SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA.
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO BIC.14
UNIDAD DE CONTENIDO:
Ciencias de la Comunicación
TRABAJO:
La producción de un film.
ASESOR:
Lic. Senén López Osorio.
MODULO: IV GRUPO: A
PRESENTA:
Irving Jair Fco. Domínguez, Luis Miguel Sánchez Tinoco, Jesús Francisco Vázquez Ortela, Teodoro
Diego Castillo .
LA PRODUCTORA
El Productor es la persona que está en el origen del
proyecto y que tiene la última palabra sobre la
viabilidad del mismo.
Es el responsable de una empresa inscrita en el
Registro de empresas Cinematográficas.
El productor es un organizador y un creativo. Selecciona
temas, elige técnicos, su actividad abarca cuestiones
técnicas y financieras.
Ha de calibrar la importancia de la elección de un director o
un actor, la elección de un formato o de las localizaciones
en función de su coste y de los objetivos a alcanzar.
Para tener éxito en sus proyectos ha de tener unos amplios
conocimientos del sector audiovisual, buenas aptitudes de
gestión y artísticas y junto con el productor ejecutivo
procurará que la película llegue a realizarse y exhibirse.
LA PRODUCCION
El equipo de producción es el primero en incorporarse al proyecto
en la misma fase de preproducción.
Establecen el presupuesto e inician un primer desglose del guión
para advertir las primeras necesidades.
La tarea del equipo de producción es una labor que coordina y
organiza la tarea de unos equipos de trabajo con funciones muy
determinadas.
El trabajo del equipo de producción consiste en organizar los
medios técnicos y personales que intervienen en la realización del
largometraje documental o programa de TV con un presupuesto
limitado.
LAS EMPRESAS AUXILIARES
A lo largo de la historia, algunas grandes empresas
cinematográficas han intentado abordar entre sus
actividades el conjunto del sistema de producción de
películas: desde la creación del guión hasta las salas de
consumo.
La producción de una película es el resultado combinado de
la colaboración de muchas empresas que, por necesidades
técnico-administrativas, no forman parte de la propia
productora.
De esta manera, una productora, salvo
excepciones, no posee, entre una lista larga de
ejemplos, la cámara, los objetos de decorado o los
cocineros para alimentar al equipo; por supuesto
carece de las herramientas para desarrollar la
postproducción, cada vez más digitalizada, o un
archivo de derechos de efectos sonoros.
* Estos elementos son contratados eventualmente
mediante la fórmula de alquiler y a las empresas
que los suministran se les denomina Empresas de
Servicios de Producción, nombre con el que se
definen técnicamente a las empresas auxiliares
del mundo del audiovisual
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
El plan de rodaje consiste en la división en apartados de las
necesidades, estableciendo un orden a lo largo del tiempo del
rodaje.
Tras un primer análisis del guión y sus complejidades, lo primero
que debe determinarse es el número de días que se precisan para
llevarlo a cabo y el coste que cada uno de esos días supone.
Luego, el director de producción organiza las secuencias
agrupándolas por bloques de espacio y de tiempo, sin tener en
cuenta la continuidad cronológica de la acción del guión.
El plan de rodaje se muestra en un gran cuadro, la llamada hoja
de rodaje, dividido en sectores que van indicando aspectos tales
como decorados, el día de rodaje, fechas, las localizaciones en
interiores o exteriores, intérpretes y figuración y las necesidades
específicas del rodaje.
Para un mejor rendimiento del trabajo en el plan de rodaje son: la
duración de los planos, la dificultad dramática de la escena y la
cantidad de elementos que participan en ella, la iluminación y el
empleo de los mecanismos de movimiento de cámara, la
figuración, los efectos especiales, que requieren una preparación
y un cuidado especial para evitar riesgos físicos.
Para el rodaje se empieza a preparar sus cometidos siguiendo las
consignas del ayudante de dirección que les explica en qué punto
exacto de la localización van a iniciar el rodaje.
Los miembros del equipo de cámara preparan los accesorios
necesarios para realizar un plano general con movimiento de grúa
(por ejemplo un objetivo angular, una emulsión rápida —500 ASA-
más todos los instrumentos imprescindibles para el correcto
funcionamiento de la cámara); a su vez, los maquinistas han de
colocar las vías y la grúa.
Cuando ha anochecido, el director de fotografía solicita al jefe
de eléctricos el material de iluminación que va a
necesitar, indicándole dónde debe situarlos en el rodaje del
plano en concreto.
El jefe de eléctricos distribuye a su equipo para que sitúen los
proyectores de iluminación.
Si el rodaje se llevara a cabo en una calle cualquiera, es muy
posible que ya hubiera aparecido un vehículo policial solicitando
los correspondientes permisos. Si el equipo técnico está
preparado y los actores no están "terminados", se realiza un
ensayo mecánico con dobles. Los auxiliares de producción y
dirección, con emisores de radio frecuencia, se sitúan en unos
márgenes alrededor del área que va a entrar en cuadro para
solicitar silencio a los curiosos e impedir el acceso de extraños
durante la toma.
A una hora prudencial (por ejemplo tipo 22:30) se corta para
cenar, bien en catering, bien en restaurante concertado por los de
producción.
El descanso dura una hora. Avanzada la noche se produce un
nuevo corte para tomar un refrigerio (03:30). Alrededor de las
06:00 finaliza la jornada de rodaje y el equipo guarda los
materiales técnicos, dejando limpio el lugar y siendo convocado
para la jornada de rodaje siguiente.
El auxiliar de producción recoge la película rodada ese
día y las cintas de sonido (DAT), del auxiliar de cámara y
del jefe de sonido, respectivamente.
Lleva la emulsión latente al laboratorio para que sea
revelada el mismo día y para que montaje tenga las
cintas de audio.
En cada jornada de rodaje intervienen innumerables elementos.
