SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
SECTOR
TEXTIL
.
 La industria textil ha sido determinante en el
desarrollo del país, a su alrededor se ha construido
una compleja y diversificada actividad manufacturera
y de servicios, generando una importante contribución
al crecimiento económico, a las exportaciones y al
empleo durante más de 80 años.
 El sector textil forma parte de las cadenas productivas
altamente complejas producción agrícola comercial de
fibras: naturales, fibras sintéticas industria textil,
confección y comercialización son etapas de una
actividad fuertemente eslabonada.
CONTEXTO DEL SECTOR
TEXTIL
PROCESO DE PRODUCCIÓN
a) Generación de residuos líquidos con cargas orgánicas
manifestadas en DBO y tonos contaminantes que provienen de
las secciones de tintorería, estampado, acabados y planta de
agua. Los procesos que aportan carga contaminante son:
 - Descrudes, con vertimientos de detergentes, emulsionantes,
secuestrantes, antiespumantes, solventes, suavizantes y
productos engomantes.
 - Teñidos, con vertimientos de colorantes, igualadores,
dispersantes, antiespumantes, estabilizadores de pH,
secuestrante de dureza.- Blanqueo, con vertimientos de soda,
solventes, blanqueadores ópticos, emulsionantes, peróxidos
y ácidos.
 - Lavados, con vertimientos de detergentes y de colorantes
hidrolizados.
IMPACTO AMBIENTAL DE
FABRICACIÒN DE PRODUCTOS
TEXTILES
- Estampados, con vertimiento de colorantes y pigmentos
remanentes y productos auxiliares como ácidos,
estabilizadores, álcalis, humectantes, resinas y ligantes
- Acabados, con aporte de suavizantes, resinas,
catalizadores, impermeabilizantes, humectantes,
antideslizantes.
c) Generación de emisiones atmosféricas
- Los gases producidos en la engomadora chamuscadora,
vaporizador, termofijadora, secadora, forradora,
estampadora.
- Emisión de partículas a la atmósfera.
d) Producción de fibras textiles con sustancias peligrosas.
e) Generación de ruido en las plantas de tejeduría.
Generación de residuos sólidos en las siguientes secciones:
- Hilandería: borras, polvo, cintas e hilo.
- Preparación: hilos, engomados, polvillo, motas tejeduría: Hilos
y polvillo.
- Tintorería: Telas
 Las políticas de control de la contaminación ambiental
han cambiado sustancialmente desde finales de los 80,
hacia nuevas tendencias preventivas que reformulan la
pregunta “¿Qué hacemos con los residuos?”, por “¿Qué
podemos hacer para no generar residuos?”. Este
replanteamiento es la base del concepto de producción
limpia, que en la práctica no corresponde con su
significado literal. La expresión indica realmente una
producción ambientalmente más limpia, para generar un
producto final más respetuoso con el medio ambiente,
como resultado de un proceso que incorporan, en cada
una de las fases del ciclo de vida de los productos, las
mejores prácticas ambientales.
QUE SE ESTA HACIENDO
 En este contexto y como una contribución a la
solución de la problemática ambiental de
 los sectores productivos colombianos, el Gobierno
Nacional, a través del Ministerio del Medio
Ambiente, ha definido como una de sus políticas
ambientales fundamentales, la de incentivar la
prevención de la contaminación en su origen, en
lugar de tratarla una vez generada. Para lo anterior y
en el marco de la Política Nacional de Producción Más
Limpia, los esfuerzos se han centrado en la
incorporación de las actividades ambientales en los
procesos de planeación y gestión a través de la
adopción de las mejores prácticas ambientales que
conlleven a la sostenibilidad ambiental y al
mejoramiento de la competitividad empresaria
Se ha identificado que las principales causas del deterioro ambiental en Colombia son,
entre otras:
I. Las condiciones de libre acceso a los recursos naturales, que ha llevado a tasas de
extracción superiores a las socialmente deseables;
II. La ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental;
III. La ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminación la
existencia de situaciones sociales que inducen a este deterioro, dentro de las
cuales se encuentra la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la
población colombiana, que conllevan al consumo insostenible de los recursos
naturales por diversas razones, incluyendo tendencias de consumo poco
sostenibles,
IV. El desconocimiento tanto del sector público como del privado de las tecnologías y
los métodos más apropiados para prevenir y disminuir la contaminación, y
V. La conciencia ambiental en el país sobre la importancia de la conservación de los
recursos naturales, es muy reciente. En el caso de los sectores productivos, la
contaminación ambiental se produce por el desarrollo de sus diferentes
actividades, que generan efectos ambientales negativos por el uso insostenible de
materias primas y recursos naturales como insumo para sus procesos de
producción y operación, por la utilización del medio ambiente como receptor de
sus descargas contaminantes (residuos, emisiones y vertimientos)
Causas del deterioro ambiental en
Colombia
