SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
Integrantes
Milton Gerardo Alfaro Henríquez
David Emanuel Orantes Cubías
Joceline Stefany Rivas Rivera
Emerson Antonio Tamacas Ramírez
Carlos Rene Valdez Meléndez
AH191924
OC170226
RR171047
TR180390
VM170068
Introducción
Se identifican riesgos, se investiga el registro de accidentes que se dan dentro de la
empresa para analizarlos posteriormente. Se diseña un plan de emergencia y
evacuaciones en caso de algún siniestro, plan que incluye entrenamiento de manera
práctica y teórica. Es importante un programa de exámenes médicos, programas de
prevención sobre consumo de sustancias ilícitas y prevención de enfermedades de
transmisión sexual sin dejar a un lado la salud mental, programas preventivos y de
sensibilización sobre la violencia hacia las mujeres y el acoso sexual y demás riesgos
psicosociales.
Objetivo General
• Desarrollar un documento que explique a detalle un plan para
prevención de riesgos como el marco legal que como institución
se debe de implementar a cada uno de los riesgos que hay dentro
de la empresa.
Objetivos Específicos
• Advertir sobre posibles riesgos luego de un análisis detallado de cada
uno de los factores que influyen el procedimiento diario dentro de la
empresa.
• Explicar el plan de prevención de riesgos tanto a los empleados como al
personal administrativo el correcto uso de este.
Objetivos Específicos
• Justificar los riesgos tanto operacionales como de seguridad en general
dentro de un aeropuerto.
• Formular programas preventivos para evitar riesgos y desastres en caso
de emergencias.
Marco Legal e Internacional
Marco Legal Nacional
• Art 44. Constitución de la República de El Salvador.
• Art 115, 314. Código de Trabajo.
• Art 1, 8, 10. Ley General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo.
• Art 35, 36. Reglamento de Gestión de la Prevención de
Riesgos e los Lugares de Trabajo.
• Art 7 n5, 46. Ley Orgánica de Aviación.
Marco Legal Internacional
• Anexo 19 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional
(ICAO).
• Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores
(OIT).
– Art 16. Exigencias de los empleadores.
– Art 18. Prever medidas.
– Art 19. Disposiciones a nivel de empresa.
Descripción del Programa
• En un aeropuerto existen diferentes riesgos para los trabajadores. En este caso
se trata sobre los riesgos y peligros que se encuentran en los alrededores de una
pista de aterrizaje afectando a una gran variedad de trabajadores como, por
ejemplo: el personal encargado de servicio en rampa, carga de combustible,
señaleros, etc.
• Según el art. 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo, el programa estará estructurado así:
Mecanismos de evaluación periódica
• Uno de los mecanismos utilizados son las
inspecciones por parte de equipos
capacitados para darle un seguimiento al
programa. Conocer las opiniones de los
empleados mediante encuestas es
fundamental para evaluar la marcha del
plan.
Identificación, evaluación, control y seguimiento
de los riesgos ocupacionales
• Mediante este programa se mejoran las
condiciones de trabajo en aquellos
puestos que tengan un riesgo alto de
sufrir algún percance, como en este caso
la carga y descarga de equipaje.
Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos.
• Un beneficio es conocer soluciones de
diferentes situaciones de riesgo que se
han dado en el trayecto del tiempo
dentro de la empresa y así no cometer
algún error cuando se presente un
accidente similar.
Diseño e implementación de su propio plan de
emergencia y evacuación.
• Se contará con un plan para actuar en
alguna situación fuera de control o
también cuando ocurran fenómenos
naturales, catástrofes, etc.
Entrenamiento de manera teórica y práctica, en
forma inductora y permanente a los trabajadores
• A través de capacitaciones recibirán una
formación para ayudar al trabajador a
desempeñar bien su labor en cualquier
situación de peligro. Se contarán con
simulacros.
Establecimiento del programa de exámenes médicos
y atención de primeros auxilios.
• La salud del trabajador es importante
seguirla para evaluar que se encuentre apto
para la labor que ejerce.
Planificación de las actividades y reuniones del
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
• Para una mayor eficacia del programa, la
comunicación dentro de las personas
que conforman el comité se seguridad y
salud ocupacional debe ser continua para
tratar aspectos como la evaluación del
programa.
