SlideShare una empresa de Scribd logo
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 1
“Vecinos, estudiantes y docentes aportando a la radicación y urbanización.
Urbanización participativa de la villa 31 de la ciudad de Buenos Aires.”
Autores: Mg. Arq. Beatriz H. Pedro – Arq. Gabriela Bandieri
Articulación universidad- comunidad.
El TLPS es una cátedra libre de la FADU-UBA. Constituida en el año 2002; por resolución
Nº.516/06 del Consejo Directivo de la FADU-UBA, desde el año 2006 acredita
académicamente sus seminarios y experiencias de extensión y transferencia. Sus proyectos
han sido acreditados en distintas ocasiones como Voluntariados por el Ministerio de
Educación de la Nación, como Proyectos de Extensión por la FADU y como Proyectos
UBANEX por la UBA.
Organiza, a partir de acuerdos de trabajo con organizaciones sociales, la formación en
una secuencia de seminarios y trabajos de campo que abordan problemáticas de las
disciplinas de la arquitectura y el diseño. Está organizada en áreas de trabajo (hábitat, e
imagen, comunicación y producto) para la realización efectiva de los acuerdos de trabajo y
de la formación pertinente de los estudiantes de los equipos. Cuenta con un equipo
importante de profesores y docentes, formados en el trabajo comunitario. El área Hábitat
esta bajo la dirección de la Mg. Arq Beatriz Pedro y la Co-dirección de la arq. Gabriela
Bandieri. (www.tlps.com.ar).
Objetivos del área hábitat
- Desarrollar una práctica de formación en la realización de proyectos reales.
- Elaborar y poner en práctica nuevas metodologías proyectuales que integren a los
comitentes y usuarios en un trabajo conjunto, en las investigaciones, relevamientos,
diagnósticos, elaboración de programas de necesidades, propuestas proyectuales y
decisiones constructivas.
- Proponer intervenciones en el hábitat y la vivienda popular concibiéndolas como aportes a
un proceso social de resolución de necesidades habitacionales, en una realidad que afecta a
millones de argentinos sin vivienda y con grandes insuficiencias en sus condiciones de
hábitat cotidiano.
Objetivos Generales
- Aportar a la resolución de las problemáticas habitacionales de los barrios populares.
- Transferir conocimientos dotando a sus habitantes de herramientas que puedan ser
utilizadas en forma autónoma en otras situaciones similares.
- Confeccionar materiales de difusión de elementos técnicos, constructivos y espaciales que
mejoran la habitabilidad.
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 2
- Enriquecer la formación del estudiante universitario y de los docentes con el conocimiento
de las reales y urgentes necesidades de gran parte de la población, aportar a un enfoque
más solidario de la formación y del ejercicio profesional.
- Desarrollar prácticas de formación en las problemáticas habitacionales urbanas de mayor
emergencia, que consolidando enfoques y metodologías formen futuros profesionales
capacitados para el trabajo con la comunidad.
Objetivos específicos del equipo del Barrio 31
Aportar
- al proceso de regularización de la tierra en el barrio.
- al desarrollo y definición del proyecto de urbanización existente para la villa.
- al desarrollo de una normativa especifica para el sector.
- a los vecinos del barrio una documentación que les permita buscar las formas de mejorar
las condiciones de habitabilidad de las viviendas y el barrio.
- a los Programas Nacionales y de la ciudad una información que les permitirá generar
estrategias progresivas de intervención y cuantificar los recursos necesarios para mejorar
las condiciones del hábitat.
El trabajo realizado por el TLPS en la el Barrio - 31
La villa 31 y 31bis se localiza en la zona céntrica
y norte de la CABA, en el barrio de Retiro,
ocupando 0,32 Km” de superficie. Se desarrolla
entre las calles 4 y 9, las vías del ferrocarril Gral.
San Martín y las avenidas Ramón Castillo y
Gendarmería Nacional. Esta subdividida en
barrios claramente identificables llamados
Comunicaciones, YPF, Güemes, Inmigrantes y
31bis.
Foto aérea con delimitación del Barrio
El barrio se emplaza sobre tierras cuya
titularidad pertenece al Estado Nacional. Un
sector se encuentra en administración directa
del ONABE y el resto de los sectores está
concesionado a operadores ferroviarios de
carga ó en jurisdicción de la Administración
General de Puertos.
Foto aérea con delimitación de los barrios: YPF – comunicaciones – Güemes –inmigrantes – autopista - 31 bis.
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 3
Desde el año 2006 el TLPS, a pedido de los vecinos, ha participado activamente en
diferentes ámbitos de trabajo dentro del barrio, con las familias, con comedores del barrio,
con ONGS sociales, con el cuerpo de delegados, con la Subsecretaria de Tierras de Nación,
con el equipo de proyecto de urbanización de la FADU-UBA, con ONGS Profesionales, etc,
con el objetivo principal de lograr su radicación y urbanización, para lo cual es necesaria su
consolidación definitiva y su inclusión en la trama urbana de la ciudad.
Se han encarado las siguientes tareas:
- Asesoramiento a familias con integrantes discapacitados, para la adaptación y
mejoramiento de sus viviendas con el uso de materiales que recibían de Desarrollo Social
del GCABA. Se atendieron en un periodo de 8 meses académicos, 15 familias.
- Registro de lo construido para la elaboración del catastro del barrio y la demostración del
amanzanamiento y loteo existente. Se realizó el catastro provisorio de 3 manzanas del
Barrio YPF.
- Relevamiento y documentación del espacio público y doméstico de la manzana 27 del
Barrio YPF.
Trabajo realizado en el 2009