 .UNEP (United Nations Environment Programme), define producción más limpia
como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en
los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos
relevantes a los humanos y al medio ambiente
 . El concepto de producción más limpia ha surgido en el nuevo milenio como una
cultura, y como una estrategia que procura la armonía entre los procesos
productivos y la naturaleza, en términos de los resultados económicos de las
organizaciones. El grado de impacto sobre la naturaleza presenta diferencias
considerables entre los diversos sectores productivos y entre los subsectores
que los conforman. Si se examina, por ejemplo, el sector de textiles y
confecciones se puede observar que el primero, donde el tamaño de las
empresas es mayor, presenta mayores efectos negativos. Por el contrario, el
sector de las confecciones, en el que predominan las pequeñas y medianas
empresas, es mucho más benigno con el medio ambiente.
Los verdaderos generadores de los impactos ambientales son las dinámicas del
mercado y el consumismo, los cuales condicionan la producción y no son
armónicos con los recursos naturales ni con la capacidad del ser humano y las
organizaciones para conservar el equilibrio ecológico.
Definición de Producción más Limpia
 En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de
materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la
reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes
y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de
los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde
la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios
se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el
diseño como en la prestación de los mismos..
 En la práctica la aplicación del concepto de producción más limpia, tanto
en los sistemas actuales de producción como en los productos y servicios,
no significa una sustitución en sentido estricto por otros diferentes., sino
.mejorarlos continuamente., bajo el entendido que las nuevas tecnologías
serán más limpias. De aquí, que producción limpia se perfila como la
meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la
búsqueda sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al
concepto de producción más limpia, que obedece a un proceso dinámico
y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino permanentemente, en
cada una de las fases del ciclo de vida.
 En este contexto, la tecnología más limpia es sólo un elemento integral,
pero parcial, dentro del concepto de producción más limpia, ya que éste
incluye otros elementos como las actitudes y prácticas gerenciales de
mejoramiento continuo de la gestión ambiental.
 Como cualquier inversión la decisión de invertir en producción
más limpia depende de la relación costo-beneficio. En la práctica,
frente a las restricciones de capital de inversión, se opta más por
la adopción de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al
final de proceso), que estrategias preventivas, como es el caso de
producción más limpia. Sin embargo, al comparar los cambios que
se generan en la estructura de costos totales, cuando se decide
invertir en producción más limpia y cuando no, se tiene que con el
tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los
beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los
procesos, los ahorros en el consumo de materias primas y energía,
y la disminución de residuos y emisiones contaminantes. .
Beneficios de invertir en producción
más limpia
 Cuando se toma la decisión de invertir en producción más
limpia, al principio, las inversiones son significativas producto de
las adaptaciones de estas nuevas tecnologías limpias al
proceso productivo (que van desde el mismo costo del capital
de inversión hasta disponer del .know how. técnico y
gerencial).
 En el tiempo, el período de retorno de esta inversión varia y
sólo a partir de la generación de los beneficios mencionados
arriba, los costos totales disminuyen, obteniendo así los
rendimientos esperados de esta inversión.
Que motiva a adoptar producción más limpia?
 Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible
y enfrentar los nuevos retos de la competitividad
empresarial, la gestión ambiental se considera como una
fuente de oportunidades y no como un obstáculo. Dentro
de ésta, adoptar producción más limpia resulta una
alternativa viable para el logro de estos objetivos.
Adicionalmente, existen otras motivaciones que se
presentan a continuación
Principales razones para adoptar producción más limpia
• Convicción que es una estrategia encaminada al desarrollo
sostenible.
• Mejora la competitividad.
• Garantía de continuidad de la actividad productiva.
• Mejora la eficiencia en los procesos productivos, en los
productos y en los servicios
• Ayuda a cumplir la normatividad ambiental.
• Es base fundamental para garantizar el mejoramiento continuo
de la gestión ambiental.
• Ayuda a mejorar la imagen pública.
• Previene conflictos por la aplicación de instrumentos jurídicos
(por ejemplo, la tutela).