A lo largo del rodaje de una película es frecuente que se
produzcan incidentes varios que obligan a cambiar los planes de
trabajo. A estos `desórdenes’ se les denomina imponderables de
producción. Los imponderables pueden surgir antes incluso de
que funcione la claqueta que da comienzo al rodaje.
Los factores de desorden de producción pueden ser muy
variados. Veámoslo:
La climatología es el principal motivo de preocupación y fuente de
muy diversos disgustos en los rodajes.
La aparición de lluvia y nieve en pocas densidades también
conlleva un retraso al tener que eliminarse entre cada toma.
Aquellos problemas derivados de las propias características del
lugar se denominan incidentales.
Lo que no obsta ser precavidos y que los maquinistas
inspeccionen las localizaciones para que determinen la dificultad
que van a encontrar, o que la cámara sea probada con emulsión y
que sea montada y desmontada antes del inicio de rodaje.
Es conveniente tener previsto un contacto ágil con las empresas
auxiliares para resolver, con cambios o reparaciones, lo que no
funcione.
Una adecuada preparación, especialización, concentración y
cuidado son las claves para evitar males mayores que incluyen
los lamentables accidentes laborales.
La mejor forma de prevención es la preparación, limitar las
escenas muy complicadas cuando hayan de intervenir estos
potenciales factores de desorden o tener siempre previsto
(presupuestado) un margen , un día o dos, para cubrir la posible
prolongación obligada del rodaje.
El proceso de elaboración de un film posee distintas fases. La
penúltima de estas etapas consiste en la llamada postproducción.
En la postproducción intervienen los técnicos de laboratorio y de
sala y, durante un período, el director de producción.
Sin embargo, cuando se trata de tomar decisiones finales suele
ser una labor del productor.
Parte de las labores del laboratorio se solapan cronológicamente
con el rodaje para con ello poder advertir posibles errores
subsanables.
En el laboratorio se realiza un revelado diario del material
registrado para advertir posibles desenfoques, ralladuras de
negativo, problemas extremos de iluminación y de cámara.
Del resultado diario se realiza una copia del negativo del
celuloide en vídeo digital; es lo que se llama telecinado.
En esa copia en vídeo va inscrita una señal numérica
(Keycode) que funciona como un código de tiempos y
facilita las labores de montaje.
El profesional que se encarga del montaje o edición de las
imágenes recibe el nombre de Montador.
Es el encargado de ordenar los planos dotándolos de un
sentido, siguiendo las directrices del guión, siempre teniendo
en cuenta el punto de vista del productor (en EE.UU. y Europa) y
del director (en Europa).
El equipo de montaje lo completa un Ayudante o Auxiliar de
Montaje, cuya labor ha variado con la aparición de las técnicas
digitales.
A continuación se añadirán los efectos especiales, o de truca, y el
director de fotografía realizará un etalonaje: un proceso mediante
el que se calibran e igualan los niveles y densidades cromáticas y
lumínicas de la fotografía de la película.
En las salas de sonorización y mezclas se crean los efectos
especiales de sonido (efectos sala), se realizan los posibles
doblajes (al comprobar a posteriori que determinada frase no es
inteligible), se suma la música y finalmente los Ingenieros de
Sonido realizan las mezclas de todas estas pistas conformando la
banda sonora del film.
El montaje final, aprobado por director y productor, es enviado al
llamado Cortador de Negativo que selecciona los trozos indicados
por el keycode y se los entrega a un Montador de Negativo, que los
empalma añadiéndole el rollo final de títulos de crédito.
Las copias estándar que vemos en los cines salen, pues, de esas
‘segundas copias’.
Cada copia estándar tiene un coste superior a los mil euros por lo
que, según las expectativas de mercado.
Es obligatorio depositar una copia en la Filmoteca Española.
*El productor ya tiene el fruto de su trabajo en sus manos.
Tiene la película terminada. Ha finalizado un largo camino
que se inició con una simple idea.
*Cada fase de la producción tiene una longevidad
determinada.
En España, apenas se dedica entre un mes y medio y dos meses
de promedio para preparar una película, unos dos meses para
rodarla y otro mes o mes y medio para la postproducción.
Esto da lugar a medio año de proceso al que hay que
añadir, probablemente, otro año de escritura, revisión y
aprobación del guión.
En suma, que desde que se plantea el proyecto, hasta que se
tiene la copia definitiva de la película transcurre entre un año y
medio o dos años.
Después de todo llega el momento de promocionar y explotar el
producto. Ninguna película se crea para tenerla en un
cajón, porque el productor tiene créditos que devolver y una
inversión que amortizar.
Las vías más usuales de promoción del cine español son la
publicidad en los medios de comunicación y en vallas
publicitarias. La creación del cartel o póster es importante porque
se utilizará en vallas y marquesinas.
En los últimos años se ha asentado la creación de las páginas
web de cada película, en ellas suele ser posible acceder al tráiler y
diversos datos sobre la producción, los actores y el director.
El productor añade en los contratos del director y de los
protagonistas una cláusula que obliga a éstos a realizar labores
de promoción, dando ruedas de prensa y asistiendo al estreno de
las principales capitales del país, y cuya extensión puede llegar a
tener un año de duración.
La radio, y en mayor medida la televisión y la prensa, suelen ser
las mejores plataformas en el momento del lanzamiento del
estreno
Como último punto, y quizá menos controlable por parte del
productor, se situaría la influencia de la crítica. Lo cierto es que
todo productor asume un gran riesgo cuando decide emprender la
aventura de convertir en realidad un proyecto
cinematográfico, dado que, como se ha repetido a lo largo de la
historia de los audiovisuales, nadie sabe cuál es la clave del éxito.