“La calidad de una vivienda no está necesariamente en su excelencia arquitectónica,
si entendemos esta excelencia según los paradigmas predominantes hoy en la
profesión de arquitectura. Ni en su excelencia tecnológica evaluada en abstracto, sin
referencia a sus circunstancias sociales de concreción y desenvolvimiento. La calidad
de la vivienda radica en su capacidad de satisfacer plenamente la necesidad de sus
habitantes concretos (necesidades de uso, de durabilidad, de accesibilidad, de
compresión, de identificación y de inserción en el conjunto social, en la ciudad y en el
sistema productivo) y en su posibilidad técnica y financiera de concretarse....”
Arq. Victor Pelli
Sobre la base del reconocimiento y la confianza mutua por la tarea que desarrolla el TLPS
en el barrio desde el año 2006, surge como pedido de delegados y vecinos del barrio la
necesidad de desarrollar una metodología de trabajo para el relevamiento, diagnóstico y
proyecto de consolidación y mejoramiento de las viviendas existentes del barrio en el
contexto del Proyecto de Urbanización.
Sus objetivos:
- Lograr una base catastral.
- Realizar un diagnostico de la habitabilidad integral de las manzanas y las viviendas
existentes.
- Realizar propuestas de mejoramiento de la habitabilidad de las viviendas y del conjunto de
lo construido en la manzana. Y desarrollo de normativas específicas.
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 4
El TLPS, tomando como base el relevamiento del loteo realizado en el 2007 y 2008, (ver
documentación entregada en mayo de 2009), decidió realizar estas tareas sobre la Manzana
27 del Barrio YPF. En ella realizamos el relevamiento y la documentación de las
construcciones existentes en cada uno de sus 19 lotes y de sus espacios públicos y
domésticos.
Se elaboraron carpetas con esta documentación que les fue entregada a las familias que
habitan la manzana 27: planos, registro fotográfico y relevamiento socio-habitacional,
A fines del año 2009, sancionada por la Legislatura de la CABA la Ley “plan de
urbanización de las villas 31 y 31-bis”; y organizada la mesa de trabajo con el objetivo de
definir en un año el proyecto de radicación del Barrio sobre la base de los lineamientos
trazados por el proyecto Barrio 31 Retiro – UBACYT A401/04 de la FADU-UBA y sobre la
base de diagnósticos socio-ambiéntales y habitacionales, la realización de los trabajos de
registro, relevamiento y diagnósticos que venimos realizando, cobraron una particular
relevancia por el aporte que significan para la concreción de estas metas.
Es en este contexto para aportar continuar y potenciar el aporte a la radicación y
urbanización, y dada la magnitud de la tarea que hace imprescindible el protagonismo en la
misma de los vecinos del barrio; el TLPS, acordó la realización de talleres para la formación
de los vecinos de cada manzana, para que trabajemos juntos en el registro,
documentación y proyecto de las propuestas de mejoramiento del hábitat construido.
Y con la participación activa de muchos vecinos que interpretan la importancia de contar
con este material, se ha iniciado la experiencia de relevamiento por parte de los vecinos
capacitados y asesorados por los equipos del TLPS.
Detallamos a continuación enfoques y metodologías.
1 - Enfoques desde el que desarrollamos nuestra práctica
• Partimos del reconocimiento
del derecho de los habitantes a permanecer en su barrio.
del derecho constitucional a una vivienda digna
y de la valoración del trabajo y el dinero invertido por los habitantes del barrio en el
mejoramiento del mismo.
• Importancia de la relación entre las personas: el vínculo
En nuestra metodología de trabajo damos importancia a las relaciones entre los sujetos y a
la construcción de vínculos. Confluimos con la teoría de Pichón Riviere cuando
consideramos que los vínculos están motivados por una necesidad y se fortalecen en la
tarea que se desarrolla para satisfacerla.
En el trabajo desarrollado en el Barrio 31 es fundamental mencionar la importancia de un
“nexo” con un integrante de importancia por su rol comunitario -por llevar a delante las
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 5
tareas del Comedor “Padre Mújica”- que nos permitió el primer contacto con los vecinos,
ayudando a comenzar la construcción respetuosa del vínculo habilitante.
• Espacio y tiempo: constancia y cumplimiento de los compromisos.
El Taller funciona todos los sábados por la tarde en el Comedor Padre Mújica; es de gran
importancia para el desarrollo de esta práctica contar con este espacio “sede” que nos
permite instalar talleres de trabajo, organizar las puestas en común con los vecinos de todo
lo realizado, y recibir las inquietudes y consultas permanentes de los mismos.
• Trabajamos articuladamente
Con todos los vecinos, organizaciones barriales y ongs que trabajan en el barrio por la
urbanización y el mejoramiento del hábitat.
Con el Proyecto de Urbanización desarrollado desde la FADU por el Arq. Javier Fernández
Castro que han hecho propio los vecinos del Barrio.
• Trabajo participativo
La metodología prioriza el trabajo conjunto de los diferentes actores, beneficiando su
práctica y generando mayor transferencia de conocimientos.
2 - Metodología de trabajo
2.1 Secuencia y descripción de actividades y tareas
Antes del relevamiento.
Diseño y definición del material a ejecutar: tipología de planos, elaboración de planillas para
el relevamiento social y constructivo / Definición y sectorización de áreas a relevar por cada
equipo./ Elaboración del material necesario para encarar la tarea. / Integración y
participación barrial. / Campaña de difusión, sensibilización y conocimiento de los vecinos:
