SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN
PREVENCIÓN INTEGRAL EN ADICCIONES
UNIDAD CURRICULAR: Fundamentos Legales de la Prevención
CÓDIGO: EPIA 12
CRÉDITOS: Dos (2) U.C.
DIA Y HORA: Viernes 08:30 am- 10:00 am
FACILITADOR: Oscar Adrían
ELABORADO POR: Mylvia Fuentes A. y Mariluz Lupi A
PROGRAMA BASE: Mildred Camero y Gloria Arango P.
PERÍODO ACADÉMICO: Enero - mayo 2017-I
Caracas, febrero 2017
Introducción:
En el contexto mundial el tráfico de drogas, el consumo, el lavado de
dólares, la corrupción, la cultura de la muerte, campean casi a su libre
albedrio, aspecto que ha incidido en la necesaria ideación y puesta en
marcha de diversas normativas, reglamentaciones y leyes en el plano
nacional e internacional como vía àra la prevención de esta compleja
situción.
El curso “Fundamentos Legales de la Prevención” se encuentra
orientado al análisis de la historia normativa de las drogas, asunto que ha
trascendido las fronteras de lo local, de lo regional, delo mundial, de las
culturas y que según la historia y los intereses han dejado la presencia
clasificatoria de drogas permitidas, negociables y canjeables a drogas ilícitas
y/o prohibidas.
Justificación:
El curso Fundamentos Legales de la Prevención es una electiva del
Componente del área, comprende dos unidades crédito, de contenido
eminentemente teórico. La investigación en el campo de la prevención y el
tratamiento de las adicciones no puede ceñirse al estudio y comprensión de
los sujetos y su entorno familiar, las influencias hereditarias o ambientales,
sino que ha requerido, comprender otros factores intrínsecos propios de los
períodos críticos en el desarrollo de la personalidad, que pueden
desencadenar adicciones, que en su mantenimiento e impulsividad no
controlada derivan en psicopatizaciones, las que se hacen actuación en el
delito, la violencia, la criminalidad, colocándose el afectado al margen de la
ley.
En consecuencia en este programa se abordan temáticas relativas a
la historia del consumo de sustancias psicotrópicas, del surgimiento de las
adicciones comportamentales como la ludopatía, desde una mirada
transcompleja, que comprende en el caso de las drogas la búsqueda de la
comunicación con los dioses, lo divino y lo profano, esto último que toca la
tragedia de las adicciones, del surgimiento necesario de la legislación
Internacional y Nacional en materia de adicciones, los acuerdos y convenios,
el papel relevante de organismos internacionales como la ONU, la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de las drogas CICAD de la OEA.
Igualmente se analiza el imperio del opio y su internacionalización, el
triangulo latinoamericano de la producción, se comparan las legislaciones
latinoamericanas con énfasis en Venezuela, las del norte y las europeas,
con énfasis en España.
En este panorama destaca la complejidad humana, sus
epistemologías diversas, lo cual se encuentra también presente en una
disciplina social, humanista, como el derecho, a lo interno de sus tendencias
puede observarse las diferencias de posturas en torno a la penalización o no
de esta problemática. Estos contenidos de conocimiento son
imprescindibles para el especialista en prevención, intervención y tratamiento
de las adicciones, en la perspectiva de la defensa de los derechos y deberes
humanos correspondientes.
Objetivos Generales:
 Analizar, de manera introductoria, el surgimiento, desarrollo y
actualidad del marco legal mundial y nacional que rige lo relativo a la
producción, tenencia, tráfico y consumo de drogas, tomando en
cuenta su especificidad.
 Comparar los diferentes instrumentos del derecho internacional y
nacional, así como las estrategias multilaterales de los organismos que
enfrentan la problemática en materia de producción, tenencia, tráfico y
consumo de drogas.
 Trazar los alcances del conocimiento proveniente del marco legal en
materia de adicciones, para el profesional dedicado a la prevención,
tratamiento, rehabilitación, reinserción social e investigación de las
adicciones.
 Determinar la significación y alcances de la legislación venezolana en
materia de producción, comercialización y consumo de drogas licitas e
ilícitas.
Figura 1. MAPA DEL CURSO
Diseño M. Fuentes A. (2013)
UNIDAD I.
LAS DROGAS EN
LA HISTORIA DE
LA HUMANIDAD Y
LA LEGISLACIÓN
EN LA MATERIA
UNIDAD IV.
CAMBIOS
PARADIGMÁTICOS
EN MATERIA DE
DROGAS O EL
EMERGER DE
PROBLEMAS
CONEXOS
UNIDAD III.
NORMATIVIDAD
EN MATERIA DE
DROGAS EN EL
CONTINENTE
AMERICANO
ÉNFASIS EN
VENEZUELA
FUNDAMENTOS
LEGALES DE LA
PREVENCIÓN
UNIDAD II.
NORMAS
INTERNACIONALES
EN MATERIA DE
DROGAS
UNIDAD I. LAS DROGAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y LA
LEGISLACIÓN EN LA MATERIA
Objetivos Específicos:
1. Examinar la aparición de las drogas en la historia de la humanidad: de
lo sagrado a lo profano.
2. Explicar a través de la elaboración de un resumen el surgimiento de la
legislación en materia de drogas a lo largo de la historia: de las
guerras del opio a la internacionalización del problema
3. Valorizar las implicaciones del conocimiento sobre la historia de las
drogas y el surgimiento de la legislación en la materia para el
profesional de la prevención, tratamiento y rehabilitación de la
personas con problemas de adicción.
Contenidos:
-Historia de las drogas en la Humanidad
-El advenimiento de la legislación en materia de drogas
- La guerra del opio y la internacionalización del problema
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Beltrán Ballester, E. (1990). Breve historia social y jurídica del consumo y tráfico de drogas.
Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU
En esta obra el autor nos lleva por los diferentes periodos de la historia de la humanidad,
mostrando en cada uno de ellos las concepciones que sobre la droga reinaban; esta manera
gradual e histórica nos posibilita la comprensión del fenómeno de las drogas a lo largo de la
humanidad.
Parra Mejía, A. & Parra, W. (año) Estupefacientes y Adicciones. Drogas Lícitas E Ilícitas.
Es una obra planteada desde un enfoque integral, da la posibilidad de comprender el
fenómeno de las drogas de una manera general, haciendo énfasis en el aspecto normativo
pero sin descuidar los otros aspectos tales como: enfermedades adictivas y la dependencia.
Caballero, F. (2008). El derecho de la droga. Teoría del comercio pasivo de la droga.
Partiendo de la definición jurídica de la droga, el autor plantea la diferencia entre drogas
ilícitas y drogas lícitas, además muestra, desde las normas internacionales cómo se inicia la
regulación de las drogas ilícitas desde las guerras del opio hasta nuestros días.
UNIDAD II. NORMAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DROGAS
Objetivos Específicos:
1. Identificar el surgimiento y características de las normas
internacionales en materia de drogas
2. Inventariar y comparar las normas internacionales en materia de
dogas, con énfasis en las Naciones Unidas y el caso de España.
3. Asumir posición sobre el cumplimiento efectivo de las normativas
internacionales en materia de drogas
Contenidos:
-De las Naciones Unidas a los sistemas Continentales: normativas en materia
de drogas.
- La legislación Española en materia de drogas.
-Del derecho nacional al derecho comparado: una mirada desde la
OEA/CICAD a la problemática de las drogas en las Américas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Ambos, K. (1998). Control de Drogas. Política y Legislación en América. Eficacia y
Alternativas, Santa Fé de Bogotá: ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
El autor realiza un análisis político y legislativo del asunto de las drogas a nivel global desde
el sistema de las Naciones Unidas; en las Américas, desde la OEA/CICAD y otros
organismos internacionales como: El Grupo de los Ocho, El Grupo Andino y Centroamérica.
Además realiza un estudio profundo desde el derecho comparado de diversas legislaciones
