SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
INFORMACIÓN EN RELACIÓN AL FENÓMENO DE EL NIÑO
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS ENOS
Anomalía: Diferencia entre el valor de una variable (por ejemplo, temperatura) y su
promedio de largo plazo.
Afectado: Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le produce
fatiga, perturbación, incomodidad, leve daño físico o falta de salud, pérdida de bienes, en
general pérdida de calidad de vida.
Circulación: Flujo o movimiento de un fluido.
Climatología: Estudio científico del clima.
Convección: Transferencia de calor dentro del aire por su movimiento. Se usa
específicamente para describir el transporte vertical de calor y humedad, especialmente
por las corrientes ascendentes y descendentes de la atmósfera inestable.
Contingencia: Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que
puede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un
evento particular desastroso que afectaría a un escenario geográfico definido.
Cumulonimbus: Un tipo de nube que es densa y desarrollada verticalmente. Se asocia
con la lluvia (en particular de carácter convectivo).
Corriente en chorro (jet stream): Vientos fuertes concentrados en una estrecha banda
situada en la atmósfera superior. Suele hacer referencia a vientos horizontales en altura.
Damnificado: Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un fenómeno y
que ha sufrido daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes, requiriendo la asistencia
humanitariamente del Estado para superar de urgencia su situación.
Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando
grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se califican de acuerdo a su causa en naturales, o tecnológicos.
Emergencia: Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana,
salud y bienes de una población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física,
cultural y social en que éstas se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un
escenario con damnificados, heridos, muertos, destrucción de viviendas, de
infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola, pesquero, energético,
educación, salud, locales públicos y servicios básicos.
El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): Es un conjunto de anomalías climáticas mejor
representadas por las variaciones interanuales de la temperatura superficial del mar
(componente oceánica o El Niño) y de la presión superficial (componente atmosférica u
Oscilación del Sur) del Pacífico tropical.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
El ENOS tiene tres fases: una cálida (también llamada “El Niño”) y una fría (“La
Niña”). Ambas fases implican cambios en la atmósfera y el océano debido a que el ENOS
es un evento acoplado. En medio de ambas está la fase neutral, que expresa condiciones
promedio en ambos componentes.
El Niño: Fase cálida del fenómeno ENOS. Se caracteriza por un debilitamiento a gran
escala de los vientos alisios, y por un calentamiento superficial del Pacífico Ecuatorial
Oriental y Central.
Índice de Oscilación de Sur (IOS): Diferencia normalizada entre la anomalía mensual de
presión atmosférica superficial en Tahití (Polinesia francesa) y Darwin (Australia).
Períodos prolongados de valores negativos (positivos) del IOS coinciden con aguas
anormalmente cálidas (frías) a lo largo del Pacífico tropical, las cuales son típicas de un
evento El Niño (La Niña).
Isoterma: Línea de temperatura igual o constante.
La Niña: Fase fría del fenómeno ENOS. Se caracteriza por un fortalecimiento a gran
escala de los vientos alisios, y un enfriamiento superficial del Pacífico ecuatorial oriental y
central.
Mitigación: Son medidas o acciones de intervención implementados para la
vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto
potencial.
Modelo acoplado: Tipo de modelo analítico o numérico dependiente del tiempo, en el
cual al menos dos subsistemas del clima terrestre interactúan el uno con el otro (e.g.
atmósfera y océano).
Monzón: Viento periódico persistente que a menudo produce el régimen de precipitación
de las distintas estaciones. Se emplea principalmente para describir los cambios
meteorológicos en las regiones sur y este de Asia.
Normales climatológicas: Valores medios de las variables meteorológicas y
oceanográficas (temperatura, salinidad, humedad, precipitación, evaporación, etc.)
calculados con los datos recolectados durante un periodo largo y relativamente uniforme,
generalmente de 30 años.
Ondas de Kelvin ecuatoriales: Onda largas de gravedad que se propagan de manera
no-dispersiva sólo hacia el este, a lo largo del Ecuador (entre ± 4.4°), a una velocidad de 2
- 3 m s-1
.
Las ondas de Kelvin constituyen el principal medio de ajuste oceánico a las variaciones
del viento tropical, lo que le permite transmitir de manera efectiva la variabilidad oceánica
desde el Pacífico ecuatorial central hacia el oriental. También juegan un rol clave en la
dinámica del ENOS, sirviendo como mecanismo de inicio del evento, o como medio para
sostenerlo.
Oscilación del Sur (OS): Inversión periódica del patrón de presión a lo largo del océano
Pacífico tropical durante episodios El Niño.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
Plagas: calamidad que afecta a un pueblo o comunidad, por ejemplo, una inmensa
cantidad de insectos o parásitos que pueden destruir los cultivos.
Plan de Contingencia: Son los procedimientos específicos pre-establecidos de
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter
opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas. Se elabora a nivel Nacional,
Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera en un punto específico como
consecuencia de la acción de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se
encuentra encima de este punto, se expresa en milímetros de mercurio (mm de Hg).
Preparación: Es un conjunto de medidas y acciones desarrolladas para organizar, facilitar
los operativos y recuperarse de forma efectiva en situaciones de emergencia y desastres.
Prevención: Conjunto de medidas y acciones que se implementan con anticipación para
evitar o impedir que se presenten y generen nuevos riesgos.
Regiones El Niño: Son áreas del Pacífico ecuatorial que permiten caracterizar a los
eventos ENOS mediante el promedio de sus valores de temperatura superficial del mar
(TSM). De oeste a este estas regiones son: Niño 4, Niño 3, Niño 3.4 y Niño 1+2.Las
anomalías de TSM en estas regiones son generalmente conocidas como “índices Niño”.
La región Niño 1+2 abarca las costas de Perú y Ecuador. Las anomalías de TSM en esta
región representan un indicador de los cambios inducidos por El Niño en los patrones de
variabilidad de la costa del Pacifico de América del Sur.
Ondas estacionarias (stationary waves): Onda (patrón de flujo que exhibe periodicidad
temporal y/o espacial) cuya posición es fija respecto de la Tierra.
La termoclina comúnmente sirve como medio de propagación de ondas internas, (e.g.,
ondas de Kelvin ecuatoriales). A lo largo del Pacífico ecuatorial, la termoclina es bien
representada por la profundidad de la isoterma de 20°C, la cual se encuentra en promedio
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
entre los 150 m (Pacífico ecuatorial occidental) y los 50 m (Pacífico ecuatorial oriental).
Respuesta: Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la
ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos
adversos en las personas, bienes y servicios.
Rehabilitación: Consiste en restablecer en corto plazo las condiciones normales,
mediante la reparación de los servicios sociales básicos.
Surgencia: Es un movimiento ascendente de agua sub-superficial por el cual el agua de
los estratos más profundos es llevada a las capas más superficiales del océano, y
removida del área por un flujo divergente horizontal.
En el Pacífico, los casos más representativos de eventos de surgencia se dan a lo largo
de la costa oeste de Sudamérica (Perú y Chile) y en el Pacífico central. Estos
ecosistemas generalmente soportan las más grandes pesquerías del planeta (e.g.,
California y Perú).
Sequía: prolongado período (meses o años) durante el cual, una zona de la tierra no
recibe agua de lluvia, lo que causa graves daños a los cultivos, los animales y las
personas. Puede, incluso provocar muertes.
Trayectoria de la tormenta (storm track): La trayectoria seguida por el centro de una
baja (de la presión atmosférica).
Temperatura: Una medida de la energía cinética de un cuerpo o substancia. Se puede
medir en grados kelvin, Fahrenheit o centígrado.
Teleconexión: Fuerte relación estadística entre las manifestaciones meteorológicas de
diferentes partes del globo. Por ejemplo, durante los eventos El Niño parece haber una
teleconexión entre los trópicos y América del Norte.
Termoclina: Es una capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura
cambia rápidamente con la profundidad o altura.
Viento: Aire que se mueve, con una cierta magnitud y dirección en su velocidad.
Vientos Alisios: Vientos superficiales que convergen sobre la región tropical para formar
la Zona Intertropical de Convergencia, con dirección al suroeste (hemisferio norte) y al
noroeste (hemisferio sur).
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Región donde convergen los vientos alisios
del hemisferio norte con los del hemisferio sur. La ZCIT, también conocida como el
Ecuador meteorológico, está caracterizada por una gran concentración de sistemas
nubosos y baja presión.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
2. Recomendaciones generales frente al Fenómeno de El Niño
 Mantener las alcantarillas o canales abiertos libres de basura o desperdicios, ya
que éstas al taparse generan que el agua no fluya provocando inundaciones y
enfermedades.
 Botar la basura en el lugar, fecha y hora establecida.
 Organizar con la Comunidad la ejecución de actividades de limpieza de canales,
