SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS




                       PROGRAMACIÓN
                         DIDÁCTICA
                        CURSO 2012-13




                        I.E.S. DOCTOR BALMIS
                                   ALICANTE




I.E.S. Doctor Balmis      Departamento de Matemáticas   Curso 2012-13   1
Índice de la programación
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................4
   1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.................................................................................................................................................................... 4
   1.2. CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................................................................................................. 4
         ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO ................................................................................................................................................................. 4
         CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO........................................................................................................................................................................ 5
         CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS...................................................................................................................................................................... 6
         COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS..................................................................................7
2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O......................................................................................................................................................9
   2.1. OBJETIVOS................................................................................................................................................................................................................ 9
         OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O.........................................................................................................................................................9
         OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.....................................................................................................................................10
         OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O................................................................................................................................11
   2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................................................................................ 11
   2.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O..................................................................................................................................................22
   2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................... 23
   2.5. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN............................................................24
   2.6. FOMENTO DE LA LECTURA............................................................................................................................................................................ 24
   2.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
         EDUCATIVO.......................................................................................................................................................................................................... 25
   2.8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES..............................................................................................................26
   2.9. EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O................................................................................................................................................................26
         CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.....................................................................................................................................26
         CRITERIOS DE CALIFICACIÓN................................................................................................................................................................................ 27
         RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES..................................................................................................................................................................... 29
         EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE............................................................................................................................................... 29
         RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES....................................................................................................29
3. PROGRAMACIÓN 1ºE.S.O...................................................................................................................................................................30
   3.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O..................................................................................................................................................................30
   3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O................................................................................................................................................................... 31
   3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................32
   3.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 1º E.S.O......................................................................................................................................................52
   3.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O............................................................................................................................................53
   3.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºE.S.O..................................................................................................................53
   3.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................54
   3.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.................................................................................................................................56
4. PROGRAMACIÓN 2ºE.S.O...................................................................................................................................................................57
   4.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 2º E.S.O..................................................................................................................................................................57
   4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O................................................................................................................................................................... 58
   4.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU
         RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................................................................................................... 59
   4.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 2º E.S.O......................................................................................................................................................82
   4.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O............................................................................................................................................83
   4.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºE.S.O..................................................................................................................84
   4.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
          CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................84
   4.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O.................................................................................................................................86
5. PROGRAMACIÓN 3ºE.S.O...................................................................................................................................................................87
   5.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 3º E.S.O..................................................................................................................................................................87
   5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O................................................................................................................................................................... 89
   5.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, ....................................................................
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................90
   5.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 3º E.S.O................................................................................................................................................... 114
   5.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O.........................................................................................................................................114
   5.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºE.S.O................................................................................................................115
   5.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
         CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................115


I.E.S. Doctor Balmis                                                         Departamento de Matemáticas                                                                   Curso 2012-13                                         2
5.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O..............................................................................................................................117
6. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN A...........................................................................................................................................118
    6.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................118
    6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................119
    6.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
          SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.............................................................................................................................................121
    6.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A................................................................................................................................140
7. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142
    7.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142
    7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN B.............................................................................................................................................144
    7.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS,
           OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................145
    7.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B................................................................................................................................169
8. PROGRAMACIÓN GENERAL BACHILLERATO...........................................................................................................................170
    8.1. OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................................... 170
          OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO...................................................................................................................................................170
          OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO: MATEMÁTICAS I Y II , MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS.I Y II171
    8.2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN BACHILLERATO...............................................................................................................................173
    8.3. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................ 175
    8.4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.........................................................175
    8.5. FOMENTO DE LA LECTURA......................................................................................................................................................................... 176
    8.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD........................................................................................................................................176
    8.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...........................................................................................................176
    8.8. EVALUACIÓN EN LA ETAPA DEL BACHILLERATO............................................................................................................................176
          CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................................................................ 176
          CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.............................................................................................................................................................................. 176
          RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES...................................................................................................................................................................177
          EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE.............................................................................................................................................178
          RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.................................................................................................178
9. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................179
    9.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I...................................................................................................................................179
    9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I.........................................................................................................180
    9.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS,
           CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................................................................................................................................... 182
    9.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I........................................................................................................................197
10. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................198
    10.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II...............................................................................................................................198
    10.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II......................................................................................................199
    10.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS,
          OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................................................... 200
    10.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II....................................................................................................................213
11. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................214
    11.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS I............................................................................................................................................................................214
    11.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. I.................................................................................................................................................215
    11.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................217
    11.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. I................................................................................................................................................................234
12. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................235
    12.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS II.......................................................................................................................................................................... 235
    12.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. II................................................................................................................................................236
    12.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................237
    12.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. II.............................................................................................................................................................. 252
13. PROGRAMACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN EN EL CURSO
    2012/13...............................................................................................................................................................................................235
    ANEXOI: CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUCIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN E.S.O. Y BACHILLERATO .............254
    ANEXO II:ERRORES A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN.............................................................................................................277
    ANEXO III:MODELOS DE DOCUMENTO DE APTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA............................................................................282




I.E.S. Doctor Balmis                                                        Departamento de Matemáticas                                                                Curso 2012-13                                        3
1. INTRODUCCIÓN
La siguiente programación da respuesta a la exigencia legal que establece la Resolución del 28 de Junio
de 2011, por la cual se exige a los docentes la realización de una programación didáctica, según las
directrices de la Comisión Coordinadora Pedagógica.

              1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
Teniendo en cuenta el marco legislativo de la Comunidad Valenciana en materia de educación, en
particular la Orden 45/2011 de 8 de junio de la Consellería de Educación , por la que se regula la
estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica, la presente programación docente
tiene entre otras, las siguientes finalidades:
a) Facilitar la práctica docente.
b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el
aula.
c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad
del alumnado.
e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones
de los currículos y de la propia práctica docente.

              1.2. CONTEXTUALIZACIÓN


       ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO
Resulta muy importante conocer y analizar las posibilidades del entorno y hacer realidad la filosofía de
una escuela enmarcada en la realidad histórica, social, cultural y lingüística, que participa de ella y que
promueve su conservación y cambio.
 Por consiguiente, debemos tener en cuenta algunos aspectos del entorno social que afectan a los
distintos actores de un centro escolar, sobre todo a los padres y a los alumnos, que deben ser tenidos
en cuenta, a nuestro juicio, por parte del profesorado, como actor fundamental del proceso educativo,
si aspira a cumplir adecuadamente su papel social. Las diferencias de los padres y de los alumnos
-debidas al entorno social- deben traducirse en formas organizativas adecuadas y en una determinada
manera de potenciar el funcionamiento de las instituciones de participación actualmente existentes.
En la actualidad, el Instituto de Secundaria Dr. Balmis (nº 11), se encuentra ubicado en el municipio de
Alicante, en la calle La Cerámica, nº 24. Está enclavado en el barrio Altozano-Conde Lumiares, en la
parcela que en su día fue ocupada por la fábrica conocida como “La Cerámica”.
La zona donde se encuentra situado este Instituto tiene un nivel social de tipo medio, pero, debido a
que la mayoría de los alumnos que conforman la E.S.O. provienen de Colegios ubicados en zonas
desfavorecidas, la tipología de nuestro alumnado no se corresponde en su totalidad con el nivel
económico, social y cultural donde se encuentra el centro.
En el Instituto Doctor Balmis de Alicante se imparten estudios en régimen diurno de E.S.O.,
Bachillerato de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y Ciclos Formativos de Informática,
Comercio y Administración, tanto de grado medio y como de grado superior, y finalmente un módulo
PCPI de Carpintería y Mueble.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            4
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El número de alumnos existentes actualmente es de 956, distribuidos en 39 grupos.
De los 956 alumnos existentes en el Centro, 222 son alumnos inmigrantes, 105 hombres y 117 mujeres.
Los principales países de donde proceden estos alumnos son los siguientes: Alemania, Argelia,
Argentina, Armenia, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador,
Egipto, Rusia, Francia, Georgia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, Letonia, Lituania,
Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumanía, Senegal,
Ucrania, Uruguay y Venezuela. La nacionalidad más numerosa es la colombiana (55) seguida de
Ecuador (38) y Marruecos y Rumanía (ambos con 14). El 60% del alumnado extranjero tiene como
idioma de materno el castellano, pero el resto, el idioma que usan habitualmente en casa es el de su
país de origen.
Nuestros alumnos de la ESO proceden, en su mayoría, de los tres colegios adscritos a nuestro Centro:
Ausias March, San Nicolás de Bari y Gastón Castelló. Dichos colegios acogen alumnos de los barrios
Altozano, Carolinas y Los Ángeles.
La procedencia de los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos abarca un radio más amplio que el
formado por el barrio. Los alumnos que inician un Bachillerato lo hacen en gran medida para tener una
continuidad en la Universidad. Respecto a los alumnos de Ciclos Formativos, hay un abanico más
amplio de procedencia, llegando algunos de otras zonas de la provincia. Los ciclos formativos muestran
diferencias claras dependiendo del nivel: mientras que entre los alumnos de ciclos de grado medio se
detecta un número, a veces considerable, que no tienen claras sus preferencias profesionales e inician
su formación “mientras no encuentran trabajo”, los alumnos de los ciclos de grado superior suelen
tener su objetivo claro, aprovechando el curso para alcanzar un puesto laboral cualificado,
continuando algunos sus estudios en la Universidad.
Un 20% de los encuestados dedican más de 2 horas al estudio. Estas horas contrastan con las
dedicadas a ver la televisión (casi el 33% la ve más de 2 horas). La comparativa es mucho más
significativa si sólo no fijamos en los alumnos de ESO, el 14% estudia más de dos horas diarias,
mientras que el 43% ve la televisión más de dos horas diarias.
Los alumnos disponen de libros en casa, pero es muy variable la cantidad que declaran tener, un 50%
dice tener más de 25 libros, la otra mitad cuenta con menos de 25, pero en concreto con menos de 10
libros en la biblioteca de casa encontramos a un 24%. Además, existen en la zona algunas bibliotecas
públicas, el 8% de los alumnos acude a ellas con una regularidad semanal y el 53% nunca acude a una
biblioteca.
Por todo esto no es extraño el dato de que sólo un 57% de nuestros alumnos declare que le guste
estudiar, aunque es un nivel superior al de otros años. En concreto, entre las asignaturas favoritas, las
más seleccionadas han sido Informática (41%), Idiomas (33%), CCSS (28%), Matemáticas (28%) y
CCNN (26%).
Muy pocos de nuestros alumnos acuden a academias y clases de apoyo fuera del centro, sólo un 14%.
Un 63% de los alumnos manifiesta el deseo de ir a la Universidad. Este porcentaje aumenta si
considerásemos sólo a los alumnos de Bachillerato (89%) o en la ESO (67%). Es lógico que los alumnos
de Ciclos Formativos y PCPI tengan una visión de futuro más dirigida a la búsqueda de empleo que a la
universidad.
El 69% del alumnado cree que tiene un buen ambiente de estudio en su casa, quedando así mismo
reflejado que al 44% de ellos les controlan el trabajo diariamente, bien sus padres o hermanos. Más
aún, un 47% de ellos reciben ayuda directa en sus tareas escolares (explicaciones, resolución de dudas
y problemas, etc.) por parte del entorno familiar.
Los padres valoran muy positivamente la educación de sus hijos, de forma que más de un 89% de los
alumnos afirma que sus padres esperan de ellos que sigan estudiando, en el caso de Bachillerato se



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            5
trata del 100%. A pesar de este interés, sólo un 46% de los padres acude al centro escolar a
entrevistarse con el tutor o con algún profesor.
El índice de alumnos que ha repetido algún curso durante su etapa académica es bastante alto, ya que
supera el 42%. De las etapas impartidas en el instituto, el 52% de los alumnos que han repetido algún
curso, lo ha hecho en 1º ESO. Este dato es de importancia para el análisis de los índices de fracaso
escolar.
En cuanto a los hábitos culturales, hay que señalar que el 49% del alumnado declara que le gusta
dibujar, y al 58% le gusta leer. Cabe destacar que el 100% de los alumnos del PCPI declara no gustarles
leer, esto influirá negativamente en el nivel de motivación ante la lectura de sus materiales académicos.
El periódico es leído a diario sólo por un 8% de los alumnos, los fines de semana por otro 8%,
ocasionalmente por el 44%, y no leen nunca el periódico el 40% de los alumnos. Sus preferencias se
inclinan hacia los periódicos deportivos (31%), regionales (22%), nacionales (22%) y otros (8%).
Por lo que respecta a la lectura de revistas, el 41% de los alumnos declara no leer ninguna. Entre los
que sí las leen habitualmente, ellos destacan que son de su interés las revistas deportivas (28%), las de
moda (26%), las musicales (24%) y las de cine (23%).
En cuanto a la lectura de libros, los géneros que prefieren son la novela (46%), libros de historia (26%)
y la poesía es elegida por un 13%. El 18% de los alumnos declara no leer nunca libros, el 41% sólo lee
entre 1 y tres libros al año, un 18% de cuatro a cinco y un 23% lee seis o más libros.
En lo referente a hábitos de salud, aproximadamente, cerca de la mitad (44%) de nuestros alumnos
consumen alcohol, siendo menos frecuente el hábito de fumar (el 12%). Así mismo, se aprecia en la
encuesta que, tanto en la bebida como en el tabaco, la iniciación más general se suele dar entre los 14 y
los 16 años.
Con respecto a la frecuencia de consumo, se aprecia que la mayoría de los que confiesan tomar alcohol,
lo hacen los fines de semana o en fiestas (el 97%), mientras que los que fuman lo hacen diariamente un
63%.
Teniendo en cuenta la cantidad ingerida y tipo de bebida que suelen tomar, observamos más copas
(whisky, cubatas,..) que cerveza (sólo un 12%), y que los que toman más de 4 copas son
aproximadamente un 18%, cifra bastante elevada y preocupante si consideramos que estamos
hablando de adolescentes y que de éstos que toman más de 4 copas, casi el 30% son alumnos de ESO.
En cuanto a la cantidad de cigarrillos que fuman, hay un 45% de los alumnos declarados fumadores
que fuman de 1 a 5 cigarrillos al día, un 31% que fuman de 5 a 10 y un 24% que fuman más de 10
cigarros, cantidad que resulta significativa por ser un hábito diario.
Nuestra población de estudiantes considera que el alcohol sí es una droga en un 54%. Con el tabaco
parece que lo tienen un poco más claro, puesto que un 84% opina que sí es una droga. A pesar de que
no tengan las ideas muy claras con respecto a que estas sustancias sean drogas, sí las tienen a la hora
de considerarlas perjudiciales para la salud..


       CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS

Al igual que la tipología del alumnado es muy variada, las familias de nuestros alumnos muestran
grandes diferencias.
Respecto al nivel de estudio de los padres y madres, hay que decir que son muy similares. Podemos
decir que la mayoría, o no tienen estudios (el 19% tanto de padres como de madres), o sólo poseen el
graduado escolar (el 37% de los padres y el 34% de las madres), siendo una minoría los que poseen
algún tipo de titulación, ya sea de formación profesional (10% y 15%, padres y madres
respectivamente) o de estudios universitarios (13% de los padres y 11% de las madres). Nos queda un
gran grupo de los que han concluido los estudios de Bachillerato pero no han continuado con otras
titulaciones, estos son el 22% de los padres y el 20% de las madres.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            6
En cuanto a las profesiones a las que se dedican los padres, podemos destacar que una relativa mayoría
(22%) está dentro del sector de la construcción (albañil, pintor, fontanería, electricidad...), un 14% se
dedica al comercio, un 11% es funcionario y un 7% se dedica al transporte.
En cuanto a la profesiones a las que se dedican las madres, es significativo el hecho de que la mayoría
(71%) ha sido asignada al apartado “Otros”, sin haberlas podido clasificar en opciones precedentes.
Podemos entender que este grupo podría dedicarse a las labores del hogar, pero después veremos que
los alumnos consideran que un porcentaje mayor de madres con trabajo fijo del que resultaría de esta
conclusión. Como profesiones asignadas a las madres mayoritariamente nos aparece un 11% al sector
del comercio y un 10% son funcionarias.
Sólo el 5% de los padres y el 4% de las madres ejercen profesiones liberales.
Se puede decir que la estabilidad laboral observada es mayoritaria, aunque inferior a años anteriores,
ya que un 60% de los padres tienen trabajo fijo y un 46% de las madres, cuando hace unos años los
porcentajes eran del 83% y 51%, respectivamente.
En otras situaciones, podemos destacar sobre los padres, que 11% tiene trabajo eventual, el 5% es
pensionista y el 16% está en paro. Refiriéndonos a las madres, el 14% tiene un trabajo eventual, el 3%
es pensionista, el 12% está en paro y un 24% se indica simplemente que no trabaja.
La familia tipo está formada por cuatro personas (38%), siguiéndola la de tres (21%) y la de cinco
(16%). Estos datos familiares podrían estar estrechamente relacionados con los académicos si
consideramos la ventaja que supone (a la hora de organizar espacios, recursos, atención y dedicación a
los hijos) las familias con un núcleo reducido.
Un 64% de nuestros alumnos vive en viviendas de tres o menos dormitorios. Esto hace ver que el nivel
de las familias no es muy alto, ya que un 63% de los núcleos familiares se compone de 4 o más
miembros. Por otro lado, sólo un 24% manifiesta en vivir en viviendas (pisos o plantas bajas) de 4
dormitorios o más.
Por otro lado, la gran mayoría son propietarios de la vivienda familiar, un 81%, mientras que sólo un
19% vive en régimen de alquiler.
Un 56% de las viviendas están dotadas de garaje, y en lo que concierne a equipamiento, podemos
destacar que el 81% dispone de teléfono, un 93% de ordenador, un 48% de televisión por cable o
satélite, un 75% videoconsolas. Podemos destacar que la lavadora y el frigorífico son de presencia
común (más del 90%) al igual que el video o DVD (81%), sin embargo el lavavajillas sólo aparece en un
50% de las casas.
En cuanto a vehículos familiares, el 83% tiene coche (un 31% más de uno); además, un 33% dispone
de moto.
El 77% de los alumnos dispone de una habitación para ellos solos, esto contrasta mucho con los datos
de hace varios años en los que sólo el 32% decía contar con su propia habitación. Acerca del lugar
habitual de estudio, la gran mayoría indican que estudian en su propia habitación (el 71%). Un dato
significativo es que un 19% de los alumnos suelen realizar sus trabajos en el cuarto de estar.
Con todos estos datos, observamos que el nivel económico de las familias es medio, aunque se ha
reducido el porcentaje de trabajos fijos con respecto a años anteriores. Sus viviendas están bien
dotadas, aunque posiblemente la distribución de espacios pueda mejorar, dándole mayor importancia
al lugar y ambiente de estudio de nuestros alumnos.

       COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN
       DE GRUPOS
Los alumnos de matemáticas están distribuidos del siguiente modo:
   • 3 grupos de 1º de E.S.O. (con 3 horas de refuerzo)
   • 4 grupos de 2º de E.S.O. (+ 1 desdoble)
   • 3 grupos de 3º de E.S.O.
   • 1 grupo de 4º de E.S.O. (opción B)
   • 2 grupos de 4º de E.S.O. (opción A)

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            7
• 1 grupo de 1º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales)
    • 1 grupo de 2º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales)
    • 1 grupo de 1º de Bachillerato ( Matemáticas I)
    • 1 grupo de 2º de Bachillerato ( Matemáticas II)
Y los del taller de matemáticas:
    • 1 grupo de 1º de E.S.O.
    • 2 grupos de 2º de E.S.O.
    • 1 grupo de 3º de E.S.O.
Los profesores que componen el Departamento de Matemática y la docencia de cada uno está expuesta
en la siguiente tabla
            CARGO                    PROFESOR/A                      CURSOS
Tutor 2ºESO D               Fernando González Ortega    2º BACH B (Humanidades)
                                                        4º E.S.O. B (Mat. A)
                                                        2ºESO D
                                                        2º E.S.O. DESDOBLE (A y B)
                                                        2 horas de refuerzo a 1º ESO A y B
Jefe del Departamento       Miguel A. Andrés Moreno     2º BACH A (Ciencias)
                                                        4º E.S.O. A (Mat B)
                                                        4º E.S.O.B (Mat A)
                                                        2º E.S.O. DESDOBLE (A y B)
                                                        1 hora de refuerzo a 1º ESO A
Tutora 3ºC                  Esther Martínez García      1º BACH A (Ciencias)
                                                        3º E.S.O. B
                                                        3º E.S.O. C
                                                        1º E.S.O. B
                                                        1º E.S.O. C
                                                        3º E.S.O. TALLER (A, B y C)
Tutor 2º ESO C              Eduardo Lillo Torregrosa    3º E.S.O. A
                                                        2º E.S.O. C
                                                        2º E.S.O. DESDOBLE (A y B)
                                                        1º E.S.O. A
                            Ana Maronda Ruíz            1º E.S.O. TALLER
                                                        2ºESO TALLER (A y B)
                                                        2º ESO TALLER (C y D)




I.E.S. Doctor Balmis            Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13         8
2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O.
              1.3. OBJETIVOS
       OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O.
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y los alumnos las
capacidades que les permitan:
      a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los
         demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
         ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
         sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
         democrática.
      b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
         equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje
         y como medio de desarrollo personal.
      c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
      d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de
         derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar
         los estereotipos y cualquier discriminación.
      e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
         relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
         comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
      f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
         sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
         de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
      g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
         disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
         diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
      h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
         crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
         decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de
         superar las dificultades.
      i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
         escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano
         como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio
         cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de
         todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el
         conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas.
      j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
      k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat
         Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico;
         conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y
         desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
      l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer
         y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del
         ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la
         educación física para favorecer el desarrollo personal y social.



I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            9
m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en
          especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos,
          y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
       n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable,
          el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y
          mejora.
       o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
          manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
       p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual.

       OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.
La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
   1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de
       argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos
       matemáticos o científicos
   2. como en los distintos ámbitos de la actividad humana, con el fin de comunicarse de manera
       clara, concisa y precisa.
   3. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de
       la vida diaria.
   4. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos,
       elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los
       recursos más apropiados.
   5. Detectar los aspectos de la realidad que sean cuantificables y que permitan interpretarla mejor:
       utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis
       de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos
       apropiados, todo ello de la forma más adecuada, según la situación planteada.
   6. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.)
       presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información,
       analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su
       aportación para una mejor comprensión de los mensajes.
   7. Identificar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las
       propiedades y relaciones geométricas entre ellas; adquirir una sensibilidad progresiva ante la
       belleza que generan.
   8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.)
       tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole
       diversa y también como ayuda en el aprendizaje.
   9. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios
       de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en
       el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de
       soluciones.
   10. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y
       resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la
       conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su
       carácter exacto o aproximado.
   11. Manifestar una actitud positiva muy preferible a la actitud negativa ante la resolución de
       problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y
       adquirir un nivel de autoestima adecuado, que les permita disfrutar de los aspectos creativos,
       manipulativos, estéticos y utilitarios de las Matemáticas.



I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            10
12. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo
       desde las distintas materias de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y
       crítica.
   13. Valorar las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura: tanto desde un punto de
       vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las
       competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la
       diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad entre los
       sexos o la convivencia pacífica.

       OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.
Según dicta la ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación,por la que se regulan las
materias optativas en la educación secundaria obligatoria “Para esta programación tendrán en cuenta
las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias
respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que
corresponda a la educación primaria. Esta programación será adaptada por los profesores y profesoras
que impartan estas materias a las necesidades específicas de su alumnado, con la finalidad de que pueda
alcanzar los objetivos fijados para cada una de las respectivas materias. En todo caso, dichos
departamentos deberán establecer criterios de evaluación que guarden coherencia entre la materia
optativa a cada uno de ellos adscrita y la correspondiente materia instrumental”.
Como vemos, esto supone una adaptabilidad clara de dicha asignatura a las circunstancias particulares
del alumnado, por lo que lo establecido en esta programación para la asignatura sólo constituirá una
orientación, siendo rectificable por el profesor correspondiente una vez evaluadas las necesidades de
sus alumnos y siempre dentro de la normativa vigente.
Al mismo tiempo, dicha orden establece los siguientes objetivos para la optativa Taller de Matemáticas
1. Conseguir que el alumnado se enfrente con soltura a situaciones que requieren del uso de números.
2. Mejorar la capacidad de comprensión y de resolución ante problemas de la vida cotidiana.
3. Potenciar la autoestima y la confianza en sí mismo a través de actividades que refuercen su interés.
4. Discernir de forma crítica las distintas informaciones frente a una misma cuestión.
5. Estimar mentalmente cálculos que se dan de forma habitual.
6. Expresar con el lenguaje adecuado enunciados tanto matemáticos como reales.
7. Manejar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos.
8. Estimular la percepción plana y espacial e identificar elementos básicos de las figuras y cuerpos
geométricos.
9. Interpretar situaciones de su entorno que vienen presentadas de forma gráfica.
10. Conseguir que adquieran destreza y habilidad necesaria para afrontar con éxito la asignatura de
matemáticas del curso de referencia.

              1.4. COMPETENCIAS BÁSICAS.
De acuerdo con las consideraciones que se exponen en el Real Decreto 1631/2006, se han identificado
ocho competencias básicas:
   1. Competencia en comunicación lingüística.
   2. Competencia matemática.
   3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
   4. Tratamiento de la información y competencia digital.
   5. Competencia social y ciudadana.
   6. Competencia cultural y artística.
   7. Competencia para aprender a aprender.
   8. Autonomía e iniciativa personal.




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            11
La relación entre estas competencias básicas y los objetivos de la materia se encuentran reflejados en
el desarrollo que posteriormente se lleva a cabo en esta programación, de dichos objetivos con las
unidades didácticas.

El análisis de estas competencias es el siguiente:
1. Competencias en comunicación lingüística
En Matemáticas las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos
intelectuales. Luego para las cuatro dimensiones se trabajará:

a)   Comprensión oral.
b)   Expresión oral.
c)   Comprensión escrita.
d)   Expresión escrita.

CL1. Recoger y tratar información de distintos ámbitos identificando fuentes, buscando la información
pertinente, analizándola y sintetizándola para usarla convenientemente.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros
   decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CL2. Recibir y emitir mensajes en el ámbito académico de la clase de matemáticas, mediante la palabra
y la escritura, para transmitir información aprendida y hacerse comprender.
Para ello el alumnado deberá:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:

•    No estructurada (signos aislados).
•    Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•    Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:

•    La palabra.
•    La escritura.
•    Las gráficas.

Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo:

                       Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de         forma
         Transmitir una información.
                                                 equivalente.

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas            Curso 2012-13          12
Hacerse comprender.                    Aplicar el contenido del mensaje.
                                                Conectar el mensaje con la
         Convencer (demostrar).
                                                estructura cognoscitiva del sujeto.

CL3. Poner en práctica modelos aprendidos sobre las convecciones de escritura, reglas de tachado y
estructuras lingüísticas usadas en la realización de trabajos y exámenes.
Para ello el alumnado deberá:

a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones de escritura y exposición oral.
b) Aplicar el modelo elegido a la expresión oral o escrita de carácter numérico, algebraico, geométrico
   y de gráficas.
c) Evaluar el resultado.
d) Conocer los límites del modelo.

CL4. Demostrar afirmaciones que en el estudio de la materia surjan utilizando los códigos necesarios y
de forma apropiada.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados.
b)   Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración.
c)   Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente.
d)   Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración.
e)   Determinar la validez de la demostración.

CL5. Potenciar la lectura de ámbito científico y desarrollar el gusto y disfrute de la misma desde las
lecturas de los bloques, las introducciones de las unidades y la recomendación de algunos libros
científicos sencillos. Además dada la dificultad que presentan los alumnos hacia la comprensión
lectora, el departamento pondrá especial atención en fomentar en clase la lectura comprensiva de los
enunciados de los problemas.

2. Competencia matemática
La competencia matemática se plantea como la habilidad para utilizar y relacionar el conjunto de los
conocimientos de esta materia, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como
para ampliar el conocimiento necesario para explicar y describir la realidad y que permita resolver
problemas en las situaciones descritas anteriormente.
Por ello enunciamos los siguientes procesos comunes para las dimensiones esenciales de esta
competencia:

a) Organización, comprensión e interpretación de la información.
b) Expresión matemática oral y escrita.
c) Planteamiento y resolución de problemas.

CM1. Recoger y tratar información sobre números, funciones, elementos algebraicos, geométricos y
estadísticos.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros
   decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           13
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CM2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito matemático mediante la palabra, la escritura,
las gráficas y el dibujo preciso. A través de estos mensajes habrá que trasmitir información, hacerse
comprender y demostrar aptitudes y conocimientos.
Para ello el alumnado deberá:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:

•   No estructurada (signos aislados).
•   Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•   Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:
• La palabra.
• La escritura.
• Las gráficas.

Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo:

                       Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de         forma
        Transmitir una información.
                                                 equivalente.
        Hacerse comprender.                      Aplicar el contenido del mensaje.
                                                 Conectar el mensaje con la
        Convencer (demostrar).
                                                 estructura cognoscitiva del sujeto.

CM3. Poner en práctica modelos de aritmética, álgebra, funcionales, geométricos y estadísticos propios
del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Elegir el modelo adecuado entre los distintos modelos aritméticos, algebraicos, funcionales o
   gráficos, geométricos y estadísticos propios del nivel.
b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo individual o en equipo.
c) Evaluar el resultado.
d) Conocer los límites del modelo.

CM4. Resolver problemas de diversa naturaleza matemática.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar el problema numérico, algebraico, geométrico o gráfico.
b) Identificar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles.
c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial
   del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico).

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13          14
d) Elaborar un plan para llegar a la solución.
e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones
   geométricas) que llevan a la solución.
f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las
   necesarias.
g) Determinar los límites de la solución.

CM5. Evaluar positivamente los recursos tecnológicos como herramientas para la resolución de
problemas matemáticos y tareas de la vida cotidiana.
Para ello el alumnado deberá:

a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de
   problemas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

CM6. Abstraer conceptos, relaciones y estructuras aritméticas, algebraicas, geométricas y estadísticas
propias del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de
   una relación y su operador y de una estructura.
b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una
   relación y su operador y de una estructura.

CM7. Demostrar afirmaciones numéricas algebraicas y geométricas utilizando los códigos necesarios
con propiedad.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados.
b)   Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración.
c)   Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente.
d)   Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración.
e)   Determinar la validez de la demostración.

