SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
1
Plan de Contingencias para la Temporada de
Huracanes 2017 para el municipio de Puerto
Peñasco, Sonora.
PROTECCION CIVIL
---------------------------------------------
PUERTO PENASCO SONORA
2
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4
OBJETIVOS...................................................................................................................................... 9
MARCO LEGAL............................................................................................................................. 10
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN
CIVIL................................................................................................................................................. 12
PLAN DE EMERGENCIAS .......................................................................................................... 15
Subprograma de Prevención ................................................................................................ 15
Subprograma de Auxilio......................................................................................................... 27
Subprograma de Recuperación............................................................................................ 29
GLOSARIO ..................................................................................................................................... 31
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 35
ANEXOS.......................................................................................................................................... 36
3
INTRODUCCIÓN
Con la elaboración del presente Programa se busca establecer una
herramienta asesora de los organismos y dependencias participantes, con el
objetivo de que puedan atender las emergencias y reducir el impacto de los efectos
causados por los fenómenos meteorológicos, en este caso los ciclones tropicales.
Tiene, además, el compromiso de contribuir con acciones concretas, al
manejo de eventos adversos, aplicando enfoques transversales de equidad de
género, acción humanitaria y sustentabilidad.
El documento está destinado en primera instancia a las mujeres y hombres
relacionados con la gestión de riesgos y con el manejo de las emergencias en la
localidad y busca ser un protocolo de ayuda para la organización de la atención al
incidente. De la misma forma, es un programa de acceso público, para que la
comunidad esté al tanto de las acciones de las autoridades a realizar en caso
necesario.
4
ANTECEDENTES
Dentro de los diferentes fenómenos perturbadores, aquellos que son de
origen hidrometeorológico son, en conjunto con las de origen químico, las que más
daños generan, a la población.
En estas, específicamente los Ciclones Tropicales o Huracanes, son uno de
los fenómenos que, por su naturaleza, tienen mayor grado de afectación en las
comunidades que se ven afectadas por su presencia.
La ubicación geográfica del municipio de Puerto Peñasco, Sonora; así como
sus características del medio ambiente natural como lo es el clima desértico, aunado
a la barrera natural proporcionada por la Baja California, permite una baja incidencia
en el impacto directo de los ciclones tropicales generados en el Océano Pacifico.
Sin embargo, ocasionalmente las condiciones ambientales y las características
propias del mismo fenómeno perturbador, son propicias para que éste, deje sentir
alguno de sus efectos, por lo que las consecuencias llegan a ser catastróficas.
Lo anterior, en gran medida se debe al poco interés de la comunidad por
realizar acciones de prevención con el objetivo de brindar seguridad a su vida y sus
propiedades.
Es por esto, que la autoridad municipal tiene un gran compromiso con toda
la población de Puerto Peñasco, al tener la obligación de realizar programas de
atención (antes, durante y después) a todos y cada uno de los fenómenos
perturbadores que presentan algún riesgo, por mínimo que este sea.
5
¿Que son los Ciclones tropicales?
Un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de
kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos
tropicales.
La Temporada de Ciclones Tropicales, inicia cíclicamente en el mes de Mayo
y termina en el mes de Noviembre, la época crítica se agudiza en nuestra zona,
durante los meses de Agosto y Septiembre, lo anterior a consecuencia de los
fenómenos meteorológicos que se presentan.
¿Cómo se forman?
La formación de los ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la
temperatura de la capa superficial de agua supera los 26° C. lo anterior, aunado a
la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen
vientos de todas las direcciones.
Los vientos de la zona circundante fluyen y aumenta el ascenso del aire
caliente y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la
condensación del vapor de agua, es la fuente de energía de un ciclón. Una vez que
se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central, se
incrementa la entrada de aire en los niveles más bajos, con la correspondiente
salida en el nivel superior del fenómeno. Por la influencia de la fuerza de rotación
de la tierra, el aire converge, gira y comienza a moverse en espiral, en sentido
contrario a las manecillas del reloj, en el caso del hemisferio norte.
6
Etapas de Evolución
 Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la
existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente
de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de
una depresión tropical.
 Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de
la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una
velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
 Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos
alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 Km/h. Las nubes se
distribuyen en forma de espiral y comienza a desarrollarse un ojo pequeño,
casi siempre en forma circular. En esta fase evolutiva se le asigna un nombre
por preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial a la que
México pertenece.
 Huracán: Es un ciclón tropical en el que la velocidad promedio, durante un
minuto, de los vientos máximos de superficie cercanos al centro, es igual o
mayor a 119 km. por hora, generalmente su diámetro es entre 500 y 900 km.
De diámetro, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y
lluvias torrenciales, algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas;
tienen una región central conocida como Ojo del Huracán o Vórtice, con un
diámetro entre 24 y 40 km., vientos débiles y cielos ligeramente nublados. En
esta etapa el Ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
7
El Servicio Meteorológico Nacional es la institución que se encarga de
realizar estudios e investigaciones, para estar en posibilidades de emitir un
pronóstico de la temporada anual de Ciclones Tropicales. Para esto hace uso de la
aplicación de la tecnología y de ciencia con el objetivo de predecir el estado de la
atmósfera para un período futuro y una localidad o región dada.
Los pronósticos se hacen recolectando tantos datos como sea posible acerca
del estado de la atmósfera (particularmente temperatura, presión atmosférica,
vientos, humedad y precipitaciones) y usando conocidos procesos atmosféricos (a
través de la meteorología) para determinar los patrones futuros atmosféricos. Sin
embargo, la naturaleza compleja de los fenómenos atmosféricos y el entendimiento
incompleto de los patrones y procesos meteorológicos hacen que los pronósticos
sean menos seguros al incrementarse el rango temporal del pronóstico.
Para la temporada de Huracanes 2017, misma que tiene su inicio el día 15
de mayo y finaliza el 30 de Noviembre, el Servicio Meteorológico Nacional,
pronostica que se formarán un total de 12 tormentas con nombre, cinco
huracanes y tres grandes huracanes, es decir, categoría tres o más, tan solo
8
en el Océano Pacifico. Los posibles nombres de dichos fenómenos se enlistan a
continuación:
 Adrián (10 de Mayo)
 Beatriz
 Calvin
 Dora
 Eugene
 Fernanda
 Greg
 Hilary
 Irwin
 Jova
 Kenneth
 Lidia
 Max
 Norma
 Otis
 Pilar
 Ramón
 Selma
 Todd
 Verónica
 Wiley
 Xina
 York
 Zelda
9
OBJETIVOS
El objetivo principal del programa es proteger la vida de los habitantes del
municipio de Puerto Peñasco, realizando acciones enfocadas a la disminución de los
efectos destructivos de este Fenómeno Hidrometeorológico (Ciclones Tropicales); a
través de la coordinación con todas y cada una de las dependencias y organismos
involucrados y de una comunicación oportuna y eficiente.
10
MARCO LEGAL
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (publicada en el D.O.F. del
5 de Febrero de 1917) en su TITULO I CAPITULO I De los Derechos Humanos y
sus Garantías.
 1er PROTOCOLO ADICIONAL DE 1977 AL IV CONVENIO DE GINEBRA en su
Capítulo VI - Servicios de protección civil, Artículo 61 - Definiciones y ámbito de
aplicación, Inciso a) en el que se entiende por protección civil el cumplimiento de
algunas o de todas las tareas humanitarias, destinadas a proteger a la población
civil contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a
recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones
necesarias para su supervivencia.
 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL (Diario Oficial de la Federación
Publicada el 06 de Junio del 2012), en su Capítulo I Disposiciones Generales,
Articulo 2, Fracción XLIII en la que se define a la protección civil como la acción
solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural
o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la
coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco
del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes,
programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera
corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de
Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para
salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la
infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.
 LEY DE PROTECCION CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA en su TÍTULO
PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I GENERALIDADES
Articulo 2 Fracc. XXIV que define a la protección civil como el conjunto de principios,
normas, acciones, procedimientos, conductas incluyentes, solidarias,
11
participativas y corresponsables que llevan a cabo coordinada y concertadamente
la sociedad y las autoridades, para la prevención, mitigación, preparación, auxilio,