cunetas, desagües, alcantarillas, cauces de ríos, entre otros.
 No construir viviendas, escuelas, puestos de salud y ningún tipo de edificio en
zonas que puedan verse afectadas por inundaciones.
 Evitar el paso por puentes, ya que éstos pueden tener daños estructurales.
 Tener preparada la Mochila de Emergencia, donde contenga bolsas plásticas, una
reserva para tres días de ropa, agua potable y alimentos que no necesiten
preparación (Plan Familiar de Emergencia)
 Tener listo un botiquín de Primeros Auxilios que incluya aquellos medicamentos que
utilicen regularmente los miembros de la familia.
 No acercarse a tendidos eléctricos.
 Identificar los refugios temporales y rutas para llegar, además de las zonas altas
que se encuentran cerca de su sector.
 Mantenerse informado sobre los avisos y recomendaciones emitidos por los
organismos gubernamentales a través de los medios de comunicación.
A. Recomendaciones generales para afrontar olas de calor
 Poner mayor atención a niños, personas mayores de 65 años y a quienes
padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas, hipertensión arterial,
obesidad y/o diabetes
 Tomar abundante agua durante todo el día.
 Evitar las comidas abundantes.
 Consumir, preferentemente, verduras y frutas frescas.
 Evitar las bebidas alcohólicas y las infusiones calientes.
 Usar ropa ligera y blanca, que refracta el sol.
 No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos.
 Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.
 Protegerse del sol utilizando anteojos, gorros, sombreros.
 Usar protector solar, factor 15 o más.
 Evitar juegos en espacios cerrados sin ventilación.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
A los lactantes y niños pequeños:
 Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia.
 Hacerlo beber agua fresca y segura.
 Trasladarlo a lugares frescos y ventilados.
 Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca.
Frente a síntomas como dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas y
vómitos, calambres musculares, convulsiones y sudoración importante que cesa
repentinamente y somnolencia y respiración alterada, es imprescindible concurrir
rápidamente a la consulta médica.
3. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a las
Inundaciones
Acciones de Preparación
 Infórmese sobre los lugares vulnerables de tu comunidad y evita construir tu casa
en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente.
 Organice con sus vecinos brigadas para atender una posible emergencia.
 Revise periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimine toda acumulación de
escombros, hojas, tierra, etc., que pueda obstaculizar el paso del agua del drenaje
de su vivienda.
 Identifique los puntos de seguridad en zonas altas y las rutas de evacuación en
coordinación con las autoridades si vive en una zona inundable.
Acciones de respuesta
 No trate de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.
 Aléjese de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas
inundadas.
 No cruce puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los mismos.
 Evite acampar o estacionar su vehículo a lo largo de riachuelos y cauces secos,
especialmente en las zonas bajas de valles interandinos.
 No atraviese lechos "secos" o cauces abandonados en época de lluvias intensas.
 Participe con responsabilidad en las actividades de rescate en la medida que las
brigadas especializadas lo soliciten.
Acciones de rehabilitación
 Procure limpiar y desinfectar su vivienda.
 Realice una evaluación de su vivienda para identificar daños
 Repare los daños que ocasionó la inundación a su vivienda
 No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades lo indiquen.
 Participe en obras de protección, eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
críticos de cauces o de vías alternativas de desagüe.
 No ocupe su casa hasta estar seguro que se encuentra en buenas condiciones.
4. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a los
Deslizamientos
Acciones de Preparación
 Siembre árboles de raíces profundas alrededor de su vivienda si vive en montañas
o cerros.
 Abra zanjas o canales e impermeabilícelos para que el agua que utilizan en la casa
y en los cultivos corra libremente y no se filtre excesivamente en la tierra.
 Prepare con su familia un Plan Familiar de Emergencia.
 Identifique un lugar seguro para trasladarse con sus padres, hermanos y vecinos.
 Identifique y revise la ruta más segura y rápida para llegar en caso de que haya
peligro de deslave.
 Organice a sus vecinos para que realicen el Plan Comunitario de Emergencia.
 Prepare su Mochila de Emergencia con los miembros de su familia, con alimentos
no perecibles, radio, linterna, documentos personales, medicinas y protectores para
cubrir la nariz
 Tenga a la mano el directorio telefónico de los organismos de respuesta.
 Evalúe junto a sus vecinos el entorno en que habita e identifique los lugares donde
pueden presentarse deslizamientos (derrumbes).
 Averigüe con vecinos y amigos sobre posibles deslizamientos ocurridos en el
pasado.
 Determine si las características de este sitio hacen suponer la existencia de
terrenos inestables. (grietas, fuga de agua, árboles inclinados, pisos agrietados,
escalones y otros).
 Mantenga permanente vigilancia del sector y aléjese lo más posible e informe a los
vecinos y autoridades competentes si observa algo anómalo en épocas de lluvia,
temporales prolongados o en una actividad sísmica intensa.
 Busque asesoría en la Municipalidad, si tiene dudas.
 Evite la acumulación de basura o desechos en suelos ya que ésta no permite que
el agua filtre por donde debe hacerlo, lo que hace que el terreno se desestabilice.
Acciones de respuesta
 Mantenga la calma.
 Procure avisar a otros conductores y a las autoridades respectivas si el
deslizamiento es en una vía.
 Aléjese lo más posible y por ningún motivo intente cruzar el área afectada, debido
a que podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.
 Identifique sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura afectada o en
peligro (tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras viviendas)
comuníquelo inmediatamente.
 Informe inmediatamente a las autoridades, si ocurre un deslizamiento en una
ladera en la parte superior de la cuenca, tanto de un río o quebrada y hay
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
represamiento del caudal ya que existe la probabilidad de una avalancha, que
puede arrastrar todo aquello a su paso: viviendas, puentes y vehículos.
 Avise a las autoridades y a los otros conductores si el deslizamiento es en una
carretera, para ponerlos en alerta.
 Ponga en marcha su Plan de Emergencia.
 Alerte a los Organismos de Respuesta.
 Esté atento a los boletines que emitan las autoridades a través de los medios de
comunicación.
 Permanezca en un lugar seguro y esté atento al informe oficial de las autoridades
donde indique que todo ha vuelto a la normalidad.
Acciones de rehabilitación
 Realice una evaluación de los daños ocasionados por el deslizamiento para que
active el Plan de Rehabilitación Familiar.
 Reforeste el terreno dañado por un derrumbe, ya que la erosión que se genera por
la pérdida del suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes.
 No retorne a su hogar hasta que verifique que es seguro.
 Colabore con las tareas de rehabilitación.
5. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a las
Sequías
Acciones de Preparación
 Revise el estado de las tuberías, para evitar las pérdidas de agua por averías.
 Almacene agua y haga acopio de líquidos sustituibles: aguas minerales, refrescos,
entre otros.
 Sólo utilice la lavadora cuando esté completa la carga. Procure recuperar el agua
de las mismas y empléela en usos que no sean de posible contagio.
 Cambie su producto de siembra por otro que requiera menos agua.
 Establezca sistemas de regadío que permitan utilizar las aguas naturales.
 Elabore su Plan Familiar de Emergencia.
 Reúnace con sus vecinos y juntos realicen el Plan Comunitario de Emergencia.
 Evite la quema de árboles y vegetación, porque esto deja el terreno reseco y
destruye la capa vegetal.
Acciones de Respuesta
 Cierre ligeramente las llaves de paso de su vivienda para disminuir el caudal que
sale por los grifos.
 Utilice el agua para consumo racionalmente.
 Utilice la lavadora sólo cuando esté completa la carga.
 Cuando se bañe cierre la llave al enjabonarse.
 Evite el desperdicio del agua.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
6. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a las
lluvias intensas
Acciones de Preparación
 Reúna a su familia para que juntos realicen el Plan Familiar de Emergencia.
 Infórmese del significado de las alertas emitidas por las autoridades.
 Manténgase permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de
comunicación, de las predicciones meteorológicas y el estado de la situación.
 Procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas, si usted
tiene que viajar.
 Revise los frenos y los limpia parabrisas de su vehículo verificando que se
encuentren en buen estado.
 Realice una inspección de la ruta que normalmente utiliza para dirigirse a casa e
identificar alcantarillas que estén sin tapas.
Acciones de Respuestas
 Corte la energía eléctrica de la toma corriente que se encuentran cerca al piso si el
agua está entrando a su domicilio.
 Reporte cualquier fuga de agua que observe en la calle.
 Evite salir de su casa si está lloviendo fuerte.
 Conduzca con precaución y respete las señales de tránsito mientras llueve.
 Busque un lugar para protegerse hasta que pase la lluvia.
7. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente al
Fenómeno de el Niño para los distintos sectores
Recomendaciones del sector salud:
Preparación.-
 Asegúrese que tanto el patio como el techo de las casas estén limpios, libres de