Más contenido relacionado

Similar a Produccion de un film eqi. 7

producción audio visual
producción audio visual producción audio visual
producción audio visual
Henry Ramirez
 
etapas de produccion
etapas de produccionetapas de produccion
etapas de produccion
Cesar Lopez Calderon
 
Como hacer una pelicula cinematografica.
Como hacer una pelicula cinematografica.Como hacer una pelicula cinematografica.
Como hacer una pelicula cinematografica.
Chris Ruiz
 
Alejandro ordoñez preproducción
Alejandro ordoñez preproducciónAlejandro ordoñez preproducción
Alejandro ordoñez preproducción
Alejandro Ordoñez
 
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUALPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUALfrancitatiana
 
Asistente de producción
Asistente de producciónAsistente de producción
Asistente de producción
Serantes Vaz Saúl
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Lorenamey
 
Guía de Producción T.v.
Guía de Producción T.v.Guía de Producción T.v.
Guía de Producción T.v.
Ale Altuve
 
Producción de medios audiovisuales III
Producción de medios audiovisuales IIIProducción de medios audiovisuales III
Producción de medios audiovisuales III
Enrico García Martínez
 
Power point
Power pointPower point
Power point
JAlEMANC360
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
Oscar Sibaja
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
Danilo Rodriguez
 
La elaboracion de materiales comunicativos
La elaboracion de materiales comunicativosLa elaboracion de materiales comunicativos
La elaboracion de materiales comunicativos
Herbalife
 
El proceso de producción de un programa televisivo
El proceso de producción de un programa televisivoEl proceso de producción de un programa televisivo
El proceso de producción de un programa televisivoRenriesgo
 
Proceso de un programa de televisión
Proceso de un programa de televisiónProceso de un programa de televisión
Proceso de un programa de televisión
cristinafavi05
 

Similar a Produccion de un film eqi. 7 (20)

Produccion.
Produccion.Produccion.
Produccion.
 
producción audio visual
producción audio visual producción audio visual
producción audio visual
 
etapas de produccion
etapas de produccionetapas de produccion
etapas de produccion
 
Como hacer una pelicula cinematografica.
Como hacer una pelicula cinematografica.Como hacer una pelicula cinematografica.
Como hacer una pelicula cinematografica.
 
