SlideShare una empresa de Scribd logo
PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno
habitado para promover la aplicación del derecho
a la ciudad
Leandro Madrazo
ARC Enginyeria i Arquitectura La Salle
Universitat Ramon Llull, Barcelona
Jornada Edificació i Urbanisme Sostenibles
Col.legi d’Enginyers Industrials de Catalunya
Barcelona, 14 abril 2016
1. Descripción y objetivos
2. Casos de estudio
3. Metodología
4. Resultados
1.Descripción y objetivos
Grupo de Investigación en
Psicología Social, Ambiental y
Organizacional –PsicoSAO,
Universitat de Barcelona
Enric Pol (coordinador)
Ángela Castrechini
Moisés Carmona
Grupo de investigación ARC,
Enginyeria i Arquitectura La
Salle-Universitat Ramon Llull
Leandro Madrazo (coordinador)
Ángel Martin Cojo
Mario Hernández
Marta Salgado
1. Descripción y objetivos
Inicio: Febrero 2015
Finalización: Febrero 2018
1. Descripción y objetivos
PROHABIT lleva a cabo una investigación interdisciplinar
que abarca la psicología ambiental, la arquitectura y el
urbanismo, para analizar el impacto de las
transformaciones urbanas en los habitantes de tres
barrios de Barcelona: Trinitat Nova, Vallcarca y Plus
Ultra.
El objetivo de la investigación es comprender -con la
participación de profesionales y ciudadanos- los usos del
espacio en sus diversas escalas, la construcción del
valor simbólico del espacio habitado y los procesos de
creación de la identidad colectiva vinculados al
sentido de lugar.
Motivación
1. Descripción y objetivos
Las políticas públicas que afectan al espacio habitado -desde
el espacio público al doméstico- ya no son procesos cerrados
de toma de decisiones basados únicamente en criterios
profesionales.
Más bien, han devenido en procesos abiertos en los que
participan múltiples partes interesadas, incluidos los
ciudadanos.
Estos procesos abiertos requieren metodologías que permitan
a los profesionales y ciudadanos contribuir conjuntamente con
sus conocimientos y experiencia para definir los problemas y
proponer soluciones de manera colaborativa.
1. Descripción y objetivos
La relación entre los dos procesos -la transformación del
entorno construido y la adaptación y apropiación de
espacios por parte de sus habitantes- sigue siendo poco
estudiada.
De hecho, se realizan transformaciones urbanas sin anticipar
el impacto que tendrán a nivel colectivo e individual.
Como resultado, las decisiones que afectan la vida de los
ciudadanos se toman sin tener un conocimiento
fundamentado del significado que dan al espacio vivido.
Motivación
1. Project description: THEMES
La psicología ambiental está interesada en conocer los
mecanismos por los cuales los individuos crean
relaciones significativas con los espacios en los que
viven
La arquitectura crea los espacios pero no tiene los
métodos para entender estas relaciones.
Por lo tanto, es necesario crear marcos comunes en los
que las dos disciplinas puedan colaborar en el análisis del
espacio habitado.
1. Descripción y objetivos
Estructuras físicas Estructuras sociales/culturales
1. Descripción y objetivos
1. Descripción y objetivos
- analizar el uso de los espacios a diferentes escalas,
desde el espacio público hasta el espacio doméstico,
incluyendo los espacios transitorios / intermedios
- identificar los procesos de simbolización por los que los
habitantes dan sentido a los espacios, individual y
colectivamente
- aplicar técnicas de análisis post-ocupacional para
comprender el valor que las personas atribuyen a los
espacios que habitan
- comprender los procesos de formación de una identidad
colectiva estrechamente vinculada al sentido de lugar
Objetivos
1. Project description: THEMES
“Compartimos el ideal de una ciudad para todos,
refiriéndonos a la igualdad en el uso y el disfrute de las
ciudades y los asentamientos humanos y buscando
promover la inclusividad y garantizar que todos los
habitantes, tanto de las generaciones presentes como
futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear
ciudades y asentamientos humanos justos, seguros,
sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y
habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad
de vida para todos.”
Naciones Unidas, Nueva Agenda Urbana (Declaración de Quito,
Habitat III), 2017
Derecho a la ciudad, ciudad habitable, sostenibilidad social y ambiental,…
1. Project description: THEMES
1. Perceived space (Spatial practice): "The spatial practice of a society
secretes that society's space; it propounds and presupposes it, in a
dialectical interaction; it produces it slowly and surely as it masters and
appropriates it." (p. 38)
2. Conceived space (Representations of space): "Conceptualized
space, the space of scientists, planners, urbanists, technocratic
subdividers and social engineers, as of a certain type of artist with a
scientific bent - all of whom identify what is lived and what is perceived
with what is conceived." (p. 38)
3. Lived space (Representational spaces): "Space as
directly lived through its associated images and symbols, and hence the
space of ‘inhabitants’ and ‘users’." (39)
Henri Lefebvre, The Production of Space, 1981 (1974)
PHYSICAL SPACE
MENTAL SPACE
SOCIAL SPACE
1. Project description: THEMES
PHYSICAL SPACE
MENTAL SPACESOCIAL SPACE
1. Project description: THEMES
PHYSICAL SPACE