basura y que no se acumule agua. Remueva el agua estancada de charcos,
macetas, baños, llantas, etc.
 Cepille bien los tanques, cisternas y todo recipiente que contenga agua útil, cada
15 días.
 Almacene agua potable y alimentos no perecederos (enlatados) tapándolos bien.
 Arme un botiquín que incluya las medicinas necesarias para los miembros de la
familia.
Respuesta.-
 Si le indican desalojar su casa ¡Hágalo lo antes posible!
 Evite caminar y/o cruzar las zonas inundadas, ya que puede ser arrastrado por la
corriente o sufrir algún tipo de accidente.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
 Evite cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire, abríguese bien, utilice
paraguas y/o encauchados.
 Lávese las manos de manera frecuente especialmente después de estornudar y/o
toser y de regresar de la calle. Al estornudar hágalo en un pañuelo desechable o
con el ángulo interno del codo para evitar contagio de algún virus a otras personas.
 Consuma frutas con alto contenido de vitamina C, como guayaba, naranja, entre
otras.
 Evite tocarse ojos, nariz y boca, pues es la vía de entrada de cualquier virus al
cuerpo; quédese en casa si está enfermo; evite remedios caseros o la
automedicación; lave y cocine bien los alimentos antes de ingerirlos;
 Use ropa protectora: camisetas de mangas largas y pantalones largos,
especialmente al anochecer y al amanecer.
 Use repelente y mosquiteros/mallas en las ventanas.
 Si, tiene fiebre, fuerte dolor de cabeza, dolor intenso muscular, en articulaciones de
manos/ pies/ rodillas, y detrás de los ojos y si tiene manchas en la piel NO se
automedique. Acuda al centro de salud más cercano.
Rehabilitación.-
 Cada 15 días, realice la limpieza de su patio, techo y pisos que estén libres de
basura y que no se acumule agua. Remueva el agua estancada de charcos,
macetas, baños, llantas, etc.
 Cepille bien los tanques, cisternas y todo recipiente que contenga agua útil, cada
15 días.
 Almacene agua potable y alimentos no perecederos (enlatados) tapándolos bien.
 Arme un botiquín que incluya las medicinas necesarias para los miembros de la
familia.
 En caso de que su vivienda haya sufrido algún daño, realice las reparaciones
necesarias.
Recomendaciones del sector agua:
Preparación.-
 Revise que las instalaciones sanitarias estén en condiciones adecuadas y
apropiadas.
 Asegúrese de recoger y eliminar la basura en los horarios y puntos establecidos
para su recolección.
 No tire basura en las aceras, y realice trabajos comunitarios de limpieza de
alcantarillas.
 En caso de que su sistema de agua potable se vea afectado, se debe tener
conocimiento de cuáles son los puntos más cercanos de suministros de agua.
 Mantenga el agua en envases limpios con tapa evitando así la contaminación y
propagación de posibles enfermedades.
 Almacene alimentos no perecibles para consumo en caso de no contar con la
dotación de agua suficiente.
 Evite tener sucio utensilios, ropa o cualquier otro objeto que requiera agua para su
limpieza.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
Respuesta.-
 Solicite información a las entidades competentes sobre la emergencia, asegúrese
de conocer los medios de comunicación habilitados.
 Manténgase alejado de lugares no seguros, y en caso de evacuación guíese por
las señaléticas establecidas para el efecto.
 Mantenga el agua en envases limpios con tapa evitando así la contaminación y
propagación de posibles enfermedades.
 Ahorre el uso del agua, recordando que ante una emergencia el suministro básico
necesario para una persona es de 20 litros por día.
 Cuente con productos de desinfección como el cloro y tenga en cuenta la cantidad
requerida por cada litro de agua.
 Recuerde que antes de consumir el agua es preferible hervirla.
 Evite el consumo de agua turbia o que contenga algún tipo de agente externo, no la
use ni siquiera para limpieza del cuerpo.
Rehabilitación.-
 Mantenga un suministro de agua disponible para después de la emergencia debido
al tiempo que pueda tomar normalizar los sistemas de agua potable.
 Colabore con la comunidad realizando limpiezas en las aceras y alcantarillas.
 Realice las reparaciones necesarias en caso de que su vivienda haya sido
afectada.
Recomendaciones del sector Productivo:
Preparación.-
 Monitoree los lotes periódicamente para detectar plagas y enfermedades.
 Construir pozos comunitarios en zonas altas.
 Proveerse de insumos y materiales útiles para contingencia como bombas de
succión, semillas, melaza y construcción de pozos.
 No cultive en zonas inundables como las orillas y alrededores de ríos y ciénagas.
 Si cultiva en terrenos inundables para cultivo, hágalo teniendo en cuenta que
pueda cosechar y recoger los productos antes de la próxima temporada de
inundación.
 Las tierras rivereñas vulnerables deben protegerse con barreras de protección
naturales o artificiales (vegetación, sacos de arena, etc.) para lo cual es necesario
buscar la debida asesoría.
 Disminuir la carga animal por hectárea haciendo una mejor redistribución de los
animales por potrero y sacando a las vacas de baja producción.
 Si vive en laderas, pendientes o montañas, cuídese de los deslaves.
 A los ganaderos se les recomienda tener mucho cuidado con los animales que
tengan contacto con aguas negras o retenidas por las lluvias.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
Respuesta.-
 Desaloje el agua estancada para evitar plagas.
 No arrojar escombros, basura o desmonte en los ríos o canales
 Solicite información a las entidades competentes sobre la emergencia, asegúrese
de conocer los medios de comunicación habilitados.
 Se recomienda estar atento en los ríos de alta pendiente ante la posibilidad de
crecientes súbitas e inundaciones lentas en las cuencas bajas y medias de los
grandes ríos.
 Guarde fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua ya que al entrar al
contacto esta se podría contaminar.
Rehabilitación.-
 Se recomienda la práctica de policultivo debido a que tienen una mayor estabilidad
y menor declinación de la productividad durante una sequía que en el caso de los
monocultivos.
 Incrementar el contenido de materia orgánica de los suelos a través de la
aplicación de estiércol, abones verdes, cultivos de cobertura para una mayor
capacidad de retención de humedad para el caso de sequias.
Recomendaciones del sector Transporte:
Preparación.-
 Solicite información a las entidades correspondientes antes de realizar viajes para
conocer sobre las carreteras habilitadas y las vías alternas.
 Informe a las autoridades sobre desprendimientos de roca en las vías u otras
anomalías en la carretera.
 Mantenga su vehículo en buen estado.
 No acampar ni estacionar los vehículos en cauces secos o a lo largo de los
riachuelos.
 Identificar las zonas de seguridad y colaborar con las autoridades en todo lo
referente a labores de coordinación.
 Evite transitar por vías identificadas de alto riesgo debido a deslizamiento de tierra
(deslaves).
 No estacionar vehículos en las zonas donde este señalizado como Zona de
derrumbe.
 Ayude despejando las alcantarillas de su cuadra y evitando arrojar basura en las
mismas.
 La ayuda en alimentos, agua o abrigo, puede demorar un tanto en llegar a una
determinada familia, por ello es recomendable tener a la mano lo indispensable
para sobrevivir las primeras horas, particularmente agua y alimentos no perecibles.
Respuesta.-
 Manténgase alejado del cauce de los ríos en lo posible.
 Disminuya la velocidad en caso conducir un vehículo propio.
 No detenerse en zonas donde fluye gran cantidad de agua.
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
 Evite transitar por vías identificadas de alto riesgo debido a deslizamiento de tierra
(deslaves).
 Si debido a un desbordamiento de rio la carretera se encuentra cerrada busque
vías alternas alejadas del cauce de ríos.
 Si la calle de su cuadra se inunda procure no transitar o ingresar su vehículo, hasta
que el agua haya bajado y sea seguro ingresar.
 Dele prioridad y paso a los organismos de respuesta.
Rehabilitación.-
 Tenga paciencia, recuerde que la rehabilitación de vías toma trabajo y tiempo,
apoye a las agentes de tránsito respetando sus directrices.
 Si algunas vías se encontrarán en reparación, busque las vías alternas para su
traslado tanto dentro como fuera de la ciudad.
Recomendaciones del sector Educación:
Preparación.-
 Las mingas comunitarias en aceras y alcantarillas disminuyen el riesgo de
inundaciones en los centros educativos y viviendas cercanas.
 Guíese de la señalética para agilitar la evacuación al momento de la emergencia.
 Todos los estudiantes deberán utilizar su identificación con el fin de facilitar el
encuentro con familiares en caso de emergencia.
 Prepare una maleta con botiquín, alimentos no perecibles, agua, radio, pilas, etc.
 Lea constantemente el protocolo de evacuación y compártalo con el estudiante,
para actuar conforme lo dispuesto durante la emergencia.
 La participación activa de la comunidad, disminuye los efectos de la emergencia
Respuesta.-
 Colabore en los procesos de evacuación y trasládese con su familia a sitios
seguros.
 Manténgase atento de los reportes oficiales en caso de emergencia.
 Recuerde se garantiza el derecho a la educación en los espacios alternativos
ubicados en zonas seguras.
 En caso de una eventualidad asegúrese de buscar respuestas con los organismos
competentes (autoridades escolares, 911).
 No fomente la circulación de información no oficial referente a la emergencia.
 Asegúrese de recibir atención médica de ser necesario.
Rehabilitación.-
 La recuperación y limpieza de los establecimientos educativos es responsabilidad
de todos.
 La educación es un derecho que se garantiza.
 Se garantizará el apoyo psicosocial a las familias que lo requieran una vez
superada la emergencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenomeno de la niña
Fenomeno de la niñaFenomeno de la niña
Fenomeno de la niñaginnaargote
 