Alejandro ordoñez preproducción
Alejandro ordoñez preproducciónAlejandro ordoñez preproducción
Alejandro ordoñez preproducción
 
La Produc
La ProducLa Produc
La Produc
 
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUALPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
 
Asistente de producción
Asistente de producciónAsistente de producción
Asistente de producción
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
 
Guía de Producción T.v.
Guía de Producción T.v.Guía de Producción T.v.
Guía de Producción T.v.
 
Producción de medios audiovisuales III
Producción de medios audiovisuales IIIProducción de medios audiovisuales III
Producción de medios audiovisuales III
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
 
La elaboracion de materiales comunicativos
La elaboracion de materiales comunicativosLa elaboracion de materiales comunicativos
La elaboracion de materiales comunicativos
 
El proceso de producción de un programa televisivo
El proceso de producción de un programa televisivoEl proceso de producción de un programa televisivo
El proceso de producción de un programa televisivo
 
Proceso de produccion tv
Proceso de produccion tvProceso de produccion tv
Proceso de produccion tv
 
Proceso de produccion tv
Proceso de produccion tvProceso de produccion tv
Proceso de produccion tv
 
Proceso de un programa de televisión
Proceso de un programa de televisiónProceso de un programa de televisión
Proceso de un programa de televisión
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Produccion de un film eqi. 7