MENTAL SPACESOCIAL SPACE
¿habitan los
habitantes el espacio
construido como fue
proyectado?
1. Project description: THEMES
PHYSICAL SPACE
MENTAL SPACESOCIAL SPACE
¿comprenden los
proyectistas la
relación entre
espacio físico y
espacio
social/vivido?
1. Project description: THEMES
PHYSICAL SPACE
MENTAL SPACESOCIAL SPACE
¿participan
proyectistas y
habitantes en las
prácticas espaciales
que dan lugar al
espacio físico?
“…the ordinary person is a designer being guided, not by profound
theology or philosophy, but by a basic human instinct for a sense of
place.”
1. Project description: THEMES
“What is necessary is for the architect to acknowledge the potentially
transformative status of the users' knowledge and to provide channels
through which it might be articulated.”
Peter Blundell Jone, Doina Petrescu, Jeremy Till (editors),
Architecture and Participation, 2005, p.33:
Tom Porter, The Architect’s Eye, 1997, p. 82
El conocimiento que atesora al habitante, de interés para el arquitecto
2. Casos de estudio
2- Casos de estudio
Trinitat Nova
Vallcarca
Plus Ultra
2- Casos de estudio
- Trinitat Nova fue construido en la década de 1950 para suplir la
demanda de vivienda social. Se detectaron deficiencias a principios
de 1990 que obligaron a su derribo parcial. La iniciativa de los
vecinos llevó a una renovación tanto de los edificios como de los
espacios públicos
- Vallcarca comenzó a ser urbanizada alrededor de 1900 con
segundas residencias de veraneo. La densidad ha estado
aumentando constantemente desde entonces bajo la presión de los
promotores. Los vecinos han reaccionado contra la gentrificación
- Plus Ultra fue construido en la década de 1920 como asentamiento
informal rodeado de zonas agrícolas. Los alrededores se han
urbanizado de acuerdo con el plan general, rodeando el antiguo
asentamiento. Los vecinos reivindicaron y consiguieron mantener las
edificaciones y estructura urbana.
TRINITAT NOVA
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
Fuente: Víctor Guillén, Cristina Viu.
Estudi del teixit residencial de
Trinitat Nova, INV i PMH. PFG,
EPSEB, 2012.
Obra Sindical del Hogar
Instituto Nacional de la Vivienda
Patronato Municipal de la Vivienda
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
TRINITAT NOVA: CRONOLOGÍA
1991 Detección de los primeros casos de problemas derivados del
cemento aluminoso utilizado en la construcción de los
elementos estructurales de los edificios.
1996 Comienzo de un Plan Comunitario financiado con fondos
sociales catalanes y gestionado por los mismos residentes.
1998 Documento: Criterios, objetivos y soluciones generales de
planificación, por el arquitecto I. Veciana Gramunt del
Ayuntamiento de Barcelona
2002 Aprobación de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI).
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
Carlos Verdaguer, Isabel Velázquez-
GEA 21, 2004
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
• Falta de servicios públicos
• Degradación de los bloques de
viviendas y de los espacios
públicos
• Estigmatización social
• Falta de conectividad con
Barcelona
• Bajo nivel educativo, alto
desempleo
TRINITAT NOVA: PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
Renovación de los espacios públicos
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
Renovación de los espacios semi-públicos
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
Renovación de bloques residenciales
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
Renovación de bloques residenciales
• ¿Cómo perciben los vecinos la transformación del barrio? ¿Cómo
afecta la imagen / identidad del lugar?
• ¿Qué impacto tienen los cambios de residencia –de la antigua a la
nueva vivienda- en la gente? ¿Cómo afectan los cambios a su vida
cotidiana?
• ¿Cuál es el valor que dan los diferentes residentes (antiguos
residentes reubicados, recién llegados) a los nuevos edificios y
espacios públicos? ¿Cómo los utilizan?
• ¿Cómo valoran los residentes el proceso participativo que se
llevó a cabo a finales del siglo pasado y en el inicio del actual? ¿Se han
logrado los resultados esperados? ¿Han contribuido a fortalecer la
estructura comunitaria de Trinitat Nova?
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
TEMAS: Centralidad,
Segregación, Naturaleza
Taller, Casa de l’Aigua, 6 Junio 2017
2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
VALLCARCA
2- Caso de estudio: VALLCARCA
2- Caso de estudio: VALLCARCA
VALLCARCA: Chronology
2- Caso de estudio: VALLCARCA
1976 Plan General Metropolitano (PGM). Se espera construir una
autopista urbana (conocida como "vía 0") hacia Collserola.
Su aprobación inició un proceso de devaluación y degradación del vecindario
VALLCARCA: CRONOLOGÍA
2- Caso de estudio: VALLCARCA
2002 Modificación del Plan General Metropolitano. Se mantiene la Av.
Hospital Militar, más verde y con doble sentido de circulación.
2008 Se introdujeron algunos cambios en el plan anterior y se aprobó el
Plan de Mejora Urbana (PMU)
VALLCARCA: CRONOLOGÍA
2- Caso de estudio: VALLCARCA
• La forma de llevar a cabo el proceso de reforma y la preocupación generada
por la sombra constante de la especulación llevó a la resistencia de los
habitantes.
• Gran número de casas abandonadas fueron ocupadas ilegalmente
• Parte de los desalojados fueron reubicados en un nuevo edificio, lo que
