SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE
DROGAS
Ministerio de Salud Pública del
Ecuador
NOVIEMBRE DE 2015
ÍNDICE
1. El fenómeno socio económico de
las drogas.
6. Generalidades de los usos y
consumos de alcohol, tabaco y
otras drogas.
2. Marco Legal del fenómeno socio -
económico de las drogas.
7. Usos y Consumos problemáticos
de drogas.
3. Enfoques en el Abordaje Integral
del “Fenómeno Socio- Económico
de las Drogas”.
8. Modelo de Atención del MSP
4. Plan de prevención Integral de
Drogas.
9. Modelo de remisión al MSP
5. Articulación Intersectorial. 10. Estigmas, prejuicios y
preconceptos.
“La mayor dificultad en el fenómeno socio –
económico de las drogas es la visión
problemática que tenemos frente al tema,
una visión que busca luchar contra algo
inerte y en el camino sin proponérselo
elimina a la persona”
Fuente: CONSEP. “Usos, consumos de drogas y prevenciones” Quito-Ecuador 2013.
1. ANTECEDENTES
• En los últimos años se ha
evidenciado el fracaso de la
política “prohibicionista” en
relación al uso o consumo de
drogas, misma que tomó fuerza
en los años 70 con el gobierno
de Richard Nixon, Presidente de
E.E.U.U, oficializando “la guerra
contra las drogas”.
Este fracaso se evidencia en los
estudios realizados a las acciones
empleadas y ejecutadas misma
que no han presentado resultados
ya que el pais con mayor consumo
y demanda de drogas es E.E.U.U
• En el marco de las convenciones
internacionales, “Sobre el
problema mundial de las
drogas” Se analiza y surge
como alternativa el modelo de
reducción de riesgos y daños.
Se basa en la premisa que será
imposible eliminar por completo el
consumo de drogas, por tanto se
espera disminuir los efectos
nocivos del uso y consumo drogas,
y los riesgos y daños asociados a
nivel individual, familiar y
comunitarios. Ley de Prevención Integral del
Fenómeno Socio – Económico de las Drogas”
Fuente: http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-
content/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commission_on_Drug_Policy_Press_Release_Spanish.pdf
1.1 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIO - ECONÓMICO DE
LAS DROGAS: FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
A escala global, las estimaciones de
consumo de drogas muestran un
extenso y creciente mercado de
drogas ilícitas – ampliamente
controlado por el crimen
organizado.
Comisión Global de Políticas de Drogas, (2011). Guerra a las drogas. Informe de la
Comisión Global de Políticas de Drogas.
Fuente: WOLA, Washington Office on Latin America, 2008, “U.S. Drug Policy: At What
Cost? Moving Beyond the Self-Defeating Supply-Control Fixation” Walsh, John, Senior
Associate for the Andes and Drug Policy, p.7.
La droga es fácil o
más barata de
obtener en el país
con mayor consumo.
Este es un indicador
de que las medidas
de interdicción no
están contribuyendo
a reducir el mercado.
1.2 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS DROGAS:
FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
Comisión Global de Políticas de Drogas, (2011). Guerra a las drogas. Informe de la
Comisión Global de Políticas de Drogas.
A pesar de los
enormes gastos
en la represión al
comercio de
drogas, el precio
minorista tiende a
la baja
Fuente: Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, (2009). Drogas y Democracia: Hacia un Cambio de Paradigma.
Notas: Datos de gastos para el control de suministro de drogas en el extranjero para los años 2005, 2006 y 2007 no estaban disponibles.
Fuente: Gastos: Washington Office on Latin America 2005; Precios: Naciones Unidas, 2008.
A nivel mundial, existen 9 millones de personas privadas de la libertad, de las cuales el
40% corresponde a delitos de drogas.
1.3 ANÁLISIS DEL USO Y CONSUMO DE
DROGAS
• MUNDIAL.- El informe mundial de drogas 2014 (ONUDD), refiere que el
consumo de drogas problemático se mantiene estable en una cifra
situada entre los 16 y los 39 millones de personas. Si extrapolamos estos
datos a nuestro país, es decir el 0.54% corresponde a 53.824 personas
en el 2014.
• REGIONAL.- Chile es el país que presenta mayor prevalencia de
dependencia al alcohol, marihuana, cocaína y pasta base con un 5.65%
que representa 563.175 personas, seguido de Perú con un 5.49% que
representa 1.615.688 personas, y por último está Colombia con un
3.30% que representan 760.506 personas.
• ECUADOR.- Para la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en
población de 12 a 17 años CONSEP, 2012, 85.941 personas precisarían
algún tipo de atención (uso intenso y uso frecuente alcohol y otras
drogas).
Fuente: Informe Mundial de Drogas 2014; Plan Nacional de Drogas Perú,
Colombia, Argentina, Chile; 4ta Encuesta Nacional CONSEP 12 a 17 años.
1.4 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS
DROGAS: PREVALENCIAS DE 12 A 17 AÑOS
Tabaco
Alcohol
157,800
324,367
Número de estudiantes que declararon uso de alcohol y
tabaco durante el último año, 2012
18,5%
Del total del estudiantes de 12 a 17
años de edad del Ecuador
aproximadamente, 324.367
consumen alcohol y 157.800
consumen tabaco, a pesar de la
prohibición de expendio de ambas
sustancias a menores de edad.
Heroína
Éxtasis
Pasta base
Cocaína
Inhalantes
Marihuana
8,767
8,767
10,520
17,533
29,807
50,847
Número de estudiantes que declararon uso de drogas ilícitas
durante el último año, 2012
Con respecto a las drogas
ilícitas, 50.847 estudiantes
declararon haber usado
marihuana durante los
último doce meses, 29.807
usaron inhalantes, y 17.533
usaron cocaína.
Fuentes: Red de Investigación de Observatorios de Drogas, Estudios nacionales de consumo de
drogas en estudiantes de 12 a 17 años de cada país / Elaborado: CONSEP
El presente cuadro evidencia el costo de la política prohibicionista y de guerra anti drogas en
la cual, al realizar un comparativo entre las personas detenidas por tenencia y tráfico, el
porcentaje es mayor por tenencia que por el delito de tráfico.
1.5 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS
DROGAS:
PERSONAS DETENIDAS EN EL PAÍS
Desde el 2007 se han
detenido 26.163
personas (en promedio
3.737 año) por delitos
relacionados con
drogas, el 79% por
tenencia. A partir del
2010 existe un
incremento del 77 % de
detenidos. En Ecuador,
a febrero de 2014, hay
25 mil personas
privadas de su libertad,
de las cuales el 26%
(6.500) corresponde a
delitos de drogas.
Fuente: Detenidos por tráfico y tenencia de drogas a nivel nacional-Dirección Nacional
Antinarcóticos.
1.6 TABLAS DE CANTIDADES EMITIDAS POR
CONSEP
Las tablas de cantidades emitidas por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes
y psicotrópicas (CONSEP) es un instrumento para jueces y funcionarios de la Función
Judicial.
Es una herramienta para orientar a los jueces a fin de no criminalizar a las personas
que consumen drogas.
Las tablas de consumo y para sancionar el tráfico no son parte de una estrategia
preventiva.
Las tablas de consumo y para sancionar el tráfico ilícito no significa que el país ha
legalizado el consumo de drogas.
Las tablas de consumo no aplica para NNA, puesto que la Autoridad Sanitaria
Nacional trabaja en el no consumo en esta etapa de vida para prevenir riesgos, físicos,
psicológicos y sociales.
Existe diferencia entre la tabla de consumo y la tabla para sancionar el tráfico de
drogas.
La tabla de consumo es para que las personas que usan drogas puedan acceder a los servicios de salud y no
criminalizar el consumo, mientras que las tablas de tráfico ilícito son para sancionar que a las personas que expenden o
distribuyen drogas atendiendo el principio de proporcionalidad de las penas.
1.7 TABLA DE CANTIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES DE TENENCIA PARA EL
CONSUMO PERSONAL
Resolución 001 CONSEP – CD – 2013 Reg. Oficial N°19 del 29 de Junio de 2013.
N° SUSTANCIAS
CANTIDADES
[gramos de peso neto]
1 Marihuana 10
2 Pasta base de cocaína 2
3 Clorhidrato de cocaína 1
4 Heroína 0,1
5 MDA-N-etil-a-metil-3, 4-metilendioxi-fenetilamina 0,015
6 MDMA-N-a-dimetil-3, 4-metilendioxi-fenetilamina (Éxtasis) 0,015
7 Anfetaminas 0,040
TABLA DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS
Anfetaminas Metilendioxifenetilamina
(MDA)
Éxtasis (MDMA)
Umbral (gramos) peso neto Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
Mínima Escala ≥0 0,090 ≥0 0,090 ≥0 0,090
Mediana Escala ≥0,090 2,5 ≥0,090 2,5 ≥0,090 2,5
Alta Escala ≥2,5 12,5 ≥2,5 12,5 ≥2,5 12,5
Gran Escala ≥12,5 ≥12,5 ≥12,5
1.8 TABLA DE CANTIDADES DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
PSICOTRÓPICAS PARA SANCIONAR EL TRÁFICO ILICITO DE MÍNIMA
MEDIANA, ALTA Y GRAN ESCALA
Resolución 001 CONSEP – CD – 2015 Reg. Oficial N°586 del 14 de Septiembre de 2015.
2. MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Art. 35.-” (…)” La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación
de riesgo.
Art. 364.- “Las adicciones son un problema de salud pública. […]
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017
• Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población.
•Política 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para
mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas.
•Lineamiento e. Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, con énfasis en las mujeres en periodo de
gestación, niñas, niños y adolescentes.
LEY DE ORGÁNICA DE SALUD PÚBLICA
• Art.38.- “Declárese como problema de salud pública al consumo de tabaco y al consumo excesivo de
bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito
terapéutico”.
• Art. 2.-” (…)”mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana, y hacer efectivo el ejercicio del
derecho a la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del
sector salud, que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas
comunes
2. MARCO LEGAL
LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE
LAS DROGAS .
Art. 3. Declaración de Interés Nacional.
Art. 4. Principios. Art. 8. Prevención en el ámbito de la salud.
Art. 5. Derechos. Art. 18 Diagnóstico Tratamiento y Rehabilitación.
Art. 7 . Prevención Integral. Art. 28. Competencia de la ASN
Disposiciones Generales: Novena. Disposiciones Transitorias: Cuarta. Décimo
Séptima.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD.
“Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e
Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención Primaria de Salud
Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del
sector salud, su organización e implementación debe responder a las nuevas
demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil
demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a
servicios integrales de salud. Determinantes sociales de la salud. Factores de riesgo
y protección. Atención integral en salud”.
MODELO Y PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL
La salud mental es definida como un estado de bienestar en el cual el
individuo consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
presiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva
fructífera y es capad de hacer una contribución a su comunidad.
Art. 364.- Las adicciones son un problema de
salud pública. Al Estado le corresponderá
desarrollar programas coordinados de
información, prevención y control del
consumo de alcohol, tabaco y sustancias
estupefacientes y psicotrópicas; así como
ofrecer tratamiento y rehabilitación a los
consumidores ocasionales, habituales y
problemáticos.
En ningún caso se permitirá su
criminalización ni se vulnerarán sus derechos
constitucionales.
El Estado controlará y regulará la publicidad de
alcohol y tabaco.
2.1 Constitución de la República del Ecuador (2008)
2.2 Implicaciones Art., 364 Constitución:
“adicciones como problema de salud pública”
• Brindar atención
integral (promoción de la
salud, prevención,
recuperación,
tratamiento e integración
social).
• Combatir las barreras de
acceso a servicios .
• Trabajo inter-sectorial
en el Plan de Prevención
Integral de Drogas a nivel
país.
Salud
Seguridad
Mercado
Jurídico
Cultural
Inclusión
económica y
social
Prevención
Fiscalización
PREVENCIÓN.- por cada dólar gastado en
prevención, al menos diez pueden ser ahorrados
en problemas sociales, de salud y criminales
(UNODC, 2006).
2.3 Plan Nacional Estratégico de Salud Mental
Lineamiento de drogas en el Plan
Nacional Estratégico Salud Mental
Brindar Atención Integral en
Salud a las personas que usan
o consumen alcohol, tabaco y
otras drogas, acorde a lo
propuesto en el Modelo de
Atención Integral de Salud
(MAIS).
Objetivos estratégicos
a) Reorientar la atención en los
servicios de salud mental hacia la
Atención Primaria de Salud,
enfocándose en la promoción de
la salud, y la prevención en sus
distintos niveles, con participación
social, comunitaria e intersectorial.
b) Organizar y fortalecer la Red de
Atención Integral en Salud Mental,
con garantía de calidad,
accesibilidad y continuidad en los
tres nivel de atención, donde los
servicios, la comunidad y el
individuo se articulen y trabajen
juntos, como marco para el
proceso de desinstitucionalización.
2.4 EQUILIBRIO ENTRE LAS POLÍTICAS PREVENTIVAS E INTERDICTIVAS