CM8. Aprender nueva información matemática del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Percibir el propio desconocimiento sobre aspectos numéricos, algebraicos, geométricos y gráficos y
   querer cambiarlo por conocimiento.
b) Conocer la meta del aprendizaje.
c) Buscar la información necesaria.
d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo
   adquirido anteriormente y lo aprendido.
e) Reestructurar la materia aprendida.
f) Fijar la materia aprendida mediante actividades.
g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

CM9. Concebir un plan de acción o una estrategia para resolver problemas y adquirir hábitos de

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13           15
trabajo.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Determinar los objetivos del plan.
b)   Determinar las acciones que deben conducir a los objetivos.
c)   Jerarquizar las acciones según criterios de eficacia, rapidez, facilidad, etc.
d)   Aplicar las acciones.
e)   Evaluar el plan y corregirlo.

CM10. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo.
Para ello el alumnado deberá:

a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la
   calculadora y el ordenador.
b) Realizar trabajos en grupo sobre los contenidos del curso.
c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural
Esta competencia alude, por una parte, a la capacidad de utilizar los conocimientos empleados para
explicar la naturaleza, y, por otra parte, a la aplicación de dichos conocimientos. Determinamos las
siguientes dimensiones:

a) Nociones y experiencias científicas y tecnológicas básicas
b) Procesos científicos y tecnológicos
c) Planteamiento y resolución de problemas

CCMF1. Recibir y emitir mensajes en el ámbito de la salud y en los contextos que surgen desde la
matemática de (números y tablas) mediante la palabra, la escritura y las gráficas para trasmitir
información, comprenderla y tomar decisiones sobre el ejercicio físico, la seguridad y los riesgos de
determinados hábitos para el medio ambiente y las actividades humanas. Para ello deberán:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:

•    No estructurada (signos aislados).
•    Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•    Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:

• La palabra.
• La escritura.
• Las gráficas.
Siendo la comunicación a nivel:

•    Cognoscitivo


I.E.S. Doctor Balmis                  Departamento de Matemáticas                     Curso 2012-13   16
Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de           forma
         Transmitir una información.
                                                 equivalente.
         Hacerse comprender.                     Aplicar el contenido del mensaje.
                                                 Conectar el mensaje con la
         Convencer (demostrar).
                                                 estructura cognoscitiva del sujeto.

•    Afectivo

                       Como emisor                         Como receptor
         Llamar la atención.                     Tomar conciencia del mensaje.
                                                 Considerar su contenido como
         Hacer tolerar.                          verdadero en relación a criterios
                                                 externos.
                                                 Estimar     su contenido   como
         Hacer sentir. Persuadir.                verdadero en relación a criterios
                                                 personales.

CCMF2. Resolver problemas sobre el mundo natural y lo tecnológico (problemas sencillos de
cinemática) para poder conocer mejor los fenómenos naturales y las máquinas.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar los problemas de la vida cotidiana.
b) Diferenciar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles.
c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial
   del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico).
d) Elaborar un plan para llegar a la solución.
e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones
   geométricas) que llevan a la solución.
f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las
   necesarias.
g) Determinar los límites de la solución.

CCMF3. Recoger y tratar información sobre magnitudes fundamentales (las propias que se estudian en
1º) y sus unidades de medida.
Para ello el alumnado deberá:

a)   Identificar las fuentes de información medida y sus magnitudes.
b)   Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c)   Clasificar las medidas y sus unidades y sus relaciones en categorías.
d)   Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos.

4. Competencia digital y tratamiento de la información
En Matemáticas, las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos
intelectuales. Luego para las dos dimensiones se trabajará:

a) Competencia digital (uso de sistemas informáticos y de Internet).
b) Tratamiento de la información.


I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas             Curso 2012-13          17
CD1. Recoger y tratar información en distintos soportes (calculadora, ordenador) y a través de
distintos lenguajes (aritméticos y gráficos).
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes de información de distintos soportes sobre números naturales, enteros
   decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CD2. Adaptarse a los cambios actuales de las tecnologías de la información y la comunicación y a los
efectos que estos cambios están generando en el aprendizaje escolar y en la dinámica de trabajo en los
centros.
Para ello el alumnado deberá:

a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la
   calculadora y el ordenador.
b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso.
c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás.

CD3. Aprender las características esenciales de asistentes matemáticos que procesan información
matemática.
Para ello el alumnado deberá:

a) Percibir el propio desconocimiento sobre el funcionamiento de asistentes matemáticos (software) y
   querer cambiarlo por conocimiento.
b) Conocer la meta del aprendizaje.
c) Buscar la información necesaria.
d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo
   adquirido anteriormente y lo aprendido.
e) Reestructurar la materia aprendida.
f) Fijar la materia aprendida mediante actividades.
g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

CD4. Evaluar de forma positiva las nuevas fuentes de información e innovación tecnológica por su
utilidad para facilitar la resolución de tareas y problemas numéricos, algebraicos, estadísticos,
geométricos y de funciones.
Para ello el alumnado deberá:

a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de
   problemas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

5. Competencia para aprender a aprender
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:

a) Conocimiento de sí mismo.
b) Esfuerzo y motivación.

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13           18
c) Hábitos de trabajo.

CAA1. Recoger y tratar información sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras numéricas,
algebraicas, geométricas, de funciones y estadísticas para poder usarlas convenientemente.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre números
   naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.
c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos.

CAA2. Abstraer conceptos y estructuras matemáticas propias del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de
   una relación y su operador y de una estructura.
b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una
   relación y su operador y de una estructura.

CAA3. Aprender hechos, conceptos, relaciones y estructuras propias del nivel.
Para ello el alumnado deberá:

a) Percibir la propia ignorancia sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras y querer cambiarla
   por conocimiento.
b) Conocer la meta del aprendizaje.
c) Buscar la información necesaria.
d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo
   adquirido anteriormente y lo aprendido.
e) Reestructurar la materia aprendida.
f) Fijar la materia aprendida mediante actividades.
g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

6. Competencia social y ciudadana
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:

a) Habilidades sociales y convivencia.
b) Ciudadanía.
c) La comprensión del mundo actual.

CSC1. Comunicarse con el alumnado de su clase (de forma personal o en grupos participativos),
expresando ideas propias, recibiendo y valorando las de los demás.
Para ello el alumnado deberá:

a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.
b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos
   geométricos, medida y gráficas.

Con una comunicación:


I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13          19
•   No estructurada (signos aislados).
•   Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas).
•   Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados).

Con el canal de:

•   La palabra.
•   La escritura.
•   Las gráficas.

Siendo la comunicación a nivel:

•   Cognoscitivo

                       Como emisor                         Como receptor
                                                 Repetir un mensaje de           forma
        Transmitir una información.
                                                 equivalente.
        Hacerse comprender.                      Aplicar el contenido del mensaje.
                                                 Conectar el mensaje con la
        Convencer (demostrar).
                                                 estructura cognoscitiva del sujeto.

•   Afectivo

                       Como emisor                         Como receptor
        Llamar la atención.                     Tomar conciencia del mensaje.
                                                Considerar su contenido como
        Hacer tolerar.                          verdadero en relación a criterios
                                                externos.
                                                Estimar     su contenido   como
        Hacer sentir. Persuadir.                verdadero en relación a criterios
                                                personales.

CSC2. Evaluar de forma positiva el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de
prevenir conflictos.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad del diálogo y la negociación en la resolución de
   problemas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

CSC3. Recoger y tratar información sobre fenómenos históricos o sociales para su mejor comprensión
(historia de las matemáticas y sus personajes a nivel de 1º de E.S.O.).
Para ello el alumnado deberá:
a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre la historia de las
   matemáticas y sus personajes.
b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos.

I.E.S. Doctor Balmis                 Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13            20
c) Clasificar los datos y las relaciones de dichos elementos en categorías.
d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos.

CSC4. Evaluar los hechos históricos como el papel de la mujer en la historia de las matemáticas para
que, reflexionando sobre ellos, se pueda mejorar de forma crítica la sociedad.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la mujer en la historia de las matemáticas).
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
e) Expresar el juicio de la evaluación.

CSC5. Sopesar la importancia de los descubrimientos matemáticos a través de los cuales se han logrado
avances en cuestiones arquitectónicas, urbanísticas, comerciales y logísticas.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar como los resultados matemáticos han posibilitado logros en distintas facetas de nuestro
   mundo.

7. Competencia de autonomía e iniciativa personal
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:
a) Toma de decisiones.
b) Iniciativa y creatividad.
c) Realización de proyectos.
d) Conocimiento del mundo laboral.

CAP1. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo para el aprendizaje de los contenidos.
Para ello el alumnado deberá:
a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la
   calculadora y el ordenador.
b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso.
c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás.

CAP2. Poner en práctica modelos sobre habilidades sociales que se desarrollan trabajando en equipo,
teniendo flexibilidad para cambiar de punto de vista en la búsqueda de soluciones.
Para ello el alumnado deberá:
a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones sociales.
b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo en equipo.
c) Evaluar el resultado.
d) Conocer los límites del modelo.

8. Competencia cultural y artística
Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias:
a) La creatividad.
b) Uso de lenguajes artísticos y técnicos.
c) Participación en manifestaciones culturales
d) Valoración del Patrimonio.

CCA1. Evaluar positivamente de forma general el patrimonio cultural y, de forma concreta el lenguaje y
la estructura de la geometría plana.
Para ello el alumnado deberá:
a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la geometría en el arte y la cultura).

I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13        21
b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar.
c) Identificar los criterios para la evaluación.
d) Aplicar los criterios.
Expresar el juicio de la evaluación


              1.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O.
En la elaboración del Proyecto Curricular de Matemáticas para la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria, se han tenido en cuenta los siguientes criterios metodológicos:
- La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, a lo largo de la etapa, teniendo
    en cuenta la estructura lógica de la materia, pero también las posibilidades de aprendizaje de los
    alumnos y alumnas, según su edad.
- Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de
    matemáticas, y se han formado unas ideas más o menos precisas sobre los conceptos estudiados.
    Incluso pueden haberse olvidado de buena parte de esos conocimientos. Se comienza detectando lo
    que queda de todo ello y corregir, si procede, los errores que pueden obstaculizar el aprendizaje
    posterior.
- El aprendizaje significativo. Para que una idea nueva pueda ser asimilada, es necesario que tenga
    sentido para el alumno, es decir que se apoye en experiencias cercanas a él, bien de su entorno vital
    o bien correspondiendo a aprendizajes anteriores. A esta idea responden los múltiples ejemplos y
    situaciones concretas que sirven de soporte a la introducción de los conceptos.
- El lenguaje matemático. Las ideas y conceptos propios de las matemáticas se expresan en un
    lenguaje específico compuesto de símbolos. Este es uno de los aspectos que integran el aprendizaje
    matemático. L a forma de llegar a dominarlo es, como con cualquier lenguaje, dando sentido a las
    letras, practicando en diferentes situaciones y con un cierto nivel de repetición.
- La evaluación. Periódicamente, conviene obtener información acerca del grado de consecución de
    los objetivos, que son los que nos indican lo que se debe evaluar. Pero, los objetivos están
    enunciados sin la suficiente concreción, por lo que se proponen unos criterios de evaluación para
    indicar los contenidos básicos que se deben aprender.
Al comienzo de cada bloque de contenidos, el texto tiene unas lecturas motivadoras, que proporcionan
una visión histórica de los mismos. Por otra parte al comienzo de cada unidad utilizaremos el mapa
conceptual que trae cada tema antes de su desarrollo, consideramos importante que el alumno tenga
una visión global del tema y comprenda la utilidad de los contenidos que va a estudiar. Comenzaremos
actualizando los conocimientos previos directamente relacionados con los contenidos de la unidad. La
metodología será activa, después de explicar un concepto pasaremos a reforzarlo con ejemplos cuya
dificultad será gradual, y en la que la participación de los alumnos es muy importante. Al terminar cada
unidad existe en el texto una prueba de autoevaluación que les ayudará a comprobar el grado de
comprensión de la unidad, fomentamos de esa forma la autonomía personal.
Siempre que sea factible ofreceremos curiosidades matemáticas altamente motivadoras para
comprender las aplicaciones de las matemáticas a la vida cotidiana y valorar la importancia de su
aprendizaje.
No obstante hay que tener en cuenta que cada grupo y tema tiene sus peculiaridades, además de que
cada profesor tiene sus propios recursos didácticos.
En particular, dentro de la asignatura de Taller de matemáticas y con el objeto de mejorar la capacidad
de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se
podrán alternar sesiones de trabajo con el libro de texto con otras de mayor carga experimental , lógica
o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la
ley vigente




I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas              Curso 2012-13            22
1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS
Los textos que utilizamos son de D. José María Arias e Ildefonso Maza Sáez, editorial Bruño, son textos
muy didácticos, fáciles de seguir por los alumnos y con muchos ejercicios, problemas, apartados de
ampliación y una autoevaluación resuelta al final, además trae ejercicios para resolver con ordenador y
calculadora.
Especificamos a continuación los libros de texto de cada curso
1º E.S.O.
Título: 1º E.S.O MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes
I.S.B.N: 978-84-216-6823-8
2º E.S.O.
Título: 2º E.S.O MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- Contexto Digital
I.S.B.N: 978-84-216-7144-3
3º E.S.O.
Título: 3º E.S.O MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes
I.S.B.N: 978-84-216-6832-0
4º E.S.O (opción A)
Título: 4º E.S.O -opción A MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital
I.S.B.N: 978-84-216-7132-0
4º E.S.O (opción B)
Título: 4º E.S.O -opción B MATEMÁTICAS
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño- ContextoDigital
I.S.B.N: 978-84-216-7134-4
Taller de Matemáticas 1º E.S.O.
Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 1º
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño – ContextoDigital
I.S.B.N: 978-84-216-6818-4
Taller de Matemáticas 2º E.S.O.
Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 2º
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño – Proyecto Algaida
I.S.B.N: 978-84-216-7313-3
Taller de Matemáticas 3º E.S.O.
Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 3º
Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza
Editorial: Bruño – Proyecto Algaida
I.S.B.N: 978-84-216-6819-1
Adaptación curricular 1er ciclo primaria
Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 1
Autores: Lidia Paniagua y otros
Editorial: Ediciones Aljibe

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           23
Adaptación curricular 2º ciclo primaria
Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2
Autores: Salvador González y otros
Editorial: Ediciones Aljibe
ISBN: 978-84-9700-464-0
Adaptación curricular 2º ciclo primaria
Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2
Autores: Salvador González y otros
Editorial: Ediciones Aljibe
I.S.B.N: 9788497006125
También disponemos de otro material manipulativo compuesto por: cartas de fracciones, tantos por
ciento, decimales, dominós., tableros de ecuaciones, planos, mapas, dibujos a escala, fotografías,
instrumentos de dibujo y medida (regla, escuadra, cartabón, transportador de ángulos…), papel
milimetrado, Plantillas de desarrollos planos de cuerpos geométricos, cilindros, conos y esferas (de
madera, de papel, de plástico...), desarrollos en papel de la superficie del cilindro, del cono y de la
esfera, material de uso cotidiano: recipientes de alimentos, bebidas, productos de limpieza, perfumes,
etc., en forma de poliedro o de cuerpo redondo.