se elaboraran conjuntamente los ejes de fundamentación de los objetivos. / Capacitación de
los equipos de trabajo.
Durante el relevamiento
Taller de registro y relevamiento: visitas a cada casa y familia. / Entrevista de registro social
y de acuerdos informales de propiedad./ Mediciones de las viviendas. / Registro de
observaciones de características básicas. / Registro fotográfico
Después del relevamiento
Taller de documentación de lo relevado. / Taller de verificación y corrección de datos./
Evaluación del estado y de las necesidades. (en curso) / Evaluación de las viviendas en
forma integral por manzana y teniendo en cuenta la propuesta de trama urbana en la que se
integra. / Identificación de sectores a fortalecer. / Identificación de sectores con necesidades
de ventilación e iluminación. / Elaboración de propuestas de mejoramiento. (en curso)/
Propuestas de aperturas./ Propuestas de fortalecimiento estructural / Propuestas de
incorporación de infraestructura sanitaria de agua y cloacas. / Propuestas de aberturas para
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 6
ventilación e iluminación. / Propuestas para resolución de temas funcionales./ Taller de
trabajo conjunto para la evaluación de las propuestas y su puesta en marcha.
2.2 Instrumentos de recolección de datos
1- Entrevista con el propietario de la vivienda. 2- Croquis y relevamiento de la vivienda para
la elaboración de los planos. 3- Planilla resumen de aspectos socio-habitacional-. Esta
planilla surge de la transcripción de datos de los otros instrumentos de recolección. 4-
Relevamiento fotográfico
2.3 Variables a relevar
Aspectos Sociales
Este relevamiento se realiza a partir de informes surgidos de un diálogo, carente de
estructuras pre-establecidas con el titular respondente del lote. Abarcando la historia de
cada familia, con las manifestaciones que ellos elijan compartir. Junto con su historia dentro
del barrio y la historia de su casa, de su construcción.
1 – Historia de la familia. 2 - Cantidad de habitantes. Se consigna nombre y edad de todos
los habitantes de la vivienda, y se registra si existe algún habitante que padezca alguna
discapacidad física o mental. Si existe algún huésped fijo o se-mifijo. 3 – Cantidad de
familias. 4- Organización funcional de la vivienda.
Aspectos Constructivos
Estas variables de relevan principalmente por observación, pero también por indagación
en la entrevista, ya que en muchos casos son los mismos vecinos quienes han construido
sus casas ó han participado de la construcción y tienen datos precisos incluso de los
elementos no visibles como las fundaciones y armaduras.
1- Estructura. ¿Qué tipo de estructura tiene la vivienda? Portante independiente. Relevo de
bases, columnas, viga, losas. Forma. Dimensión. Materialidad. Estado (hay hierros a la
vista, presenta fisuras, etc.) Mampostería portante. Dimensiones. Materialidad. Cómo apoya
el muro en la tierra, tiene viga de fundación?. Existe encadenado superior?
2 - Locales húmedos. Alimentación de agua. Sistema de agua caliente. Desagües primarios
y secundarios. Artefactos (Tipo y estado). Terminaciones del local. Iluminación y ventilación
3 - Resto de los locales. Dimensiones. Usos de origen del local y actuales. Iluminación y
ventilación. Terminaciones. Relación entre locales, funcionamiento
4 - Instalación eléctrica. Conexión. Estado de la instalación, grado de precariedad (cables
exteriores, colgando, etc.). Tablero, disyuntor. Cantidad de bocas
5 - Instalación de gas. Garrafas o tubos, donde y como están instalados Cocina: cómo es la
instalación, con que tipo de cañería está hecha, o tiene la garrafa debajo. ¿qué otro
artefacto de gas existe?. ¿Los ambientes con artefactos de gas como ventilan?
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 7
6 - Situación de la vivienda en la manzana. Vivienda sobre la calle: cómo es el frente
relevamiento y estado. Vivienda interna: cómo se llega desde la calle. Cómo es la relación
de la vivienda con las vecinas (altura de muros, patios, etc.)
Conclusiones
- La tarea nos ha permitido desarrollar una conciencia crítica y valorizar la importancia de
nuestro rol social como profesionales.
- La tarea nos permitió conocer y valorar el proceso de autoconstrucción llevado a cabo en
el barrio que representa la historia cultural y de lucha de sus habitantes.
- Existe una clara estructura de loteo, reconocida por los vecinos.
- Es identificable el propietario de cada lote.
- Se reconocen dos tipos de necesidades:
las comunes a todos los vecinos relacionadas con la deficiente o nula infraestructura de
servicios y la falta de inversión en los espacios comunes.
las particulares de cada vivienda. Estas últimas podemos afirmar, a partir del conocimiento
de las condiciones reales de vida de cada familia, no son uniformes ya que cada una
construyo su vivienda con variados recursos y presenta diferentes problemática que hacen
a sus condiciones de habitabilidad.
Plano del relevamiento de los lotes y construcciones de la Manzana 27.Nivel 0.00m y 1er piso.
Nota: la presentación se acompaña con un power point.
Equipo de trabajo del TLPS- Barrio 31 Padre Mújica.
Coordinación general: Mg. Arq. Beatriz H. Pedro. Coordinación Equipo Barrio 31: Arq. Gabriela
Bandieri. Docentes : Arq. Pablo Bruno- Arq. Mario Ferloni. Estudiantes año 2009. Juan Ignacio
Villanueva- Andrea Sucari - Maria Luisa Valdez Frutos - Emanuel Rocha - Natalia de Bari - Rocío
García Crespo- Diego Alejandro Acosta- Diego Conforti - Elizabeth Rodríguez.
IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO
Mendoza, Argentina - Noviembre 2010
Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
PROCASUR Corporation
 