del mundo y analiza la eficiencia de la norma, plantea algunas alternativas para superar el
problema.
Convención de Viena. (1998). [Página Web] Recuperado en 2013, enero 23
http://www.oas.org/Juridico/mla/sp/per/sp_per_Con_NNUU_con_tr%C3%A1_il%C3
%ADc_estu.pdf
Maldonado, P. & Gaviria, J. (2002). Drogas. Análisis de delitos y del proceso. Jurisprudencia.
Anotaciones sobre reforma a la ley. Caracas: Italgráfica. S.A.
OEA. (2012). Informe sobre el problema de Drogas en las Américas
http://www.cicad.oas.org/Main/default_SPA.asp
7
Reglamento Modelo para el Control del Consumo de Sustancias Químicas
(CICAD/OEA). (1999).[Página Web] Recuperado en 2013, enero 22, de
cicad.oas.org/reduccion.../Modelchemregs_esp.do
DOCUMENTOS OFICIALES DE LAS NACIONES UNIDAS
• Conferencia de La Haya de 1912
• Convención de Ginebra de 1925
• Convención de Ginebra de 1931
• Convención de Bangkok de 1931
• Convención de Ginebra de 1939
• Protocolo Lake-Succes de 1946
• Protocolo de París de 1948
• Protocolo de Nueva York de 1953
• Convención Única de 1961
• Protocolo de Ginebra de 1972
• Convención e Viena sobre Psicotrópicos de 1971
• Estrategia Internacional de Fiscalización del Uso Indebido de
Drogas de 1981
• Convención Internacional Sobre el Uso y el Tráfico de Drogas,
Viena 1987
• Convención de Viena 1988
• Declaración Política y Programa Mundial de Acción Plan Amplio y Multidisciplinario
Nueva York 1990
• Memorandum de Entendimiento Subreregional entre Argentina
Bolivia, Chile, Perú y Uruguay de 1994
DOCUMENTOS OFICIALES OEA/CICAD
• Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el el
Consumo, la Producción y el Tráfico Ilícitos de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas 1986
• Convención Interamericana para el Control del abuso de Drogas
CICAD 1986
• Declaración y Programa de Acción de Ixtapa 1990
• Programa Interamericano de Quito: La Educación Preventiva
Inegral contra el Uso Indebido de Drogas 1991
• Reglamento Modelo para el control de Precursores y Sustancias
Químicas, Máquina y Elementos 1990, modificado mediante la
Resolución AG/RES 1658 (XXIX-0/99) de 1999
• Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado Relacionados con el
Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos 1992, modificado
mediante la reslución AG/RES 1656 (XXIX-0/99) de 1999
• Convención Interamericana Contra la fabricación y el Tráfico
Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros
Materiales Relacionados 1997
• Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de
Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones de 1998
• Estrategia Antidrogas en el Hemisferio 1997
• Acción para la Implementación e la estrategia Antidrogas en el
Hemisferio 1998
• Mecanismo de Evaluación Multilateral 1999.
• Texto de la II Cumbre de las Américas Santiago de Chile 1998
• Texto de la II Cumbre de las Américas Québec, Canadá 2001
ALGUNA DIRECCIONES EN LA RED
http://www.un.org.spanish/
http://www.cicad.oas.org/es/desarrollo-juridico/Principal.htm
http://www.incb.org/s/ar/2001
8
http://www.emcdda.org/mlp/ms-es-1.shtml
http://www.mir.es/pnd/
http://www.unesco.org/most/wsfaureano.doc
http://www.unesco.porg/education/asp/pdf/handbk-s.pdf/cartel.pdf
http://www.unesco.org/education/asppdf/poster-s.pdf/poster-3.pdf
http://www.unesco.org/most/ds22por.htm
http://www.cicad.oas.org/es/tratados/Tratados.htm
http://www.cicad.oas.org/es/desarrolloalternativo/ComiAndino/Com
iteAndino.htm
http://www.cicad.oas.org/esreduccion-de-ledemanda/principal.htm
Ley de Prevención y Asistencia en materia de drogas (1997). Ley4/1997, de 9 de julio, de
prevención y asistencia en materia de drogas. Andalucia, España.
http://www.noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l4-1997.html
La Atención Primaria de Salud ante las drogodependencias. Como consecuencia de la
Ley de Bases de las drogodependencias desde dos perspectivas de la
afectación http://www.fad.es/sala_lectura/primaria.pdf
UNIDAD III. NORMATIVIDAD EN MATERIA DE DROGAS EN EL
CONTINENTE AMERICANO CON ÉNFASIS EN VENEZUELA
Objetivos Específicos:
1. Identificar el marco legal en materia de drogas en Centro y Sur
América, énfasis en el caso Venezuela.
2. Describir las políticas y legislación de las drogas en el triangulo de
la producción: Colombia, Perú y Bolivia.
3. Establecer los aspectos de convergencia en cuanto a normatividad
en materia de drogas de los países analizados.
4. Valorar las implicaciones de las políticas y de la legislación en
materia de drogas, con énfasis en el caso de Venezuela.
Contenidos:
-Marco legal en materia de drogas en Centro América y Sur América.
-Políticas y legislación de drogas en Colombia, Perú y Bolivia: el triangulo
de la producción
-Marco legal en materia de drogas en el caso de Venezuela,
implicaciones para el trabajador de la prevención, intervención,
tratamiento y rehabilitación.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Bedregal Gutiérrez, G. & Viscarra Pando, R. (1990). La Lucha Boliviana
Contra las Drogas, Abordaje interdisciplinar, fascículos de Ciencias
Penales, Porto Alegre Brasil: Sergio Antonio Fabris Editor.
9
Bernaus, J. F. & Monteverdi, P. (1996). Estupefacientes: Aspectos Jurídicos y Médico-
Legales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot
Código Orgánico Procesal Penal
http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/codigo-procesal-penal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial. Caracas:
Asamblea Nacional
Ley Orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
http://www.cicpc.gob.ve/files/documentos/ley_de_drogas_.pdf
www.cicpc.gob.ve/files/.../ley_de_drogas_.pdf -
Ley Orgánica de Aduanas
http://www.fpantin.tripod.com/index-16.html
Resoluciones Conjuntas 2005 Y 2006
http://www.cicad.oas.org/mem/reports/4/Full_Eval/Venezuela%20-
%20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf
Ley de Órganos de Investigación Científica, Penal y Criminalística.
http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29942&
folderId=14478&name=DLFE-327.pdf
Ley orgánica del trabajo.
http://www.slideshare.net/normagapape/ley-organica-del-trabajo-2012
Ley de Control Internacional de Narcóticos de 1992.
http://www.cicad.oas.org/mem/reports/4/Full_Eval/United%20States%20-
%20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf
Ley de Educación. Gacera Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas,
http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes.(2015).Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas, 08 de juio de 2015. Nº 6815
Extraordinaria
http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29942&fo
lderId=14478&name=DLFE-9022.pdf
Ley Orgánica de Ministerio Público y de Procedimiento Administrativo. Gaceta Oficial de
la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas,
http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29942&
folderId=14478&name=DLFE-312.pdf
Ley de Prevención y Asistencia en materia de drogas (1997). Ley 4/1997, de 9 de julio,
de prevención y asistencia en materia de drogas. Andalucia, España.
http://www.noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l4-1997.html
La Atención Primaria de Salud ante las drogodependencias. Como consecuencia de la
Ley de Bases de las drogodependencias desde dos perspectivas de la
afectación http://www.fad.es/sala_lectura/primaria.pdf
10
UNIDAD IV. CAMBIOS PARADIGMÁTICOS EN MATERIA DE DROGAS
O EL EMERGER DE PROBLEMAS CONEXOS
Objetivos:
1. Analizar el surgimiento de las mafias, carteles, la narcocriminalidad
y narcoguerrilla.
2. Describir el caso de Venezuela como país puente en el tráfico de
drogas y la legitimación de capitales
3. Caracterizar el surgimiento de normativas nacionales e
internacionales en relación a las adicciones comportamentales
4. Conocer y tomar posición sobre los sistemas liberales y de
prohibición de las drogas.
5. Graficar, a través de un mapa mental, el espectro global
sociojurídico de la problemática de las drogas.
Contenidos:
