SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación para el trastorno del
espectro autista (Asperger)
Ibáñez Villegas, Rebeca
Iglesias Ullate, Laura
Martínez de Avilés, Clara
Ramírez Palomo, Maitane
2
Índice
1. Justificación…………………………………………………………………….pág.3
2. Objetivos………………………………………………………………………..pág.3
3. Contenidos……………………………………………………………………...pág.4
4. Metodología………………………………………………………………….....pág.4
5. Recursos didácticos……………………………………………....................pág.6
6. Evaluación………………………………………………………....................pág.7
7. Bibliografía………………………………………………………....................pág.9
3
1. Justificación
El colectivo en el que nos vamos a centrar es en las personas con síndrome del espectro
autista, en concreto el síndrome de Asperger. Este tipo de autismo es considerado uno de los más
difíciles de tratar y en ocasiones se diagnostica de forma tardía debido a que no presentan ningún
tipo de discapacidad intelectual, ni ningún rasgo físico que se identifique con esta enfermedad.
Son diagnosticados por el déficit que presentan tanto en sus habilidades sociales como en su
comportamiento.
Este tipo de personas suele tener problemas a la hora de relacionarse a causa de su déficit en
las habilidades sociales. No son capaces de empatizar con los demás, no entienden los dobles
sentidos, tienen falta de equilibrio y coordinación, y tienen una obsesión con un tema en concreto.
Según la confederación de Asperger España (1) “el síndrome de Asperger es un trastorno severo
del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o
anormalidades en los aspectos del desarrollo, conexiones y habilidades sociales”.
Las habilidades sociales a las que haremos referencia durante todo el trabajo son las
habilidades sociales básicas en las que se incluye saber escuchar y hacer preguntas, dar las
gracias, iniciar y mantener una conversación, presentarse, saber despedirse, hacer cumplidos,
elogiar, etc. Por otro lado, las habilidades complejas, incluyen conductas como saber disculparse y
pedir ayuda, admitir la ignorancia, afrontar las críticas, convencer a los demás, etc.
Debido a que su mayor carencia son las habilidades sociales y mantener relaciones
interpersonales hemos creado una actividad en la que se permita al usuario mejorar esos aspectos
y así adquirir una mejor calidad de vida en su contexto y entorno, ya que dichas habilidades
contribuyen al comportamiento que nosotros adquirimos y vamos modificando a lo largo de
nuestra vida a la hora de tener relaciones interpersonales.
Con esta actividad se pretende que los niños disfruten a la vez que mejoran su coordinación,
equilibrio, propiocepción, fuerza y sus habilidades sociales. Todo ello en un espacio habilitado
como es la multisala tándem, en la que aprenden todo lo dicho anteriormente aceptando unas
normas de seguridad que ayudarán tanto en su desarrollo cognitivo como motriz, bajo un ambiente
controlado y seguro para ellos.
2. Objetivos
 Desarrollar el control del cuerpo en los movimientos.
o Adquirir diferentes movimientos para lograr una coordinación dinámica.
 Mejorar las relaciones interpersonales a través de las habilidades sociales básicas.
o Aprender a ser respetuosos tanto hacia las demás personas como a las normas
establecidas.
o Participar activamente en la actividad propuesta.
4
3. Contenidos
Los contenidos a trabajar en cuanto a la psicomotricidad son los siguientes:
 Configuración del esquema corporal
 Adquisición de diferentes movimientos para realizar desplazamientos
 Coordinación
 Equilibrio
 Fuerza
 Propiocepción
También se trabajarán contenidos de las habilidades sociales como:
 Respeto
 Saber escuchar
 Presentarse
 Dar las gracias
4. Metodología
La actividad que vamos a realizar está pensada a medio plazo y para un grupo de niños no
mayor de 10 personas, por lo que durará entre cuatro o cinco meses y se realizará dos veces por
semana en un horario asequible tanto para los niños como para el terapeuta.
De acuerdo a los objetivos expuestos anteriormente realizaremos una sesión grupal en la que
participarán seis niños entre siete y ochos años con síndrome de Asperger, donde los niños
tendrán que realizar un circuito en una multisala tándem que durará aproximadamente 30 minutos.
El primer día el terapeuta les explicará el juego y pondrá una serie de normas que tendrán que
cumplir, como por ejemplo el respeto, la puntualidad, la cooperación y el buen comportamiento. De
esta manera aprenderán a trabajar en grupo, a respetar los turnos e interactuar con otros usuarios
mientras mejoran su motricidad.
La actividad comenzará una vez a los niños les haya quedado claro el funcionamiento del
juego. Para comenzar el circuito se colocarán en fila india frente a la escalera braquiación dónde
tendrán que agarrarse en las barras con los brazos y atravesarla sin tocar la colchoneta del suelo
hasta llegar a la piscina de bolas. El que se encuentre en la primera posición comenzará la acción
cuando el terapeuta lo indique, sin embargo, el resto comenzará cuando el que va por delante de
él se encuentre por la mitad de la escalera.
5
Al final de la escalera nos encontraremos con
una piscina de bolas. Los niños tendrán que
coger una bola del color que más les guste.
Tras salir de la piscina de bolas se encontrarán
con una serie de aros colocados en el suelo de
la misma forma que en la foto.
Los niños pasaran por los aros cogiendo la
pelota con las dos manos. En la siguiente parte
del circuito nos encontraremos con una colchoneta donde el niño que haya empezado el primero
espera a su compañero de atrás. Cuando éste llegue se intercambiarán las pelotas se dicen hola y
se presentan y explican por qué han elegido ese color.
A continuación, el primero encestará la bola en una canasta, siguiendo con el recorrido, y
el segundo esperará al siguiente compañero para realizar la actividad de presentación e
intercambio de información. De ahí pasan a un circuito de obstáculos construido con módulos de
psicomotricidad en el que deberán pasar a gatas sin caerse. Para finalizar la actividad, todos los
compañeros esperarán a que el resto del grupo acabe y se despedirán hasta la próxima sesión.
Horario: 17:30-18:30
LUNES
MARTES PSICOMOTRICIDAD
MIÉRCOLES
JUEVES PSICOMOTRICIDAD
VIERNES
6
5. Recursos didácticos
Para poder llevar a cabo la actividad propuesta se requieren una serie de materiales. Se trata
de materiales fáciles de adquirir y manejar por los niños. Incluso podrían resultar atractivos para
un colectivo de niños, ya que tienen mucho colorido y estas preparados para el juego y la
diversión.
Se podrán encontrar los siguientes materiales de psicomotricidad dentro de nuestra actividad:
escaleras de braquiación, módulos de psicomotricidad, aros antideslizantes, piscina de bolas,
colchonetas de colores y una canasta.
7
6. Evaluación
La evaluación que hemos planteado para esta actividad es continua, es decir, tendremos una
evaluación inicial, una evaluación durante las diversas sesiones y una final.
En la evaluación inicial se plantea como realizar un diagnóstico acorde con la persona y
proponer una intervención que realmente pueda ayudar a mejorar y en la que el paciente se sienta
cómodo. Para poder llevar a cabo lo dicho anteriormente se realiza un diagnóstico diferencial y se
propone al paciente un programa de intervención más individualizado (2).
Dentro del colectivo de los TEA la evaluación es un proceso complejo que se divide en las
siguientes etapas:
1. Primero se realiza una entrevista con la familia de cada niño ya que son ellos
normalmente los que se encargan de la persona
2. Después se realiza una evaluación directa a los niños con las herramientas
adecuadas al tipo de colectivo al que vamos a tratar
3. Tomamos notas a partir de la observación del entorno y el contexto por el que se
relaciona nuestro usuario
4. Realización de una reunión donde se explican los resultados obtenidos y el
diagnóstico. Y se presentan las orientaciones que se creen oportunas para la posterior
intervención dentro de los contextos.
5. Finalmente se realiza un informe detallado del diagnóstico y de la intervención que
se llevará a cabo
A la hora de realizar el diagnóstico nos encontramos con una gran variedad de herramientas
estandarizadas cada una de ellas con un criterio diferente lo que dificulta diagnosticar de forma
uniforme.
Tras el diagnostico se comienza la planificación del tratamiento que se trata de un proceso que
conlleva la estructuración de la información obtenida durante los puntos anteriores identificando
8
los problemas del usuario y especificando los objetivos que se pretenden conseguir. En definitiva,
el plan de intervención se divide en organizar la información obtenida, establecer las metas y
diseñar el programa de actividades.
Una vez realizadas las sesiones y haber realizado una evaluación de cada una de ellas se
comienza con la evaluación final donde se hará la revisión de la intervención y se examinaran los
resultados obtenidos. En la revisión de la intervención observamos si se han cumplido las metas y
los objetivos y por otra parte los logros conseguidos. Si alguno de estas partes a mejorado se
puede cambiar el plan de intervención para conseguir aún más resultados.
En la examinación de los resultados obtenidos en las sesiones se divide en dos pasos. Primero
deberemos seleccionar los resultados que nos parecen más relevantes y el método con el que los
vamos a medir. En segundo lugar, utilizaremos todos los resultados obtenidos para medir los
progresos de la persona y modificar las metas y la intervención si fuera necesario tanto como si no
se ha llegado a los objetivos propuestos como si se han superado con creces ya que en ambos
casos deberemos hacer un ajuste del tratamiento (3).
9
7. Bibliografía
(1) Prette, Z. and Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales.México, D.F.: El Manual
Moderno.
(2) Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de Terapia
Ocupacional. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2001.
(3) Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Terapia ocupacional en salud mental: Principios y práctica.
Barcelona: Masson; 1998.

Más contenido relacionado

Destacado

Dalton_2014_Presentation
Dalton_2014_PresentationDalton_2014_Presentation
Dalton_2014_PresentationJake Frasier
 
Amatista
AmatistaAmatista
Amatista
balolo1984
 
Ionescu modificar texto
Ionescu modificar textoIonescu modificar texto
Ionescu modificar textoTribalFenix
 
Spa Show
Spa ShowSpa Show
Управлението на парите - пътешествие през целия живот.
Управлението на парите - пътешествие през целия живот. Управлението на парите - пътешествие през целия живот.
Управлението на парите - пътешествие през целия живот.
Регионална библиотека "Любен Каравелов" - Русе
 
Jeopardy -jobs/professions
Jeopardy -jobs/professionsJeopardy -jobs/professions
Jeopardy -jobs/professions
school
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
Lenin Saltos Alava
 
16. External Factors
16. External Factors16. External Factors
16. External FactorsNBHS
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
ANDREA AGRELO
 
Proyecto Museo De Prado
Proyecto Museo De PradoProyecto Museo De Prado
Proyecto Museo De Prado
YuliCompu
 

Destacado (14)

Dalton_2014_Presentation
Dalton_2014_PresentationDalton_2014_Presentation
Dalton_2014_Presentation
 
P0001 file ppt43
P0001 file ppt43P0001 file ppt43
P0001 file ppt43
 
Sailee-CV
Sailee-CVSailee-CV
Sailee-CV
 
aDMIN cert.
aDMIN cert.aDMIN cert.
aDMIN cert.
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Amatista
AmatistaAmatista
Amatista
 
Ionescu modificar texto
Ionescu modificar textoIonescu modificar texto
Ionescu modificar texto
 
Spa Show
Spa ShowSpa Show
Spa Show
 
Управлението на парите - пътешествие през целия живот.
Управлението на парите - пътешествие през целия живот. Управлението на парите - пътешествие през целия живот.
Управлението на парите - пътешествие през целия живот.
 
Jeopardy -jobs/professions
Jeopardy -jobs/professionsJeopardy -jobs/professions
Jeopardy -jobs/professions
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
16. External Factors
16. External Factors16. External Factors
16. External Factors
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
Proyecto Museo De Prado
Proyecto Museo De PradoProyecto Museo De Prado
Proyecto Museo De Prado
 

Similar a Programación grupo 1.1

Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestMarinaCarbonell
 
Grupo 3.3 Depresión Crónica
Grupo 3.3 Depresión CrónicaGrupo 3.3 Depresión Crónica
Grupo 3.3 Depresión Crónica
Gala Prieto Miguel
 
Propositos 5 to mate sem 21
Propositos 5 to mate sem 21Propositos 5 to mate sem 21
Propositos 5 to mate sem 21
SantosLorenzoTantaju
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
PaulaLuckstein
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
PaulaLuckstein
 
Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]
ticparati5
 
Aprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perrosAprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perros
BelenCayuela
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac Psicomotricidad
ESCUELA
 
Cómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCómo mantener la salud
Cómo mantener la saludPetalo de Luna
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
JuliaSolisPino
 
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y SofíaEl cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
Lorena Rachath Ramirez
 
Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)
Lorena Rachath Ramirez
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
marian perez
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
descubriendouniverso
 
Revista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosRevista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivos
Juan Zamudio
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Alepati1996
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
saradelgadoordoez
 
Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...
Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...
Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...
MaquielD
 

Similar a Programación grupo 1.1 (20)

Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Grupo 3.3 Depresión Crónica
Grupo 3.3 Depresión CrónicaGrupo 3.3 Depresión Crónica
Grupo 3.3 Depresión Crónica
 
Propositos 5 to mate sem 21
Propositos 5 to mate sem 21Propositos 5 to mate sem 21
Propositos 5 to mate sem 21
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
 
Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]Mtic 1 guía didáctica original[896]
Mtic 1 guía didáctica original[896]
 
Aprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perrosAprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perros
 
Evaluac Psicomotricidad
Evaluac  PsicomotricidadEvaluac  Psicomotricidad
Evaluac Psicomotricidad
 
ActividadGlobal_1.pdf
ActividadGlobal_1.pdfActividadGlobal_1.pdf
ActividadGlobal_1.pdf
 
Cómo mantener la salud
Cómo mantener la saludCómo mantener la salud
Cómo mantener la salud
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y SofíaEl cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
 
Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
 
Revista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosRevista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
 
Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...
Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...
Planificación de Unidad de Aprendizaje.(Starlin Ramirez Castillo)(100363445)...
 
Planificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloquePlanificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloque
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Programación grupo 1.1

  • 1. Programación para el trastorno del espectro autista (Asperger) Ibáñez Villegas, Rebeca Iglesias Ullate, Laura Martínez de Avilés, Clara Ramírez Palomo, Maitane
  • 2. 2 Índice 1. Justificación…………………………………………………………………….pág.3 2. Objetivos………………………………………………………………………..pág.3 3. Contenidos……………………………………………………………………...pág.4 4. Metodología………………………………………………………………….....pág.4 5. Recursos didácticos……………………………………………....................pág.6 6. Evaluación………………………………………………………....................pág.7 7. Bibliografía………………………………………………………....................pág.9
  • 3. 3 1. Justificación El colectivo en el que nos vamos a centrar es en las personas con síndrome del espectro autista, en concreto el síndrome de Asperger. Este tipo de autismo es considerado uno de los más difíciles de tratar y en ocasiones se diagnostica de forma tardía debido a que no presentan ningún tipo de discapacidad intelectual, ni ningún rasgo físico que se identifique con esta enfermedad. Son diagnosticados por el déficit que presentan tanto en sus habilidades sociales como en su comportamiento. Este tipo de personas suele tener problemas a la hora de relacionarse a causa de su déficit en las habilidades sociales. No son capaces de empatizar con los demás, no entienden los dobles sentidos, tienen falta de equilibrio y coordinación, y tienen una obsesión con un tema en concreto. Según la confederación de Asperger España (1) “el síndrome de Asperger es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en los aspectos del desarrollo, conexiones y habilidades sociales”. Las habilidades sociales a las que haremos referencia durante todo el trabajo son las habilidades sociales básicas en las que se incluye saber escuchar y hacer preguntas, dar las gracias, iniciar y mantener una conversación, presentarse, saber despedirse, hacer cumplidos, elogiar, etc. Por otro lado, las habilidades complejas, incluyen conductas como saber disculparse y pedir ayuda, admitir la ignorancia, afrontar las críticas, convencer a los demás, etc. Debido a que su mayor carencia son las habilidades sociales y mantener relaciones interpersonales hemos creado una actividad en la que se permita al usuario mejorar esos aspectos y así adquirir una mejor calidad de vida en su contexto y entorno, ya que dichas habilidades contribuyen al comportamiento que nosotros adquirimos y vamos modificando a lo largo de nuestra vida a la hora de tener relaciones interpersonales. Con esta actividad se pretende que los niños disfruten a la vez que mejoran su coordinación, equilibrio, propiocepción, fuerza y sus habilidades sociales. Todo ello en un espacio habilitado como es la multisala tándem, en la que aprenden todo lo dicho anteriormente aceptando unas normas de seguridad que ayudarán tanto en su desarrollo cognitivo como motriz, bajo un ambiente controlado y seguro para ellos. 2. Objetivos  Desarrollar el control del cuerpo en los movimientos. o Adquirir diferentes movimientos para lograr una coordinación dinámica.  Mejorar las relaciones interpersonales a través de las habilidades sociales básicas. o Aprender a ser respetuosos tanto hacia las demás personas como a las normas establecidas. o Participar activamente en la actividad propuesta.
  • 4. 4 3. Contenidos Los contenidos a trabajar en cuanto a la psicomotricidad son los siguientes:  Configuración del esquema corporal  Adquisición de diferentes movimientos para realizar desplazamientos  Coordinación  Equilibrio  Fuerza  Propiocepción También se trabajarán contenidos de las habilidades sociales como:  Respeto  Saber escuchar  Presentarse  Dar las gracias 4. Metodología La actividad que vamos a realizar está pensada a medio plazo y para un grupo de niños no mayor de 10 personas, por lo que durará entre cuatro o cinco meses y se realizará dos veces por semana en un horario asequible tanto para los niños como para el terapeuta. De acuerdo a los objetivos expuestos anteriormente realizaremos una sesión grupal en la que participarán seis niños entre siete y ochos años con síndrome de Asperger, donde los niños tendrán que realizar un circuito en una multisala tándem que durará aproximadamente 30 minutos. El primer día el terapeuta les explicará el juego y pondrá una serie de normas que tendrán que cumplir, como por ejemplo el respeto, la puntualidad, la cooperación y el buen comportamiento. De esta manera aprenderán a trabajar en grupo, a respetar los turnos e interactuar con otros usuarios mientras mejoran su motricidad. La actividad comenzará una vez a los niños les haya quedado claro el funcionamiento del juego. Para comenzar el circuito se colocarán en fila india frente a la escalera braquiación dónde tendrán que agarrarse en las barras con los brazos y atravesarla sin tocar la colchoneta del suelo hasta llegar a la piscina de bolas. El que se encuentre en la primera posición comenzará la acción cuando el terapeuta lo indique, sin embargo, el resto comenzará cuando el que va por delante de él se encuentre por la mitad de la escalera.
  • 5. 5 Al final de la escalera nos encontraremos con una piscina de bolas. Los niños tendrán que coger una bola del color que más les guste. Tras salir de la piscina de bolas se encontrarán con una serie de aros colocados en el suelo de la misma forma que en la foto. Los niños pasaran por los aros cogiendo la pelota con las dos manos. En la siguiente parte del circuito nos encontraremos con una colchoneta donde el niño que haya empezado el primero espera a su compañero de atrás. Cuando éste llegue se intercambiarán las pelotas se dicen hola y se presentan y explican por qué han elegido ese color. A continuación, el primero encestará la bola en una canasta, siguiendo con el recorrido, y el segundo esperará al siguiente compañero para realizar la actividad de presentación e intercambio de información. De ahí pasan a un circuito de obstáculos construido con módulos de psicomotricidad en el que deberán pasar a gatas sin caerse. Para finalizar la actividad, todos los compañeros esperarán a que el resto del grupo acabe y se despedirán hasta la próxima sesión. Horario: 17:30-18:30 LUNES MARTES PSICOMOTRICIDAD MIÉRCOLES JUEVES PSICOMOTRICIDAD VIERNES
  • 6. 6 5. Recursos didácticos Para poder llevar a cabo la actividad propuesta se requieren una serie de materiales. Se trata de materiales fáciles de adquirir y manejar por los niños. Incluso podrían resultar atractivos para un colectivo de niños, ya que tienen mucho colorido y estas preparados para el juego y la diversión. Se podrán encontrar los siguientes materiales de psicomotricidad dentro de nuestra actividad: escaleras de braquiación, módulos de psicomotricidad, aros antideslizantes, piscina de bolas, colchonetas de colores y una canasta.
  • 7. 7 6. Evaluación La evaluación que hemos planteado para esta actividad es continua, es decir, tendremos una evaluación inicial, una evaluación durante las diversas sesiones y una final. En la evaluación inicial se plantea como realizar un diagnóstico acorde con la persona y proponer una intervención que realmente pueda ayudar a mejorar y en la que el paciente se sienta cómodo. Para poder llevar a cabo lo dicho anteriormente se realiza un diagnóstico diferencial y se propone al paciente un programa de intervención más individualizado (2). Dentro del colectivo de los TEA la evaluación es un proceso complejo que se divide en las siguientes etapas: 1. Primero se realiza una entrevista con la familia de cada niño ya que son ellos normalmente los que se encargan de la persona 2. Después se realiza una evaluación directa a los niños con las herramientas adecuadas al tipo de colectivo al que vamos a tratar 3. Tomamos notas a partir de la observación del entorno y el contexto por el que se relaciona nuestro usuario 4. Realización de una reunión donde se explican los resultados obtenidos y el diagnóstico. Y se presentan las orientaciones que se creen oportunas para la posterior intervención dentro de los contextos. 5. Finalmente se realiza un informe detallado del diagnóstico y de la intervención que se llevará a cabo A la hora de realizar el diagnóstico nos encontramos con una gran variedad de herramientas estandarizadas cada una de ellas con un criterio diferente lo que dificulta diagnosticar de forma uniforme. Tras el diagnostico se comienza la planificación del tratamiento que se trata de un proceso que conlleva la estructuración de la información obtenida durante los puntos anteriores identificando
  • 8. 8 los problemas del usuario y especificando los objetivos que se pretenden conseguir. En definitiva, el plan de intervención se divide en organizar la información obtenida, establecer las metas y diseñar el programa de actividades. Una vez realizadas las sesiones y haber realizado una evaluación de cada una de ellas se comienza con la evaluación final donde se hará la revisión de la intervención y se examinaran los resultados obtenidos. En la revisión de la intervención observamos si se han cumplido las metas y los objetivos y por otra parte los logros conseguidos. Si alguno de estas partes a mejorado se puede cambiar el plan de intervención para conseguir aún más resultados. En la examinación de los resultados obtenidos en las sesiones se divide en dos pasos. Primero deberemos seleccionar los resultados que nos parecen más relevantes y el método con el que los vamos a medir. En segundo lugar, utilizaremos todos los resultados obtenidos para medir los progresos de la persona y modificar las metas y la intervención si fuera necesario tanto como si no se ha llegado a los objetivos propuestos como si se han superado con creces ya que en ambos casos deberemos hacer un ajuste del tratamiento (3).
  • 9. 9 7. Bibliografía (1) Prette, Z. and Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales.México, D.F.: El Manual Moderno. (2) Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. 1ª ed. Madrid: Panamericana; 2001. (3) Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Terapia ocupacional en salud mental: Principios y práctica. Barcelona: Masson; 1998.