SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCCION MAS LIMPIA




        Sory Carola Torres Quintero

             Universidad ICESI
                  2009
• OBJETIVO GENERAL

• Desarrollar herramientas conceptuales sobre
  el abordaje del problema ambiental,
  implementando en los procesos productivos
  elementos que permitan la elaboración de
  bienes y servicios con visión dirigida hacia el
  logro del desarrollo sostenible, conociendo el
  concepto de producción más limpia, su
  significado, las implicaciones y las
  herramientas para el desarrollo del mismo en
  la gestión ambiental de la empresa (de bienes
  o servicios).
•   OBJETIVOS ESPECIFICOS

•   Reconocer los principales elementos componentes del medio natural, sus servicios
    y la normatividad existente en función de su aplicación en el entorno laboral y de
    sus implicaciones para el profesional de ingeniería.
•   Reconocer la situación ambiental en el ámbito mundial y local, sus implicaciones y
    consecuencias productivas.
•   Analizar el rol de la industria y las ciencias de la ingeniería en el logro del desarrollo
    sostenible.
•   Conocer el concepto de ecología industrial, las herramientas para su aplicación y su
    relación con el desarrollo sostenible.
•   Desarrollar los elementos que componen una gestión ambiental en una empresa.
•   Generar una reflexión constante sobre la creación de una actitud sobre la calidad
    de vida personal que permita un aporte constructivo al entorno profesional,
    familiar, laboral y social.
•   Conocer la gestión ambiental de las empresas Colombianas por medio de
    experiencias vivenciales en empresas de la región
METODOLOGIA

• La metodología a emplear es de aprender haciendo,
  activa. Se requiere por parte de los estudiantes:
• Preparar documentos, casos, capítulos, asignados
  previamente a la clase.
• Participar en clase compartiendo conocimientos
  adquiridos en la experiencia laboral y personal.
• En lo posible, se realizarán visitas de campo a empresas
  de la región, para conocer las experiencias aplicadas
  sobre la gestión ambiental.
•   EVALUACION
•   Exposición                              30%
•   Parcial                                 25%
•   Trabajos en clase                       25%
•   Trabajo final                           20%
•
•   BIBLIOGRAFÍA
•   Graedel T.E:, Allenby B.R., “Industrial Ecology”
•   Material suministrado por el profesor.
Sesión 1 - 2
• Los principales problemas ambientales.
• DESARROLLO SOSTENIBLE.
NUESTROS RECURSOS
     NUESTRA CASA




 NUESTRA CASA
¿Qué es el Medio Ambiente?