              1.7. .UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS                                              DE     LA
              INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
En algunos temas se utilizará la prensa, informativos de televisión, anuarios, recibos, etc. Finalmente se
utilizarán videos y se recomendará a los alumnos algunas páginas web interactivas, así como la
plataforma Moodle del centro en aquellos grupos para los que se encuentre desarrollada.
El libro de texto está preparado para realizar actividades con los programas de matemáticas: Wiris,
Geogebra, OpenOffice y Derive que se incorporarán al aula.
•       Material para el trabajo en clase:
–       Materiales manipulables: regla, escuadra, cartabón, transportador y compás, papel milimetrado,
etcétera.
–       Calculadora: científica; pueden ser las de los alumnos o las que tenga el departamento.
–       Ordenador: los ordenadores del aula normal o de las salas de informática. Los programas que
utilizaremos son los que se ofrecen en el libro: Software para Windows y para Linux: trabajamos con
Wiris la aritmética, el álgebra y las funciones; con GeoGebra la geometría sintética, y con Excel y Calc, la
estadística y la probabilidad.
–       Retroproyector y transparencias: fundamentalmente para análisis.
–       Proyector.
–       Tablet PC.
–       Pizara digital interactiva. PDI.
–       Vídeos
El uso de estos recursos estará condicionado por la disponibilidad de aulas y por el tiempo necesario
para el cumplimiento del temario.

              1.8. FOMENTO DE LA LECTURA
Con el objeto de fomentar la lectura entre nuestros alumnos les serán sugeridas los siguientes libros
                                                1º E.S.O.
                              Título: Matecuentos. Cuentos con problemas
                                       ISBN: 978-84-96566-62-0
                                                2º E.S.O.
                                          Título: El sr del cero
                                         ISBN:9788420464930


I.E.S. Doctor Balmis                Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13            24
3º E.S.O.
                         Título: El asesinato del profesor de matemáticas
                                       ISBN 9788420712864
                                              4º E.S.O.
                                        Título: El gran juego
                                       ISBN 9788498776867
Además, pondremos a su disposición todos los libros del Departamento de Matemáticas



              1.9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL
              ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
              EDUCATIVO
Cómo ya hemos dicho, realizamos una prueba inicial para conocer el punto de partida de nuestros
alumnos y en base a ello repasar y reforzar cuando sea necesario.
En los cursos donde el nivel lo permita se profundizará resolviendo en cada tema problemas con
mayor grado de complejidad; dando contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no
programados. En caso contrario se priorizarán los contenidos mínimos.
Metodológicamente para favorecer su aprendizaje, en cualquiera de los casos, utilizamos soporte
gráfico, audiovisual, calculadora, informático. Los libros de texto que hemos seleccionado se adaptan a
su uso.
En el momento de elaborar la programación no podemos decir nada a priori de los cursos, estas
decisiones se tomarán cuando conozcamos mejor a nuestro alumnado.
En aquellos en los que existen horas de refuerzo, se pueden hacer grupos de desdoble flexibles
formando un grupo con alumnos de dos grupos primarios. Este alumnado puede permanecer en el
grupo flexible un tiempo y volver a su grupo primario.
Para la formación de estos grupos, se ofrece una evaluación inicial basada en los contenidos decurso
anterior, así como su el rendimiento de los alumnos en el curso actual, que puede servir para
determinar su competencia curricular.
En todos los grupos de 1º de la E.S.O. hacemos refuerzo de una hora semanal.
En el caso de 2º de la ESO existen dos grupos (A y B) en los cuales a partir de dos grupos hacemos tres.
De esta manera conseguimos rebajar la ratio de alumnos por aula con lo que la atención será más
personalizada.
Por falta de horas asignadas no es posible desdoblar los otros dos grupos, C y D, como hubiéramos
deseado.
• Se profundiza: resolviendo en cada tema problemas con mayor grado de complejidad; dando
    contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no programados en algunos cursos.
• Se refuerza en todos los cursos con carácter general, para ello contamos con que nuestros
    contenidos son mayoritariamente espirales. También lo hacemos con carácter más personal
    ayudando de forma específica a aquellos alumnas-os que lo necesitan o a grupos de alumnos que se
    encuentren en esta situación.

                               Alumnos con Adaptación Curricular
•   Los alumnos-as con necesidades educativas especiales serán distribuidos entre los distintos
    grupos, el Departamento de Matemáticas colaborará con el Departamento de Orientación en todas
    las cuestiones que obedezcan a las adaptaciones curriculares. En este sentido es importante una
    coordinación con las profesoras de pedagogía terapéutica en la elaboración de adaptaciones
    curriculares para algunos alumnos de 1º, 2º y 3º de la E.S.O, cuyos modelos de documento se
    encuentran al final de esta programación (AnexoIII)

I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13            25
•   Así mismo, teniendo en cuenta las dificultades para atender a este tipo de alumnos inmersos en una
    clase numerosa, y con el objeto de mejorar la coordinación con el Departamento de Orientación, se
    utilizan los materiales didácticos señalados en la sección 2.4 de esta programación.



              1.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
              EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la
ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones
temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan
para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del
centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad.
El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con
carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para
las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este
documento, no han podido ser programadas.
.


              1.11.         EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O.
Debemos entender la evaluación como una parte integrante del proceso educativo. A través de ella
tendremos una orientación del aprendizaje de nuestros alumnos, contribuyendo de esta forma a
mejorar su rendimiento. Desde este punto de vista la evaluación tiene un carácter eminentemente
formativo.
Consideramos muy importante conocer el punto de partida de nuestro alumnado, por ello haremos
una evaluación inicial mediante una prueba que se realizará al comenzar el curso después de unos días
de repaso. A lo largo de cada evaluación iremos realizando una evaluación formativa, valorando su
participación en clase, las preguntas que les hagamos en ella, la realización de las tareas de clase sólo o
en grupo, su esfuerzo y nivel de interés. También valoraremos la realización de las tareas propuestas
por el profesor-en casa y su cuaderno de clase.
.

       CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.
Los criterios generales de evaluación son:
1. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver
   actividades de la vida cotidiana.
2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para
   resolver problemas de divisibilidad sencillos.
3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con
   ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el
   enunciado.
4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros,
   decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de
   exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y
   haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis.
5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de
   problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores
   cometidos, de acuerdo con el enunciado.


I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                 Curso 2012-13            26
6. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o
    ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al
    problema.
7. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden
    establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades
    relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad.
8. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno
    del alumnado.
9. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus
    elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas
    geométricos.
10. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las
    figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos.
11. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la
    proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores.
12. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de
    gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos
    naturales y con la vida cotidiana.


       CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizarán en cada evaluación al menos dos pruebas escritas, la segunda absorberá los contenidos
de la primera para evitar excesivas parcelaciones de la materia y así sucesivamente.
La calificación final será la media de las tres evaluaciones.
A los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua se le realizará un examen especial, ya
que el profesor carece de los elementos necesarios que le aporta su asistencia.
Por otra parte este procedimiento de evaluación será flexible, de modo que en caso de ser necesario
será modificado a lo largo del curso
                                          Matemáticas.
Al menos el 80 % de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se
valorará los siguientes aspectos:
• Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y
   problemas propuestos en cada tema.
• Comprensión
• Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas.
• Estrategias de resolución de problemas.
Hasta el 20% restante se obtendrá a través de:
• Su esfuerzo y puntualidad.
• La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado.
• Trabajo en clase, se valorará:
   El nivel de conocimientos cuando el alumnado sea preguntado en clase sobre los contenidos de la
   unidad y su comportamiento en clase.
   Para valorar el comportamiento, se atenderá de forma general a los siguientes indicadores que se
   señalan a continuación de forma orientativa:
a) Al iniciar la clase:
        Está sentado y tiene preparado el cuaderno y el libro.
b) Durante la clase:
        Está atento a las explicaciones del profesorado y de los compañeros.
        Toma apuntes de las explicaciones de la manera más limpia y organizada posible.
        Se ofrece voluntariamente para resolver trabajos encargados para casa.
I.E.S. Doctor Balmis              Departamento de Matemáticas               Curso 2012-13           27
 Participa activamente cuando el profesor hace preguntas sobre la marcha.
         Pregunta dudas que han surgido.
         Aprovecha el tiempo que da el profesorado en clase para realizar algún ejercicio.
         Respeta las opiniones de los demás y hace respetar las mismas en el grupo.
         Aporta ideas razonadas al trabajo en grupo.
         Ayuda a los compañeros a comprender aquello que no tienen claro.
c) Al terminar la clase:
         Apunta las tareas que hay que realizar para el próximo día en el cuaderno o en la agenda.
         Pregunta al profesorado si se ha quedado con alguna duda que no pudo resolverse durante
            la clase.
• Cuaderno del alumnado:
En el siguiente cuadro se dan indicaciones a cerca de el contenido, la estructura y la forma atendiendo
a los siguientes indicadores:
           CONTENIDO                   ESTRUCTURA                        FORMA
                                                                Respeta la secuencia lógica
    Apuntes completos.           Inicia con fecha cada clase.
                                                                de lectura.
    Actividades y ejercicios Título y numeración al Deja márgenes;                  separa
    completos.               empezar cada tema.     apartados.
                                 Títulos de apartados bien Presenta el           cuaderno
    Ejercicios corregidos.
                                 diferenciados.            limpio y claro.
    Añadidos los documentos
                            Título para cada actividad.
    complementarios.
                                    Taller de Matemáticas.
El 50% de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se valorará los
siguientes aspectos:
• Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y
    problemas propuestos en cada tema.
• Comprensión
• Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas.
• Estrategias de resolución de problemas.

El 50% restante se obtendrá a través de:
• Su esfuerzo y puntualidad.
• La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado.
• Trabajo en clase.

Las indicaciones dadas para la actitud en clase son las mismas que las dadas para la clase de
matemáticas.

                             Normas para todas las pruebas escritas
•   Los ejercicios deberán presentar un grado de legibilidad suficiente así como un mínimo de
    corrección expresiva, ortográfica, sistemática y de rigor apropiado a su nivel.
•   Respecto a los alumnos que no realicen alguna prueba específica, el departamento ha
    acordado lo siguiente: Si el alumno presenta al profesor una justificación médico/oficial tendrá
    derecho a repetir la prueba en la fecha que el profesor designe. La justificación deberá entregarse en
    un plazo máximo de 7 días desde la reincorporación del alumno al centro. En caso contrario, se

I.E.S. Doctor Balmis               Departamento de Matemáticas                Curso 2012-13            28
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem
Programación 2012 2013 dep matem

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesInstrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_ies
iesmuriedas
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Kike Él Único
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
I.E.D.MARIANOSANTAMARIA
 
Aportesmatematicaegb copia
Aportesmatematicaegb   copiaAportesmatematicaegb   copia
Aportesmatematicaegb copia
GABRIELA SITTO
 
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
Manuel Maldonado Mendoza
 
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreTesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Celeste Venegas
 
Manual para la aplicación
Manual para la aplicaciónManual para la aplicación
Manual para la aplicación
VICTOR HERNANDEZ
 
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, MéxicoPlan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Ricardo Rivas Montiel
 
Modulo matematica 2
Modulo matematica 2Modulo matematica 2
Modulo matematica 2
raphot
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informeEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Word 2010
Word 2010Word 2010
Word 2010
sparda_warrior
 
Entrenamiento total
Entrenamiento totalEntrenamiento total
Entrenamiento total
Bayron Quezada Jara
 
Trabajo listo
Trabajo listoTrabajo listo
Trabajo listo
Luis Merino Torres
 
Formulacion de problemas PDF
Formulacion de problemas PDFFormulacion de problemas PDF
Formulacion de problemas PDF
ESPOCH
 
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
miguelmelendezrobalino
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
Jhonatan C-l
 
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
176 actividades de_animacin_a_la_lectura176 actividades de_animacin_a_la_lectura
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
Esther Segovia
 
Portafolio modelos educ
Portafolio modelos educPortafolio modelos educ
Portafolio modelos educ
Jorge Aguirre
 
Tabla de contenido cp
Tabla de contenido cpTabla de contenido cp
Tabla de contenido cp
claudia94guerra
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
argeneth
 

La actualidad más candente (20)

Instrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_iesInstrucciones principio curso_ies
Instrucciones principio curso_ies
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
 
Aportesmatematicaegb copia
Aportesmatematicaegb   copiaAportesmatematicaegb   copia
Aportesmatematicaegb copia
 
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
Tesis Desarrollo de un Sistema de información basado en SOA by Manuel Maldona...
 
Tesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembreTesis cpa terminada 11_diciembre
Tesis cpa terminada 11_diciembre
 
Manual para la aplicación
Manual para la aplicaciónManual para la aplicación
Manual para la aplicación
 
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, MéxicoPlan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
 
Modulo matematica 2
Modulo matematica 2Modulo matematica 2
Modulo matematica 2
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informeEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
 
Word 2010
Word 2010Word 2010
Word 2010
 
Entrenamiento total
Entrenamiento totalEntrenamiento total
Entrenamiento total
 
Trabajo listo
Trabajo listoTrabajo listo
Trabajo listo
 
Formulacion de problemas PDF
Formulacion de problemas PDFFormulacion de problemas PDF
Formulacion de problemas PDF
 
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
Formato unidad de aprendizaje en primaria amae 2011
 
Computacion tic integracion
Computacion tic integracionComputacion tic integracion
Computacion tic integracion
 
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
176 actividades de_animacin_a_la_lectura176 actividades de_animacin_a_la_lectura
176 actividades de_animacin_a_la_lectura
 
Portafolio modelos educ
Portafolio modelos educPortafolio modelos educ
Portafolio modelos educ
 
Tabla de contenido cp
Tabla de contenido cpTabla de contenido cp
Tabla de contenido cp
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 

Destacado

Family Market Madrid 2015
Family Market Madrid 2015Family Market Madrid 2015
Family Market Madrid 2015
Nacho Suffern Quirno
 
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in DeutschlandBaclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in DeutschlandFriedrich Kreuzeder
 
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
Rodrigo Miranda Beltrán
 
Macy's Plenti
Macy's PlentiMacy's Plenti
Macy's Plenti
Sandy Kleinhenz
 
Torneo comunal de cueca 2015
Torneo comunal de cueca 2015Torneo comunal de cueca 2015
Torneo comunal de cueca 2015
ramoncortes
 
My CV / profile
My CV / profileMy CV / profile
My CV / profile
martin dangat
 
Interdisciplinary Success of Projects
Interdisciplinary Success of ProjectsInterdisciplinary Success of Projects
Interdisciplinary Success of Projects
BERATUNG JUDITH ANDRESEN
 
Bruin Adteam Plans Book
Bruin Adteam Plans BookBruin Adteam Plans Book
Bruin Adteam Plans Book
Celestine Au
 
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
ARC Advisory Group
 
Construcciones en Madera MMO Toresani Roberto
Construcciones en  Madera MMO Toresani RobertoConstrucciones en  Madera MMO Toresani Roberto
Construcciones en Madera MMO Toresani Roberto
Eduardo Soracco
 
3 g tutorial
3 g tutorial3 g tutorial
3 g tutorial
trimba
 
Comarca Terra de Celanova
Comarca Terra de CelanovaComarca Terra de Celanova
Comarca Terra de Celanova
monadela
 
Consultor Seguridad Salud Laboral Venezuela
Consultor Seguridad Salud  Laboral VenezuelaConsultor Seguridad Salud  Laboral Venezuela
Consultor Seguridad Salud Laboral Venezuela
David Linares
 
The Ten Commandments of Egoless Programming
The Ten Commandments of Egoless ProgrammingThe Ten Commandments of Egoless Programming
The Ten Commandments of Egoless Programming
Betclic Everest Group Tech Team
 
E lama бит финал 2010
E lama бит финал 2010E lama бит финал 2010
E lama бит финал 2010
Konkurs BIT
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván MendivezI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
mirko_merino
 
De keynote speech van Jef Staes
De keynote speech van Jef StaesDe keynote speech van Jef Staes
De keynote speech van Jef Staes
Herman Post
 
Microclase melissa g
Microclase melissa gMicroclase melissa g
Microclase melissa g
melissamichelle
 
Your Awesome Product Won't Sell Itself
Your Awesome Product Won't Sell ItselfYour Awesome Product Won't Sell Itself
Your Awesome Product Won't Sell Itself
Tara Hunt
 
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-AspektenEinrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Fengshui und Geomantie
 

Destacado (20)

Family Market Madrid 2015
Family Market Madrid 2015Family Market Madrid 2015
Family Market Madrid 2015
 
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in DeutschlandBaclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
Baclofen: RTU in Frankreich – Schweigen in Deutschland
 
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
2010 02 SEO Business Rodrigo Miranda Mib
 
Macy's Plenti
Macy's PlentiMacy's Plenti
Macy's Plenti
 
Torneo comunal de cueca 2015
Torneo comunal de cueca 2015Torneo comunal de cueca 2015
Torneo comunal de cueca 2015
 
My CV / profile
My CV / profileMy CV / profile
My CV / profile
 
Interdisciplinary Success of Projects
Interdisciplinary Success of ProjectsInterdisciplinary Success of Projects
Interdisciplinary Success of Projects
 
Bruin Adteam Plans Book
Bruin Adteam Plans BookBruin Adteam Plans Book
Bruin Adteam Plans Book
 
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
Arc's Dick Slansky & Greg Gorbach's Virtual Commission Workshop @ 2009 ARC In...
 