supuso un gran cambio en su forma de vivir el barrio.
• El tiempo empleado en la transformación del barrio (aun sin finalizar) ha
generado frustración en los vecinos y la desintegración del tejido social y
económico.
VALLCARCA: PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS
2- Caso de estudio: VALLCARCA
2- Caso de estudio: VALLCARCA
Demolición de viviendas en el área del viaducto
2- Caso de estudio: VALLCARCA
Demolición de viviendas en el área del viaducto
VALLCARCA: Historical evolution
Old vs. new housing blocks
2- Caso de estudio: VALLCARCA
Apropiación de espacios públicos y privados
2- Caso de estudio: VALLCARCA
Nuevos espacios públicos
2- Caso de estudio: VALLCARCA
• ¿Cómo perciben los vecinos la transformación del barrio? ¿Cómo
influye su percepción en la imagen o la identidad del lugar?
• ¿Qué influencia tienen los cambios en las personas, especialmente
en las personas reubicadas? ¿Cómo afectan estos cambios a su
vida cotidiana?
• ¿Cuál es el valor de los nuevos espacios para los residentes
(antiguos residentes, recién llegados, ocupantes ilegales, migrantes)
que han surgido en el barrio? ¿Cómo los están utilizando?
• ¿Cuáles son las expectativas sobre el resultado de la transformación
urbana? ¿Cuáles son las necesidades de los residentes en relación
con los espacios públicos? ¿Qué usos se proponen para los
espacios vacíos que se crearon después de la demolición?
2- Caso de estudio: VALLCARCA
PLUS ULTRA
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
1929
Plan de la ciudad de Barcelona,
Vicenç Martorell
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
“Plan Jaussely”(1907-1917), uso
mayoritariamente industrial de la
zona de la Marina del Port,
articulación en torno al Paseo de
la Zona Franca, la principal
conexión con la ciudad.
La industria se instala entorno a
1920, comienzan a aparecer
pequeños asentamientos
residenciales.
Uno de los primeros
asentamientos es el denominado
barrio de Plus Ultra, ubicado entre
el canal de Carlota Joaquina y la
ladera de Montjuïc.
1929
Plan de la ciudad de Barcelona,
Vicenç Martorell
1933
Plan de la ciudad de Barcelona,
Vicenç Martorell
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
Plan General Metropolitano
Modificación del PGM
El nuevo plan conserva las viviendas del interior de
la manzana
2006
1976
Se prevé la demolición de
las casas situadas en la
C/de la Mare de Déu de
Port
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
2014
Modificación del PGM
Respeta la estructura urbana y constructiva existente y renuncia a la ampliación de la calle de
Mare de Déu del Puerto.
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
• El tiempo transcurrido bajo la amenaza de la desaparición, ha provocado el
deterioro físico y social y económico del barrio.
• Gran número de casas abandonadas fueron ocupadas ilegalmente
• La actual estrategia de la Administración para la regeneración del barrio
consiste en intervenir en el espacio público, dejando la rehabilitación de las
viviendas a la iniciativa privada.
PLUS ULTRA: PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
Relación espacio público y privado
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
Renovación del espacio público
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
Usos del espacio público – construcción de
comunidad a partir de la recuperación de tradiciones
• ¿Cuál es la importancia que los habitantes dan a la conservación de
las estructuras existentes?
• ¿Cuáles son los valores que inspiran el proyecto de desarrollo
urbano que preserva la estructura del barrio?
• ¿Cómo se mantendrá la identidad del barrio en el desarrollo futuro
del plan?
• ¿Es el barrio parte de una estructura más amplia que comprende otros
de lugares con valor histórico?
2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
3. Metodología
OBJETIVOS INVESTIGACIÓN
ÁREAS
….
TEMAS
Observación Entrevista Documentación FotografíaTaller
TÉCNICAS
Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta ….
Barrio Barrio Barrio
3- Metodología
OBJETIVOS INVESTIGACIÓN
….Observación Entrevista Documentación FotografíaTaller
Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta ….
Trinitat Nova Barrio
3- Metodología
ÁREAS
TEMAS
TÉCNICAS
• Usos del espacio
• Procesos de
simbolización
• Identidad colectiva
• ¿Qué usos hacen los habitantes
del barrio de los nuevos espacios
que han surgido en el barrio?
Barrio
3- Metodología
OBJETIVOS INVESTIGACIÓN
3- Metodología
TEMAS INVESTIGACIÓN
3- Metodología
PREGUNTAS INVESTIGACIÓN
3- Metodología
HECHO
3- Metodología
ÁREAS
- Plus Ultra
- Vallcarca
- Trinitat Nova
3- Metodología
TÉCNICAS
- Entrevista
- Observación
- Participación
- Documentación
3- Metodología
LUGARES
3- Metodología
CONCEPTOS
3- Metodología
3- Metodología
4. Resultados
- Informe del estudio realizado en cada barrio explicando
las posibles relaciones entre el entorno construido y las
estructuras psicosociales
- Recomendaciones para futuras políticas e
intervenciones en cada barrio: líneas de actuación,
mecanismos de participación
- Portal web con la información recogida y analizada en el
estudio a disposición de la comunidad
madrazo@salleurl.edu
arc.salleurl.edu
ARC Enginyeria i Arquitectura La Salle
Universitat Ramon Llull
Barcelona