ENFOQUE CENTRADO EN EL SER HUMANO Y SUS DERECHOS
Individuo, Familia, Comunidad,
GAD´s, Estado.
FUENTE: CONSEP (2014). Plan Prevención Integral Drogas
Línea soberana para tratar la temática de las drogas
El ser humano como eje central del abordaje del
fenómeno social de las drogas, considerando la
equidad de género y su interculturalidad
Garantía y respeto de derechos humanos frente al
fenómeno social de las drogas
Reducción de riesgos y daños como política pública
Enfoque equilibrado en relación a oferta y demanda
Atención integral e integración social de personas
vulneradas y vulnerables al fenómeno social de las
drogas
Principios del Plan de Prevención Integral de drogas:
3. ENFOQUE DE ABORDAJE INTEGRAL
Brindar atención integral (promoción de la salud, prevención, recuperación, tratamiento
e integración social)
Combatir las barreras que impiden que las personas que usan/consumen alcohol, tabaco
y otras drogas se aproximen a servicios de tratamiento y reducción de los daños.
Trabajar en conjunto y de manera coordinada e inster-instituciona.
Reducir el estigma sobre los usadores de drogas.
Igualar el presupuesto destinado al combate de la oferta con el presupuesto de
prevención.
Promover investigaciones sobre el uso terapéutico del cannabis.
Desarrollar documentación técnica para las decisiones en cuanto a las cantidades
máximas de consumo.
Diferenciar a personas usadoras de drogas, de personas que presentan un consumo
problemático de drogas
3.1 ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL ABORDAJE
INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO-ECONÓMICO DE
LAS DROGAS
DERECHOS HUMANOS
Evidencia las realidades
sociales distintas que tienen
frente a los usos y consumos
por los contextos y
significados de estas.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Genera el abordaje de acuerdo al
conocimiento de la realidad del
entorno social y permitirá que las
acciones sean construidas por los
estudiantes.
INTERCULTURALIDAD
Generara el respeto y conocimiento
de los usos y saberes ancestrales, la
cultura contemporánea y urbana
para promover el reconocimiento de
otras formas de entender el mundo.
INTERGENERACIONAL
Permite reconocer que el fenómeno
drogas no es un hecho único y
exclusivo de la población
adolescente, y que todos los
segmentos etarios de la sociedad
tienen cierta relación con el
fenómeno social.
INTEGRACIÓN SOCIAL
Permite y brinda espacios y
facilidades para el desarrollo de
capacidades de la persona, que le
faciliten la integración con la
comunidad
GÉNERO
Promueve el acceso equitativo a los
servicios de acuerdo a las necesidades
específicas de hombres y mujeres,
evidencia las realidades sociales
distintas que tienen frente a los usos y
consumos por los contextos y
significados de estas
CONSEP. “Usos, consumos de drogas y prevenciones” Quito-Ecuador 2013.
4. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN
INTEGRAL DE DROGAS
5. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
SECRETARÍA
TÉCNICA DE
DROGAS
(CONSEP)
COORINACIÓN
INTERSECTORIAL
ART. 23
MINISTERIO DEL
INTERIOR
Seguridad y Control
MINISTERIO DE
JUSTICIA
Garantía de derechos
Seguimiento a los casos
de delitos de drogas
MINISTERIO DE
SALUD
Prevención, detección,
atención y tratamiento
a través de la Red de
Atención Integral
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
Educación preventiva
integral
MINISTERIO DE
INCLUSIÓN
Integración social
MINISTERIO DEL
DEPORTE
Actividades de uso de
tiempo libre
Despojarnos
6. GENERALIDADES DEL FENÓMENO SOCIO
ECONÓMICO DE LAS DROGAS
• Usos
• Consumos
problemáticos
• Adolescentes
son vulnerables
al uso o
consumo de
drogas
• Sociales
• Familiares
• Físicos
• Psicológicos
• Económicos
• No solo es una
enfermedad
• No es
contagioso
• Es cambiante y
diverso
Es un
fenómeno
socio
económico
Es Multi-
causal
Existe
diferencia
entre:
Abordaje
Integral para
Niños y
Adolescentes
Prejuicios o
conceptualizacio
nes moralistas
Preconceptos
7. USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
 El abordaje integral de los Usos y Consumos Problemáticos de drogas propicia la
importancia a la Persona y su relación con las drogas. Esto implica no centrarse en
la sustancia, dado que los efectos del uso de una sustancia será distinto en cada una
de los individuos y dependerá de: frecuencia de uso o consumo (habitual,
ocasional, rutinario, etc.), tipo de droga (fármaco, estupefaciente, alcohol, cigarrillo,
etc.), cantidad (1 cajetilla, 1 botella, 1 porro, 1 sobre, 1 cigarrillo, etc.)
 Las Drogas al ser sustancias que producen alteración en el sistema nervioso central
y que la normativa legal determina que niños, niñas y adolescentes, por
encontrarse en etapa de desarrollo, son población vulnerable, es importante
generar acciones que protejan a esta población de cualquier tipo de relación que se
pueda generar con el alcohol, tabaco y otras drogas.
7.1 USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
USOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
El uso de drogas hace referencia a la
relación que una persona establece
con la droga en un momento
determinado, la misma que está
guiada por motivaciones socio-
culturales, en donde el uso NO
resulta problemático, no hay
repercusiones drásticas en áreas
importantes de la vida del individuo.
(Categorización uso experimental,
ocasional, regular frecuente, intenso).
Consumo problemático. Es un estado de
necesidad psicofisiológica que se expresa en
el consumo compulsivo de drogas. En el
consumo problemático se subordinan los
aspectos socioculturales. (Adicción o
Dependencia) Criterios diagnósticos del CIE-
10
MSP. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL. 2013
Unidad Salud
Mental
Hospital
Emergencia y
Urgencia
CETAD, CASAS DE
ACOGIDA
Residencial
Ambulatorio y ambulatorio
intensivo Centros de salud
A, B o C
INTEGRACIÓN SOCIAL MIES
Promoción
Prevención
9. MODELO DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE
ATENCIÓN EN SALUD
EMERGENCIAS
HOSPITALES DE
REFERENCIA EN
LOCALIDAD
AMBULATORIOS
INTENSIVOS
UBICADOS EN LOS
CENTROS DE SALUD TIPO C
o B SELECCIONADOS.
ACCESO A LOS SERVICIOS INTERSECTORIALES
• Línea Gratuita 171 MSP
Opción 1 Para agendamiento de citas.
Opción 2 Para asesoría.
• Información sobre el fenómeno social drogas
comuníquese al 1800 - CONSEP (266737).
• Si desea denunciar alguna actividad ilícita llamar al 1800 -
DELITO (335486).
• Si desea protección por denuncia como víctima y/o
testigo puede comunicarse al 1800 - FISCALÍA (347225).
• Policía Nacional y Urgencias: 911

