trasplante de médula ósea, de sangre del cordón o de células madre de sangre periférica. Los trasplantes de células madre son similares a las transfusiones de sangre y generalmente no necesitan cirugía. Hay dos tipos diferentes de estos trasplantes: ● Autotrasplantes en los que se usan sus propias células sanguíneas o médula ósea. ● Alotrasplantes en los que se usan las células sanguíneas o médula ósea de un donante. En un alotrasplante, se usan células o médula ósea del gemelo idéntico de la persona. Estadísticas a nivel mundial con respecto al trasplante de órganos: ● 53.345 trasplantes de órganos sólidos se realizaron en las Américas en 2016, casi el 40% del total mundial. ● Con 33.378 trasplantes, el de riñón fue el más frecuente entre los de órganos sólidos, seguido por el de hígado, con 11.000. 18
  • 12. ● El trasplante de córnea es el más frecuente en el mundo y en la región con cerca de 40.000 trasplantes por año. ● 6,8% aumentó la tasa regional de trasplante de órganos por millón de personas entre 2015 y 2016. ● 25,5% de los trasplantes regionales fueron de donantes vivos a nivel regional en el 2016, algo superior al 21,8% del 2015. ● Con 53,3 trasplantes por millón de personas, la región tiene la tasa de trasplantes por millón de personas más activa, seguida de Europa. ● En 2016, el 64% del total de los trasplantes de riñón en las Américas ocurrió en Estados Unidos y Canadá. ● Más de 182.000 personas se encontraban en lista de espera para un trasplante de riñón en 2016. ● Menos del 10% de las necesidades para trasplante de hígado se consideran satisfechas en la Región. ● En América Latina, Uruguay lidera la donación cadavérica con una tasa de 16,8 por millón de personas, seguido por Brasil (14,2) y Argentina (12). España es el líder mundial (47). ● La disponibilidad de nefrólogos varía de 2,1 por millón de personas en Honduras hasta 50,8 por millón de personas en Uruguay. ● Donación de órganos en el Perú. La donación de órganos en el Perú es de carácter voluntario, ya sea que se trate de un donante vivo o un cadavérico (persona que sufrió una muerte cerebral). No obstante, existen ciertos desafíos en la donación y es que, según manifiesta el doctor 18
  • 13. Rodriguez Alvarado, incluso cuando se trata de un donante cadavérico, la decisión final la toma la familia, pese a que el DNI de la persona indique que haya aceptado donar sus órganos. En la actualidad los órganos que pueden donarse en el Perú son: los riñones, el corazón, los pulmones, el páncreas, el intestino, las córneas, la piel y últimamente se viene promoviendo la donación de médula ósea. Esta última es un procedimiento más simple, debido a que la sangre se renueva rápidamente, por lo que el donante puede recuperarse al 100% de su médula ósea en 90 días después de haber donado. Es importante alentar esta noble acción en los ciudadanos, sobre todo a los jóvenes, debido a la gran cantidad de pacientes que necesitan una donación de órganos. En especial, recalcar que por cada donante voluntario se pueden salvar hasta 10 vidas. En el caso del Perú, la donación al ser un acto voluntario, podemos decidir si queremos ser donadores al actualizar nuestros DNI en la RENIEC, ya sea cuando cumplimos 18 años o seamos mayores de edad y queramos actualizarlo, nos darán un formulario o nos preguntarán si queremos donar. Una vez elijamos si queremos donar o no, cuando recojamos nuestros DNI nos aparecerá nuestra opción elegida en la parte posterior del mismo como se puede apreciar en la siguiente imagen. 18
  • 14. Figura 3: Perú triplicó el número de donantes de órganos en los últimos cuatro años. (2013, 24 mayo). [Fotografía]. Perú.com. https://peru.com/laprensa/noticia-peru-triplica-numero-donantes-organo-ultimos-cuatro-a nos-7465/ ● Aspectos éticos vinculados al donante. El consenso ético y legal en el Perú se basa en la práctica de las donaciones y los trasplantes en diversos principios éticos, recogidos en la legislación, muy acordes con los cuatro principios de la bioética principialista: autonomía, beneficencia, no-maleficencia y justicia. - Identidad de la persona : Es fundamental preservar la identidad biológica-procreativa del receptor. Quedan descartados los eventuales trasplantes de tronco-cabeza, sobre los que se ha experimentado desde las épocas de Carrel a principios de siglo. Esto debido a que aportaría la identidad y memoria personal ligada al encéfalo. Sería inventar 18