apoyo, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción relacionada con la
salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes y entorno, frente a
la eventualidad o presencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre;
 Y en su capítulo VI DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL
artículo 19 que dice Los Programas Municipales son el instrumento de planeación
para definir, en congruencia con el Programa Estatal, el curso de las acciones
destinadas a la atención de las situaciones generadas por el impacto de agentes
destructivos dentro del municipio. Serán formulados por los ayuntamientos y
comprenderán los aspectos a que se refiere el artículo 14 de esta Ley.
12
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA MUNICIPAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
En Puerto Peñasco, se cuenta con un Consejo Municipal de Protección Civil (se
anexan firmas de acta constitutiva), mismo que se encuentra conformado de la siguiente
manera:
En la comunidad de Puerto Peñasco, las instituciones involucradas dentro de la atención
a los fenómenos perturbadores, específicamente los Ciclones Tropicales son:
 H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco
A través de las distintas dependencias como lo son:
o OOMAPAS
 Personal
 Instalaciones
Lic. Ernesto R. Munro
Presidente Municipal
Presidente del Consejo
Dr. Francisco J. Carrillo
Director UMPC
Secretario Técnico
Cuerpo de
Vocales
Lic. Alberto Flores
Chong
Director UEPC
Integrante del Consejo
Cmdte. Ricardo Vazquez
Director de Atención a
Emergencias UEPC
Integrante del Consejo
C. Elizabeth Jimenez
Borboa
Síndico Municipal
Integrante del Consejo
Lic. Olayn L. García
Secretario Municipal
Secretario Ejecutivo
13
 Equipo
o Servicios Públicos
 Personal
 Equipo
o Instituto Municipal del Deporte
 Personal
 Instalaciones
 Vehículos
o Instituto Municipal de la Juventud
 Personal
o Dirección de Seguridad Publica
 Personal
 Vehículos
o Unidad Municipal de Protección Civil
 Departamento de Bomberos
 Personal
 Instalaciones
 Equipo
 Unidades
 Cruz Roja Mexicana
 Personal
 Equipo
 Unidades
 Secretaría de Marina
 Personal
 Vehículos
 Cámara Nacional de Comercio
 Directorio
 Secretaría de Salud
 Personal
 Equipo
14
 Instalaciones
 Oficina de Convenciones y Visitantes
 Directorio
 Instalaciones
 Secretaria de Educación Publica
 Directorio
 Instalaciones
Presidente
Municipal
Secretaria
Técnica
Secretario
Municipal
Seguridad
Publica
Auxiliar
Turistico
Proteccion Civil
Bomberos
Cruz Roja
Coordinacion
Dependencias
D.I.F.
Oomapas
Servicios
Publicos
I.M.J.
I.M.D.
Secretaria de
Educación
Supervisores
Escolares
Camara de
Comercio
Sector Hotelero
Sector
Restaurantero
Sector
Comercio
Secretaria de
Marina
Secretaria de
Salud
Hospitales
Publicos
Hospitales
privados
15
PLAN DE EMERGENCIAS
Subprograma de Prevención
Análisis de riesgos y Vulnerabilidad
Los fenómenos hidrometeorológicos son fenómenos naturales de tipo atmosférico,
hidrológico u oceanográfico; entre estos se incluyen los peligros como los ciclones
tropicales así como los elementos relacionados a ellos como lo son marejadas, fuertes
lluvias y vientos fuertes. Estos fenómenos son un peligro para los seres humanos y su
patrimonio al momento de romper el balance del ciclo hidrológico en las características
topográficas e hidrográficas de las cuencas.
Se considera que la presencia de un ciclón tropical puede ser un problema, sin
embargo generalmente acarrean más beneficios que perjuicios, principalmente porque
puede ayudar a la recarga de los acuíferos. No obstante, los efectos provocados por este
tipo de fenómenos son capaces de causar graves daños a poblaciones costeras como lo
es Puerto Peñasco, ocasionando pérdidas humanas y económicas difíciles de superar.
El 26% de los huracanes que llegan a Sonora tiene efectos en el Municipio de
Puerto Peñasco, este tipo de fenómenos puede ocasionar inundaciones derivadas por
las lluvias y la marea de tormenta o marejadas.
Por ejemplo, el huracán Nora impactó en Puerto Peñasco en 1997, provocando
afectaciones en la techumbre de las viviendas, así como, el derribo de árboles: los daños
no fueron graves a pesar que el huracán alcanzó la categoría 4.
Uno de los elementos inherentes de un Ciclón Tropical son sus fuertes vientos.
Estos, son uno de los principales factores para la categorización de las tormentas
tropicales. De acuerdo al mapa de zonificación de velocidades máximas del viento, el
16
Municipio de Puerto Peñasco se ubica en el rango de peligro moderado, donde se
presentan intervalos de rachas máxima de 130 a 160 km/hr. Según los registros históricos
de 1940 a 1980 del Instituto de Geografía de la UNAM, los vientos regionales dominantes
en el Municipio se presentan por el Suroeste.
En Puerto Peñasco, generalmente el viento es un fenómeno que no genera
situaciones de alto peligro a la población, debido a que los vientos en la zona apenas
alcanzan velocidades moderadas, sin embargo, en las colonias y localidades más
marginadas del Municipio, como lo son: Col. San Rafael, Nuevo Peñasco, Col. Nueva,
Col. 4 de marzo, entre otras, las principales consecuencias están relacionadas con la
afectación de techos y paredes de viviendas construidas con materiales endebles.
Además de esto, en la comunidad, como en las carreteras que la circundan, se
identifican zonas inundables asociadas a las condiciones de la estructura del suelo sobre
el que se yerguen. El aumento de precipitación en la temporada de lluvias así como lluvias
extemporáneas por los frentes fríos pueden provocar inundaciones en la geografía
municipal. Los escurrimientos superficiales generan gran parte del problema al cruzar las
carreteras y generar un flujo de agua de considerable peligrosidad en dichas vialidades,
éstas son principalmente las que comunican al municipio con Caborca y algunas colonias,
en las zonas bajas correspondientes a las depresiones se generan encharcamientos,
como Benito Juárez, Brisas del Golfo, Nuevo Peñasco, Ferrocarilera y El Cárcamo.
17
Acciones Preventivas
La planeación de todas las actividades de prevención y atención de emergencias
de tipo hidrometeorológico (específicamente Ciclones Tropicales y sus efectos
mencionados con anterioridad), se realizará de manera coordinada, como lo establece el
marco del Sistema Nacional de Protección Civil, a través del Consejo Municipal de
Protección Civil, quien es el órgano encargado de asumir la corresponsabilidad existente
para cada una de las dependencias (tanto del sector público como del privado), antes,
durante y después de que se presente un fenómeno hidrometeorológico de consideración,
con probabilidad de que impacte nuestro municipio.
Dentro de estas acciones preventivas encaminadas a mitigar los efectos negativos
del impacto de los Ciclones Tropicales, se encuentran:
1. Realizar reuniones ordinarias entre los integrantes del Consejo Municipal de
Protección Civil, para diseñar las estrategias a seguir antes de la temporada de
Ciclones Tropicales.
2. Llevar a cabo recorridos de inspección en la comunidad, evaluando el riesgo
de los asentamientos irregulares en las zonas, teniendo especial cuidado en
las áreas consideradas como zonas de riesgo por inundación, así como
detección de sitios con riesgo de sufrir inundación, socavación de taludes, etc.
3. Se efectuarán reuniones extraordinarias para definir estrategias en caso de
emergencias.
4. Elaborar un inventario de recursos disponibles para atención de emergencias,
como son:
 Empresas disponibles con equipo y herramientas a utilizar en caso de
impacto.
 Instituciones de ayuda en la atención de la emergencia, como lo es Cruz
Roja, Bomberos, Policía Municipal, Grupos de apoyo, etc. asi como los
recursos disponibles. (se anexa directorio)
 Instalaciones a utilizarse como Refugio Temporal (Se anexa listado)
18
5. Solicitar el desazolve y limpieza de los drenajes pluviales, fluviales y sanitarios
a la Dirección del Organismo Operador Municipal de Agua Potable
Alcantarillado y Saneamiento.
6. El DIF Municipal con apoyo de la Cámara de Comercio y las dependencias
municipales necesarias, se encargara de adecuar las áreas o inmuebles que
serán destinados como Refugio Temporal en caso de presentarse alguna
contingencia.
7. Llevar a cabo al menos dos simulacros de gabinete o escritorio anuales, con
hipótesis de impacto de un Ciclón Tropical.
8. Realizar campañas informativas a toda la comunidad, enfocándose en las
acciones determinadas por el Consejo Municipal de Protección Civil en materia
de prevención y mitigación de los efectos del impacto de Ciclón Tropical. Esto
se llevara a cabo mediante la entrega de volantes en fechas y puntos
estratégicos de la comunidad, mismos que serán establecidos por el C.M.P.C.
Además, en conjunto con la Secretaria de Educación, se deben realizar pláticas
de concientización en las escuelas de nivel básico, así como en nivel Medio
Superior y Superior de la localidad.
9. Brindar capacitación a todos los involucrados y a la comunidad en el Sistema
de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales del CENAPRED.
19
Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales
El SIAT-CT es una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población
y en la acción institucional, ante la amenaza ciclónica, que se sustenta en la interacción
de los principales actores del Sistema Nacional de Protección Civil: la sociedad civil y sus
organizaciones.
Su objetivo, consiste en ser un mecanismo de alertamiento y coordinación que de
manera consensuada genere una respuesta organizada del Sistema Nacional de
Protección Civil a la amenaza que constituye un ciclón tropical, mitigando los efectos de
este agente perturbador.
El Sistema de Alerta Temprana se compone de dos tablas de alertamiento,
dependiendo si el ciclón se encuentra en fase de acercamiento a un área afectable (tabla
de acercamiento / parte delantera del ciclón), o si se encuentra alejándose de un área
afectable (tabla de alejamiento / parte trasera del ciclón). Cada una de las fases, cuenta
con 5 etapas, las cuales serán identificadas por un código de colores tipo semáforo) como
se muestra en la siguiente imagen:
20
21
Preparación para la emergencia
Considerando la información meteorológica, emitida por el Servicio Meteorológico
Nacional, la Dirección Municipal de Protección Civil y Bomberos informará y/o convocará
a una reunión extraordinaria, informando además a los integrantes del Consejo Municipal