Más contenido relacionado

Similar a POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR

Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptPresentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptIrekia - EJGV
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroVELIA HERNANDEZ
 
Prevencion sustancias legales (1)
Prevencion sustancias legales (1)Prevencion sustancias legales (1)
Prevencion sustancias legales (1)Andrés Garcia
 
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Maritza
 
Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas
Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas
Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas Ela Zambrano
 
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente Javier HV
 
Bases cientificas de la prevencion
Bases cientificas de la prevencionBases cientificas de la prevencion
Bases cientificas de la prevencionmianbra
 
Guia drogas
Guia drogasGuia drogas
Guia drogasrhaziel
 
Trabajo seminario 2016
Trabajo seminario 2016Trabajo seminario 2016
Trabajo seminario 2016Wolfgang Alí
 
entregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfentregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfFernandaCardona21
 
Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.José María
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Donny Javier Lopez Mora
 
INFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESISLennin Dolmus
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónpitufina02
 
Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en BoliviaConsumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en BoliviaGloria Achá
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2StefyAcev
 
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfconsumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfssuser7332bf
 
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdfpoliticasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdfenriquerosas755
 

Similar a POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR (20)

Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.pptPresentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
Presentacion_VI_Plan_adicciones.ppt
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
 
Prevencion sustancias legales (1)
Prevencion sustancias legales (1)Prevencion sustancias legales (1)
Prevencion sustancias legales (1)
 
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
 
Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas
Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas
Presentación de la Secretaría Técnica Antidrogas
 
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente
Legalización de las drogas desde la perspectiva adolecente
 
Bases cientificas de la prevencion
Bases cientificas de la prevencionBases cientificas de la prevencion
Bases cientificas de la prevencion
 
Guia drogas
Guia drogasGuia drogas
Guia drogas
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Trabajo seminario 2016
Trabajo seminario 2016Trabajo seminario 2016
Trabajo seminario 2016
 
entregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdfentregable 2do parcial sociología.pdf
entregable 2do parcial sociología.pdf
 
Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.Estrategia nacional sobre adicciones.
Estrategia nacional sobre adicciones.
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
 
INFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESISINFORME FINAL DE TESIS
INFORME FINAL DE TESIS
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en BoliviaConsumo y consumidores de drogas en Bolivia
Consumo y consumidores de drogas en Bolivia
 
Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2Avance trabajo metodologia 2
Avance trabajo metodologia 2
 
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdfconsumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
consumo-sustancias-psicoactivas-colombia-delia-hernandez.pdf
 
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdfpoliticasReduccionConsumoorganizacio.pdf
politicasReduccionConsumoorganizacio.pdf
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ECUADOR