  • 15. quirúrgicamente otra persona. Igual reflexión merece el trasplante de ovarios o testículos para garantizar fertilidad, pues las características del genoma del dador modificarían la identidad biológica de la descendencia del receptor. Protocolo establecido por el MINSA para la recepción de un donante potencial en 2021. De acuerdo con la norma técnica presentada por el MINSA, la principal actividad de procura de órganos y tejidos es la recepción del donante y el mantenimiento en condiciones óptimas de su organismo. Para lograrlo, se deberán seguir estos procesos: ● Notificación a la Unidad de Procura de la existencia de un donante potencial. Este requisito es de obligatorio cumplimiento para las Unidades de Cuidado Crítico o Emergencias en todos los establecimientos de salud. La labor de notificación queda a cargo del jefe de las mencionadas unidades. ● La Unidad de Procura comunica la existencia del donante a la Dirección de Donaciones y Trasplantes (DIDOT). La comunicación debe hacerse en los 30 minutos siguientes a la notificación. ● Si el establecimiento de salud NO cuenta con una Unidad de Procura, el responsable de la unidad o servicio donde se encuentre el donante debe comunicarlo a la DIDOT de forma directa. 18
  • 16. ● Las notificaciones sobre los donantes potenciales deberán contar con: Localización (servicio o unidad) Diagnóstico Escala de coma de Glasgow (ECG). Si se tiene con datos personales del paciente, se deberá informar: ❖ Nombres y apellidos ❖ Edad ❖ Tipo de seguro ❖ Sexo ❖ Grupo sanguíneo. ● Cuando la DIDOT haya recibido la información sobre el donante potencial, enviará a una Unidad de Procura al lugar en el que se encuentre el individuo para hacer la correspondiente evaluación clínica y determinar la condición del paciente, así como el mantenimiento que requiera. ● Si el donante potencial se encuentra en un establecimiento potencial que NO cuente con Unidad de Procura, el equipo designado por la DIDOT deberá dirigirse al establecimiento en un lapso no mayor a 2 horas. Si este equipo no acude en el tiempo establecido o no se comunica con la DIDOT, deberá redistribuir el equipo de procura de otra institución de salud para llevar a cabo la evaluación inicial. 18
  • 17. ● La dirección del establecimiento de salud debe brindar todas las facilidades del caso para que los especialistas se desplacen al establecimiento de salud en el que se encuentre el donante potencial. En caso de que no pueda acudir al lugar para realizar la evaluación clínica, se deberá enviar su justificación en un lapso que no supere las 24 horas. El protocolo contempla que en la evaluación clínica del donante para ser descartado o no, se debe tener en cuenta: la evaluación de los antecedentes patológicos examen físico valoración de resultados de laboratorio e imagenología. Por su parte, Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (DIGDOT) estableció los procedimientos de asignación considerando los siguientes criterios: ● Urgencia O El paciente con está condición tiene prioridad nacional sobre los demás pacientes en lista de espera. Este criterio prima sobre los demás. ● Tiempo en lista de espera El paciente con mayor tiempo en lista de espera tiene prioridad respecto al paciente con menor tiempo de espera. 18
  • 18. ● El ámbito geográfico donde se localizó el donante El paciente en lista de espera de un establecimiento de salud localizado en el mismo ámbito geográfico donde se identificó el donante potencial, tiene prioridad sobre los pacientes en lista de espera de otros ámbitos geográficos. ● La edad El paciente pediátrico tiene prioridad sobre el paciente adulto. Los órganos o tejidos procedentes de donantes menores de 18 años se asignan a receptores menores de edad. En caso de que no exista receptor pediátrico compatible en lista de espera, se podrá asignar a un receptor adulto. Mitos que se dicen del trasplante de órganos. Hoy en día en pleno siglo XXI muchas personas siguen creyendo en los siguientes mitos: Si acepto donar mis órganos, el personal del hospital no se esforzará tanto por salvar mi vida. Esto es completamente absurdo, ya que, todo el personal de salud está enfocado en salvar tu vida y brindarte la mejor atención posible con los escasos recursos que poseen Otro de los mitos es que, si tal vez no estabas realmente muerto cuando firmaron tu certificado de defunción, ante estas controversias, a las personas que aceptaron donar sus órganos se le hacen pruebas sin costo alguno para que sus familiares puedan verificar que su familiar si ha muerto. 18