Power pointde sebastian el master de yu gi oh
Power pointde sebastian el master de yu gi ohPower pointde sebastian el master de yu gi oh
Power pointde sebastian el master de yu gi ohsebasmasterdeyugioh
 
Desastre natural
Desastre naturalDesastre natural
Desastre naturalannymichell
 
Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-
Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-
Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-tanitflores
 
Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos jaziel Lara
 
Evaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica enos
Evaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica   enosEvaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica   enos
Evaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica enosTelmex
 
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Bruno More
 
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesBruno More
 

La actualidad más candente (18)

Clima de España
Clima de EspañaClima de España
Clima de España
 
El clima.docx
El clima.docxEl clima.docx
El clima.docx
 
Fenomeno de la niña
Fenomeno de la niñaFenomeno de la niña
Fenomeno de la niña
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Power pointde sebastian el master de yu gi oh
Power pointde sebastian el master de yu gi ohPower pointde sebastian el master de yu gi oh
Power pointde sebastian el master de yu gi oh
 
Desastre natural
Desastre naturalDesastre natural
Desastre natural
 
4
44
4
 
Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-
Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-
Clima en Venezuela -Koppen y Holdridge-
 
Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos Losriesgosgeolgicos
Losriesgosgeolgicos
 
Evaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica enos
Evaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica   enosEvaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica   enos
Evaluación del comportamiento hídrico de la vertie pacifica enos
 
Climas de Venezuela
Climas de VenezuelaClimas de Venezuela
Climas de Venezuela
 
Folleto mgv web
Folleto mgv webFolleto mgv web
Folleto mgv web
 
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
Meteorologia, generalidades (Principios Básicos de la Climatología Básica)
 
Formación de los vientos
Formación de los vientosFormación de los vientos
Formación de los vientos
 
EMERGENCIAS SALUD
EMERGENCIAS SALUDEMERGENCIAS SALUD
EMERGENCIAS SALUD
 
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos clavesLa temperatura del aire & algunos conceptos claves
La temperatura del aire & algunos conceptos claves
 
La climatologia
La climatologiaLa climatologia
La climatologia
 
Climatologia parte 1
Climatologia parte 1Climatologia parte 1
Climatologia parte 1
 