de Protección Civil, del seguimiento, situación actual y pronósticos, ante la incidencia de
este fenómeno perturbador.
Posteriormente, se establecerá que las instalaciones de la Unidad Municipal de
Protección Civil serán utilizadas como Centro de Operaciones.
Con base en lo establecido en el Sistema de Alerta Temprana y de acuerdo a la
etapa se llevara a cabo lo siguiente:
Fase de Acercamiento
Alerta Azul - Aviso
Se deben considerar las siguientes acciones generales a implementar:
 Notificación a los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil.
 Activación de los procedimientos internos de comunicaciones.
 Aviso por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la existencia
del ciclón.
Alerta Verde - Prevención
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo debe implementar las
siguientes acciones generales:
 Revisión de los planes y procedimientos de comunicación y operación.
22
 Revisión de listados de refugios temporales y de las condiciones de
operatividad de los mismos.
 Identificación de instalaciones de emergencia.
 Revisión de los directorios de comunicaciones.
 Revisión de inventario de recursos materiales y humanos.
 Inicio de la coordinación entre la estructura que interviene en los ámbitos
federal, estatal y municipal.
 Inicio de campaña en medios de comunicación masiva sobre la actuación de la
población en caso de un ciclón tropical.
 Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
fenómeno específico y la posibilidad de impacto.
Alerta Amarilla- Preparación
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo
menos cada 6 horas.
Además a las medidas ya implementadas, se deben implementar las siguientes
acciones generales:
 Instalación del centro de coordinación y comunicación.
 Inicio de coordinación operativa.
 Preparación de los posibles refugios temporales y asignación de
responsabilidades sobre los mismos.
 Reforzamiento de campañas en los medios de comunicación masiva sobre la
actuación en caso de afectación por un ciclón tropical.
 Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
fenómeno específico y la posibilidad de impacto.
 Valoración y, en su caso, inicio de despliegue de personal y recursos.
23
Alerta Naranja - Alarma
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo
menos cada 3 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo Municipal debe
implementar las siguientes acciones:
 Instalación en sesión permanente de los centros de coordinación y comunicación
municipal.
 Puesta en operación de los refugios temporales e inicio de funcionamiento de los
mismos.
 Abastecimiento de los refugios temporales.
 Evacuación de las zonas de riesgo.
 Despliegue táctico del personal y recursos materiales de las instancias
participantes.
 Inicio de acciones de las instancias encargadas de la seguridad pública.
 Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
fenómeno específico y el inminente impacto.
 Ejecución de programas para garantizar el abasto de agua potable, alimentos,
combustibles y energía eléctrica.
 Suspensión de actividades escolares en zonas de riesgo.
Alerta Roja - Afectación
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo
menos cada 3 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se debe implementar las
siguientes acciones:
 Resguardo total de autoridades e integrantes del Consejo.
 Sesión permanente de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil,
así como de las instancias de coordinación y comunicación.
24
 Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el impacto
del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.
 Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos estatal y
municipal.
Fase de Alejamiento
Alerta Roja - Afectación
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo
menos cada 3 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo Municipal debe
implementar las siguientes acciones:
 Mantener el resguardo de la población y autoridades.
 Sesión permanente del Consejo Municipal de Protección Civil, así como de las
instancias de coordinación y comunicación.
 Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la
continuación de los efectos del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo
resguardo.
 Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos estatal y
municipal.
Alerta Naranja - Alarma
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo
menos cada 3 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo debe implementar las
siguientes acciones:
 Alejamiento con impacto:
25
o Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones,
escurrimientos, avenidas y crecimiento de ríos.
o Valoración del inicio de los trabajos más urgentes de auxilio, búsqueda,
rescate y salvamento.
o Priorización para la atención de afectaciones en servicios básicos.
Verificación del estado de la infraestructura de salud.
o Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la
continuación de los efectos del fenómeno y las nuevas recomendaciones.
 Alejamiento sin impacto:
o Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
fenómeno, las posibilidades de impacto y los efectos que pudiera producir.
Alerta Amarilla- Seguimiento
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo
menos cada 6 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se deben implementar las
siguientes acciones:
 Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
alejamiento del ciclón y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del
mismo.
 Alejamiento con impacto:
o Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones,
escurrimientos, avenidas y crecimiento de ríos.
o Continuación de las sesiones de los Consejos Estatales y Municipales de
Protección Civil.
o Continuación de los trabajos de los centros de coordinación y comunicación
estatales y municipales.
 Alejamiento sin impacto:
o Desactivación de los Consejos Municipales y Estatales de Protección Civil.
26
o En su caso, desactivación de los centros municipales de coordinación y
comunicación.
Alerta Verde – Vigilancia
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de
por lo menos cada 12 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se debe implementar las
siguientes acciones:
 Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
alejamiento del ciclón, la disminución del peligro y la necesidad de mantenerse
atentos a la trayectoria del mismo.
 Alejamiento sin impacto:
o Desactivación de los centros estatales de coordinación y comunicación.
o En su caso, cierre de los refugios temporales.
Alerta Azul - Aviso
Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de
por lo menos cada 24 horas.
Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se debe implementar las
siguientes acciones:
 Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los
ámbitos federal, estatal y municipal.
 Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el
alejamiento del ciclón y la mínima posibilidad de afectación.
 Conclusión de las tareas de alertamiento sobre el fenómeno particular.
27
Subprograma de Auxilio
Ante el inminente impacto del fenómeno perturbador se llevaran a cabo las
siguientes:
Tareas
 El Consejo Municipal de Protección Civil se mantendrá en sesión permanente.
 Se continuará con la emisión de alertas en los medios de la localidad a través de
la Dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento.
 La Dirección de Seguridad Pública, Dirección de Protección Civil y Bomberos, Cruz
Roja Mexicana Delegación Puerto Peñasco, los grupos de apoyo y voluntarios, se
mantendrán en encuartelamiento en el Centro de Mando (Instalaciones de la
estación Central de Bomberos).
 La dirección del DIF Municipal, en coordinación con los grupos de voluntarios y la
Cámara de Comercio, se encargaran de mantener en funcionamiento los refugios
temporales previamente establecidos.
 La dirección de Seguridad Pública, implementará recorridos de vigilancia y traslado
de personas que requieran ser refugiadas.
 EL Departamento de Bomberos se desempeñará labores de rescate y atención a
emergencias por el impacto de viento y agua.
 Cruz Roja Mexicana realizara atención a emergencias médicas pre-hospitalarias
que se presenten.
 La Secretaría de Marina, se coordinara con la Dirección de Seguridad Publica para
la vigilancia de las áreas con posibilidad de afectación, así como la seguridad de
áreas evacuadas y de los refugios habilitados.
 La Secretaria de Salud mantendrá informado al CMPC, acerca de las posibles
víctimas del fenómeno.
28
Tácticas:
 Se mantiene comunicación permanente con la Unidad Estatal de Protección Civil.
 De acuerdo con la intensidad del Fenómeno, se pondrá a consideración la solicitud
de recursos adicionales a los existentes en la comunidad al estado a través de la
UEPC.
Estrategias:
 Se considera la activación del Plan DN-III por parte de SEDENA y el Plan MARINA
por parte de SEMAR para la atención de Ciclones Tropicales
29
Subprograma de Recuperación
EL Consejo Municipal habrá de verificar los servicios afectados y determinar el
responsable de la atención para subsanar los daños en el menor tiempo posible con el
objetivo de restablecer a la comunidad a la normalidad de manera rápida y eficiente.
Para realizar este análisis se propone la siguiente tabla:
Análisis de daños
Agentes afectables
¿Resultó
afectado?
Responsable
de atención
Prioridad
de
atenciónSi No
Energía Eléctrica
Agua Potable
Drenaje
Telefonía
Vías de acceso
Telefonía
Vialidad local
Vivienda
Centros de atención a la salud
Comercios
Medio ambiente
Servicio de limpieza
Sistema de administración (Municipio)
Sistema Bancario
Sistema Educativo
Servicios Turísticos
Otros
30
Con base a esta tabla, el CMPC está en posibilidad de:
 Evaluar la magnitud de los daños en la población
 Determinar las prioridades de atención
 Identificar los planes de acción de cada uno de los involucrados en la atención y
restablecimiento de cada uno de los servicios para la vuelta a la normalidad, asi
como realizar un inventario de necesidades.
 Considerar la solicitud de declaratoria de emergencia por parte de la UEPC ante
el SINAPROC.
31
GLOSARIO
 Alerta: El aviso de la proximidad de un Fenómeno Antropogénico o Natural
Perturbador, o el incremento del Riesgo asociado al mismo.
 Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro,
emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o
por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para
salvaguardar los demás agentes afectables.
 Centro de Comando: El conjunto de instalaciones, equipamiento, personal,