• Disminuye las inversiones en sistemas de control al final del
proceso.
Beneficios de la Producción más Limpia.
AL REDUCIR SE INCREMENTA
• El uso de la energía en la producción.
• La utilización de materias primas.
• La cantidad de residuos y la contaminación
• Los riesgos de accidentes laborales, lo que a su vez implica reducción de costos
(ejemplo: primas de seguros más bajas).
• La posibilidad de incumplimiento de normas ambientales y sus correspondientes
sanciones.
• Costos en la producción
• La tasa de uso de recursos naturales y la tasa de generación de residuos
contaminantes.
• Los riesgos medio ambientales en caso de accidentes.
• La calidad del producto
• La eficiencia, a través de una mejor comprensión de los procesos y actividades de
la empresa.
• La motivación del personal.
• El prestigio, al mejorar la imagen de la empresa al socializar los resultados del
proceso.
• La competitividad en nuevos mercados nacionales e internacionales.
• Ingresos y ahorros de la empresa.
• La protección del medio ambiente.
• La mejora continua de la eficiencia medioambiental en las instalaciones de la
empresa y de los productos
 En la fase de planeación y organización del
programa de Producción más Limpia, se establece
el compromiso de la empresa, indispensable para
su implementación exitosa. También se da a
conocer la iniciativa al personal y se definen los
grupos de trabajo y sus responsabilidades
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA
Las actividades a desarrollar en esta
fase son:
• Obtener el compromiso de la gerencia y de todo el personal de la empresa.
• Organizar el equipo de P+L.
• Definir claramente las metas del Programa de P+L en la empresa.
• Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L.
• Capacitar a mandos intermedios y operarios.
a. Compromiso de la gerencia y del personal de la empresa
La P+L es un esfuerzo de mejora continua que requiere que los directivos,
gerentes y personal clave de la empresa o proyecto estén convencidos de sus
beneficios y comprometidos con su éxito. Este convencimiento y apropiación
es, por lo tanto, el primer logro a obtener.
b. Organizar el equipo de P+L
Para poder organizar un equipo de trabajo es
necesario dar a conocer al personal de la empresa
los planes que se tienen respecto a la
implementación de un programa de P+L. Se debe
integrar un equipo responsable del mismo que
incluya a empleados clave de las distintas áreas de
la empresa, con un alto nivel de compromiso.
 Todas las áreas de la organización deben estar
representadas para lograr una identificación exhaustiva
de los aspectos a mejorar y para incrementar la masa
crítica capaz de aportar propuestas de solución a los
problemas encontrados. El equipo será el responsable de
la coordinación del Programa de P+L, de su
implementación y del seguimiento de las medidas
recomendadas. En lo posible, se sugiere establecer un plan
de incentivos económicos acorde con los logros obtenidos.
Al momento de conformar el equipo se recomienda tomar
datos que serán imprescindibles para la correcta
operación del programa
logre que estas buenas prácticas sean implementadas de una manera
sistemática que permita un
manejo sostenible en el tiempo, la organización debe enfatizar la
programación y ejecución de las siguientes actividades (ONUDI, 1999):
• Organización y compromiso del equipo de Producción más Limpia,
que involucre al personal vinculado con el proceso (por ejemplo:
producción, calidad, mantenimiento, compras, etc.)
• Evaluación de las condiciones actuales de la planta textil, e
identificación de las oportunidades de mejora.
• Análisis de las oportunidades de mejora identificadas que sean
económica, técnica y ambientalmente viables.
• Selección de las mejores alternativas.
• Implementación de las alternativas seleccionadas.
• Monitoreo y evaluación de las mejoras implementadas.
• Revisión de las mejoras, identificación e implementación de nuevas
mejoras. El resultado de la implementación efectiva de estas
actividades puede medirse a través del análisis del porcentaje en la
reducción de costos de operación por producción mensual tela o
prendas.
• Optimizar el consumo de materia prima, agua y energía; evitar el
desperdicio de costosas materias primas y por lo tanto, reducir los
costos de operación.
• Reducir la cantidad y el grado de contaminación de los residuos
sólidos, aguas residuales y emisiones
atmosféricas.
• Optimizar la reutilización y el reciclaje de materias primas y material de
embalaje.
• Mejorar las condiciones de trabajo y de la seguridad en el trabajo.
• Mejorar la organización del proceso productivo.
A. BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS
1. CAPACITACIÓN DE PERSONAL
La capacitación de personal implica la ejecución de una serie de
actividades organizadas en forma sistemática,
con el propósito de brindar los conocimientos
OBJETIVOS DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion limpia
Produccion limpia Produccion limpia
Produccion limpia dogorminuto
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpialuzelearias
 
