SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Dossier 
Prácticas Gracia 
Alumnos: 
Adán Gutiérrez, María 
Duque Melguizo, Pablo 
González Hernández, Alexander 
Leal Álvarez, Cristina 
Padrón, Yanira 
Pérez Pérez, Saray 
Santos González, Patricia 
Torres Padrón, Sandra 
Asignatura: 
Prácticas de Trabajo Social II y III 
Curso 2009/10 
Profesora: 
Henríquez Escuela, María Reyes 
La Laguna, a 17 de junio de 2010 
Procesos participativos en la intervención social. 
…con el territorio y la 
implicación activa de “la gente”…
2 
ÍNDICE 
PÁGINAS 
INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3 
1. Fundamentación del proyecto ........................................................ 4 
2. Ubicación del proyecto .................................................................. 5 
3. Metodologías aplicadas en el barrio .............................................. 6 
3.1 Fichas técnicas…………………………………………….. 14 
3.2 Técnicas e instrumentos aplicados………………………. 29 
4. Objetivos individuales, grupales y metodológicos ........................ 32 
5. Contextualización .......................................................................... 33 
6. Líneas de actuación ...................................................................... 45 
6.1. Priorización y evolución ........................................................ 47 
7. Seguimiento y evaluación .............................................................. 51 
8. Propuestas futuras .......................................................................... 74 
9. Devolución………………………………………………………. 75 
10. Bibliografía .................................................................................... 76 
CONCLUSIÓN ..................................................................................... 
ANEXOS (Se encuentran adjuntos en otro dossier).
3 
INTRODUCCIÓN 
El objetivo de este informe es mostrar todos los aspectos tenidos en cuenta para 
trabajar en el barrio de Gracia durante el curso 2009/10. Su objeto es plasmar las 
actuaciones realizadas durante el presente curso para cumplir, con ello, los objetivos que 
previamente nos propusimos. 
En primer lugar, se señalará la fundamentación y ubicación del proyecto. En 
estos dos puntos, se dará información acerca del motivo por el que se ha decidido llevar 
a cabo este trabajo y la zona donde se desarrolla el mismo. 
En segundo lugar, haremos referencia a la metodología aplicada en el proceso 
participativo basándonos en distintos autores miembros de la Red Cimas, entre otros. 
También nos referiremos a las técnicas y a los instrumentos empleados en la 
consecución de nuestros objetivos siguiendo los modelos de Marco Marchioni y de 
Ezequiel Ander-Egg. 
En tercera instancia, se citan los objetivos individuales, grupales y comunitarios 
que nos propusimos y de los que dependerá nuestra actuación del barrio durante el 
curso. A partir de los objetivos se propusieron las diferentes líneas de actuación, cada 
una con unos determinados objetivos y tareas a realiza, y que fueron desempeñadas por 
diferentes subgrupos pero evaluadas por todos al mismo tiempo. 
En un cuarto lugar, presentaremos el contexto del proceso del trabajo, con el 
cual se alude a los recursos con los que hemos trabajado; las instituciones, colectivos y 
grupos no organizados de interés así como el conjunto de la población del barrio. Todos 
ellos han sido elementos importantes a la hora de conocer y actuar en la zona. 
Con los objetivos concretados y teniendo una contextualización del proceso, 
hemos priorizado las líneas de actuación y las técnicas e instrumentos que han sido 
indispensables a la hora de actuar. Cada línea de actuación presenta unos determinados 
objetivos y unas tareas a realizar, las cuales fueron desempeñadas por diferentes 
subgrupos pero evaluadas, al mismo tiempo, por todos. 
Por último, se hace una reflexión acerca de cómo ha sido el seguimiento del 
trabajo a lo largo del curso y cuál fue el método de evaluación. También las 
conclusiones obtenidas y las propuestas para el futuro.
4 
1. Fundamentación del proyecto 
El presente proyecto tuvo su comienzo en el año 2008-2009 por iniciativa de la 
Federación Aguere y con el apoyo del proyecto “La Laguna Participando” y la 
Universidad de La Laguna. 
En año pasado se partió realizando un diagnóstico o análisis inicial de los 
problemas sociales que pudieran sufrir los ciudadanos del barrio de Gracia, del cual se 
extrajo que existe una gran división, tanto geográfica como sectorial, del barrio y un 
sentimiento de decepción con respecto al funcionamiento del Centro de Ciudadano de 
Gracia y la representación de las asociaciones vecinales. Por ello, se considera clave la 
concienciación de los ciudadanos con el territorio y motivar su implicación y 
participación activa, para así lograr un mayor bienestar social y mejor convivencia. 
Así pues, una de las prioridades será, implicando tanto a grupos organizados 
como no organizados, establecer mecanismos de trabajo en red. Con el fin de capacitar a 
los ciudadanos para un desarrollo cooperativo, fomentando la comunicación y 
colaboración que son herramientas muy útiles para la movilización de los recursos 
disponibles. Considerando, además, el cambio de las administraciones públicas hacia 
mecanismo que impliquen al ciudadano, recurriendo a medidas sociales, económicas o 
ambientales más exitosas. 
A lo largo del proyecto, se han aplicado, y se continuarán aplicando, diversas 
técnicas participativas e implicativas como respuesta a las demandas presentadas por los 
ciudadanos. Por ello, la implicación ciudadana será la guía para la toma de decisiones de 
forma participativa y basada en el consenso para un enriquecimiento del proyecto. 
La idea principal del proyecto es el trabajo comunitario para lograr el cambio de 
la situación-problema desarrollando o motivando la participación ciudadana. Todo ello, 
potenciando un desarrollo social distinto, en el que el ciudadano se convierte en agente 
de cambio; de su propio cambio, dándole poder de decisión con respecto al desarrollo 
de las administraciones públicas.
5 
2. Ubicación del proyecto 
Este proyecto se ubicara en el Barrio de Santa María de Gracia, más conocido 
como Gracia, es un barrio del municipio de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 
España. 
Su nombre proviene del periodo de la conquista de la isla por los castellanos, al 
mando de Alonso Fernández de Lugo, quien mandó erigir una ermita a la virgen por la 
"gracia" concedida de haber terminado la conquista. Situado a 2 kilómetros de La 
Laguna y en una zona de medianías a 428 metros sobre el nivel del mar, el lugar de 
Gracia está constituido por una pronunciada topografía en declive. Zona muy fértil, 
cerealista y frutera, era también un hermoso lugar por la variada vegetación y los cauces 
de los barrancos. Su belleza, de la que aún quedan vestigios, atrajo a dibujantes, 
pintores y fotógrafos. 
El desarrollo poblacional es muy lento pues a mitad del siglo XIX, hacia 1865 
contaba el asentamiento con unas nueve casas de las cuales dos eran sobradas (de más 
de una planta), existiendo, igualmente, una choza. En 1920 existe un pequeño foco 
poblacional que va experimentando un crecimiento cada vez mayor, sobre todo a partir 
de los citados años 40, jugando un importante papel la autoconstrucción. En 1950 ya 
cuenta con 1179 habitantes, cantidad que en 1981 asciende a 2700 personas, y a 3397 en 
1991. Actualmente, cuenta con una población de 6.117 habitantes según fuentes del 
ISTAC. Este gran crecimiento poblacional se debe en parte a la inserción en la zona de 
numerosas obras públicas como por ejemplo: Universidad de La Laguna (Campus 
Guajara), El Archivo Histórico Provincial, Museo de la Ciencia y el Cosmos, Instituto 
Peréz Minik, Centro Ciudadanos, Parada Tranvía, [….]. 
San Cristóbal de La Laguna. Barrio Santa María de Gracia.
6 
3. Metodologías aplicadas en el barrio 
El trabajo comunitario se considera un nivel de intervención donde los vecinos, 
grupos formales e informales de interés socio-cultural, asociaciones e, incluso, las 
mismas instituciones son representados como protagonistas del proceso participativo 
que se experimenta dentro de la comunidad. Este proceso participativo parte de la 
premisa del “para qué” y el “para quién” se realiza la transformación de la realidad 
social, si es a favor de la comunidad o para intereses de los técnicos. Por ello, cuando 
estamos hablando de construir colectivamente procesos de participación se recogen y se 
tienen en cuenta todas las propuestas, ideas e, incluso, dolores expresados por los 
integrantes de la comunidad con la finalidad de buscar reflexiones más profunda, 
partiendo de las acciones que hay, “acción- reflexión- acción”, donde ninguna persona 
sienta que sus ideas o sugerencias en dicho proceso han sido excluidas. 
Para entender la metodología a desarrollar, se presenta necesario destacar y 
diferenciar las líneas en las que nos basamos, que son aquellas que más se han 
desarrollado en España. Actualmente, se siguen tres líneas para realizar Trabajo 
comunitario, aunque empiezan a aparecer nuevos colectivos que crean sus propias 
líneas creativas (Baladre) pero siempre teniendo como referencia algunas de las que 
explicaremos a continuación. Estas tres líneas o perspectivas son: 
• Línea de Ezequiel Ander EGG: se dedica más a la utilización, movilización, 
aprovechamiento de los recursos, haciendo mucho hincapié en la animación 
sociocultural, actividades, etc. Ander-Egg, E, (2003) 1 
• Línea de Marco crea grupos de trabajo separando uno de los grupos de técnicos 
y concejales y el otro grupo, la gente del pueblo o la localidad donde se esté 
realizando el proceso. Marchioni, M, (2001) 2 
• Línea de Red-cimas: no hace distinciones entre concejales, técnicos y personas 
del pueblo sino que crean grupos de trabajos donde se encuentran todos juntos, 
no cree que las instituciones sean centro de atención del proceso pero las 
considera clave, dada la voluntad política de llevar a cabo las decisiones que se 
1 Ander-Egg, E. 2003. Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario .Editorial: Guía de Isora. 
Ayuntamiento. 
2 Marchioni, M. 2001. Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención 
comunitaria. España. Editorial Popular
7 
• tomen dentro del proceso participativo. La devolución de la información se 
realiza con numerosas técnicas, que rompen completamente con el dilema del sí 
o el no, habilitando de esta manera herramientas para la transparencia del 
proceso, acercando la información y formando a todas las personas que se 
involucren y acercándolo a su vez a quienes se muestran ajenos u opuestos al 
mismo; Red-Cimas, (2008-2009) 3 
Sin embargo, nuestra intervención, se decanta por la Línea de RED-CIMAS, ya que 
vemos que es la más adecuada para desarrollar este proceso participativo, también 
integrando en determinados momentos aspectos de las otras líneas de trabajo. 
Los principios en los que se fundamenta la construcción de este proceso 
participativo son; Red-Cimas, (2009)4: 
1. Trabajamos para conseguir unos objetivos de cambio, que inicialmente 
consensuamos con los grupos más implicados. Hay que aceptar que nadie tiene 
la verdad, y que hemos de construirla conjuntamente. 
2. Nos abrimos a todos los puntos de vista que la gente tenga ante los problemas y 
los objetivos para saber qué pasa, para construir de manera colectiva a partir de 
la escucha de todas las posiciones y las estrategias que estén en juego. 
3. Recogemos las ideas y contradicciones de las distintas posiciones, y las 
devolvemos para que la gente analizara sus puntos clave, las líneas o caminos 
que debemos tomar. 
4. Hacemos reuniones sobre las propuestas que hayan salido de forma participativa 
a lo largo del proceso, para poder debatirlas con los sectores implicados e ir 
construyendo colectivamente aquellas líneas que nos motiven para actuar 
conjuntamente desde la base social. 
3 Red Cimas. (2008-2009). Diferentes artículos de metodologías participativas. Extraído de: www.redcimas.org. 
4 Manual de metodologías participativas (2009). Extraído el 21 de Octubre del 2009 de: http://www.redcimas.org
5. Se parte de la plena participación de los vecinos implicados y eso ha de dotarse 
8 
de una red organizativa con democracia participativa. 
6. Las líneas de actuación a desarrollar evalúan el propio proceso. 
7. Hay que tener en cuenta la flexibilidad cuando se presenten los desbordes en 
dicho proceso participativo, por lo que se empieza de nuevo a descubrir otros 
problemas, etc. 
De esta forma, los principios que se integran en dicho proceso participativo 
podemos decir, a grandes rasgos, que parten de diferentes pasos flexibles y que se 
retroalimentan debido a los cambios complejos que se experimentan en la realidad, en 
función de las características socio-económicas e incluso culturales donde se va a 
proceder la intervención con los mismos vecinos. Sin embargo, la perspectiva de 
investigación social empleada en cualquier barrio, con el objetivo de construir un 
proceso participativo conjunto, es la perspectiva dialéctica que tiene un modelo 
profesional transformador. La idea fundamental de la perspectiva dialéctica-critica no 
es investigar para saber cuáles son las necesidades de la gente para después nosotros, 
“los técnicos”, decidamos qué hacer para dar soluciones. En sí, se trabaja desde el 
compromiso y la implicación, aunque con distintos niveles según las distintas 
situaciones. Se utilizan técnicas y metodologías participativas e implicativas para 
intentar que todos los protagonistas seamos capaces de asumir cotas de poder sobre 
nuestras vidas. Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). 5 
Esta perspectiva se centra, en explicar cómo se han obtenido los datos, cómo 
se han construido y cómo son los pasos que se están dando para avanzar hacia 
situaciones más ventajosas para la gente. Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, 
(2002). 6 
Sus contenidos teóricos están fuertemente interrelacionados con el modelo 
profesional crítico-transformador. En este modelo se rompen las barreras entre el “ellos” 
5 Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). Estilos y coherencias en las metodologías 
creativas. Extraído el día 4 de Octubre del 2009: http://www.redcimas.org 
6 Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). Estilos y coherencias en las metodologías 
creativas. Extraído el día 4 de Octubre del 2009: http://www.redcimas.org
y el “nosotros”, los que necesitan ayuda y los que la podemos dar. Se entiende que 
todos los vecinos están metidos en el mismo barco, el cual tiene una distribución muy 
injusta de cubiertas y camarotes y con una tripulación bastante despótica. Tal como 
decía Von Foerster del imperativo de Kant:”actúa de tal modo que tu acción pueda 
convertirse en norma universal de conducta” y aquel dice:”elige de tal modo que tu 
elección amplíe el ámbito de las elecciones posibles”. Hernández, D. Martín, P. Y 
Villasante, T, (2002). 7 
En este caso, en la intervención comunitaria, se realiza desde el enfoque 
Este enfoque metodológico es el posicionamiento de acción-reflexión-acción en 
una espiral que se va abriendo con las propias realizaciones prácticas. Lo primero es 
sentir o convivir el problema, asombrarse y poner energía y pasión a lo que se nos 
plantea y luego aportar las reflexiones auto-críticas y críticas que entran en juego entre 
sí, dando consigo la llamada crítica popular. Luego, culminar estas reflexiones con la 
propuesta de los tretalemas (técnica que permite ir más allá de las posturas opuestas, es 
decir, sí o no). Sin embargo, para que la triple acción se sustente metodológicamente, 
los mismos ciudadanos tienen que darse cuenta de dos cuestiones importantes: para qué 
lo hago y para quién se hace. Siempre buscando el apoyo de las redes sociales, las que 
les permitirán facilitar los objetivos que quieren alcanza. 
9 
Aportar reflexiones auto-críticas 
y críticas que entran en juego 
entre sí, dando consigo a la 
crítica popular. 
metodológico de la Socio-praxis. 3 Villasante, T (2006)8 
Reflexiones con las propuestas 
de los vecinos 
Convivir con el problema, 
asombrarse y poner energía y 
pasión a lo que nos plantea 
7 Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). Estilos y coherencias en las metodologías 
creativas. Extraído el día 4 de Octubre del 2009: http://www.redcimas.org 
8 Villasante, T (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. 
Editorial: Catarata. Madrid
Estos enfoques teóricos del trabajo comunitario son indispensables para 
cualquier técnico o vecino que quiera iniciarse en la elaboración de procesos 
participativos. 
Esta Socio-praxis conlleva a plantearse los seis desbordes creativos presentes en 
el proceso participativo para abrir nuevos caminos y evolucionar en mayor grado la 
participación. 
a) Transducciones: Lo que aportan son conceptos que se usan en ciencias 
naturales y sociales con un sentido parecido, es decir, transformarse dando saltos de un 
tipo de energía a otra. Nos pueden aportar en lo comunitario y social una autorreflexión 
o autocrítica sobre la importancia de las formas y procedimientos para la construcción 
en los procesos, basándose en unos dispositivos para crear situaciones peculiares de 
transformación, provocaciones con cierta transparencia, al estilo de las preguntas 
mayéuticas (técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al 
conocimiento no conceptualizado basándose en la dialéctica, la cual supone la idea de 
que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano). 
Hay diversas técnicas o prácticas que pueden ejemplificar las formas de hacer 
operativo este principio. Los simples “juegos de rol” o los socio-dramas, en las 
expresiones gestuales de nuestras representaciones, muchas de las cosas que no 
diríamos que pensamos. 
A partir de crear este tipo de situaciones no cotidianas lo interesante es ver cómo 
adoptamos unos estilos transductivos u otros y cómo nos relacionamos con los de otras 
personas. 
b) Conjuntos de acción: no es, desde luego, la mitificación de la comunidad 
como una identidad a recuperar o como una unidad; sino como una serie de pequeñas 
redes sociales, en muchos casos contrapuestas entre sí y en procesos muy variados. El 
que se parta del análisis de redes no quiere decir que adjudiquemos roles deterministas 
a cada grupo o colectivo, pues nada más lejos de nuestras intenciones que juzgar las 
posiciones que siempre están en procesos y suelen tener comportamientos paradójicos. 
10
El análisis de redes muchas veces suele aparecer descontextualizado, pero tampoco es lo 
que nosotros planteamos pues lo encuadramos entre los condicionantes socio-económicos 
11 
y culturales de cada situación concreta. 
Los conjuntos de acción, tal como los entendemos, lo que aportan es una 
integración de tres variables, tres elementos claves, que se han mostrado esclarecedores 
en los procesos mismos: son las redes de confianzas y miedos externos en las 
comunidades, las condicionantes de clase social y las posiciones ideológicas cada 
problema concreto en disputa. Lo que construimos con los propios sujetos implicados 
son instantáneas de un proceso, radiografías o fotogramas de una película, que están 