Establecimiento de programas complementarios sobre
consumo de alcohol y drogas, prevención de VIH/SIDA,
salud mental y salud reproductiva.
• Se debe informar al trabajador sobre las
consecuencias que pueden existir al caer
en alguna adicción y dar medidas de
prevención para enfermedades ETS y
cuido de salud mental.
Formulación de un programa de difusión y
promoción de las actividades preventivas en los
lugares de trabajo.
• Se contará con señalización preventiva
con el fin de que el trabajador esté
consiente de los riesgos que existen en el
área de trabajo.
Formulación de programas preventivos, y de
sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso
sexual y demás riesgos psicosociales.
• Se implementará una sana área de
trabajo, con este apartado, se buscará
implementar el respeto entre los
trabajadores.
Mecanismos de Evaluación Periódica
• Medidas cuantitativas y cualitativas de alcance
Entre los mecanismos se contará con cuestionarios que se
consultarán a los trabajadores. Los parámetros recolectados nos
indicarán si el ciclo PHVA se está cumpliendo o si falta alguna fase de
este que se cumpla para lograr una mejora y prevenir la vida de los
trabajadores.
Para el cuestionario se responderá del 0-4 según lo que estime
conveniente, así:
0 No se tiene No se cumple el ciclo.
1 Planear Solo se ha planificado. (P)
2 Hacer Se planificó y se lleva a cabo. (PH)
3 Verificar Se ha implementado y se verifica. (PHV)
4 Actuar Las fases se cumplen. (PHVA).
Numerales
N/S P H V A
0 1 2 3 4
1) Existen métodos para identificar en cada zona de la pista de
aterrizaje los riesgos que pueden ocurrir, así como también
analizar el número de personal laborando en la zona.
2) Cuentan con mapa de riesgo donde se localicen los riesgos
laborales en cada zona.
3) Se consideran las valoraciones obtenidas al finalizar una
inspección.
4) El encargado asume bien su rol al informar sobre cualquier
situación.
5) Se cuentan con instructivos para identificar, evaluar, controlar y
darle seguimiento a los riesgos.
6) Alguna autoridad ha puesto sanciones al incumplir una medida
estipulada en la ley.
7) Se registran y se conservan por un periodo significativo los
accidentes que han ocurrido.
8) Existe equipo de investigación ante cualquier accidente.
9) Hay mecanismos para que los trabajadores informen sobre algún
accidente.
10) Se brindan recomendaciones para que no ocurran de nuevo los
accidentes.
11) Se dispone de un plan de emergencia y entrenamiento ante
cualquier siniestro.
12) Se realizan simulacros.
13) Se imparten capacitaciones a los trabajadores.
14) Se implementan los ajustes obtenidos de las capacitaciones y
entrenamiento.
15) Se cuentan con programas de exámenes médicos para chequeo
de salud.
16) Hay mecanismos de reportes para reportar alguna situación de
salud.
17) Se dispone de programas de prevención contra enfermedades
de transmisión sexual, alcoholismo, drogadicción.
18) El comité de seguridad y los delegados cumplen con su función.
19) Se fomenta el respeto entre los trabajadores.
Otra medida a utilizar será el Índice de Frecuencia de Accidentes de
Trabajo que es la relación del número de accidentes que han
ocurrido en un periodo y el total horas-hombre trabajadas durante el
mismo periodo.
𝐼𝐹𝐴𝑇 =
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
# ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 − ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
∗ 𝑘
El resultado del IFAT se interpretará como el numero de accidentes
por cada x trabajadores.
Identificación, evaluación, control y
seguimiento permanente de los riesgos
ocupacionales.
• Entre ellos se pueden mencionar:
– Riesgos de Seguridad
– Riesgos de Higiene Industrial
– Riesgos de Ergonomía
– Riesgos Psicosociales
Riesgos de seguridad
• Existen varios tipos de riesgos de seguridad diferentes, algunos de
ellos son:
1. Caídas de personas de distinto nivel.
2. Caídas de personas al mismo nivel.
3. Caídas de objetos.
4. Cortes y/o golpes y proyección de partículas.
5. Contactos eléctricos directos e indirectos.
6. Atrapamiento por o entre objetos.
7. Riesgo de incendios y/o explosiones.
Riesgos de Higiene Industrial
• La exposición prolongada de estos puede llegar a causar
grandes daños en la salud de los trabajadores, a
continuación se presentan ejemplos de esta clase de
riesgos.
1. Exposición al ruido.
2. Exposición a condiciones ambientales inadecuadas.
3. Exposición a iluminación inadecuada.
4. Exposición a vibraciones.
Riesgos de Ergonomía