Produccion Limpia
Produccion  LimpiaProduccion  Limpia
Produccion Limpia
Alejandra Altamirano
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
francisco reap lopez
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
Nuvi Pechocha
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
Fedegan
 
Introducción a la producción más limpia
Introducción a la producción más limpiaIntroducción a la producción más limpia
Introducción a la producción más limpia
Alejandro Jarquin
 
Producción más Limpia
Producción más LimpiaProducción más Limpia
Producción más Limpia
valeriasolisjer
 
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02sorytorres0418
 
71360 1 textbook
71360 1 textbook71360 1 textbook
71360 1 textbookup
 
Clase 1 antecedentes pml
Clase 1 antecedentes pmlClase 1 antecedentes pml
Clase 1 antecedentes pmlErick Vásquez
 
Expocision salud ocupacional
Expocision salud ocupacionalExpocision salud ocupacional
Expocision salud ocupacional
Carolina Sarasty Crespo
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ EcodiseñoTecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Alejandra Altamirano
 
Proyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpiaProyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpia
Patricio Curillo
 
Produucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnplProduucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnplup
 
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminaciónUnidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
UPTAEB
 
Procesos industrailes
Procesos industrailesProcesos industrailes
Procesos industrailes
Danelys Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Produccion limpia
Produccion limpia Produccion limpia
Produccion limpia
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Produccion Limpia
Produccion  LimpiaProduccion  Limpia
Produccion Limpia
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Introducción a la producción más limpia
Introducción a la producción más limpiaIntroducción a la producción más limpia
Introducción a la producción más limpia
 
Producción más Limpia
Producción más LimpiaProducción más Limpia
Producción más Limpia
 
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
 
71360 1 textbook
71360 1 textbook71360 1 textbook
71360 1 textbook
 
Clase 1 antecedentes pml
Clase 1 antecedentes pmlClase 1 antecedentes pml
Clase 1 antecedentes pml
 
Expocision salud ocupacional
Expocision salud ocupacionalExpocision salud ocupacional
Expocision salud ocupacional
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
Producción más limpia
Producción más limpiaProducción más limpia
Producción más limpia
 
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ EcodiseñoTecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
Tecnologia y Produccion Limpia/ Ecodiseño
 
Proyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpiaProyecto de produccion mas limpia
Proyecto de produccion mas limpia
 
Produucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnplProduucion mas limpia en empresa cnpl
Produucion mas limpia en empresa cnpl
 
Responsabilidad de consumidores y productores epr gp arg
Responsabilidad de consumidores y productores  epr gp argResponsabilidad de consumidores y productores  epr gp arg
Responsabilidad de consumidores y productores epr gp arg
 
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminaciónUnidad 1 parte 1 prevención de contaminación
Unidad 1 parte 1 prevención de contaminación
 
Procesos industrailes
Procesos industrailesProcesos industrailes
Procesos industrailes
 

Similar a Produccion mas limpia humanidades

El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
ssuserab274d
 
Guía buenas prácticas textiles
Guía buenas prácticas textilesGuía buenas prácticas textiles
Guía buenas prácticas textiles
marta hernandez
 
Produccion limpia eq 7
Produccion limpia eq 7Produccion limpia eq 7
Produccion limpia eq 7Pyrlo
 
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
DaiidDi
 
Implementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdf
Implementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdfImplementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdf
Implementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdf
AlvaroVasquez52
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
AshleyOchoa15
 
1833 6589-1-pb
1833 6589-1-pb1833 6589-1-pb
1833 6589-1-pb
DIEGO BETANCOURT
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes
 
procesos Pml
procesos Pmlprocesos Pml
procesos Pml
LEONARDO bedoya
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
Nefertari Brieño
 
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓNP+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
vcentella28
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
claisith
 
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
Abigail Cerecedo
 
La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.
DiegoSusaRojas
 
Maria
MariaMaria
Maria
maluguer
 
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad EmpresarialReseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Cor ProSur
 
Tecnologías limpias
Tecnologías limpiasTecnologías limpias
Tecnologías limpiassanr
 
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
Hernani Larrea
 

Similar a Produccion mas limpia humanidades (20)

El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Guía buenas prácticas textiles
Guía buenas prácticas textilesGuía buenas prácticas textiles
Guía buenas prácticas textiles
 
Produccion limpia eq 7
Produccion limpia eq 7Produccion limpia eq 7
Produccion limpia eq 7
 
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
5.5.1 Producción Más Limpias.pptx
 
Implementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdf
Implementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdfImplementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdf
Implementación de un modelo de economía circular_Transvida.pdf
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
 
1833 6589-1-pb
1833 6589-1-pb1833 6589-1-pb
1833 6589-1-pb
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
procesos Pml
procesos Pmlprocesos Pml
procesos Pml
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
 
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓNP+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
 
P+l
P+lP+l
P+l
 
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad1.2 revista digital sobre sustentabilidad
1.2 revista digital sobre sustentabilidad
 
La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.La Gestión ambiental Empresarial.
La Gestión ambiental Empresarial.
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad EmpresarialReseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
Reseña Conversatorio Instrumentos de Gestión para la Sostenibilidad Empresarial
 
Tecnologías limpias
Tecnologías limpiasTecnologías limpias
Tecnologías limpias
 
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
MINAM - Ecoeficiencia empresarial, 2010
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Produccion mas limpia humanidades