   Es el ecosistema global el
   cual nos provee a los seres
   humanos de todo aquello
   que     necesitamos   para
   permanecer en la tierra, el
   cual esta compuesto por         AIRE: Atmósfera, capa
   cuatro elementos:               gaseosa que rodea la
                                   tierra   el    aire  esta
                                   formado      x nitrógeno
   AGUA: es un elemento            dióxido de carbono ,
   esencial para la existencia     argón y otros gases
   de todos los seres vivios que   nobles, es el recurso
   habitan en el planeta.          fundamental          que
                                   permite el desarrollo de
                                   todo ser vivo.
   TIERRA: parte del planeta
   en el que habitamos es la
   combinación de minerales,
   seres  vivos  y  material
   orgánico.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El agua es esencial
para la viabilidad y la
sostenibilidad a largo
 plazo de todos los
  ecosistemas del
       mundo
Las actividades humanas, tales
      como el desarrollo de
infraestructura, la modificación
    del caudal de los ríos, la
conversión de las tierras (como
        la deforestación),
mayor producción agrícola, la
introducción de especies foráneas,
 y la liberación de contaminantes,
  trastornan el delicado equilibrio
   entre los recursos hídricos y la
sostenibilidad del medio ambiente.
La gestión racional del agua es
   la clave para el desarrollo
  sostenible y para alcanzar
 muchos de los Objetivos de
desarrollo para el milenio y los
compromisos contraídos en la
  Cumbre de Johannesburgo
Varias amenazas a la salud general de los
ecosistemas, y como consecuencia para su
 capacidad de proveer los servicios de los
   cuales depende la vida humana, son
   particularmente pertinentes al agua.
El cambio climático y las consiguientes
    alteraciones en las características
  meteorológicas, la distribución de las
aguas, y otros ejercen un serio impacto,
     sobre los diversos ecosistemas.
Esto pondrá presión sobre
   las poblaciones pobres,
incapaces de protegerse de
  los fenómenos naturales
     como: inundaciones,
erosión del suelo y escasez
          de agua.
La pérdida de especies y de diversidad
 genética impacta la salud de los diversos
 ecosistemas; también ocurre debido a la
degradación rápida dada por las diferentes
actividades antropicas y la contaminación
                generada.
Por que las personas protegen el
               ambiente?
• Motivación negativa
  – Sanciones (multas, tasas retributivas)
• Motivación positiva
  – Premio (reducción impuestos, menor tasa
    retributiva)
  – Quieren proteger el futuro (para sus niños,
    animales en extinción etc.).
  – Necesitan un buen servicio de agua y
    entienden la relación
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 Mala disposición de residuos domésticos de
 los corregimientos asentados en las
 microcuencas.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Contaminación       por vertimientos
inadecuados de los escombros de la
minería y construcción
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Contaminación por vertimientos inadecuados de
las aguas provenientes de la minería de carbón
(caparrosa), de las viviendas e industrias
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Acelerados procesos de deforestación y erosión
que incrementan la cantidad de sólidos
  suspendidos en las diferentes quebradas
Buenos servicios de Agua y
             Saneamiento

•   Contribuyen a una buena salud
•   Reducen la desnutrición
•   Mejoran las condiciones del aprendizaje
•   Contribuyen al desarrollo económico
• Pueden fortalecer la comunidad
Problemas grandes




Muchas personas todavía no tienen
servicios de Agua y Saneamiento básico
adecuados
Necesitamos una nueva ética
 mundial y un trabajo en equipo

• La disparidad de ingresos entre los 20%
  mas ricos y pobres se ha duplicado en 30
  años
• Muchos pobres pagan hasta 3 veces mas
  por cada litro de agua
• La Verdad Oportuna I
• http://www.youtube.com/watch?v=Oe_SaNk9
  wMk&feature=related
• La Verdad Oportuna II
• http://www.youtube.com/watch?v=dMNeX3K
  Gg0Q&feature=related
•
DESARROLLO SOSTENIBLE
• Cuando requiero de externalidades para el
  desarrollo de cualquier tipo de actividad
  proceso o proyectos.
• Ejemplo: Sostén
Desarrollo Sustentable

Es el desarrollo en el tiempo donde considero
integralmente: Economía, sociedad, condición
           física, política y ambiental.
     Bajo el parámetro del uso de recursos
   naturales y buscando un cierre de circulo,
    tratando de devolverlos mejor o igual.
• Listados de Blog
•
• Karen Victoria: http://produccionmaslimpia-karenvictoria.blogspot.com
•
• Sara Payan: http://produccionmaslimpia-sarapayan.blogspot.com/

• Julian Mosquera: http://julimosquera20092.blogia.com
•
• Jean Pierre: http://jeanpierre20092.blogia.com

• Alejandro Arroyo Cifuentes: http://pnmaslimpialuisarroyo.blogspot.com/

• Miguel Mondragon: http://pnmaslimpiamiguelmondragon.blogspot.com/
Sesión 3
SINA Esquema institucional de la
gestión ambiental (exposición +
         complemento)
Legislación aplicada a la gestión
           ambiental
Ley 99
• http://www.humboldt.org.co/download/ley99.pdf



 http://www.isagen.com.co/comunicados/Resultado_Primer_semestre_2009.pdf
Sistema Nacional Ambiental (SINA)
La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se
define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en
marcha de los principios generales ambientales contenidos en la
Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993.

El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las
Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y
los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio.