Más contenido relacionado

Similar a PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno habitado para promover la aplicación del derecho a la ciudad

Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Tlatoani
 
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselliHabitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,bosellimies126
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOlmunc8
 
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
Vicky Ribarola
 
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdfDISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
BibliotecaUlima
 
Arquitectura Social 14 04 09
Arquitectura Social 14 04 09Arquitectura Social 14 04 09
Arquitectura Social 14 04 09
Amada González Aliaga
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
jary2305
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
jary2305
 
Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429lmunc8
 
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
University of La Laguna
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOlmunc8
 
Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015
arq_d_d
 
2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV
andres moroni
 
Seminario Historia Urbananismo Popular
Seminario Historia Urbananismo PopularSeminario Historia Urbananismo Popular
Seminario Historia Urbananismo Popular
Israel Chávez Reséndiz
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOTaller Libre de Proyecto Social
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
carolinaosorioi
 

Similar a PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno habitado para promover la aplicación del derecho a la ciudad (20)

Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselliHabitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
Habitar en la vivienda social de bs as dunowicz,boselli
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
 
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 BisCuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
Cuadernillo 2014 - Material equipo V31 Bis
 
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
 
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdfDISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y CLASES SOCIALES.pdf
 
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
Sumillas Investigaciones Arquitectura 2015
 
Memoria Amada
Memoria AmadaMemoria Amada
Memoria Amada
 
Arquitectura Social 14 04 09
Arquitectura Social 14 04 09Arquitectura Social 14 04 09
Arquitectura Social 14 04 09
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
Planificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chilePlanificacion urbana de chile
Planificacion urbana de chile
 
Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429
 
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
 
Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015Sintesis tia11 2015
Sintesis tia11 2015
 
2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel IV
 
Seminario Historia Urbananismo Popular
Seminario Historia Urbananismo PopularSeminario Historia Urbananismo Popular
Seminario Historia Urbananismo Popular
 
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYOPonencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 

Más de ARC research group

CARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdf
CARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdfCARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdf
CARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdf
ARC research group
 
Group 6 Final Presentation
Group 6 Final PresentationGroup 6 Final Presentation
Group 6 Final Presentation
ARC research group
 
Group 2 Final Presentation
Group 2 Final PresentationGroup 2 Final Presentation
Group 2 Final Presentation
ARC research group
 
Group 7 Final Presentation
Group 7 Final PresentationGroup 7 Final Presentation
Group 7 Final Presentation
ARC research group
 
Group1 Final Presentation
Group1 Final PresentationGroup1 Final Presentation
Group1 Final Presentation
ARC research group
 