siempre en continuo cambio y son muy pocos previsibles a veces. Todo lo real es 
relacional, y por eso nos interesan más los vínculos y lo que puedan ser sus dinámicas 
que las definiciones de los grupos o sectores que conforman las relaciones. 
Es posible ver la correlación entre la familia patriarcal con su estructura vincular 
con lo que aparece en la jerarquía de la escuela, las relaciones de trabajo o la 
dominación simbólica en el conjunto de la sociedad. En lo más micro y en lo más macro 
se reproducen estructuras vinculares semejantes, a lo que se ha llamado holograma 
social o fractales. Y esto es lo que permite hacer desde lo comunitario o campos 
concretos: estrategias y alianzas para poder transformar la sociedad desde cualquier 
lugar. La dinámica de los conjuntos de acción actúa tanto hacia dentro de cada persona 
cambiando sus componentes como en la comunidad considerada, al intentar 
transformar las relaciones ente unos conjuntos y otros. E incluso hacia la sociedad en 
general, al poder constituirse en elemento pedagógico demostrativo que podría llegar a 
generalizarse a mayores escalas. 
Ello ha sido aplicado en nuestras prácticas a través de la elaboración de socio-gramas. 
En primer lugar porque nos sirven de cierta autocrítica para que los propios 
grupos constaten hasta dónde conocen y desconocen de las relaciones de su propia 
comunidad. En segundo lugar, porque al hacerlo con ejes de clase social e ideologías, y 
cruzar las tres variables dichas, podemos aprovechar el diseño participativo como una 
muestra más completa para guiarnos sobre cómo y a quién hacer las entrevistas. En 
tercer lugar, porque tendremos una primera radiografía que, aun siendo borrosa por ser 
la inicial, ya nos sirve para poder compararla más adelante con el socio-grama siguiente,
una vez documentados con entrevistas u otras formas convencionales, e ir verificando 
así, con sucesivos socio-gramas, lo que estamos construyendo en cuanto a relaciones en 
el proceso. 
c) Tetra-praxis: El estilo de praxis que empleamos es más que la militancia de 
escuchar e interpretar. No creemos que nadie nos haya autorizado a hacer de jueces a 
partir de las conversaciones u opiniones que podamos recoger. Nos planteamos una 
praxis que devuelva lo que se ha recogido para que sean los propios grupos, como 
sujetos del proceso, los que vayan creando y construyendo nuevas situaciones y 
aportaciones. Pero no es tampoco cualquier devolución porque éticamente hemos 
sacado una información que pertenece a quien la ha dado. Si sólo devolvemos dilemas o 
posiciones intermedias, sin aún salir de los discursos dominantes (sí y no), nos 
estaríamos quedando encerrados entre los que ya se plantea el sistema, incluida su 
oposición. Los tetra-lemas van un poco más allá de los dilemas, al abrir nuevos planos 
de interpretación de la realidad. Para desbloquear los dilemas dominantes es necesario 
que se devuelvan también las frases y posiciones minoritarias de manera que puedan 
abrir nuevos ejes o planos alternativos. Con devoluciones de este tipo, estos procesos, 
que se retroalimentan a sí mismo, ayudan a construir sujetos colectivos con sentimientos 
de creatividad e iniciativa social. Cuando se encuentra el estilo de pasar de la posición 
encasillada entre dos opuestos, a favor o en contra, entonces se abre un campo muy 
fecundo. 
Estas explicaciones se puede reflejar en el tetra-lema que permite lograr la 
reflexión de las propuestas vecinales para abrir nuevos caminos e enriquecer el proceso 
participativo. 
d) Emergentes de valor: No se trata de la llamada educación en valores. Se 
suelen repetir las consignas de la modernidad: libertad, igualdad y fraternidad, a las que 
se añaden solidaridad, sostenibilidad medioambiental y transparencia en las 
comunicaciones. Son expresiones con las que casi todo el mundo puede estar de 
acuerdo, aunque a la hora de la práctica cada cual las entienda como quiere y las 
justifique desde ideologías para todos los gustos. Existen equivalentes generales de 
valor que marcan cuáles son los referentes en los que nos deberemos fijar los humanos 
(la economía, la ecología, la democracia, la cultura etc). 
12
Lo que se aporta, por tanto, es una crítica operativa de los equivalentes de valor 
dominantes, no tanto desde en el punto de vista ideológico general sino desde su 
concreción a las prácticas locales. Porque en las prácticas comunitarias y de 
movimientos sociales no bastan los satisfactores opuestos que se proclaman 
institucionalmente, sino que hay que concretarlos a cada situación particular. En este 
caso las relaciones o propuestas vecinales que se han producido de visiones mayoritarias 
y minoritarias para establecer las causas (grito de la situación) y efectos (las 
consecuencias de ese grito o demanda importante presente en la comunidad), se pueden 
llevar a cabo participadamente definiendo diferentes subtemas a considerar y las 
relaciones que mantiene entre ellas mismas y entre sectores sociales (las propuestas que 
podemos controlar, influenciar y las que están fuera de control.) Su finalidad es luchar 
contra los personalísimos y las oposiciones entre grupos y afrontarlo para construir el 
proceso participativo colectivamente. Esto se puede reflejar perfectamente en un flujo-grama. 
e) Eco-organización: Un eco-organización se plantea cooperar desde abajo y no 
sólo coordinar desde arriba, integrando en el proceso todas las iniciativas y capacidades 
de los seres de cada uno de los sistemas en donde estamos. Esta eco-organización, desde 
luego, parte de los problemas más sentidos y urgentes pero no para quedarse con ellos, a 
ser posible, sino para aprovechar el posible entusiasmo de la movilización y pasar a 
hacer propuestas constructivistas integrales. La eco-organización supone una red de 
seguimiento que tiene unas pautas relacionales entre mesas de trabajo por temas, el o los 
grupos motores con sus cronos-gramas de actuación y rendir cuentas por las tareas 
planeadas. Esta eco-organización se refiere a la elaboración de los Planes de Acción 
Integral Sustentables. 
13 
Los puntos que se pueden en los PAIS con los vecinos son: 
1. ¿Qué actividades proponemos? (Naturaleza del proyecto). 
2. ¿Por qué se hace? (Fundamentación). 
3. ¿Para qué? (Objetivos). 
4. ¿Para quién? (Destinatarios). 
5. ¿Dónde se hace? (Objetivos). 
6. ¿Cómo se hace? (Metodologías)
14 
7. ¿Cuándo se hace? (Calendario). 
8. ¿Con qué recursos materiales económicos y humanos? 
9. ¿Cuánto costará poner en marcha el proyecto? (Financiación y presupuestos). 
f) Reversiones: permiten que los vecinos sigan aportando críticas y reflexiones 
al proceso participativo que se desarrolla en su comunidad para que abran nuevas líneas 
de participación y, por lo tanto, otros planes de potencialidades. 
En definitiva, el trabajo comunitario realizado durante estos dos años 
académicos parte del planteamiento de las siguientes preguntas claves: ¿Para qué se 
realiza el proceso participativo? ¿Para quién se realiza? ¿Cómo se realiza? ¿Con qué 
medios se realiza? ¿Con que fin se realiza? ¿Cuál será su evolución en el futuro en 
beneficio para la comunidad?. 
3.1. Fichas técnicas de cada barrio: Gracia, La Piterita, Los Andenes. 
· Denominación: Flujograma. 
Conceptos/ Definición: “busca identificar las relaciones de causa-efecto, ya 
sea partiendo de las frases seleccionadas o formulando directamente los elementos que 
los participantes consideran que están influyendo en un tema central que también 
habrá que identificar. 
Es una técnica apropiada para los talleres de devolución, porque con ella es posible 
llegar a priorizar tres o cuatro temas por donde se puede empezar a trabajar y también 
se identifican a los actores responsables de buscar estrategias y las soluciones a los 
mismos. 
Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de 
causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate, 
para establecer los “nudos críticos”, los principales factores por donde habría que 
empezar a resolver”. 
Objetivos: El objetivo clave es el conocimiento de los dolores y fortalezas de las 
personas del barrio, para poder llevar a cabo un trabajo posterior que tenga como 
objetivo final la devolución de la información recogida.
Contexto socio-ambiental en el que se aplica: La realización del flujograma 
se sitúa en El colegio C.E.I.P. Los Andenes y en el Centro Ciudadano de Los Andenes, 
situado en la plaza San Martin de Porres. 
15 
Pasos/fases/ duración: 
Los pasos para la realización del flujograma son los siguientes: 
1. Se entrega a cada participante entre dos a cuatro fichas o post-it (según el nº 
de participantes en el taller) para que escriban las cuestiones que crean pertinentes 
respecto al tema que se está abordando. Se advierte que no se trata tanto de aportar 
soluciones o propuestas sino de enunciar los factores relacionados con el tema. En las 
frases deberá figurar también de quién depende mejorar la situación que se cita. 
2. Los participantes contarán con un asistente que ayudará a escribir a quien 
tenga dificultad para ello, no aportando sugerencias ni entrando en debates. En 
definitiva será mero transcriptor de lo que se diga. 
3. Se recogen estas tarjetas o papeles con las frases de forma que se respete el 
anonimato. Se leen en alto y se agrupan por sus similitudes a juicio de la mayoría. 
4. Siempre que sea posible, se resume cada agrupación de fichas por dos o tres 
palabras que condensen lo principal. Estas se colocan en una pizarra, papelógrafo o 
papel continuo de forma que sean bien visibles. 
5. Se pide a los participantes que busquen las posibles relaciones de causa y 
efecto entre todas ellas. Para ello se utilizarán flechas que unan entre sí los distintos 
textos como causa o efectos. 
6. La persona que modere deberá cuidar que se vayan estableciendo relaciones a 
partir de cada uno de los conceptos escritos. Procurará que intervengan todas las 
personas del grupo haciendo alguna propuesta o participando en el debate. Por lo que el 
grupo no debe superar los 10 o 12 componentes. 
7. Una vez establecidas las relaciones más consensuadas, se hace el recuento del 
número de flechas de entrada (consecuencias) y del número de flechas de salida 
(causas) que tiene cada tema. Los que tengan más flechas de entrada y salida serán 
considerados los “nudos críticos”.
8. Asimismo, se verá qué aspectos y qué nudos pueden ser abordados por el 
16 
grupo, sobre cuales se puede influir, y aquellos que están fuera del alcance del grupo. 
9. Estos temas o posiciones se pueden colocar en un cuadro donde en la columna 
de la izquierda se marquen unas filas con los principales responsables que pueden 
resolver estas cuestiones (desde nosotros mismos hasta los más alejados donde es más 
difícil influir). Las demás columnas se pueden inicialmente dejar en blanco, o poner en 
ellas los principales aspectos que influyen en el proceso, o bien ordenarlas desde las 
causas más estructurales a las más coyunturales. 
Recursos materiales: 
- Pizarra 
- Papelógrafo o papel continuo 
- Pos-it 
Ejemplo de Flujo-grama. 
Referencias bibliográficas: 
- Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., 
Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., 
Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio 
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
17 
· Denominación: El Coherenciómetro 
Conceptos/ Definición: Es una técnica muy simple que ayuda a realizar una 
evaluación continua de las acciones programadas. Para que las acciones mantengan una 
mínima coherencia con los objetivos de transformación y con la “Idea Fuerza”, es 
conveniente reflexionarlas a la vista de esos objetivos y de esa idea aglutinadora. 
Pasos/fases/ duración: Se puede confeccionar una matriz, donde en el Eje 
superior horizontal se pondrá los cuatro o cinco grandes objetivos del Plan. En el eje 
vertical de la izquierda, colocamos las acciones previstas y las hacemos “pasar” por 
cada uno de los objetivos. Debajo de cada objetivo se ponen tantos “positivos” (+++) 
como coherencia tenga la acción con el susodicho objetivo. Si la acción resulta 
contradictoria con el respectivo objetivo, le pondremos “negativos” (---), y si la 
encontramos “neutra”, le pondremos un cero (0). 
Así, viendo la puntuación recibida por una acción a lo largo de todos y cada uno 
de los objetivos, se ve claramente si es oportuno realizarla, cuál puede ser su fuerza 
transformadora, o si incluso, es contraproducente. También se puede utilizar como 
evaluación de una acción una vez realizada, pero lo más importante es tener 
herramientas para saber monitorear a tiempo ante situaciones nuevas o muy concretas. 
Una cosa muy importante es que no solo tiene que ser coherente la acción, sino 
también la forma de realizarla, quién la organiza, etc. Por eso se puede poner también 
dentro de las casillas, todo tipo de cuestiones a tener en cuenta para que sea coherente.
CONVIVENCIA CIVISMO PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN TOTAL 
18 
Ejemplo de Coherenciómetro del barrio de Gracia. 
SEMANA 
LUDICA 
T.Tradicionales 
2+ 
+/- 1+ 
+ 
(no mayores) 
Referencias bibliográficas: 
- Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., 
Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., 
Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio 
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) 
4,5+ 
T. Infantiles 
1+ 
+ 2+ 
+ 
(madres y niños) 
1+ 
A. Deportivas 
- 
0 
- 
0 
2- 
A. Aire libre 
+ + + + 4+ 
Comida 
Comunitaria 
2+ 2+ 2+ 2+ 8+ 
T. Juveniles 
+ - + + 2+ 
T. Reciclaje 
+ + 1+ + 5+ 
T. Musicales 
+ + + 1+ 5+ 
T. de mejor 
vivir 
2+ + 2+ + 6+ 
Cine 
0 0 0 0 0
19 
· Denominación: Entrevista Abierta. 
Conceptos/definición: es un tipo de entrevista en la que el entrevistador tiene 
amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la 
flexibilidad necesaria para cada caso particular. Hay una flexibilidad que permite que el 
entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica 
particular, o dicho de otra manera, que el campo de la entrevista se configure al máximo 
posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado. 
Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más 
amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede 
permitir una mejor comparación sistemática de datos. 
Objetivos: obtener de primera mano datos relevantes sobre personas del barrio 
que nos interesen, y nos den su visión sobre el tema o temas a tratar. 
Contexto socio-ambiental en el que se aplica: 
- Centro Ciudadano de Los Andenes. 
- Asociación Juvenil de Los Andenes. 
- Servicios sociales de Taco. 
- “Director del cole” 
- “Mujer del barrio” 
- 
Pasos/fases/duración: 
Hay que tener cuenta que: 
- Al presentarnos, debemos garantizar el anonimato de lo que nos vayan a decir 
pues nos interesan las “posiciones” que se argumentan, y no quien lo dijo en 
concreto. (Como mucho el contexto en que se dijo).
- La duración debe ser en torno a una hora, o poco más, según la confianza que se 
20 
cree. 
- No debemos emitir nuestras opiniones o juicios sobre lo que se está diciendo, 
pues siempre es muy interesante todo lo que opina cada grupo o persona, porque 
es “su” verdad la que interesa escuchar. 
- Para garantizar fidelidad a las palabras textuales es preferible registrarlas en una 
grabadora o en vídeo. 
- Es mejor que la hagan dos personas; en este caso, conviene que la segunda tome 
notas o esté en segundo plano, ocupada de los detalles técnicos y de recordar 
aspectos importantes que no hayan salido en la conversación. 
- Hay que dirigir lo menos posible y dejar que los temas surjan de forma 
espontánea por la persona o grupo según su forma y ritmo para expresarse. 
- Hay que facilitar que salgan al principio los temas más tópicos o fáciles para 
entrar después en un clima de mayor profundización. 
- Hay que dejar para el final las preguntas que tienen que ver con las redes 
sociales (relaciones entre todos los actores sociales, conflictos personales, etc.) 
- Hay que despedirse volviendo a temas más tópicos de fácil consenso y además 
hacer hincapié en el anonimato, en los objetivos de esta recogida de información 
y convocando para la devolución (aunque no se puedan precisar fechas). 
Recursos/materiales: 
-Grabadora 
-Papel 
-Bolígrafo 
-Ordenador 
Referencias bibliográficas: 
- Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., 
Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., 
Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio 
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
21 
· Denominación: Sociograma. 
Definición grupal. 
Es una herramienta que se utiliza para ver de una forma simplificada las relaciones 
existentes entre los grupos o actores formales o informales del lugar de estudio. 
Definición del autor. 
Es una técnica para determinar esas preferencias de los individuos respectos a diversos 
estímulos (personas) que forman parte de su medio. Utiliza una analogía molecular para 
representar la relación existente entre los miembros de un grupo a partir de las 
respuestas a varias preguntas sobre3 sus preferencias en el contexto del grupo; 
(Rodríguez Pérez, Armando/ Morera Bello, Dolores). 
Por otra parte desde la Red Cimas se expone la técnica del sociograma como un 
“instrumento que nos va a permitir visualizar a los actores y grupos sociales presentes 
en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos. Sirve para darnos cuenta de 
lo aislado o no que podemos estar en las tareas que nos proponemos y de las alianzas 
que precisamos y debemos hacer”. 
Objetivos. 
Identificar los grupos que se encuentran en la comunidad y cuales son los roles de estos 
mismo en la propia comunidad y entre ellos. 
Contexto socio-ambiental en el que se utiliza. 
El sociograma es una técnica que se realiza en la misma comunidad de estudio. Ya 
nuestro estudio es de la propia comunidad.
22 
- Pasos/Fases/Duración: 
Lo primero que tenemos que hacer es conocer la comunidad que vamos a estudiar, es 
decir conocer las asociaciones, los parques, la iglesia, los servicios sociales…… 
Una vez que tengamos los principales actores que hemos estudiado empezamos a ver la 
relación que tienen entre los demás, si hay relaciones buenas, conflictos entre algunas, si 
no existe relación y sobre todo la relación que podemos llegar a tener con nosotros. 
Otro paso que tenemos que hacer es el de ir uniendo estas relaciones con hilos de 
colores según su afinidad. 
Duración. 
La duración aquí es indeterminada, ya que a medida que veamos las relaciones 
que se producen entre los grupos y las personas, es decir, si se ha producido una nueva 
relación entre algunos de los actores o si se ha producido algún cambio de alguna 
relación ya creada anteriormente. 
Recursos y materiales necesarios.. 
Corcho, cartulina, hilos de colores (rojo, verde), chinchetas, cartulinas, folios, 
bolígrafos, tijera…. 
Referencias bibliográficas: 
- Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., 
Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., 
Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio 
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
23 
· Denominación: Línea del Tiempo. 
Definición nuestra: técnica empleada para recopilar los distintos acontecimientos que 
la gente considera más importantes, y que de alguna manera sirven para reconstruir una 