Construcciones en Madera MMO Toresani Roberto
Construcciones en  Madera MMO Toresani RobertoConstrucciones en  Madera MMO Toresani Roberto
Construcciones en Madera MMO Toresani Roberto
 
3 g tutorial
3 g tutorial3 g tutorial
3 g tutorial
 
Comarca Terra de Celanova
Comarca Terra de CelanovaComarca Terra de Celanova
Comarca Terra de Celanova
 
Consultor Seguridad Salud Laboral Venezuela
Consultor Seguridad Salud  Laboral VenezuelaConsultor Seguridad Salud  Laboral Venezuela
Consultor Seguridad Salud Laboral Venezuela
 
The Ten Commandments of Egoless Programming
The Ten Commandments of Egoless ProgrammingThe Ten Commandments of Egoless Programming
The Ten Commandments of Egoless Programming
 
E lama бит финал 2010
E lama бит финал 2010E lama бит финал 2010
E lama бит финал 2010
 
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván MendivezI EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
I EXPOEMPRENDEDORES LAMBAYEQUE 2015 Ponencia Yván Mendivez
 
De keynote speech van Jef Staes
De keynote speech van Jef StaesDe keynote speech van Jef Staes
De keynote speech van Jef Staes
 
Microclase melissa g
Microclase melissa gMicroclase melissa g
Microclase melissa g
 
Your Awesome Product Won't Sell Itself
Your Awesome Product Won't Sell ItselfYour Awesome Product Won't Sell Itself
Your Awesome Product Won't Sell Itself
 
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-AspektenEinrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
Einrichtung eines Ladens nach Feng-Shui-Aspekten
 

Similar a Programación 2012 2013 dep matem

Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Ciclos Formativos
 
Formular_Aplicar_Interpretar.pdf
Formular_Aplicar_Interpretar.pdfFormular_Aplicar_Interpretar.pdf
Formular_Aplicar_Interpretar.pdf
ssuser610aea
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
est54
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Sandra Valero Carrascosa
 
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docxPlan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
CristhianPerez48
 
Pga20201017 v21.0 IES Beatriz Ossorio
Pga20201017 v21.0 IES Beatriz OssorioPga20201017 v21.0 IES Beatriz Ossorio
Pga20201017 v21.0 IES Beatriz Ossorio
ossoriobeatriz
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Ciclos Formativos
 
Portal web para una institucion educativa
Portal web para una institucion educativa Portal web para una institucion educativa
Portal web para una institucion educativa
Jean Pierre Soto Chirinos
 
Portal web para una institucion educativa 2
Portal web para una institucion educativa 2Portal web para una institucion educativa 2
Portal web para una institucion educativa 2
llstevenll
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
Iván Jácome H.
 
Planeacion programacion y control operaciones administrativas
Planeacion programacion y control operaciones administrativasPlaneacion programacion y control operaciones administrativas
Planeacion programacion y control operaciones administrativas
bbrti
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
nv
nvnv
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
dmroadia
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Carlos Chavez Monzón
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
dore26
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
Alexander Ruiz
 
Plan
PlanPlan
Guía-Estudio de Caso
Guía-Estudio de CasoGuía-Estudio de Caso
Guía-Estudio de Caso
JonathanCovena1
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones
Ximena Lopez
 

Similar a Programación 2012 2013 dep matem (20)

Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
 
Formular_Aplicar_Interpretar.pdf
Formular_Aplicar_Interpretar.pdfFormular_Aplicar_Interpretar.pdf
Formular_Aplicar_Interpretar.pdf
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docxPlan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
Plan-de-estudios-TSU-Radiologia-2021.docx
 
Pga20201017 v21.0 IES Beatriz Ossorio
Pga20201017 v21.0 IES Beatriz OssorioPga20201017 v21.0 IES Beatriz Ossorio
Pga20201017 v21.0 IES Beatriz Ossorio
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
 
Portal web para una institucion educativa
Portal web para una institucion educativa Portal web para una institucion educativa
Portal web para una institucion educativa
 
Portal web para una institucion educativa 2
Portal web para una institucion educativa 2Portal web para una institucion educativa 2
Portal web para una institucion educativa 2
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Planeacion programacion y control operaciones administrativas
Planeacion programacion y control operaciones administrativasPlaneacion programacion y control operaciones administrativas
Planeacion programacion y control operaciones administrativas
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
nv
nvnv
nv
 
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
 
Guia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paaGuia de-estudio-paa
Guia de-estudio-paa
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Guía-Estudio de Caso
Guía-Estudio de CasoGuía-Estudio de Caso
Guía-Estudio de Caso
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Programación 2012 2013 dep matem