  • 1.
  • 3.  La industria textil ha sido determinante en el desarrollo del país, a su alrededor se ha construido una compleja y diversificada actividad manufacturera y de servicios, generando una importante contribución al crecimiento económico, a las exportaciones y al empleo durante más de 80 años.  El sector textil forma parte de las cadenas productivas altamente complejas producción agrícola comercial de fibras: naturales, fibras sintéticas industria textil, confección y comercialización son etapas de una actividad fuertemente eslabonada. CONTEXTO DEL SECTOR TEXTIL
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. a) Generación de residuos líquidos con cargas orgánicas manifestadas en DBO y tonos contaminantes que provienen de las secciones de tintorería, estampado, acabados y planta de agua. Los procesos que aportan carga contaminante son:  - Descrudes, con vertimientos de detergentes, emulsionantes, secuestrantes, antiespumantes, solventes, suavizantes y productos engomantes.  - Teñidos, con vertimientos de colorantes, igualadores, dispersantes, antiespumantes, estabilizadores de pH, secuestrante de dureza.- Blanqueo, con vertimientos de soda, solventes, blanqueadores ópticos, emulsionantes, peróxidos y ácidos.  - Lavados, con vertimientos de detergentes y de colorantes hidrolizados. IMPACTO AMBIENTAL DE FABRICACIÒN DE PRODUCTOS TEXTILES
  • 9. - Estampados, con vertimiento de colorantes y pigmentos remanentes y productos auxiliares como ácidos, estabilizadores, álcalis, humectantes, resinas y ligantes - Acabados, con aporte de suavizantes, resinas, catalizadores, impermeabilizantes, humectantes, antideslizantes. c) Generación de emisiones atmosféricas - Los gases producidos en la engomadora chamuscadora, vaporizador, termofijadora, secadora, forradora, estampadora. - Emisión de partículas a la atmósfera. d) Producción de fibras textiles con sustancias peligrosas. e) Generación de ruido en las plantas de tejeduría.
  • 10. Generación de residuos sólidos en las siguientes secciones: - Hilandería: borras, polvo, cintas e hilo. - Preparación: hilos, engomados, polvillo, motas tejeduría: Hilos y polvillo. - Tintorería: Telas
  • 11.  Las políticas de control de la contaminación ambiental han cambiado sustancialmente desde finales de los 80, hacia nuevas tendencias preventivas que reformulan la pregunta “¿Qué hacemos con los residuos?”, por “¿Qué podemos hacer para no generar residuos?”. Este replanteamiento es la base del concepto de producción limpia, que en la práctica no corresponde con su significado literal. La expresión indica realmente una producción ambientalmente más limpia, para generar un producto final más respetuoso con el medio ambiente, como resultado de un proceso que incorporan, en cada una de las fases del ciclo de vida de los productos, las mejores prácticas ambientales. QUE SE ESTA HACIENDO
  • 12.  En este contexto y como una contribución a la solución de la problemática ambiental de  los sectores productivos colombianos, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Medio Ambiente, ha definido como una de sus políticas ambientales fundamentales, la de incentivar la prevención de la contaminación en su origen, en lugar de tratarla una vez generada. Para lo anterior y en el marco de la Política Nacional de Producción Más Limpia, los esfuerzos se han centrado en la incorporación de las actividades ambientales en los procesos de planeación y gestión a través de la adopción de las mejores prácticas ambientales que conlleven a la sostenibilidad ambiental y al mejoramiento de la competitividad empresaria
  • 13. Se ha identificado que las principales causas del deterioro ambiental en Colombia son, entre otras: I. Las condiciones de libre acceso a los recursos naturales, que ha llevado a tasas de extracción superiores a las socialmente deseables; II. La ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental; III. La ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminación la existencia de situaciones sociales que inducen a este deterioro, dentro de las cuales se encuentra la pobreza y los bajos niveles educativos de gran parte de la población colombiana, que conllevan al consumo insostenible de los recursos naturales por diversas razones, incluyendo tendencias de consumo poco sostenibles, IV. El desconocimiento tanto del sector público como del privado de las tecnologías y los métodos más apropiados para prevenir y disminuir la contaminación, y V. La conciencia ambiental en el país sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, es muy reciente. En el caso de los sectores productivos, la contaminación ambiental se produce por el desarrollo de sus diferentes actividades, que generan efectos ambientales negativos por el uso insostenible de materias primas y recursos naturales como insumo para sus procesos de producción y operación, por la utilización del medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (residuos, emisiones y vertimientos) Causas del deterioro ambiental en Colombia