-Mafias, carteles, narcoguerrilla y narcocriminalidad (México y Colombia).
-Venezuela: país puente en el tráfico de las drogas y la legitimación de
capitales
-Normativas nacionales e internacionales en relación a las adicciones
comportamentales
-Los sistemas prohibicionistas y los sistemas liberales: diferentes
miradas teórico – legislativas al asunto de las drogas
-El espectro global: análisis sociojurídico de la problemática de las
drogas.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
Durán Soto, F. (2000). La Legalización de las Drogas - Por sobre la estrategia vigente
para enfrentar la problemática global en materia de drogas. [Página Web]
Recuperado en 2013, enero 22 en:
www.colombialink.com/federicoduran_tesis.htm -
Ley Orgánica de Drogas aplicada a la Función Policial
<http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/cursobasico/documentos/tramo3/MAT
ERIAL_FUNCION_POLICIAL_ANTIDROGAS.pdf
Morales Viterim, J.O. & Paladines, J.V. (Editores, 2009). Entre el control social y los
derechos humanos. Los retos de la política y la legislación de drogas. Chile:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
REFERENCIAS DE BASE EN LA ELABORACIÓN
ESCRITADE LOS TRABAJOS
American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American
Psychological Association. 5ª ed. Washington.
11
Materiales del curso
El curso "Fundamentos Legales de la Prevención" (PFLP) presenta
una serie de materiales de lectura básica y de referencia complementaria,
la mayoría digitalizada o accesible por Internet, los cuales se espera
estudien y les posibilite la construcción de nuevos aprendizajes.
Atendiendo vuestras limitaciones de tiempo, la cátedra propone
ensayos, tipo resumen crítico, para la mayoría de las unidades
programadas, elaborados por la Dra. Gloria Arango los cuales pretenden
servir de libro texto de consulta para el curso. Los ensayos presentan los
conceptos y planteamientos fundamentales de las unidades. Igualmente
se presentan acompañados de apoyo icónico y de otras referencias
bibliohemerográficas y electrónicas de lectura fundamental para la
obtención de una perspectiva más completa.
Se espera que cada estudiante consulte el resto de referencias
básicas y de consulta sugeridas en la bibliografía comentada, así como
otras referencias que considere necesarias para el aprendizaje de los
contenidos expuestos.
Metodología del programa
La metodología del curso se plantea en la modalidad de seminario,
donde luego del análisis del temario se origine la construcción y
deconstrucción de los saberes culturales. Se espera de los participantes:
compromiso, responsabilidad, madurez, motivación o disposición al
aprendizaje, capacidad reflexiva, crítica y creatividad, capacidad de
planificación y acción para el logro de los objetivos trazados. En tres
encuentros presenciales se contará con la participación de ponentes
expertos en las áreas de discusión
El curso igualmente se organiza en la modalidad de aprendizaje
semipresencial, por tanto promueve estrategias de enseñanza interactivas
fundamentadas en la integración de diferentes medios de información y
comunicación, tales como el uso de módulos instruccionales, referencias
bibliohemerográficas y electrónicas, uso de material audiovisual,
navegación por internet, comunicación a través del correo electrónico,
para la reflexión de los contenidos, foros para el debate, comunicación
con los pares en grupos de trabajo cooperativo.
El participante desarrollará actividades de búsqueda, organización
y discusión socializada, proyectará los contenidos de aprendizaje a su
aplicación, en situaciones simuladas o reales. Se espera que el
12
participante adopte una postura analítica, reflexiva, crítica y proactiva
como vía para alcanzar un aprendizaje activo e integrativo, de manera
que se relacionen los contenidos impartidos por esta asignatura, con los
conocimientos ya adquiridos durante la maestría y las propias
experiencias profesionales.
La construcción colectiva del conocimiento se orientará a través de la
participación del profesor/a y de los invitados, en foros presenciales y
electrónicos.
ESTRATEGIAS
 Lecturas analíticas, reflexivas y críticas sobre los contenidos de las
unidades por parte de los participantes, quienes acuden al uso de las
tecnologías de información y comunicación (internet, correo
electrónico, visualización de videos y diapositivas, foro electrónico,
entre otros) y de los medios impresos, seleccionando información
pertinente y actualizada.
 Participación en los Foros electrónicos y en las sesiones presenciales
tipo seminario.
 Realización de actividades de evaluación programadas al finalizar
cada unidad de aprendizaje, con la finalidad que como participante
pueda valorar el dominio que ha adquirido de los contenidos.
 Tutorías para resolver dudas a través del correo electrónico o del foro
electrónico
 El facilitador coordina e interviene en la elaboración de las
conclusiones
La Evaluación de los Aprendizajes
Evaluar no es calificar, evaluar es la manera a través de la cual
podemos identificar si el curso está cumpliendo con los objetivos y si
usted como participante está desarrollando habilidades y destrezas con
respecto al curso.
Los Ejercicios de Evaluación se presentan al final de cada Unidad,
tienen como objetivo que el participante logre monitorear su desempeño
en el aprendizaje. Estos ejercicios presentan una variedad de actividades
de evaluación: elaboración de ensayos cortos, mapas mentales, paneles
de información, resúmenes, entre otros. La realización de estos ejercicios
conformará la Evaluación de Portafolio planteada en el curso.
Las modalidades de evaluación aplicadas son las Formativas, y
Sumativas, con Coevaluación y Autoevaluación, las cuales responden al
cumplimiento del contrato de aprendizaje al inicio de la unidad curricular y en
correspondencia con la escala de calificación propuesta por la universidad.
Para finalizar se efectuará una Prueba Acumulativa de toda la materia,
esta prueba tendrá de duración máxima de dos horas.
13
CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES CON EL
PLAN DE EVALUACIÓN
PERÍODO enero-mayo 2017
ASIGNATURA: Fundamentos Legales de la Prevención
Inicio del curso 27-01-2017
Semanas 15
Final del curso: 19-05-2017
UNIDAD ACTIVIDAD FECHA DE
ENTREGA
Peso de la
Evaluación
Exploración
Diagnostica
Pretest
Responder el cuestionario de
auto-evaluación de los
conocimientos previos
27-01-2017 0.00
Entrega de Portafolio de los Ejercicios de Aprendizaje
I Las drogas en la
historia de la
humanidad y la
legislación en la
materia
Participación en el Foro y
Ejercicio Unidad I
27-01-2017
03-02-2017
10-02-2017
17-02-2017
0.50
II Normas
internacionales en
materia de drogas
Participación en los Foros y
Ejercicio Unidad II
24-02-2017
03-03-2017
10-03-2017
17-03-2017
2.00
III Normatividad en
materia de drogas en
el continente
americano
Participación en el Foro
Ejercicios Unidad III
24-03-2017
31-03-2017
07-04-2017
21-04-2017
2.50
IV Cambios
paradigmáticos en
materia de drogas o
el emerger de
problemas conexos
Ejercicio Unidad 4
Participación en el Foro
28-04-2017
05-05-2017
12-05-2017
2.00
Autoevaluación Responder Instrumento 12-05-2017 0.20
Coevaluación del
desempeño
Responder instrumento de
coevaluación
12-05-2017 0.30
Examen presencial 19-05-2017 2.50
Total = 10 ptos
MFA/mfa , enero 2017
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clubes de cannabis expoweed chile_2015
Clubes de cannabis expoweed chile_2015Clubes de cannabis expoweed chile_2015
Clubes de cannabis expoweed chile_2015
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Presentacion estudio de consumo de sustancias psicoactivas colombia 2008
Presentacion estudio de  consumo de  sustancias psicoactivas colombia 2008Presentacion estudio de  consumo de  sustancias psicoactivas colombia 2008
Presentacion estudio de consumo de sustancias psicoactivas colombia 2008edgar enrique vergara
 