visión generalizada. Para ello, se utiliza un panel con un eje cronológico, en el que las 
personas, como ya hemos mencionado anteriormente, colocan los sucesos que conocen. 
Definición del autor: una buena herramienta puede ser hacer una Línea del Tiempo, 
sobre la cual la gente reunida va dibujando o escribiendo en un papel continuo, en una 
pared por ejemplo, los acontecimientos que creen más destacables de los últimos años. 
Entre un grupo de personas que inician un proceso es una forma de que vayamos 
ayudando a reconstruir como han visto los precedentes del tema a debate. Se puede 
hacer por años o por meses, o por aquellos grandes acontecimientos que marcaron el 
tema que nos hayamos propuesto. Se pueden poner, por ejemplo, bajo la línea del 
desarrollo histórico aquellos aspectos que se consideren más objetivos y medibles, y 
encima de la línea los que se puedan considerar más de opinión, o con distintas 
versiones. Hay muchas formas de hacer una Línea del Tiempo, y la innovación es algo 
que ayudará a que el colectivo se sienta más protagonista. Por eso no se trata de hacerla 
perfecta según un manual, sino más bien tal como la gente vaya proponiendo. Seguro 
que la inventiva o iniciativas de dibujo de unas personas estimula a otras. Es importante 
que se recojan todas las versiones y que no se entre en disputas sobre si esto fue así o de 
tal otra forma. Vale la pena poner algunas de las afirmaciones entre interrogantes, a la 
espera de poder saber mejor cómo fue. Tal vez sea uno de los motivos de preguntas a la 
población, que desde ese momento pasa a ser nuestro punto de referencia, con más 
autoridad que los reunidos en esa ocasión (CIMAS, 2009). 
Objetivos: 
- Conocer lo que saben las personas (verdad subjetiva). 
- Conocer los sucesos más relevantes del barrio. 
- Crear una retroalimentación propia de los participantes. 
- Contrastar ideas. 
Contexto socio-ambiental en el que se practica: este tipo de técnicas pueden ser 
realizadas en cualquier lugar o territorio (barrio, pueblo, ciudad, organización, en
cualquier tipo de comunidad) en el que exista una historia o pasado común a los 
participantes. Cabe destacar, que habrá que tener en cuenta los posibles dolores o 
malestares acaecidos para no remover viejos sentimientos. Por último señalar, que para 
la correcta utilización de la técnica, ésta debe de ser ubicada en sitios cerrados. Por 
ejemplo: Centros Ciudadanos, aulas de participación, espacios de reunión, etc. 
24 
Pasos: 
- Informar sobre la técnica a las personas y el fin de su utilización. 
- Crear el panel con el eje cronológico. 
- Seguir diariamente los cambios en el panel, así como observar la participación 
por parte de las personas. 
- Recopilar toda la información y contrastar los hechos. 
- Retroalimentación con la información obtenida. 
Duración: el tiempo de realización de la técnica dependerá de la implicación por parte 
de las personas. No existe un tiempo determinado. 
Recursos y materiales necesarios: panel y bolígrafo. 
Poner un ejemplo:
Referencias bibliográficas: 
- Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., 
Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., 
Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio 
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) 
25 
· Denominación: Lluvia de Ideas (brainstorming). 
Definición nuestra: técnica que permite a todos lo integrantes de una comunidad 
expresar sus ideas frente a un tema específico. Éste será dinamizado por un técnico, el 
cual designa el tema y recoge las ideas o propuestas aportadas por las personas. 
Definición del autor: Es la estrategia más sencilla de generación espontánea y libre de 
ideas sin que medie debate o discusión grupal: el enunciado de los sentimientos y 
actitudes ante el tema lanzado por el animador se hace en voz alta y de forma 
desordenada. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se da 
paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto 
consenso (CIMAS, 2009). 
Objetivos: 
- Conocer, recopilar las ideas de las personas del barrio para posteriormente 
devolver la información obtenida. 
- Analizar, simplificar y reorganizar las propuestas recabadas. 
- Obtener material para realizar las mesas de trabajo. 
Contexto socio-ambiental en el que se practica: la Lluvia de Ideas se puede aplicar en 
cualquier lugar, preferiblemente en sitios cerrados (Centros Ciudadanos, aulas de 
participación, espacios de reunión…) para conseguir los resultados deseados. 
Pasos: 
- Informar sobre la técnica a las personas y el fin de su utilización. 
- Crear un panel con espacios para que expongan sus ideas, además de especificar 
en el mismo los temas que se van a tratar.
- Seguir diariamente los cambios en el panel, así como observar la participación 
26 
por parte de las personas. 
- Recopilar toda la información. 
- Retroalimentación con la información obtenida. 
Duración: no existe un periodo de tiempo determinado para realizar esta técnica, ya que 
va a depender de las participación e implicación que demuestren las personas. 
Recursos y materiales necesarios: panel y bolígrafo. 
Poner un ejemplo: 
Referencias bibliográficas: 
- Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., 
Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., 
Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio 
Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
27 
· Denominación: Observación participante. 
Definición nuestra: Se emplea sobre todo para describir comportamientos, 
acontecimientos, intenciones, situaciones y conflictos con el sujeto observado. 
Definición del autor: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en 
donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida 
cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de 
estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde su 
entorno, (Sanmartin Arce, R; 2003). 
Objetivos: Observar con detalle cualquier fenómeno que surge desde el enfoque del 
investigador-investigado y que facilita la descripción del barrio donde se va a proceder 
la intervención. Para aplicar la observación participante hay que tener en cuenta varios 
criterios como son: 
 Actitud abierta 
 Libertad de prejuicios 
 Capacidad de escucha. 
Contexto socio-ambiental donde se práctica: La observación participante puede 
practicarse en cualquier zona de la comunidad, incluso en los mentideros y centros 
socio-culturales importantes con el objeto de recabar información importante desde el 
enfoque EMIC (visión de la realidad social expresadas por los mismos vecinos) para 
facilitar el estudio y elaboración del pre-diagnóstico comunitario. 
Pasos: 
Para que el investigador ponga en práctica la observación científica debe tener en cuenta 
cuatro pautas fundamentales: 
1. Estar allí, es decir aproximarnos a los actores que queremos investigar. 
2. Participar con los actores observados.
28 
3. Observar, es decir, convivir con los comportamientos y acciones que realizan 
los actores. 
4. Registrar la observación, a través de diario de campos o fuentes audiovisuales. 
Duración: el tiempo de realización de la técnica dependerá de la implicación por parte 
de las personas. No existe un tiempo determinado. 
Recursos y materiales necesarios: bolígrafo y cuaderno para las anotaciones, y cámara 
fotográfica. 
Ejemplo de Observación participante: 
Referencia bibliográfica: Sanmartin Arce, R (2003). Observar, escuchar, comparar, 
escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Editorial-Ariel.
29 
3.2. Técnicas e instrumentos aplicados 
En este apartado se señalarán las técnicas empleadas en el Barrio de Gracia. Para 
ello, se expondrá una definición de cada técnica y la causa de su uso. Las principales 
son: línea del tiempo, lluvia de ideas, escucha activa, observación participante, 
sociograma, flujograma y entrevista. 
Línea del tiempo: es una técnica empleada para recopilar los distintos 
acontecimientos que la gente considera más importantes, y que de alguna manera sirven 
para reconstruir una visión generalizada. Para ello, se utiliza un panel con un eje 
cronológico, en el que las personas, como ya hemos mencionado anteriormente, colocan 
los sucesos que conocen. 
Ésta ha sido utilizada principalmente para motivar a los vecinos del Barrio de 
Gracia en la participación con la línea de la historia oral, y a su vez para recoger 
información acerca de acontecimientos históricos relevantes en el barrio. 
Ha sido elegida porque permite hacer una recogida de información a la vez que 
puede ser posible una devolución hecha por ellos mismos. 
Lluvia de ideas: ésta permite a todos lo integrantes de una comunidad expresar 
sus ideas frente a un tema específico. Éste será dinamizado por un técnico, el cual 
designa el tema y recoge las ideas o propuestas aportadas por las personas. 
Los objetivos principales que motivaron la utilización de esta técnica han sido 
recopilar las ideas de los vecinos del barrio para realizar las mesas de trabajo. 
Escucha activa: ésta consiste en una habilidad que supone escuchar y entender 
la comunicación desde el punto de vista del que habla, lo que también supone 
comprender sus sentimientos, ideas o pensamientos. 
Observación participante: es una técnica basada en la convivencia con las 
personas que se están estudiando. Conlleva llegar a conocerlos y viceversa, además de
sus formas de vida y lenguas. Según diferentes autores (Sanmartín, entre otros), está 
técnica es propia del trabajo de campo. 
Sociograma: sirve para realizar un mapa de las relaciones entre los diferentes 
grupos sociales de un determinado territorio. Su objetivo es darnos a conocer cuáles son 
las alianzas que existen dentro de esas relaciones, así como cuáles son las malas. 
El objetivo de su uso fue conocer las relaciones entre las instituciones, 
asociaciones, grupos no organizados y Ochogracias. Además, con esta técnica se intentó 
saber cuál de estos grupos tiene más o menos poder para intervenir y fomentar el 
cambio en el barrio. 
Flujograma: esta técnica cosiste en un gráfico elaborado colectivamente que 
visualiza las relaciones causas-efectos sobre los factores y el nudo principal de un tema 
a debatir. 
Esta técnica ha sido utilizada en las mesas de trabajo para ver de manera 
esquemática y visual las necesidades que los vecinos ven en el barrio para así 
relacionarlas con las actividades que se pudieran hacer en la semana lúdica. 
Entrevista: técnica mediante la cual se extrae información sobre algún tema 
30 
determinado, por medio de preguntas realizadas por un entrevistador. 
Ha sido empleada porque es una de las técnicas que más implica una relación 
“cara a cara” y en la que la persona cuenta, en este caso, sus vivencias o 
acontecimientos más relevantes acerca de la historia de Gracia. Las entrevistas han sido 
abiertas para que surja ese clima de cercanía y de libertad a la hora de hablar. 
Coherenciómetro: técnica empleada para conocer si las actuaciones, 
actividades o talleres que se hagan tiene relación y coherencia con los principios u 
objetivos tenidos en cuenta previamente. 
La hemos utilizado para mirar si las actividades de la Semana Lúdica están 
vinculadas con los objetivos que los propios ciudadanos propusieron para solventar las 
necesidades del barrio de Gracia.
Mesa de trabajo: consiste en un debate colectivo en el que se pretende hacer 
reflexionar a las personas acerca de cualquier cuestión que preocupe o que sea de 
interés. 
Ha sido utilizada para que los vecinos del barrio aporten sus ideas sobre las 
31 
actividades de la Semana Lúdica, partiendo de las necesidades del mismo.
32 
4. Objetivos individuales, grupales y metodológicos 
Para este año 2009-2010, nos hemos propuesto cumplir o intentar cumplir con 
los siguientes objetivos: 
a) Objetivos individuales: 
· Aprender a hacer autorreflexión sobre las bases ideológicas y teóricas que 
sustentan cualquier intervención social. 
· Aprender a ir construyendo un estilo participativo y democrático en el ejercicio 
profesional. 
· Aprender a llevar a cabo una metodología de trabajo, trabajar con metodología. 
· Aprender a implicarse en un barrio, en una comunidad y así aprender a 
desenvolverse en distintos ambientes sociales. 
· Aprender a disfrutar de las potencialidades y habilidades personales, 
compartiéndolas con el grupo y con la gente. 
· Aprender a levantar el foco, para ver más allá de lo inmediato. Ver la 
importancia de las redes y de las relaciones. 
b) Objetivos grupales: 
· Aprender a implicarse en un equipo de trabajo. 
· Aprender a negociar y a consensuar. 
· Aprender a aportar y a recibir. 
· Conocer y recopilar la historia oral y social del barrio. 
· Dar a conocer a los vecinos los nuevos componentes del grupo. 
· Potenciar la participación e involucración de los distintos colectivos del barrio. 
c) Objetivos metodológicos: 
· Aprender a utilizar los pasos metodológicos de manera oportuna. 
· Aprender a escuchar dolores, malestares, sueños y deseos para ayudar a que la 
gente recapacite sobre ello y encuentre, a partir de las potencialidades, caminos 
para el cambio. 
· Aprender a hacer entrevistas a personas y colectivos en sus contextos vitales. 
· Aprender a realizar distintos talleres según las necesidades metodológicas.
33 
· Aprender a potenciar los diversos recursos que existan en un barrio. 
Aprender a sistematizar las experiencias.
34 
5. Contextualización 
Análisis de recursos: 
La Universidad de la Laguna (ULL) es una Universidad canaria pública, 
situada en San Cristobal de la Laguna. Fue creada en 1927 aunque sus orígenes se 
remontan al año 1701, siendo por tanto la Universidad más antigua de Canarias y la que 
más Alumnos posee. En el barrio de Gracia se emplaza el Campus Guajara, en la que se 
encuentra las Facultades de C.C. de Económicas y Empresariales y E.U. de Estudios 
Empresariales; de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales; de Filosofía; de Psicología; 
de Filología; de Geografía y Historia y de C.C. de la Información y Comisión de 
Doctorado. Además del Aulario de Guajara y la biblioteca general. 
El Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife diseñado por los 
arquitectos A. Pérea González, C. González Rodríguez, y E. Gordillo Denche. Se 
encuentra situado en un solar en el camino de la Hornera responsable de la acogida, 
tratamiento, inventario, conservación y servicio de los documentos de la provincia de 
Santa Cruz de Tenerife. Dispone de un servicio al ciudadano o investigador y cuenta 
con un área de reprografía, de restauración de documentos, de clasificación, etc. 
Además de una biblioteca auxiliar, de consulta y de lectura. 
Teléfono: 922 825 150/Fax: 922 263 576 
Dirección: Camino de la Hornera, 78 C.P. 38296 San Cristóbal de La Laguna 
Correo electrónico: lpergon@gobiernodecanarias.org
El Museo de las Ciencias y el Cosmos pertenece al Organismo Autónomo de 
Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (Canarias, España). Fue inaugurado en 1993 
por iniciativa del propio Cabildo y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Su 
finalidad es la de acercar al público los descubrimientos que está proporcionando el 
estudio del Universo. Este centro ofrece más de cien experimentos interactivos con los 
que, a través de experiencias sensoriales y dosis de curiosidad, se pretende acercar a sus 
visitantes al mundo de la ciencia. Cuenta con instalaciones como una planetario, tienda, 
salón de actos, etc. Además de esto, el museo permite la entrada gratuita a cualquier 
persona interesada los domingos. 
35 
Teléfono: 922 315 265/Fax: 922 263 295 
Dirección: c/vía láctea, s/n C.P. 38200 Santa Cruz de Tenerife 
Horario: martes a domingo, 9.00h a 19.00h 
El Instituto Pérez Minik ofrece a la población del barrio, una enseñanza de 
calidad que va desde la Educación Obligatoria, Grado Medio y Bachillerato de todas las 
especialidades. Su propio nombre proviene de célebre Domingo Pérez Minik que nació 
en Santa Cruz de Tenerife 1903 y fue uno de los fundadores de la Revista Gaceta de 
€Arte, una de las publicaciones periódicas más significativas de la vanguardia europea
de entreguerras. Pérez Minik permanece en el recuerdo como una de las personalidades 
más relevantes de la crítica literaria contemporánea y estuvo intensamente vinculado al 
teatro. Murió en el año 1989. Un aspecto a destacar es que antiguamente este instituto 
era un centro de protección de menores. 
36 
Teléfono: 922 315 265/Fax: 922 263 295 
Dirección: c/ vía láctea, s/n C.P. 38200 Santa Cruz de Tenerife 
Horario: 8,15h a 14,15h 
La Parroquia de Nuestra Señora de Gracia situada en el barrio de Santa María 
de Gracia en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife 
(Canarias, España). Esta iglesia data del siglo XVII (1492), con lo cual estamos 
hablando de la parroquia más antigua de la isla. Su origen se remonta a la conquista 
protagonizada por Alonso Fernández de Lugo, que ganó la batalla a los guanches en 
este barrio poniendo “la primera piedra” como símbolo de la llegada del cristianismo a 
Tenerife. Algunos de las pertenencias de esta iglesia se encuentran repartidas en 
diferentes parroquias. Muchos de sus ciudadanos la visitan para dar oración a Nuestra 
Señora de Gracia, el Arcángel San Gabriel y a Santa Catalina. Sus servicios son: 
- Santa Misa Jueves 18:00h 
Domingos y festivos 09:30h 
- Celebración de la Palabra de Dios Martes 18:00h 
- Formación de catequesis Primer lunes de cada mes 18:30h 
- Cáritas Interparroquial Segundo miércoles de cada mes 19:45h 
Teléfono: (922)314552 
Horario de atención: Martes, 16:00h a 17:30h 
Jueves, 16: 00h a 17:30h
La Casa de Nicolás Estévanez recoge archivos sobre este personaje histórico y 
polifacético, (poeta, militar y político), nació en el seno de una familia en las Palmas de 
Gran Canaria en 1838 y murió en el año 1914 en París. Es destacado por ser un 
personaje autoritario pero a la vez humanitario y con una gran distinción de la justicia. 
Participó en la revolución en 1868 impulsado por Pi y Margall para instaurar la I 
República en España. Nicolás Estévanez escribió varios poemas, manifestando en sus 
escritos, sentimientos de su tierra olvidada desde su infancia, las Islas Canarias. Unas 
de sus obras célebres fueron los Fragmentos de mis memorias. En este lugar no sólo 
vivió el famoso Nicolás, también lo hizo parte de la familia Borges- Estévanez, como su 
hermano Francisco Borges Estévanez, escultor. En la finca se conoce la existencia de un 
famoso almendrero que sirvió de inspiración para artistas de la época entre los que se 
encuentra Nicolás. 
37
El Creat, es un centro de recursos y servicios para personas con autismo cuyo 
fin es promover su bienestar y calidad de vida, para lo cual ha contado con la 
colaboración del Cabildo de Tenerife, a través del Instituto de Atención Social y Socio-sanitaria 
(IASS). Además dentro de este centro se encuentra con la Asociación de 
Padres de Personas con Autismo (APANATE). Estas instalaciones permanecen abiertas 
durante todo el día dividiéndose las jornadas de mañana y tarde entre usuarios menores 
y adultos. 
El Centro de Ciudadano de Gracia es un centro de recursos y servicios para el 
ciudadano que forma parte de la red de centros de ciudadanos del proyecto “La Laguna 
Participando” y dependiente de la Consejalía de Participación del Ayuntamiento de La 
Laguna. 
38 
Teléfono: 922 260 381 