  • 14.  .UNEP (United Nations Environment Programme), define producción más limpia como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente  . El concepto de producción más limpia ha surgido en el nuevo milenio como una cultura, y como una estrategia que procura la armonía entre los procesos productivos y la naturaleza, en términos de los resultados económicos de las organizaciones. El grado de impacto sobre la naturaleza presenta diferencias considerables entre los diversos sectores productivos y entre los subsectores que los conforman. Si se examina, por ejemplo, el sector de textiles y confecciones se puede observar que el primero, donde el tamaño de las empresas es mayor, presenta mayores efectos negativos. Por el contrario, el sector de las confecciones, en el que predominan las pequeñas y medianas empresas, es mucho más benigno con el medio ambiente. Los verdaderos generadores de los impactos ambientales son las dinámicas del mercado y el consumismo, los cuales condicionan la producción y no son armónicos con los recursos naturales ni con la capacidad del ser humano y las organizaciones para conservar el equilibrio ecológico. Definición de Producción más Limpia
  • 15.
  • 16.  En el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos..  En la práctica la aplicación del concepto de producción más limpia, tanto en los sistemas actuales de producción como en los productos y servicios, no significa una sustitución en sentido estricto por otros diferentes., sino .mejorarlos continuamente., bajo el entendido que las nuevas tecnologías serán más limpias. De aquí, que producción limpia se perfila como la meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la búsqueda sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al concepto de producción más limpia, que obedece a un proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica una vez, sino permanentemente, en cada una de las fases del ciclo de vida.  En este contexto, la tecnología más limpia es sólo un elemento integral, pero parcial, dentro del concepto de producción más limpia, ya que éste incluye otros elementos como las actitudes y prácticas gerenciales de mejoramiento continuo de la gestión ambiental.
  • 17.  Como cualquier inversión la decisión de invertir en producción más limpia depende de la relación costo-beneficio. En la práctica, frente a las restricciones de capital de inversión, se opta más por la adopción de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al final de proceso), que estrategias preventivas, como es el caso de producción más limpia. Sin embargo, al comparar los cambios que se generan en la estructura de costos totales, cuando se decide invertir en producción más limpia y cuando no, se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos, los ahorros en el consumo de materias primas y energía, y la disminución de residuos y emisiones contaminantes. . Beneficios de invertir en producción más limpia
  • 18.  Cuando se toma la decisión de invertir en producción más limpia, al principio, las inversiones son significativas producto de las adaptaciones de estas nuevas tecnologías limpias al proceso productivo (que van desde el mismo costo del capital de inversión hasta disponer del .know how. técnico y gerencial).  En el tiempo, el período de retorno de esta inversión varia y sólo a partir de la generación de los beneficios mencionados arriba, los costos totales disminuyen, obteniendo así los rendimientos esperados de esta inversión.
  • 19. Que motiva a adoptar producción más limpia?  Desde la perspectiva de garantizar el desarrollo sostenible y enfrentar los nuevos retos de la competitividad empresarial, la gestión ambiental se considera como una fuente de oportunidades y no como un obstáculo. Dentro de ésta, adoptar producción más limpia resulta una alternativa viable para el logro de estos objetivos. Adicionalmente, existen otras motivaciones que se presentan a continuación
  • 20. Principales razones para adoptar producción más limpia • Convicción que es una estrategia encaminada al desarrollo sostenible. • Mejora la competitividad. • Garantía de continuidad de la actividad productiva. • Mejora la eficiencia en los procesos productivos, en los productos y en los servicios • Ayuda a cumplir la normatividad ambiental. • Es base fundamental para garantizar el mejoramiento continuo de la gestión ambiental. • Ayuda a mejorar la imagen pública. • Previene conflictos por la aplicación de instrumentos jurídicos (por ejemplo, la tutela). • Disminuye las inversiones en sistemas de control al final del proceso.