Ppt investigación grupo 7
Ppt investigación grupo 7Ppt investigación grupo 7
Ppt investigación grupo 7
MarioBolea
 
Planteamiento tema: Legalización de drogas en México
Planteamiento tema: Legalización de drogas en MéxicoPlanteamiento tema: Legalización de drogas en México
Planteamiento tema: Legalización de drogas en MéxicoEnrique Guarneros
 
libropastabase
libropastabaselibropastabase
libropastabase
Nat Do
 
Comunicación Política y Estrategias de Campaña
Comunicación Política y Estrategias de CampañaComunicación Política y Estrategias de Campaña
Comunicación Política y Estrategias de Campaña
DiegoLeivaC
 
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en BoliviaPlan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Marielita Teodovich
 
Evolución de la discriminación en España.
Evolución de la discriminación en España.Evolución de la discriminación en España.
Evolución de la discriminación en España.
José María
 
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
 

La actualidad más candente (10)

Clubes de cannabis expoweed chile_2015
Clubes de cannabis expoweed chile_2015Clubes de cannabis expoweed chile_2015
Clubes de cannabis expoweed chile_2015
 
Presentacion estudio de consumo de sustancias psicoactivas colombia 2008
Presentacion estudio de  consumo de  sustancias psicoactivas colombia 2008Presentacion estudio de  consumo de  sustancias psicoactivas colombia 2008
Presentacion estudio de consumo de sustancias psicoactivas colombia 2008
 
Ppt investigación grupo 7
Ppt investigación grupo 7Ppt investigación grupo 7
Ppt investigación grupo 7
 
Planteamiento tema: Legalización de drogas en México
Planteamiento tema: Legalización de drogas en MéxicoPlanteamiento tema: Legalización de drogas en México
Planteamiento tema: Legalización de drogas en México
 
libropastabase
libropastabaselibropastabase
libropastabase
 
Comunicación Política y Estrategias de Campaña
Comunicación Política y Estrategias de CampañaComunicación Política y Estrategias de Campaña
Comunicación Política y Estrategias de Campaña
 
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en BoliviaPlan de Desarrollo alternativo en Bolivia
Plan de Desarrollo alternativo en Bolivia
 
Evolución de la discriminación en España.
Evolución de la discriminación en España.Evolución de la discriminación en España.
Evolución de la discriminación en España.
 