procedimientos y comunicaciones, que se constituye en centro de operaciones,
responsable de administrar la respuesta gubernamental y de la sociedad civil ante
un Siniestro, Emergencia o Desastre.
 Cuerpos de Auxilio: Los organismos oficiales y, los Grupos Voluntarios que están
debidamente registrados y capacitados, que prestan Auxilio.
 Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores
severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural, de la actividad
humana o aquellos provenientes del espacio exterior, que cuando acontecen en
un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud
exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
 Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y
propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en
general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de
un agente perturbador.
32
 Evacuación: Medida de seguridad que consiste en la movilización de la población
de una zona de riesgo para alejarla de ella.
 Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad
o certeza de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de
alojamiento usual, para garantizar su seguridad y supervivencia.
 Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza.
 Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción
de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas,
inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo,
polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.
 Identificación de Riesgos: Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables
sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de
los peligros y la vulnerabilidad.
 Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la
presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.
 Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente
dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.
 Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una
respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano
y largo plazo.
 Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación
a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los
peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su
33
impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como
anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.
 Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto
de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los
agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores
público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un
conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos
para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos
y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean
necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como
sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.
 Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones
encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada.
 Refugio Temporal: La instalación física habilitada para brindar temporalmente
protección y bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de
acceso a una habitación segura en caso de un riesgo inminente, una emergencia,
siniestro o desastre.
 Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la
interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.
 Simulacro: Representación mediante una simulación de las acciones de
respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una
respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.
34
Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la
identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.
 Sistemas de Alerta Temprana: El conjunto de elementos para la provisión de
información oportuna y eficaz, que permiten a individuos expuestos a una
amenaza tomar acciones para evitar o reducir su Riesgo, así como prepararse
para una respuesta efectiva. Los Sistemas de Alerta Temprana incluyen
conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos
inminentes; proceso y difusión de Alertas comprensibles a las autoridades y
población; así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a
tales alertas.
 Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir
daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por
factores físicos, sociales, económicos y ambientales.
35
REFERENCIAS
 Ley General de Protección Civil (2012), Diario Oficial de la Federación el 6 de junio
de 2012, Mexico, D.F. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_030614.pdf
 Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora (2005), Tomo CLXXVI
Número 27 Secc II, 3 de octubre del 2005, Recuperado de:
http://www.altar.gob.mx/transparencia/LEY%20DE%20PROTECCION%20CIVIL
%20del%20Estado%20de%20Sonora.pdf
 Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, Centro Nacional de
Prevencion de Desastres, Mexico, D.F., 2000 Recuperado de:
http://proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/62/1/images/s
iatctnueva.pdf
 Guía para la Elaboración de Programas de Protección Civil y Planes de
Contingencias para Estados y Municipios, (2014) Recuperado de:
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/2118/1/i
mages/GEPP1.pdf
36
ANEXOS
37
ANEXO 1
DIRECTORIO TELEFONICO INTEGRANTES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE
PROTECCION CIVIL DE PUERTO PEÑASCO, SONORA
PRESEDENTE DEL CONSEJO
LIC. ERNESTO ROGER MUNRO JR.
PRESIDENTE MUNICIPAL 638-112-0067
SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO
LIC. OLAYN LEONARDO GARCIA CINCO
SECRETARIO MUNICIPAL 638-112-0537
INTEGRANTES DEL CONSEJO
LIC. ALBERTO FLORES CHONG
TECNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE LA
UNIDAD DE PROTECCION CIVIL 662-236-4433
CMTE. RICARDO VASQUEZ AGUAYO
DIRECTOR TECINCO DE ATENCION A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LA
UNIDAD ESTATAL DE PROTECCION CIVIL 641-322-9111
SECRETARIO TECNICO DEL CONSEJO
DR. FRANCISCO JAVIER CARRILLO RUIZ
DIRECTOR DE LA UNIDAD MUNICIPAL
DE PROTECCION CIVIL 638-105-3415
C. ELIZABETH JIMENEZ BORBOA
SINDICA MUNICIPAL 638-380-5593
VOCALES DEL CONSEJO
C. SAUL GABRIEL NUNEZ GORDIANO
REGIDOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
MUNICIPAL, PUERTO PENASCO, SONORA 638-113-6455
C. EUFENIO ALBERTO IBARRA FLORES
COMANDANTE DE LA GUARNICION MILITAR
DE SONOYTA SONORA, GENERAL DE
BRIGADIER DEM. 651-512-1577
38
CONTRALMIRANTE CG DEM
LUIS MANUEL PEREZ ZURITA
COMANDANTE DEL SECTOR NAVAL,
PUERTO PENASCO, SONORA 833-311-9608
C.P. EDUARDO REYES CORONA
TESORERO MUNCIPAL 638-384-0064
LIC. AIDE YARACET VERDUZCO VILLALOBOS
DIRECTORA DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL 638-105-3261
C.L.A.P. IMELDA ZAMUDIO SANCHEZ
DIRECTORA DE DIF MUNICIPAL PUERTO
PENASCO, SONORA 638-100-3570
LIC. GUILLERMO MUNOZ FIERRO
PRESIDENTE DE CANACO 638-380-9300
C. MARCOS ALEJANDRO PRECIADO VALENZUELA
COMISARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL 638-116-1583
C. PEDRO PALACIOS ARCE
JEFE DE SOCORROS DE CRUZ ROJA 638-125-4332
C. JULIO CESAR VALENZUELA
PRESEDENTE DEL PATRONATO LOCAL DE
CRUZ ROJA MEXICANA PUERTO PENASCO,
SONORA 383-2266
DR. PABLO MARTINEZ VALERIANO
DIRECTOR DE HOSPITAL INTEGRAL
PUERTO PENASCO, SONORA 638-100-1173
PEDIATRA MARCO ANTONIO PACHECO KU
DIRECTOR DEL SANATORIO NAVAL DE
PUERTO PENASCO, SSN. MCN 638-105-7751
DR. JOSE LUIS CHAVEZ LEON
DIRECTOR DE ISSSTE PUERTO PENASCO,
SONORA 638-107-7126
DR. JUAN ANTONIO URIAS SANCHEZ
COORDINADOR MEDICO DE ISSTESON 638-116-1725
DR. JOSE JAIME RODRIGUEZ GOMEZ
DIRECTOR DE CLINICA SAN JOSE 383-5121
39
DRA. JUANA ORTEGA SAUCEDO
COORDINADOR DE SALUD PUERTO PENASCO,
SONORA 388-9069
C.P. HESDIN BRIZEIDA SOTO LIZARRAGA
DIRECTORA GENERAL DE OOMAPAS 638-380-5318
DR. JOSE GARCIA RAMIREZ
DIRECTOR DE SERVICIOS MEDICOS CLINICA
DR. GARCIA. 638-384-1526
C. TRINIDAD GILDARDO MORALES BARCELO
DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS
OPERATIVOS 638-384-0189
C. ISAAC PACHECO ROBLES
DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS
ADMINISTRATIVOS 638-380-8935
C. DIOSCORO BENITES RIOS
CMTE. DE COMISION NACIONAL
DE EMERGENCIAS 638-105-3020
C. ING. DANIEL CASTRO INDA 070
JEFE DE AREA DE C.F.E.
C. ING HERIBERTO RENTERIA SANCHEZ
RECTOR DE UTPP 638-113-0143
C. LIC. MARIA JESUS REYES ORTIZ
DIRECTORA GENERAL DE ITSPP 102-0101
C. LIC. ALAIN HERRERA BARCELO
COORDINADOR DE ASUNTOS RELIGIOSOS 638-386-9616
C. LIC. SERGIO ALFREDO NUNEZ DUARTE
DELEGADO DE LA SEC. 3833047
40
ANEXO 2
Listado de Refugios Temporales para Puerto Peñasco
Temporada de Huracanes 2017
Refugio
Temporal
Estación Central de Bomberos
Domicilio Blvd. Freemont y Colima, Col Benito Juárez
Teléfono 638-383-2828, 638-383-6868
Municipio Puerto Peñasco
Ubicación
Geospacial
31°18'21.3"N 113°32'22.7"W
Capacidad 100 personas
Nombre del
Responsable
Dr. Francisco Javier Carrillo Ruiz
Servicios con
los que cuenta
Sanitarios, electricidad, agua, regaderas, drenaje,
cocina, comedor y espacio para dormitorios.
Refugio
Temporal
Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco
Domicilio Boulevard Tecnológico SN, Col. Lagos y Ríos,
Teléfono 638-102-0101
Municipio Puerto Peñasco
Ubicación
Geospacial
31°20'33.5"N 113°30'32.5"W Tec
Capacidad 40S0 personas
Nombre del
Responsable
Lic. María Jesús Reyes Ortíz
Servicios con
los que cuenta
Sanitarios, electricidad, agua, drenaje, cocina,
comedor y espacio para dormitorios.
41
Refugio
Temporal
Escuela Secundaria Técnica # 37
Domicilio Av. San Luis entre L. Cárdenas y No Reelección
Teléfono 638-383-2880
Municipio Puerto Peñasco
Ubicación
Geospacial
31°19'33.1"N 113°32'08.3"W
Capacidad 1, 200 personas
Nombre del
Responsable
Profr. Ramón Hernández Ramos
Servicios con
los que cuenta
Sanitarios, electricidad, agua, drenaje, cocina,
comedor y espacio para dormitorios.
Refugio
Temporal
Gimnasio Municipal “Leandro Valle”
Domicilio Blvd. Benito Juárez y Sufragio Efectivo
Teléfono 638-388-1180
Municipio Puerto Peñasco
Ubicación
Geospacial
31°19'41.3"N 113°31'52.8"W
Capacidad 500 personas
Nombre del
Responsable
C. Jesús Wilfredo Guzmán Meza
Servicios con
los que cuenta
Sanitarios, electricidad, agua, drenaje y espacio
para dormitorios.
42
ANEXO 3
FIRMA DE INTEGRANTES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCION
CIVIL DE PUERTO PEÑASCO
43
44
45
46
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Tornados en el Biobío
Tornados en el BiobíoTornados en el Biobío
Tornados en el Biobío
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Ciclones Tropicales
Ciclones TropicalesCiclones Tropicales
Ciclones Tropicales
 