  • 19. Muchas personas dicen que la donación de órganos va en contra de su religión pero esto es un mito más, ya que la mayoría de las creencias religiosas están a favor como el catolicismo romano, adventistas, islamismo, judaísmo y muchas iglesias protestantes. Si eres menor de edad, tal vez pienses que aún eres demasiado joven ,pero nunca es tarde para reflexionar sobre los problemas del mundo a temprana edad. El mito más escuchado es que los ricos y famosos encabezan la lista cuando necesitan un órgano donado pero esto es completamente falso. Las personas que encabezan la lista son las que necesitan con urgencia. Por último debes de saber que por donar tu órgano no se te cobrará absolutamente nada porque el receptor es quien se encarga de todos los gastos. ¿Por qué se debe considerar la donación de órganos? Ser donante de órganos puede hacer una gran diferencia, y no solo para una persona. Al donar los órganos y tejidos al morir, puedes salvar o mejorar hasta 75 vidas. Muchas familias dicen que saber que su ser querido ayudó a salvar o mejorar otras vidas los ayudó a sobrellevar la pérdida. ¿Cómo donar? Es super fácil ser donante de órganos lo único que tienes que hacer son los siguientes pasos: 18
  • 20. ● Solicita en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) que en tu DNI se exprese tu voluntad de serlo. ● Inscríbete en el Acta del Donante llamando al teléfono 315 66 99. ● Comunícalo a tu familia para que llegado el momento acepten la donación de tus órganos y respeten tu decisión de salvar vidas. 18
  • 21. Conclusiones. Los trasplantes son los cambios de ubicación espacial de un órgano hacia otro ser distinto del originario, con la finalidad de mantener las funciones del órgano desplazado en el organismo receptor. Este proceso que se remonta a eras antiguas y que ha ido evolucionando de la mano del desarrollo científico y tecnológico que ha tenido el área de la salud, ha permitido salvar millones de vidas que se daban por pérdidas por la falla de uno o varios órganos. Con el pasar del tiempo el trasplante de órgano se ha convertido en una acción importante dentro del área de la salud ,tomando en consideración aspectos éticos en su procedimiento , siguiendo rigurosamente los protocolos y criterios establecidos por las entidades como el Ministerio de Salud MINSA-PERÚ, por consiguiente lograr potenciales donantes , a causa de esto el trasplante de órganos es una esperanza para miles de pacientes con insuficiencias terminales de distintos órganos, para que de esta manera el paciente pueda tener una oportunidad de salvar , llevar y lograr una mejor vida. 18
  • 22. Bibliografía. ● M. (2021, 29 mayo). Bancos de órganos en Perú: retos frente a la pandemia. Sistemas Analíticos. https://www.sistemasanaliticos.com/bancos-de-organos-en-peru-retos-frente- a-la-pandemia/ ● Pfeiffer, M. L. (s. f.). EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS: VALORES Y DERECHOS HUMANOS. Scielo. Recuperado 20 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-312220060 00200002 ● Gestión, R. (2021, 21 septiembre). Más de 4 mil pacientes esperan un trasplante de órganos y tejidos en el Perú. Gestión. https://gestion.pe/peru/mas-de-4-mil-pacientes-esperan-un-trasplante-de-org anos-y-tejidos-en-el-peru-essalud-nndc-noticia/ ● Trasplante de órganos. (2021, 10 febrero). Kaiser Permanente. Recuperado 21 de abril de 2022, de https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-encyclopedia/ he.trasplante-de-%C3%B3rganos.ty7522 ● P. Nacional de Trasplante | EsSalud. (2022, 20 abril). EsSalud. Recuperado 21 de abril de 2022, de http://www.essalud.gob.pe/p-nacional-de-trasplante/ ● Trasplantes. (2020, 4 mayo). ONT. Recuperado 21 de abril de 2022, de http://www.ont.es/informacion/Paginas/Trasplante.aspx 18
  • 23. ● Ministros de Salud acuerdan plan para aumentar la donación de órganos y los trasplantes, que son insuficientes para la demanda. (2019, 2 octubre). OPS/OMS. Recuperado 21 de abril de 2022, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id =15487:ministers-of-health-agree-on-plan-to-increase-organ-donations-and-t ransplants-in-an-effort-to-meet-demand-2&Itemid=1926&lang=es ● Hernández, J. A. G. (2019, 23 mayo). Objetivos de aprendizaje: lista de verbos y ejemplos para redactarlos. Docentes al Día. Recuperado 21 de abril de 2022, de https://docentesaldia.com/2019/05/19/objetivos-de-aprendizaje-lista-de-verbo s-y-ejemplos-para-redactarlos/ 18