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
Documento CERAC No. 18: Dinámicas y usos de la violencia neoparamilitar en el...
 
México milton rojas sep 2013
México milton rojas sep 2013México milton rojas sep 2013
México milton rojas sep 2013
 

Similar a Programa fundamentos legales

7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]gueste3fe7d
 
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]gueste3fe7d
 
kaizzerz
kaizzerzkaizzerz
kaizzerz
guest3e48b4
 
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]gueste3fe7d
 
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Narcotráfico en las fronteras de México
Narcotráfico en las fronteras de MéxicoNarcotráfico en las fronteras de México
Narcotráfico en las fronteras de MéxicoBalam Mario
 
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en MexicoEnsayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Francisco Coyotl Salan
 
Investigacion Del NarcotráFico
Investigacion Del NarcotráFicoInvestigacion Del NarcotráFico
Investigacion Del NarcotráFicoguestea9d12
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
RubenDarioQuitoParra
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
José María
 
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasPresentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasAldo Naranjo
 
Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2Lorena Alvarez
 
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
José María
 
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-paísFiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Paola L. Sánchez
 
Leyes y drogas
Leyes y drogasLeyes y drogas
Leyes y drogas
ConsumoConCiencia
 
El narcotráfico
El narcotráficoEl narcotráfico
El narcotráfico
David Ordoñez
 

Similar a Programa fundamentos legales (20)

7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
 
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
 
kaizzerz
kaizzerzkaizzerz
kaizzerz
 
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
7%20 T E R E S A%20 M O L I N A%20 P E R E Z[1]
 
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
 
Doc1 modulo3
Doc1 modulo3Doc1 modulo3
Doc1 modulo3
 
Narcotráfico en las fronteras de México
Narcotráfico en las fronteras de MéxicoNarcotráfico en las fronteras de México
Narcotráfico en las fronteras de México
 
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en MexicoEnsayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
 
Investigacion Del NarcotráFico
Investigacion Del NarcotráFicoInvestigacion Del NarcotráFico
Investigacion Del NarcotráFico
 
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADORPOLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogasPresentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
Presentacion despenalizacion y descriminalizacion del consumo de drogas
 
Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2Oblemático de drogas 2
Oblemático de drogas 2
 
Informe oea drogas
Informe oea drogasInforme oea drogas
Informe oea drogas
 
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
Las drogas en la encrucijada de los derechos humanos.
 
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-paísFiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
 