Dirección: c/universo, 20 C.P. 38205 Gracia La Laguna 
Horario de atención: 16.00h a 22.00h y Viernes 10.00h a 13.00h
El Instituto de Astrofísica de Canarias cuenta con una diversidad de servicios 
39 
que son: 
· Biblioteca: abierta 24h para el personal del IAC y visitantes autorizados. 
· Preprints y publicaciones: se muestran los preprints y listados con las 
publicaciones y la producción científica de los últimos años. 
· Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC): facilita la 
aplicación de la Ley del cielo emitiendo informes técnicos, asesorando sobre los 
preceptos de la misma y tramitando certificados de luminarias. 
· Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI): ofrece sus 
servicios de información y asesoramiento en temas de I+D+i tanto al personal 
del IAC como a clientes externos. 
· Telescopios e instrumentos del IAC: servicio de gestión de los telescopios del 
IAC, con información sobre los instrumentos disponibles, el calendario de 
observaciones y cómo solicitar tiempo de observación, así como utilidades 
astronómicas y meteorológicas para los astrónomos usuarios. 
· Noticias del Grupo de Astrónomos de Soporte del IAC: si desea recibir 
información imprescindible sobre los telescopios e instrumentación españoles en 
los Observatorios de Canarias, puede darse de alta en nuestro Boletín GAS. 
· Servicios Informáticos Comunes (SIC): el SIC se ocupa del mantenimiento de 
las redes del IAC. 
· Otros servicios: 
■ Registro general: situado en la sede central del IAC, su horario de 
atención al público es de 9 a 14 h, de lunes a viernes (excepto festivos). 
■ Servicios tecnológicos: las solicitudes de particulares o entidades 
externas al IAC, públicas o privadas, que implican de alguna forma a 
recursos humanos y/o materiales dependientes del Área de 
instrumentación del IAC se gestionan a través de la OTRI. 
Otros recursos disponibles en este barrio con: 
Tiendas: 
· Boutique del pan “La Miga” 
· “El Puestillo”
40 
· Martuín decoración 
· Focais 
· Calzados Angelita 
· Centro comercial “El mueble” 
· Farmacia 
· Mercadona 
Talleres: 
· Taller “Fumero” (chapa y pintura) 
· Taller del Hoyo 
· Taller “Tecnicar” (chapa y pintura) 
· Taller “Batista” (chapa y pintura) 
Centros e instituciones: 
· Centro psicológico, pedagógico (privado) 
· Centro infantil (privado) 
Servicios: 
· Distribuciones y logística “Aguere” 
· Hella S.A 
· Ciber locutorio. 
· Manualidades IC 
· Taller creativo “La Hornera” 
· Bazar Gracia 
· Multitienda M. R Snack 
· “Imagen” 
· Servicio Técnico de informática 
· Centro de fotocopias 
· Fotocopias “Acuarela” 
· Librería “Drago” 
· Librería “Lemus”
41 
Peluquerías: 
· Salón de Peluquería “Zig-Zag” 
· Peluquería “él y ella” 
· Peluquería y estética “Beauty” 
Bancos: 
· Banco Santander 
· Caja Canarias 
Bares: 
· Bar “Universo” 
· Bar “Paco” Especialidades en Arepas 
· Bar - cafetería “Atocha” 
· Bar “¿Para qué cocinar?” 
· Zumería Aguere “Pan Pita” 
· Arepera “Bar cafetería” 
· Cervecería “La Laguna Country” 
· Cervecería “El Picacho” 
· Bar cafetería “Campus” 
· Cafetería “Cobra” 
· Cafetería “Habana” 
Análisis de las asociaciones y colectivos: 
· AAVV Santa María de Gracia. 
· Asociación Juvenil Atlas. 
· Asociación Folclórica Alborada. 
· Asociación de teatro Láquesis. 
· Club de Mayores Mencey Bencomo. 
· Grupo Break dance. 
· Asociación de Canaricultores de Canto. 
· Asociación Real Mi Choncan. 
· Asociación de la Orden del Cachorro Canario Achinet. 
· Asociación de Familiares y Amigos de presos de Tenerife.
42 
· Asociación UNUM-COR. 
· Asociación de Padres de Personas con Autismo (APANATE). 
Análisis inicial: 
Gracia, es un barrio del municipio de La Laguna en el que están presentes 
múltiples colectivos, (jóvenes universitarios, gente trabajadora que poseen sus negocios 
en ese lugar, trabajadores que desempeñan su labores en las instituciones de interés 
social y cultural, personas mayores, personas adultas, adolescentes y menores). En este 
lugar se ha podido observar que no hay gran variedad de zonas para el ocio por lo que 
gente principalmente se reúne en el Centro Ciudadano y en algunas ocasiones en la 
plaza del barrio. Las actividades que participan los vecinos en el Centro Ciudadano son 
de canto y folklore, de baile, de pintura y manualidades y gimnasia, aunque hay otros 
como el colectivo de mayores y el colectivo de jóvenes que son demandantes de los 
servicios que están presentes en dicho Centro, (sala de juegos de mesa, sala de 
ordenadores y sala de estudio). 
En la zona se cuenta con una serie de servicios (asociaciones y colectivos) cuya 
relación con el barrio es mínima. A continuación procedemos a mencionarlas: 
APANATE, AFAPRETE, Acción Alborada, Asociación de mayores Bencomo, 
Canaricultores y Estudiantes Universitarios residentes en la zona. Aun así, cabe destacar 
que el hecho de que muchas asociaciones solo acudan al barrio porque tienen la sede 
ahí, no afecta debido a que hay otras asociaciones que, por el contrario se han integrado 
factiblemente con los vecinos, enriqueciendo la participación en la comunidad. 
Respecto a los colectivos, sería un aspecto positivo que el colectivo universitario 
participara ya que es el único que se ha aislado en el barrio. Por otro lado, tenemos a 
otros colectivos, incluidos jóvenes del barrio no universitarios que si que han 
participado en las actividades realizadas como por ejemplo mayores, mujeres y niños. 
A parte del Centro Ciudadano, encontramos a otras instituciones de interés 
cultural como son la ULL y el Archivo Histórico. En la primera se forman a los futuros 
ciudadanos en las profesiones que ofertan desde las Facultades y en la segunda, trabajan 
técnicos especializados en la conservación y difusión de documentos antiguos y 
actuales. Estas instituciones pueden llegar a transmitir recíprocamente un flujo de
información importante con los vecinos del barrio, creando tertulias y charlas 
coloquiales para tratar los problemas que afecten en general a la comunidad. 
La siguiente institución es el Museo de la Ciencia del Cosmos. Desde su interior 
ofrecen a todos los Laguneros y a los propios vecinos del barrio, actividades lúdicas y 
espacios para encuentros de películas de ciencia ficción en que pueden asistir los 
ciudadanos de todas las edades. Sus actividades pueden ser aprovechadas para interés 
social del barrio y divulgadas con la ayuda del Centro Ciudadano y los negocios 
presentes en la zona. Al lado del Museo, se encuentra el Instituto de Astrofísica cuyos 
servicios están enfocados a la investigación científica del Cosmos. Sin embargo, sus 
funciones están aisladas de cualquier demanda y problema que presente en el barrio y 
que en un futuro cercano, a medida que se vaya acrecentando la participación en la 
comunidad, pueden los profesionales de esta institución, incentivar la enseñanza a los 
todos los vecinos del barrio de cómo es el Cosmos, cuales son los lugares idóneos para 
ver las constelaciones y como se puede aprovechar sus servicios para el interés cultural. 
Otra institución de interés cultural es el Instituto Pérez Minik, su principal 
función es velar por la enseñanza de los menores y adolescentes del barrio. Esta 
institución tiene a disposición unas instalaciones deportivas que pueden ser utilizadas 
por los vecinos en cualquier día siempre y cuando se llegue a consenso con el propio 
Instituto. Con esto se pretende llegar a potenciar la calidad de vida y la participación en 
el barrio, utilizando este lugar para el disfrute de todos los vecinos. 
También encontramos en el barrio, la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia a la 
que acuden los ciudadanos de Gracia. En este lugar tienen a disposición un servicio 
potencial como es Cáritas Interparroquial que se lleva a cabo el segundo miércoles de 
cada mes y que puede ser de utilidad a los vecinos cuando presenten alguna situación de 
necesidad. Esta institución y así como el servicio que ofrece para interés social del 
barrio, tendrían que aumentar sus días laborales durante la semana para que puedan 
frecuentar más vecinos y para que la Iglesia no estuviera ausente del barrio. 
Al lado de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, encontramos la casa de los 
Borges-Estévanez actualmente propiedad del Cabildo Insular de Tenerife. En este lugar 
se han encontrado graves desperfectos que amenazan su derrumbe pero al crearse un 
43
convenio en marzo del 2009, entre el Cabildo y la empresa pública metropolitana de 
Tenerife, se ha llegado a mantener la esperanza de que esta casa sea reformada y pueda 
convertirse en un pequeño museo para todos los ciudadanos que quieran visitarla. 
Otra institución crucial para la participación ciudadana, es el Centro Creat. Su 
función es mejorar las potencialidades y habilidades de los chicos y chicas con autismo 
a través de múltiples talleres que les permitan desenvolverse en la vida diaria y que 
brinda la oportunidad de participar y aprender a todas aquellas personas que quieran 
presentarse como voluntarios en el centro. Esta institución lleva y llevará a cabo la 
iniciativa de formar a los ciudadanos, vecinos y estudiantes de la ULL para concienciar 
qué es el autismo y cuáles son los métodos psico-educativos y conductuales para la 
intervención con este colectivo. 
Por último, los negocios que están presentes en el barrio, son mayoritariamente 
del sector de servicios, (tiendas, talleres de chapas y pintura, fotocopiadoras, 
peluquerías y bares) con la presencia también de dos sucursales bancarias, (el banco 
Santander y Caja Canarias). Gracias a estos negocios, se amplia la oferta de puestos de 
trabajo a los ciudadanos y potencian la productividad económica en la zona. 
44
45 
6. Líneas de actuación 
Teniendo en cuenta la metodología que se viene aplicando en el trabajo 
comunitario, acordamos continuar en este nuevo año con la distribución de nuestra 
actuación en las 4 líneas de trabajo ya establecidas para así dividirnos en subgrupos 
constituidos por dos o tres integrantes y abarcar todas y cada una de las tareas ha 
realizar en el barrio. El objetivo de estas líneas: Plasmar qué es lo que estamos haciendo 
y a dónde queremos llegar. 
A continuación, se expondrá brevemente lo propio de cada línea. 
a) Relación Universidad-barrio: En esta línea de trabajo se está manteniendo 
contacto con distintos profesores de la Universidad con el fin de acercar seminarios, 
cursos, charlas, al barrio. Además, se está indagando sobre la ley de suelo y la ley de 
herencia por la necesidad que hay en el barrio de resolver las dudas sobre diferentes 
zonas del mismo (ocupación de la parcela del Centro Ciudadano, alrededores de la 
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia). Con esta línea se pretende lograr la integración de 
la Universidad en el barrio y viceversa. 
b) Historia social y oral del barrio: Tras haber recopilado información de 
diferentes fuentes, queremos contrastar lo que se dice y lo que realmente se vivió en el 
barrio. Se ha contacto con diferentes agentes claves como por ejemplo Juan Casanova, 
Susana, entre muchos, y otros que se han acercado e implicado en dicha línea. A 
continuación pretendemos realizar un dossier visual (fotográfico) de los distintos puntos 
clave. La elaboración de un boceto informativo a la comunidad sobre los puntos a 
seguir en las posteriores entrevistas. Además de acercar la historia social a todos los 
vecinos del barrio, utilizando la “línea del tiempo” para que la comunidad aporte su 
conocimiento de una forma más visual. 
c) Colaboración y coordinación con las Asociaciones y el Centro Ciudadano: 
Para comenzar con esta línea, determinamos que, para darnos a conocer, después de 
cada actividad que vinieran a hacer al barrio, nos pondríamos de acuerdo con ellos para 
que nos dedicaran cinco minutos y en ese breve espacio de tiempo presentarnos. El 
“modus operandi” en esta línea ha sido conectar y, de algún modo enganchar a los
colectivos para que colaboren con nosotros, sepan cual es nuestra intervención en el 
barrio, lo que hacemos, en que consisten nuestras actividades… Es por eso que 
contactamos con ellos antes de realizar nuestras actividades y talleres para pedirles su 
participación, simplemente su asistencia, en la cual pudieran presenciar nuestro efecto 
directo sobres los ciudadanos de Gracia. 
d) Colaboración e integración de los jóvenes para acercarlos a un proceso 
participativo: En esta línea de trabajo se ha tenido que ir a buscar a los jóvenes en los 
lugares donde se reúnen. En este caso hemos ido a la zona baja del barrio de Gracia 
(Hoyo), plaza, Instituto, etc. Siendo este último el mayor punto de encuentro, decidimos 
establecer lazos de unión con dicha organización. A partir de ahí recogimos las 
propuestas de los jóvenes siendo éstas el taller de graffiti, deportes, ocio y cine, y 
excursiones. 
46
47 
6.1. Priorización y evolución 
Inevitablemente, nuestro trabajo no daba el mismo fruto de la misma forma en 
todas las líneas. Mientras que unas salían adelante, pudiendo ser realizadas con éxito, 
otras no lograron su fin, estancándose en muchos aspectos importantes a trabajar. Esto 
se debe, principalmente a la falta de tiempo, de recursos, a la escasez de personas en 
cada grupo, aumentándose el trabajo para cada componente y obteniendo en muchos 
casos, unos datos o hechos importantes, extensos y de interés que luego no se podían 
pulir del todo. Intentar abarcar tanto terminó siendo un problema porque no podíamos 
tenerlo todo a punto y también surgieron algunos problemas por parte de algunos de los 
integrantes, que, teniendo optativas, seminarios o problemas para desplazarse al barrio, 
no podían asistir en los días en los que su presencia era necesaria. 
Para resolver las dificultades que se presentaban, decidimos reducir las líneas en 
dos, de modo que todos trabajáramos, de manera coordinada, en todos los puntos, 
unidos y con una mayor tolerancia respecto al horario. Nuestro objetivo, que ha sido 
conectar con cada una de las personas del barrio a través de cada una de las líneas, podía 
conseguirse si cada uno aportaba su granito de arena, de un modo más personal y 
también, por supuesto, realizando el trabajo grupal requerido. De modo que acordamos 
reunirnos para hablar con las personas y concretar reuniones con el fin de realizar 
entrevistas a personas claves para que pudiéramos recavar información sobre la historia 
oral de Gracia, en nuestra opinión, la línea mas desarrollada e importante y la mas 
necesaria puesto que ese es uno de nuestros grandes objetivos: Poder devolver a las 
personas su testimonio, sus ideas y sus datos unidos con los de otras muchas personas 
que crecieron y vivieron el cambio en el barrio de un modo diferente. 
Antes de la fusión, la situación en las líneas era la siguiente para cada subgrupo, 
llegando al punto de que todos viéramos que la situación se agravaba porque estábamos 
dejando muchos cabos sueltos o que nos era imposible establecer las relaciones 
deseadas con cada colectivo especifico: 
1. En la línea, Universidad-Barrio, nos desplazamos a solicitar a profesores 
de la facultad que se involucraran en nuestro barrio. La idea era que se desplazaran para 
dar charlas y activar un poco la conciencia de los jóvenes hablando específicamente de
ellos pero haciendo énfasis en que la idea no era solo una intervención con los jóvenes 
sino con el barrio en sí. Se investigaba sobre la ley de suelo y la ley de herencia de 
Gracia y, como las relaciones de la universidad como el barrio no estaban dando su 
fruto, nuestras compañeras no sabían como hacerlas posibles ya que intentaban 
establecer comunicación con varios de los profesores. Para terminar de hablar de la 
actividad de esta línea, simplemente mencionar que, en la actualidad sigue vigente un 
proyecto que las chicas han decidido continuar junto con “Amnistía internacional”. 
2. En la Comunicación y la Coordinación con las Asociaciones y el Barrio 
Se realizaron las tareas propias llamando y contactando con las asociaciones para 
comunicarles cual iba a ser nuestra actuación en este curso en el barrio. Realizaron un 
primer contacto para establecer horas en las que pudiéramos presentarnos oficialmente 
como el grupo en prácticas de Trabajo Social. Posteriormente se siguió llamando para 
animarles a que participaran con nosotros y asistieran a las actividades que 
organizábamos en fechas puntuales como el día del niño, carnavales, navidad… Y se les 
informaba de cuales eran nuestros objetivos y de cómo interveníamos en el Centro 
Ciudadano. Esta línea era más bien informativas y no daba muchos frutos pero ayudaba 
a mantener el contacto y a que las relaciones entre asociaciones y barrio no se perdieran 
del todo. 
3. La línea de la Historia Oral del Barrio, tal y como todos hemos apreciado, 
es la más importante que realizamos interviniendo en el barrio, es como la construcción 
de los cimientos de la casa, a partir de eso viene todo lo demás, después de un análisis y 
conocimiento de todos los datos relevantes, la historia de las personas mayores que 
tanto tienen para aportar y compartir con nosotros, los datos científicos e históricos de 
personas características que supusieron una importante modificación en su 
crecimiento… es por ello que, no podían explotar toda esa información, esa fuente 
ilimitada de ideas y opiniones para mejorar el barrio en sí, la plaza, el mismo Centro 
Ciudadano… Y decidimos partir de lo que ya habían trabajado y obtenido ellos para, 
todos juntos, centrarnos en la Historia de Gracia, en las entrevistas y en toda la 
información obtenida durante este año, de la cual hablaremos más adelante. 
4. La Intervención y Participación con los jóvenes del barrio fue una línea 
de lo más curiosa. Al llegar, se encontraron con la noticia de que algunos de los jóvenes 
tenían prohibida temporalmente la entrada al Centro por mala conducta. Frente a esto 
48
planteamos, ¿Qué es lo que hace que estos jóvenes se comporten así? ¿Por qué no 
valoran y aprecian lo que tienen en este barrio? ¿Qué es lo que les gusta, lo que 
necesitan aquí y lo que demandan? Lo que se trabajó, por tanto, en esta línea, fueron las 
relaciones con un colectivo que cada día crece más y más por la posición geográfica de 
Gracia, llena de colegios, tanto universidades como de institutos. El análisis de 
demandas desemboco en aspectos importantes a trabajar. Descubrimos que los jóvenes 
querían zonas para ellos, un campo de futbol en el barrio, talleres de grafitos…y a partir 
de ahí, nuestros compañeros comenzaron una buena relación con los jóvenes, saliendo a 
buscarlos a la calle y hablando con ellos pues, al ser los nuevos ciudadanos de Gracia, 
también tienen cosas interesantes y positivas que aportar a la historia de su barrio. 
Como metodología de trabajo, pensamos que antes de comenzar a plantear en 
que consisten las nuevas líneas de trabajo, debíamos mencionar las antiguas, pues la 
información que trabajamos durante meses en las anteriores explican, de algún modo, el 
por qué de esta nueva organización, más organizada, efectiva y cómoda ya que 
seguimos abarcando los puntos mas importantes de las líneas anteriores pero juntos, 
aportando todo lo de cada persona en el trabajo común. 
Así pues, solo queda mencionar que las nuevas dos líneas de trabajo que hemos 
49 
seguido son las siguientes: 