  • 1. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012-13 I.E.S. DOCTOR BALMIS ALICANTE I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 1
  • 2. Índice de la programación 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................4 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.................................................................................................................................................................... 4 1.2. CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................................................................................................. 4 ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO ................................................................................................................................................................. 4 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO........................................................................................................................................................................ 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS...................................................................................................................................................................... 6 COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS..................................................................................7 2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O......................................................................................................................................................9 2.1. OBJETIVOS................................................................................................................................................................................................................ 9 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O.........................................................................................................................................................9 OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O.....................................................................................................................................10 OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O................................................................................................................................11 2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................................................................................ 11 2.3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O..................................................................................................................................................22 2.4. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................... 23 2.5. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN............................................................24 2.6. FOMENTO DE LA LECTURA............................................................................................................................................................................ 24 2.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.......................................................................................................................................................................................................... 25 2.8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES..............................................................................................................26 2.9. EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O................................................................................................................................................................26 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O.....................................................................................................................................26 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN................................................................................................................................................................................ 27 RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES..................................................................................................................................................................... 29 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE............................................................................................................................................... 29 RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES....................................................................................................29 3. PROGRAMACIÓN 1ºE.S.O...................................................................................................................................................................30 3.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O..................................................................................................................................................................30 3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O................................................................................................................................................................... 31 3.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................32 3.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 1º E.S.O......................................................................................................................................................52 3.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O............................................................................................................................................53 3.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 1ºE.S.O..................................................................................................................53 3.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................54 3.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.................................................................................................................................56 4. PROGRAMACIÓN 2ºE.S.O...................................................................................................................................................................57 4.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 2º E.S.O..................................................................................................................................................................57 4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º E.S.O................................................................................................................................................................... 58 4.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................................................................................................... 59 4.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 2º E.S.O......................................................................................................................................................82 4.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O............................................................................................................................................83 4.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 2ºE.S.O..................................................................................................................84 4.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..........................................................................................84 4.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O.................................................................................................................................86 5. PROGRAMACIÓN 3ºE.S.O...................................................................................................................................................................87 5.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 3º E.S.O..................................................................................................................................................................87 5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º E.S.O................................................................................................................................................................... 89 5.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, .................................................................... CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...........................................................................................90 5.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 3º E.S.O................................................................................................................................................... 114 5.5. CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O.........................................................................................................................................114 5.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TALLER DE MATEMÁTICAS 3ºE.S.O................................................................................................................115 5.7. UNIDADES DIDÁCTICAS TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................115 I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 2
  • 3. 5.8. TEMPORALIZACIÓN TALLER DE MATEMÁTICAS 3º E.S.O..............................................................................................................................117 6. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN A...........................................................................................................................................118 6.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................118 6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN A.............................................................................................................................................119 6.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.............................................................................................................................................121 6.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN A................................................................................................................................140 7. PROGRAMACIÓN 4ºE.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142 7.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B...........................................................................................................................................142 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º E.S.O. OPCIÓN B.............................................................................................................................................144 7.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................145 7.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B................................................................................................................................169 8. PROGRAMACIÓN GENERAL BACHILLERATO...........................................................................................................................170 8.1. OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................................... 170 OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO...................................................................................................................................................170 OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN BACHILLERATO: MATEMÁTICAS I Y II , MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS.I Y II171 8.2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN BACHILLERATO...............................................................................................................................173 8.3. RECURSOS DIDÁCTICOS................................................................................................................................................................................ 175 8.4. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.........................................................175 8.5. FOMENTO DE LA LECTURA......................................................................................................................................................................... 176 8.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD........................................................................................................................................176 8.7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...........................................................................................................176 8.8. EVALUACIÓN EN LA ETAPA DEL BACHILLERATO............................................................................................................................176 CRITERIOS DE EVALUACIÓN................................................................................................................................................................................ 176 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.............................................................................................................................................................................. 176 RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES...................................................................................................................................................................177 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE.............................................................................................................................................178 RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.................................................................................................178 9. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................179 9.1. CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I...................................................................................................................................179 9.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I.........................................................................................................180 9.3. UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN............................................................................................................................................................................... 182 9.4. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. I........................................................................................................................197 10. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO HUMANIDADES Y CC.SS............................................................................................198 10.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II...............................................................................................................................198 10.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II......................................................................................................199 10.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................................................................................................................................................... 200 10.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC.SS. II....................................................................................................................213 11. PROGRAMACIÓN 1ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................214 11.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS I............................................................................................................................................................................214 11.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. I.................................................................................................................................................215 11.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS I: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN........................217 11.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. I................................................................................................................................................................234 12. PROGRAMACIÓN 2ºBACHILLERATO CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y DE LA SALUD...............................................235 12.1.CONTENIDOS MATEMÁTICAS II.......................................................................................................................................................................... 235 12.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS. II................................................................................................................................................236 12.3.UNIDADES DIDÁCTICAS MATEMÁTICAS II: DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN.......................237 12.4.TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS. II.............................................................................................................................................................. 252 13. PROGRAMACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN EN EL CURSO 2012/13...............................................................................................................................................................................................235 ANEXOI: CONTENIDOS MÍNIMOS, CRITERIOS DE EVALUCIÓN Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN E.S.O. Y BACHILLERATO .............254 ANEXO II:ERRORES A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN.............................................................................................................277 ANEXO III:MODELOS DE DOCUMENTO DE APTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA............................................................................282 I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 3
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN La siguiente programación da respuesta a la exigencia legal que establece la Resolución del 28 de Junio de 2011, por la cual se exige a los docentes la realización de una programación didáctica, según las directrices de la Comisión Coordinadora Pedagógica. 1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Teniendo en cuenta el marco legislativo de la Comunidad Valenciana en materia de educación, en particular la Orden 45/2011 de 8 de junio de la Consellería de Educación , por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica, la presente programación docente tiene entre otras, las siguientes finalidades: a) Facilitar la práctica docente. b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en práctica en el aula. c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a la diversidad del alumnado. e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las concreciones de los currículos y de la propia práctica docente. 1.2. CONTEXTUALIZACIÓN ENCUADRE HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO Resulta muy importante conocer y analizar las posibilidades del entorno y hacer realidad la filosofía de una escuela enmarcada en la realidad histórica, social, cultural y lingüística, que participa de ella y que promueve su conservación y cambio. Por consiguiente, debemos tener en cuenta algunos aspectos del entorno social que afectan a los distintos actores de un centro escolar, sobre todo a los padres y a los alumnos, que deben ser tenidos en cuenta, a nuestro juicio, por parte del profesorado, como actor fundamental del proceso educativo, si aspira a cumplir adecuadamente su papel social. Las diferencias de los padres y de los alumnos -debidas al entorno social- deben traducirse en formas organizativas adecuadas y en una determinada manera de potenciar el funcionamiento de las instituciones de participación actualmente existentes. En la actualidad, el Instituto de Secundaria Dr. Balmis (nº 11), se encuentra ubicado en el municipio de Alicante, en la calle La Cerámica, nº 24. Está enclavado en el barrio Altozano-Conde Lumiares, en la parcela que en su día fue ocupada por la fábrica conocida como “La Cerámica”. La zona donde se encuentra situado este Instituto tiene un nivel social de tipo medio, pero, debido a que la mayoría de los alumnos que conforman la E.S.O. provienen de Colegios ubicados en zonas desfavorecidas, la tipología de nuestro alumnado no se corresponde en su totalidad con el nivel económico, social y cultural donde se encuentra el centro. En el Instituto Doctor Balmis de Alicante se imparten estudios en régimen diurno de E.S.O., Bachillerato de Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza y Ciclos Formativos de Informática, Comercio y Administración, tanto de grado medio y como de grado superior, y finalmente un módulo PCPI de Carpintería y Mueble. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 4
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO El número de alumnos existentes actualmente es de 956, distribuidos en 39 grupos. De los 956 alumnos existentes en el Centro, 222 son alumnos inmigrantes, 105 hombres y 117 mujeres. Los principales países de donde proceden estos alumnos son los siguientes: Alemania, Argelia, Argentina, Armenia, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Rusia, Francia, Georgia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, Letonia, Lituania, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rumanía, Senegal, Ucrania, Uruguay y Venezuela. La nacionalidad más numerosa es la colombiana (55) seguida de Ecuador (38) y Marruecos y Rumanía (ambos con 14). El 60% del alumnado extranjero tiene como idioma de materno el castellano, pero el resto, el idioma que usan habitualmente en casa es el de su país de origen. Nuestros alumnos de la ESO proceden, en su mayoría, de los tres colegios adscritos a nuestro Centro: Ausias March, San Nicolás de Bari y Gastón Castelló. Dichos colegios acogen alumnos de los barrios Altozano, Carolinas y Los Ángeles. La procedencia de los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos abarca un radio más amplio que el formado por el barrio. Los alumnos que inician un Bachillerato lo hacen en gran medida para tener una continuidad en la Universidad. Respecto a los alumnos de Ciclos Formativos, hay un abanico más amplio de procedencia, llegando algunos de otras zonas de la provincia. Los ciclos formativos muestran diferencias claras dependiendo del nivel: mientras que entre los alumnos de ciclos de grado medio se detecta un número, a veces considerable, que no tienen claras sus preferencias profesionales e inician su formación “mientras no encuentran trabajo”, los alumnos de los ciclos de grado superior suelen tener su objetivo claro, aprovechando el curso para alcanzar un puesto laboral cualificado, continuando algunos sus estudios en la Universidad. Un 20% de los encuestados dedican más de 2 horas al estudio. Estas horas contrastan con las dedicadas a ver la televisión (casi el 33% la ve más de 2 horas). La comparativa es mucho más significativa si sólo no fijamos en los alumnos de ESO, el 14% estudia más de dos horas diarias, mientras que el 43% ve la televisión más de dos horas diarias. Los alumnos disponen de libros en casa, pero es muy variable la cantidad que declaran tener, un 50% dice tener más de 25 libros, la otra mitad cuenta con menos de 25, pero en concreto con menos de 10 libros en la biblioteca de casa encontramos a un 24%. Además, existen en la zona algunas bibliotecas públicas, el 8% de los alumnos acude a ellas con una regularidad semanal y el 53% nunca acude a una biblioteca. Por todo esto no es extraño el dato de que sólo un 57% de nuestros alumnos declare que le guste estudiar, aunque es un nivel superior al de otros años. En concreto, entre las asignaturas favoritas, las más seleccionadas han sido Informática (41%), Idiomas (33%), CCSS (28%), Matemáticas (28%) y CCNN (26%). Muy pocos de nuestros alumnos acuden a academias y clases de apoyo fuera del centro, sólo un 14%. Un 63% de los alumnos manifiesta el deseo de ir a la Universidad. Este porcentaje aumenta si considerásemos sólo a los alumnos de Bachillerato (89%) o en la ESO (67%). Es lógico que los alumnos de Ciclos Formativos y PCPI tengan una visión de futuro más dirigida a la búsqueda de empleo que a la universidad. El 69% del alumnado cree que tiene un buen ambiente de estudio en su casa, quedando así mismo reflejado que al 44% de ellos les controlan el trabajo diariamente, bien sus padres o hermanos. Más aún, un 47% de ellos reciben ayuda directa en sus tareas escolares (explicaciones, resolución de dudas y problemas, etc.) por parte del entorno familiar. Los padres valoran muy positivamente la educación de sus hijos, de forma que más de un 89% de los alumnos afirma que sus padres esperan de ellos que sigan estudiando, en el caso de Bachillerato se I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 5