El Consejo Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la
coordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas,
planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales
renovables.
• La ley 99 de 1993 también crea los Institutos de Investigación
  adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, como
  órganos de carácter técnico asesor para el Sistema Nacional
  Ambiental (SINA). Los otros cuatro institutos creados son:
• El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
  (IDEAM), cuyo objetivo es obtener, analizar, estudiar, procesar y
  divulgar la información relativa al medio ambiente físico.
• El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito
  Vives de Andreis (INVEMAR) realiza investigación sobre los
  recursos naturales renovables y el medio ambiente en ecosistemas
  marinos y costeros.
• El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realiza
  investigaciones biológicas y sociales de la región amazónica.
• El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico realizará
  investigaciones sobre el medio ambiente del Litoral Pacífico.
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/ViviendaAguaDesarrolloUrbanoAmbien
      te/MedioAmbiente/SistemaNacionalAmbientalSINA/tabid/624/Default.aspx
PRODUCCION
DEFINICION                 MAS LIMPIA

  “Es la aplicación continua de una estrategia
  ambiental e integral a procesos, productos y
  servicios de manera que se aumente la eco-
 eficiencia y se reduzcan los riesgos para el ser
     humano y el medio ambiente”.(UNEP)
PRODUCCION MAS LIMPIA

El propósito de PML es la prevención y
reducción de los impactos ambientales,
relacionando estrechamente la equidad y la
sostenibilidad.
El PML busca que el desarrollo sea sostenible
en el tiempo y que produzca el menor impacto
ambiental posible.
PRODUCCION MAS LIMPIA

En la Agenda 21 se le da prioridad a la
implementación de producción mas limpia y
a las tecnologías de prevención y reciclaje,
con el fin último de alcanzar un desarrollo
sostenible (UNEP, 2000).
PRODUCCION MAS LIMPIA

      Es aplicable para procesos productivos,
    productos y servicios, donde se busca:

*   Ahorro de materia prima
*   Reducción de tóxicos
*   Incorporar consideración ambiental dentro
    del diseño y prestación de servicios
PRODUCCION MAS LIMPIA
    Los beneficios mas importantes al aplicar PML son:

*       Disminución de costos de procesos, productos
o       servicios
*       Aumento en la eficiencia y productividad
*       Reduce impactos negativos sobre la salud y el
        ambiente
*       Cumplimiento de la legislación ambiental
ESTRATEGIAS
1.Articulación    con      las   demás     políticas
gubernamentales
2.Establecimiento del sistema de calidad
3. Fortalecimiento Institucional
4.Promoción de producción más limpia
5.Promoción de la autogestión y la autorregulación
6.Formulación e implementación de instrumentos
económicos
7.Seguimiento de la política de producción más
limpia
   (Tomado de la Política Nacional de PML, 1997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
ChristianAsanza1
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
XpeKNeT
 
Sensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.pptSensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.ppt
ssuser9a8c06
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
equipo 6
 
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Lelys Cerdán Narva
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
Estocolmo
EstocolmoEstocolmo
Estocolmo
flormorada
 
Productos forestales maderables
Productos forestales maderablesProductos forestales maderables
Productos forestales maderables
Barto Ayta Amil
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
claisith
 
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennellaClase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Raquel Condori
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
maria felicita canchari de la cruz
 
Simbiosis industrial presentacion
Simbiosis industrial presentacionSimbiosis industrial presentacion
Simbiosis industrial presentacion1234_jm
 
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptxEXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
luisangelbernafernan1
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
Grecia99
 
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALActividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
La norma ISO 14001 y el ciclo PHVA
La norma ISO 14001 y el ciclo PHVALa norma ISO 14001 y el ciclo PHVA
La norma ISO 14001 y el ciclo PHVAISOTools Excellence
 

La actualidad más candente (20)

Huella de Carbono
Huella de Carbono Huella de Carbono
Huella de Carbono
 
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - AvicolaInforme de cumplimiento Ambiental - Avicola
Informe de cumplimiento Ambiental - Avicola
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Política Ambiental
Política AmbientalPolítica Ambiental
Política Ambiental
 
Sensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.pptSensibilización residuos sólidos.ppt
Sensibilización residuos sólidos.ppt
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11Política nacional educación_ambiental_amigable_11
Política nacional educación_ambiental_amigable_11
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Estocolmo
EstocolmoEstocolmo
Estocolmo
 
Productos forestales maderables
Productos forestales maderablesProductos forestales maderables
Productos forestales maderables
 
ECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIAECOEFICIENCIA
ECOEFICIENCIA
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennellaClase 5 producción mas limpia fabio pennella
Clase 5 producción mas limpia fabio pennella
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
Simbiosis industrial presentacion
Simbiosis industrial presentacionSimbiosis industrial presentacion
Simbiosis industrial presentacion
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptxEXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
EXPO_Ley Nº 27446- ok.pptx
 
Gestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSMGestion ambiental - UCSM
Gestion ambiental - UCSM
 
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALActividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
 
La norma ISO 14001 y el ciclo PHVA
La norma ISO 14001 y el ciclo PHVALa norma ISO 14001 y el ciclo PHVA
La norma ISO 14001 y el ciclo PHVA
 

Destacado

Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
francisco reap lopez
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
luzelearias
 
Producción más limpia
Producción más limpia Producción más limpia
Producción más limpia
Oscar Ortiz Castellanos
 
Producciòn mas limpia
Producciòn mas limpiaProducciòn mas limpia
Producciòn mas limpia
bibiana herrera
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
francisco reap lopez
 
Buenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaBuenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaJulian Chavarro
 
9 Herramientas De PlanificacióN
9   Herramientas De PlanificacióN9   Herramientas De PlanificacióN
9 Herramientas De PlanificacióNSalvador Almuina
 
Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufactura
rh-vimifos
 

Destacado (8)

Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Producción más limpia
Producción más limpia Producción más limpia
Producción más limpia
 
Producciòn mas limpia
Producciòn mas limpiaProducciòn mas limpia
Producciòn mas limpia
 
Producción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficiosProducción mas limpia y sus beneficios
Producción mas limpia y sus beneficios
 
Buenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaBuenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas Manufactura
 
9 Herramientas De PlanificacióN
9   Herramientas De PlanificacióN9   Herramientas De PlanificacióN
9 Herramientas De PlanificacióN
 
Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufactura
 

Similar a PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02

ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptxESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
JesusMilciadesFranco
 
Todo sobre el medio ambiente
Todo sobre el medio ambienteTodo sobre el medio ambiente
Todo sobre el medio ambiente
utn1995
 
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambientalLa ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
MaeSoaresdaSilva
 
La participación ciudadana
La participación ciudadanaLa participación ciudadana
La participación ciudadana
Jose Ceballos
 
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Edgar Alfonso Castillo
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
Roger Martinez
 
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneasTécnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
CENPROEX
 
Informe cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto Katherin
Informe cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto KatherinInforme cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto Katherin
Informe cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto Katherin
Freddy Tenorio.
 
1 sena
1 sena1 sena
Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
KatherinSoto3
 
Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Freddy Tenorio.
 
Proyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio Freddy
Proyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio FreddyProyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio Freddy
Proyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio Freddy
Ana Sofia Pacheco Alvarez
 
Presentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambientalPresentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambiental
dicaera
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
JOe Torres Palomino
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
JorgeMynorIquicDiaz1
 
ecología evolución y ambiente 3ºA
ecología evolución y ambiente 3ºAecología evolución y ambiente 3ºA
ecología evolución y ambiente 3ºA
Barbara Hidalgo
 
Presentación diseño de proyectos grupo 291
Presentación diseño de proyectos grupo 291Presentación diseño de proyectos grupo 291
Presentación diseño de proyectos grupo 291
yekita420
 

Similar a PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02 (20)

Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
 
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptxESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL AGRICOLA SECTORIAL.pptx
 
Todo sobre el medio ambiente
Todo sobre el medio ambienteTodo sobre el medio ambiente
Todo sobre el medio ambiente
 
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambientalLa ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
 