Leyes y drogas
Leyes y drogasLeyes y drogas
Leyes y drogas
 
El narcotráfico
El narcotráficoEl narcotráfico
El narcotráfico
 
2014 3 drogas
2014 3 drogas2014 3 drogas
2014 3 drogas
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Programa fundamentos legales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN INTEGRAL EN ADICCIONES UNIDAD CURRICULAR: Fundamentos Legales de la Prevención CÓDIGO: EPIA 12 CRÉDITOS: Dos (2) U.C. DIA Y HORA: Viernes 08:30 am- 10:00 am FACILITADOR: Oscar Adrían ELABORADO POR: Mylvia Fuentes A. y Mariluz Lupi A PROGRAMA BASE: Mildred Camero y Gloria Arango P. PERÍODO ACADÉMICO: Enero - mayo 2017-I Caracas, febrero 2017
  • 2. Introducción: En el contexto mundial el tráfico de drogas, el consumo, el lavado de dólares, la corrupción, la cultura de la muerte, campean casi a su libre albedrio, aspecto que ha incidido en la necesaria ideación y puesta en marcha de diversas normativas, reglamentaciones y leyes en el plano nacional e internacional como vía àra la prevención de esta compleja situción. El curso “Fundamentos Legales de la Prevención” se encuentra orientado al análisis de la historia normativa de las drogas, asunto que ha trascendido las fronteras de lo local, de lo regional, delo mundial, de las culturas y que según la historia y los intereses han dejado la presencia clasificatoria de drogas permitidas, negociables y canjeables a drogas ilícitas y/o prohibidas. Justificación: El curso Fundamentos Legales de la Prevención es una electiva del Componente del área, comprende dos unidades crédito, de contenido eminentemente teórico. La investigación en el campo de la prevención y el tratamiento de las adicciones no puede ceñirse al estudio y comprensión de los sujetos y su entorno familiar, las influencias hereditarias o ambientales, sino que ha requerido, comprender otros factores intrínsecos propios de los períodos críticos en el desarrollo de la personalidad, que pueden desencadenar adicciones, que en su mantenimiento e impulsividad no controlada derivan en psicopatizaciones, las que se hacen actuación en el delito, la violencia, la criminalidad, colocándose el afectado al margen de la ley. En consecuencia en este programa se abordan temáticas relativas a la historia del consumo de sustancias psicotrópicas, del surgimiento de las adicciones comportamentales como la ludopatía, desde una mirada transcompleja, que comprende en el caso de las drogas la búsqueda de la comunicación con los dioses, lo divino y lo profano, esto último que toca la tragedia de las adicciones, del surgimiento necesario de la legislación Internacional y Nacional en materia de adicciones, los acuerdos y convenios, el papel relevante de organismos internacionales como la ONU, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de las drogas CICAD de la OEA. Igualmente se analiza el imperio del opio y su internacionalización, el triangulo latinoamericano de la producción, se comparan las legislaciones latinoamericanas con énfasis en Venezuela, las del norte y las europeas, con énfasis en España. En este panorama destaca la complejidad humana, sus epistemologías diversas, lo cual se encuentra también presente en una disciplina social, humanista, como el derecho, a lo interno de sus tendencias puede observarse las diferencias de posturas en torno a la penalización o no
  • 3. de esta problemática. Estos contenidos de conocimiento son imprescindibles para el especialista en prevención, intervención y tratamiento de las adicciones, en la perspectiva de la defensa de los derechos y deberes humanos correspondientes. Objetivos Generales:  Analizar, de manera introductoria, el surgimiento, desarrollo y actualidad del marco legal mundial y nacional que rige lo relativo a la producción, tenencia, tráfico y consumo de drogas, tomando en cuenta su especificidad.  Comparar los diferentes instrumentos del derecho internacional y nacional, así como las estrategias multilaterales de los organismos que enfrentan la problemática en materia de producción, tenencia, tráfico y consumo de drogas.  Trazar los alcances del conocimiento proveniente del marco legal en materia de adicciones, para el profesional dedicado a la prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social e investigación de las adicciones.  Determinar la significación y alcances de la legislación venezolana en materia de producción, comercialización y consumo de drogas licitas e ilícitas.
  • 4. Figura 1. MAPA DEL CURSO Diseño M. Fuentes A. (2013) UNIDAD I. LAS DROGAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y LA LEGISLACIÓN EN LA MATERIA UNIDAD IV. CAMBIOS PARADIGMÁTICOS EN MATERIA DE DROGAS O EL EMERGER DE PROBLEMAS CONEXOS UNIDAD III. NORMATIVIDAD EN MATERIA DE DROGAS EN EL CONTINENTE AMERICANO ÉNFASIS EN VENEZUELA FUNDAMENTOS LEGALES DE LA PREVENCIÓN UNIDAD II. NORMAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DROGAS
  • 5. UNIDAD I. LAS DROGAS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y LA LEGISLACIÓN EN LA MATERIA Objetivos Específicos: 1. Examinar la aparición de las drogas en la historia de la humanidad: de lo sagrado a lo profano. 2. Explicar a través de la elaboración de un resumen el surgimiento de la legislación en materia de drogas a lo largo de la historia: de las guerras del opio a la internacionalización del problema 3. Valorizar las implicaciones del conocimiento sobre la historia de las drogas y el surgimiento de la legislación en la materia para el profesional de la prevención, tratamiento y rehabilitación de la personas con problemas de adicción. Contenidos: -Historia de las drogas en la Humanidad -El advenimiento de la legislación en materia de drogas - La guerra del opio y la internacionalización del problema BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Beltrán Ballester, E. (1990). Breve historia social y jurídica del consumo y tráfico de drogas. Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU En esta obra el autor nos lleva por los diferentes periodos de la historia de la humanidad, mostrando en cada uno de ellos las concepciones que sobre la droga reinaban; esta manera gradual e histórica nos posibilita la comprensión del fenómeno de las drogas a lo largo de la humanidad. Parra Mejía, A. & Parra, W. (año) Estupefacientes y Adicciones. Drogas Lícitas E Ilícitas. Es una obra planteada desde un enfoque integral, da la posibilidad de comprender el fenómeno de las drogas de una manera general, haciendo énfasis en el aspecto normativo pero sin descuidar los otros aspectos tales como: enfermedades adictivas y la dependencia. Caballero, F. (2008). El derecho de la droga. Teoría del comercio pasivo de la droga. Partiendo de la definición jurídica de la droga, el autor plantea la diferencia entre drogas ilícitas y drogas lícitas, además muestra, desde las normas internacionales cómo se inicia la regulación de las drogas ilícitas desde las guerras del opio hasta nuestros días.