1. La Historia oral del barrio de Gracia: En la cual recabamos información de 
personas que llevan toda la vida en el barrio y han visto su evolución, la aparición de las 
Universidades, la transformación de huertos y barrancos en edificios destinados al 
alquiler de estudiantes, calles transitadas por muchísimas personas que llegan cada día 
al barrio, la creación de los museos y la importancia de los mismos, establecimientos y 
negocios dirigidos especialmente a gente joven tal y como numerosas librerías, 
peluquerías, estancos, cafeterías… La parada de tranvía en Gracia y sobretodo la 
aparición constante de nuevas personas que se trasladan, por motivos de cercanía a su 
lugar de trabajo o por sus estudios, que vienen y al siguiente año se van, o al contrario, 
personas que siempre han vivido aquí y que alquilan sus pisos a estudiantes, mudándose 
a otra zona para sacarle partido a la facilidad para buscar a personas interesadas en vivir 
en sus pisos temporalmente. Nos interesa, mediante las entrevistas, descubrir lo que 
piensa cada persona y al mismo tiempo ver que detalles llaman la atención, cuales son
los aspectos mas destacados en la historia. Cuando lo consigamos, queremos que esa 
información recopilada permanezca siempre en el lugar del que salió para que todo el 
mundo pueda consultarla y descubrir, a través de los ojos de los demás, cual es el 
atractivo que ha hecho que todo lo anteriormente nombrado aconteciera en Gracia y no 
en cualquier otro lugar de la isla. 
2. Actividades, talleres y semanas lúdicas en Gracia: Esta línea surge por la 
necesidad de documentar por escrito cada una de las actividades que realizamos en el 
Centro Ciudadano. Las actividades guardan mucha relación con la Historia Oral (porque 
son una técnica de captación de la atención de los ciudadanos hacia nosotros), y con la 
necesidad de fomentar las relaciones con las Asociaciones y la Universidad. También es 
necesario mencionar que, al igual que con las dos líneas de trabajo anteriores, las 
actividades y talleres han facilitado nuestro trabajo en la línea de los jóvenes del barrio, 
el colectivo con el que más difícil nos ha resultado intervenir debido a que son los que 
menos interés muestran por algunas de nuestras técnicas. Es por eso que se acudió a 
localizarlos en sus puntos de encuentro para llegarles, de una forma más cercana y 
preguntarles que quieren de nosotros, que les gustaría hacer y en que podemos ayudarles 
para conseguirlo. Después de conocer sus ideas, hemos elaborado una serie de 
actividades como por ejemplo el taller de grafitos que va mas relacionado a gente de su 
edad y que ellos mismos nos sugirieron. 
Es por eso, que no hemos salido mal parados al fusionarlas, ya que ambas líneas 
guardan relación con todas las anteriores, no nos hemos dejado nada detrás y se trabaja 
lo mismo pero organizado de forma más completa, diferente y mejor, tanto para 
nosotros y nuestro aprendizaje como para las personas que se beneficiaran de todo lo 
que obtengamos a partir de estas dos líneas, tanto entrevistas para la historia oral como 
actividades para fomentar la unidad del barrio de Gracia. 
50
51 
7. Seguimiento y evaluación 
OBJETIVOS (EVALUACIÓN) 
Objetivos individuales Indicadores 
Bajo/medio/alto 
¿Por qué? 
· Aprender a hacer autorreflexión 
sobre las bases ideológicas y 
teóricas que sustentan cualquier 
intervención social. 
· Aprender a ir construyendo un 
estilo participativo y democrático 
en el ejercicio profesional 
· Aprender a llevar a cabo una 
metodología de trabajo, trabajar 
con metodología. 
· Aprender a implicarse en un barrio, 
en una comunidad y así aprender a 
desenvolverse en distintos 
ambientes sociales. 
· Aprender a disfrutar de las 
potencialidades y habilidades 
personales, compartiéndolas con el 
grupo y con la gente. 
· Aprender a levantar el foco, 
para ver más allá de lo 
inmediato. Ver la importancia 
de las redes y de las relaciones. 
Medio 
Bajo 
Medio 
Alto 
Medio 
Bajo 
-Se podría mejor, dedicándole más tiempo 
y consultar más fuentes, explotándolas al 
máximo. 
--No ha habido tiempo para desarrollar 
todos los aspectos en conjunto, 
abarcándolas algunas de forma individual. 
Al final nos hemos adaptado a esta 
metodología, aunque en un primer 
momento costó bastante. 
Nos hemos desenvuelto, en los distintas 
zonas y ámbitos del barrio, siendo 
participes de su vida diaria. 
Falta un poco de conexión y conocer más 
a los compañeros/as del grupo. 
Por la falta de experiencia y rodaje, en el 
ámbito comunitario.
52 
Objetivos grupales Indicadores ¿Por qué? 
· Aprender a implicarse en un 
equipo de trabajo. 
· Aprender a negociar y a 
consensuar. 
· Aprender a aportar y a 
recibir. 
· Conocer y recopilar la 
historia oral y social del 
barrio. 
· Dar a conocer a los vecinos 
los nuevos componentes del 
grupo. 
· Potenciar la participación e 
involucración de los 
distintos colectivos del 
barrio. 
Medio 
Medio 
Medio 
Alto 
Alto 
Medio 
Han surgido conflictos grupales y falta de 
motivación, que se han solucionado con el 
paso del tiempo. 
Es un proceso largo que poco a poco 
vamos integrándola, y la falta de 
conocimiento sobre las practicas dispersa 
con qué fin de realizar las actividades. 
Falta trabajar más la aceptación y la 
confianza entre el grupo de trabajo. 
Se ha conseguido con creces ya que hemos 
movilizado a bastante gente del barrio con 
este tema, en un futuro se seguirá 
trabajando para realizar la devoluciones al 
barrio. 
A costado un poco, pero con los distintos 
métodos, hemos pasado de ser un agente 
externo a ser un agente interno visible. 
Hemos llegado a distintos colectivos del 
barrio, pero nos faltaría , encontrar 
aspectos en común con los colectivos más 
alejados a estas formas de trabajar
53 
Objetivos metodológicos Indicadores ¿Por qué? 
· Aprender a utilizar los pasos 
metodológicos de manera 
oportuna. 
· Aprender a escuchar dolores, 
malestares, sueños y deseos 
para ayudar a que la gente 
recapacite sobre ello y 
encuentre, a partir de las 
potencialidades, caminos 
para el cambio. 
· Aprender a hacer entrevistas 
a personas y colectivos en 
sus contextos vitales. 
· Aprender a realizar distintos 
talleres según las 
necesidades metodológicas. 
· Aprender a potenciar los 
diversos recursos que existan 
en un barrio. 
Bajo 
Bajo 
Medio 
Bajo 
Medio 
Falta de profundizar, a la hora de 
conocer las metodologías 
participativas. 
Debido a la mala coordinación 
académica, respecto a las horas 
practicas, con los exámenes, trabajos, 
etc. Es decir no nos podemos dedicar 
plenamente, por el motivo que somos 
estudiantes y no trabajadores. 
Se ha alcanzado el objetivo, pero nos 
faltaría aclarar o numerar los 
informantes claves, con respecto a la 
temática. 
Este objetivo habrá que trabajarlo y 
desintoxicarnos ya que desde primero 
se nos inculca y enseña una serie de 
conductas y acciones determinadas, 
donde no tienen cabida los talleres, que 
hacen los Tasoc. Este estilo cambia 
desde las metodologías participativas 
desarrollando así las capacidades para 
realizar dichos talleres. 
Por motivos de tiempo y organización, 
no hemos podido abarcar todo el 
barrio, dejando de lado este año 
Apanate, IES Peréz, Minik, etc. 
Entonces habrá que plantearse nuevas 
formas o métodos para poder abarcar 
más terreno, e integrarlos en este 
proceso.
Por otro lado, la intervención realizada en este año 2009-2010 ha consistido 
principalmente en llevar a cabo los objetivos citados en apartados anteriores, con lo cual 
nuestra evaluación se va a centrar en los avances, retrocesos, dificultades y obstáculos 
que hemos encontrado a lo largo del camino hacia ellos. 
El comienzo de la intervención en el barrio de Gracia se inició con la puesta en 
marcha de las líneas de actuación del anterior año académico: fortalecimiento de las 
relaciones entre la Universidad-Centro Ciudadano de Gracia, contacto y potenciación de 
las redes sociales entre los jóvenes del barrio, recuperación de la identidad del barrio y 
colaboración con las asociaciones y Centro Ciudadano de Gracia. 
Estas líneas de actuación se iniciaron con entusiasmo y se dividieron en 
distintas comisiones de trabajo para mejorar la coordinación y obtener resultados 
positivos. Sin embargo, nuestro trabajo no daba los mismos resultados en todas las 
líneas. Algunas salieron adelante, pudiendo ser realizadas con éxito, debido a la 
facilidad de contacto con determinados colectivos como fue el caso de los jóvenes y las 
personas mayores para la Historia del Barrio. En cambio tuvimos dificultades para 
trabajar con las asociaciones. Aún así, se han podido obtener resultados positivos con 
las nuevas asociaciones incorporadas al Barrio de Gracia, que han participado con 
nosotros en las últimas actividades. Otro de los problemas fue la escasez de personas en 
cada grupo, que dificultó la división del trabajo a realizar por cada componente, 
encontrándonos con gran diversidad de material importante que no se ha podido 
explotar en su totalidad. 
A partir de este contexto hemos establecido una serie de indicadores para 
evaluar con exactitud el proceso comunitario. Los indicadores aplicados en cada línea 
son: 
54 
Línea de relación entre Universidad-Barrio: 
- Encontrar puntos de unión que favorezcan tanto a la población de Gracia, por 
ejemplo, que puedan acceder a las instalaciones de las facultades, como a la 
Universidad que, en este caso, cuenta con muchos de sus miembros residiendo 
en este barrio.
- Fomentar que los estudiantes universitarios residentes en la zona participen en la 
misma, pues cuentan con nuevas habilidades que resultan relevantes para el 
desarrollo comunitario. 
- Más contacto entre ambas partes: charlas, video-forum, espacios de reflexión, 
55 
debates en base a problemáticas sociales, culturales, etc. 
- Reconocimiento del dolor del barrio debido al nombre otorgado 
Línea de trabajo con el colectivo juvenil: 
- Análisis de sus demandas, preocupaciones, deseos, etc. 
- Análisis de las relaciones sociales entre sus miembros y entre estos con el resto 
de la población de Gracia. 
- Movilizar al colectivo con objeto de luchar por sus intereses y necesidades. 
- Lograr su autonomía a corto y largo plazo. 
Línea de trabajo con las asociaciones: 
- Contactar con las nuevas asociaciones para dar a conocer el grupo Ochogracias 
así como su proyecto participativo en el barrio. 
- Conseguir la plena participación de estos colectivos en el barrio. 
- Dar a conocer a los vecinos las asociaciones y colectivos presentes en la zona y 
de la cual podrían hacer uso. En este punto hacemos hincapié en la zona del 
Hoyo de Gracia. 
- Lograr mayor coordinación por parte de todos los colectivos, sobre todo a la 
hora de aportar beneficios en Gracia. 
Línea de Historia Oral: 
- Recuperación de la identificación y orígenes del barrio. 
- Realización de entrevistas y documentación para lograr una mayor verificación 
en la recuperación de la historia del barrio. 
- Crear una muestra representativa y contactar con testigos privilegiados. 
- Devolución a la población de la información obtenida para lograr una reflexión 
sobre su identidad (jóvenes y mayores). 
Una vez citados los indicadores hablaremos de los que se han podido cumplir al 
igual que aquellos que se han dejado en el camino y las causas de esto.
En este caso, en la línea Universidad-Barrio encontramos una serie de 
dificultades que consistieron, principalmente, en el hecho de que éramos muy pocas 
personas para abarcar todo lo propuesto. En primer lugar para lograr que la gente del 
barrio pueda acudir a las instalaciones universitarias debemos luchar para que el proceso 
burocrático que rige las normas que impiden esto cambien, así como intentar que el 
barrio luche para ello. 
Por otra parte lograr la participación de los vecinos universitarios en Gracia 
resulta una tarea que debe implicarse no sólo el equipo de trabajo comunitario 
(ochogracias), sino también profesores de la Universidad y dinamizadores inclusive 
mismos portavoces de las asociaciones con la finalidad de entusiasmar a este colectivo. 
Sin embargo, lo que si hemos conseguido es que el barrio reconozca el dolor 
causado por la construcción del Campus de Guajara y que éste no lleve su nombre. Con 
respecto a esto podemos decir que no sólo esto es lo que les ha preocupado, también 
hemos conocido el hecho de que el barrio sienta inseguridades por la llegada de gente 
que va y viene y que nunca llegan a conocer del todo. Este aspecto podría mejorar, 
como dijimos anteriormente, con la participación y colaboración de los protagonistas de 
esta línea. 
En cuanto a la línea de trabajo con los jóvenes hay que decir que en un principio 
resultó difícil puesto que la mayoría no se reunían en el Centro, con lo que hubo que 
salir de allí y crear diferentes redes sociales (el tuenti, por ejemplo) con objeto de llegar 
a ellos y fortalecer las relaciones del equipo Ochogracias y ellos. Gracias a este contacto 
se ha podido contemplar sus ideales, sus redes y sus demandas y problemas respecto al 
barrio, sin embargo, las obligaciones de los miembros de este colectivo dificultó el 
proceso de trabajo en esta línea. A pesar de estas dificultades el propio colectivo 
movilizó sus recursos creando talleres (break-dance) lo que permitió fortalecer su 
autonomía. 
Referente a la línea de contacto con las asociaciones y colectivos hay que 
comentar que se contactó con las nuevas asociaciones incorporadas al barrio logrando la 
participación de algunas de ellas en la Semana Lúdica. Sin embargo nuestro objetivo 
acerca de la plena participación de las asociaciones en el barrio y con la gente se ha 
56
visto truncado debido al poco interés de algunas en esto, pues existen colectivos que 
están aislados de la vida en Gracia y no muestran interés por darse a conocer en la 
zona. No obstante, no todos los casos son iguales, hay asociaciones que muestran su 
interés en trabajar con nosotros a pesar de tener dificultades por sus responsabilidades. 
Respecto a informar al barrio de la existencia de las mismas hemos de decir que 
en la zona alta se ha podido llevar a cabo pero no ocurre igual en Hoyo de Gracia 
debido al desconocimiento de la zona, algo que es tarea pendiente para el próximo año. 
Por último, en la línea de la historia oral se ha podido obtener en su mayoría 
resultados positivos. Primero, hay que destacar que resultó difícil al equipo ponerse de 
acuerdo para iniciar el trabajo, la organización y planificación del mismo. Sin embargo, 
se ha demostrado una gran implicación por parte de los vecinos del barrio que se han 
prestado a colaborar altruistamente con nosotros y darnos información importante para 
las bases de este proyecto. Con respecto a la muestra representativa hemos de decir que 
nos dejamos llevar por la propia población puesto que ellos mismos nos informaban de 
quiénes podrían ayudarnos en este trabajo que a todos nos ilusiona. 
Sobre la información obtenida, cierto es que han aparecido datos que se 
contradicen y que nos deja dudas que habrá que concretar en el futuro y antes de realizar 
la devolución. En cuanto a ésta finalmente hemos decidido construir una pequeña 
devolución a nivel grupal con objeto de prepararla mejor para el futuro ante los vecinos 
de Gracia. 
Finalmente, ya visto lo ocurrido con la existencia de cuatro líneas de trabajo 
decidimos acotarlas puesto que era demasiado para dos o tres personas y se perdía 
mucha información importante de modo que optamos por la línea de la historia oral y la 
de actividades para así poder, entre todos, abarcar como mínimo un tema con toda la 
fuerza y empeño para sacarlo adelante. 
Estas líneas se decidieron después del primer cuatrimestre debido a que llegaban 
más días de actividades y la historia oral así como otras líneas se retrasaban. De esta 
forma podríamos seguir trabajando un tema y organizar estos encuentros informales sin 
dejar de olvidar las otras para más adelante. Ya organizados de nuevo comenzamos a 
57
dividir las personas a entrevistar que fueron quienes nos llevaron a otras hasta lograr 
una base de información importante a analizar. Ahora mismo nos encontramos a final de 
este segundo trayecto intentando que el próximo sea mucho más fructífero que éste y 
que el barrio obtenga la información que ellos mismos construyeron y que de tanto nos 
ha valido para nuestro proyecto. 
58 
COHERENCIÓMETRO SEMANA LÚDICA 
Para la realización de la Semana Lúdica se ha partido de las siguientes propuestas, 
todos ellas dichas por los vecinos de Gracia en una mesa de trabajo realizada el día 30 
de abril de 2010: 
• “Que se lleven mejor los vecin@s”: unidad, integración, comprometidos. 
• Limpieza y conciencia: acondicionamiento del barrio, contenedores. 
• Plaza: “no más mierda en la plaza, mis hijos también tienen derecho a jugar. 
Vallar el parque Infantil”. 
• Centro Ciudadano: actividades para los fin de semana; actividades conjuntas. 
• “Los mayores con los pequeñajos”. 
• Actividades para niños y jóvenes. 
• Actividades para los mayores. 
• Teléfono público. 
A partir de estas propuestas hemos concretado una serie de objetivos para 
fundamentar la Semana Lúdica. Éstos son: convivencia, civismo, participación e 
integración. En base a estos objetivos se han llevado a cabo los siguientes talleres y 
actividades: 
Bloque 0: 
• Juegos tradicionales y autóctonos. 
• Cuenta-cuentos mayores. 
• Talleres tradicionales y culturales. 
Bloque I: 
• Talleres de reciclaje.
59 
• Talleres de percusión y malabares. 
Bloque II: 
• Talleres infantiles y ludoteca. 
• Manualidades (Chapas y pulseras). 
• Talleres de dibujo y plantilla. 
• Jardinería, viveros. 
• Marionetas. 
Bloque III: 
• Fiestas para mayores, tenderetes, juegos y música. 
• Campamento en la plaza. 
• Talleres de cocina para niñ@s. 
• Comida Comunitaria + Piñata. 
• Astronomía. 
• Senderismo para los peques acabando en merienda común. 
Bloque IV: 
• Risoterapia. 
• Masaje.
SEMANA 
LUDICA 
CONVIVENCIA CIVISMO PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN TOTAL 
T. Tradicionales + 2+ 2+ 5+ 
T. Infantiles + 1+ 
A. Deportivas 
A. Aire libre 2+ + + + 5+ 
Comida 
Comunitaria 
2+ 2+ 2+ 2+ 8+ 
T. Juveniles + 2+ + 4+ 
T. Reciclaje + 2+ + 4+ 
T. Musicales + 2+ 3+ 
T. de mejor vivir + + 2+ 4+ 
Cine + + 2+ 
En base al coherenciómetro, hemos determinado que las actividades más 
importantes y relacionadas con los objetivos son la comida comunitaria, las actividades 
al aire libre y los talleres tradicionales. 
En primer lugar, la comida comunitaria fomenta la convivencia, así como el respeto 
al entorno y a los demás (mantener limpia la zona y seguir unas pautas de buenas 
conductas); también promueve la participación haciendo que los vecinos traigan su 
propia comida y la compartan, lo que da lugar a la integración. 
En segundo lugar, las actividades al aire libre cumplen con los mismos objetivos 
60 
que la comida comunitaria aunque no con la misma intensidad. 
En tercer y último lugar, propicia la convivencia y la integración sobre todo entre 
los más pequeños y los mayores. Por otro lado también promueve la participación ya 
que hace que las propias personas mayores se impliquen y hagan los talleres.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.
Dossier prácticas comunitario 2009 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Javierve
 