Similar a Terminología enos

Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Alejandro Muñoz Villanueva
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.antoniocm1969
 
Medicina y Desastre (ciclones).pptx
Medicina y Desastre (ciclones).pptxMedicina y Desastre (ciclones).pptx
Medicina y Desastre (ciclones).pptxedwardreynoso4
 
A variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidadA variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidadinghaimar
 
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbzMAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbzCieloPimentelRodrigu
 
279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf
279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf
279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdfssuser2b8a18
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesleslie
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesleslie
 
Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3
Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3
Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3GASTRON12345
 
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑATEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑAMayteMena
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)AngeloGomes29
 

Similar a Terminología enos (20)

El clima
El climaEl clima
El clima
 
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
 
E romero vadillo foro
E romero vadillo foroE romero vadillo foro
E romero vadillo foro
 
El evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o EnsoEl evento del Niño - Enos o Enso
El evento del Niño - Enos o Enso
 
Medicina y Desastre (ciclones).pptx
Medicina y Desastre (ciclones).pptxMedicina y Desastre (ciclones).pptx
Medicina y Desastre (ciclones).pptx
 
Capitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el climaCapitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el clima
 
A variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidadA variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidad
 
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbzMAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
MAYURI-TRIPTICO.docx 1234jfjdndnsbskkamsnbz
 
279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf
279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf
279338211-AGROCLIMATOLOGIA-UNIDAD1 (1).pdf
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias sociales
 
Trabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias socialesTrabajo de ciencias sociales
Trabajo de ciencias sociales
 
Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3
Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3
Fisica fisica y medio ambiente-proyecto 3
 
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑATEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
 
La Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii ParteLa Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii Parte
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Fis 4 to. (2015)
Fis 4 to. (2015)Fis 4 to. (2015)
Fis 4 to. (2015)
 
Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)Presentación (producción animal)
Presentación (producción animal)
 
El fenómeno del niño
El fenómeno del niñoEl fenómeno del niño
El fenómeno del niño
 

Más de Javier Sarango

Mapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxd
Mapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxdMapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxd
Mapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxdJavier Sarango
 
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASAFENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASAJavier Sarango
 
Boletin abr jun-2016(1)
Boletin abr jun-2016(1)Boletin abr jun-2016(1)
Boletin abr jun-2016(1)Javier Sarango
 
Catalogo de eventos v6
Catalogo de eventos v6Catalogo de eventos v6
Catalogo de eventos v6Javier Sarango
 

Más de Javier Sarango (6)

Mapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxd
Mapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxdMapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxd
Mapa eventos2013 16mar2018_ore_ea1mxd
 
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASAFENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA
 
Boletin abr jun-2016(1)
Boletin abr jun-2016(1)Boletin abr jun-2016(1)
Boletin abr jun-2016(1)
 
Catalogo de eventos v6
Catalogo de eventos v6Catalogo de eventos v6
Catalogo de eventos v6
 
Impacto zona2 2015
Impacto zona2 2015Impacto zona2 2015
Impacto zona2 2015
 
Impacto zona2 2015
Impacto zona2 2015Impacto zona2 2015
Impacto zona2 2015
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Terminología enos