  • 1. POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE DROGAS Ministerio de Salud Pública del Ecuador NOVIEMBRE DE 2015
  • 2. ÍNDICE 1. El fenómeno socio económico de las drogas. 6. Generalidades de los usos y consumos de alcohol, tabaco y otras drogas. 2. Marco Legal del fenómeno socio - económico de las drogas. 7. Usos y Consumos problemáticos de drogas. 3. Enfoques en el Abordaje Integral del “Fenómeno Socio- Económico de las Drogas”. 8. Modelo de Atención del MSP 4. Plan de prevención Integral de Drogas. 9. Modelo de remisión al MSP 5. Articulación Intersectorial. 10. Estigmas, prejuicios y preconceptos.
  • 3. “La mayor dificultad en el fenómeno socio – económico de las drogas es la visión problemática que tenemos frente al tema, una visión que busca luchar contra algo inerte y en el camino sin proponérselo elimina a la persona” Fuente: CONSEP. “Usos, consumos de drogas y prevenciones” Quito-Ecuador 2013.
  • 4. 1. ANTECEDENTES • En los últimos años se ha evidenciado el fracaso de la política “prohibicionista” en relación al uso o consumo de drogas, misma que tomó fuerza en los años 70 con el gobierno de Richard Nixon, Presidente de E.E.U.U, oficializando “la guerra contra las drogas”. Este fracaso se evidencia en los estudios realizados a las acciones empleadas y ejecutadas misma que no han presentado resultados ya que el pais con mayor consumo y demanda de drogas es E.E.U.U • En el marco de las convenciones internacionales, “Sobre el problema mundial de las drogas” Se analiza y surge como alternativa el modelo de reducción de riesgos y daños. Se basa en la premisa que será imposible eliminar por completo el consumo de drogas, por tanto se espera disminuir los efectos nocivos del uso y consumo drogas, y los riesgos y daños asociados a nivel individual, familiar y comunitarios. Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socio – Económico de las Drogas” Fuente: http://www.globalcommissionondrugs.org/wp- content/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commission_on_Drug_Policy_Press_Release_Spanish.pdf
  • 5. 1.1 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIO - ECONÓMICO DE LAS DROGAS: FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS A escala global, las estimaciones de consumo de drogas muestran un extenso y creciente mercado de drogas ilícitas – ampliamente controlado por el crimen organizado. Comisión Global de Políticas de Drogas, (2011). Guerra a las drogas. Informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas. Fuente: WOLA, Washington Office on Latin America, 2008, “U.S. Drug Policy: At What Cost? Moving Beyond the Self-Defeating Supply-Control Fixation” Walsh, John, Senior Associate for the Andes and Drug Policy, p.7. La droga es fácil o más barata de obtener en el país con mayor consumo. Este es un indicador de que las medidas de interdicción no están contribuyendo a reducir el mercado.
  • 6. 1.2 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS DROGAS: FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS Comisión Global de Políticas de Drogas, (2011). Guerra a las drogas. Informe de la Comisión Global de Políticas de Drogas. A pesar de los enormes gastos en la represión al comercio de drogas, el precio minorista tiende a la baja Fuente: Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, (2009). Drogas y Democracia: Hacia un Cambio de Paradigma. Notas: Datos de gastos para el control de suministro de drogas en el extranjero para los años 2005, 2006 y 2007 no estaban disponibles. Fuente: Gastos: Washington Office on Latin America 2005; Precios: Naciones Unidas, 2008. A nivel mundial, existen 9 millones de personas privadas de la libertad, de las cuales el 40% corresponde a delitos de drogas.
  • 7. 1.3 ANÁLISIS DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS • MUNDIAL.- El informe mundial de drogas 2014 (ONUDD), refiere que el consumo de drogas problemático se mantiene estable en una cifra situada entre los 16 y los 39 millones de personas. Si extrapolamos estos datos a nuestro país, es decir el 0.54% corresponde a 53.824 personas en el 2014. • REGIONAL.- Chile es el país que presenta mayor prevalencia de dependencia al alcohol, marihuana, cocaína y pasta base con un 5.65% que representa 563.175 personas, seguido de Perú con un 5.49% que representa 1.615.688 personas, y por último está Colombia con un 3.30% que representan 760.506 personas. • ECUADOR.- Para la Cuarta Encuesta Nacional de uso de drogas en población de 12 a 17 años CONSEP, 2012, 85.941 personas precisarían algún tipo de atención (uso intenso y uso frecuente alcohol y otras drogas). Fuente: Informe Mundial de Drogas 2014; Plan Nacional de Drogas Perú, Colombia, Argentina, Chile; 4ta Encuesta Nacional CONSEP 12 a 17 años.
  • 8. 1.4 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS DROGAS: PREVALENCIAS DE 12 A 17 AÑOS Tabaco Alcohol 157,800 324,367 Número de estudiantes que declararon uso de alcohol y tabaco durante el último año, 2012 18,5% Del total del estudiantes de 12 a 17 años de edad del Ecuador aproximadamente, 324.367 consumen alcohol y 157.800 consumen tabaco, a pesar de la prohibición de expendio de ambas sustancias a menores de edad. Heroína Éxtasis Pasta base Cocaína Inhalantes Marihuana 8,767 8,767 10,520 17,533 29,807 50,847 Número de estudiantes que declararon uso de drogas ilícitas durante el último año, 2012 Con respecto a las drogas ilícitas, 50.847 estudiantes declararon haber usado marihuana durante los último doce meses, 29.807 usaron inhalantes, y 17.533 usaron cocaína. Fuentes: Red de Investigación de Observatorios de Drogas, Estudios nacionales de consumo de drogas en estudiantes de 12 a 17 años de cada país / Elaborado: CONSEP
  • 9. El presente cuadro evidencia el costo de la política prohibicionista y de guerra anti drogas en la cual, al realizar un comparativo entre las personas detenidas por tenencia y tráfico, el porcentaje es mayor por tenencia que por el delito de tráfico. 1.5 DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO SOCIAL DE LAS DROGAS: PERSONAS DETENIDAS EN EL PAÍS Desde el 2007 se han detenido 26.163 personas (en promedio 3.737 año) por delitos relacionados con drogas, el 79% por tenencia. A partir del 2010 existe un incremento del 77 % de detenidos. En Ecuador, a febrero de 2014, hay 25 mil personas privadas de su libertad, de las cuales el 26% (6.500) corresponde a delitos de drogas. Fuente: Detenidos por tráfico y tenencia de drogas a nivel nacional-Dirección Nacional Antinarcóticos.