2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación
BelkysOsorio1
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
KathySoraya
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Rosendo Arenas
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claselarafratti
 
Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...
Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...
Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docxPCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docx
JoseFernandoRodrigue27
 
Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx
1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx
1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx
DomeBonilla1
 
teoria, método y técnica
 teoria, método y técnica teoria, método y técnica
teoria, método y técnica
Gabriela Garcia
 
Secuencia III ingles 1
Secuencia III ingles 1Secuencia III ingles 1
Secuencia III ingles 1
CBTIS No. 48
 
Triangulacion
Triangulacion Triangulacion
Triangulacion
marcoguevara3
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pud 3-matematica
Pud 3-matematicaPud 3-matematica
Pud 3-matematica
eri-k1388
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
Luis Gutierrez
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Denys Fabian Lopez Solorzano
 
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATOPLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
HectorWladimirGuerraSanchez
 
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosPlan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosNadita Bermudez Zuleta
 
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docxPLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
JuniorDance
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación2. Fundamentos de la investigación
2. Fundamentos de la investigación
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
P.c.a. octavo
P.c.a. octavo P.c.a. octavo
P.c.a. octavo
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
 
Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...
Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...
Planeación didáctica y guía de asignatura de álgebra linea (UIA-Laguna). Docu...
 
PCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docxPCA DECIMO 2019-2020.docx
PCA DECIMO 2019-2020.docx
 
Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Laura Ruiz
 
1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx
1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx
1. MATRIZ PLANIFICACION SEMANA 10 AL 14 DE OCTUBRE.docx
 
teoria, método y técnica
 teoria, método y técnica teoria, método y técnica
teoria, método y técnica
 
Secuencia III ingles 1
Secuencia III ingles 1Secuencia III ingles 1
Secuencia III ingles 1
 
Triangulacion
Triangulacion Triangulacion
Triangulacion
 
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
Propuesta de planificacion de unidad didactica de matematica ccesa007
 
Pud 3-matematica
Pud 3-matematicaPud 3-matematica
Pud 3-matematica
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
 
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docxPlanificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
Planificaciones Curriculares área de matemática 2022-2023.docx
 
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATOPLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
PLAN CURRICULAR ANUAL - MATEMÁTICA - TERCERO Y SEGUNDO DE BACHILLERATO
 
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosPlan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
 
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docxPLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
 

Similar a Dossier prácticas comunitario 2009 2010.

8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-201105318421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
KloDgAr
 
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
MCarorivero
 
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdfEvaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Juan Carlos Vera Ortiz
 
El acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdf
El acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdfEl acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdf
El acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdf
José María
 
"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español
Concejalía de Programas Europeos de Murcia
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
lakar80
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
Mayra Garcia
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
Informe
InformeInforme
Informe
ROSA MARTE
 
Dossier Corporativo Guadalinfo 2013
Dossier Corporativo Guadalinfo 2013Dossier Corporativo Guadalinfo 2013
Dossier Corporativo Guadalinfo 2013
Guadalinfo Red Social
 
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptxSituación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
MariaEugeniaHernande30
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
Khey Williams Rodriguez Rivas
 
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe FinalIct35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunices
Lake Sagaris
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Jose María Regalado
 
Colectivo Basurama
Colectivo BasuramaColectivo Basurama
Colectivo Basurama
Ramses Cortes
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Silvana Ciña
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Taller Libre de Proyecto Social
 
IR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunasIR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunas
ProyectoCiudadPatrim
 

Similar a Dossier prácticas comunitario 2009 2010. (20)

8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-201105318421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
 
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
IAP-INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
 
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdfEvaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
Evaluacion_unidad_4_grupo_D.pdf
 
El acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdf
El acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdfEl acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdf
El acompañamiento social en los procesos de inclusión..pdf
 
"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español"Paths of knowledge", versión en español
"Paths of knowledge", versión en español
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Dossier Corporativo Guadalinfo 2013
Dossier Corporativo Guadalinfo 2013Dossier Corporativo Guadalinfo 2013
Dossier Corporativo Guadalinfo 2013
 
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptxSituación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
Situación Aprendizaje #merezocunacalle.pptx
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe FinalIct35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
Ict35432013 Grupo Comunicaciones: Informe Final
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunices
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
 
Colectivo Basurama
Colectivo BasuramaColectivo Basurama
Colectivo Basurama
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
Universidad y práctica social - Beatriz Pedro. 2008 FADU
 
IR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunasIR5_5.10_CartillaLagunas
IR5_5.10_CartillaLagunas
 

Más de University of La Laguna

Economía Feminista
Economía Feminista Economía Feminista
Economía Feminista
University of La Laguna
 
Tfg. pablo josé duque melguizo
Tfg. pablo josé duque melguizoTfg. pablo josé duque melguizo
Tfg. pablo josé duque melguizo
University of La Laguna
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
University of La Laguna
 
Derechos Humanos con perspéctiva de género.
Derechos Humanos con perspéctiva de género.Derechos Humanos con perspéctiva de género.
Derechos Humanos con perspéctiva de género.
University of La Laguna
 
Viendo a una mujer
Viendo a una mujerViendo a una mujer
Viendo a una mujer
University of La Laguna
 
Economía feminista.
Economía feminista.Economía feminista.
Economía feminista.
University of La Laguna
 
Trabajo del Kurdistán.
Trabajo del Kurdistán. Trabajo del Kurdistán.
Trabajo del Kurdistán.
University of La Laguna
 
Participación, voluntariado y desobediencia
Participación, voluntariado y desobedienciaParticipación, voluntariado y desobediencia
Participación, voluntariado y desobediencia
University of La Laguna
 
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. ReflexionesSociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
University of La Laguna
 
Democracia participativa decrecimiento.
Democracia participativa decrecimiento.Democracia participativa decrecimiento.
Democracia participativa decrecimiento.
University of La Laguna
 
Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.
University of La Laguna
 
Trabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisis
Trabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisisTrabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisis
Trabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisis
University of La Laguna
 
Ensayo de las fiestas populares canarias
Ensayo de las fiestas populares canariasEnsayo de las fiestas populares canarias
Ensayo de las fiestas populares canarias
University of La Laguna
 
Trabajo teoría III
Trabajo teoría IIITrabajo teoría III
Trabajo teoría III
University of La Laguna
 
Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional
University of La Laguna
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
University of La Laguna
 
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuanaIntervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
University of La Laguna
 

Más de University of La Laguna (17)

Economía Feminista
Economía Feminista Economía Feminista
Economía Feminista
 
Tfg. pablo josé duque melguizo
Tfg. pablo josé duque melguizoTfg. pablo josé duque melguizo
Tfg. pablo josé duque melguizo
 
Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.Nuevas masculinidades.
Nuevas masculinidades.
 
Derechos Humanos con perspéctiva de género.
Derechos Humanos con perspéctiva de género.Derechos Humanos con perspéctiva de género.
Derechos Humanos con perspéctiva de género.
 
Viendo a una mujer
Viendo a una mujerViendo a una mujer
Viendo a una mujer
 
Economía feminista.
Economía feminista.Economía feminista.
Economía feminista.
 
Trabajo del Kurdistán.
Trabajo del Kurdistán. Trabajo del Kurdistán.
Trabajo del Kurdistán.
 
Participación, voluntariado y desobediencia
Participación, voluntariado y desobedienciaParticipación, voluntariado y desobediencia
Participación, voluntariado y desobediencia
 
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. ReflexionesSociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
 
Democracia participativa decrecimiento.
Democracia participativa decrecimiento.Democracia participativa decrecimiento.
Democracia participativa decrecimiento.
 
Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.Municipalismo libertario.
Municipalismo libertario.
 
Trabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisis
Trabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisisTrabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisis
Trabajo de población. Emigración juvenil en contexto de crisis
 
Ensayo de las fiestas populares canarias
Ensayo de las fiestas populares canariasEnsayo de las fiestas populares canarias
Ensayo de las fiestas populares canarias
 
Trabajo teoría III
Trabajo teoría IIITrabajo teoría III
Trabajo teoría III
 
Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional Historia Social Contemporánea. Internacional
Historia Social Contemporánea. Internacional
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
 
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuanaIntervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Dossier prácticas comunitario 2009 2010.