La noticia de hoy 2109 2011
La noticia de hoy  2109 2011La noticia de hoy  2109 2011
La noticia de hoy 2109 2011
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
 
Paper huracanes-acm
Paper huracanes-acmPaper huracanes-acm
Paper huracanes-acm
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
 
HuracáN
HuracáNHuracáN
HuracáN
 
Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
 
Los Huracanes.
Los Huracanes.Los Huracanes.
Los Huracanes.
 
Pronósticos iniciales sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del a...
Pronósticos iniciales sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del a...Pronósticos iniciales sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del a...
Pronósticos iniciales sobre la temporada de huracanes 2014 en la cuenca del a...
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Los huracanes causas
Los huracanes causasLos huracanes causas
Los huracanes causas
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 

Similar a Programa huracanes 2017

Similar a Programa huracanes 2017 (20)

Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Actividad Integradora. ¿Podemos saberlo? M17S3
Actividad Integradora. ¿Podemos saberlo?  M17S3Actividad Integradora. ¿Podemos saberlo?  M17S3
Actividad Integradora. ¿Podemos saberlo? M17S3
 
Los huracanes
Los huracanesLos huracanes
Los huracanes
 
Tempciclonica
TempciclonicaTempciclonica
Tempciclonica
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Medicina y Desastre (ciclones).pptx
Medicina y Desastre (ciclones).pptxMedicina y Desastre (ciclones).pptx
Medicina y Desastre (ciclones).pptx
 
Los huracanes
Los huracanesLos huracanes
Los huracanes
 
La experiencia cubana en la gestion de riesgos
La experiencia cubana en la gestion de riesgosLa experiencia cubana en la gestion de riesgos
La experiencia cubana en la gestion de riesgos
 
Cervantes canto lilianaelena_m3s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m3s4_proyectointegradorCervantes canto lilianaelena_m3s4_proyectointegrador
Cervantes canto lilianaelena_m3s4_proyectointegrador
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Marea Roja y Huracán
Marea Roja y HuracánMarea Roja y Huracán
Marea Roja y Huracán
 
Terminología enos
Terminología enosTerminología enos
Terminología enos
 
huracanes
huracaneshuracanes
huracanes
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
catástrofes naturales
catástrofes naturalescatástrofes naturales
catástrofes naturales
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO EN LAMBAYEQUE - PERU.pptx
 
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptxIMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
IMPACTO FENOMENO EL NIÑO.pptx
 
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
Resumen de pronosticos de temporada de huracanes y lluvias 2013
 
Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012Presentación taller pipc ipn feb 2012
Presentación taller pipc ipn feb 2012
 

Último

CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (9)

CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Programa huracanes 2017

  • 1. 1 Plan de Contingencias para la Temporada de Huracanes 2017 para el municipio de Puerto Peñasco, Sonora. PROTECCION CIVIL --------------------------------------------- PUERTO PENASCO SONORA
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 4 OBJETIVOS...................................................................................................................................... 9 MARCO LEGAL............................................................................................................................. 10 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL................................................................................................................................................. 12 PLAN DE EMERGENCIAS .......................................................................................................... 15 Subprograma de Prevención ................................................................................................ 15 Subprograma de Auxilio......................................................................................................... 27 Subprograma de Recuperación............................................................................................ 29 GLOSARIO ..................................................................................................................................... 31 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 35 ANEXOS.......................................................................................................................................... 36
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Con la elaboración del presente Programa se busca establecer una herramienta asesora de los organismos y dependencias participantes, con el objetivo de que puedan atender las emergencias y reducir el impacto de los efectos causados por los fenómenos meteorológicos, en este caso los ciclones tropicales. Tiene, además, el compromiso de contribuir con acciones concretas, al manejo de eventos adversos, aplicando enfoques transversales de equidad de género, acción humanitaria y sustentabilidad. El documento está destinado en primera instancia a las mujeres y hombres relacionados con la gestión de riesgos y con el manejo de las emergencias en la localidad y busca ser un protocolo de ayuda para la organización de la atención al incidente. De la misma forma, es un programa de acceso público, para que la comunidad esté al tanto de las acciones de las autoridades a realizar en caso necesario.
  • 4. 4 ANTECEDENTES Dentro de los diferentes fenómenos perturbadores, aquellos que son de origen hidrometeorológico son, en conjunto con las de origen químico, las que más daños generan, a la población. En estas, específicamente los Ciclones Tropicales o Huracanes, son uno de los fenómenos que, por su naturaleza, tienen mayor grado de afectación en las comunidades que se ven afectadas por su presencia. La ubicación geográfica del municipio de Puerto Peñasco, Sonora; así como sus características del medio ambiente natural como lo es el clima desértico, aunado a la barrera natural proporcionada por la Baja California, permite una baja incidencia en el impacto directo de los ciclones tropicales generados en el Océano Pacifico. Sin embargo, ocasionalmente las condiciones ambientales y las características propias del mismo fenómeno perturbador, son propicias para que éste, deje sentir alguno de sus efectos, por lo que las consecuencias llegan a ser catastróficas. Lo anterior, en gran medida se debe al poco interés de la comunidad por realizar acciones de prevención con el objetivo de brindar seguridad a su vida y sus propiedades. Es por esto, que la autoridad municipal tiene un gran compromiso con toda la población de Puerto Peñasco, al tener la obligación de realizar programas de atención (antes, durante y después) a todos y cada uno de los fenómenos perturbadores que presentan algún riesgo, por mínimo que este sea.
  • 5. 5 ¿Que son los Ciclones tropicales? Un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. La Temporada de Ciclones Tropicales, inicia cíclicamente en el mes de Mayo y termina en el mes de Noviembre, la época crítica se agudiza en nuestra zona, durante los meses de Agosto y Septiembre, lo anterior a consecuencia de los fenómenos meteorológicos que se presentan. ¿Cómo se forman? La formación de los ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la temperatura de la capa superficial de agua supera los 26° C. lo anterior, aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas las direcciones. Los vientos de la zona circundante fluyen y aumenta el ascenso del aire caliente y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la condensación del vapor de agua, es la fuente de energía de un ciclón. Una vez que se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central, se incrementa la entrada de aire en los niveles más bajos, con la correspondiente salida en el nivel superior del fenómeno. Por la influencia de la fuerza de rotación de la tierra, el aire converge, gira y comienza a moverse en espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el caso del hemisferio norte.
  • 6. 6 Etapas de Evolución  Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.  Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.  Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 Km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral y comienza a desarrollarse un ojo pequeño, casi siempre en forma circular. En esta fase evolutiva se le asigna un nombre por preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial a la que México pertenece.  Huracán: Es un ciclón tropical en el que la velocidad promedio, durante un minuto, de los vientos máximos de superficie cercanos al centro, es igual o mayor a 119 km. por hora, generalmente su diámetro es entre 500 y 900 km. De diámetro, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias torrenciales, algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas; tienen una región central conocida como Ojo del Huracán o Vórtice, con un diámetro entre 24 y 40 km., vientos débiles y cielos ligeramente nublados. En esta etapa el Ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
  • 7. 7 El Servicio Meteorológico Nacional es la institución que se encarga de realizar estudios e investigaciones, para estar en posibilidades de emitir un pronóstico de la temporada anual de Ciclones Tropicales. Para esto hace uso de la aplicación de la tecnología y de ciencia con el objetivo de predecir el estado de la atmósfera para un período futuro y una localidad o región dada. Los pronósticos se hacen recolectando tantos datos como sea posible acerca del estado de la atmósfera (particularmente temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones) y usando conocidos procesos atmosféricos (a través de la meteorología) para determinar los patrones futuros atmosféricos. Sin embargo, la naturaleza compleja de los fenómenos atmosféricos y el entendimiento incompleto de los patrones y procesos meteorológicos hacen que los pronósticos sean menos seguros al incrementarse el rango temporal del pronóstico. Para la temporada de Huracanes 2017, misma que tiene su inicio el día 15 de mayo y finaliza el 30 de Noviembre, el Servicio Meteorológico Nacional, pronostica que se formarán un total de 12 tormentas con nombre, cinco huracanes y tres grandes huracanes, es decir, categoría tres o más, tan solo
  • 8. 8 en el Océano Pacifico. Los posibles nombres de dichos fenómenos se enlistan a continuación:  Adrián (10 de Mayo)  Beatriz  Calvin  Dora  Eugene  Fernanda  Greg  Hilary  Irwin  Jova  Kenneth  Lidia  Max  Norma  Otis  Pilar  Ramón  Selma  Todd  Verónica  Wiley  Xina  York  Zelda
  • 9. 9 OBJETIVOS El objetivo principal del programa es proteger la vida de los habitantes del municipio de Puerto Peñasco, realizando acciones enfocadas a la disminución de los efectos destructivos de este Fenómeno Hidrometeorológico (Ciclones Tropicales); a través de la coordinación con todas y cada una de las dependencias y organismos involucrados y de una comunicación oportuna y eficiente.
  • 10. 10 MARCO LEGAL  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (publicada en el D.O.F. del 5 de Febrero de 1917) en su TITULO I CAPITULO I De los Derechos Humanos y sus Garantías.  1er PROTOCOLO ADICIONAL DE 1977 AL IV CONVENIO DE GINEBRA en su Capítulo VI - Servicios de protección civil, Artículo 61 - Definiciones y ámbito de aplicación, Inciso a) en el que se entiende por protección civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias, destinadas a proteger a la población civil contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.  LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL (Diario Oficial de la Federación Publicada el 06 de Junio del 2012), en su Capítulo I Disposiciones Generales, Articulo 2, Fracción XLIII en la que se define a la protección civil como la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.  LEY DE PROTECCION CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA en su TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I GENERALIDADES Articulo 2 Fracc. XXIV que define a la protección civil como el conjunto de principios, normas, acciones, procedimientos, conductas incluyentes, solidarias,
  • 11. 11 participativas y corresponsables que llevan a cabo coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades, para la prevención, mitigación, preparación, auxilio, apoyo, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción relacionada con la salvaguarda de la integridad física de las personas, sus bienes y entorno, frente a la eventualidad o presencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre;  Y en su capítulo VI DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL artículo 19 que dice Los Programas Municipales son el instrumento de planeación para definir, en congruencia con el Programa Estatal, el curso de las acciones destinadas a la atención de las situaciones generadas por el impacto de agentes destructivos dentro del municipio. Serán formulados por los ayuntamientos y comprenderán los aspectos a que se refiere el artículo 14 de esta Ley.
  • 12. 12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL En Puerto Peñasco, se cuenta con un Consejo Municipal de Protección Civil (se anexan firmas de acta constitutiva), mismo que se encuentra conformado de la siguiente manera: En la comunidad de Puerto Peñasco, las instituciones involucradas dentro de la atención a los fenómenos perturbadores, específicamente los Ciclones Tropicales son:  H. Ayuntamiento de Puerto Peñasco A través de las distintas dependencias como lo son: o OOMAPAS  Personal  Instalaciones Lic. Ernesto R. Munro Presidente Municipal Presidente del Consejo Dr. Francisco J. Carrillo Director UMPC Secretario Técnico Cuerpo de Vocales Lic. Alberto Flores Chong Director UEPC Integrante del Consejo Cmdte. Ricardo Vazquez Director de Atención a Emergencias UEPC Integrante del Consejo C. Elizabeth Jimenez Borboa Síndico Municipal Integrante del Consejo Lic. Olayn L. García Secretario Municipal Secretario Ejecutivo
  • 13. 13  Equipo o Servicios Públicos  Personal  Equipo o Instituto Municipal del Deporte  Personal  Instalaciones  Vehículos o Instituto Municipal de la Juventud  Personal o Dirección de Seguridad Publica  Personal  Vehículos o Unidad Municipal de Protección Civil  Departamento de Bomberos  Personal  Instalaciones  Equipo  Unidades  Cruz Roja Mexicana  Personal  Equipo  Unidades  Secretaría de Marina  Personal  Vehículos  Cámara Nacional de Comercio  Directorio  Secretaría de Salud  Personal  Equipo
  • 14. 14  Instalaciones  Oficina de Convenciones y Visitantes  Directorio  Instalaciones  Secretaria de Educación Publica  Directorio  Instalaciones Presidente Municipal Secretaria Técnica Secretario Municipal Seguridad Publica Auxiliar Turistico Proteccion Civil Bomberos Cruz Roja Coordinacion Dependencias D.I.F. Oomapas Servicios Publicos I.M.J. I.M.D. Secretaria de Educación Supervisores Escolares Camara de Comercio Sector Hotelero Sector Restaurantero Sector Comercio Secretaria de Marina Secretaria de Salud Hospitales Publicos Hospitales privados