  • 6. trata del 100%. A pesar de este interés, sólo un 46% de los padres acude al centro escolar a entrevistarse con el tutor o con algún profesor. El índice de alumnos que ha repetido algún curso durante su etapa académica es bastante alto, ya que supera el 42%. De las etapas impartidas en el instituto, el 52% de los alumnos que han repetido algún curso, lo ha hecho en 1º ESO. Este dato es de importancia para el análisis de los índices de fracaso escolar. En cuanto a los hábitos culturales, hay que señalar que el 49% del alumnado declara que le gusta dibujar, y al 58% le gusta leer. Cabe destacar que el 100% de los alumnos del PCPI declara no gustarles leer, esto influirá negativamente en el nivel de motivación ante la lectura de sus materiales académicos. El periódico es leído a diario sólo por un 8% de los alumnos, los fines de semana por otro 8%, ocasionalmente por el 44%, y no leen nunca el periódico el 40% de los alumnos. Sus preferencias se inclinan hacia los periódicos deportivos (31%), regionales (22%), nacionales (22%) y otros (8%). Por lo que respecta a la lectura de revistas, el 41% de los alumnos declara no leer ninguna. Entre los que sí las leen habitualmente, ellos destacan que son de su interés las revistas deportivas (28%), las de moda (26%), las musicales (24%) y las de cine (23%). En cuanto a la lectura de libros, los géneros que prefieren son la novela (46%), libros de historia (26%) y la poesía es elegida por un 13%. El 18% de los alumnos declara no leer nunca libros, el 41% sólo lee entre 1 y tres libros al año, un 18% de cuatro a cinco y un 23% lee seis o más libros. En lo referente a hábitos de salud, aproximadamente, cerca de la mitad (44%) de nuestros alumnos consumen alcohol, siendo menos frecuente el hábito de fumar (el 12%). Así mismo, se aprecia en la encuesta que, tanto en la bebida como en el tabaco, la iniciación más general se suele dar entre los 14 y los 16 años. Con respecto a la frecuencia de consumo, se aprecia que la mayoría de los que confiesan tomar alcohol, lo hacen los fines de semana o en fiestas (el 97%), mientras que los que fuman lo hacen diariamente un 63%. Teniendo en cuenta la cantidad ingerida y tipo de bebida que suelen tomar, observamos más copas (whisky, cubatas,..) que cerveza (sólo un 12%), y que los que toman más de 4 copas son aproximadamente un 18%, cifra bastante elevada y preocupante si consideramos que estamos hablando de adolescentes y que de éstos que toman más de 4 copas, casi el 30% son alumnos de ESO. En cuanto a la cantidad de cigarrillos que fuman, hay un 45% de los alumnos declarados fumadores que fuman de 1 a 5 cigarrillos al día, un 31% que fuman de 5 a 10 y un 24% que fuman más de 10 cigarros, cantidad que resulta significativa por ser un hábito diario. Nuestra población de estudiantes considera que el alcohol sí es una droga en un 54%. Con el tabaco parece que lo tienen un poco más claro, puesto que un 84% opina que sí es una droga. A pesar de que no tengan las ideas muy claras con respecto a que estas sustancias sean drogas, sí las tienen a la hora de considerarlas perjudiciales para la salud.. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Al igual que la tipología del alumnado es muy variada, las familias de nuestros alumnos muestran grandes diferencias. Respecto al nivel de estudio de los padres y madres, hay que decir que son muy similares. Podemos decir que la mayoría, o no tienen estudios (el 19% tanto de padres como de madres), o sólo poseen el graduado escolar (el 37% de los padres y el 34% de las madres), siendo una minoría los que poseen algún tipo de titulación, ya sea de formación profesional (10% y 15%, padres y madres respectivamente) o de estudios universitarios (13% de los padres y 11% de las madres). Nos queda un gran grupo de los que han concluido los estudios de Bachillerato pero no han continuado con otras titulaciones, estos son el 22% de los padres y el 20% de las madres. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 6
  • 7. En cuanto a las profesiones a las que se dedican los padres, podemos destacar que una relativa mayoría (22%) está dentro del sector de la construcción (albañil, pintor, fontanería, electricidad...), un 14% se dedica al comercio, un 11% es funcionario y un 7% se dedica al transporte. En cuanto a la profesiones a las que se dedican las madres, es significativo el hecho de que la mayoría (71%) ha sido asignada al apartado “Otros”, sin haberlas podido clasificar en opciones precedentes. Podemos entender que este grupo podría dedicarse a las labores del hogar, pero después veremos que los alumnos consideran que un porcentaje mayor de madres con trabajo fijo del que resultaría de esta conclusión. Como profesiones asignadas a las madres mayoritariamente nos aparece un 11% al sector del comercio y un 10% son funcionarias. Sólo el 5% de los padres y el 4% de las madres ejercen profesiones liberales. Se puede decir que la estabilidad laboral observada es mayoritaria, aunque inferior a años anteriores, ya que un 60% de los padres tienen trabajo fijo y un 46% de las madres, cuando hace unos años los porcentajes eran del 83% y 51%, respectivamente. En otras situaciones, podemos destacar sobre los padres, que 11% tiene trabajo eventual, el 5% es pensionista y el 16% está en paro. Refiriéndonos a las madres, el 14% tiene un trabajo eventual, el 3% es pensionista, el 12% está en paro y un 24% se indica simplemente que no trabaja. La familia tipo está formada por cuatro personas (38%), siguiéndola la de tres (21%) y la de cinco (16%). Estos datos familiares podrían estar estrechamente relacionados con los académicos si consideramos la ventaja que supone (a la hora de organizar espacios, recursos, atención y dedicación a los hijos) las familias con un núcleo reducido. Un 64% de nuestros alumnos vive en viviendas de tres o menos dormitorios. Esto hace ver que el nivel de las familias no es muy alto, ya que un 63% de los núcleos familiares se compone de 4 o más miembros. Por otro lado, sólo un 24% manifiesta en vivir en viviendas (pisos o plantas bajas) de 4 dormitorios o más. Por otro lado, la gran mayoría son propietarios de la vivienda familiar, un 81%, mientras que sólo un 19% vive en régimen de alquiler. Un 56% de las viviendas están dotadas de garaje, y en lo que concierne a equipamiento, podemos destacar que el 81% dispone de teléfono, un 93% de ordenador, un 48% de televisión por cable o satélite, un 75% videoconsolas. Podemos destacar que la lavadora y el frigorífico son de presencia común (más del 90%) al igual que el video o DVD (81%), sin embargo el lavavajillas sólo aparece en un 50% de las casas. En cuanto a vehículos familiares, el 83% tiene coche (un 31% más de uno); además, un 33% dispone de moto. El 77% de los alumnos dispone de una habitación para ellos solos, esto contrasta mucho con los datos de hace varios años en los que sólo el 32% decía contar con su propia habitación. Acerca del lugar habitual de estudio, la gran mayoría indican que estudian en su propia habitación (el 71%). Un dato significativo es que un 19% de los alumnos suelen realizar sus trabajos en el cuarto de estar. Con todos estos datos, observamos que el nivel económico de las familias es medio, aunque se ha reducido el porcentaje de trabajos fijos con respecto a años anteriores. Sus viviendas están bien dotadas, aunque posiblemente la distribución de espacios pueda mejorar, dándole mayor importancia al lugar y ambiente de estudio de nuestros alumnos. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS Los alumnos de matemáticas están distribuidos del siguiente modo: • 3 grupos de 1º de E.S.O. (con 3 horas de refuerzo) • 4 grupos de 2º de E.S.O. (+ 1 desdoble) • 3 grupos de 3º de E.S.O. • 1 grupo de 4º de E.S.O. (opción B) • 2 grupos de 4º de E.S.O. (opción A) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 7
  • 8. • 1 grupo de 1º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales) • 1 grupo de 2º de Bachillerato (modalidad de Ciencias Sociales) • 1 grupo de 1º de Bachillerato ( Matemáticas I) • 1 grupo de 2º de Bachillerato ( Matemáticas II) Y los del taller de matemáticas: • 1 grupo de 1º de E.S.O. • 2 grupos de 2º de E.S.O. • 1 grupo de 3º de E.S.O. Los profesores que componen el Departamento de Matemática y la docencia de cada uno está expuesta en la siguiente tabla CARGO PROFESOR/A CURSOS Tutor 2ºESO D Fernando González Ortega 2º BACH B (Humanidades) 4º E.S.O. B (Mat. A) 2ºESO D 2º E.S.O. DESDOBLE (A y B) 2 horas de refuerzo a 1º ESO A y B Jefe del Departamento Miguel A. Andrés Moreno 2º BACH A (Ciencias) 4º E.S.O. A (Mat B) 4º E.S.O.B (Mat A) 2º E.S.O. DESDOBLE (A y B) 1 hora de refuerzo a 1º ESO A Tutora 3ºC Esther Martínez García 1º BACH A (Ciencias) 3º E.S.O. B 3º E.S.O. C 1º E.S.O. B 1º E.S.O. C 3º E.S.O. TALLER (A, B y C) Tutor 2º ESO C Eduardo Lillo Torregrosa 3º E.S.O. A 2º E.S.O. C 2º E.S.O. DESDOBLE (A y B) 1º E.S.O. A Ana Maronda Ruíz 1º E.S.O. TALLER 2ºESO TALLER (A y B) 2º ESO TALLER (C y D) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 8
  • 9. 2. PROGRAMACIÓN GENERAL E.S.O. 1.3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA E.S.O. La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y los alumnos las capacidades que les permitan: a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación. e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas. j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 9
  • 10. m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O. La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo e incorporar al lenguaje y modos de argumentación las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos o científicos 2. como en los distintos ámbitos de la actividad humana, con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa. 3. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria. 4. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados. 5. Detectar los aspectos de la realidad que sean cuantificables y que permitan interpretarla mejor: utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados, todo ello de la forma más adecuada, según la situación planteada. 6. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. 7. Identificar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geométricas entre ellas; adquirir una sensibilidad progresiva ante la belleza que generan. 8. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. 9. Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 10. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado. 11. Manifestar una actitud positiva muy preferible a la actitud negativa ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado, que les permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de las Matemáticas. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 10
  • 11. 12. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas materias de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica. 13. Valorar las Matemáticas como parte integrante de nuestra cultura: tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad entre los sexos o la convivencia pacífica. OBJETIVOS DEL TALLER DE MATEMÁTICAS EN LA E.S.O. Según dicta la ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación,por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria “Para esta programación tendrán en cuenta las necesidades educativas detectadas en los alumnos y las alumnas y las programaciones de las materias respectivas del curso correspondiente y anteriores, incluyéndose, si es necesario y a estos efectos, lo que corresponda a la educación primaria. Esta programación será adaptada por los profesores y profesoras que impartan estas materias a las necesidades específicas de su alumnado, con la finalidad de que pueda alcanzar los objetivos fijados para cada una de las respectivas materias. En todo caso, dichos departamentos deberán establecer criterios de evaluación que guarden coherencia entre la materia optativa a cada uno de ellos adscrita y la correspondiente materia instrumental”. Como vemos, esto supone una adaptabilidad clara de dicha asignatura a las circunstancias particulares del alumnado, por lo que lo establecido en esta programación para la asignatura sólo constituirá una orientación, siendo rectificable por el profesor correspondiente una vez evaluadas las necesidades de sus alumnos y siempre dentro de la normativa vigente. Al mismo tiempo, dicha orden establece los siguientes objetivos para la optativa Taller de Matemáticas 1. Conseguir que el alumnado se enfrente con soltura a situaciones que requieren del uso de números. 2. Mejorar la capacidad de comprensión y de resolución ante problemas de la vida cotidiana. 3. Potenciar la autoestima y la confianza en sí mismo a través de actividades que refuercen su interés. 4. Discernir de forma crítica las distintas informaciones frente a una misma cuestión. 5. Estimar mentalmente cálculos que se dan de forma habitual. 6. Expresar con el lenguaje adecuado enunciados tanto matemáticos como reales. 7. Manejar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos. 8. Estimular la percepción plana y espacial e identificar elementos básicos de las figuras y cuerpos geométricos. 9. Interpretar situaciones de su entorno que vienen presentadas de forma gráfica. 10. Conseguir que adquieran destreza y habilidad necesaria para afrontar con éxito la asignatura de matemáticas del curso de referencia. 1.4. COMPETENCIAS BÁSICAS. De acuerdo con las consideraciones que se exponen en el Real Decreto 1631/2006, se han identificado ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 11
  • 12. La relación entre estas competencias básicas y los objetivos de la materia se encuentran reflejados en el desarrollo que posteriormente se lleva a cabo en esta programación, de dichos objetivos con las unidades didácticas. El análisis de estas competencias es el siguiente: 1. Competencias en comunicación lingüística En Matemáticas las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos intelectuales. Luego para las cuatro dimensiones se trabajará: a) Comprensión oral. b) Expresión oral. c) Comprensión escrita. d) Expresión escrita. CL1. Recoger y tratar información de distintos ámbitos identificando fuentes, buscando la información pertinente, analizándola y sintetizándola para usarla convenientemente. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CL2. Recibir y emitir mensajes en el ámbito académico de la clase de matemáticas, mediante la palabra y la escritura, para transmitir información aprendida y hacerse comprender. Para ello el alumnado deberá: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: • No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo: Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 12
  • 13. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. CL3. Poner en práctica modelos aprendidos sobre las convecciones de escritura, reglas de tachado y estructuras lingüísticas usadas en la realización de trabajos y exámenes. Para ello el alumnado deberá: a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones de escritura y exposición oral. b) Aplicar el modelo elegido a la expresión oral o escrita de carácter numérico, algebraico, geométrico y de gráficas. c) Evaluar el resultado. d) Conocer los límites del modelo. CL4. Demostrar afirmaciones que en el estudio de la materia surjan utilizando los códigos necesarios y de forma apropiada. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados. b) Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración. c) Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente. d) Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración. e) Determinar la validez de la demostración. CL5. Potenciar la lectura de ámbito científico y desarrollar el gusto y disfrute de la misma desde las lecturas de los bloques, las introducciones de las unidades y la recomendación de algunos libros científicos sencillos. Además dada la dificultad que presentan los alumnos hacia la comprensión lectora, el departamento pondrá especial atención en fomentar en clase la lectura comprensiva de los enunciados de los problemas. 2. Competencia matemática La competencia matemática se plantea como la habilidad para utilizar y relacionar el conjunto de los conocimientos de esta materia, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento necesario para explicar y describir la realidad y que permita resolver problemas en las situaciones descritas anteriormente. Por ello enunciamos los siguientes procesos comunes para las dimensiones esenciales de esta competencia: a) Organización, comprensión e interpretación de la información. b) Expresión matemática oral y escrita. c) Planteamiento y resolución de problemas. CM1. Recoger y tratar información sobre números, funciones, elementos algebraicos, geométricos y estadísticos. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información verbales y escritas sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 13
  • 14. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CM2. Recibir y emitir mensajes (comunicar) en el ámbito matemático mediante la palabra, la escritura, las gráficas y el dibujo preciso. A través de estos mensajes habrá que trasmitir información, hacerse comprender y demostrar aptitudes y conocimientos. Para ello el alumnado deberá: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: • No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel cognoscitivo: Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. CM3. Poner en práctica modelos de aritmética, álgebra, funcionales, geométricos y estadísticos propios del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Elegir el modelo adecuado entre los distintos modelos aritméticos, algebraicos, funcionales o gráficos, geométricos y estadísticos propios del nivel. b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo individual o en equipo. c) Evaluar el resultado. d) Conocer los límites del modelo. CM4. Resolver problemas de diversa naturaleza matemática. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar el problema numérico, algebraico, geométrico o gráfico. b) Identificar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles. c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico). I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 14
  • 15. d) Elaborar un plan para llegar a la solución. e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones geométricas) que llevan a la solución. f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las necesarias. g) Determinar los límites de la solución. CM5. Evaluar positivamente los recursos tecnológicos como herramientas para la resolución de problemas matemáticos y tareas de la vida cotidiana. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de problemas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. CM6. Abstraer conceptos, relaciones y estructuras aritméticas, algebraicas, geométricas y estadísticas propias del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. CM7. Demostrar afirmaciones numéricas algebraicas y geométricas utilizando los códigos necesarios con propiedad. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar los elementos numéricos, algebraicos y geométricos que deben ser demostrados. b) Identificar axiomas que serán el punto de partida de la demostración. c) Traducir las tesis e hipótesis de forma escueta en el lenguaje matemático conveniente. d) Aplicar la estrategia respetando las reglas admitidas para la demostración. e) Determinar la validez de la demostración. CM8. Aprender nueva información matemática del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Percibir el propio desconocimiento sobre aspectos numéricos, algebraicos, geométricos y gráficos y querer cambiarlo por conocimiento. b) Conocer la meta del aprendizaje. c) Buscar la información necesaria. d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido. e) Reestructurar la materia aprendida. f) Fijar la materia aprendida mediante actividades. g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. CM9. Concebir un plan de acción o una estrategia para resolver problemas y adquirir hábitos de I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 15
  • 16. trabajo. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar los objetivos del plan. b) Determinar las acciones que deben conducir a los objetivos. c) Jerarquizar las acciones según criterios de eficacia, rapidez, facilidad, etc. d) Aplicar las acciones. e) Evaluar el plan y corregirlo. CM10. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo. Para ello el alumnado deberá: a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la calculadora y el ordenador. b) Realizar trabajos en grupo sobre los contenidos del curso. c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural Esta competencia alude, por una parte, a la capacidad de utilizar los conocimientos empleados para explicar la naturaleza, y, por otra parte, a la aplicación de dichos conocimientos. Determinamos las siguientes dimensiones: a) Nociones y experiencias científicas y tecnológicas básicas b) Procesos científicos y tecnológicos c) Planteamiento y resolución de problemas CCMF1. Recibir y emitir mensajes en el ámbito de la salud y en los contextos que surgen desde la matemática de (números y tablas) mediante la palabra, la escritura y las gráficas para trasmitir información, comprenderla y tomar decisiones sobre el ejercicio físico, la seguridad y los riesgos de determinados hábitos para el medio ambiente y las actividades humanas. Para ello deberán: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: • No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel: • Cognoscitivo I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 16
  • 17. Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. • Afectivo Como emisor Como receptor Llamar la atención. Tomar conciencia del mensaje. Considerar su contenido como Hacer tolerar. verdadero en relación a criterios externos. Estimar su contenido como Hacer sentir. Persuadir. verdadero en relación a criterios personales. CCMF2. Resolver problemas sobre el mundo natural y lo tecnológico (problemas sencillos de cinemática) para poder conocer mejor los fenómenos naturales y las máquinas. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar los problemas de la vida cotidiana. b) Diferenciar los datos numéricos o variables pertinentes y separar los datos inútiles. c) Plantear el problema expresando la naturaleza del resultado esperado y traducir la situación inicial del problema en el lenguaje más económico o sintético (numérico, gráfico, algebraico). d) Elaborar un plan para llegar a la solución. e) Poner en práctica el plan y utilizar los operadores (operaciones numéricas, algebraicas, relaciones geométricas) que llevan a la solución. f) Controlar el resultado y en caso de fracaso verificar las etapas anteriores modificando las necesarias. g) Determinar los límites de la solución. CCMF3. Recoger y tratar información sobre magnitudes fundamentales (las propias que se estudian en 1º) y sus unidades de medida. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información medida y sus magnitudes. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar las medidas y sus unidades y sus relaciones en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos. 4. Competencia digital y tratamiento de la información En Matemáticas, las dimensiones de esta competencia se trabajan desde los mismos procesos intelectuales. Luego para las dos dimensiones se trabajará: a) Competencia digital (uso de sistemas informáticos y de Internet). b) Tratamiento de la información. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 17
  • 18. CD1. Recoger y tratar información en distintos soportes (calculadora, ordenador) y a través de distintos lenguajes (aritméticos y gráficos). Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes de información de distintos soportes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CD2. Adaptarse a los cambios actuales de las tecnologías de la información y la comunicación y a los efectos que estos cambios están generando en el aprendizaje escolar y en la dinámica de trabajo en los centros. Para ello el alumnado deberá: a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la calculadora y el ordenador. b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso. c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás. CD3. Aprender las características esenciales de asistentes matemáticos que procesan información matemática. Para ello el alumnado deberá: a) Percibir el propio desconocimiento sobre el funcionamiento de asistentes matemáticos (software) y querer cambiarlo por conocimiento. b) Conocer la meta del aprendizaje. c) Buscar la información necesaria. d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido. e) Reestructurar la materia aprendida. f) Fijar la materia aprendida mediante actividades. g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. CD4. Evaluar de forma positiva las nuevas fuentes de información e innovación tecnológica por su utilidad para facilitar la resolución de tareas y problemas numéricos, algebraicos, estadísticos, geométricos y de funciones. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad de los recursos tecnológicos en la resolución de problemas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. 5. Competencia para aprender a aprender Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) Conocimiento de sí mismo. b) Esfuerzo y motivación. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 18