  • 1. 1 Dossier Prácticas Gracia Alumnos: Adán Gutiérrez, María Duque Melguizo, Pablo González Hernández, Alexander Leal Álvarez, Cristina Padrón, Yanira Pérez Pérez, Saray Santos González, Patricia Torres Padrón, Sandra Asignatura: Prácticas de Trabajo Social II y III Curso 2009/10 Profesora: Henríquez Escuela, María Reyes La Laguna, a 17 de junio de 2010 Procesos participativos en la intervención social. …con el territorio y la implicación activa de “la gente”…
  • 2. 2 ÍNDICE PÁGINAS INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3 1. Fundamentación del proyecto ........................................................ 4 2. Ubicación del proyecto .................................................................. 5 3. Metodologías aplicadas en el barrio .............................................. 6 3.1 Fichas técnicas…………………………………………….. 14 3.2 Técnicas e instrumentos aplicados………………………. 29 4. Objetivos individuales, grupales y metodológicos ........................ 32 5. Contextualización .......................................................................... 33 6. Líneas de actuación ...................................................................... 45 6.1. Priorización y evolución ........................................................ 47 7. Seguimiento y evaluación .............................................................. 51 8. Propuestas futuras .......................................................................... 74 9. Devolución………………………………………………………. 75 10. Bibliografía .................................................................................... 76 CONCLUSIÓN ..................................................................................... ANEXOS (Se encuentran adjuntos en otro dossier).
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El objetivo de este informe es mostrar todos los aspectos tenidos en cuenta para trabajar en el barrio de Gracia durante el curso 2009/10. Su objeto es plasmar las actuaciones realizadas durante el presente curso para cumplir, con ello, los objetivos que previamente nos propusimos. En primer lugar, se señalará la fundamentación y ubicación del proyecto. En estos dos puntos, se dará información acerca del motivo por el que se ha decidido llevar a cabo este trabajo y la zona donde se desarrolla el mismo. En segundo lugar, haremos referencia a la metodología aplicada en el proceso participativo basándonos en distintos autores miembros de la Red Cimas, entre otros. También nos referiremos a las técnicas y a los instrumentos empleados en la consecución de nuestros objetivos siguiendo los modelos de Marco Marchioni y de Ezequiel Ander-Egg. En tercera instancia, se citan los objetivos individuales, grupales y comunitarios que nos propusimos y de los que dependerá nuestra actuación del barrio durante el curso. A partir de los objetivos se propusieron las diferentes líneas de actuación, cada una con unos determinados objetivos y tareas a realiza, y que fueron desempeñadas por diferentes subgrupos pero evaluadas por todos al mismo tiempo. En un cuarto lugar, presentaremos el contexto del proceso del trabajo, con el cual se alude a los recursos con los que hemos trabajado; las instituciones, colectivos y grupos no organizados de interés así como el conjunto de la población del barrio. Todos ellos han sido elementos importantes a la hora de conocer y actuar en la zona. Con los objetivos concretados y teniendo una contextualización del proceso, hemos priorizado las líneas de actuación y las técnicas e instrumentos que han sido indispensables a la hora de actuar. Cada línea de actuación presenta unos determinados objetivos y unas tareas a realizar, las cuales fueron desempeñadas por diferentes subgrupos pero evaluadas, al mismo tiempo, por todos. Por último, se hace una reflexión acerca de cómo ha sido el seguimiento del trabajo a lo largo del curso y cuál fue el método de evaluación. También las conclusiones obtenidas y las propuestas para el futuro.
  • 4. 4 1. Fundamentación del proyecto El presente proyecto tuvo su comienzo en el año 2008-2009 por iniciativa de la Federación Aguere y con el apoyo del proyecto “La Laguna Participando” y la Universidad de La Laguna. En año pasado se partió realizando un diagnóstico o análisis inicial de los problemas sociales que pudieran sufrir los ciudadanos del barrio de Gracia, del cual se extrajo que existe una gran división, tanto geográfica como sectorial, del barrio y un sentimiento de decepción con respecto al funcionamiento del Centro de Ciudadano de Gracia y la representación de las asociaciones vecinales. Por ello, se considera clave la concienciación de los ciudadanos con el territorio y motivar su implicación y participación activa, para así lograr un mayor bienestar social y mejor convivencia. Así pues, una de las prioridades será, implicando tanto a grupos organizados como no organizados, establecer mecanismos de trabajo en red. Con el fin de capacitar a los ciudadanos para un desarrollo cooperativo, fomentando la comunicación y colaboración que son herramientas muy útiles para la movilización de los recursos disponibles. Considerando, además, el cambio de las administraciones públicas hacia mecanismo que impliquen al ciudadano, recurriendo a medidas sociales, económicas o ambientales más exitosas. A lo largo del proyecto, se han aplicado, y se continuarán aplicando, diversas técnicas participativas e implicativas como respuesta a las demandas presentadas por los ciudadanos. Por ello, la implicación ciudadana será la guía para la toma de decisiones de forma participativa y basada en el consenso para un enriquecimiento del proyecto. La idea principal del proyecto es el trabajo comunitario para lograr el cambio de la situación-problema desarrollando o motivando la participación ciudadana. Todo ello, potenciando un desarrollo social distinto, en el que el ciudadano se convierte en agente de cambio; de su propio cambio, dándole poder de decisión con respecto al desarrollo de las administraciones públicas.
  • 5. 5 2. Ubicación del proyecto Este proyecto se ubicara en el Barrio de Santa María de Gracia, más conocido como Gracia, es un barrio del municipio de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España. Su nombre proviene del periodo de la conquista de la isla por los castellanos, al mando de Alonso Fernández de Lugo, quien mandó erigir una ermita a la virgen por la "gracia" concedida de haber terminado la conquista. Situado a 2 kilómetros de La Laguna y en una zona de medianías a 428 metros sobre el nivel del mar, el lugar de Gracia está constituido por una pronunciada topografía en declive. Zona muy fértil, cerealista y frutera, era también un hermoso lugar por la variada vegetación y los cauces de los barrancos. Su belleza, de la que aún quedan vestigios, atrajo a dibujantes, pintores y fotógrafos. El desarrollo poblacional es muy lento pues a mitad del siglo XIX, hacia 1865 contaba el asentamiento con unas nueve casas de las cuales dos eran sobradas (de más de una planta), existiendo, igualmente, una choza. En 1920 existe un pequeño foco poblacional que va experimentando un crecimiento cada vez mayor, sobre todo a partir de los citados años 40, jugando un importante papel la autoconstrucción. En 1950 ya cuenta con 1179 habitantes, cantidad que en 1981 asciende a 2700 personas, y a 3397 en 1991. Actualmente, cuenta con una población de 6.117 habitantes según fuentes del ISTAC. Este gran crecimiento poblacional se debe en parte a la inserción en la zona de numerosas obras públicas como por ejemplo: Universidad de La Laguna (Campus Guajara), El Archivo Histórico Provincial, Museo de la Ciencia y el Cosmos, Instituto Peréz Minik, Centro Ciudadanos, Parada Tranvía, [….]. San Cristóbal de La Laguna. Barrio Santa María de Gracia.
  • 6. 6 3. Metodologías aplicadas en el barrio El trabajo comunitario se considera un nivel de intervención donde los vecinos, grupos formales e informales de interés socio-cultural, asociaciones e, incluso, las mismas instituciones son representados como protagonistas del proceso participativo que se experimenta dentro de la comunidad. Este proceso participativo parte de la premisa del “para qué” y el “para quién” se realiza la transformación de la realidad social, si es a favor de la comunidad o para intereses de los técnicos. Por ello, cuando estamos hablando de construir colectivamente procesos de participación se recogen y se tienen en cuenta todas las propuestas, ideas e, incluso, dolores expresados por los integrantes de la comunidad con la finalidad de buscar reflexiones más profunda, partiendo de las acciones que hay, “acción- reflexión- acción”, donde ninguna persona sienta que sus ideas o sugerencias en dicho proceso han sido excluidas. Para entender la metodología a desarrollar, se presenta necesario destacar y diferenciar las líneas en las que nos basamos, que son aquellas que más se han desarrollado en España. Actualmente, se siguen tres líneas para realizar Trabajo comunitario, aunque empiezan a aparecer nuevos colectivos que crean sus propias líneas creativas (Baladre) pero siempre teniendo como referencia algunas de las que explicaremos a continuación. Estas tres líneas o perspectivas son: • Línea de Ezequiel Ander EGG: se dedica más a la utilización, movilización, aprovechamiento de los recursos, haciendo mucho hincapié en la animación sociocultural, actividades, etc. Ander-Egg, E, (2003) 1 • Línea de Marco crea grupos de trabajo separando uno de los grupos de técnicos y concejales y el otro grupo, la gente del pueblo o la localidad donde se esté realizando el proceso. Marchioni, M, (2001) 2 • Línea de Red-cimas: no hace distinciones entre concejales, técnicos y personas del pueblo sino que crean grupos de trabajos donde se encuentran todos juntos, no cree que las instituciones sean centro de atención del proceso pero las considera clave, dada la voluntad política de llevar a cabo las decisiones que se 1 Ander-Egg, E. 2003. Acción municipal, desarrollo local y trabajo comunitario .Editorial: Guía de Isora. Ayuntamiento. 2 Marchioni, M. 2001. Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. España. Editorial Popular
  • 7. 7 • tomen dentro del proceso participativo. La devolución de la información se realiza con numerosas técnicas, que rompen completamente con el dilema del sí o el no, habilitando de esta manera herramientas para la transparencia del proceso, acercando la información y formando a todas las personas que se involucren y acercándolo a su vez a quienes se muestran ajenos u opuestos al mismo; Red-Cimas, (2008-2009) 3 Sin embargo, nuestra intervención, se decanta por la Línea de RED-CIMAS, ya que vemos que es la más adecuada para desarrollar este proceso participativo, también integrando en determinados momentos aspectos de las otras líneas de trabajo. Los principios en los que se fundamenta la construcción de este proceso participativo son; Red-Cimas, (2009)4: 1. Trabajamos para conseguir unos objetivos de cambio, que inicialmente consensuamos con los grupos más implicados. Hay que aceptar que nadie tiene la verdad, y que hemos de construirla conjuntamente. 2. Nos abrimos a todos los puntos de vista que la gente tenga ante los problemas y los objetivos para saber qué pasa, para construir de manera colectiva a partir de la escucha de todas las posiciones y las estrategias que estén en juego. 3. Recogemos las ideas y contradicciones de las distintas posiciones, y las devolvemos para que la gente analizara sus puntos clave, las líneas o caminos que debemos tomar. 4. Hacemos reuniones sobre las propuestas que hayan salido de forma participativa a lo largo del proceso, para poder debatirlas con los sectores implicados e ir construyendo colectivamente aquellas líneas que nos motiven para actuar conjuntamente desde la base social. 3 Red Cimas. (2008-2009). Diferentes artículos de metodologías participativas. Extraído de: www.redcimas.org. 4 Manual de metodologías participativas (2009). Extraído el 21 de Octubre del 2009 de: http://www.redcimas.org
  • 8. 5. Se parte de la plena participación de los vecinos implicados y eso ha de dotarse 8 de una red organizativa con democracia participativa. 6. Las líneas de actuación a desarrollar evalúan el propio proceso. 7. Hay que tener en cuenta la flexibilidad cuando se presenten los desbordes en dicho proceso participativo, por lo que se empieza de nuevo a descubrir otros problemas, etc. De esta forma, los principios que se integran en dicho proceso participativo podemos decir, a grandes rasgos, que parten de diferentes pasos flexibles y que se retroalimentan debido a los cambios complejos que se experimentan en la realidad, en función de las características socio-económicas e incluso culturales donde se va a proceder la intervención con los mismos vecinos. Sin embargo, la perspectiva de investigación social empleada en cualquier barrio, con el objetivo de construir un proceso participativo conjunto, es la perspectiva dialéctica que tiene un modelo profesional transformador. La idea fundamental de la perspectiva dialéctica-critica no es investigar para saber cuáles son las necesidades de la gente para después nosotros, “los técnicos”, decidamos qué hacer para dar soluciones. En sí, se trabaja desde el compromiso y la implicación, aunque con distintos niveles según las distintas situaciones. Se utilizan técnicas y metodologías participativas e implicativas para intentar que todos los protagonistas seamos capaces de asumir cotas de poder sobre nuestras vidas. Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). 5 Esta perspectiva se centra, en explicar cómo se han obtenido los datos, cómo se han construido y cómo son los pasos que se están dando para avanzar hacia situaciones más ventajosas para la gente. Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). 6 Sus contenidos teóricos están fuertemente interrelacionados con el modelo profesional crítico-transformador. En este modelo se rompen las barreras entre el “ellos” 5 Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). Estilos y coherencias en las metodologías creativas. Extraído el día 4 de Octubre del 2009: http://www.redcimas.org 6 Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). Estilos y coherencias en las metodologías creativas. Extraído el día 4 de Octubre del 2009: http://www.redcimas.org
  • 9. y el “nosotros”, los que necesitan ayuda y los que la podemos dar. Se entiende que todos los vecinos están metidos en el mismo barco, el cual tiene una distribución muy injusta de cubiertas y camarotes y con una tripulación bastante despótica. Tal como decía Von Foerster del imperativo de Kant:”actúa de tal modo que tu acción pueda convertirse en norma universal de conducta” y aquel dice:”elige de tal modo que tu elección amplíe el ámbito de las elecciones posibles”. Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). 7 En este caso, en la intervención comunitaria, se realiza desde el enfoque Este enfoque metodológico es el posicionamiento de acción-reflexión-acción en una espiral que se va abriendo con las propias realizaciones prácticas. Lo primero es sentir o convivir el problema, asombrarse y poner energía y pasión a lo que se nos plantea y luego aportar las reflexiones auto-críticas y críticas que entran en juego entre sí, dando consigo la llamada crítica popular. Luego, culminar estas reflexiones con la propuesta de los tretalemas (técnica que permite ir más allá de las posturas opuestas, es decir, sí o no). Sin embargo, para que la triple acción se sustente metodológicamente, los mismos ciudadanos tienen que darse cuenta de dos cuestiones importantes: para qué lo hago y para quién se hace. Siempre buscando el apoyo de las redes sociales, las que les permitirán facilitar los objetivos que quieren alcanza. 9 Aportar reflexiones auto-críticas y críticas que entran en juego entre sí, dando consigo a la crítica popular. metodológico de la Socio-praxis. 3 Villasante, T (2006)8 Reflexiones con las propuestas de los vecinos Convivir con el problema, asombrarse y poner energía y pasión a lo que nos plantea 7 Hernández, D. Martín, P. Y Villasante, T, (2002). Estilos y coherencias en las metodologías creativas. Extraído el día 4 de Octubre del 2009: http://www.redcimas.org 8 Villasante, T (2006). Desbordes creativos: Estilos y estrategias para la transformación social. Editorial: Catarata. Madrid
  • 10. Estos enfoques teóricos del trabajo comunitario son indispensables para cualquier técnico o vecino que quiera iniciarse en la elaboración de procesos participativos. Esta Socio-praxis conlleva a plantearse los seis desbordes creativos presentes en el proceso participativo para abrir nuevos caminos y evolucionar en mayor grado la participación. a) Transducciones: Lo que aportan son conceptos que se usan en ciencias naturales y sociales con un sentido parecido, es decir, transformarse dando saltos de un tipo de energía a otra. Nos pueden aportar en lo comunitario y social una autorreflexión o autocrítica sobre la importancia de las formas y procedimientos para la construcción en los procesos, basándose en unos dispositivos para crear situaciones peculiares de transformación, provocaciones con cierta transparencia, al estilo de las preguntas mayéuticas (técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado basándose en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano). Hay diversas técnicas o prácticas que pueden ejemplificar las formas de hacer operativo este principio. Los simples “juegos de rol” o los socio-dramas, en las expresiones gestuales de nuestras representaciones, muchas de las cosas que no diríamos que pensamos. A partir de crear este tipo de situaciones no cotidianas lo interesante es ver cómo adoptamos unos estilos transductivos u otros y cómo nos relacionamos con los de otras personas. b) Conjuntos de acción: no es, desde luego, la mitificación de la comunidad como una identidad a recuperar o como una unidad; sino como una serie de pequeñas redes sociales, en muchos casos contrapuestas entre sí y en procesos muy variados. El que se parta del análisis de redes no quiere decir que adjudiquemos roles deterministas a cada grupo o colectivo, pues nada más lejos de nuestras intenciones que juzgar las posiciones que siempre están en procesos y suelen tener comportamientos paradójicos. 10
  • 11. El análisis de redes muchas veces suele aparecer descontextualizado, pero tampoco es lo que nosotros planteamos pues lo encuadramos entre los condicionantes socio-económicos 11 y culturales de cada situación concreta. Los conjuntos de acción, tal como los entendemos, lo que aportan es una integración de tres variables, tres elementos claves, que se han mostrado esclarecedores en los procesos mismos: son las redes de confianzas y miedos externos en las comunidades, las condicionantes de clase social y las posiciones ideológicas cada problema concreto en disputa. Lo que construimos con los propios sujetos implicados son instantáneas de un proceso, radiografías o fotogramas de una película, que están siempre en continuo cambio y son muy pocos previsibles a veces. Todo lo real es relacional, y por eso nos interesan más los vínculos y lo que puedan ser sus dinámicas que las definiciones de los grupos o sectores que conforman las relaciones. Es posible ver la correlación entre la familia patriarcal con su estructura vincular con lo que aparece en la jerarquía de la escuela, las relaciones de trabajo o la dominación simbólica en el conjunto de la sociedad. En lo más micro y en lo más macro se reproducen estructuras vinculares semejantes, a lo que se ha llamado holograma social o fractales. Y esto es lo que permite hacer desde lo comunitario o campos concretos: estrategias y alianzas para poder transformar la sociedad desde cualquier lugar. La dinámica de los conjuntos de acción actúa tanto hacia dentro de cada persona cambiando sus componentes como en la comunidad considerada, al intentar transformar las relaciones ente unos conjuntos y otros. E incluso hacia la sociedad en general, al poder constituirse en elemento pedagógico demostrativo que podría llegar a generalizarse a mayores escalas. Ello ha sido aplicado en nuestras prácticas a través de la elaboración de socio-gramas. En primer lugar porque nos sirven de cierta autocrítica para que los propios grupos constaten hasta dónde conocen y desconocen de las relaciones de su propia comunidad. En segundo lugar, porque al hacerlo con ejes de clase social e ideologías, y cruzar las tres variables dichas, podemos aprovechar el diseño participativo como una muestra más completa para guiarnos sobre cómo y a quién hacer las entrevistas. En tercer lugar, porque tendremos una primera radiografía que, aun siendo borrosa por ser la inicial, ya nos sirve para poder compararla más adelante con el socio-grama siguiente,
  • 12. una vez documentados con entrevistas u otras formas convencionales, e ir verificando así, con sucesivos socio-gramas, lo que estamos construyendo en cuanto a relaciones en el proceso. c) Tetra-praxis: El estilo de praxis que empleamos es más que la militancia de escuchar e interpretar. No creemos que nadie nos haya autorizado a hacer de jueces a partir de las conversaciones u opiniones que podamos recoger. Nos planteamos una praxis que devuelva lo que se ha recogido para que sean los propios grupos, como sujetos del proceso, los que vayan creando y construyendo nuevas situaciones y aportaciones. Pero no es tampoco cualquier devolución porque éticamente hemos sacado una información que pertenece a quien la ha dado. Si sólo devolvemos dilemas o posiciones intermedias, sin aún salir de los discursos dominantes (sí y no), nos estaríamos quedando encerrados entre los que ya se plantea el sistema, incluida su oposición. Los tetra-lemas van un poco más allá de los dilemas, al abrir nuevos planos de interpretación de la realidad. Para desbloquear los dilemas dominantes es necesario que se devuelvan también las frases y posiciones minoritarias de manera que puedan abrir nuevos ejes o planos alternativos. Con devoluciones de este tipo, estos procesos, que se retroalimentan a sí mismo, ayudan a construir sujetos colectivos con sentimientos de creatividad e iniciativa social. Cuando se encuentra el estilo de pasar de la posición encasillada entre dos opuestos, a favor o en contra, entonces se abre un campo muy fecundo. Estas explicaciones se puede reflejar en el tetra-lema que permite lograr la reflexión de las propuestas vecinales para abrir nuevos caminos e enriquecer el proceso participativo. d) Emergentes de valor: No se trata de la llamada educación en valores. Se suelen repetir las consignas de la modernidad: libertad, igualdad y fraternidad, a las que se añaden solidaridad, sostenibilidad medioambiental y transparencia en las comunicaciones. Son expresiones con las que casi todo el mundo puede estar de acuerdo, aunque a la hora de la práctica cada cual las entienda como quiere y las justifique desde ideologías para todos los gustos. Existen equivalentes generales de valor que marcan cuáles son los referentes en los que nos deberemos fijar los humanos (la economía, la ecología, la democracia, la cultura etc). 12
  • 13. Lo que se aporta, por tanto, es una crítica operativa de los equivalentes de valor dominantes, no tanto desde en el punto de vista ideológico general sino desde su concreción a las prácticas locales. Porque en las prácticas comunitarias y de movimientos sociales no bastan los satisfactores opuestos que se proclaman institucionalmente, sino que hay que concretarlos a cada situación particular. En este caso las relaciones o propuestas vecinales que se han producido de visiones mayoritarias y minoritarias para establecer las causas (grito de la situación) y efectos (las consecuencias de ese grito o demanda importante presente en la comunidad), se pueden llevar a cabo participadamente definiendo diferentes subtemas a considerar y las relaciones que mantiene entre ellas mismas y entre sectores sociales (las propuestas que podemos controlar, influenciar y las que están fuera de control.) Su finalidad es luchar contra los personalísimos y las oposiciones entre grupos y afrontarlo para construir el proceso participativo colectivamente. Esto se puede reflejar perfectamente en un flujo-grama. e) Eco-organización: Un eco-organización se plantea cooperar desde abajo y no sólo coordinar desde arriba, integrando en el proceso todas las iniciativas y capacidades de los seres de cada uno de los sistemas en donde estamos. Esta eco-organización, desde luego, parte de los problemas más sentidos y urgentes pero no para quedarse con ellos, a ser posible, sino para aprovechar el posible entusiasmo de la movilización y pasar a hacer propuestas constructivistas integrales. La eco-organización supone una red de seguimiento que tiene unas pautas relacionales entre mesas de trabajo por temas, el o los grupos motores con sus cronos-gramas de actuación y rendir cuentas por las tareas planeadas. Esta eco-organización se refiere a la elaboración de los Planes de Acción Integral Sustentables. 13 Los puntos que se pueden en los PAIS con los vecinos son: 1. ¿Qué actividades proponemos? (Naturaleza del proyecto). 2. ¿Por qué se hace? (Fundamentación). 3. ¿Para qué? (Objetivos). 4. ¿Para quién? (Destinatarios). 5. ¿Dónde se hace? (Objetivos). 6. ¿Cómo se hace? (Metodologías)
  • 14. 14 7. ¿Cuándo se hace? (Calendario). 8. ¿Con qué recursos materiales económicos y humanos? 9. ¿Cuánto costará poner en marcha el proyecto? (Financiación y presupuestos). f) Reversiones: permiten que los vecinos sigan aportando críticas y reflexiones al proceso participativo que se desarrolla en su comunidad para que abran nuevas líneas de participación y, por lo tanto, otros planes de potencialidades. En definitiva, el trabajo comunitario realizado durante estos dos años académicos parte del planteamiento de las siguientes preguntas claves: ¿Para qué se realiza el proceso participativo? ¿Para quién se realiza? ¿Cómo se realiza? ¿Con qué medios se realiza? ¿Con que fin se realiza? ¿Cuál será su evolución en el futuro en beneficio para la comunidad?. 3.1. Fichas técnicas de cada barrio: Gracia, La Piterita, Los Andenes. · Denominación: Flujograma. Conceptos/ Definición: “busca identificar las relaciones de causa-efecto, ya sea partiendo de las frases seleccionadas o formulando directamente los elementos que los participantes consideran que están influyendo en un tema central que también habrá que identificar. Es una técnica apropiada para los talleres de devolución, porque con ella es posible llegar a priorizar tres o cuatro temas por donde se puede empezar a trabajar y también se identifican a los actores responsables de buscar estrategias y las soluciones a los mismos. Consiste en elaborar colectivamente un gráfico en el que se visualicen las relaciones de causa-efecto entre los diversos elementos relacionados con el tema objeto de debate, para establecer los “nudos críticos”, los principales factores por donde habría que empezar a resolver”. Objetivos: El objetivo clave es el conocimiento de los dolores y fortalezas de las personas del barrio, para poder llevar a cabo un trabajo posterior que tenga como objetivo final la devolución de la información recogida.