  • 1. COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA. BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO BIC.14 UNIDAD DE CONTENIDO: Ciencias de la Comunicación TRABAJO: La producción de un film. ASESOR: Lic. Senén López Osorio. MODULO: IV GRUPO: A PRESENTA: Irving Jair Fco. Domínguez, Luis Miguel Sánchez Tinoco, Jesús Francisco Vázquez Ortela, Teodoro Diego Castillo .
  • 2.
  • 4. El Productor es la persona que está en el origen del proyecto y que tiene la última palabra sobre la viabilidad del mismo. Es el responsable de una empresa inscrita en el Registro de empresas Cinematográficas.
  • 5. El productor es un organizador y un creativo. Selecciona temas, elige técnicos, su actividad abarca cuestiones técnicas y financieras. Ha de calibrar la importancia de la elección de un director o un actor, la elección de un formato o de las localizaciones en función de su coste y de los objetivos a alcanzar. Para tener éxito en sus proyectos ha de tener unos amplios conocimientos del sector audiovisual, buenas aptitudes de gestión y artísticas y junto con el productor ejecutivo procurará que la película llegue a realizarse y exhibirse.
  • 7. El equipo de producción es el primero en incorporarse al proyecto en la misma fase de preproducción. Establecen el presupuesto e inician un primer desglose del guión para advertir las primeras necesidades. La tarea del equipo de producción es una labor que coordina y organiza la tarea de unos equipos de trabajo con funciones muy determinadas. El trabajo del equipo de producción consiste en organizar los medios técnicos y personales que intervienen en la realización del largometraje documental o programa de TV con un presupuesto limitado.
  • 9. A lo largo de la historia, algunas grandes empresas cinematográficas han intentado abordar entre sus actividades el conjunto del sistema de producción de películas: desde la creación del guión hasta las salas de consumo. La producción de una película es el resultado combinado de la colaboración de muchas empresas que, por necesidades técnico-administrativas, no forman parte de la propia productora.
  • 10. De esta manera, una productora, salvo excepciones, no posee, entre una lista larga de ejemplos, la cámara, los objetos de decorado o los cocineros para alimentar al equipo; por supuesto carece de las herramientas para desarrollar la postproducción, cada vez más digitalizada, o un archivo de derechos de efectos sonoros.
  • 11. * Estos elementos son contratados eventualmente mediante la fórmula de alquiler y a las empresas que los suministran se les denomina Empresas de Servicios de Producción, nombre con el que se definen técnicamente a las empresas auxiliares del mundo del audiovisual
  • 12. *
  • 13.
  • 14. *
  • 15. *
  • 16. *
  • 17. *
  • 18. *
  • 19. *
  • 20. *
  • 21. *
  • 22. *
  • 23. *
  • 24. *
  • 25. *
  • 26.
  • 27. *
  • 28. El plan de rodaje consiste en la división en apartados de las necesidades, estableciendo un orden a lo largo del tiempo del rodaje. Tras un primer análisis del guión y sus complejidades, lo primero que debe determinarse es el número de días que se precisan para llevarlo a cabo y el coste que cada uno de esos días supone.
  • 29. Luego, el director de producción organiza las secuencias agrupándolas por bloques de espacio y de tiempo, sin tener en cuenta la continuidad cronológica de la acción del guión. El plan de rodaje se muestra en un gran cuadro, la llamada hoja de rodaje, dividido en sectores que van indicando aspectos tales como decorados, el día de rodaje, fechas, las localizaciones en interiores o exteriores, intérpretes y figuración y las necesidades específicas del rodaje.
  • 30. Para un mejor rendimiento del trabajo en el plan de rodaje son: la duración de los planos, la dificultad dramática de la escena y la cantidad de elementos que participan en ella, la iluminación y el empleo de los mecanismos de movimiento de cámara, la figuración, los efectos especiales, que requieren una preparación y un cuidado especial para evitar riesgos físicos.
  • 31.
  • 32. Para el rodaje se empieza a preparar sus cometidos siguiendo las consignas del ayudante de dirección que les explica en qué punto exacto de la localización van a iniciar el rodaje. Los miembros del equipo de cámara preparan los accesorios necesarios para realizar un plano general con movimiento de grúa (por ejemplo un objetivo angular, una emulsión rápida —500 ASA- más todos los instrumentos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la cámara); a su vez, los maquinistas han de colocar las vías y la grúa.
  • 33. Cuando ha anochecido, el director de fotografía solicita al jefe de eléctricos el material de iluminación que va a necesitar, indicándole dónde debe situarlos en el rodaje del plano en concreto. El jefe de eléctricos distribuye a su equipo para que sitúen los proyectores de iluminación.
  • 34. Si el rodaje se llevara a cabo en una calle cualquiera, es muy posible que ya hubiera aparecido un vehículo policial solicitando los correspondientes permisos. Si el equipo técnico está preparado y los actores no están "terminados", se realiza un ensayo mecánico con dobles. Los auxiliares de producción y dirección, con emisores de radio frecuencia, se sitúan en unos márgenes alrededor del área que va a entrar en cuadro para solicitar silencio a los curiosos e impedir el acceso de extraños durante la toma.
  • 35. A una hora prudencial (por ejemplo tipo 22:30) se corta para cenar, bien en catering, bien en restaurante concertado por los de producción. El descanso dura una hora. Avanzada la noche se produce un nuevo corte para tomar un refrigerio (03:30). Alrededor de las 06:00 finaliza la jornada de rodaje y el equipo guarda los materiales técnicos, dejando limpio el lugar y siendo convocado para la jornada de rodaje siguiente.
  • 36. El auxiliar de producción recoge la película rodada ese día y las cintas de sonido (DAT), del auxiliar de cámara y del jefe de sonido, respectivamente. Lleva la emulsión latente al laboratorio para que sea revelada el mismo día y para que montaje tenga las cintas de audio.
  • 37.