  • 10. 1.6 TABLAS DE CANTIDADES EMITIDAS POR CONSEP Las tablas de cantidades emitidas por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y psicotrópicas (CONSEP) es un instrumento para jueces y funcionarios de la Función Judicial. Es una herramienta para orientar a los jueces a fin de no criminalizar a las personas que consumen drogas. Las tablas de consumo y para sancionar el tráfico no son parte de una estrategia preventiva. Las tablas de consumo y para sancionar el tráfico ilícito no significa que el país ha legalizado el consumo de drogas. Las tablas de consumo no aplica para NNA, puesto que la Autoridad Sanitaria Nacional trabaja en el no consumo en esta etapa de vida para prevenir riesgos, físicos, psicológicos y sociales. Existe diferencia entre la tabla de consumo y la tabla para sancionar el tráfico de drogas. La tabla de consumo es para que las personas que usan drogas puedan acceder a los servicios de salud y no criminalizar el consumo, mientras que las tablas de tráfico ilícito son para sancionar que a las personas que expenden o distribuyen drogas atendiendo el principio de proporcionalidad de las penas.
  • 11. 1.7 TABLA DE CANTIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES DE TENENCIA PARA EL CONSUMO PERSONAL Resolución 001 CONSEP – CD – 2013 Reg. Oficial N°19 del 29 de Junio de 2013. N° SUSTANCIAS CANTIDADES [gramos de peso neto] 1 Marihuana 10 2 Pasta base de cocaína 2 3 Clorhidrato de cocaína 1 4 Heroína 0,1 5 MDA-N-etil-a-metil-3, 4-metilendioxi-fenetilamina 0,015 6 MDMA-N-a-dimetil-3, 4-metilendioxi-fenetilamina (Éxtasis) 0,015 7 Anfetaminas 0,040
  • 12. TABLA DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Anfetaminas Metilendioxifenetilamina (MDA) Éxtasis (MDMA) Umbral (gramos) peso neto Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mínima Escala ≥0 0,090 ≥0 0,090 ≥0 0,090 Mediana Escala ≥0,090 2,5 ≥0,090 2,5 ≥0,090 2,5 Alta Escala ≥2,5 12,5 ≥2,5 12,5 ≥2,5 12,5 Gran Escala ≥12,5 ≥12,5 ≥12,5 1.8 TABLA DE CANTIDADES DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS PARA SANCIONAR EL TRÁFICO ILICITO DE MÍNIMA MEDIANA, ALTA Y GRAN ESCALA Resolución 001 CONSEP – CD – 2015 Reg. Oficial N°586 del 14 de Septiembre de 2015.
  • 13. 2. MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Art. 35.-” (…)” La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo. Art. 364.- “Las adicciones son un problema de salud pública. […] PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 • Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población. •Política 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. •Lineamiento e. Prevenir y combatir el consumo de tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con énfasis en las mujeres en periodo de gestación, niñas, niños y adolescentes. LEY DE ORGÁNICA DE SALUD PÚBLICA • Art.38.- “Declárese como problema de salud pública al consumo de tabaco y al consumo excesivo de bebidas alcohólicas, así como al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, fuera del ámbito terapéutico”. • Art. 2.-” (…)”mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana, y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan funcionalmente sobre la base de principios, políticas, objetivos y normas comunes
  • 14. 2. MARCO LEGAL LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS . Art. 3. Declaración de Interés Nacional. Art. 4. Principios. Art. 8. Prevención en el ámbito de la salud. Art. 5. Derechos. Art. 18 Diagnóstico Tratamiento y Rehabilitación. Art. 7 . Prevención Integral. Art. 28. Competencia de la ASN Disposiciones Generales: Novena. Disposiciones Transitorias: Cuarta. Décimo Séptima. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. “Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes prioritarios del proceso de transformación del sector salud, su organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en el acceso a servicios integrales de salud. Determinantes sociales de la salud. Factores de riesgo y protección. Atención integral en salud”. MODELO Y PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL La salud mental es definida como un estado de bienestar en el cual el individuo consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva fructífera y es capad de hacer una contribución a su comunidad.
  • 15. Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco. 2.1 Constitución de la República del Ecuador (2008)
  • 16. 2.2 Implicaciones Art., 364 Constitución: “adicciones como problema de salud pública” • Brindar atención integral (promoción de la salud, prevención, recuperación, tratamiento e integración social). • Combatir las barreras de acceso a servicios . • Trabajo inter-sectorial en el Plan de Prevención Integral de Drogas a nivel país. Salud Seguridad Mercado Jurídico Cultural Inclusión económica y social Prevención Fiscalización PREVENCIÓN.- por cada dólar gastado en prevención, al menos diez pueden ser ahorrados en problemas sociales, de salud y criminales (UNODC, 2006).
  • 17. 2.3 Plan Nacional Estratégico de Salud Mental Lineamiento de drogas en el Plan Nacional Estratégico Salud Mental Brindar Atención Integral en Salud a las personas que usan o consumen alcohol, tabaco y otras drogas, acorde a lo propuesto en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Objetivos estratégicos a) Reorientar la atención en los servicios de salud mental hacia la Atención Primaria de Salud, enfocándose en la promoción de la salud, y la prevención en sus distintos niveles, con participación social, comunitaria e intersectorial. b) Organizar y fortalecer la Red de Atención Integral en Salud Mental, con garantía de calidad, accesibilidad y continuidad en los tres nivel de atención, donde los servicios, la comunidad y el individuo se articulen y trabajen juntos, como marco para el proceso de desinstitucionalización.