Group 4 Final Presentation
Group 4 Final PresentationGroup 4 Final Presentation
Group 4 Final Presentation
ARC research group
 
Group 3 Final Presentation
Group 3 Final PresentationGroup 3 Final Presentation
Group 3 Final Presentation
ARC research group
 
Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.
Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.
Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.
ARC research group
 
Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.
Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.
Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.
ARC research group
 
Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.
ARC research group
 
Jordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, Spain
Jordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, SpainJordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, Spain
Jordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, Spain
ARC research group
 
Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.
Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.
Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.
ARC research group
 
Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.
Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.
Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.
ARC research group
 
David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.
David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.
David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.
ARC research group
 
Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.
Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.
Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.
ARC research group
 
Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.
ARC research group
 
Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...
Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...
Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...
ARC research group
 
Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.
Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.
Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.
ARC research group
 
Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.
ARC research group
 
Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.
Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.
Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.
ARC research group
 

Más de ARC research group (20)

CARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdf
CARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdfCARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdf
CARE4CLIMATE_Leandro_Madrazo_published.pdf
 
Group 6 Final Presentation
Group 6 Final PresentationGroup 6 Final Presentation
Group 6 Final Presentation
 
Group 2 Final Presentation
Group 2 Final PresentationGroup 2 Final Presentation
Group 2 Final Presentation
 
Group 7 Final Presentation
Group 7 Final PresentationGroup 7 Final Presentation
Group 7 Final Presentation
 
Group1 Final Presentation
Group1 Final PresentationGroup1 Final Presentation
Group1 Final Presentation
 
Group 4 Final Presentation
Group 4 Final PresentationGroup 4 Final Presentation
Group 4 Final Presentation
 
Group 3 Final Presentation
Group 3 Final PresentationGroup 3 Final Presentation
Group 3 Final Presentation
 
Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.
Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.
Boris Sučić, Jožef Stefan Institute, Slovenia.
 
Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.
Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.
Maria Marques, FCT/UNL & UNINOVA-CTS, Lisbon, Portugal.
 
Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Christian Riester, Bax & Company, Barcelona, Spain.
 
Jordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, Spain
Jordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, SpainJordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, Spain
Jordi Macià, EURECAT Technology Centre of Catalonia, Barcelona, Spain
 
Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.
Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.
Leandro Madrazo, ARC Engineering and Architecture La Salle, Barcelona, Spain.
 
Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.
Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.
Jure Čižman, Jožef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia.
 
David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.
David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.
David Weatherall, Head of Policy at the Energy Saving Trust, UK.
 
Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.
Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.
Lluís Morer, Catalan Institute for Energy (ICAEN), Barcelona, Spain.
 
Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Rolf Bastiaanssen, Bax & Company, Barcelona, Spain.
 
Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...
Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...
Matija Vajdic, Joint Secretariat, Interreg Central Europe Programme, Vienna, ...
 
Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.
Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.
Jordina Vidal, Oriol Vidal Enginyeria, Barcelona, Spain.
 
Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.
Giulia Rinaldi, Bax & Company, Barcelona, Spain.
 
Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.
Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.
Benjamín González, CYPE Ingenieros, S.A., Alicante, Spain.
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno habitado para promover la aplicación del derecho a la ciudad