  • 1. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS INFORMACIÓN EN RELACIÓN AL FENÓMENO DE EL NIÑO 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS ENOS Anomalía: Diferencia entre el valor de una variable (por ejemplo, temperatura) y su promedio de largo plazo. Afectado: Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le produce fatiga, perturbación, incomodidad, leve daño físico o falta de salud, pérdida de bienes, en general pérdida de calidad de vida. Circulación: Flujo o movimiento de un fluido. Climatología: Estudio científico del clima. Convección: Transferencia de calor dentro del aire por su movimiento. Se usa específicamente para describir el transporte vertical de calor y humedad, especialmente por las corrientes ascendentes y descendentes de la atmósfera inestable. Contingencia: Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que puede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular desastroso que afectaría a un escenario geográfico definido. Cumulonimbus: Un tipo de nube que es densa y desarrollada verticalmente. Se asocia con la lluvia (en particular de carácter convectivo). Corriente en chorro (jet stream): Vientos fuertes concentrados en una estrecha banda situada en la atmósfera superior. Suele hacer referencia a vientos horizontales en altura. Damnificado: Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un fenómeno y que ha sufrido daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes, requiriendo la asistencia humanitariamente del Estado para superar de urgencia su situación. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se califican de acuerdo a su causa en naturales, o tecnológicos. Emergencia: Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana, salud y bienes de una población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en que éstas se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con damnificados, heridos, muertos, destrucción de viviendas, de infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola, pesquero, energético, educación, salud, locales públicos y servicios básicos. El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): Es un conjunto de anomalías climáticas mejor representadas por las variaciones interanuales de la temperatura superficial del mar (componente oceánica o El Niño) y de la presión superficial (componente atmosférica u Oscilación del Sur) del Pacífico tropical.
  • 2. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS El ENOS tiene tres fases: una cálida (también llamada “El Niño”) y una fría (“La Niña”). Ambas fases implican cambios en la atmósfera y el océano debido a que el ENOS es un evento acoplado. En medio de ambas está la fase neutral, que expresa condiciones promedio en ambos componentes. El Niño: Fase cálida del fenómeno ENOS. Se caracteriza por un debilitamiento a gran escala de los vientos alisios, y por un calentamiento superficial del Pacífico Ecuatorial Oriental y Central. Índice de Oscilación de Sur (IOS): Diferencia normalizada entre la anomalía mensual de presión atmosférica superficial en Tahití (Polinesia francesa) y Darwin (Australia). Períodos prolongados de valores negativos (positivos) del IOS coinciden con aguas anormalmente cálidas (frías) a lo largo del Pacífico tropical, las cuales son típicas de un evento El Niño (La Niña). Isoterma: Línea de temperatura igual o constante. La Niña: Fase fría del fenómeno ENOS. Se caracteriza por un fortalecimiento a gran escala de los vientos alisios, y un enfriamiento superficial del Pacífico ecuatorial oriental y central. Mitigación: Son medidas o acciones de intervención implementados para la vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial. Modelo acoplado: Tipo de modelo analítico o numérico dependiente del tiempo, en el cual al menos dos subsistemas del clima terrestre interactúan el uno con el otro (e.g. atmósfera y océano). Monzón: Viento periódico persistente que a menudo produce el régimen de precipitación de las distintas estaciones. Se emplea principalmente para describir los cambios meteorológicos en las regiones sur y este de Asia. Normales climatológicas: Valores medios de las variables meteorológicas y oceanográficas (temperatura, salinidad, humedad, precipitación, evaporación, etc.) calculados con los datos recolectados durante un periodo largo y relativamente uniforme, generalmente de 30 años. Ondas de Kelvin ecuatoriales: Onda largas de gravedad que se propagan de manera no-dispersiva sólo hacia el este, a lo largo del Ecuador (entre ± 4.4°), a una velocidad de 2 - 3 m s-1 . Las ondas de Kelvin constituyen el principal medio de ajuste oceánico a las variaciones del viento tropical, lo que le permite transmitir de manera efectiva la variabilidad oceánica desde el Pacífico ecuatorial central hacia el oriental. También juegan un rol clave en la dinámica del ENOS, sirviendo como mecanismo de inicio del evento, o como medio para sostenerlo. Oscilación del Sur (OS): Inversión periódica del patrón de presión a lo largo del océano Pacífico tropical durante episodios El Niño.
  • 3. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS Plagas: calamidad que afecta a un pueblo o comunidad, por ejemplo, una inmensa cantidad de insectos o parásitos que pueden destruir los cultivos. Plan de Contingencia: Son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas. Se elabora a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera en un punto específico como consecuencia de la acción de la fuerza de gravedad sobre la columna de aire que se encuentra encima de este punto, se expresa en milímetros de mercurio (mm de Hg). Preparación: Es un conjunto de medidas y acciones desarrolladas para organizar, facilitar los operativos y recuperarse de forma efectiva en situaciones de emergencia y desastres. Prevención: Conjunto de medidas y acciones que se implementan con anticipación para evitar o impedir que se presenten y generen nuevos riesgos. Regiones El Niño: Son áreas del Pacífico ecuatorial que permiten caracterizar a los eventos ENOS mediante el promedio de sus valores de temperatura superficial del mar (TSM). De oeste a este estas regiones son: Niño 4, Niño 3, Niño 3.4 y Niño 1+2.Las anomalías de TSM en estas regiones son generalmente conocidas como “índices Niño”. La región Niño 1+2 abarca las costas de Perú y Ecuador. Las anomalías de TSM en esta región representan un indicador de los cambios inducidos por El Niño en los patrones de variabilidad de la costa del Pacifico de América del Sur. Ondas estacionarias (stationary waves): Onda (patrón de flujo que exhibe periodicidad temporal y/o espacial) cuya posición es fija respecto de la Tierra. La termoclina comúnmente sirve como medio de propagación de ondas internas, (e.g., ondas de Kelvin ecuatoriales). A lo largo del Pacífico ecuatorial, la termoclina es bien representada por la profundidad de la isoterma de 20°C, la cual se encuentra en promedio
  • 4. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS entre los 150 m (Pacífico ecuatorial occidental) y los 50 m (Pacífico ecuatorial oriental). Respuesta: Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos en las personas, bienes y servicios. Rehabilitación: Consiste en restablecer en corto plazo las condiciones normales, mediante la reparación de los servicios sociales básicos. Surgencia: Es un movimiento ascendente de agua sub-superficial por el cual el agua de los estratos más profundos es llevada a las capas más superficiales del océano, y removida del área por un flujo divergente horizontal. En el Pacífico, los casos más representativos de eventos de surgencia se dan a lo largo de la costa oeste de Sudamérica (Perú y Chile) y en el Pacífico central. Estos ecosistemas generalmente soportan las más grandes pesquerías del planeta (e.g., California y Perú). Sequía: prolongado período (meses o años) durante el cual, una zona de la tierra no recibe agua de lluvia, lo que causa graves daños a los cultivos, los animales y las personas. Puede, incluso provocar muertes. Trayectoria de la tormenta (storm track): La trayectoria seguida por el centro de una baja (de la presión atmosférica). Temperatura: Una medida de la energía cinética de un cuerpo o substancia. Se puede medir en grados kelvin, Fahrenheit o centígrado. Teleconexión: Fuerte relación estadística entre las manifestaciones meteorológicas de diferentes partes del globo. Por ejemplo, durante los eventos El Niño parece haber una teleconexión entre los trópicos y América del Norte. Termoclina: Es una capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad o altura. Viento: Aire que se mueve, con una cierta magnitud y dirección en su velocidad. Vientos Alisios: Vientos superficiales que convergen sobre la región tropical para formar la Zona Intertropical de Convergencia, con dirección al suroeste (hemisferio norte) y al noroeste (hemisferio sur). Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT): Región donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur. La ZCIT, también conocida como el Ecuador meteorológico, está caracterizada por una gran concentración de sistemas nubosos y baja presión.