  • 18. 2.4 EQUILIBRIO ENTRE LAS POLÍTICAS PREVENTIVAS E INTERDICTIVAS ENFOQUE CENTRADO EN EL SER HUMANO Y SUS DERECHOS Individuo, Familia, Comunidad, GAD´s, Estado. FUENTE: CONSEP (2014). Plan Prevención Integral Drogas Línea soberana para tratar la temática de las drogas El ser humano como eje central del abordaje del fenómeno social de las drogas, considerando la equidad de género y su interculturalidad Garantía y respeto de derechos humanos frente al fenómeno social de las drogas Reducción de riesgos y daños como política pública Enfoque equilibrado en relación a oferta y demanda Atención integral e integración social de personas vulneradas y vulnerables al fenómeno social de las drogas Principios del Plan de Prevención Integral de drogas:
  • 19. 3. ENFOQUE DE ABORDAJE INTEGRAL Brindar atención integral (promoción de la salud, prevención, recuperación, tratamiento e integración social) Combatir las barreras que impiden que las personas que usan/consumen alcohol, tabaco y otras drogas se aproximen a servicios de tratamiento y reducción de los daños. Trabajar en conjunto y de manera coordinada e inster-instituciona. Reducir el estigma sobre los usadores de drogas. Igualar el presupuesto destinado al combate de la oferta con el presupuesto de prevención. Promover investigaciones sobre el uso terapéutico del cannabis. Desarrollar documentación técnica para las decisiones en cuanto a las cantidades máximas de consumo. Diferenciar a personas usadoras de drogas, de personas que presentan un consumo problemático de drogas
  • 20. 3.1 ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL ABORDAJE INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO-ECONÓMICO DE LAS DROGAS DERECHOS HUMANOS Evidencia las realidades sociales distintas que tienen frente a los usos y consumos por los contextos y significados de estas. PARTICIPACIÓN SOCIAL Genera el abordaje de acuerdo al conocimiento de la realidad del entorno social y permitirá que las acciones sean construidas por los estudiantes. INTERCULTURALIDAD Generara el respeto y conocimiento de los usos y saberes ancestrales, la cultura contemporánea y urbana para promover el reconocimiento de otras formas de entender el mundo. INTERGENERACIONAL Permite reconocer que el fenómeno drogas no es un hecho único y exclusivo de la población adolescente, y que todos los segmentos etarios de la sociedad tienen cierta relación con el fenómeno social. INTEGRACIÓN SOCIAL Permite y brinda espacios y facilidades para el desarrollo de capacidades de la persona, que le faciliten la integración con la comunidad GÉNERO Promueve el acceso equitativo a los servicios de acuerdo a las necesidades específicas de hombres y mujeres, evidencia las realidades sociales distintas que tienen frente a los usos y consumos por los contextos y significados de estas CONSEP. “Usos, consumos de drogas y prevenciones” Quito-Ecuador 2013.
  • 21. 4. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE DROGAS
  • 22. 5. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL SECRETARÍA TÉCNICA DE DROGAS (CONSEP) COORINACIÓN INTERSECTORIAL ART. 23 MINISTERIO DEL INTERIOR Seguridad y Control MINISTERIO DE JUSTICIA Garantía de derechos Seguimiento a los casos de delitos de drogas MINISTERIO DE SALUD Prevención, detección, atención y tratamiento a través de la Red de Atención Integral MINISTERIO DE EDUCACIÓN Educación preventiva integral MINISTERIO DE INCLUSIÓN Integración social MINISTERIO DEL DEPORTE Actividades de uso de tiempo libre
  • 23. Despojarnos 6. GENERALIDADES DEL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS • Usos • Consumos problemáticos • Adolescentes son vulnerables al uso o consumo de drogas • Sociales • Familiares • Físicos • Psicológicos • Económicos • No solo es una enfermedad • No es contagioso • Es cambiante y diverso Es un fenómeno socio económico Es Multi- causal Existe diferencia entre: Abordaje Integral para Niños y Adolescentes Prejuicios o conceptualizacio nes moralistas Preconceptos
  • 24. 7. USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS  El abordaje integral de los Usos y Consumos Problemáticos de drogas propicia la importancia a la Persona y su relación con las drogas. Esto implica no centrarse en la sustancia, dado que los efectos del uso de una sustancia será distinto en cada una de los individuos y dependerá de: frecuencia de uso o consumo (habitual, ocasional, rutinario, etc.), tipo de droga (fármaco, estupefaciente, alcohol, cigarrillo, etc.), cantidad (1 cajetilla, 1 botella, 1 porro, 1 sobre, 1 cigarrillo, etc.)  Las Drogas al ser sustancias que producen alteración en el sistema nervioso central y que la normativa legal determina que niños, niñas y adolescentes, por encontrarse en etapa de desarrollo, son población vulnerable, es importante generar acciones que protejan a esta población de cualquier tipo de relación que se pueda generar con el alcohol, tabaco y otras drogas.
  • 25. 7.1 USOS Y CONSUMOS PROBLEMÁTICOS DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS USOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS El uso de drogas hace referencia a la relación que una persona establece con la droga en un momento determinado, la misma que está guiada por motivaciones socio- culturales, en donde el uso NO resulta problemático, no hay repercusiones drásticas en áreas importantes de la vida del individuo. (Categorización uso experimental, ocasional, regular frecuente, intenso). Consumo problemático. Es un estado de necesidad psicofisiológica que se expresa en el consumo compulsivo de drogas. En el consumo problemático se subordinan los aspectos socioculturales. (Adicción o Dependencia) Criterios diagnósticos del CIE- 10 MSP. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD MENTAL. 2013
  • 26. Unidad Salud Mental Hospital Emergencia y Urgencia CETAD, CASAS DE ACOGIDA Residencial Ambulatorio y ambulatorio intensivo Centros de salud A, B o C INTEGRACIÓN SOCIAL MIES Promoción Prevención
  • 27. 9. MODELO DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD EMERGENCIAS HOSPITALES DE REFERENCIA EN LOCALIDAD AMBULATORIOS INTENSIVOS UBICADOS EN LOS CENTROS DE SALUD TIPO C o B SELECCIONADOS.
  • 28. ACCESO A LOS SERVICIOS INTERSECTORIALES • Línea Gratuita 171 MSP Opción 1 Para agendamiento de citas. Opción 2 Para asesoría. • Información sobre el fenómeno social drogas comuníquese al 1800 - CONSEP (266737). • Si desea denunciar alguna actividad ilícita llamar al 1800 - DELITO (335486). • Si desea protección por denuncia como víctima y/o testigo puede comunicarse al 1800 - FISCALÍA (347225). • Policía Nacional y Urgencias: 911