  • 1. PROHABIT: Análisis multidisciplinar del entorno habitado para promover la aplicación del derecho a la ciudad Leandro Madrazo ARC Enginyeria i Arquitectura La Salle Universitat Ramon Llull, Barcelona Jornada Edificació i Urbanisme Sostenibles Col.legi d’Enginyers Industrials de Catalunya Barcelona, 14 abril 2016
  • 2. 1. Descripción y objetivos 2. Casos de estudio 3. Metodología 4. Resultados
  • 4. Grupo de Investigación en Psicología Social, Ambiental y Organizacional –PsicoSAO, Universitat de Barcelona Enric Pol (coordinador) Ángela Castrechini Moisés Carmona Grupo de investigación ARC, Enginyeria i Arquitectura La Salle-Universitat Ramon Llull Leandro Madrazo (coordinador) Ángel Martin Cojo Mario Hernández Marta Salgado 1. Descripción y objetivos Inicio: Febrero 2015 Finalización: Febrero 2018
  • 5. 1. Descripción y objetivos PROHABIT lleva a cabo una investigación interdisciplinar que abarca la psicología ambiental, la arquitectura y el urbanismo, para analizar el impacto de las transformaciones urbanas en los habitantes de tres barrios de Barcelona: Trinitat Nova, Vallcarca y Plus Ultra. El objetivo de la investigación es comprender -con la participación de profesionales y ciudadanos- los usos del espacio en sus diversas escalas, la construcción del valor simbólico del espacio habitado y los procesos de creación de la identidad colectiva vinculados al sentido de lugar.
  • 6. Motivación 1. Descripción y objetivos Las políticas públicas que afectan al espacio habitado -desde el espacio público al doméstico- ya no son procesos cerrados de toma de decisiones basados únicamente en criterios profesionales. Más bien, han devenido en procesos abiertos en los que participan múltiples partes interesadas, incluidos los ciudadanos. Estos procesos abiertos requieren metodologías que permitan a los profesionales y ciudadanos contribuir conjuntamente con sus conocimientos y experiencia para definir los problemas y proponer soluciones de manera colaborativa.
  • 7. 1. Descripción y objetivos La relación entre los dos procesos -la transformación del entorno construido y la adaptación y apropiación de espacios por parte de sus habitantes- sigue siendo poco estudiada. De hecho, se realizan transformaciones urbanas sin anticipar el impacto que tendrán a nivel colectivo e individual. Como resultado, las decisiones que afectan la vida de los ciudadanos se toman sin tener un conocimiento fundamentado del significado que dan al espacio vivido. Motivación
  • 8. 1. Project description: THEMES La psicología ambiental está interesada en conocer los mecanismos por los cuales los individuos crean relaciones significativas con los espacios en los que viven La arquitectura crea los espacios pero no tiene los métodos para entender estas relaciones. Por lo tanto, es necesario crear marcos comunes en los que las dos disciplinas puedan colaborar en el análisis del espacio habitado.
  • 9. 1. Descripción y objetivos Estructuras físicas Estructuras sociales/culturales
  • 10. 1. Descripción y objetivos
  • 11. 1. Descripción y objetivos - analizar el uso de los espacios a diferentes escalas, desde el espacio público hasta el espacio doméstico, incluyendo los espacios transitorios / intermedios - identificar los procesos de simbolización por los que los habitantes dan sentido a los espacios, individual y colectivamente - aplicar técnicas de análisis post-ocupacional para comprender el valor que las personas atribuyen a los espacios que habitan - comprender los procesos de formación de una identidad colectiva estrechamente vinculada al sentido de lugar Objetivos
  • 12. 1. Project description: THEMES “Compartimos el ideal de una ciudad para todos, refiriéndonos a la igualdad en el uso y el disfrute de las ciudades y los asentamientos humanos y buscando promover la inclusividad y garantizar que todos los habitantes, tanto de las generaciones presentes como futuras, sin discriminación de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover la prosperidad y la calidad de vida para todos.” Naciones Unidas, Nueva Agenda Urbana (Declaración de Quito, Habitat III), 2017 Derecho a la ciudad, ciudad habitable, sostenibilidad social y ambiental,…
  • 13. 1. Project description: THEMES 1. Perceived space (Spatial practice): "The spatial practice of a society secretes that society's space; it propounds and presupposes it, in a dialectical interaction; it produces it slowly and surely as it masters and appropriates it." (p. 38) 2. Conceived space (Representations of space): "Conceptualized space, the space of scientists, planners, urbanists, technocratic subdividers and social engineers, as of a certain type of artist with a scientific bent - all of whom identify what is lived and what is perceived with what is conceived." (p. 38) 3. Lived space (Representational spaces): "Space as directly lived through its associated images and symbols, and hence the space of ‘inhabitants’ and ‘users’." (39) Henri Lefebvre, The Production of Space, 1981 (1974) PHYSICAL SPACE MENTAL SPACE SOCIAL SPACE
  • 14. 1. Project description: THEMES PHYSICAL SPACE MENTAL SPACESOCIAL SPACE
  • 15. 1. Project description: THEMES PHYSICAL SPACE MENTAL SPACESOCIAL SPACE ¿habitan los habitantes el espacio construido como fue proyectado?
  • 16. 1. Project description: THEMES PHYSICAL SPACE MENTAL SPACESOCIAL SPACE ¿comprenden los proyectistas la relación entre espacio físico y espacio social/vivido?