  • 15. 15 PLAN DE EMERGENCIAS Subprograma de Prevención Análisis de riesgos y Vulnerabilidad Los fenómenos hidrometeorológicos son fenómenos naturales de tipo atmosférico, hidrológico u oceanográfico; entre estos se incluyen los peligros como los ciclones tropicales así como los elementos relacionados a ellos como lo son marejadas, fuertes lluvias y vientos fuertes. Estos fenómenos son un peligro para los seres humanos y su patrimonio al momento de romper el balance del ciclo hidrológico en las características topográficas e hidrográficas de las cuencas. Se considera que la presencia de un ciclón tropical puede ser un problema, sin embargo generalmente acarrean más beneficios que perjuicios, principalmente porque puede ayudar a la recarga de los acuíferos. No obstante, los efectos provocados por este tipo de fenómenos son capaces de causar graves daños a poblaciones costeras como lo es Puerto Peñasco, ocasionando pérdidas humanas y económicas difíciles de superar. El 26% de los huracanes que llegan a Sonora tiene efectos en el Municipio de Puerto Peñasco, este tipo de fenómenos puede ocasionar inundaciones derivadas por las lluvias y la marea de tormenta o marejadas. Por ejemplo, el huracán Nora impactó en Puerto Peñasco en 1997, provocando afectaciones en la techumbre de las viviendas, así como, el derribo de árboles: los daños no fueron graves a pesar que el huracán alcanzó la categoría 4. Uno de los elementos inherentes de un Ciclón Tropical son sus fuertes vientos. Estos, son uno de los principales factores para la categorización de las tormentas tropicales. De acuerdo al mapa de zonificación de velocidades máximas del viento, el
  • 16. 16 Municipio de Puerto Peñasco se ubica en el rango de peligro moderado, donde se presentan intervalos de rachas máxima de 130 a 160 km/hr. Según los registros históricos de 1940 a 1980 del Instituto de Geografía de la UNAM, los vientos regionales dominantes en el Municipio se presentan por el Suroeste. En Puerto Peñasco, generalmente el viento es un fenómeno que no genera situaciones de alto peligro a la población, debido a que los vientos en la zona apenas alcanzan velocidades moderadas, sin embargo, en las colonias y localidades más marginadas del Municipio, como lo son: Col. San Rafael, Nuevo Peñasco, Col. Nueva, Col. 4 de marzo, entre otras, las principales consecuencias están relacionadas con la afectación de techos y paredes de viviendas construidas con materiales endebles. Además de esto, en la comunidad, como en las carreteras que la circundan, se identifican zonas inundables asociadas a las condiciones de la estructura del suelo sobre el que se yerguen. El aumento de precipitación en la temporada de lluvias así como lluvias extemporáneas por los frentes fríos pueden provocar inundaciones en la geografía municipal. Los escurrimientos superficiales generan gran parte del problema al cruzar las carreteras y generar un flujo de agua de considerable peligrosidad en dichas vialidades, éstas son principalmente las que comunican al municipio con Caborca y algunas colonias, en las zonas bajas correspondientes a las depresiones se generan encharcamientos, como Benito Juárez, Brisas del Golfo, Nuevo Peñasco, Ferrocarilera y El Cárcamo.
  • 17. 17 Acciones Preventivas La planeación de todas las actividades de prevención y atención de emergencias de tipo hidrometeorológico (específicamente Ciclones Tropicales y sus efectos mencionados con anterioridad), se realizará de manera coordinada, como lo establece el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, a través del Consejo Municipal de Protección Civil, quien es el órgano encargado de asumir la corresponsabilidad existente para cada una de las dependencias (tanto del sector público como del privado), antes, durante y después de que se presente un fenómeno hidrometeorológico de consideración, con probabilidad de que impacte nuestro municipio. Dentro de estas acciones preventivas encaminadas a mitigar los efectos negativos del impacto de los Ciclones Tropicales, se encuentran: 1. Realizar reuniones ordinarias entre los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil, para diseñar las estrategias a seguir antes de la temporada de Ciclones Tropicales. 2. Llevar a cabo recorridos de inspección en la comunidad, evaluando el riesgo de los asentamientos irregulares en las zonas, teniendo especial cuidado en las áreas consideradas como zonas de riesgo por inundación, así como detección de sitios con riesgo de sufrir inundación, socavación de taludes, etc. 3. Se efectuarán reuniones extraordinarias para definir estrategias en caso de emergencias. 4. Elaborar un inventario de recursos disponibles para atención de emergencias, como son:  Empresas disponibles con equipo y herramientas a utilizar en caso de impacto.  Instituciones de ayuda en la atención de la emergencia, como lo es Cruz Roja, Bomberos, Policía Municipal, Grupos de apoyo, etc. asi como los recursos disponibles. (se anexa directorio)  Instalaciones a utilizarse como Refugio Temporal (Se anexa listado)
  • 18. 18 5. Solicitar el desazolve y limpieza de los drenajes pluviales, fluviales y sanitarios a la Dirección del Organismo Operador Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento. 6. El DIF Municipal con apoyo de la Cámara de Comercio y las dependencias municipales necesarias, se encargara de adecuar las áreas o inmuebles que serán destinados como Refugio Temporal en caso de presentarse alguna contingencia. 7. Llevar a cabo al menos dos simulacros de gabinete o escritorio anuales, con hipótesis de impacto de un Ciclón Tropical. 8. Realizar campañas informativas a toda la comunidad, enfocándose en las acciones determinadas por el Consejo Municipal de Protección Civil en materia de prevención y mitigación de los efectos del impacto de Ciclón Tropical. Esto se llevara a cabo mediante la entrega de volantes en fechas y puntos estratégicos de la comunidad, mismos que serán establecidos por el C.M.P.C. Además, en conjunto con la Secretaria de Educación, se deben realizar pláticas de concientización en las escuelas de nivel básico, así como en nivel Medio Superior y Superior de la localidad. 9. Brindar capacitación a todos los involucrados y a la comunidad en el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales del CENAPRED.
  • 19. 19 Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales El SIAT-CT es una herramienta de coordinación en el alertamiento a la población y en la acción institucional, ante la amenaza ciclónica, que se sustenta en la interacción de los principales actores del Sistema Nacional de Protección Civil: la sociedad civil y sus organizaciones. Su objetivo, consiste en ser un mecanismo de alertamiento y coordinación que de manera consensuada genere una respuesta organizada del Sistema Nacional de Protección Civil a la amenaza que constituye un ciclón tropical, mitigando los efectos de este agente perturbador. El Sistema de Alerta Temprana se compone de dos tablas de alertamiento, dependiendo si el ciclón se encuentra en fase de acercamiento a un área afectable (tabla de acercamiento / parte delantera del ciclón), o si se encuentra alejándose de un área afectable (tabla de alejamiento / parte trasera del ciclón). Cada una de las fases, cuenta con 5 etapas, las cuales serán identificadas por un código de colores tipo semáforo) como se muestra en la siguiente imagen:
  • 20. 20
  • 21. 21 Preparación para la emergencia Considerando la información meteorológica, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional, la Dirección Municipal de Protección Civil y Bomberos informará y/o convocará a una reunión extraordinaria, informando además a los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil, del seguimiento, situación actual y pronósticos, ante la incidencia de este fenómeno perturbador. Posteriormente, se establecerá que las instalaciones de la Unidad Municipal de Protección Civil serán utilizadas como Centro de Operaciones. Con base en lo establecido en el Sistema de Alerta Temprana y de acuerdo a la etapa se llevara a cabo lo siguiente: Fase de Acercamiento Alerta Azul - Aviso Se deben considerar las siguientes acciones generales a implementar:  Notificación a los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil.  Activación de los procedimientos internos de comunicaciones.  Aviso por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la existencia del ciclón. Alerta Verde - Prevención Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo debe implementar las siguientes acciones generales:  Revisión de los planes y procedimientos de comunicación y operación.
  • 22. 22  Revisión de listados de refugios temporales y de las condiciones de operatividad de los mismos.  Identificación de instalaciones de emergencia.  Revisión de los directorios de comunicaciones.  Revisión de inventario de recursos materiales y humanos.  Inicio de la coordinación entre la estructura que interviene en los ámbitos federal, estatal y municipal.  Inicio de campaña en medios de comunicación masiva sobre la actuación de la población en caso de un ciclón tropical.  Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno específico y la posibilidad de impacto. Alerta Amarilla- Preparación Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas. Además a las medidas ya implementadas, se deben implementar las siguientes acciones generales:  Instalación del centro de coordinación y comunicación.  Inicio de coordinación operativa.  Preparación de los posibles refugios temporales y asignación de responsabilidades sobre los mismos.  Reforzamiento de campañas en los medios de comunicación masiva sobre la actuación en caso de afectación por un ciclón tropical.  Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno específico y la posibilidad de impacto.  Valoración y, en su caso, inicio de despliegue de personal y recursos.
  • 23. 23 Alerta Naranja - Alarma Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo Municipal debe implementar las siguientes acciones:  Instalación en sesión permanente de los centros de coordinación y comunicación municipal.  Puesta en operación de los refugios temporales e inicio de funcionamiento de los mismos.  Abastecimiento de los refugios temporales.  Evacuación de las zonas de riesgo.  Despliegue táctico del personal y recursos materiales de las instancias participantes.  Inicio de acciones de las instancias encargadas de la seguridad pública.  Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno específico y el inminente impacto.  Ejecución de programas para garantizar el abasto de agua potable, alimentos, combustibles y energía eléctrica.  Suspensión de actividades escolares en zonas de riesgo. Alerta Roja - Afectación Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se debe implementar las siguientes acciones:  Resguardo total de autoridades e integrantes del Consejo.  Sesión permanente de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil, así como de las instancias de coordinación y comunicación.
  • 24. 24  Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el impacto del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.  Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos estatal y municipal. Fase de Alejamiento Alerta Roja - Afectación Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo Municipal debe implementar las siguientes acciones:  Mantener el resguardo de la población y autoridades.  Sesión permanente del Consejo Municipal de Protección Civil, así como de las instancias de coordinación y comunicación.  Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la continuación de los efectos del fenómeno y la necesidad de permanecer bajo resguardo.  Continuidad de las comunicaciones entre las instancias de los ámbitos estatal y municipal. Alerta Naranja - Alarma Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 3 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, el Consejo debe implementar las siguientes acciones:  Alejamiento con impacto:
  • 25. 25 o Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de ríos. o Valoración del inicio de los trabajos más urgentes de auxilio, búsqueda, rescate y salvamento. o Priorización para la atención de afectaciones en servicios básicos. Verificación del estado de la infraestructura de salud. o Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre la continuación de los efectos del fenómeno y las nuevas recomendaciones.  Alejamiento sin impacto: o Información por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno, las posibilidades de impacto y los efectos que pudiera producir. Alerta Amarilla- Seguimiento Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 6 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se deben implementar las siguientes acciones:  Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclón y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del mismo.  Alejamiento con impacto: o Análisis y atención de peligros post-impacto, como inundaciones, escurrimientos, avenidas y crecimiento de ríos. o Continuación de las sesiones de los Consejos Estatales y Municipales de Protección Civil. o Continuación de los trabajos de los centros de coordinación y comunicación estatales y municipales.  Alejamiento sin impacto: o Desactivación de los Consejos Municipales y Estatales de Protección Civil.