  • 38. En cada jornada de rodaje intervienen innumerables elementos. A lo largo del rodaje de una película es frecuente que se produzcan incidentes varios que obligan a cambiar los planes de trabajo. A estos `desórdenes’ se les denomina imponderables de producción. Los imponderables pueden surgir antes incluso de que funcione la claqueta que da comienzo al rodaje.
  • 39. Los factores de desorden de producción pueden ser muy variados. Veámoslo: La climatología es el principal motivo de preocupación y fuente de muy diversos disgustos en los rodajes. La aparición de lluvia y nieve en pocas densidades también conlleva un retraso al tener que eliminarse entre cada toma. Aquellos problemas derivados de las propias características del lugar se denominan incidentales.
  • 40. Lo que no obsta ser precavidos y que los maquinistas inspeccionen las localizaciones para que determinen la dificultad que van a encontrar, o que la cámara sea probada con emulsión y que sea montada y desmontada antes del inicio de rodaje. Es conveniente tener previsto un contacto ágil con las empresas auxiliares para resolver, con cambios o reparaciones, lo que no funcione.
  • 41. Una adecuada preparación, especialización, concentración y cuidado son las claves para evitar males mayores que incluyen los lamentables accidentes laborales. La mejor forma de prevención es la preparación, limitar las escenas muy complicadas cuando hayan de intervenir estos potenciales factores de desorden o tener siempre previsto (presupuestado) un margen , un día o dos, para cubrir la posible prolongación obligada del rodaje.
  • 42.
  • 43. El proceso de elaboración de un film posee distintas fases. La penúltima de estas etapas consiste en la llamada postproducción. En la postproducción intervienen los técnicos de laboratorio y de sala y, durante un período, el director de producción. Sin embargo, cuando se trata de tomar decisiones finales suele ser una labor del productor.
  • 44. Parte de las labores del laboratorio se solapan cronológicamente con el rodaje para con ello poder advertir posibles errores subsanables. En el laboratorio se realiza un revelado diario del material registrado para advertir posibles desenfoques, ralladuras de negativo, problemas extremos de iluminación y de cámara.
  • 45. Del resultado diario se realiza una copia del negativo del celuloide en vídeo digital; es lo que se llama telecinado. En esa copia en vídeo va inscrita una señal numérica (Keycode) que funciona como un código de tiempos y facilita las labores de montaje.
  • 46. El profesional que se encarga del montaje o edición de las imágenes recibe el nombre de Montador. Es el encargado de ordenar los planos dotándolos de un sentido, siguiendo las directrices del guión, siempre teniendo en cuenta el punto de vista del productor (en EE.UU. y Europa) y del director (en Europa).
  • 47. El equipo de montaje lo completa un Ayudante o Auxiliar de Montaje, cuya labor ha variado con la aparición de las técnicas digitales. A continuación se añadirán los efectos especiales, o de truca, y el director de fotografía realizará un etalonaje: un proceso mediante el que se calibran e igualan los niveles y densidades cromáticas y lumínicas de la fotografía de la película.
  • 48. En las salas de sonorización y mezclas se crean los efectos especiales de sonido (efectos sala), se realizan los posibles doblajes (al comprobar a posteriori que determinada frase no es inteligible), se suma la música y finalmente los Ingenieros de Sonido realizan las mezclas de todas estas pistas conformando la banda sonora del film.
  • 49. El montaje final, aprobado por director y productor, es enviado al llamado Cortador de Negativo que selecciona los trozos indicados por el keycode y se los entrega a un Montador de Negativo, que los empalma añadiéndole el rollo final de títulos de crédito. Las copias estándar que vemos en los cines salen, pues, de esas ‘segundas copias’. Cada copia estándar tiene un coste superior a los mil euros por lo que, según las expectativas de mercado. Es obligatorio depositar una copia en la Filmoteca Española.
  • 50.
  • 51. *El productor ya tiene el fruto de su trabajo en sus manos. Tiene la película terminada. Ha finalizado un largo camino que se inició con una simple idea. *Cada fase de la producción tiene una longevidad determinada.
  • 52. En España, apenas se dedica entre un mes y medio y dos meses de promedio para preparar una película, unos dos meses para rodarla y otro mes o mes y medio para la postproducción. Esto da lugar a medio año de proceso al que hay que añadir, probablemente, otro año de escritura, revisión y aprobación del guión. En suma, que desde que se plantea el proyecto, hasta que se tiene la copia definitiva de la película transcurre entre un año y medio o dos años.
  • 53. Después de todo llega el momento de promocionar y explotar el producto. Ninguna película se crea para tenerla en un cajón, porque el productor tiene créditos que devolver y una inversión que amortizar. Las vías más usuales de promoción del cine español son la publicidad en los medios de comunicación y en vallas publicitarias. La creación del cartel o póster es importante porque se utilizará en vallas y marquesinas.
  • 54. En los últimos años se ha asentado la creación de las páginas web de cada película, en ellas suele ser posible acceder al tráiler y diversos datos sobre la producción, los actores y el director. El productor añade en los contratos del director y de los protagonistas una cláusula que obliga a éstos a realizar labores de promoción, dando ruedas de prensa y asistiendo al estreno de las principales capitales del país, y cuya extensión puede llegar a tener un año de duración.
  • 55. La radio, y en mayor medida la televisión y la prensa, suelen ser las mejores plataformas en el momento del lanzamiento del estreno Como último punto, y quizá menos controlable por parte del productor, se situaría la influencia de la crítica. Lo cierto es que todo productor asume un gran riesgo cuando decide emprender la aventura de convertir en realidad un proyecto cinematográfico, dado que, como se ha repetido a lo largo de la historia de los audiovisuales, nadie sabe cuál es la clave del éxito.