Pndu sintesis consulta
Pndu sintesis consultaPndu sintesis consulta
Pndu sintesis consulta
eyapur
 
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perúGpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Alex Martín Gonzales Anampa
 
Presentación p.o.t. planeación municipal
Presentación p.o.t.   planeación municipalPresentación p.o.t.   planeación municipal
Presentación p.o.t. planeación municipal
Michel Maya
 

La actualidad más candente (20)

01 presentación
01 presentación01 presentación
01 presentación
 
Patricio Gross
Patricio GrossPatricio Gross
Patricio Gross
 
PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024
 
Seminario Internacional: Abordajes alternativos para el fortalecimiento de la...
Seminario Internacional: Abordajes alternativos para el fortalecimiento de la...Seminario Internacional: Abordajes alternativos para el fortalecimiento de la...
Seminario Internacional: Abordajes alternativos para el fortalecimiento de la...
 
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorialPlan nacional de_ordenamiento_territorial
Plan nacional de_ordenamiento_territorial
 
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calanaProyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
Proyecto de desarrollo sostenible para el distrito de calana
 
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...Presentacion del plan de innovacion  republica dominicanallllllllllllllllllll...
Presentacion del plan de innovacion republica dominicanallllllllllllllllllll...
 
Presentación proyecto inquilinatos Escuela del Hábitat Cehap Universidad Naci...
Presentación proyecto inquilinatos Escuela del Hábitat Cehap Universidad Naci...Presentación proyecto inquilinatos Escuela del Hábitat Cehap Universidad Naci...
Presentación proyecto inquilinatos Escuela del Hábitat Cehap Universidad Naci...
 
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-culturaSedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
 
Ley 388 de 1997
Ley 388 de 1997Ley 388 de 1997
Ley 388 de 1997
 
Pndu sintesis consulta
Pndu sintesis consultaPndu sintesis consulta
Pndu sintesis consulta
 
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perúGpc   análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
Gpc análisis de la legislación sobre planificación territorial en el perú
 
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasMarco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
 
Presentación p.o.t. planeación municipal
Presentación p.o.t.   planeación municipalPresentación p.o.t.   planeación municipal
Presentación p.o.t. planeación municipal
 
Modelo de ciuad y suelo de expansión
Modelo de ciuad y suelo de expansiónModelo de ciuad y suelo de expansión
Modelo de ciuad y suelo de expansión
 
Ley 71
Ley 71Ley 71
Ley 71
 
08 octava clase
08 octava clase 08 octava clase
08 octava clase
 
Alternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalíasAlternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalías
 

Destacado

A ética que se constrói na formação de enfermeiros
A ética que se constrói na formação de enfermeirosA ética que se constrói na formação de enfermeiros
A ética que se constrói na formação de enfermeiros
Carla Danielly
 
Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG
Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG
Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG
Mandy Jolie
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
Mauricio Lara
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
sopis
 
Primeiro semestre todas atividades
Primeiro semestre todas atividadesPrimeiro semestre todas atividades
Primeiro semestre todas atividades
Viviani Leite
 
Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012
Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012
Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012
kuci87
 

Destacado (20)

EL BAILE
EL BAILEEL BAILE
EL BAILE
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Nicolai Hartmann
Nicolai HartmannNicolai Hartmann
Nicolai Hartmann
 
Consumidor, compra y comunicación
Consumidor, compra y comunicaciónConsumidor, compra y comunicación
Consumidor, compra y comunicación
 
Plantilla con-normas-icontec (1) (1)
Plantilla con-normas-icontec (1) (1)Plantilla con-normas-icontec (1) (1)
Plantilla con-normas-icontec (1) (1)
 
A ética que se constrói na formação de enfermeiros
A ética que se constrói na formação de enfermeirosA ética que se constrói na formação de enfermeiros
A ética que se constrói na formação de enfermeiros
 
Paso a paso de tinypic
Paso a paso de tinypicPaso a paso de tinypic
Paso a paso de tinypic
 
Día del idioma 2014
Día del idioma 2014Día del idioma 2014
Día del idioma 2014
 
Wikipedia
WikipediaWikipedia
Wikipedia
 
2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014 2.4 tenden 2014
2.4 tenden 2014
 
programa de bienvenida oara alumnos de nuevo ingreso universidad Pablo de Ola...
programa de bienvenida oara alumnos de nuevo ingreso universidad Pablo de Ola...programa de bienvenida oara alumnos de nuevo ingreso universidad Pablo de Ola...
programa de bienvenida oara alumnos de nuevo ingreso universidad Pablo de Ola...
 
Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG
Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG
Mediafacts Uitgeverscongres 2012 IDG
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
 
Quintana
QuintanaQuintana
Quintana
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Primeiro semestre todas atividades
Primeiro semestre todas atividadesPrimeiro semestre todas atividades
Primeiro semestre todas atividades
 
Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012
Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012
Rose Fanta EURO 2012 al 12-06-2012
 
Glass aluminum design
Glass aluminum designGlass aluminum design
Glass aluminum design
 
1° teste de ha
1° teste de ha1° teste de ha
1° teste de ha
 
AndriiLyzogubCV
AndriiLyzogubCVAndriiLyzogubCV
AndriiLyzogubCV
 

Similar a Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO

TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
Taller Libre de Proyecto Social
 
Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429
lmunc8
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
lmunc8
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
andreseloy
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
lmunc8
 
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptxHoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
MonilenaOrli
 

Similar a Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO (20)

Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
 
Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013
Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013
Boletin definitivo barrio 14 nov alte brown 2013
 
Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429Trabajo final 3 grupo429
Trabajo final 3 grupo429
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
 
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBAULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
ULACAV 2008 Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT MonsefúResumen Ejecutivo EOT Monsefú
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Presentaciones proyecto integrador
Presentaciones proyecto integradorPresentaciones proyecto integrador
Presentaciones proyecto integrador
 
Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2
 
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
 
Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTOTrabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
Trabajo final 3 grupo429 DISEÑO DE PROYECTO
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
 
“Imaginando la ciudad con niñas, niños y adolescentes”
“Imaginando la ciudad con niñas, niños y adolescentes”“Imaginando la ciudad con niñas, niños y adolescentes”
“Imaginando la ciudad con niñas, niños y adolescentes”
 
Participlan
ParticiplanParticiplan
Participlan
 
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptxHoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
Hoja de ruta 2018 - 1 (002).pptx
 
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
Socializacion Fase 3 del Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 8.
 
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBATaller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
Taller Libre de Proyecto Social. FADU-UBA
 

Más de Taller Libre de Proyecto Social

Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Taller Libre de Proyecto Social
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Taller Libre de Proyecto Social
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Taller Libre de Proyecto Social
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Taller Libre de Proyecto Social
 
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Taller Libre de Proyecto Social
 
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Taller Libre de Proyecto Social
 

Más de Taller Libre de Proyecto Social (19)

Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
Taller Total: La formación universitaria y la dimensión social del profesiona...
 
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
 
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneasMesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
 
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto VivasLas casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
 
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
 
Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015
 
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
 
Tlps folleto expo 2014
Tlps folleto expo 2014Tlps folleto expo 2014
Tlps folleto expo 2014
 
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
 
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
Ser protagonistas de una época de transformaciones. Beatriz pedro. 2002
 
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz PedroArtículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
Artículo "Dos caras de la moneda" - Beatriz Pedro
 
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
2009 Capítulo Proyecto investigación sn hc-bp
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 2
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
 
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Octubre 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
 
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - MatanzaRevista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
Revista Junio 2012 - Sala de salud 7 de mayo Barrio Maria Elena - Matanza
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Ponencia. Gabriela Bandieri - Beatriz Pedro. Congreso de Extensión UNCUYO

  • 1. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 1 “Vecinos, estudiantes y docentes aportando a la radicación y urbanización. Urbanización participativa de la villa 31 de la ciudad de Buenos Aires.” Autores: Mg. Arq. Beatriz H. Pedro – Arq. Gabriela Bandieri Articulación universidad- comunidad. El TLPS es una cátedra libre de la FADU-UBA. Constituida en el año 2002; por resolución Nº.516/06 del Consejo Directivo de la FADU-UBA, desde el año 2006 acredita académicamente sus seminarios y experiencias de extensión y transferencia. Sus proyectos han sido acreditados en distintas ocasiones como Voluntariados por el Ministerio de Educación de la Nación, como Proyectos de Extensión por la FADU y como Proyectos UBANEX por la UBA. Organiza, a partir de acuerdos de trabajo con organizaciones sociales, la formación en una secuencia de seminarios y trabajos de campo que abordan problemáticas de las disciplinas de la arquitectura y el diseño. Está organizada en áreas de trabajo (hábitat, e imagen, comunicación y producto) para la realización efectiva de los acuerdos de trabajo y de la formación pertinente de los estudiantes de los equipos. Cuenta con un equipo importante de profesores y docentes, formados en el trabajo comunitario. El área Hábitat esta bajo la dirección de la Mg. Arq Beatriz Pedro y la Co-dirección de la arq. Gabriela Bandieri. (www.tlps.com.ar). Objetivos del área hábitat - Desarrollar una práctica de formación en la realización de proyectos reales. - Elaborar y poner en práctica nuevas metodologías proyectuales que integren a los comitentes y usuarios en un trabajo conjunto, en las investigaciones, relevamientos, diagnósticos, elaboración de programas de necesidades, propuestas proyectuales y decisiones constructivas. - Proponer intervenciones en el hábitat y la vivienda popular concibiéndolas como aportes a un proceso social de resolución de necesidades habitacionales, en una realidad que afecta a millones de argentinos sin vivienda y con grandes insuficiencias en sus condiciones de hábitat cotidiano. Objetivos Generales - Aportar a la resolución de las problemáticas habitacionales de los barrios populares. - Transferir conocimientos dotando a sus habitantes de herramientas que puedan ser utilizadas en forma autónoma en otras situaciones similares. - Confeccionar materiales de difusión de elementos técnicos, constructivos y espaciales que mejoran la habitabilidad.
  • 2. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 2 - Enriquecer la formación del estudiante universitario y de los docentes con el conocimiento de las reales y urgentes necesidades de gran parte de la población, aportar a un enfoque más solidario de la formación y del ejercicio profesional. - Desarrollar prácticas de formación en las problemáticas habitacionales urbanas de mayor emergencia, que consolidando enfoques y metodologías formen futuros profesionales capacitados para el trabajo con la comunidad. Objetivos específicos del equipo del Barrio 31 Aportar - al proceso de regularización de la tierra en el barrio. - al desarrollo y definición del proyecto de urbanización existente para la villa. - al desarrollo de una normativa especifica para el sector. - a los vecinos del barrio una documentación que les permita buscar las formas de mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y el barrio. - a los Programas Nacionales y de la ciudad una información que les permitirá generar estrategias progresivas de intervención y cuantificar los recursos necesarios para mejorar las condiciones del hábitat. El trabajo realizado por el TLPS en la el Barrio - 31 La villa 31 y 31bis se localiza en la zona céntrica y norte de la CABA, en el barrio de Retiro, ocupando 0,32 Km” de superficie. Se desarrolla entre las calles 4 y 9, las vías del ferrocarril Gral. San Martín y las avenidas Ramón Castillo y Gendarmería Nacional. Esta subdividida en barrios claramente identificables llamados Comunicaciones, YPF, Güemes, Inmigrantes y 31bis. Foto aérea con delimitación del Barrio El barrio se emplaza sobre tierras cuya titularidad pertenece al Estado Nacional. Un sector se encuentra en administración directa del ONABE y el resto de los sectores está concesionado a operadores ferroviarios de carga ó en jurisdicción de la Administración General de Puertos. Foto aérea con delimitación de los barrios: YPF – comunicaciones – Güemes –inmigrantes – autopista - 31 bis.
  • 3. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 3 Desde el año 2006 el TLPS, a pedido de los vecinos, ha participado activamente en diferentes ámbitos de trabajo dentro del barrio, con las familias, con comedores del barrio, con ONGS sociales, con el cuerpo de delegados, con la Subsecretaria de Tierras de Nación, con el equipo de proyecto de urbanización de la FADU-UBA, con ONGS Profesionales, etc, con el objetivo principal de lograr su radicación y urbanización, para lo cual es necesaria su consolidación definitiva y su inclusión en la trama urbana de la ciudad. Se han encarado las siguientes tareas: - Asesoramiento a familias con integrantes discapacitados, para la adaptación y mejoramiento de sus viviendas con el uso de materiales que recibían de Desarrollo Social del GCABA. Se atendieron en un periodo de 8 meses académicos, 15 familias. - Registro de lo construido para la elaboración del catastro del barrio y la demostración del amanzanamiento y loteo existente. Se realizó el catastro provisorio de 3 manzanas del Barrio YPF. - Relevamiento y documentación del espacio público y doméstico de la manzana 27 del Barrio YPF. Trabajo realizado en el 2009 “La calidad de una vivienda no está necesariamente en su excelencia arquitectónica, si entendemos esta excelencia según los paradigmas predominantes hoy en la profesión de arquitectura. Ni en su excelencia tecnológica evaluada en abstracto, sin referencia a sus circunstancias sociales de concreción y desenvolvimiento. La calidad de la vivienda radica en su capacidad de satisfacer plenamente la necesidad de sus habitantes concretos (necesidades de uso, de durabilidad, de accesibilidad, de compresión, de identificación y de inserción en el conjunto social, en la ciudad y en el sistema productivo) y en su posibilidad técnica y financiera de concretarse....” Arq. Victor Pelli Sobre la base del reconocimiento y la confianza mutua por la tarea que desarrolla el TLPS en el barrio desde el año 2006, surge como pedido de delegados y vecinos del barrio la necesidad de desarrollar una metodología de trabajo para el relevamiento, diagnóstico y proyecto de consolidación y mejoramiento de las viviendas existentes del barrio en el contexto del Proyecto de Urbanización. Sus objetivos: - Lograr una base catastral. - Realizar un diagnostico de la habitabilidad integral de las manzanas y las viviendas existentes. - Realizar propuestas de mejoramiento de la habitabilidad de las viviendas y del conjunto de lo construido en la manzana. Y desarrollo de normativas específicas.
  • 4. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 4 El TLPS, tomando como base el relevamiento del loteo realizado en el 2007 y 2008, (ver documentación entregada en mayo de 2009), decidió realizar estas tareas sobre la Manzana 27 del Barrio YPF. En ella realizamos el relevamiento y la documentación de las construcciones existentes en cada uno de sus 19 lotes y de sus espacios públicos y domésticos. Se elaboraron carpetas con esta documentación que les fue entregada a las familias que habitan la manzana 27: planos, registro fotográfico y relevamiento socio-habitacional, A fines del año 2009, sancionada por la Legislatura de la CABA la Ley “plan de urbanización de las villas 31 y 31-bis”; y organizada la mesa de trabajo con el objetivo de definir en un año el proyecto de radicación del Barrio sobre la base de los lineamientos trazados por el proyecto Barrio 31 Retiro – UBACYT A401/04 de la FADU-UBA y sobre la base de diagnósticos socio-ambiéntales y habitacionales, la realización de los trabajos de registro, relevamiento y diagnósticos que venimos realizando, cobraron una particular relevancia por el aporte que significan para la concreción de estas metas. Es en este contexto para aportar continuar y potenciar el aporte a la radicación y urbanización, y dada la magnitud de la tarea que hace imprescindible el protagonismo en la misma de los vecinos del barrio; el TLPS, acordó la realización de talleres para la formación de los vecinos de cada manzana, para que trabajemos juntos en el registro, documentación y proyecto de las propuestas de mejoramiento del hábitat construido. Y con la participación activa de muchos vecinos que interpretan la importancia de contar con este material, se ha iniciado la experiencia de relevamiento por parte de los vecinos capacitados y asesorados por los equipos del TLPS. Detallamos a continuación enfoques y metodologías. 1 - Enfoques desde el que desarrollamos nuestra práctica • Partimos del reconocimiento del derecho de los habitantes a permanecer en su barrio. del derecho constitucional a una vivienda digna y de la valoración del trabajo y el dinero invertido por los habitantes del barrio en el mejoramiento del mismo. • Importancia de la relación entre las personas: el vínculo En nuestra metodología de trabajo damos importancia a las relaciones entre los sujetos y a la construcción de vínculos. Confluimos con la teoría de Pichón Riviere cuando consideramos que los vínculos están motivados por una necesidad y se fortalecen en la tarea que se desarrolla para satisfacerla. En el trabajo desarrollado en el Barrio 31 es fundamental mencionar la importancia de un “nexo” con un integrante de importancia por su rol comunitario -por llevar a delante las
  • 5. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 5 tareas del Comedor “Padre Mújica”- que nos permitió el primer contacto con los vecinos, ayudando a comenzar la construcción respetuosa del vínculo habilitante. • Espacio y tiempo: constancia y cumplimiento de los compromisos. El Taller funciona todos los sábados por la tarde en el Comedor Padre Mújica; es de gran importancia para el desarrollo de esta práctica contar con este espacio “sede” que nos permite instalar talleres de trabajo, organizar las puestas en común con los vecinos de todo lo realizado, y recibir las inquietudes y consultas permanentes de los mismos. • Trabajamos articuladamente Con todos los vecinos, organizaciones barriales y ongs que trabajan en el barrio por la urbanización y el mejoramiento del hábitat. Con el Proyecto de Urbanización desarrollado desde la FADU por el Arq. Javier Fernández Castro que han hecho propio los vecinos del Barrio. • Trabajo participativo La metodología prioriza el trabajo conjunto de los diferentes actores, beneficiando su práctica y generando mayor transferencia de conocimientos. 2 - Metodología de trabajo 2.1 Secuencia y descripción de actividades y tareas Antes del relevamiento. Diseño y definición del material a ejecutar: tipología de planos, elaboración de planillas para el relevamiento social y constructivo / Definición y sectorización de áreas a relevar por cada equipo./ Elaboración del material necesario para encarar la tarea. / Integración y participación barrial. / Campaña de difusión, sensibilización y conocimiento de los vecinos: se elaboraran conjuntamente los ejes de fundamentación de los objetivos. / Capacitación de los equipos de trabajo. Durante el relevamiento Taller de registro y relevamiento: visitas a cada casa y familia. / Entrevista de registro social y de acuerdos informales de propiedad./ Mediciones de las viviendas. / Registro de observaciones de características básicas. / Registro fotográfico Después del relevamiento Taller de documentación de lo relevado. / Taller de verificación y corrección de datos./ Evaluación del estado y de las necesidades. (en curso) / Evaluación de las viviendas en forma integral por manzana y teniendo en cuenta la propuesta de trama urbana en la que se integra. / Identificación de sectores a fortalecer. / Identificación de sectores con necesidades de ventilación e iluminación. / Elaboración de propuestas de mejoramiento. (en curso)/ Propuestas de aperturas./ Propuestas de fortalecimiento estructural / Propuestas de incorporación de infraestructura sanitaria de agua y cloacas. / Propuestas de aberturas para
  • 6. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 6 ventilación e iluminación. / Propuestas para resolución de temas funcionales./ Taller de trabajo conjunto para la evaluación de las propuestas y su puesta en marcha. 2.2 Instrumentos de recolección de datos 1- Entrevista con el propietario de la vivienda. 2- Croquis y relevamiento de la vivienda para la elaboración de los planos. 3- Planilla resumen de aspectos socio-habitacional-. Esta planilla surge de la transcripción de datos de los otros instrumentos de recolección. 4- Relevamiento fotográfico 2.3 Variables a relevar Aspectos Sociales Este relevamiento se realiza a partir de informes surgidos de un diálogo, carente de estructuras pre-establecidas con el titular respondente del lote. Abarcando la historia de cada familia, con las manifestaciones que ellos elijan compartir. Junto con su historia dentro del barrio y la historia de su casa, de su construcción. 1 – Historia de la familia. 2 - Cantidad de habitantes. Se consigna nombre y edad de todos los habitantes de la vivienda, y se registra si existe algún habitante que padezca alguna discapacidad física o mental. Si existe algún huésped fijo o se-mifijo. 3 – Cantidad de familias. 4- Organización funcional de la vivienda. Aspectos Constructivos Estas variables de relevan principalmente por observación, pero también por indagación en la entrevista, ya que en muchos casos son los mismos vecinos quienes han construido sus casas ó han participado de la construcción y tienen datos precisos incluso de los elementos no visibles como las fundaciones y armaduras. 1- Estructura. ¿Qué tipo de estructura tiene la vivienda? Portante independiente. Relevo de bases, columnas, viga, losas. Forma. Dimensión. Materialidad. Estado (hay hierros a la vista, presenta fisuras, etc.) Mampostería portante. Dimensiones. Materialidad. Cómo apoya el muro en la tierra, tiene viga de fundación?. Existe encadenado superior? 2 - Locales húmedos. Alimentación de agua. Sistema de agua caliente. Desagües primarios y secundarios. Artefactos (Tipo y estado). Terminaciones del local. Iluminación y ventilación 3 - Resto de los locales. Dimensiones. Usos de origen del local y actuales. Iluminación y ventilación. Terminaciones. Relación entre locales, funcionamiento 4 - Instalación eléctrica. Conexión. Estado de la instalación, grado de precariedad (cables exteriores, colgando, etc.). Tablero, disyuntor. Cantidad de bocas 5 - Instalación de gas. Garrafas o tubos, donde y como están instalados Cocina: cómo es la instalación, con que tipo de cañería está hecha, o tiene la garrafa debajo. ¿qué otro artefacto de gas existe?. ¿Los ambientes con artefactos de gas como ventilan?
  • 7. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 7 6 - Situación de la vivienda en la manzana. Vivienda sobre la calle: cómo es el frente relevamiento y estado. Vivienda interna: cómo se llega desde la calle. Cómo es la relación de la vivienda con las vecinas (altura de muros, patios, etc.) Conclusiones - La tarea nos ha permitido desarrollar una conciencia crítica y valorizar la importancia de nuestro rol social como profesionales. - La tarea nos permitió conocer y valorar el proceso de autoconstrucción llevado a cabo en el barrio que representa la historia cultural y de lucha de sus habitantes. - Existe una clara estructura de loteo, reconocida por los vecinos. - Es identificable el propietario de cada lote. - Se reconocen dos tipos de necesidades: las comunes a todos los vecinos relacionadas con la deficiente o nula infraestructura de servicios y la falta de inversión en los espacios comunes. las particulares de cada vivienda. Estas últimas podemos afirmar, a partir del conocimiento de las condiciones reales de vida de cada familia, no son uniformes ya que cada una construyo su vivienda con variados recursos y presenta diferentes problemática que hacen a sus condiciones de habitabilidad. Plano del relevamiento de los lotes y construcciones de la Manzana 27.Nivel 0.00m y 1er piso. Nota: la presentación se acompaña con un power point. Equipo de trabajo del TLPS- Barrio 31 Padre Mújica. Coordinación general: Mg. Arq. Beatriz H. Pedro. Coordinación Equipo Barrio 31: Arq. Gabriela Bandieri. Docentes : Arq. Pablo Bruno- Arq. Mario Ferloni. Estudiantes año 2009. Juan Ignacio Villanueva- Andrea Sucari - Maria Luisa Valdez Frutos - Emanuel Rocha - Natalia de Bari - Rocío García Crespo- Diego Alejandro Acosta- Diego Conforti - Elizabeth Rodríguez.
  • 8. IV CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÖN UNIVERSITARIA- UNCUYO Mendoza, Argentina - Noviembre 2010 Taller Libre de Proyecto Social – Área Hábitat - Equipo de Trabajo del Barrio 31 Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires 8