  • 19. c) Hábitos de trabajo. CAA1. Recoger y tratar información sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras numéricas, algebraicas, geométricas, de funciones y estadísticas para poder usarlas convenientemente. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. c) Clasificar números y formas geométricas y relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos numéricos y geométricos. CAA2. Abstraer conceptos y estructuras matemáticas propias del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Identificar elementos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. b) Poner ejemplos numéricos, algebraicos, geométricos o gráficos de una clase o concepto, de una relación y su operador y de una estructura. CAA3. Aprender hechos, conceptos, relaciones y estructuras propias del nivel. Para ello el alumnado deberá: a) Percibir la propia ignorancia sobre hechos, conceptos, relaciones y estructuras y querer cambiarla por conocimiento. b) Conocer la meta del aprendizaje. c) Buscar la información necesaria. d) Establecer relaciones de semejanza y discriminación, o bien relaciones explicativas entre lo adquirido anteriormente y lo aprendido. e) Reestructurar la materia aprendida. f) Fijar la materia aprendida mediante actividades. g) Aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. 6. Competencia social y ciudadana Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) Habilidades sociales y convivencia. b) Ciudadanía. c) La comprensión del mundo actual. CSC1. Comunicarse con el alumnado de su clase (de forma personal o en grupos participativos), expresando ideas propias, recibiendo y valorando las de los demás. Para ello el alumnado deberá: a) Recibir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. b) Emitir mensajes sobre números naturales, enteros decimales y fraccionarios, elementos geométricos, medida y gráficas. Con una comunicación: I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 19
  • 20. No estructurada (signos aislados). • Estructurada simple (código riguroso matemático con definiciones o frases cortas). • Estructurada compleja (código riguroso matemático con textos estructurados). Con el canal de: • La palabra. • La escritura. • Las gráficas. Siendo la comunicación a nivel: • Cognoscitivo Como emisor Como receptor Repetir un mensaje de forma Transmitir una información. equivalente. Hacerse comprender. Aplicar el contenido del mensaje. Conectar el mensaje con la Convencer (demostrar). estructura cognoscitiva del sujeto. • Afectivo Como emisor Como receptor Llamar la atención. Tomar conciencia del mensaje. Considerar su contenido como Hacer tolerar. verdadero en relación a criterios externos. Estimar su contenido como Hacer sentir. Persuadir. verdadero en relación a criterios personales. CSC2. Evaluar de forma positiva el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de prevenir conflictos. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (la utilidad del diálogo y la negociación en la resolución de problemas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. CSC3. Recoger y tratar información sobre fenómenos históricos o sociales para su mejor comprensión (historia de las matemáticas y sus personajes a nivel de 1º de E.S.O.). Para ello el alumnado deberá: a) Identificar las fuentes orales y escritas de información de distintos soportes sobre la historia de las matemáticas y sus personajes. b) Buscar información pertinente en las fuentes sobre los distintos contenidos. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 20
  • 21. c) Clasificar los datos y las relaciones de dichos elementos en categorías. d) Expresar verbalmente y por escrito de forma sintética los datos. CSC4. Evaluar los hechos históricos como el papel de la mujer en la historia de las matemáticas para que, reflexionando sobre ellos, se pueda mejorar de forma crítica la sociedad. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la mujer en la historia de las matemáticas). b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. e) Expresar el juicio de la evaluación. CSC5. Sopesar la importancia de los descubrimientos matemáticos a través de los cuales se han logrado avances en cuestiones arquitectónicas, urbanísticas, comerciales y logísticas. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar como los resultados matemáticos han posibilitado logros en distintas facetas de nuestro mundo. 7. Competencia de autonomía e iniciativa personal Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) Toma de decisiones. b) Iniciativa y creatividad. c) Realización de proyectos. d) Conocimiento del mundo laboral. CAP1. Adaptarse a usar distintas técnicas y métodos de trabajo para el aprendizaje de los contenidos. Para ello el alumnado deberá: a) Utilizar distintos instrumentos para realizar tareas matemáticas como el cálculo mental, la calculadora y el ordenador. b) Realizar trabajos participativos sobre los contenidos del curso. c) Trabajar en grupo respetando las opiniones de los demás. CAP2. Poner en práctica modelos sobre habilidades sociales que se desarrollan trabajando en equipo, teniendo flexibilidad para cambiar de punto de vista en la búsqueda de soluciones. Para ello el alumnado deberá: a) Elegir el modelo adecuado de entre las convecciones sociales. b) Aplicar el modelo elegido para el trabajo en equipo. c) Evaluar el resultado. d) Conocer los límites del modelo. 8. Competencia cultural y artística Se trabajarán los procesos siguientes desde las dimensiones básicas de estas competencias: a) La creatividad. b) Uso de lenguajes artísticos y técnicos. c) Participación en manifestaciones culturales d) Valoración del Patrimonio. CCA1. Evaluar positivamente de forma general el patrimonio cultural y, de forma concreta el lenguaje y la estructura de la geometría plana. Para ello el alumnado deberá: a) Determinar la meta de la evaluación (el papel de la geometría en el arte y la cultura). I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 21
  • 22. b) Identificar la información sobre lo que debe evaluar. c) Identificar los criterios para la evaluación. d) Aplicar los criterios. Expresar el juicio de la evaluación 1.5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA E.S.O. En la elaboración del Proyecto Curricular de Matemáticas para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, se han tenido en cuenta los siguientes criterios metodológicos: - La organización de los contenidos. Los contenidos se estructuran, a lo largo de la etapa, teniendo en cuenta la estructura lógica de la materia, pero también las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y alumnas, según su edad. - Los conocimientos previos. Los alumnos y alumnas han realizado ya unos estudios anteriores de matemáticas, y se han formado unas ideas más o menos precisas sobre los conceptos estudiados. Incluso pueden haberse olvidado de buena parte de esos conocimientos. Se comienza detectando lo que queda de todo ello y corregir, si procede, los errores que pueden obstaculizar el aprendizaje posterior. - El aprendizaje significativo. Para que una idea nueva pueda ser asimilada, es necesario que tenga sentido para el alumno, es decir que se apoye en experiencias cercanas a él, bien de su entorno vital o bien correspondiendo a aprendizajes anteriores. A esta idea responden los múltiples ejemplos y situaciones concretas que sirven de soporte a la introducción de los conceptos. - El lenguaje matemático. Las ideas y conceptos propios de las matemáticas se expresan en un lenguaje específico compuesto de símbolos. Este es uno de los aspectos que integran el aprendizaje matemático. L a forma de llegar a dominarlo es, como con cualquier lenguaje, dando sentido a las letras, practicando en diferentes situaciones y con un cierto nivel de repetición. - La evaluación. Periódicamente, conviene obtener información acerca del grado de consecución de los objetivos, que son los que nos indican lo que se debe evaluar. Pero, los objetivos están enunciados sin la suficiente concreción, por lo que se proponen unos criterios de evaluación para indicar los contenidos básicos que se deben aprender. Al comienzo de cada bloque de contenidos, el texto tiene unas lecturas motivadoras, que proporcionan una visión histórica de los mismos. Por otra parte al comienzo de cada unidad utilizaremos el mapa conceptual que trae cada tema antes de su desarrollo, consideramos importante que el alumno tenga una visión global del tema y comprenda la utilidad de los contenidos que va a estudiar. Comenzaremos actualizando los conocimientos previos directamente relacionados con los contenidos de la unidad. La metodología será activa, después de explicar un concepto pasaremos a reforzarlo con ejemplos cuya dificultad será gradual, y en la que la participación de los alumnos es muy importante. Al terminar cada unidad existe en el texto una prueba de autoevaluación que les ayudará a comprobar el grado de comprensión de la unidad, fomentamos de esa forma la autonomía personal. Siempre que sea factible ofreceremos curiosidades matemáticas altamente motivadoras para comprender las aplicaciones de las matemáticas a la vida cotidiana y valorar la importancia de su aprendizaje. No obstante hay que tener en cuenta que cada grupo y tema tiene sus peculiaridades, además de que cada profesor tiene sus propios recursos didácticos. En particular, dentro de la asignatura de Taller de matemáticas y con el objeto de mejorar la capacidad de resolución de problemas y aplicación de los contenidos a la vida diaria como marca el currículo, se podrán alternar sesiones de trabajo con el libro de texto con otras de mayor carga experimental , lógica o lúdica y de herramientas digitales, siempre dentro de los contenidos marcados por el currículo y la ley vigente I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 22
  • 23. 1.6. RECURSOS DIDÁCTICOS Los textos que utilizamos son de D. José María Arias e Ildefonso Maza Sáez, editorial Bruño, son textos muy didácticos, fáciles de seguir por los alumnos y con muchos ejercicios, problemas, apartados de ampliación y una autoevaluación resuelta al final, además trae ejercicios para resolver con ordenador y calculadora. Especificamos a continuación los libros de texto de cada curso 1º E.S.O. Título: 1º E.S.O MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes I.S.B.N: 978-84-216-6823-8 2º E.S.O. Título: 2º E.S.O MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- Contexto Digital I.S.B.N: 978-84-216-7144-3 3º E.S.O. Título: 3º E.S.O MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital 3 volúmenes I.S.B.N: 978-84-216-6832-0 4º E.S.O (opción A) Título: 4º E.S.O -opción A MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital I.S.B.N: 978-84-216-7132-0 4º E.S.O (opción B) Título: 4º E.S.O -opción B MATEMÁTICAS Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño- ContextoDigital I.S.B.N: 978-84-216-7134-4 Taller de Matemáticas 1º E.S.O. Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 1º Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño – ContextoDigital I.S.B.N: 978-84-216-6818-4 Taller de Matemáticas 2º E.S.O. Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 2º Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño – Proyecto Algaida I.S.B.N: 978-84-216-7313-3 Taller de Matemáticas 3º E.S.O. Título: Programa de Recuperación de MATEMÁTICAS 3º Autores: D. José María Arias e Ildefonso Maza Editorial: Bruño – Proyecto Algaida I.S.B.N: 978-84-216-6819-1 Adaptación curricular 1er ciclo primaria Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 1 Autores: Lidia Paniagua y otros Editorial: Ediciones Aljibe I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 23
  • 24. Adaptación curricular 2º ciclo primaria Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2 Autores: Salvador González y otros Editorial: Ediciones Aljibe ISBN: 978-84-9700-464-0 Adaptación curricular 2º ciclo primaria Título: Adaptación curricular. Matemáticas. Nivel 2 Autores: Salvador González y otros Editorial: Ediciones Aljibe I.S.B.N: 9788497006125 También disponemos de otro material manipulativo compuesto por: cartas de fracciones, tantos por ciento, decimales, dominós., tableros de ecuaciones, planos, mapas, dibujos a escala, fotografías, instrumentos de dibujo y medida (regla, escuadra, cartabón, transportador de ángulos…), papel milimetrado, Plantillas de desarrollos planos de cuerpos geométricos, cilindros, conos y esferas (de madera, de papel, de plástico...), desarrollos en papel de la superficie del cilindro, del cono y de la esfera, material de uso cotidiano: recipientes de alimentos, bebidas, productos de limpieza, perfumes, etc., en forma de poliedro o de cuerpo redondo. 1.7. .UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN En algunos temas se utilizará la prensa, informativos de televisión, anuarios, recibos, etc. Finalmente se utilizarán videos y se recomendará a los alumnos algunas páginas web interactivas, así como la plataforma Moodle del centro en aquellos grupos para los que se encuentre desarrollada. El libro de texto está preparado para realizar actividades con los programas de matemáticas: Wiris, Geogebra, OpenOffice y Derive que se incorporarán al aula. • Material para el trabajo en clase: – Materiales manipulables: regla, escuadra, cartabón, transportador y compás, papel milimetrado, etcétera. – Calculadora: científica; pueden ser las de los alumnos o las que tenga el departamento. – Ordenador: los ordenadores del aula normal o de las salas de informática. Los programas que utilizaremos son los que se ofrecen en el libro: Software para Windows y para Linux: trabajamos con Wiris la aritmética, el álgebra y las funciones; con GeoGebra la geometría sintética, y con Excel y Calc, la estadística y la probabilidad. – Retroproyector y transparencias: fundamentalmente para análisis. – Proyector. – Tablet PC. – Pizara digital interactiva. PDI. – Vídeos El uso de estos recursos estará condicionado por la disponibilidad de aulas y por el tiempo necesario para el cumplimiento del temario. 1.8. FOMENTO DE LA LECTURA Con el objeto de fomentar la lectura entre nuestros alumnos les serán sugeridas los siguientes libros 1º E.S.O. Título: Matecuentos. Cuentos con problemas ISBN: 978-84-96566-62-0 2º E.S.O. Título: El sr del cero ISBN:9788420464930 I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 24
  • 25. 3º E.S.O. Título: El asesinato del profesor de matemáticas ISBN 9788420712864 4º E.S.O. Título: El gran juego ISBN 9788498776867 Además, pondremos a su disposición todos los libros del Departamento de Matemáticas 1.9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO Cómo ya hemos dicho, realizamos una prueba inicial para conocer el punto de partida de nuestros alumnos y en base a ello repasar y reforzar cuando sea necesario. En los cursos donde el nivel lo permita se profundizará resolviendo en cada tema problemas con mayor grado de complejidad; dando contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no programados. En caso contrario se priorizarán los contenidos mínimos. Metodológicamente para favorecer su aprendizaje, en cualquiera de los casos, utilizamos soporte gráfico, audiovisual, calculadora, informático. Los libros de texto que hemos seleccionado se adaptan a su uso. En el momento de elaborar la programación no podemos decir nada a priori de los cursos, estas decisiones se tomarán cuando conozcamos mejor a nuestro alumnado. En aquellos en los que existen horas de refuerzo, se pueden hacer grupos de desdoble flexibles formando un grupo con alumnos de dos grupos primarios. Este alumnado puede permanecer en el grupo flexible un tiempo y volver a su grupo primario. Para la formación de estos grupos, se ofrece una evaluación inicial basada en los contenidos decurso anterior, así como su el rendimiento de los alumnos en el curso actual, que puede servir para determinar su competencia curricular. En todos los grupos de 1º de la E.S.O. hacemos refuerzo de una hora semanal. En el caso de 2º de la ESO existen dos grupos (A y B) en los cuales a partir de dos grupos hacemos tres. De esta manera conseguimos rebajar la ratio de alumnos por aula con lo que la atención será más personalizada. Por falta de horas asignadas no es posible desdoblar los otros dos grupos, C y D, como hubiéramos deseado. • Se profundiza: resolviendo en cada tema problemas con mayor grado de complejidad; dando contenidos no mínimos y ampliando con contenidos no programados en algunos cursos. • Se refuerza en todos los cursos con carácter general, para ello contamos con que nuestros contenidos son mayoritariamente espirales. También lo hacemos con carácter más personal ayudando de forma específica a aquellos alumnas-os que lo necesitan o a grupos de alumnos que se encuentren en esta situación. Alumnos con Adaptación Curricular • Los alumnos-as con necesidades educativas especiales serán distribuidos entre los distintos grupos, el Departamento de Matemáticas colaborará con el Departamento de Orientación en todas las cuestiones que obedezcan a las adaptaciones curriculares. En este sentido es importante una coordinación con las profesoras de pedagogía terapéutica en la elaboración de adaptaciones curriculares para algunos alumnos de 1º, 2º y 3º de la E.S.O, cuyos modelos de documento se encuentran al final de esta programación (AnexoIII) I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 25
  • 26. Así mismo, teniendo en cuenta las dificultades para atender a este tipo de alumnos inmersos en una clase numerosa, y con el objeto de mejorar la coordinación con el Departamento de Orientación, se utilizan los materiales didácticos señalados en la sección 2.4 de esta programación. 1.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extraescolares tales como visitas a exposiciones, museos de la ciencia, observatorios astronómicos, planetarios, etc. quedan supeditadas a las exposiciones temporales que ofrezcan, a la organización general del centro y a las posibilidades reales que existan para su posible desarrollo. Todas las que se puedan, se organizarían con otros departamentos del centro, fomentando de este modo la interdisciplinariedad. El Departamento de Matemáticas podrá participar en aquellas actividades extraescolares que, con carácter educativo, pudieran ser ofertadas por organismos e instituciones públicas o privadas y para las cuales todavía no existe convocatoria, por lo que en el momento de la elaboración de este documento, no han podido ser programadas. . 1.11. EVALUACIÓN EN LA ETAPA E.S.O. Debemos entender la evaluación como una parte integrante del proceso educativo. A través de ella tendremos una orientación del aprendizaje de nuestros alumnos, contribuyendo de esta forma a mejorar su rendimiento. Desde este punto de vista la evaluación tiene un carácter eminentemente formativo. Consideramos muy importante conocer el punto de partida de nuestro alumnado, por ello haremos una evaluación inicial mediante una prueba que se realizará al comenzar el curso después de unos días de repaso. A lo largo de cada evaluación iremos realizando una evaluación formativa, valorando su participación en clase, las preguntas que les hagamos en ella, la realización de las tareas de clase sólo o en grupo, su esfuerzo y nivel de interés. También valoraremos la realización de las tareas propuestas por el profesor-en casa y su cuaderno de clase. . CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA E.S.O. Los criterios generales de evaluación son: 1. Representar y operar con números naturales, enteros, fracciones y decimales para resolver actividades de la vida cotidiana. 2. Utilizar los conceptos de múltiplo, divisor, máximo común divisor y mínimo común múltiplo para resolver problemas de divisibilidad sencillos. 3. Resolver problemas, eligiendo el tipo de cálculo adecuado (mental, manual, con calculadora o con ordenador) y dar significado a las operaciones, métodos y resultados obtenidos, de acuerdo con el enunciado. 4. Estimar y calcular el valor de expresiones numéricas sencillas de números naturales, enteros, decimales y fraccionarios basadas en las cuatro operaciones elementales, las potencias de exponente natural y las raíces cuadradas exactas, aplicando correctamente las reglas de prioridad y haciendo un uso adecuado de signos y paréntesis. 5. Utilizar los conceptos de precisión, aproximación y error en un contexto de resolución de problemas; y elegir y valorar las aproximaciones adecuadas, junto con el tamaño de los errores cometidos, de acuerdo con el enunciado. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 26
  • 27. 6. Traducir y simbolizar problemas sencillos, y resolverlos utilizando métodos numéricos, gráficos o ecuaciones sencillas de primer grado con una incógnita y comprobar la adecuación de la solución al problema. 7. Manejar con soltura las distintas unidades de medida, así como las relaciones que pueden establecerse entre ellas. A partir de ahí, estimar y efectuar medidas directas en actividades relacionadas con la vida cotidiana con un cierto grado de fiabilidad. 8. Resolver problemas de proporcionalidad y porcentajes propios de la vida cotidiana o del entorno del alumnado. 9. Reconocer, dibujar y describir las figuras planas elementales construyendo y definiendo sus elementos característicos, y aplicando sus propiedades características a la resolución de problemas geométricos. 10. Utilizar el teorema de Pitágoras y las fórmulas adecuadas para obtener longitudes y áreas de las figuras planas en un contexto de resolución de problemas geométricos. 11. Representar puntos y gráficas cartesianas sencillas de relaciones funcionales, basadas en la proporcionalidad directa, que vengan dadas a través de una tabla de valores. 12. Intercambiar información entre tablas de valores y gráficas y obtener información práctica de gráficas cartesianas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos naturales y con la vida cotidiana. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se realizarán en cada evaluación al menos dos pruebas escritas, la segunda absorberá los contenidos de la primera para evitar excesivas parcelaciones de la materia y así sucesivamente. La calificación final será la media de las tres evaluaciones. A los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua se le realizará un examen especial, ya que el profesor carece de los elementos necesarios que le aporta su asistencia. Por otra parte este procedimiento de evaluación será flexible, de modo que en caso de ser necesario será modificado a lo largo del curso Matemáticas. Al menos el 80 % de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se valorará los siguientes aspectos: • Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y problemas propuestos en cada tema. • Comprensión • Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas. • Estrategias de resolución de problemas. Hasta el 20% restante se obtendrá a través de: • Su esfuerzo y puntualidad. • La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado. • Trabajo en clase, se valorará: El nivel de conocimientos cuando el alumnado sea preguntado en clase sobre los contenidos de la unidad y su comportamiento en clase. Para valorar el comportamiento, se atenderá de forma general a los siguientes indicadores que se señalan a continuación de forma orientativa: a) Al iniciar la clase:  Está sentado y tiene preparado el cuaderno y el libro. b) Durante la clase:  Está atento a las explicaciones del profesorado y de los compañeros.  Toma apuntes de las explicaciones de la manera más limpia y organizada posible.  Se ofrece voluntariamente para resolver trabajos encargados para casa. I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 27
  • 28.  Participa activamente cuando el profesor hace preguntas sobre la marcha.  Pregunta dudas que han surgido.  Aprovecha el tiempo que da el profesorado en clase para realizar algún ejercicio.  Respeta las opiniones de los demás y hace respetar las mismas en el grupo.  Aporta ideas razonadas al trabajo en grupo.  Ayuda a los compañeros a comprender aquello que no tienen claro. c) Al terminar la clase:  Apunta las tareas que hay que realizar para el próximo día en el cuaderno o en la agenda.  Pregunta al profesorado si se ha quedado con alguna duda que no pudo resolverse durante la clase. • Cuaderno del alumnado: En el siguiente cuadro se dan indicaciones a cerca de el contenido, la estructura y la forma atendiendo a los siguientes indicadores: CONTENIDO ESTRUCTURA FORMA Respeta la secuencia lógica Apuntes completos. Inicia con fecha cada clase. de lectura. Actividades y ejercicios Título y numeración al Deja márgenes; separa completos. empezar cada tema. apartados. Títulos de apartados bien Presenta el cuaderno Ejercicios corregidos. diferenciados. limpio y claro. Añadidos los documentos Título para cada actividad. complementarios. Taller de Matemáticas. El 50% de la nota de evaluación se obtendrá a partir de las pruebas escritas, en ellas se valorará los siguientes aspectos: • Conocimientos, es decir respuesta adecuada (según criterios de evaluación) de los contenidos y problemas propuestos en cada tema. • Comprensión • Corrección en la expresión y en la ortografía de las respuestas. Limpieza de las mismas. • Estrategias de resolución de problemas. El 50% restante se obtendrá a través de: • Su esfuerzo y puntualidad. • La realización en casa de las tareas propuestas por el profesorado. • Trabajo en clase. Las indicaciones dadas para la actitud en clase son las mismas que las dadas para la clase de matemáticas. Normas para todas las pruebas escritas • Los ejercicios deberán presentar un grado de legibilidad suficiente así como un mínimo de corrección expresiva, ortográfica, sistemática y de rigor apropiado a su nivel. • Respecto a los alumnos que no realicen alguna prueba específica, el departamento ha acordado lo siguiente: Si el alumno presenta al profesor una justificación médico/oficial tendrá derecho a repetir la prueba en la fecha que el profesor designe. La justificación deberá entregarse en un plazo máximo de 7 días desde la reincorporación del alumno al centro. En caso contrario, se I.E.S. Doctor Balmis Departamento de Matemáticas Curso 2012-13 28