  • 5. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS 2. Recomendaciones generales frente al Fenómeno de El Niño  Mantener las alcantarillas o canales abiertos libres de basura o desperdicios, ya que éstas al taparse generan que el agua no fluya provocando inundaciones y enfermedades.  Botar la basura en el lugar, fecha y hora establecida.  Organizar con la Comunidad la ejecución de actividades de limpieza de canales, cunetas, desagües, alcantarillas, cauces de ríos, entre otros.  No construir viviendas, escuelas, puestos de salud y ningún tipo de edificio en zonas que puedan verse afectadas por inundaciones.  Evitar el paso por puentes, ya que éstos pueden tener daños estructurales.  Tener preparada la Mochila de Emergencia, donde contenga bolsas plásticas, una reserva para tres días de ropa, agua potable y alimentos que no necesiten preparación (Plan Familiar de Emergencia)  Tener listo un botiquín de Primeros Auxilios que incluya aquellos medicamentos que utilicen regularmente los miembros de la familia.  No acercarse a tendidos eléctricos.  Identificar los refugios temporales y rutas para llegar, además de las zonas altas que se encuentran cerca de su sector.  Mantenerse informado sobre los avisos y recomendaciones emitidos por los organismos gubernamentales a través de los medios de comunicación. A. Recomendaciones generales para afrontar olas de calor  Poner mayor atención a niños, personas mayores de 65 años y a quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas, hipertensión arterial, obesidad y/o diabetes  Tomar abundante agua durante todo el día.  Evitar las comidas abundantes.  Consumir, preferentemente, verduras y frutas frescas.  Evitar las bebidas alcohólicas y las infusiones calientes.  Usar ropa ligera y blanca, que refracta el sol.  No realizar ejercicios físicos en ambientes calurosos.  Tomar líquido antes de comenzar cualquier actividad al aire libre.  Protegerse del sol utilizando anteojos, gorros, sombreros.  Usar protector solar, factor 15 o más.  Evitar juegos en espacios cerrados sin ventilación.
  • 6. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS A los lactantes y niños pequeños:  Darle el pecho a los lactantes con más frecuencia.  Hacerlo beber agua fresca y segura.  Trasladarlo a lugares frescos y ventilados.  Ducharlo o mojarle todo el cuerpo con agua fresca. Frente a síntomas como dolor de cabeza, sensación de fatiga y sed intensa, náuseas y vómitos, calambres musculares, convulsiones y sudoración importante que cesa repentinamente y somnolencia y respiración alterada, es imprescindible concurrir rápidamente a la consulta médica. 3. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a las Inundaciones Acciones de Preparación  Infórmese sobre los lugares vulnerables de tu comunidad y evita construir tu casa en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado anteriormente.  Organice con sus vecinos brigadas para atender una posible emergencia.  Revise periódicamente el tejado, bajadas de agua y elimine toda acumulación de escombros, hojas, tierra, etc., que pueda obstaculizar el paso del agua del drenaje de su vivienda.  Identifique los puntos de seguridad en zonas altas y las rutas de evacuación en coordinación con las autoridades si vive en una zona inundable. Acciones de respuesta  No trate de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.  Aléjese de postes eléctricos caídos o alambres rotos en la vía o dentro de áreas inundadas.  No cruce puentes donde el nivel del agua se acerca al borde de los mismos.  Evite acampar o estacionar su vehículo a lo largo de riachuelos y cauces secos, especialmente en las zonas bajas de valles interandinos.  No atraviese lechos "secos" o cauces abandonados en época de lluvias intensas.  Participe con responsabilidad en las actividades de rescate en la medida que las brigadas especializadas lo soliciten. Acciones de rehabilitación  Procure limpiar y desinfectar su vivienda.  Realice una evaluación de su vivienda para identificar daños  Repare los daños que ocasionó la inundación a su vivienda  No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades lo indiquen.  Participe en obras de protección, eliminando obstáculos y obstrucciones en puntos
  • 7. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS críticos de cauces o de vías alternativas de desagüe.  No ocupe su casa hasta estar seguro que se encuentra en buenas condiciones. 4. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a los Deslizamientos Acciones de Preparación  Siembre árboles de raíces profundas alrededor de su vivienda si vive en montañas o cerros.  Abra zanjas o canales e impermeabilícelos para que el agua que utilizan en la casa y en los cultivos corra libremente y no se filtre excesivamente en la tierra.  Prepare con su familia un Plan Familiar de Emergencia.  Identifique un lugar seguro para trasladarse con sus padres, hermanos y vecinos.  Identifique y revise la ruta más segura y rápida para llegar en caso de que haya peligro de deslave.  Organice a sus vecinos para que realicen el Plan Comunitario de Emergencia.  Prepare su Mochila de Emergencia con los miembros de su familia, con alimentos no perecibles, radio, linterna, documentos personales, medicinas y protectores para cubrir la nariz  Tenga a la mano el directorio telefónico de los organismos de respuesta.  Evalúe junto a sus vecinos el entorno en que habita e identifique los lugares donde pueden presentarse deslizamientos (derrumbes).  Averigüe con vecinos y amigos sobre posibles deslizamientos ocurridos en el pasado.  Determine si las características de este sitio hacen suponer la existencia de terrenos inestables. (grietas, fuga de agua, árboles inclinados, pisos agrietados, escalones y otros).  Mantenga permanente vigilancia del sector y aléjese lo más posible e informe a los vecinos y autoridades competentes si observa algo anómalo en épocas de lluvia, temporales prolongados o en una actividad sísmica intensa.  Busque asesoría en la Municipalidad, si tiene dudas.  Evite la acumulación de basura o desechos en suelos ya que ésta no permite que el agua filtre por donde debe hacerlo, lo que hace que el terreno se desestabilice. Acciones de respuesta  Mantenga la calma.  Procure avisar a otros conductores y a las autoridades respectivas si el deslizamiento es en una vía.  Aléjese lo más posible y por ningún motivo intente cruzar el área afectada, debido a que podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.  Identifique sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura afectada o en peligro (tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras viviendas) comuníquelo inmediatamente.  Informe inmediatamente a las autoridades, si ocurre un deslizamiento en una ladera en la parte superior de la cuenca, tanto de un río o quebrada y hay
  • 8. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS represamiento del caudal ya que existe la probabilidad de una avalancha, que puede arrastrar todo aquello a su paso: viviendas, puentes y vehículos.  Avise a las autoridades y a los otros conductores si el deslizamiento es en una carretera, para ponerlos en alerta.  Ponga en marcha su Plan de Emergencia.  Alerte a los Organismos de Respuesta.  Esté atento a los boletines que emitan las autoridades a través de los medios de comunicación.  Permanezca en un lugar seguro y esté atento al informe oficial de las autoridades donde indique que todo ha vuelto a la normalidad. Acciones de rehabilitación  Realice una evaluación de los daños ocasionados por el deslizamiento para que active el Plan de Rehabilitación Familiar.  Reforeste el terreno dañado por un derrumbe, ya que la erosión que se genera por la pérdida del suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes.  No retorne a su hogar hasta que verifique que es seguro.  Colabore con las tareas de rehabilitación. 5. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a las Sequías Acciones de Preparación  Revise el estado de las tuberías, para evitar las pérdidas de agua por averías.  Almacene agua y haga acopio de líquidos sustituibles: aguas minerales, refrescos, entre otros.  Sólo utilice la lavadora cuando esté completa la carga. Procure recuperar el agua de las mismas y empléela en usos que no sean de posible contagio.  Cambie su producto de siembra por otro que requiera menos agua.  Establezca sistemas de regadío que permitan utilizar las aguas naturales.  Elabore su Plan Familiar de Emergencia.  Reúnace con sus vecinos y juntos realicen el Plan Comunitario de Emergencia.  Evite la quema de árboles y vegetación, porque esto deja el terreno reseco y destruye la capa vegetal. Acciones de Respuesta  Cierre ligeramente las llaves de paso de su vivienda para disminuir el caudal que sale por los grifos.  Utilice el agua para consumo racionalmente.  Utilice la lavadora sólo cuando esté completa la carga.  Cuando se bañe cierre la llave al enjabonarse.  Evite el desperdicio del agua.
  • 9. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS 6. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente a las lluvias intensas Acciones de Preparación  Reúna a su familia para que juntos realicen el Plan Familiar de Emergencia.  Infórmese del significado de las alertas emitidas por las autoridades.  Manténgase permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y el estado de la situación.  Procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas, si usted tiene que viajar.  Revise los frenos y los limpia parabrisas de su vehículo verificando que se encuentren en buen estado.  Realice una inspección de la ruta que normalmente utiliza para dirigirse a casa e identificar alcantarillas que estén sin tapas. Acciones de Respuestas  Corte la energía eléctrica de la toma corriente que se encuentran cerca al piso si el agua está entrando a su domicilio.  Reporte cualquier fuga de agua que observe en la calle.  Evite salir de su casa si está lloviendo fuerte.  Conduzca con precaución y respete las señales de tránsito mientras llueve.  Busque un lugar para protegerse hasta que pase la lluvia. 7. Recomendaciones de preparación, respuesta y rehabilitación frente al Fenómeno de el Niño para los distintos sectores Recomendaciones del sector salud: Preparación.-  Asegúrese que tanto el patio como el techo de las casas estén limpios, libres de basura y que no se acumule agua. Remueva el agua estancada de charcos, macetas, baños, llantas, etc.  Cepille bien los tanques, cisternas y todo recipiente que contenga agua útil, cada 15 días.  Almacene agua potable y alimentos no perecederos (enlatados) tapándolos bien.  Arme un botiquín que incluya las medicinas necesarias para los miembros de la familia. Respuesta.-  Si le indican desalojar su casa ¡Hágalo lo antes posible!  Evite caminar y/o cruzar las zonas inundadas, ya que puede ser arrastrado por la corriente o sufrir algún tipo de accidente.