  • 26. 26 o En su caso, desactivación de los centros municipales de coordinación y comunicación. Alerta Verde – Vigilancia Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 12 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se debe implementar las siguientes acciones:  Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclón, la disminución del peligro y la necesidad de mantenerse atentos a la trayectoria del mismo.  Alejamiento sin impacto: o Desactivación de los centros estatales de coordinación y comunicación. o En su caso, cierre de los refugios temporales. Alerta Azul - Aviso Mientras permanezca en esta etapa, se emitirán boletines con una frecuencia de por lo menos cada 24 horas. Adicionalmente a las medidas ya implementadas, se debe implementar las siguientes acciones:  Notificación a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil en los ámbitos federal, estatal y municipal.  Alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el alejamiento del ciclón y la mínima posibilidad de afectación.  Conclusión de las tareas de alertamiento sobre el fenómeno particular.
  • 27. 27 Subprograma de Auxilio Ante el inminente impacto del fenómeno perturbador se llevaran a cabo las siguientes: Tareas  El Consejo Municipal de Protección Civil se mantendrá en sesión permanente.  Se continuará con la emisión de alertas en los medios de la localidad a través de la Dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento.  La Dirección de Seguridad Pública, Dirección de Protección Civil y Bomberos, Cruz Roja Mexicana Delegación Puerto Peñasco, los grupos de apoyo y voluntarios, se mantendrán en encuartelamiento en el Centro de Mando (Instalaciones de la estación Central de Bomberos).  La dirección del DIF Municipal, en coordinación con los grupos de voluntarios y la Cámara de Comercio, se encargaran de mantener en funcionamiento los refugios temporales previamente establecidos.  La dirección de Seguridad Pública, implementará recorridos de vigilancia y traslado de personas que requieran ser refugiadas.  EL Departamento de Bomberos se desempeñará labores de rescate y atención a emergencias por el impacto de viento y agua.  Cruz Roja Mexicana realizara atención a emergencias médicas pre-hospitalarias que se presenten.  La Secretaría de Marina, se coordinara con la Dirección de Seguridad Publica para la vigilancia de las áreas con posibilidad de afectación, así como la seguridad de áreas evacuadas y de los refugios habilitados.  La Secretaria de Salud mantendrá informado al CMPC, acerca de las posibles víctimas del fenómeno.
  • 28. 28 Tácticas:  Se mantiene comunicación permanente con la Unidad Estatal de Protección Civil.  De acuerdo con la intensidad del Fenómeno, se pondrá a consideración la solicitud de recursos adicionales a los existentes en la comunidad al estado a través de la UEPC. Estrategias:  Se considera la activación del Plan DN-III por parte de SEDENA y el Plan MARINA por parte de SEMAR para la atención de Ciclones Tropicales
  • 29. 29 Subprograma de Recuperación EL Consejo Municipal habrá de verificar los servicios afectados y determinar el responsable de la atención para subsanar los daños en el menor tiempo posible con el objetivo de restablecer a la comunidad a la normalidad de manera rápida y eficiente. Para realizar este análisis se propone la siguiente tabla: Análisis de daños Agentes afectables ¿Resultó afectado? Responsable de atención Prioridad de atenciónSi No Energía Eléctrica Agua Potable Drenaje Telefonía Vías de acceso Telefonía Vialidad local Vivienda Centros de atención a la salud Comercios Medio ambiente Servicio de limpieza Sistema de administración (Municipio) Sistema Bancario Sistema Educativo Servicios Turísticos Otros
  • 30. 30 Con base a esta tabla, el CMPC está en posibilidad de:  Evaluar la magnitud de los daños en la población  Determinar las prioridades de atención  Identificar los planes de acción de cada uno de los involucrados en la atención y restablecimiento de cada uno de los servicios para la vuelta a la normalidad, asi como realizar un inventario de necesidades.  Considerar la solicitud de declaratoria de emergencia por parte de la UEPC ante el SINAPROC.
  • 31. 31 GLOSARIO  Alerta: El aviso de la proximidad de un Fenómeno Antropogénico o Natural Perturbador, o el incremento del Riesgo asociado al mismo.  Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables.  Centro de Comando: El conjunto de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones, que se constituye en centro de operaciones, responsable de administrar la respuesta gubernamental y de la sociedad civil ante un Siniestro, Emergencia o Desastre.  Cuerpos de Auxilio: Los organismos oficiales y, los Grupos Voluntarios que están debidamente registrados y capacitados, que prestan Auxilio.  Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural, de la actividad humana o aquellos provenientes del espacio exterior, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.  Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general, generada o asociada con la inminencia, alta probabilidad o presencia de un agente perturbador.
  • 32. 32  Evacuación: Medida de seguridad que consiste en la movilización de la población de una zona de riesgo para alejarla de ella.  Evacuado: Persona que, con carácter preventivo y provisional ante la posibilidad o certeza de una emergencia o desastre, se retira o es retirado de su lugar de alojamiento usual, para garantizar su seguridad y supervivencia.  Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza.  Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas y gélidas; y tornados.  Identificación de Riesgos: Reconocer y valorar las pérdidas o daños probables sobre los agentes afectables y su distribución geográfica, a través del análisis de los peligros y la vulnerabilidad.  Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.  Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado.  Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fenómeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo.  Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos, eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su
  • 33. 33 impacto destructivo sobre las personas, bienes, infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de construcción de los mismos.  Protección Civil: Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y concertación de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.  Recuperación: Proceso que inicia durante la emergencia, consistente en acciones encaminadas al retorno a la normalidad de la comunidad afectada.  Refugio Temporal: La instalación física habilitada para brindar temporalmente protección y bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso de un riesgo inminente, una emergencia, siniestro o desastre.  Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.  Simulacro: Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de emergencia o desastre.
  • 34. 34 Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.  Sistemas de Alerta Temprana: El conjunto de elementos para la provisión de información oportuna y eficaz, que permiten a individuos expuestos a una amenaza tomar acciones para evitar o reducir su Riesgo, así como prepararse para una respuesta efectiva. Los Sistemas de Alerta Temprana incluyen conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos inminentes; proceso y difusión de Alertas comprensibles a las autoridades y población; así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas.  Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales.
  • 35. 35 REFERENCIAS  Ley General de Protección Civil (2012), Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012, Mexico, D.F. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_030614.pdf  Ley 161 de Protección Civil para el Estado de Sonora (2005), Tomo CLXXVI Número 27 Secc II, 3 de octubre del 2005, Recuperado de: http://www.altar.gob.mx/transparencia/LEY%20DE%20PROTECCION%20CIVIL %20del%20Estado%20de%20Sonora.pdf  Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, Centro Nacional de Prevencion de Desastres, Mexico, D.F., 2000 Recuperado de: http://proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/62/1/images/s iatctnueva.pdf  Guía para la Elaboración de Programas de Protección Civil y Planes de Contingencias para Estados y Municipios, (2014) Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/2118/1/i mages/GEPP1.pdf
  • 37. 37 ANEXO 1 DIRECTORIO TELEFONICO INTEGRANTES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL DE PUERTO PEÑASCO, SONORA PRESEDENTE DEL CONSEJO LIC. ERNESTO ROGER MUNRO JR. PRESIDENTE MUNICIPAL 638-112-0067 SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO LIC. OLAYN LEONARDO GARCIA CINCO SECRETARIO MUNICIPAL 638-112-0537 INTEGRANTES DEL CONSEJO LIC. ALBERTO FLORES CHONG TECNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE LA UNIDAD DE PROTECCION CIVIL 662-236-4433 CMTE. RICARDO VASQUEZ AGUAYO DIRECTOR TECINCO DE ATENCION A EMERGENCIAS Y DESASTRES DE LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCION CIVIL 641-322-9111 SECRETARIO TECNICO DEL CONSEJO DR. FRANCISCO JAVIER CARRILLO RUIZ DIRECTOR DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL 638-105-3415 C. ELIZABETH JIMENEZ BORBOA SINDICA MUNICIPAL 638-380-5593 VOCALES DEL CONSEJO C. SAUL GABRIEL NUNEZ GORDIANO REGIDOR DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL, PUERTO PENASCO, SONORA 638-113-6455 C. EUFENIO ALBERTO IBARRA FLORES COMANDANTE DE LA GUARNICION MILITAR DE SONOYTA SONORA, GENERAL DE BRIGADIER DEM. 651-512-1577
  • 38. 38 CONTRALMIRANTE CG DEM LUIS MANUEL PEREZ ZURITA COMANDANTE DEL SECTOR NAVAL, PUERTO PENASCO, SONORA 833-311-9608 C.P. EDUARDO REYES CORONA TESORERO MUNCIPAL 638-384-0064 LIC. AIDE YARACET VERDUZCO VILLALOBOS DIRECTORA DE DESARROLLO SOCIAL MUNICIPAL 638-105-3261 C.L.A.P. IMELDA ZAMUDIO SANCHEZ DIRECTORA DE DIF MUNICIPAL PUERTO PENASCO, SONORA 638-100-3570 LIC. GUILLERMO MUNOZ FIERRO PRESIDENTE DE CANACO 638-380-9300 C. MARCOS ALEJANDRO PRECIADO VALENZUELA COMISARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL 638-116-1583 C. PEDRO PALACIOS ARCE JEFE DE SOCORROS DE CRUZ ROJA 638-125-4332 C. JULIO CESAR VALENZUELA PRESEDENTE DEL PATRONATO LOCAL DE CRUZ ROJA MEXICANA PUERTO PENASCO, SONORA 383-2266 DR. PABLO MARTINEZ VALERIANO DIRECTOR DE HOSPITAL INTEGRAL PUERTO PENASCO, SONORA 638-100-1173 PEDIATRA MARCO ANTONIO PACHECO KU DIRECTOR DEL SANATORIO NAVAL DE PUERTO PENASCO, SSN. MCN 638-105-7751 DR. JOSE LUIS CHAVEZ LEON DIRECTOR DE ISSSTE PUERTO PENASCO, SONORA 638-107-7126 DR. JUAN ANTONIO URIAS SANCHEZ COORDINADOR MEDICO DE ISSTESON 638-116-1725 DR. JOSE JAIME RODRIGUEZ GOMEZ DIRECTOR DE CLINICA SAN JOSE 383-5121
  • 39. 39 DRA. JUANA ORTEGA SAUCEDO COORDINADOR DE SALUD PUERTO PENASCO, SONORA 388-9069 C.P. HESDIN BRIZEIDA SOTO LIZARRAGA DIRECTORA GENERAL DE OOMAPAS 638-380-5318 DR. JOSE GARCIA RAMIREZ DIRECTOR DE SERVICIOS MEDICOS CLINICA DR. GARCIA. 638-384-1526 C. TRINIDAD GILDARDO MORALES BARCELO DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS OPERATIVOS 638-384-0189 C. ISAAC PACHECO ROBLES DIRECTOR DE SERVICIOS PUBLICOS ADMINISTRATIVOS 638-380-8935 C. DIOSCORO BENITES RIOS CMTE. DE COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS 638-105-3020 C. ING. DANIEL CASTRO INDA 070 JEFE DE AREA DE C.F.E. C. ING HERIBERTO RENTERIA SANCHEZ RECTOR DE UTPP 638-113-0143 C. LIC. MARIA JESUS REYES ORTIZ DIRECTORA GENERAL DE ITSPP 102-0101 C. LIC. ALAIN HERRERA BARCELO COORDINADOR DE ASUNTOS RELIGIOSOS 638-386-9616 C. LIC. SERGIO ALFREDO NUNEZ DUARTE DELEGADO DE LA SEC. 3833047
  • 40. 40 ANEXO 2 Listado de Refugios Temporales para Puerto Peñasco Temporada de Huracanes 2017 Refugio Temporal Estación Central de Bomberos Domicilio Blvd. Freemont y Colima, Col Benito Juárez Teléfono 638-383-2828, 638-383-6868 Municipio Puerto Peñasco Ubicación Geospacial 31°18'21.3"N 113°32'22.7"W Capacidad 100 personas Nombre del Responsable Dr. Francisco Javier Carrillo Ruiz Servicios con los que cuenta Sanitarios, electricidad, agua, regaderas, drenaje, cocina, comedor y espacio para dormitorios. Refugio Temporal Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco Domicilio Boulevard Tecnológico SN, Col. Lagos y Ríos, Teléfono 638-102-0101 Municipio Puerto Peñasco Ubicación Geospacial 31°20'33.5"N 113°30'32.5"W Tec Capacidad 40S0 personas Nombre del Responsable Lic. María Jesús Reyes Ortíz Servicios con los que cuenta Sanitarios, electricidad, agua, drenaje, cocina, comedor y espacio para dormitorios.
  • 41. 41 Refugio Temporal Escuela Secundaria Técnica # 37 Domicilio Av. San Luis entre L. Cárdenas y No Reelección Teléfono 638-383-2880 Municipio Puerto Peñasco Ubicación Geospacial 31°19'33.1"N 113°32'08.3"W Capacidad 1, 200 personas Nombre del Responsable Profr. Ramón Hernández Ramos Servicios con los que cuenta Sanitarios, electricidad, agua, drenaje, cocina, comedor y espacio para dormitorios. Refugio Temporal Gimnasio Municipal “Leandro Valle” Domicilio Blvd. Benito Juárez y Sufragio Efectivo Teléfono 638-388-1180 Municipio Puerto Peñasco Ubicación Geospacial 31°19'41.3"N 113°31'52.8"W Capacidad 500 personas Nombre del Responsable C. Jesús Wilfredo Guzmán Meza Servicios con los que cuenta Sanitarios, electricidad, agua, drenaje y espacio para dormitorios.
  • 42. 42 ANEXO 3 FIRMA DE INTEGRANTES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL DE PUERTO PEÑASCO
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47