  • 17. 1. Project description: THEMES PHYSICAL SPACE MENTAL SPACESOCIAL SPACE ¿participan proyectistas y habitantes en las prácticas espaciales que dan lugar al espacio físico?
  • 18. “…the ordinary person is a designer being guided, not by profound theology or philosophy, but by a basic human instinct for a sense of place.” 1. Project description: THEMES “What is necessary is for the architect to acknowledge the potentially transformative status of the users' knowledge and to provide channels through which it might be articulated.” Peter Blundell Jone, Doina Petrescu, Jeremy Till (editors), Architecture and Participation, 2005, p.33: Tom Porter, The Architect’s Eye, 1997, p. 82 El conocimiento que atesora al habitante, de interés para el arquitecto
  • 19. 2. Casos de estudio
  • 20. 2- Casos de estudio Trinitat Nova Vallcarca Plus Ultra
  • 21. 2- Casos de estudio - Trinitat Nova fue construido en la década de 1950 para suplir la demanda de vivienda social. Se detectaron deficiencias a principios de 1990 que obligaron a su derribo parcial. La iniciativa de los vecinos llevó a una renovación tanto de los edificios como de los espacios públicos - Vallcarca comenzó a ser urbanizada alrededor de 1900 con segundas residencias de veraneo. La densidad ha estado aumentando constantemente desde entonces bajo la presión de los promotores. Los vecinos han reaccionado contra la gentrificación - Plus Ultra fue construido en la década de 1920 como asentamiento informal rodeado de zonas agrícolas. Los alrededores se han urbanizado de acuerdo con el plan general, rodeando el antiguo asentamiento. Los vecinos reivindicaron y consiguieron mantener las edificaciones y estructura urbana.
  • 22. TRINITAT NOVA 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 23. 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 24. Fuente: Víctor Guillén, Cristina Viu. Estudi del teixit residencial de Trinitat Nova, INV i PMH. PFG, EPSEB, 2012. Obra Sindical del Hogar Instituto Nacional de la Vivienda Patronato Municipal de la Vivienda 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 25. TRINITAT NOVA: CRONOLOGÍA 1991 Detección de los primeros casos de problemas derivados del cemento aluminoso utilizado en la construcción de los elementos estructurales de los edificios. 1996 Comienzo de un Plan Comunitario financiado con fondos sociales catalanes y gestionado por los mismos residentes. 1998 Documento: Criterios, objetivos y soluciones generales de planificación, por el arquitecto I. Veciana Gramunt del Ayuntamiento de Barcelona 2002 Aprobación de un Plan Especial de Reforma Interior (PERI). 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 26. 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA Carlos Verdaguer, Isabel Velázquez- GEA 21, 2004
  • 27. 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 28. • Falta de servicios públicos • Degradación de los bloques de viviendas y de los espacios públicos • Estigmatización social • Falta de conectividad con Barcelona • Bajo nivel educativo, alto desempleo TRINITAT NOVA: PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 29. Renovación de los espacios públicos 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 30. 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA Renovación de los espacios semi-públicos
  • 31. 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA Renovación de bloques residenciales
  • 32. 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA Renovación de bloques residenciales
  • 33. • ¿Cómo perciben los vecinos la transformación del barrio? ¿Cómo afecta la imagen / identidad del lugar? • ¿Qué impacto tienen los cambios de residencia –de la antigua a la nueva vivienda- en la gente? ¿Cómo afectan los cambios a su vida cotidiana? • ¿Cuál es el valor que dan los diferentes residentes (antiguos residentes reubicados, recién llegados) a los nuevos edificios y espacios públicos? ¿Cómo los utilizan? • ¿Cómo valoran los residentes el proceso participativo que se llevó a cabo a finales del siglo pasado y en el inicio del actual? ¿Se han logrado los resultados esperados? ¿Han contribuido a fortalecer la estructura comunitaria de Trinitat Nova? 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 34. TEMAS: Centralidad, Segregación, Naturaleza Taller, Casa de l’Aigua, 6 Junio 2017 2- Caso de estudio: TRINITAT NOVA
  • 35. VALLCARCA 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 36. 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 37. VALLCARCA: Chronology 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 38. 1976 Plan General Metropolitano (PGM). Se espera construir una autopista urbana (conocida como "vía 0") hacia Collserola. Su aprobación inició un proceso de devaluación y degradación del vecindario VALLCARCA: CRONOLOGÍA 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 39. 2002 Modificación del Plan General Metropolitano. Se mantiene la Av. Hospital Militar, más verde y con doble sentido de circulación. 2008 Se introdujeron algunos cambios en el plan anterior y se aprobó el Plan de Mejora Urbana (PMU) VALLCARCA: CRONOLOGÍA 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 40. • La forma de llevar a cabo el proceso de reforma y la preocupación generada por la sombra constante de la especulación llevó a la resistencia de los habitantes. • Gran número de casas abandonadas fueron ocupadas ilegalmente • Parte de los desalojados fueron reubicados en un nuevo edificio, lo que supuso un gran cambio en su forma de vivir el barrio. • El tiempo empleado en la transformación del barrio (aun sin finalizar) ha generado frustración en los vecinos y la desintegración del tejido social y económico. VALLCARCA: PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 41. 2- Caso de estudio: VALLCARCA Demolición de viviendas en el área del viaducto