Notas del editor

  1. El objetivo de la Política, lucha o guerra contra las drogas, es establecer una barrera de acceso a las drogas ilícitas a través del incremento en el precio, para esto se realizan esfuerzos significativos en controlar la oferta, sin embargo en los datos estadísticos que a continuación se presentan se observa con claridad que este propósito no se ha cumplido y la estrategia planteada no tiene el resultado esperado.
  2. La demanda de drogas ilícitas sigue creciendo anualmente pese a los esfuerzos e inversiones en interdicción que los países hegemónicos realizan anualmente. Los precios de cocaína incluso en pequeñas cantidades en EEUU tienen una tendencia a la baja pese a las altas inversiones en interdicción. El costo social mas alto para los países cultivadores, productores y de transito de drogas ilícitas, es la violencia asociada en todas las aristas del fenómeno, (oferta – control de territorios, rutas, mercados), a través de sicariato, extorción secuestros, corrupción, entre otros actos delictivos. Según la LSE y John Collins (Coordinador) (trabaja en LSE IDEAS como Coordinador del Proyecto de Políticas Internacionales sobre Drogas. También es Candidato al Doctorado en el Departamento de Historia Internacional en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres), establecen que mientras se logre incrementar el precio de las drogas ilícitas, la demanda no sufrirá cambios significativos (a pesar que el precio suba no habrá reducciones en número de consumidores) debido a que la droga es un bien inelástico (no tiene sustituto – por ejemplo un bien elástico es harina trigo que sube de precio y la gente compra otro tipo de harina).
  3. EEUU en el año 2004 gastó aproximadamente 3700 millones de dólares en el extranjero para controlar la oferta de drogas pese esto la tendencia en el precio de la cocaína en la calle sigue a la baja. Debido a utilidad generada en la cadena de distribución de las drogas (cocaína $ 2,44 en Colombia vs $175 dólares en calle en EEUU por gramo), y por ser un bien inelástico esta ocasionando mayores niveles de violencia en tanto que los actores menos eficientes y (potencialmente) menos violentos son eliminados del mercado, por los más violentos (grupos organizados para el narcotráfico. (Por ejemplo, un cartel pequeño vs Cartel de Sinaloa) Uno de los costos sociales más altos a nivel mundial es encarcelar a usadores, consumidores (que en muchos casos deberían estar en centros de tratamiento) y microtraficantes con penas desproporcionadas al delito cometido (usador, consumidor, micro traficante son tratados comúnmente como narcotraficantes por las penas).
  4. En la región el uso de alcohol es el mayor problema debido a su facilidad de acceso a poblaciones jóvenes, y patrones culturales. La deficiencia de utilizar la prevalencia como un indicador de magnitud del consumo reside en que dentro de esta se encuentra todas las tipologías de usos y consumo desde la experimental, ocasional, regular frecuente e intensa, imposibilitando realizar intervenciones efectivas en el territorio y dentro de las diferentes categorías. EN EL ECUADOR EL USO DE ALCOHOL ES BAJO EN COMPARACIÓN CON LA REGIÓN DEBIDO A: IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN, RESTRICCIÓN A HORARIOS DE VENTA, PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD, ORDENANZAS MUNICIPALES (RED-GADs). EN LAS ENCUESTAS EL RESULTADO MUESTRA QUE LA BEBIDA ALCOHÓLICA MÁS CONSUMIDA ES LA CERVEZA, SI QUEREMOS BAJAR EL USO DE ALCOHOL HAY PONER UNA MEDIDA EXTREMA COMO LA PROHIBICIÓN DE VENTA DE ALCOHOL EN TIENDAS DE BARRIO, CONTROLANDO A TRAVÉS LA IMPLEMENTACIÓN DE TIENDAS ESPECIALIZADAS PARA LA VENTA DE ALCOHOL Y CIGARRILLO
  5. En el Ecuador el uso y consumo de drogas esta focalizado en las drogas licitas, que son las que mas daños económicos y sociales ocasionan, en la población de estudiantes de 12 a 17 años (total de estudiantes 1´753.000 urbanos y rurales) El ecuador con la finalidad de realizar intervenciones mas efectivos procedió a establecer una nueva metodología de investigación en la cual se cruzan tres variables (tiempo de usos, frecuencia de uso y cantidad usada) ALCOHOL El uso ocasional, caracterizado por haber salido a beber hasta 3 veces en las últimas dos semanas más de cinco vasos en una sola sentada, durante menos de un año. El uso regular, caracterizado por salido a beber hasta 3 veces en las últimas dos semanas más de cinco vasos en una sola ocasión, durante más de dos años. El uso frecuente, caracterizado por salido a beber más de 4 veces en las últimas dos semanas más de cinco vasos en una sola sentada, durante menos de un año. El uso intenso, caracterizado por haber salido a beber más de 4 veces en las últimas dos semanas más de cinco vasos en una sola sentada, durante más de dos años. DROGAS ILÍCITAS El uso experimental, caracterizado principalmente por una declaración de frecuencia de uso de una vez al año, independiente del tiempo de consumo que lleva el estudiante. El uso ocasional, caracterizado por estudiantes que han usado drogas varias veces al año durante 1 año. El uso regular, caracterizado por estudiantes que han usado drogas varias veces al año durante más de 2 años. El uso frecuente, caracterizado por estudiantes que han usado drogas a diario o casi a diario durante menos de 1 año. El uso intenso, caracterizado por estudiantes que han usado drogas a diario o casi a diario durante más de 2 años.
  6. Como se puede observar en el cuadro, para el año 2013 en nuestro país el número de detenidos por tráfico y tenencia de drogas era de 5339, mismos que 4807 fueron detenidos por tenencia y solo 532 se comprobó que eran detenidos por tráfico de drogas. Este análisis nos permite confirmar que no estamos siendo eficientes en la utilización de los recursos que son utilizados para detener a personas por delitos relacionados con drogas ya que en los últimos años se han detenido a muchas de estas pero no han sido privadas de su libertad, esto puede ser a que muchos de ellos son consumidores que no han llegado a perder su libertad.
  7. IMPORTANTE RECORDAR QUE LAS TABLAS DE CANTIDADES NO SIGNIFICAN LA LEGALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PÁIS.
  8. Revisar los artículos mencionados de la Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas.
  9. El Ecuador propone manejar un modelo de política de drogas con un enfoque integral, en donde exista un equilibro entre la reducción de la oferta, a través de modelos eficientes de interdicción que respeten los derechos humanos de los usadores y consumidores de drogas, y la prevención integral, que comprende la reducción de riesgos, daños, atención integral de consumidores, la integración socioeconómica de los sujetos vulnerados y vulnerables al fenómeno de las drogas, fomentando el desarrollo local de las poblaciones vulneradas al narcotráfico, y prevención al desvío de químicos precursores y específicos. Una política integral de drogas requiere equilibrio en la asignación de recursos para las tareas de seguridad y de prevención integral (salud, educación, deporte, investigación, justicia, desarrollo local, social y económico)
  10. Estrategia integral y equilibrada para reducir la oferta y la demanda de drogas.
  11. El abordaje integral frente al fenómeno socio económico de las drogas requiere de nuevas miradas, con el fin de lograr la integralidad en su atención, para superar las barreras en cuanto a los prejuicio y conceptualizaciones moralistas que no permite el acceso a los servicios de salud, educación e integración social. Por esta razón se debe reconocer las diferentes aristas que permitan enfocar y lograr la atención integral.
  12. En la nueva política de abordaje integral de drogas se plantea la diferencia entre usos y consumos problemáticos de drogas, esta diferencia permite proporcionar el tratamiento en función de la particularidad de las personas, no todas las personas requieren tratamiento residencial o muchos no desean acudir a un centro residencial por lo tanto es importante que se ofrezca el tratamiento ambulatorio o el ambulatorio intensivo.