  • 10. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS  Evite cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire, abríguese bien, utilice paraguas y/o encauchados.  Lávese las manos de manera frecuente especialmente después de estornudar y/o toser y de regresar de la calle. Al estornudar hágalo en un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo para evitar contagio de algún virus a otras personas.  Consuma frutas con alto contenido de vitamina C, como guayaba, naranja, entre otras.  Evite tocarse ojos, nariz y boca, pues es la vía de entrada de cualquier virus al cuerpo; quédese en casa si está enfermo; evite remedios caseros o la automedicación; lave y cocine bien los alimentos antes de ingerirlos;  Use ropa protectora: camisetas de mangas largas y pantalones largos, especialmente al anochecer y al amanecer.  Use repelente y mosquiteros/mallas en las ventanas.  Si, tiene fiebre, fuerte dolor de cabeza, dolor intenso muscular, en articulaciones de manos/ pies/ rodillas, y detrás de los ojos y si tiene manchas en la piel NO se automedique. Acuda al centro de salud más cercano. Rehabilitación.-  Cada 15 días, realice la limpieza de su patio, techo y pisos que estén libres de basura y que no se acumule agua. Remueva el agua estancada de charcos, macetas, baños, llantas, etc.  Cepille bien los tanques, cisternas y todo recipiente que contenga agua útil, cada 15 días.  Almacene agua potable y alimentos no perecederos (enlatados) tapándolos bien.  Arme un botiquín que incluya las medicinas necesarias para los miembros de la familia.  En caso de que su vivienda haya sufrido algún daño, realice las reparaciones necesarias. Recomendaciones del sector agua: Preparación.-  Revise que las instalaciones sanitarias estén en condiciones adecuadas y apropiadas.  Asegúrese de recoger y eliminar la basura en los horarios y puntos establecidos para su recolección.  No tire basura en las aceras, y realice trabajos comunitarios de limpieza de alcantarillas.  En caso de que su sistema de agua potable se vea afectado, se debe tener conocimiento de cuáles son los puntos más cercanos de suministros de agua.  Mantenga el agua en envases limpios con tapa evitando así la contaminación y propagación de posibles enfermedades.  Almacene alimentos no perecibles para consumo en caso de no contar con la dotación de agua suficiente.  Evite tener sucio utensilios, ropa o cualquier otro objeto que requiera agua para su limpieza.
  • 11. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS Respuesta.-  Solicite información a las entidades competentes sobre la emergencia, asegúrese de conocer los medios de comunicación habilitados.  Manténgase alejado de lugares no seguros, y en caso de evacuación guíese por las señaléticas establecidas para el efecto.  Mantenga el agua en envases limpios con tapa evitando así la contaminación y propagación de posibles enfermedades.  Ahorre el uso del agua, recordando que ante una emergencia el suministro básico necesario para una persona es de 20 litros por día.  Cuente con productos de desinfección como el cloro y tenga en cuenta la cantidad requerida por cada litro de agua.  Recuerde que antes de consumir el agua es preferible hervirla.  Evite el consumo de agua turbia o que contenga algún tipo de agente externo, no la use ni siquiera para limpieza del cuerpo. Rehabilitación.-  Mantenga un suministro de agua disponible para después de la emergencia debido al tiempo que pueda tomar normalizar los sistemas de agua potable.  Colabore con la comunidad realizando limpiezas en las aceras y alcantarillas.  Realice las reparaciones necesarias en caso de que su vivienda haya sido afectada. Recomendaciones del sector Productivo: Preparación.-  Monitoree los lotes periódicamente para detectar plagas y enfermedades.  Construir pozos comunitarios en zonas altas.  Proveerse de insumos y materiales útiles para contingencia como bombas de succión, semillas, melaza y construcción de pozos.  No cultive en zonas inundables como las orillas y alrededores de ríos y ciénagas.  Si cultiva en terrenos inundables para cultivo, hágalo teniendo en cuenta que pueda cosechar y recoger los productos antes de la próxima temporada de inundación.  Las tierras rivereñas vulnerables deben protegerse con barreras de protección naturales o artificiales (vegetación, sacos de arena, etc.) para lo cual es necesario buscar la debida asesoría.  Disminuir la carga animal por hectárea haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero y sacando a las vacas de baja producción.  Si vive en laderas, pendientes o montañas, cuídese de los deslaves.  A los ganaderos se les recomienda tener mucho cuidado con los animales que tengan contacto con aguas negras o retenidas por las lluvias.
  • 12. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS Respuesta.-  Desaloje el agua estancada para evitar plagas.  No arrojar escombros, basura o desmonte en los ríos o canales  Solicite información a las entidades competentes sobre la emergencia, asegúrese de conocer los medios de comunicación habilitados.  Se recomienda estar atento en los ríos de alta pendiente ante la posibilidad de crecientes súbitas e inundaciones lentas en las cuencas bajas y medias de los grandes ríos.  Guarde fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua ya que al entrar al contacto esta se podría contaminar. Rehabilitación.-  Se recomienda la práctica de policultivo debido a que tienen una mayor estabilidad y menor declinación de la productividad durante una sequía que en el caso de los monocultivos.  Incrementar el contenido de materia orgánica de los suelos a través de la aplicación de estiércol, abones verdes, cultivos de cobertura para una mayor capacidad de retención de humedad para el caso de sequias. Recomendaciones del sector Transporte: Preparación.-  Solicite información a las entidades correspondientes antes de realizar viajes para conocer sobre las carreteras habilitadas y las vías alternas.  Informe a las autoridades sobre desprendimientos de roca en las vías u otras anomalías en la carretera.  Mantenga su vehículo en buen estado.  No acampar ni estacionar los vehículos en cauces secos o a lo largo de los riachuelos.  Identificar las zonas de seguridad y colaborar con las autoridades en todo lo referente a labores de coordinación.  Evite transitar por vías identificadas de alto riesgo debido a deslizamiento de tierra (deslaves).  No estacionar vehículos en las zonas donde este señalizado como Zona de derrumbe.  Ayude despejando las alcantarillas de su cuadra y evitando arrojar basura en las mismas.  La ayuda en alimentos, agua o abrigo, puede demorar un tanto en llegar a una determinada familia, por ello es recomendable tener a la mano lo indispensable para sobrevivir las primeras horas, particularmente agua y alimentos no perecibles. Respuesta.-  Manténgase alejado del cauce de los ríos en lo posible.  Disminuya la velocidad en caso conducir un vehículo propio.  No detenerse en zonas donde fluye gran cantidad de agua.
  • 13. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS  Evite transitar por vías identificadas de alto riesgo debido a deslizamiento de tierra (deslaves).  Si debido a un desbordamiento de rio la carretera se encuentra cerrada busque vías alternas alejadas del cauce de ríos.  Si la calle de su cuadra se inunda procure no transitar o ingresar su vehículo, hasta que el agua haya bajado y sea seguro ingresar.  Dele prioridad y paso a los organismos de respuesta. Rehabilitación.-  Tenga paciencia, recuerde que la rehabilitación de vías toma trabajo y tiempo, apoye a las agentes de tránsito respetando sus directrices.  Si algunas vías se encontrarán en reparación, busque las vías alternas para su traslado tanto dentro como fuera de la ciudad. Recomendaciones del sector Educación: Preparación.-  Las mingas comunitarias en aceras y alcantarillas disminuyen el riesgo de inundaciones en los centros educativos y viviendas cercanas.  Guíese de la señalética para agilitar la evacuación al momento de la emergencia.  Todos los estudiantes deberán utilizar su identificación con el fin de facilitar el encuentro con familiares en caso de emergencia.  Prepare una maleta con botiquín, alimentos no perecibles, agua, radio, pilas, etc.  Lea constantemente el protocolo de evacuación y compártalo con el estudiante, para actuar conforme lo dispuesto durante la emergencia.  La participación activa de la comunidad, disminuye los efectos de la emergencia Respuesta.-  Colabore en los procesos de evacuación y trasládese con su familia a sitios seguros.  Manténgase atento de los reportes oficiales en caso de emergencia.  Recuerde se garantiza el derecho a la educación en los espacios alternativos ubicados en zonas seguras.  En caso de una eventualidad asegúrese de buscar respuestas con los organismos competentes (autoridades escolares, 911).  No fomente la circulación de información no oficial referente a la emergencia.  Asegúrese de recibir atención médica de ser necesario. Rehabilitación.-  La recuperación y limpieza de los establecimientos educativos es responsabilidad de todos.  La educación es un derecho que se garantiza.  Se garantizará el apoyo psicosocial a las familias que lo requieran una vez superada la emergencia.