  • 42. 2- Caso de estudio: VALLCARCA Demolición de viviendas en el área del viaducto
  • 43. VALLCARCA: Historical evolution Old vs. new housing blocks 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 44. Apropiación de espacios públicos y privados 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 45. Nuevos espacios públicos 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 46. • ¿Cómo perciben los vecinos la transformación del barrio? ¿Cómo influye su percepción en la imagen o la identidad del lugar? • ¿Qué influencia tienen los cambios en las personas, especialmente en las personas reubicadas? ¿Cómo afectan estos cambios a su vida cotidiana? • ¿Cuál es el valor de los nuevos espacios para los residentes (antiguos residentes, recién llegados, ocupantes ilegales, migrantes) que han surgido en el barrio? ¿Cómo los están utilizando? • ¿Cuáles son las expectativas sobre el resultado de la transformación urbana? ¿Cuáles son las necesidades de los residentes en relación con los espacios públicos? ¿Qué usos se proponen para los espacios vacíos que se crearon después de la demolición? 2- Caso de estudio: VALLCARCA
  • 47. PLUS ULTRA 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 48. 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 49. 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 50. 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 51. 1929 Plan de la ciudad de Barcelona, Vicenç Martorell 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA “Plan Jaussely”(1907-1917), uso mayoritariamente industrial de la zona de la Marina del Port, articulación en torno al Paseo de la Zona Franca, la principal conexión con la ciudad. La industria se instala entorno a 1920, comienzan a aparecer pequeños asentamientos residenciales. Uno de los primeros asentamientos es el denominado barrio de Plus Ultra, ubicado entre el canal de Carlota Joaquina y la ladera de Montjuïc.
  • 52. 1929 Plan de la ciudad de Barcelona, Vicenç Martorell 1933 Plan de la ciudad de Barcelona, Vicenç Martorell 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 53. Plan General Metropolitano Modificación del PGM El nuevo plan conserva las viviendas del interior de la manzana 2006 1976 Se prevé la demolición de las casas situadas en la C/de la Mare de Déu de Port 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 54. 2014 Modificación del PGM Respeta la estructura urbana y constructiva existente y renuncia a la ampliación de la calle de Mare de Déu del Puerto. 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 55. • El tiempo transcurrido bajo la amenaza de la desaparición, ha provocado el deterioro físico y social y económico del barrio. • Gran número de casas abandonadas fueron ocupadas ilegalmente • La actual estrategia de la Administración para la regeneración del barrio consiste en intervenir en el espacio público, dejando la rehabilitación de las viviendas a la iniciativa privada. PLUS ULTRA: PROBLEMAS SOCIALES Y URBANOS 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 56. Relación espacio público y privado 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 57. 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA Renovación del espacio público
  • 58. 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA Usos del espacio público – construcción de comunidad a partir de la recuperación de tradiciones
  • 59. • ¿Cuál es la importancia que los habitantes dan a la conservación de las estructuras existentes? • ¿Cuáles son los valores que inspiran el proyecto de desarrollo urbano que preserva la estructura del barrio? • ¿Cómo se mantendrá la identidad del barrio en el desarrollo futuro del plan? • ¿Es el barrio parte de una estructura más amplia que comprende otros de lugares con valor histórico? 2- Caso de estudio: PLUS ULTRA
  • 61. OBJETIVOS INVESTIGACIÓN ÁREAS …. TEMAS Observación Entrevista Documentación FotografíaTaller TÉCNICAS Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta …. Barrio Barrio Barrio 3- Metodología
  • 62. OBJETIVOS INVESTIGACIÓN ….Observación Entrevista Documentación FotografíaTaller Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta …. Trinitat Nova Barrio 3- Metodología ÁREAS TEMAS TÉCNICAS • Usos del espacio • Procesos de simbolización • Identidad colectiva • ¿Qué usos hacen los habitantes del barrio de los nuevos espacios que han surgido en el barrio? Barrio
  • 67. 3- Metodología ÁREAS - Plus Ultra - Vallcarca - Trinitat Nova
  • 68. 3- Metodología TÉCNICAS - Entrevista - Observación - Participación - Documentación
  • 74. - Informe del estudio realizado en cada barrio explicando las posibles relaciones entre el entorno construido y las estructuras psicosociales - Recomendaciones para futuras políticas e intervenciones en cada barrio: líneas de actuación, mecanismos de participación - Portal web con la información recogida y analizada en el estudio a disposición de la comunidad
  • 75. madrazo@salleurl.edu arc.salleurl.edu ARC Enginyeria i Arquitectura La Salle Universitat Ramon Llull Barcelona