• Muchos de estos son bastante comunes pero afectan el
desempeño del trabajador y provocan entrés en gran
medida, se pueden mencionar:
 Sobreesfuerzos de carga física.
 Trastornos músculo-esqueléticos.
 Uso de Pantallas de Visualización de Datos.
Riesgos Psicosociales
• Este tipo de riesgo es de los que más ocurren y de los que
usualmente menos atención se les da, por eso es
importante identificarlos y saber tratarlos ya que pueden
originarse tanto dentro como fuera de los lugares de
trabajo.
o El estrés.
o La violencia.
Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos.
Diseño e implementación de su propio
plan de emergencia y evacuación.
1. De forma preventiva
2. Durante el desastre.
3. Después del desastre.
Entrenamiento de manera teórica y
práctica, en forma inductora y
permanente a los trabajadores.
• Medidas para el entrenamiento del personal de trabajo:
– Recorrido completo del área de trabajo.
– Mostrar las rutas de evacuación y la señalización
respectiva.
– Reconocimiento de los equipos y maquinaria e
instrucción teórica y práctica de estas.
– Señalar el equipo de seguridad personal y el usado en
los equipos o maquinarias.
– Obtención del permiso de circulación de vehículos
para el personal designado.
– Realización de simulacros para situaciones de
emergencia.
– Instrucción del uso de las herramientas electrónicas
para consulta como manuales, etc.
Establecimiento del programa de
exámenes médicos y atención de
primeros auxilios en el lugar de trabajo.
Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
• Art 8. Numeral 6: Establecimiento del programa de incluir el
establecimiento del Programa de exámenes médicos y de atención de
primeros auxilios en el lugar de trabajo.
Definiciones evaluaciones médicas
preocupacionales o de preingresos
• Son aquellas que se realizan para
determinar las condiciones de salud
física, mental y social del trabajador antes
de su contratación, en función de las
condiciones de trabajo a las que estaría
expuesto
Evaluaciones médicas periódicas programadas
• Se realizan con el fin de monitorear la
exposición a factores de riesgo e
identificar posibles alteraciones
temporales, permanentes o agravadas
del estado de salud del trabajador Así
mismo, para detectar enfermedades de
origen común.
Evaluaciones médicas por cambios de ocupación
• El empleador tiene la responsabilidad de
realizar evaluaciones médicas al
trabajador cada vez que este cambie de
ocupación y ello implique cambio de
medio ambiente laboral.
Examen médico ocupacional
• Acto médico mediante el cual se
interroga y examina a un trabajador, con
el fin de monitorear la exposición a
factores de riesgo y determinar la
existencia de consecuencias en la
persona por dicha exposición.
Expediente clínico
• Conjunto de formularios básicos que
se llenan de forma narrativa y algunos
en forma gráfica, en los cuales el
personal de salud autorizado registra y
ordena los datos más indispensables
sobre la situación, diagnóstico,
tratamiento y evolución de la
enfermedad o atención brindada al
paciente en el establecimiento de
salud.
Programas de vigilancia epidemiológica
• Programa establecido para la recolección
sistemática, continua, oportuna y
confiable de información relevante sobre
algunas condiciones de salud de la
población.
Resumen clínico
• Documento elaborado por un médico en
el cual se registrarán los aspectos
relevantes de la atención medica de un
paciente, contenidos en el expediente
clínico.
Exámenes Médicos Pre-ocupacionales o de
Preingreso
• Se realiza antes del ingreso al trabajo,
tiene por objetivo determinar las
condiciones físicas y psicológicas de los
aspirantes a un cargo, una vez
seleccionado para confirmar su aptitud al
puesto de trabajo.
Exámenes Médicos Periódicos o de Control
• Se deberán realizar según la frecuencia
recomendable por las normas técnicas
aplicables o que determine el Médico de
la Clínica Empresarial, en función al tipo
de riesgo ocupacional.
Exámenes Médicos Ocupacionales de Retiro o
de Egreso
• Es la evaluación médica realizada al
trabajador respecto de su estado y
condición de salud, días previos a su
retiro laboral. Se busca detectar
cualquier enfermedad profesional o
secuela de accidente que hubiese tenido
en el trabajo desempeñado en la
institución.
Exámenes médicos generales podrá referirse a
examen físico y pruebas de laboratorio
• Se realizarán diferentes exámenes de
laboratorio como examen de sangre,
heces, orina, pruebas de metabolismo,
pruebas psicológicas y cardiovasculares.
Programa de atención en primeros auxilios
• Tendrá por finalidad la preparación para
la respuesta a emergencias, así también
para la atención de emergencia a un
trabajador o trabajadora que no
obstante las medidas de seguridad
implementadas sufran algún accidente
Establecimiento de programas
complementarios sobre consumo de alcohol y
drogas, prevención de infecciones de
transmisión sexual VIH/SIDA, salud mental y
salud reproductiva.
Programas complementarios sobre consumo de alcohol y
drogas.
Medidas para el entrenamiento del personal de trabajo:
• Absentismo laboral.
• Violencia
• Descuido
• Maltrato
Programa de prevención de enfermedades de
trasmisión sexual VIH/SIDA.
• Plan de trabajo de intervención que
mejora la situación sanitaria del personal
y previene la transmisión del VIH.
Programa de salud mental y salud reproductiva
• Las enfermedades de salud mental
aumentan progresivamente su
prevalencia y son responsables, en gran
parte, de alteraciones en el desarrollo de
una sexualidad saludable que tiene como
Planificación de las actividades y
reuniones del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.
El de Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se encargará de:
 Capacitación.
 Supervisión.
 Difusión.
 Asesoría.
 Evaluación.
Formulación de un programa de difusión y
promoción de las actividades preventivas
en los lugares de trabajo
Exitosa difusión de las actividades por medio del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional, se ha de aprovechar la tecnología usando medios los siguientes:
 Redes sociales
 Pantallas Digitales
 Radios
 Sitios Web
 Reuniones generales
 Murales o Carteleras.
Difusión del significado de las señales, de nuestra área de trabajo y en
general
 Protección para el personal según el trabajo a realizar
 Áreas de trabajo
 General
Formulación de programas preventivos, y de
sensibilización sobre violencia hacia las
mujeres, acoso sexual y demás riesgos
psicosociales
¿Que la violencia contra las mujeres?
Cuando se habla de Violencia contra las Mujeres debemos entender que ésta se
origina y es consecuencia de las relaciones desiguales de poder entre hombres y
mujeres y el contexto donde estas relaciones se producen. Este contexto está dado
por la historia, la cultura, las ideas, los valores, las tradiciones, las creencias, la
política, la economía, el medio ambiente y todos aquellos símbolos, conceptos y
conocimientos que las sociedades generan y tienen en su haber, a través de los
cuales se legitima y naturaliza la violencia con el paso del tiempo.
Tipos y modalidades de la Violencia Contra las Mujeres
 Violencia en el trabajo y violencia hacia las mujeres
 Estrés laboral
 Desgaste emocional
 Acoso laboral
Violencia en el trabajo y violencia hacia las mujeres
Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo , contra uno mismo, otra persona o un grupo que cause
o tenga muchas probabilidades. de causar lesiones, muertes,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Estrés laboral
Se produce una discrepancia entre la demanda laboral y los recursos del tra
bajador para hacerlas frente.
Desgaste Emocional
Estado al que se llega por sobrecarga de esfuerzo. En este
caso no hablamos solo de excesos laborales,
sino de cargar con la responsabilidad de asumir
conflictos, responsabilidades o estímulos de tipo emocional o cognitivo
Acoso Laboral
Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de
forma constante y prolongada en el
tiempo hacia un trabajador o grupo de trabajadores en el lugar
de trabajo, por parte de otro(s) que actúa(n)
Como podemos prevenir o que medidas podemos tomar contra la
violencia hacia las mujeres ámbito laboral
Capacitar a los trabajadores para que reconozcan y prevengan la violencia
laboral. Investigar todas las notificaciones de violencia. Trabajar con la
policía para identificar los vecindarios peligrosos donde se deben tomar
precauciones y dar esa información a los empleados.
Conclusión
• Para realizar la formulación del programa de gestión de prevención de riesgos se
debe tener bien en claro los objetivos que se quieren alcanzar. Si en algún
momento se presenta un accidente o enfermedad profesional, es fundamental
conocer el protocolo a seguir. La salud en general de los trabajadores es muy
importante ya que de esto depende gran parte de su desempeño laboral. El
comité desempeña una parte importante cuando se trata de un programa de
prevención de riesgos.
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

Similar a Programa de gestion de prevencion de riesgos

Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
Bibianita Rendon
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
marceyuli
 
charla de seguridad sc paking 2024-1.ppt
charla de seguridad sc paking 2024-1.pptcharla de seguridad sc paking 2024-1.ppt
charla de seguridad sc paking 2024-1.ppt
Calidad740097
 
Gestión del Talento Humano (2.0).pptx
Gestión del Talento Humano (2.0).pptxGestión del Talento Humano (2.0).pptx
Gestión del Talento Humano (2.0).pptx
ssuser216393
 
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstCuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Esmeralda Gallego Parra
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
josegerardo30
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
josegerardo30
 
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Meinzul ND
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
DanielaEstefana2
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
duranmirabal28
 
LEGLAB240219P -S6 ZH
LEGLAB240219P -S6  ZHLEGLAB240219P -S6  ZH
LEGLAB240219P -S6 ZH
DiplomadosESEP
 
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgosManual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos
Andrés Amorós Sánchez
 
Susana Garcia
Susana GarciaSusana Garcia
Susana Garcia
susygmail
 
Estrategias políticas de gestión 4 adicciones
Estrategias políticas de gestión 4 adiccionesEstrategias políticas de gestión 4 adicciones
Estrategias políticas de gestión 4 adicciones
Raul Gustavo Espaïn
 
diplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.ppt
diplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.pptdiplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.ppt
diplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.ppt
Maxwillgonzalesllere
 
Documento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgosDocumento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgos
Esteban Cubillos
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
LuCha5
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
Jesus Arturo Ramos Artica
 

Similar a Programa de gestion de prevencion de riesgos (20)

Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacionalInspecion de seguridad e higiene ocupacional
Inspecion de seguridad e higiene ocupacional
 
charla de seguridad sc paking 2024-1.ppt
charla de seguridad sc paking 2024-1.pptcharla de seguridad sc paking 2024-1.ppt
charla de seguridad sc paking 2024-1.ppt
 
Gestión del Talento Humano (2.0).pptx
Gestión del Talento Humano (2.0).pptxGestión del Talento Humano (2.0).pptx
Gestión del Talento Humano (2.0).pptx
 
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sstCuales son los beneficios por implementar el sg sst
Cuales son los beneficios por implementar el sg sst
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laboralesHigiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
LEGLAB240219P -S6 ZH
LEGLAB240219P -S6  ZHLEGLAB240219P -S6  ZH
LEGLAB240219P -S6 ZH
 
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgosManual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos
 
Susana Garcia
Susana GarciaSusana Garcia
Susana Garcia
 
Estrategias políticas de gestión 4 adicciones
Estrategias políticas de gestión 4 adiccionesEstrategias políticas de gestión 4 adicciones
Estrategias políticas de gestión 4 adicciones
 
diplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.ppt
diplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.pptdiplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.ppt
diplomado algunos conceptosbasicos de seguridad.ppt
 
Documento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgosDocumento analitico de los riesgos
Documento analitico de los riesgos
 
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .pptEVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
EVALUACION Y MAPA DE RIESGO .ppt
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 

Último

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Programa de gestion de prevencion de riesgos

  • 1. Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
  • 2. Integrantes Milton Gerardo Alfaro Henríquez David Emanuel Orantes Cubías Joceline Stefany Rivas Rivera Emerson Antonio Tamacas Ramírez Carlos Rene Valdez Meléndez AH191924 OC170226 RR171047 TR180390 VM170068
  • 3. Introducción Se identifican riesgos, se investiga el registro de accidentes que se dan dentro de la empresa para analizarlos posteriormente. Se diseña un plan de emergencia y evacuaciones en caso de algún siniestro, plan que incluye entrenamiento de manera práctica y teórica. Es importante un programa de exámenes médicos, programas de prevención sobre consumo de sustancias ilícitas y prevención de enfermedades de transmisión sexual sin dejar a un lado la salud mental, programas preventivos y de sensibilización sobre la violencia hacia las mujeres y el acoso sexual y demás riesgos psicosociales.
  • 4. Objetivo General • Desarrollar un documento que explique a detalle un plan para prevención de riesgos como el marco legal que como institución se debe de implementar a cada uno de los riesgos que hay dentro de la empresa.
  • 5. Objetivos Específicos • Advertir sobre posibles riesgos luego de un análisis detallado de cada uno de los factores que influyen el procedimiento diario dentro de la empresa. • Explicar el plan de prevención de riesgos tanto a los empleados como al personal administrativo el correcto uso de este.
  • 6. Objetivos Específicos • Justificar los riesgos tanto operacionales como de seguridad en general dentro de un aeropuerto. • Formular programas preventivos para evitar riesgos y desastres en caso de emergencias.
  • 7. Marco Legal e Internacional
  • 8. Marco Legal Nacional • Art 44. Constitución de la República de El Salvador. • Art 115, 314. Código de Trabajo. • Art 1, 8, 10. Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. • Art 35, 36. Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos e los Lugares de Trabajo. • Art 7 n5, 46. Ley Orgánica de Aviación.
  • 9. Marco Legal Internacional • Anexo 19 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional (ICAO). • Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores (OIT). – Art 16. Exigencias de los empleadores. – Art 18. Prever medidas. – Art 19. Disposiciones a nivel de empresa.
  • 11. • En un aeropuerto existen diferentes riesgos para los trabajadores. En este caso se trata sobre los riesgos y peligros que se encuentran en los alrededores de una pista de aterrizaje afectando a una gran variedad de trabajadores como, por ejemplo: el personal encargado de servicio en rampa, carga de combustible, señaleros, etc. • Según el art. 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, el programa estará estructurado así:
  • 12. Mecanismos de evaluación periódica • Uno de los mecanismos utilizados son las inspecciones por parte de equipos capacitados para darle un seguimiento al programa. Conocer las opiniones de los empleados mediante encuestas es fundamental para evaluar la marcha del plan. Identificación, evaluación, control y seguimiento de los riesgos ocupacionales • Mediante este programa se mejoran las condiciones de trabajo en aquellos puestos que tengan un riesgo alto de sufrir algún percance, como en este caso la carga y descarga de equipaje.
  • 13. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos. • Un beneficio es conocer soluciones de diferentes situaciones de riesgo que se han dado en el trayecto del tiempo dentro de la empresa y así no cometer algún error cuando se presente un accidente similar. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación. • Se contará con un plan para actuar en alguna situación fuera de control o también cuando ocurran fenómenos naturales, catástrofes, etc.
  • 14. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a los trabajadores • A través de capacitaciones recibirán una formación para ayudar al trabajador a desempeñar bien su labor en cualquier situación de peligro. Se contarán con simulacros. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios. • La salud del trabajador es importante seguirla para evaluar que se encuentre apto para la labor que ejerce.
  • 15. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. • Para una mayor eficacia del programa, la comunicación dentro de las personas que conforman el comité se seguridad y salud ocupacional debe ser continua para tratar aspectos como la evaluación del programa. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, prevención de VIH/SIDA, salud mental y salud reproductiva. • Se debe informar al trabajador sobre las consecuencias que pueden existir al caer en alguna adicción y dar medidas de prevención para enfermedades ETS y cuido de salud mental.
  • 16. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades preventivas en los lugares de trabajo. • Se contará con señalización preventiva con el fin de que el trabajador esté consiente de los riesgos que existen en el área de trabajo. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales. • Se implementará una sana área de trabajo, con este apartado, se buscará implementar el respeto entre los trabajadores.
  • 18. • Medidas cuantitativas y cualitativas de alcance Entre los mecanismos se contará con cuestionarios que se consultarán a los trabajadores. Los parámetros recolectados nos indicarán si el ciclo PHVA se está cumpliendo o si falta alguna fase de este que se cumpla para lograr una mejora y prevenir la vida de los trabajadores.
  • 19. Para el cuestionario se responderá del 0-4 según lo que estime conveniente, así: 0 No se tiene No se cumple el ciclo. 1 Planear Solo se ha planificado. (P) 2 Hacer Se planificó y se lleva a cabo. (PH) 3 Verificar Se ha implementado y se verifica. (PHV) 4 Actuar Las fases se cumplen. (PHVA).
  • 20. Numerales N/S P H V A 0 1 2 3 4 1) Existen métodos para identificar en cada zona de la pista de aterrizaje los riesgos que pueden ocurrir, así como también analizar el número de personal laborando en la zona. 2) Cuentan con mapa de riesgo donde se localicen los riesgos laborales en cada zona. 3) Se consideran las valoraciones obtenidas al finalizar una inspección. 4) El encargado asume bien su rol al informar sobre cualquier situación. 5) Se cuentan con instructivos para identificar, evaluar, controlar y darle seguimiento a los riesgos. 6) Alguna autoridad ha puesto sanciones al incumplir una medida estipulada en la ley. 7) Se registran y se conservan por un periodo significativo los accidentes que han ocurrido. 8) Existe equipo de investigación ante cualquier accidente.
  • 21. 9) Hay mecanismos para que los trabajadores informen sobre algún accidente. 10) Se brindan recomendaciones para que no ocurran de nuevo los accidentes. 11) Se dispone de un plan de emergencia y entrenamiento ante cualquier siniestro. 12) Se realizan simulacros. 13) Se imparten capacitaciones a los trabajadores. 14) Se implementan los ajustes obtenidos de las capacitaciones y entrenamiento. 15) Se cuentan con programas de exámenes médicos para chequeo de salud. 16) Hay mecanismos de reportes para reportar alguna situación de salud. 17) Se dispone de programas de prevención contra enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, drogadicción. 18) El comité de seguridad y los delegados cumplen con su función. 19) Se fomenta el respeto entre los trabajadores.
  • 22. Otra medida a utilizar será el Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo que es la relación del número de accidentes que han ocurrido en un periodo y el total horas-hombre trabajadas durante el mismo periodo. 𝐼𝐹𝐴𝑇 = # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 # ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 − ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 ∗ 𝑘 El resultado del IFAT se interpretará como el numero de accidentes por cada x trabajadores.
  • 23. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos ocupacionales.
  • 24. • Entre ellos se pueden mencionar: – Riesgos de Seguridad – Riesgos de Higiene Industrial – Riesgos de Ergonomía – Riesgos Psicosociales
  • 26. • Existen varios tipos de riesgos de seguridad diferentes, algunos de ellos son: 1. Caídas de personas de distinto nivel. 2. Caídas de personas al mismo nivel. 3. Caídas de objetos. 4. Cortes y/o golpes y proyección de partículas. 5. Contactos eléctricos directos e indirectos. 6. Atrapamiento por o entre objetos. 7. Riesgo de incendios y/o explosiones.
  • 27. Riesgos de Higiene Industrial
  • 28. • La exposición prolongada de estos puede llegar a causar grandes daños en la salud de los trabajadores, a continuación se presentan ejemplos de esta clase de riesgos. 1. Exposición al ruido. 2. Exposición a condiciones ambientales inadecuadas. 3. Exposición a iluminación inadecuada. 4. Exposición a vibraciones.
  • 30. • Muchos de estos son bastante comunes pero afectan el desempeño del trabajador y provocan entrés en gran medida, se pueden mencionar:  Sobreesfuerzos de carga física.  Trastornos músculo-esqueléticos.  Uso de Pantallas de Visualización de Datos.
  • 32. • Este tipo de riesgo es de los que más ocurren y de los que usualmente menos atención se les da, por eso es importante identificarlos y saber tratarlos ya que pueden originarse tanto dentro como fuera de los lugares de trabajo. o El estrés. o La violencia.
  • 33. Registro actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos.
  • 34.
  • 35. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.
  • 36. 1. De forma preventiva 2. Durante el desastre. 3. Después del desastre.
  • 37. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y permanente a los trabajadores.
  • 38. • Medidas para el entrenamiento del personal de trabajo: – Recorrido completo del área de trabajo. – Mostrar las rutas de evacuación y la señalización respectiva. – Reconocimiento de los equipos y maquinaria e instrucción teórica y práctica de estas.
  • 39. – Señalar el equipo de seguridad personal y el usado en los equipos o maquinarias. – Obtención del permiso de circulación de vehículos para el personal designado. – Realización de simulacros para situaciones de emergencia. – Instrucción del uso de las herramientas electrónicas para consulta como manuales, etc.
  • 40. Establecimiento del programa de exámenes médicos y atención de primeros auxilios en el lugar de trabajo.
  • 41. Ley general de prevención de riesgos en los lugares de trabajo. • Art 8. Numeral 6: Establecimiento del programa de incluir el establecimiento del Programa de exámenes médicos y de atención de primeros auxilios en el lugar de trabajo.
  • 42. Definiciones evaluaciones médicas preocupacionales o de preingresos • Son aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto Evaluaciones médicas periódicas programadas • Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador Así mismo, para detectar enfermedades de origen común.
  • 43. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación • El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral. Examen médico ocupacional • Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición.
  • 44. Expediente clínico • Conjunto de formularios básicos que se llenan de forma narrativa y algunos en forma gráfica, en los cuales el personal de salud autorizado registra y ordena los datos más indispensables sobre la situación, diagnóstico, tratamiento y evolución de la enfermedad o atención brindada al paciente en el establecimiento de salud. Programas de vigilancia epidemiológica • Programa establecido para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante sobre algunas condiciones de salud de la población.
  • 45. Resumen clínico • Documento elaborado por un médico en el cual se registrarán los aspectos relevantes de la atención medica de un paciente, contenidos en el expediente clínico. Exámenes Médicos Pre-ocupacionales o de Preingreso • Se realiza antes del ingreso al trabajo, tiene por objetivo determinar las condiciones físicas y psicológicas de los aspirantes a un cargo, una vez seleccionado para confirmar su aptitud al puesto de trabajo.
  • 46. Exámenes Médicos Periódicos o de Control • Se deberán realizar según la frecuencia recomendable por las normas técnicas aplicables o que determine el Médico de la Clínica Empresarial, en función al tipo de riesgo ocupacional. Exámenes Médicos Ocupacionales de Retiro o de Egreso • Es la evaluación médica realizada al trabajador respecto de su estado y condición de salud, días previos a su retiro laboral. Se busca detectar cualquier enfermedad profesional o secuela de accidente que hubiese tenido en el trabajo desempeñado en la institución.
  • 47. Exámenes médicos generales podrá referirse a examen físico y pruebas de laboratorio • Se realizarán diferentes exámenes de laboratorio como examen de sangre, heces, orina, pruebas de metabolismo, pruebas psicológicas y cardiovasculares. Programa de atención en primeros auxilios • Tendrá por finalidad la preparación para la respuesta a emergencias, así también para la atención de emergencia a un trabajador o trabajadora que no obstante las medidas de seguridad implementadas sufran algún accidente
  • 48. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, prevención de infecciones de transmisión sexual VIH/SIDA, salud mental y salud reproductiva.
  • 49. Programas complementarios sobre consumo de alcohol y drogas. Medidas para el entrenamiento del personal de trabajo: • Absentismo laboral. • Violencia • Descuido • Maltrato
  • 50. Programa de prevención de enfermedades de trasmisión sexual VIH/SIDA. • Plan de trabajo de intervención que mejora la situación sanitaria del personal y previene la transmisión del VIH. Programa de salud mental y salud reproductiva • Las enfermedades de salud mental aumentan progresivamente su prevalencia y son responsables, en gran parte, de alteraciones en el desarrollo de una sexualidad saludable que tiene como
  • 51. Planificación de las actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • 52. El de Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se encargará de:  Capacitación.  Supervisión.  Difusión.  Asesoría.  Evaluación.
  • 53. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades preventivas en los lugares de trabajo
  • 54. Exitosa difusión de las actividades por medio del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, se ha de aprovechar la tecnología usando medios los siguientes:  Redes sociales  Pantallas Digitales  Radios  Sitios Web  Reuniones generales  Murales o Carteleras.
  • 55. Difusión del significado de las señales, de nuestra área de trabajo y en general  Protección para el personal según el trabajo a realizar  Áreas de trabajo  General
  • 56. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia hacia las mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales
  • 57. ¿Que la violencia contra las mujeres? Cuando se habla de Violencia contra las Mujeres debemos entender que ésta se origina y es consecuencia de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres y el contexto donde estas relaciones se producen. Este contexto está dado por la historia, la cultura, las ideas, los valores, las tradiciones, las creencias, la política, la economía, el medio ambiente y todos aquellos símbolos, conceptos y conocimientos que las sociedades generan y tienen en su haber, a través de los cuales se legitima y naturaliza la violencia con el paso del tiempo.
  • 58. Tipos y modalidades de la Violencia Contra las Mujeres  Violencia en el trabajo y violencia hacia las mujeres  Estrés laboral  Desgaste emocional  Acoso laboral
  • 59. Violencia en el trabajo y violencia hacia las mujeres Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo , contra uno mismo, otra persona o un grupo que cause o tenga muchas probabilidades. de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
  • 60. Estrés laboral Se produce una discrepancia entre la demanda laboral y los recursos del tra bajador para hacerlas frente.
  • 61. Desgaste Emocional Estado al que se llega por sobrecarga de esfuerzo. En este caso no hablamos solo de excesos laborales, sino de cargar con la responsabilidad de asumir conflictos, responsabilidades o estímulos de tipo emocional o cognitivo
  • 62. Acoso Laboral Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma constante y prolongada en el tiempo hacia un trabajador o grupo de trabajadores en el lugar de trabajo, por parte de otro(s) que actúa(n)
  • 63. Como podemos prevenir o que medidas podemos tomar contra la violencia hacia las mujeres ámbito laboral Capacitar a los trabajadores para que reconozcan y prevengan la violencia laboral. Investigar todas las notificaciones de violencia. Trabajar con la policía para identificar los vecindarios peligrosos donde se deben tomar precauciones y dar esa información a los empleados.
  • 64. Conclusión • Para realizar la formulación del programa de gestión de prevención de riesgos se debe tener bien en claro los objetivos que se quieren alcanzar. Si en algún momento se presenta un accidente o enfermedad profesional, es fundamental conocer el protocolo a seguir. La salud en general de los trabajadores es muy importante ya que de esto depende gran parte de su desempeño laboral. El comité desempeña una parte importante cuando se trata de un programa de prevención de riesgos.
  • 65. Gracias por su atención.