La participación ciudadana
La participación ciudadanaLa participación ciudadana
La participación ciudadana
 
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneasTécnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
 
Informe cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto Katherin
Informe cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto KatherinInforme cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto Katherin
Informe cts Tenorio Freddy, Pacheco Ana y Soto Katherin
 
El medio ambiente
El medio ambiente El medio ambiente
El medio ambiente
 
1 Sena
1 Sena1 Sena
1 Sena
 
1 sena
1 sena1 sena
1 sena
 
Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Informe pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
 
Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
Proyecto cts pacheco ana, soto katherin y tenorio freddy 11-1
 
Proyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio Freddy
Proyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio FreddyProyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio Freddy
Proyecto CTS-Informe escrito-Pacheco Ana, Soto Katherin y Tenorio Freddy
 
Presentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambientalPresentacion wiki 3 educación ambiental
Presentacion wiki 3 educación ambiental
 
Problemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y localesProblemas ambientales globales, regionales y locales
Problemas ambientales globales, regionales y locales
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
 
ecología evolución y ambiente 3ºA
ecología evolución y ambiente 3ºAecología evolución y ambiente 3ºA
ecología evolución y ambiente 3ºA
 
Presentación diseño de proyectos grupo 291
Presentación diseño de proyectos grupo 291Presentación diseño de proyectos grupo 291
Presentación diseño de proyectos grupo 291
 

Más de sorytorres0418

Logistica Reversiva Clase I 16
Logistica Reversiva Clase I 16Logistica Reversiva Clase I 16
Logistica Reversiva Clase I 16sorytorres0418
 
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02sorytorres0418
 
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02sorytorres0418
 

Más de sorytorres0418 (6)

Logistica Reversiva I
Logistica Reversiva ILogistica Reversiva I
Logistica Reversiva I
 
Logistica Reversiva I
Logistica Reversiva ILogistica Reversiva I
Logistica Reversiva I
 
Logistica Reversiva Clase I 16
Logistica Reversiva Clase I 16Logistica Reversiva Clase I 16
Logistica Reversiva Clase I 16
 
Pml 02 2009 02
Pml 02 2009 02Pml 02 2009 02
Pml 02 2009 02
 
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02
 
Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02Ecoeficiencia 01 2009 02
Ecoeficiencia 01 2009 02
 

Último

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (14)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02

  • 1. PRODUCCION MAS LIMPIA Sory Carola Torres Quintero Universidad ICESI 2009
  • 2. • OBJETIVO GENERAL • Desarrollar herramientas conceptuales sobre el abordaje del problema ambiental, implementando en los procesos productivos elementos que permitan la elaboración de bienes y servicios con visión dirigida hacia el logro del desarrollo sostenible, conociendo el concepto de producción más limpia, su significado, las implicaciones y las herramientas para el desarrollo del mismo en la gestión ambiental de la empresa (de bienes o servicios).
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer los principales elementos componentes del medio natural, sus servicios y la normatividad existente en función de su aplicación en el entorno laboral y de sus implicaciones para el profesional de ingeniería. • Reconocer la situación ambiental en el ámbito mundial y local, sus implicaciones y consecuencias productivas. • Analizar el rol de la industria y las ciencias de la ingeniería en el logro del desarrollo sostenible. • Conocer el concepto de ecología industrial, las herramientas para su aplicación y su relación con el desarrollo sostenible. • Desarrollar los elementos que componen una gestión ambiental en una empresa. • Generar una reflexión constante sobre la creación de una actitud sobre la calidad de vida personal que permita un aporte constructivo al entorno profesional, familiar, laboral y social. • Conocer la gestión ambiental de las empresas Colombianas por medio de experiencias vivenciales en empresas de la región
  • 4. METODOLOGIA • La metodología a emplear es de aprender haciendo, activa. Se requiere por parte de los estudiantes: • Preparar documentos, casos, capítulos, asignados previamente a la clase. • Participar en clase compartiendo conocimientos adquiridos en la experiencia laboral y personal. • En lo posible, se realizarán visitas de campo a empresas de la región, para conocer las experiencias aplicadas sobre la gestión ambiental.
  • 5. EVALUACION • Exposición 30% • Parcial 25% • Trabajos en clase 25% • Trabajo final 20% • • BIBLIOGRAFÍA • Graedel T.E:, Allenby B.R., “Industrial Ecology” • Material suministrado por el profesor.
  • 6.
  • 7. Sesión 1 - 2 • Los principales problemas ambientales. • DESARROLLO SOSTENIBLE.
  • 8. NUESTROS RECURSOS NUESTRA CASA NUESTRA CASA
  • 9.
  • 10. ¿Qué es el Medio Ambiente? Es el ecosistema global el cual nos provee a los seres humanos de todo aquello que necesitamos para permanecer en la tierra, el cual esta compuesto por AIRE: Atmósfera, capa cuatro elementos: gaseosa que rodea la tierra el aire esta formado x nitrógeno AGUA: es un elemento dióxido de carbono , esencial para la existencia argón y otros gases de todos los seres vivios que nobles, es el recurso habitan en el planeta. fundamental que permite el desarrollo de todo ser vivo. TIERRA: parte del planeta en el que habitamos es la combinación de minerales, seres vivos y material orgánico.
  • 12. El agua es esencial para la viabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de todos los ecosistemas del mundo
  • 13. Las actividades humanas, tales como el desarrollo de infraestructura, la modificación del caudal de los ríos, la conversión de las tierras (como la deforestación),
  • 14. mayor producción agrícola, la introducción de especies foráneas, y la liberación de contaminantes, trastornan el delicado equilibrio entre los recursos hídricos y la sostenibilidad del medio ambiente.
  • 15. La gestión racional del agua es la clave para el desarrollo sostenible y para alcanzar muchos de los Objetivos de desarrollo para el milenio y los compromisos contraídos en la Cumbre de Johannesburgo
  • 16. Varias amenazas a la salud general de los ecosistemas, y como consecuencia para su capacidad de proveer los servicios de los cuales depende la vida humana, son particularmente pertinentes al agua.
  • 17. El cambio climático y las consiguientes alteraciones en las características meteorológicas, la distribución de las aguas, y otros ejercen un serio impacto, sobre los diversos ecosistemas.
  • 18. Esto pondrá presión sobre las poblaciones pobres, incapaces de protegerse de los fenómenos naturales como: inundaciones, erosión del suelo y escasez de agua.
  • 19. La pérdida de especies y de diversidad genética impacta la salud de los diversos ecosistemas; también ocurre debido a la degradación rápida dada por las diferentes actividades antropicas y la contaminación generada.
  • 20. Por que las personas protegen el ambiente? • Motivación negativa – Sanciones (multas, tasas retributivas) • Motivación positiva – Premio (reducción impuestos, menor tasa retributiva) – Quieren proteger el futuro (para sus niños, animales en extinción etc.). – Necesitan un buen servicio de agua y entienden la relación
  • 21. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL  Mala disposición de residuos domésticos de los corregimientos asentados en las microcuencas.
  • 22. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Contaminación por vertimientos inadecuados de los escombros de la minería y construcción
  • 23. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Contaminación por vertimientos inadecuados de las aguas provenientes de la minería de carbón (caparrosa), de las viviendas e industrias
  • 24. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Acelerados procesos de deforestación y erosión que incrementan la cantidad de sólidos suspendidos en las diferentes quebradas
  • 25. Buenos servicios de Agua y Saneamiento • Contribuyen a una buena salud • Reducen la desnutrición • Mejoran las condiciones del aprendizaje • Contribuyen al desarrollo económico • Pueden fortalecer la comunidad
  • 26. Problemas grandes Muchas personas todavía no tienen servicios de Agua y Saneamiento básico adecuados
  • 27. Necesitamos una nueva ética mundial y un trabajo en equipo • La disparidad de ingresos entre los 20% mas ricos y pobres se ha duplicado en 30 años • Muchos pobres pagan hasta 3 veces mas por cada litro de agua
  • 28. • La Verdad Oportuna I • http://www.youtube.com/watch?v=Oe_SaNk9 wMk&feature=related • La Verdad Oportuna II • http://www.youtube.com/watch?v=dMNeX3K Gg0Q&feature=related •
  • 30. • Cuando requiero de externalidades para el desarrollo de cualquier tipo de actividad proceso o proyectos. • Ejemplo: Sostén
  • 31. Desarrollo Sustentable Es el desarrollo en el tiempo donde considero integralmente: Economía, sociedad, condición física, política y ambiental. Bajo el parámetro del uso de recursos naturales y buscando un cierre de circulo, tratando de devolverlos mejor o igual.
  • 32.
  • 33. • Listados de Blog • • Karen Victoria: http://produccionmaslimpia-karenvictoria.blogspot.com • • Sara Payan: http://produccionmaslimpia-sarapayan.blogspot.com/ • Julian Mosquera: http://julimosquera20092.blogia.com • • Jean Pierre: http://jeanpierre20092.blogia.com • Alejandro Arroyo Cifuentes: http://pnmaslimpialuisarroyo.blogspot.com/ • Miguel Mondragon: http://pnmaslimpiamiguelmondragon.blogspot.com/
  • 34. Sesión 3 SINA Esquema institucional de la gestión ambiental (exposición + complemento) Legislación aplicada a la gestión ambiental
  • 35. Ley 99 • http://www.humboldt.org.co/download/ley99.pdf http://www.isagen.com.co/comunicados/Resultado_Primer_semestre_2009.pdf
  • 36. Sistema Nacional Ambiental (SINA) La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. El Consejo Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.
  • 37. • La ley 99 de 1993 también crea los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, como órganos de carácter técnico asesor para el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Los otros cuatro institutos creados son: • El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyo objetivo es obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información relativa al medio ambiente físico. • El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (INVEMAR) realiza investigación sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente en ecosistemas marinos y costeros. • El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realiza investigaciones biológicas y sociales de la región amazónica. • El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico realizará investigaciones sobre el medio ambiente del Litoral Pacífico.
  • 38. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/ViviendaAguaDesarrolloUrbanoAmbien te/MedioAmbiente/SistemaNacionalAmbientalSINA/tabid/624/Default.aspx
  • 39. PRODUCCION DEFINICION MAS LIMPIA “Es la aplicación continua de una estrategia ambiental e integral a procesos, productos y servicios de manera que se aumente la eco- eficiencia y se reduzcan los riesgos para el ser humano y el medio ambiente”.(UNEP)
  • 40. PRODUCCION MAS LIMPIA El propósito de PML es la prevención y reducción de los impactos ambientales, relacionando estrechamente la equidad y la sostenibilidad. El PML busca que el desarrollo sea sostenible en el tiempo y que produzca el menor impacto ambiental posible.
  • 41. PRODUCCION MAS LIMPIA En la Agenda 21 se le da prioridad a la implementación de producción mas limpia y a las tecnologías de prevención y reciclaje, con el fin último de alcanzar un desarrollo sostenible (UNEP, 2000).
  • 42. PRODUCCION MAS LIMPIA Es aplicable para procesos productivos, productos y servicios, donde se busca: * Ahorro de materia prima * Reducción de tóxicos * Incorporar consideración ambiental dentro del diseño y prestación de servicios
  • 43. PRODUCCION MAS LIMPIA Los beneficios mas importantes al aplicar PML son: * Disminución de costos de procesos, productos o servicios * Aumento en la eficiencia y productividad * Reduce impactos negativos sobre la salud y el ambiente * Cumplimiento de la legislación ambiental
  • 44. ESTRATEGIAS 1.Articulación con las demás políticas gubernamentales 2.Establecimiento del sistema de calidad 3. Fortalecimiento Institucional 4.Promoción de producción más limpia 5.Promoción de la autogestión y la autorregulación 6.Formulación e implementación de instrumentos económicos 7.Seguimiento de la política de producción más limpia (Tomado de la Política Nacional de PML, 1997