  • 6. UNIDAD II. NORMAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DROGAS Objetivos Específicos: 1. Identificar el surgimiento y características de las normas internacionales en materia de drogas 2. Inventariar y comparar las normas internacionales en materia de dogas, con énfasis en las Naciones Unidas y el caso de España. 3. Asumir posición sobre el cumplimiento efectivo de las normativas internacionales en materia de drogas Contenidos: -De las Naciones Unidas a los sistemas Continentales: normativas en materia de drogas. - La legislación Española en materia de drogas. -Del derecho nacional al derecho comparado: una mirada desde la OEA/CICAD a la problemática de las drogas en las Américas. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Ambos, K. (1998). Control de Drogas. Política y Legislación en América. Eficacia y Alternativas, Santa Fé de Bogotá: ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. El autor realiza un análisis político y legislativo del asunto de las drogas a nivel global desde el sistema de las Naciones Unidas; en las Américas, desde la OEA/CICAD y otros organismos internacionales como: El Grupo de los Ocho, El Grupo Andino y Centroamérica. Además realiza un estudio profundo desde el derecho comparado de diversas legislaciones del mundo y analiza la eficiencia de la norma, plantea algunas alternativas para superar el problema. Convención de Viena. (1998). [Página Web] Recuperado en 2013, enero 23 http://www.oas.org/Juridico/mla/sp/per/sp_per_Con_NNUU_con_tr%C3%A1_il%C3 %ADc_estu.pdf Maldonado, P. & Gaviria, J. (2002). Drogas. Análisis de delitos y del proceso. Jurisprudencia. Anotaciones sobre reforma a la ley. Caracas: Italgráfica. S.A. OEA. (2012). Informe sobre el problema de Drogas en las Américas http://www.cicad.oas.org/Main/default_SPA.asp
  • 7. 7 Reglamento Modelo para el Control del Consumo de Sustancias Químicas (CICAD/OEA). (1999).[Página Web] Recuperado en 2013, enero 22, de cicad.oas.org/reduccion.../Modelchemregs_esp.do DOCUMENTOS OFICIALES DE LAS NACIONES UNIDAS • Conferencia de La Haya de 1912 • Convención de Ginebra de 1925 • Convención de Ginebra de 1931 • Convención de Bangkok de 1931 • Convención de Ginebra de 1939 • Protocolo Lake-Succes de 1946 • Protocolo de París de 1948 • Protocolo de Nueva York de 1953 • Convención Única de 1961 • Protocolo de Ginebra de 1972 • Convención e Viena sobre Psicotrópicos de 1971 • Estrategia Internacional de Fiscalización del Uso Indebido de Drogas de 1981 • Convención Internacional Sobre el Uso y el Tráfico de Drogas, Viena 1987 • Convención de Viena 1988 • Declaración Política y Programa Mundial de Acción Plan Amplio y Multidisciplinario Nueva York 1990 • Memorandum de Entendimiento Subreregional entre Argentina Bolivia, Chile, Perú y Uruguay de 1994 DOCUMENTOS OFICIALES OEA/CICAD • Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro contra el el Consumo, la Producción y el Tráfico Ilícitos de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas 1986 • Convención Interamericana para el Control del abuso de Drogas CICAD 1986 • Declaración y Programa de Acción de Ixtapa 1990 • Programa Interamericano de Quito: La Educación Preventiva Inegral contra el Uso Indebido de Drogas 1991 • Reglamento Modelo para el control de Precursores y Sustancias Químicas, Máquina y Elementos 1990, modificado mediante la Resolución AG/RES 1658 (XXIX-0/99) de 1999 • Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y Delitos Conexos 1992, modificado mediante la reslución AG/RES 1656 (XXIX-0/99) de 1999 • Convención Interamericana Contra la fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados 1997 • Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones de 1998 • Estrategia Antidrogas en el Hemisferio 1997 • Acción para la Implementación e la estrategia Antidrogas en el Hemisferio 1998 • Mecanismo de Evaluación Multilateral 1999. • Texto de la II Cumbre de las Américas Santiago de Chile 1998 • Texto de la II Cumbre de las Américas Québec, Canadá 2001 ALGUNA DIRECCIONES EN LA RED http://www.un.org.spanish/ http://www.cicad.oas.org/es/desarrollo-juridico/Principal.htm http://www.incb.org/s/ar/2001
  • 8. 8 http://www.emcdda.org/mlp/ms-es-1.shtml http://www.mir.es/pnd/ http://www.unesco.org/most/wsfaureano.doc http://www.unesco.porg/education/asp/pdf/handbk-s.pdf/cartel.pdf http://www.unesco.org/education/asppdf/poster-s.pdf/poster-3.pdf http://www.unesco.org/most/ds22por.htm http://www.cicad.oas.org/es/tratados/Tratados.htm http://www.cicad.oas.org/es/desarrolloalternativo/ComiAndino/Com iteAndino.htm http://www.cicad.oas.org/esreduccion-de-ledemanda/principal.htm Ley de Prevención y Asistencia en materia de drogas (1997). Ley4/1997, de 9 de julio, de prevención y asistencia en materia de drogas. Andalucia, España. http://www.noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l4-1997.html La Atención Primaria de Salud ante las drogodependencias. Como consecuencia de la Ley de Bases de las drogodependencias desde dos perspectivas de la afectación http://www.fad.es/sala_lectura/primaria.pdf UNIDAD III. NORMATIVIDAD EN MATERIA DE DROGAS EN EL CONTINENTE AMERICANO CON ÉNFASIS EN VENEZUELA Objetivos Específicos: 1. Identificar el marco legal en materia de drogas en Centro y Sur América, énfasis en el caso Venezuela. 2. Describir las políticas y legislación de las drogas en el triangulo de la producción: Colombia, Perú y Bolivia. 3. Establecer los aspectos de convergencia en cuanto a normatividad en materia de drogas de los países analizados. 4. Valorar las implicaciones de las políticas y de la legislación en materia de drogas, con énfasis en el caso de Venezuela. Contenidos: -Marco legal en materia de drogas en Centro América y Sur América. -Políticas y legislación de drogas en Colombia, Perú y Bolivia: el triangulo de la producción -Marco legal en materia de drogas en el caso de Venezuela, implicaciones para el trabajador de la prevención, intervención, tratamiento y rehabilitación. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Bedregal Gutiérrez, G. & Viscarra Pando, R. (1990). La Lucha Boliviana Contra las Drogas, Abordaje interdisciplinar, fascículos de Ciencias Penales, Porto Alegre Brasil: Sergio Antonio Fabris Editor.
  • 9. 9 Bernaus, J. F. & Monteverdi, P. (1996). Estupefacientes: Aspectos Jurídicos y Médico- Legales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot Código Orgánico Procesal Penal http://www.ministeriopublico.gob.ve/web/guest/codigo-procesal-penal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial. Caracas: Asamblea Nacional Ley Orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. http://www.cicpc.gob.ve/files/documentos/ley_de_drogas_.pdf www.cicpc.gob.ve/files/.../ley_de_drogas_.pdf - Ley Orgánica de Aduanas http://www.fpantin.tripod.com/index-16.html Resoluciones Conjuntas 2005 Y 2006 http://www.cicad.oas.org/mem/reports/4/Full_Eval/Venezuela%20- %20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf Ley de Órganos de Investigación Científica, Penal y Criminalística. http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29942& folderId=14478&name=DLFE-327.pdf Ley orgánica del trabajo. http://www.slideshare.net/normagapape/ley-organica-del-trabajo-2012 Ley de Control Internacional de Narcóticos de 1992. http://www.cicad.oas.org/mem/reports/4/Full_Eval/United%20States%20- %20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf Ley de Educación. Gacera Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas, http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes.(2015).Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas, 08 de juio de 2015. Nº 6815 Extraordinaria http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29942&fo lderId=14478&name=DLFE-9022.pdf Ley Orgánica de Ministerio Público y de Procedimiento Administrativo. Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. Caracas, http://www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29942& folderId=14478&name=DLFE-312.pdf Ley de Prevención y Asistencia en materia de drogas (1997). Ley 4/1997, de 9 de julio, de prevención y asistencia en materia de drogas. Andalucia, España. http://www.noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-l4-1997.html La Atención Primaria de Salud ante las drogodependencias. Como consecuencia de la Ley de Bases de las drogodependencias desde dos perspectivas de la afectación http://www.fad.es/sala_lectura/primaria.pdf