  • 21. Beneficios de la Producción más Limpia. AL REDUCIR SE INCREMENTA • El uso de la energía en la producción. • La utilización de materias primas. • La cantidad de residuos y la contaminación • Los riesgos de accidentes laborales, lo que a su vez implica reducción de costos (ejemplo: primas de seguros más bajas). • La posibilidad de incumplimiento de normas ambientales y sus correspondientes sanciones. • Costos en la producción • La tasa de uso de recursos naturales y la tasa de generación de residuos contaminantes. • Los riesgos medio ambientales en caso de accidentes. • La calidad del producto • La eficiencia, a través de una mejor comprensión de los procesos y actividades de la empresa. • La motivación del personal. • El prestigio, al mejorar la imagen de la empresa al socializar los resultados del proceso. • La competitividad en nuevos mercados nacionales e internacionales. • Ingresos y ahorros de la empresa. • La protección del medio ambiente. • La mejora continua de la eficiencia medioambiental en las instalaciones de la empresa y de los productos
  • 22.  En la fase de planeación y organización del programa de Producción más Limpia, se establece el compromiso de la empresa, indispensable para su implementación exitosa. También se da a conocer la iniciativa al personal y se definen los grupos de trabajo y sus responsabilidades PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
  • 23. Las actividades a desarrollar en esta fase son: • Obtener el compromiso de la gerencia y de todo el personal de la empresa. • Organizar el equipo de P+L. • Definir claramente las metas del Programa de P+L en la empresa. • Identificar obstáculos y soluciones para el Programa de P+L. • Capacitar a mandos intermedios y operarios. a. Compromiso de la gerencia y del personal de la empresa La P+L es un esfuerzo de mejora continua que requiere que los directivos, gerentes y personal clave de la empresa o proyecto estén convencidos de sus beneficios y comprometidos con su éxito. Este convencimiento y apropiación es, por lo tanto, el primer logro a obtener.
  • 24. b. Organizar el equipo de P+L Para poder organizar un equipo de trabajo es necesario dar a conocer al personal de la empresa los planes que se tienen respecto a la implementación de un programa de P+L. Se debe integrar un equipo responsable del mismo que incluya a empleados clave de las distintas áreas de la empresa, con un alto nivel de compromiso.
  • 25.  Todas las áreas de la organización deben estar representadas para lograr una identificación exhaustiva de los aspectos a mejorar y para incrementar la masa crítica capaz de aportar propuestas de solución a los problemas encontrados. El equipo será el responsable de la coordinación del Programa de P+L, de su implementación y del seguimiento de las medidas recomendadas. En lo posible, se sugiere establecer un plan de incentivos económicos acorde con los logros obtenidos. Al momento de conformar el equipo se recomienda tomar datos que serán imprescindibles para la correcta operación del programa
  • 26. logre que estas buenas prácticas sean implementadas de una manera sistemática que permita un manejo sostenible en el tiempo, la organización debe enfatizar la programación y ejecución de las siguientes actividades (ONUDI, 1999): • Organización y compromiso del equipo de Producción más Limpia, que involucre al personal vinculado con el proceso (por ejemplo: producción, calidad, mantenimiento, compras, etc.) • Evaluación de las condiciones actuales de la planta textil, e identificación de las oportunidades de mejora. • Análisis de las oportunidades de mejora identificadas que sean económica, técnica y ambientalmente viables. • Selección de las mejores alternativas. • Implementación de las alternativas seleccionadas. • Monitoreo y evaluación de las mejoras implementadas. • Revisión de las mejoras, identificación e implementación de nuevas mejoras. El resultado de la implementación efectiva de estas actividades puede medirse a través del análisis del porcentaje en la reducción de costos de operación por producción mensual tela o prendas.
  • 27. • Optimizar el consumo de materia prima, agua y energía; evitar el desperdicio de costosas materias primas y por lo tanto, reducir los costos de operación. • Reducir la cantidad y el grado de contaminación de los residuos sólidos, aguas residuales y emisiones atmosféricas. • Optimizar la reutilización y el reciclaje de materias primas y material de embalaje. • Mejorar las condiciones de trabajo y de la seguridad en el trabajo. • Mejorar la organización del proceso productivo. A. BUENAS PRÁCTICAS OPERATIVAS 1. CAPACITACIÓN DE PERSONAL La capacitación de personal implica la ejecución de una serie de actividades organizadas en forma sistemática, con el propósito de brindar los conocimientos OBJETIVOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS