SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1.¿Qué actividad rige la práctica de psicomotricidad?
El juego infantil.
2. ¿Qué estrategia predomina al desarrollar la práctica psicomotriz?
La estrategia que predomina al desarrollar la práctica psicomotriz es partir
de una pedagogía activa, flexible y crítica, donde predomina el
movimiento corporal, experiencias vivenciales y situaciones significativas.
3. ¿Cual es el principal recurso de la práctica psicomotriz?
El cuerpo y la mente.
4. ¿Cual es el objetivo de la práctica de la educación psicomotriz?
La integración del yo en el mundo que nos rodea, es decir, las vivencias
corporales, el descubrimiento del mundo con el propio cuerpo, a base de
la estimulación del movimiento.
5. En que principio se sustenta la acción educativa que está basada y
fundamentada en la educación psicomotriz.
El principio en el que se sustenta la educación fundamentado en la
educación psicomotriz, es el principio de globalización, que considera el
desarrollo del niño como un proceso integral, es decir, que aborda al niño
en todas sus dimensiones en el desarrollo: afectiva, social, cognitiva y
psicomotriz.
6. ¿Por que la práctica psicomotriz debe integrarse en la metodología de
proyectos que se emplea en la educación infantil?
La práctica psicomotriz debe integrarse en la metodología de proyectos
porque contiene unos contenidos, unos propósitos y unas actividades que
lo enriquecen hacia adentro de cada proyecto, además no son trabajos de
forma aislada sino que las actividades se realizan en un contexto
globalizador que son lo que constituyen el proyecto.
7. ¿A que deben atender los propósitos de la educación psicomotriz?
Los propósitos de la educación psicomotriz deben atender a la relación de
su propio cuerpo, a la relación con los objetos, en relación a la
socialización, al espacio-tiempo y en relación al tiempo.
2
8. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al diseñar las
actividades psicomotrices?
Las consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar las
actividades psicomotrices son:
- Adaptación a las leyes generales del desarrollo: ley próximo-distal y
céfalo-caudal.
- Estimulación y dirección en la práctica psicomotriz por parte del
docente
- La sensación del cuerpo precede al conocimiento y control del
cuerpo
- El control del movimiento precede a la realización del gesto
expresivo.
9. ¿Qué tenemos que determinar previamente al planificar una sesión de
psicomotricidad?
Al planificar previamente una sesión de psicomotricidad lo primero que
tenemos que tener en cuenta es una serie de cuestiones:
¿A qué edad va dirigida la sesión psicomotriz?
¿Qué objetivos queremos desarrollar?
¿Qué actividades se van a cumplir?
¿Qué espacio utilizaremos?
¿Qué materiales nos van a servir?
¿Cómo evaluar esta sesión psicomotriz?
10.¿Cuál de los modelos expuestos por los autores, elegiría usted para
desarrollar las prácticas de psicomotricidad educativa? ¿Por qué?
Nosotras elegiríamos la metodología psicopedagógica, porque
consideremos que la psicomotricidad forma parte de cualquier actividad
que está presente en cualquier momento del día y que además requiere
una planificación, es decir, establecer unos objetivos, contenidos y
actividades bien definidos y estructurados para garantizar el pleno
desarrollo del niño.
3
11. En base a su elección, ¿cómo diseñaría usted una sesión de
psicomotricidad infantil? Determine las fases que la componen y defina
cada una de ellas, encuentre en la red por lo menos dos recursos fiables
que sustenten la respuesta y crear el hipervínculo para poder acceder a
ellos desde el blog.
Nombre del juego Juego del 1, 2, 3
Edad A partir de 5 años
Nº de
participantes
Entre 10 y 30 participantes
Objetivos Coordinar movimientos
Materiales Ningún tipo de material
Espacio Espacio interior o espacio exterior
Duración Entre 30 y 40 minutos.
Desarrollo
Primera fase:
La primera fase es el inicio de la sesión, en que
explicaremos a los niños en qué consistirá el juego.
Antes de empezar se puede iniciar la sesión realizando un
masaje y haciendo estiramiento los cuales además serán
buenos para un mejor movimiento.
Los niños pueden hacerse masajes ellos mismos,
empezando por las manos, seguidas de los brazos, desde
los pies hasta las piernas, estiramientos de brazos, girando
la cabeza en diferentes sentidos, etc.
Siempre antes de empezar una sesión y explicarla,
recordaremos las normas.
Segunda fase:
Esta fase consiste en el desarrollo de la actividad, el
momento en que la vivencia se lleva a cabo.
Esta actividad que nosotras planteamos consiste en realizar
tres acciones y cada acción tendrá el valor de un número
(del 1 al 3), primero se deben repetir los números de
manera organizada para que los niños sepan identificar el
número con la acción correspondiente.
Seguidamente iremos alternando los números y añadiendo
4
velocidad a los movimientos para que el juego sea más
complejo.
El juego se lleva a cabo en parejas, estas deben ser
equilibradas y aquél al que le toque coger a su compañero
debe tener el tono muscular apropiado para ello.
Por ejemplo:
1. En brazos
2. Agachados
3. A caballito
Tercera fase:
La tercera fase de la sesión, es el cierra de esta.
Podemos finalizar la clase contando un cuento que esté
relacionado, realizando un momento de relajación si los
niños están muy activos o realizar un dibujo, etc.
Y hablaremos de lo que hemos hecho, que hemos
aprendido, hablando cada uno sobre su experiencia y
escuchando lo que los demás nos tienen que contar.
Observaciones
- Que hayan entendido el juego
- Que disfruten
- Que consigan realizar las acciones en el momento en
que la profesora dice los números.
Variantes
Podemos añadir más números con diferentes movimientos
o incluso algún objeto.
Evaluación
-¿Han respetado las normas?
-¿Se han esforzado para cooperar?
-¿Han sabido coordinar sus movimientos?
-¿Qué mejoraríamos?
-¿Qué cambiaríamos y no volveríamos a repetir?
5
¿Cuál es la importancia del tiempo motor del niño?
Cada niño/a, según su tipología tónico-motriz, irá desarrollando un tiempo
o ritmo motor personal y característico que influirá en su actividad y
formas de aprendizaje.
Los niños tienen necesidad de que su ritmo motor le sea aceptado para
poder afrontar con seguridad los aprendizajes.
Hay que tener en cuenta el entusiasmo y el placer que provoca la
actividad en los niños y la perseverancia que ponen en ella.
Es importante observar los ritmos motores de los niños para poder
conocer en qué momento aparece la fatiga, pierde la atención, la
desorganización de movimientos, qué les descansa, etc.
Además es importante tener en cuenta que no conviene que los niños/as
de un mismo nivel tengan que hacer siempre las mismas tareas, al mismo
tiempo, con la misma exigencia, pues hay que tener en cuenta las
diferencias personales y evolutivas.
6
¿Por qué es importante la organización?
En cualquier sesión hay que tener presentes siempre tres tiempos
principales.
Primer tiempo:
Es el inicio de la sesión, se puede entender como un momento de
preparación, en este momento es importante que los niños identifiquen y
reconozcan la situación y así estar disponibles para la acción.
Los rituales preparatorios favorecen esta finalidad, seguidamente se
presenta la actividad y se subrayan las normas.
Segundo tiempo:
Es el momento más largo, es cuando se desarrollan y se llevan a cabo las
actividades vivenciadas.
Tercer tiempo:
Es el momento del cierre de la sesión, recoger lo que se ha hecho, volver a
la calma para interiorizar las vivencias, explicar a los compañeros algo
sobre lo que se ha hecho y escuchar lo que los demás nos quieren decir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
marivel2511
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Stella Maris Suarez
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evoluciónbeatrizinfantil
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
Israel Mendoza
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Luis Maximiliano Labán Seminario
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
oscar larosafeijoo
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
cynthia Asencio
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Merce29
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadrubens_huaman
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

3 test de_motricidad
3 test de_motricidad3 test de_motricidad
3 test de_motricidad
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
Planificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesaPlanificacion motricidad gruesa
Planificacion motricidad gruesa
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
La observación en Educación Infantil
La observación en  Educación InfantilLa observación en  Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 
Evolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidadEvolucion de la psicomotricidad
Evolucion de la psicomotricidad
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 

Similar a Preguntas psicomotrices webquest

4º entrada blog 1
4º entrada blog 14º entrada blog 1
4º entrada blog 1
Alberto Campo Rullán
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
Cande Quijada
 
Practica psicomotriz
Practica psicomotrizPractica psicomotriz
Practica psicomotriz
Marycarmen Leon Bobadilla
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidadBlanca Ferra
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
Sara28101994
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
Sara28101994
 
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
EmiliaPuerta
 
Sesión 4.
Sesión 4.Sesión 4.
Sesión 4.
Julieta Ceron
 
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y SofíaEl cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
Lorena Rachath Ramirez
 
Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)
Lorena Rachath Ramirez
 
Formación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales VeracruzFormación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales Veracruz
Coordinación Estatal
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
Belén Romero
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
JOPIMA
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
Pilusi
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
Pilar Martinez
 
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfactividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
anaserrano303606
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
YasminRamos47
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
MarlySifuentesVasque
 
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalActividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
begopadi
 

Similar a Preguntas psicomotrices webquest (20)

4º entrada blog 1
4º entrada blog 14º entrada blog 1
4º entrada blog 1
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
Practica psicomotriz
Practica psicomotrizPractica psicomotriz
Practica psicomotriz
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
 
Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física) Jugamos con el sol (Educación Física)
Jugamos con el sol (Educación Física)
 
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
 
Sesión 4.
Sesión 4.Sesión 4.
Sesión 4.
 
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y SofíaEl cuerpo humano con Pipe y Sofía
El cuerpo humano con Pipe y Sofía
 
Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)Cartilla pipe y sofi (1)
Cartilla pipe y sofi (1)
 
Formación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales VeracruzFormación Base I Regionales Veracruz
Formación Base I Regionales Veracruz
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
 
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdfactividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
actividadesinteligenciasintereintrapersonal-170319212924.pdf
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
 
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
Taller de Psicomotricidad aulas de 3, 4 y 5 años y multiedad de educación ini...
 
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonalActividades inteligencias inter e intrapersonal
Actividades inteligencias inter e intrapersonal
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Preguntas psicomotrices webquest

  • 1. 1 1.¿Qué actividad rige la práctica de psicomotricidad? El juego infantil. 2. ¿Qué estrategia predomina al desarrollar la práctica psicomotriz? La estrategia que predomina al desarrollar la práctica psicomotriz es partir de una pedagogía activa, flexible y crítica, donde predomina el movimiento corporal, experiencias vivenciales y situaciones significativas. 3. ¿Cual es el principal recurso de la práctica psicomotriz? El cuerpo y la mente. 4. ¿Cual es el objetivo de la práctica de la educación psicomotriz? La integración del yo en el mundo que nos rodea, es decir, las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo con el propio cuerpo, a base de la estimulación del movimiento. 5. En que principio se sustenta la acción educativa que está basada y fundamentada en la educación psicomotriz. El principio en el que se sustenta la educación fundamentado en la educación psicomotriz, es el principio de globalización, que considera el desarrollo del niño como un proceso integral, es decir, que aborda al niño en todas sus dimensiones en el desarrollo: afectiva, social, cognitiva y psicomotriz. 6. ¿Por que la práctica psicomotriz debe integrarse en la metodología de proyectos que se emplea en la educación infantil? La práctica psicomotriz debe integrarse en la metodología de proyectos porque contiene unos contenidos, unos propósitos y unas actividades que lo enriquecen hacia adentro de cada proyecto, además no son trabajos de forma aislada sino que las actividades se realizan en un contexto globalizador que son lo que constituyen el proyecto. 7. ¿A que deben atender los propósitos de la educación psicomotriz? Los propósitos de la educación psicomotriz deben atender a la relación de su propio cuerpo, a la relación con los objetos, en relación a la socialización, al espacio-tiempo y en relación al tiempo.
  • 2. 2 8. ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al diseñar las actividades psicomotrices? Las consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar las actividades psicomotrices son: - Adaptación a las leyes generales del desarrollo: ley próximo-distal y céfalo-caudal. - Estimulación y dirección en la práctica psicomotriz por parte del docente - La sensación del cuerpo precede al conocimiento y control del cuerpo - El control del movimiento precede a la realización del gesto expresivo. 9. ¿Qué tenemos que determinar previamente al planificar una sesión de psicomotricidad? Al planificar previamente una sesión de psicomotricidad lo primero que tenemos que tener en cuenta es una serie de cuestiones: ¿A qué edad va dirigida la sesión psicomotriz? ¿Qué objetivos queremos desarrollar? ¿Qué actividades se van a cumplir? ¿Qué espacio utilizaremos? ¿Qué materiales nos van a servir? ¿Cómo evaluar esta sesión psicomotriz? 10.¿Cuál de los modelos expuestos por los autores, elegiría usted para desarrollar las prácticas de psicomotricidad educativa? ¿Por qué? Nosotras elegiríamos la metodología psicopedagógica, porque consideremos que la psicomotricidad forma parte de cualquier actividad que está presente en cualquier momento del día y que además requiere una planificación, es decir, establecer unos objetivos, contenidos y actividades bien definidos y estructurados para garantizar el pleno desarrollo del niño.
  • 3. 3 11. En base a su elección, ¿cómo diseñaría usted una sesión de psicomotricidad infantil? Determine las fases que la componen y defina cada una de ellas, encuentre en la red por lo menos dos recursos fiables que sustenten la respuesta y crear el hipervínculo para poder acceder a ellos desde el blog. Nombre del juego Juego del 1, 2, 3 Edad A partir de 5 años Nº de participantes Entre 10 y 30 participantes Objetivos Coordinar movimientos Materiales Ningún tipo de material Espacio Espacio interior o espacio exterior Duración Entre 30 y 40 minutos. Desarrollo Primera fase: La primera fase es el inicio de la sesión, en que explicaremos a los niños en qué consistirá el juego. Antes de empezar se puede iniciar la sesión realizando un masaje y haciendo estiramiento los cuales además serán buenos para un mejor movimiento. Los niños pueden hacerse masajes ellos mismos, empezando por las manos, seguidas de los brazos, desde los pies hasta las piernas, estiramientos de brazos, girando la cabeza en diferentes sentidos, etc. Siempre antes de empezar una sesión y explicarla, recordaremos las normas. Segunda fase: Esta fase consiste en el desarrollo de la actividad, el momento en que la vivencia se lleva a cabo. Esta actividad que nosotras planteamos consiste en realizar tres acciones y cada acción tendrá el valor de un número (del 1 al 3), primero se deben repetir los números de manera organizada para que los niños sepan identificar el número con la acción correspondiente. Seguidamente iremos alternando los números y añadiendo
  • 4. 4 velocidad a los movimientos para que el juego sea más complejo. El juego se lleva a cabo en parejas, estas deben ser equilibradas y aquél al que le toque coger a su compañero debe tener el tono muscular apropiado para ello. Por ejemplo: 1. En brazos 2. Agachados 3. A caballito Tercera fase: La tercera fase de la sesión, es el cierra de esta. Podemos finalizar la clase contando un cuento que esté relacionado, realizando un momento de relajación si los niños están muy activos o realizar un dibujo, etc. Y hablaremos de lo que hemos hecho, que hemos aprendido, hablando cada uno sobre su experiencia y escuchando lo que los demás nos tienen que contar. Observaciones - Que hayan entendido el juego - Que disfruten - Que consigan realizar las acciones en el momento en que la profesora dice los números. Variantes Podemos añadir más números con diferentes movimientos o incluso algún objeto. Evaluación -¿Han respetado las normas? -¿Se han esforzado para cooperar? -¿Han sabido coordinar sus movimientos? -¿Qué mejoraríamos? -¿Qué cambiaríamos y no volveríamos a repetir?
  • 5. 5 ¿Cuál es la importancia del tiempo motor del niño? Cada niño/a, según su tipología tónico-motriz, irá desarrollando un tiempo o ritmo motor personal y característico que influirá en su actividad y formas de aprendizaje. Los niños tienen necesidad de que su ritmo motor le sea aceptado para poder afrontar con seguridad los aprendizajes. Hay que tener en cuenta el entusiasmo y el placer que provoca la actividad en los niños y la perseverancia que ponen en ella. Es importante observar los ritmos motores de los niños para poder conocer en qué momento aparece la fatiga, pierde la atención, la desorganización de movimientos, qué les descansa, etc. Además es importante tener en cuenta que no conviene que los niños/as de un mismo nivel tengan que hacer siempre las mismas tareas, al mismo tiempo, con la misma exigencia, pues hay que tener en cuenta las diferencias personales y evolutivas.
  • 6. 6 ¿Por qué es importante la organización? En cualquier sesión hay que tener presentes siempre tres tiempos principales. Primer tiempo: Es el inicio de la sesión, se puede entender como un momento de preparación, en este momento es importante que los niños identifiquen y reconozcan la situación y así estar disponibles para la acción. Los rituales preparatorios favorecen esta finalidad, seguidamente se presenta la actividad y se subrayan las normas. Segundo tiempo: Es el momento más largo, es cuando se desarrollan y se llevan a cabo las actividades vivenciadas. Tercer tiempo: Es el momento del cierre de la sesión, recoger lo que se ha hecho, volver a la calma para interiorizar las vivencias, explicar a los compañeros algo sobre lo que se ha hecho y escuchar lo que los demás nos quieren decir.