  • 10. 10 UNIDAD IV. CAMBIOS PARADIGMÁTICOS EN MATERIA DE DROGAS O EL EMERGER DE PROBLEMAS CONEXOS Objetivos: 1. Analizar el surgimiento de las mafias, carteles, la narcocriminalidad y narcoguerrilla. 2. Describir el caso de Venezuela como país puente en el tráfico de drogas y la legitimación de capitales 3. Caracterizar el surgimiento de normativas nacionales e internacionales en relación a las adicciones comportamentales 4. Conocer y tomar posición sobre los sistemas liberales y de prohibición de las drogas. 5. Graficar, a través de un mapa mental, el espectro global sociojurídico de la problemática de las drogas. Contenidos: -Mafias, carteles, narcoguerrilla y narcocriminalidad (México y Colombia). -Venezuela: país puente en el tráfico de las drogas y la legitimación de capitales -Normativas nacionales e internacionales en relación a las adicciones comportamentales -Los sistemas prohibicionistas y los sistemas liberales: diferentes miradas teórico – legislativas al asunto de las drogas -El espectro global: análisis sociojurídico de la problemática de las drogas. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Durán Soto, F. (2000). La Legalización de las Drogas - Por sobre la estrategia vigente para enfrentar la problemática global en materia de drogas. [Página Web] Recuperado en 2013, enero 22 en: www.colombialink.com/federicoduran_tesis.htm - Ley Orgánica de Drogas aplicada a la Función Policial <http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/cursobasico/documentos/tramo3/MAT ERIAL_FUNCION_POLICIAL_ANTIDROGAS.pdf Morales Viterim, J.O. & Paladines, J.V. (Editores, 2009). Entre el control social y los derechos humanos. Los retos de la política y la legislación de drogas. Chile: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos REFERENCIAS DE BASE EN LA ELABORACIÓN ESCRITADE LOS TRABAJOS American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association. 5ª ed. Washington.
  • 11. 11 Materiales del curso El curso "Fundamentos Legales de la Prevención" (PFLP) presenta una serie de materiales de lectura básica y de referencia complementaria, la mayoría digitalizada o accesible por Internet, los cuales se espera estudien y les posibilite la construcción de nuevos aprendizajes. Atendiendo vuestras limitaciones de tiempo, la cátedra propone ensayos, tipo resumen crítico, para la mayoría de las unidades programadas, elaborados por la Dra. Gloria Arango los cuales pretenden servir de libro texto de consulta para el curso. Los ensayos presentan los conceptos y planteamientos fundamentales de las unidades. Igualmente se presentan acompañados de apoyo icónico y de otras referencias bibliohemerográficas y electrónicas de lectura fundamental para la obtención de una perspectiva más completa. Se espera que cada estudiante consulte el resto de referencias básicas y de consulta sugeridas en la bibliografía comentada, así como otras referencias que considere necesarias para el aprendizaje de los contenidos expuestos. Metodología del programa La metodología del curso se plantea en la modalidad de seminario, donde luego del análisis del temario se origine la construcción y deconstrucción de los saberes culturales. Se espera de los participantes: compromiso, responsabilidad, madurez, motivación o disposición al aprendizaje, capacidad reflexiva, crítica y creatividad, capacidad de planificación y acción para el logro de los objetivos trazados. En tres encuentros presenciales se contará con la participación de ponentes expertos en las áreas de discusión El curso igualmente se organiza en la modalidad de aprendizaje semipresencial, por tanto promueve estrategias de enseñanza interactivas fundamentadas en la integración de diferentes medios de información y comunicación, tales como el uso de módulos instruccionales, referencias bibliohemerográficas y electrónicas, uso de material audiovisual, navegación por internet, comunicación a través del correo electrónico, para la reflexión de los contenidos, foros para el debate, comunicación con los pares en grupos de trabajo cooperativo. El participante desarrollará actividades de búsqueda, organización y discusión socializada, proyectará los contenidos de aprendizaje a su aplicación, en situaciones simuladas o reales. Se espera que el
  • 12. 12 participante adopte una postura analítica, reflexiva, crítica y proactiva como vía para alcanzar un aprendizaje activo e integrativo, de manera que se relacionen los contenidos impartidos por esta asignatura, con los conocimientos ya adquiridos durante la maestría y las propias experiencias profesionales. La construcción colectiva del conocimiento se orientará a través de la participación del profesor/a y de los invitados, en foros presenciales y electrónicos. ESTRATEGIAS  Lecturas analíticas, reflexivas y críticas sobre los contenidos de las unidades por parte de los participantes, quienes acuden al uso de las tecnologías de información y comunicación (internet, correo electrónico, visualización de videos y diapositivas, foro electrónico, entre otros) y de los medios impresos, seleccionando información pertinente y actualizada.  Participación en los Foros electrónicos y en las sesiones presenciales tipo seminario.  Realización de actividades de evaluación programadas al finalizar cada unidad de aprendizaje, con la finalidad que como participante pueda valorar el dominio que ha adquirido de los contenidos.  Tutorías para resolver dudas a través del correo electrónico o del foro electrónico  El facilitador coordina e interviene en la elaboración de las conclusiones La Evaluación de los Aprendizajes Evaluar no es calificar, evaluar es la manera a través de la cual podemos identificar si el curso está cumpliendo con los objetivos y si usted como participante está desarrollando habilidades y destrezas con respecto al curso. Los Ejercicios de Evaluación se presentan al final de cada Unidad, tienen como objetivo que el participante logre monitorear su desempeño en el aprendizaje. Estos ejercicios presentan una variedad de actividades de evaluación: elaboración de ensayos cortos, mapas mentales, paneles de información, resúmenes, entre otros. La realización de estos ejercicios conformará la Evaluación de Portafolio planteada en el curso. Las modalidades de evaluación aplicadas son las Formativas, y Sumativas, con Coevaluación y Autoevaluación, las cuales responden al cumplimiento del contrato de aprendizaje al inicio de la unidad curricular y en correspondencia con la escala de calificación propuesta por la universidad. Para finalizar se efectuará una Prueba Acumulativa de toda la materia, esta prueba tendrá de duración máxima de dos horas.
  • 13. 13 CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES CON EL PLAN DE EVALUACIÓN PERÍODO enero-mayo 2017 ASIGNATURA: Fundamentos Legales de la Prevención Inicio del curso 27-01-2017 Semanas 15 Final del curso: 19-05-2017 UNIDAD ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA Peso de la Evaluación Exploración Diagnostica Pretest Responder el cuestionario de auto-evaluación de los conocimientos previos 27-01-2017 0.00 Entrega de Portafolio de los Ejercicios de Aprendizaje I Las drogas en la historia de la humanidad y la legislación en la materia Participación en el Foro y Ejercicio Unidad I 27-01-2017 03-02-2017 10-02-2017 17-02-2017 0.50 II Normas internacionales en materia de drogas Participación en los Foros y Ejercicio Unidad II 24-02-2017 03-03-2017 10-03-2017 17-03-2017 2.00 III Normatividad en materia de drogas en el continente americano Participación en el Foro Ejercicios Unidad III 24-03-2017 31-03-2017 07-04-2017 21-04-2017 2.50 IV Cambios paradigmáticos en materia de drogas o el emerger de problemas conexos Ejercicio Unidad 4 Participación en el Foro 28-04-2017 05-05-2017 12-05-2017 2.00 Autoevaluación Responder Instrumento 12-05-2017 0.20 Coevaluación del desempeño Responder instrumento de coevaluación 12-05-2017 0.30 Examen presencial 19-05-2017 2.50 Total = 10 ptos MFA/mfa , enero 2017
  • 14. 14