  • 15. Contexto socio-ambiental en el que se aplica: La realización del flujograma se sitúa en El colegio C.E.I.P. Los Andenes y en el Centro Ciudadano de Los Andenes, situado en la plaza San Martin de Porres. 15 Pasos/fases/ duración: Los pasos para la realización del flujograma son los siguientes: 1. Se entrega a cada participante entre dos a cuatro fichas o post-it (según el nº de participantes en el taller) para que escriban las cuestiones que crean pertinentes respecto al tema que se está abordando. Se advierte que no se trata tanto de aportar soluciones o propuestas sino de enunciar los factores relacionados con el tema. En las frases deberá figurar también de quién depende mejorar la situación que se cita. 2. Los participantes contarán con un asistente que ayudará a escribir a quien tenga dificultad para ello, no aportando sugerencias ni entrando en debates. En definitiva será mero transcriptor de lo que se diga. 3. Se recogen estas tarjetas o papeles con las frases de forma que se respete el anonimato. Se leen en alto y se agrupan por sus similitudes a juicio de la mayoría. 4. Siempre que sea posible, se resume cada agrupación de fichas por dos o tres palabras que condensen lo principal. Estas se colocan en una pizarra, papelógrafo o papel continuo de forma que sean bien visibles. 5. Se pide a los participantes que busquen las posibles relaciones de causa y efecto entre todas ellas. Para ello se utilizarán flechas que unan entre sí los distintos textos como causa o efectos. 6. La persona que modere deberá cuidar que se vayan estableciendo relaciones a partir de cada uno de los conceptos escritos. Procurará que intervengan todas las personas del grupo haciendo alguna propuesta o participando en el debate. Por lo que el grupo no debe superar los 10 o 12 componentes. 7. Una vez establecidas las relaciones más consensuadas, se hace el recuento del número de flechas de entrada (consecuencias) y del número de flechas de salida (causas) que tiene cada tema. Los que tengan más flechas de entrada y salida serán considerados los “nudos críticos”.
  • 16. 8. Asimismo, se verá qué aspectos y qué nudos pueden ser abordados por el 16 grupo, sobre cuales se puede influir, y aquellos que están fuera del alcance del grupo. 9. Estos temas o posiciones se pueden colocar en un cuadro donde en la columna de la izquierda se marquen unas filas con los principales responsables que pueden resolver estas cuestiones (desde nosotros mismos hasta los más alejados donde es más difícil influir). Las demás columnas se pueden inicialmente dejar en blanco, o poner en ellas los principales aspectos que influyen en el proceso, o bien ordenarlas desde las causas más estructurales a las más coyunturales. Recursos materiales: - Pizarra - Papelógrafo o papel continuo - Pos-it Ejemplo de Flujo-grama. Referencias bibliográficas: - Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
  • 17. 17 · Denominación: El Coherenciómetro Conceptos/ Definición: Es una técnica muy simple que ayuda a realizar una evaluación continua de las acciones programadas. Para que las acciones mantengan una mínima coherencia con los objetivos de transformación y con la “Idea Fuerza”, es conveniente reflexionarlas a la vista de esos objetivos y de esa idea aglutinadora. Pasos/fases/ duración: Se puede confeccionar una matriz, donde en el Eje superior horizontal se pondrá los cuatro o cinco grandes objetivos del Plan. En el eje vertical de la izquierda, colocamos las acciones previstas y las hacemos “pasar” por cada uno de los objetivos. Debajo de cada objetivo se ponen tantos “positivos” (+++) como coherencia tenga la acción con el susodicho objetivo. Si la acción resulta contradictoria con el respectivo objetivo, le pondremos “negativos” (---), y si la encontramos “neutra”, le pondremos un cero (0). Así, viendo la puntuación recibida por una acción a lo largo de todos y cada uno de los objetivos, se ve claramente si es oportuno realizarla, cuál puede ser su fuerza transformadora, o si incluso, es contraproducente. También se puede utilizar como evaluación de una acción una vez realizada, pero lo más importante es tener herramientas para saber monitorear a tiempo ante situaciones nuevas o muy concretas. Una cosa muy importante es que no solo tiene que ser coherente la acción, sino también la forma de realizarla, quién la organiza, etc. Por eso se puede poner también dentro de las casillas, todo tipo de cuestiones a tener en cuenta para que sea coherente.
  • 18. CONVIVENCIA CIVISMO PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN TOTAL 18 Ejemplo de Coherenciómetro del barrio de Gracia. SEMANA LUDICA T.Tradicionales 2+ +/- 1+ + (no mayores) Referencias bibliográficas: - Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) 4,5+ T. Infantiles 1+ + 2+ + (madres y niños) 1+ A. Deportivas - 0 - 0 2- A. Aire libre + + + + 4+ Comida Comunitaria 2+ 2+ 2+ 2+ 8+ T. Juveniles + - + + 2+ T. Reciclaje + + 1+ + 5+ T. Musicales + + + 1+ 5+ T. de mejor vivir 2+ + 2+ + 6+ Cine 0 0 0 0 0
  • 19. 19 · Denominación: Entrevista Abierta. Conceptos/definición: es un tipo de entrevista en la que el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones permitiendo toda la flexibilidad necesaria para cada caso particular. Hay una flexibilidad que permite que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, o dicho de otra manera, que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado. Considerada de esta manera, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos. Objetivos: obtener de primera mano datos relevantes sobre personas del barrio que nos interesen, y nos den su visión sobre el tema o temas a tratar. Contexto socio-ambiental en el que se aplica: - Centro Ciudadano de Los Andenes. - Asociación Juvenil de Los Andenes. - Servicios sociales de Taco. - “Director del cole” - “Mujer del barrio” - Pasos/fases/duración: Hay que tener cuenta que: - Al presentarnos, debemos garantizar el anonimato de lo que nos vayan a decir pues nos interesan las “posiciones” que se argumentan, y no quien lo dijo en concreto. (Como mucho el contexto en que se dijo).
  • 20. - La duración debe ser en torno a una hora, o poco más, según la confianza que se 20 cree. - No debemos emitir nuestras opiniones o juicios sobre lo que se está diciendo, pues siempre es muy interesante todo lo que opina cada grupo o persona, porque es “su” verdad la que interesa escuchar. - Para garantizar fidelidad a las palabras textuales es preferible registrarlas en una grabadora o en vídeo. - Es mejor que la hagan dos personas; en este caso, conviene que la segunda tome notas o esté en segundo plano, ocupada de los detalles técnicos y de recordar aspectos importantes que no hayan salido en la conversación. - Hay que dirigir lo menos posible y dejar que los temas surjan de forma espontánea por la persona o grupo según su forma y ritmo para expresarse. - Hay que facilitar que salgan al principio los temas más tópicos o fáciles para entrar después en un clima de mayor profundización. - Hay que dejar para el final las preguntas que tienen que ver con las redes sociales (relaciones entre todos los actores sociales, conflictos personales, etc.) - Hay que despedirse volviendo a temas más tópicos de fácil consenso y además hacer hincapié en el anonimato, en los objetivos de esta recogida de información y convocando para la devolución (aunque no se puedan precisar fechas). Recursos/materiales: -Grabadora -Papel -Bolígrafo -Ordenador Referencias bibliográficas: - Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
  • 21. 21 · Denominación: Sociograma. Definición grupal. Es una herramienta que se utiliza para ver de una forma simplificada las relaciones existentes entre los grupos o actores formales o informales del lugar de estudio. Definición del autor. Es una técnica para determinar esas preferencias de los individuos respectos a diversos estímulos (personas) que forman parte de su medio. Utiliza una analogía molecular para representar la relación existente entre los miembros de un grupo a partir de las respuestas a varias preguntas sobre3 sus preferencias en el contexto del grupo; (Rodríguez Pérez, Armando/ Morera Bello, Dolores). Por otra parte desde la Red Cimas se expone la técnica del sociograma como un “instrumento que nos va a permitir visualizar a los actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos. Sirve para darnos cuenta de lo aislado o no que podemos estar en las tareas que nos proponemos y de las alianzas que precisamos y debemos hacer”. Objetivos. Identificar los grupos que se encuentran en la comunidad y cuales son los roles de estos mismo en la propia comunidad y entre ellos. Contexto socio-ambiental en el que se utiliza. El sociograma es una técnica que se realiza en la misma comunidad de estudio. Ya nuestro estudio es de la propia comunidad.
  • 22. 22 - Pasos/Fases/Duración: Lo primero que tenemos que hacer es conocer la comunidad que vamos a estudiar, es decir conocer las asociaciones, los parques, la iglesia, los servicios sociales…… Una vez que tengamos los principales actores que hemos estudiado empezamos a ver la relación que tienen entre los demás, si hay relaciones buenas, conflictos entre algunas, si no existe relación y sobre todo la relación que podemos llegar a tener con nosotros. Otro paso que tenemos que hacer es el de ir uniendo estas relaciones con hilos de colores según su afinidad. Duración. La duración aquí es indeterminada, ya que a medida que veamos las relaciones que se producen entre los grupos y las personas, es decir, si se ha producido una nueva relación entre algunos de los actores o si se ha producido algún cambio de alguna relación ya creada anteriormente. Recursos y materiales necesarios.. Corcho, cartulina, hilos de colores (rojo, verde), chinchetas, cartulinas, folios, bolígrafos, tijera…. Referencias bibliográficas: - Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
  • 23. 23 · Denominación: Línea del Tiempo. Definición nuestra: técnica empleada para recopilar los distintos acontecimientos que la gente considera más importantes, y que de alguna manera sirven para reconstruir una visión generalizada. Para ello, se utiliza un panel con un eje cronológico, en el que las personas, como ya hemos mencionado anteriormente, colocan los sucesos que conocen. Definición del autor: una buena herramienta puede ser hacer una Línea del Tiempo, sobre la cual la gente reunida va dibujando o escribiendo en un papel continuo, en una pared por ejemplo, los acontecimientos que creen más destacables de los últimos años. Entre un grupo de personas que inician un proceso es una forma de que vayamos ayudando a reconstruir como han visto los precedentes del tema a debate. Se puede hacer por años o por meses, o por aquellos grandes acontecimientos que marcaron el tema que nos hayamos propuesto. Se pueden poner, por ejemplo, bajo la línea del desarrollo histórico aquellos aspectos que se consideren más objetivos y medibles, y encima de la línea los que se puedan considerar más de opinión, o con distintas versiones. Hay muchas formas de hacer una Línea del Tiempo, y la innovación es algo que ayudará a que el colectivo se sienta más protagonista. Por eso no se trata de hacerla perfecta según un manual, sino más bien tal como la gente vaya proponiendo. Seguro que la inventiva o iniciativas de dibujo de unas personas estimula a otras. Es importante que se recojan todas las versiones y que no se entre en disputas sobre si esto fue así o de tal otra forma. Vale la pena poner algunas de las afirmaciones entre interrogantes, a la espera de poder saber mejor cómo fue. Tal vez sea uno de los motivos de preguntas a la población, que desde ese momento pasa a ser nuestro punto de referencia, con más autoridad que los reunidos en esa ocasión (CIMAS, 2009). Objetivos: - Conocer lo que saben las personas (verdad subjetiva). - Conocer los sucesos más relevantes del barrio. - Crear una retroalimentación propia de los participantes. - Contrastar ideas. Contexto socio-ambiental en el que se practica: este tipo de técnicas pueden ser realizadas en cualquier lugar o territorio (barrio, pueblo, ciudad, organización, en
  • 24. cualquier tipo de comunidad) en el que exista una historia o pasado común a los participantes. Cabe destacar, que habrá que tener en cuenta los posibles dolores o malestares acaecidos para no remover viejos sentimientos. Por último señalar, que para la correcta utilización de la técnica, ésta debe de ser ubicada en sitios cerrados. Por ejemplo: Centros Ciudadanos, aulas de participación, espacios de reunión, etc. 24 Pasos: - Informar sobre la técnica a las personas y el fin de su utilización. - Crear el panel con el eje cronológico. - Seguir diariamente los cambios en el panel, así como observar la participación por parte de las personas. - Recopilar toda la información y contrastar los hechos. - Retroalimentación con la información obtenida. Duración: el tiempo de realización de la técnica dependerá de la implicación por parte de las personas. No existe un tiempo determinado. Recursos y materiales necesarios: panel y bolígrafo. Poner un ejemplo:
  • 25. Referencias bibliográficas: - Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) 25 · Denominación: Lluvia de Ideas (brainstorming). Definición nuestra: técnica que permite a todos lo integrantes de una comunidad expresar sus ideas frente a un tema específico. Éste será dinamizado por un técnico, el cual designa el tema y recoge las ideas o propuestas aportadas por las personas. Definición del autor: Es la estrategia más sencilla de generación espontánea y libre de ideas sin que medie debate o discusión grupal: el enunciado de los sentimientos y actitudes ante el tema lanzado por el animador se hace en voz alta y de forma desordenada. Se anotan todas las opiniones en una pizarra, a la vista de todos, y se da paso al análisis, debate y aceptación de las más valoradas, en un proceso de cierto consenso (CIMAS, 2009). Objetivos: - Conocer, recopilar las ideas de las personas del barrio para posteriormente devolver la información obtenida. - Analizar, simplificar y reorganizar las propuestas recabadas. - Obtener material para realizar las mesas de trabajo. Contexto socio-ambiental en el que se practica: la Lluvia de Ideas se puede aplicar en cualquier lugar, preferiblemente en sitios cerrados (Centros Ciudadanos, aulas de participación, espacios de reunión…) para conseguir los resultados deseados. Pasos: - Informar sobre la técnica a las personas y el fin de su utilización. - Crear un panel con espacios para que expongan sus ideas, además de especificar en el mismo los temas que se van a tratar.
  • 26. - Seguir diariamente los cambios en el panel, así como observar la participación 26 por parte de las personas. - Recopilar toda la información. - Retroalimentación con la información obtenida. Duración: no existe un periodo de tiempo determinado para realizar esta técnica, ya que va a depender de las participación e implicación que demuestren las personas. Recursos y materiales necesarios: panel y bolígrafo. Poner un ejemplo: Referencias bibliográficas: - Alberich T., Arnanz L., Basagoiti M., Belmonte R., Bru P., Espinar C., García N., Habegger S., Heras P., Hernández D., Lorenzana C., Martín P., Montañés M., Villasante T. y Tenze A. (2009). Metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS)
  • 27. 27 · Denominación: Observación participante. Definición nuestra: Se emplea sobre todo para describir comportamientos, acontecimientos, intenciones, situaciones y conflictos con el sujeto observado. Definición del autor: Es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde su entorno, (Sanmartin Arce, R; 2003). Objetivos: Observar con detalle cualquier fenómeno que surge desde el enfoque del investigador-investigado y que facilita la descripción del barrio donde se va a proceder la intervención. Para aplicar la observación participante hay que tener en cuenta varios criterios como son: Actitud abierta Libertad de prejuicios Capacidad de escucha. Contexto socio-ambiental donde se práctica: La observación participante puede practicarse en cualquier zona de la comunidad, incluso en los mentideros y centros socio-culturales importantes con el objeto de recabar información importante desde el enfoque EMIC (visión de la realidad social expresadas por los mismos vecinos) para facilitar el estudio y elaboración del pre-diagnóstico comunitario. Pasos: Para que el investigador ponga en práctica la observación científica debe tener en cuenta cuatro pautas fundamentales: 1. Estar allí, es decir aproximarnos a los actores que queremos investigar. 2. Participar con los actores observados.
  • 28. 28 3. Observar, es decir, convivir con los comportamientos y acciones que realizan los actores. 4. Registrar la observación, a través de diario de campos o fuentes audiovisuales. Duración: el tiempo de realización de la técnica dependerá de la implicación por parte de las personas. No existe un tiempo determinado. Recursos y materiales necesarios: bolígrafo y cuaderno para las anotaciones, y cámara fotográfica. Ejemplo de Observación participante: Referencia bibliográfica: Sanmartin Arce, R (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Editorial-Ariel.
  • 29. 29 3.2. Técnicas e instrumentos aplicados En este apartado se señalarán las técnicas empleadas en el Barrio de Gracia. Para ello, se expondrá una definición de cada técnica y la causa de su uso. Las principales son: línea del tiempo, lluvia de ideas, escucha activa, observación participante, sociograma, flujograma y entrevista. Línea del tiempo: es una técnica empleada para recopilar los distintos acontecimientos que la gente considera más importantes, y que de alguna manera sirven para reconstruir una visión generalizada. Para ello, se utiliza un panel con un eje cronológico, en el que las personas, como ya hemos mencionado anteriormente, colocan los sucesos que conocen. Ésta ha sido utilizada principalmente para motivar a los vecinos del Barrio de Gracia en la participación con la línea de la historia oral, y a su vez para recoger información acerca de acontecimientos históricos relevantes en el barrio. Ha sido elegida porque permite hacer una recogida de información a la vez que puede ser posible una devolución hecha por ellos mismos. Lluvia de ideas: ésta permite a todos lo integrantes de una comunidad expresar sus ideas frente a un tema específico. Éste será dinamizado por un técnico, el cual designa el tema y recoge las ideas o propuestas aportadas por las personas. Los objetivos principales que motivaron la utilización de esta técnica han sido recopilar las ideas de los vecinos del barrio para realizar las mesas de trabajo. Escucha activa: ésta consiste en una habilidad que supone escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla, lo que también supone comprender sus sentimientos, ideas o pensamientos. Observación participante: es una técnica basada en la convivencia con las personas que se están estudiando. Conlleva llegar a conocerlos y viceversa, además de
  • 30. sus formas de vida y lenguas. Según diferentes autores (Sanmartín, entre otros), está técnica es propia del trabajo de campo. Sociograma: sirve para realizar un mapa de las relaciones entre los diferentes grupos sociales de un determinado territorio. Su objetivo es darnos a conocer cuáles son las alianzas que existen dentro de esas relaciones, así como cuáles son las malas. El objetivo de su uso fue conocer las relaciones entre las instituciones, asociaciones, grupos no organizados y Ochogracias. Además, con esta técnica se intentó saber cuál de estos grupos tiene más o menos poder para intervenir y fomentar el cambio en el barrio. Flujograma: esta técnica cosiste en un gráfico elaborado colectivamente que visualiza las relaciones causas-efectos sobre los factores y el nudo principal de un tema a debatir. Esta técnica ha sido utilizada en las mesas de trabajo para ver de manera esquemática y visual las necesidades que los vecinos ven en el barrio para así relacionarlas con las actividades que se pudieran hacer en la semana lúdica. Entrevista: técnica mediante la cual se extrae información sobre algún tema 30 determinado, por medio de preguntas realizadas por un entrevistador. Ha sido empleada porque es una de las técnicas que más implica una relación “cara a cara” y en la que la persona cuenta, en este caso, sus vivencias o acontecimientos más relevantes acerca de la historia de Gracia. Las entrevistas han sido abiertas para que surja ese clima de cercanía y de libertad a la hora de hablar. Coherenciómetro: técnica empleada para conocer si las actuaciones, actividades o talleres que se hagan tiene relación y coherencia con los principios u objetivos tenidos en cuenta previamente. La hemos utilizado para mirar si las actividades de la Semana Lúdica están vinculadas con los objetivos que los propios ciudadanos propusieron para solventar las necesidades del barrio de Gracia.
  • 31. Mesa de trabajo: consiste en un debate colectivo en el que se pretende hacer reflexionar a las personas acerca de cualquier cuestión que preocupe o que sea de interés. Ha sido utilizada para que los vecinos del barrio aporten sus ideas sobre las 31 actividades de la Semana Lúdica, partiendo de las necesidades del mismo.
  • 32. 32 4. Objetivos individuales, grupales y metodológicos Para este año 2009-2010, nos hemos propuesto cumplir o intentar cumplir con los siguientes objetivos: a) Objetivos individuales: · Aprender a hacer autorreflexión sobre las bases ideológicas y teóricas que sustentan cualquier intervención social. · Aprender a ir construyendo un estilo participativo y democrático en el ejercicio profesional. · Aprender a llevar a cabo una metodología de trabajo, trabajar con metodología. · Aprender a implicarse en un barrio, en una comunidad y así aprender a desenvolverse en distintos ambientes sociales. · Aprender a disfrutar de las potencialidades y habilidades personales, compartiéndolas con el grupo y con la gente. · Aprender a levantar el foco, para ver más allá de lo inmediato. Ver la importancia de las redes y de las relaciones. b) Objetivos grupales: · Aprender a implicarse en un equipo de trabajo. · Aprender a negociar y a consensuar. · Aprender a aportar y a recibir. · Conocer y recopilar la historia oral y social del barrio. · Dar a conocer a los vecinos los nuevos componentes del grupo. · Potenciar la participación e involucración de los distintos colectivos del barrio. c) Objetivos metodológicos: · Aprender a utilizar los pasos metodológicos de manera oportuna. · Aprender a escuchar dolores, malestares, sueños y deseos para ayudar a que la gente recapacite sobre ello y encuentre, a partir de las potencialidades, caminos para el cambio. · Aprender a hacer entrevistas a personas y colectivos en sus contextos vitales. · Aprender a realizar distintos talleres según las necesidades metodológicas.
  • 33. 33 · Aprender a potenciar los diversos recursos que existan en un barrio. Aprender a sistematizar las experiencias.
  • 34. 34 5. Contextualización Análisis de recursos: La Universidad de la Laguna (ULL) es una Universidad canaria pública, situada en San Cristobal de la Laguna. Fue creada en 1927 aunque sus orígenes se remontan al año 1701, siendo por tanto la Universidad más antigua de Canarias y la que más Alumnos posee. En el barrio de Gracia se emplaza el Campus Guajara, en la que se encuentra las Facultades de C.C. de Económicas y Empresariales y E.U. de Estudios Empresariales; de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales; de Filosofía; de Psicología; de Filología; de Geografía y Historia y de C.C. de la Información y Comisión de Doctorado. Además del Aulario de Guajara y la biblioteca general. El Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife diseñado por los arquitectos A. Pérea González, C. González Rodríguez, y E. Gordillo Denche. Se encuentra situado en un solar en el camino de la Hornera responsable de la acogida, tratamiento, inventario, conservación y servicio de los documentos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Dispone de un servicio al ciudadano o investigador y cuenta con un área de reprografía, de restauración de documentos, de clasificación, etc. Además de una biblioteca auxiliar, de consulta y de lectura. Teléfono: 922 825 150/Fax: 922 263 576 Dirección: Camino de la Hornera, 78 C.P. 38296 San Cristóbal de La Laguna Correo electrónico: lpergon@gobiernodecanarias.org
  • 35. El Museo de las Ciencias y el Cosmos pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (Canarias, España). Fue inaugurado en 1993 por iniciativa del propio Cabildo y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Su finalidad es la de acercar al público los descubrimientos que está proporcionando el estudio del Universo. Este centro ofrece más de cien experimentos interactivos con los que, a través de experiencias sensoriales y dosis de curiosidad, se pretende acercar a sus visitantes al mundo de la ciencia. Cuenta con instalaciones como una planetario, tienda, salón de actos, etc. Además de esto, el museo permite la entrada gratuita a cualquier persona interesada los domingos. 35 Teléfono: 922 315 265/Fax: 922 263 295 Dirección: c/vía láctea, s/n C.P. 38200 Santa Cruz de Tenerife Horario: martes a domingo, 9.00h a 19.00h El Instituto Pérez Minik ofrece a la población del barrio, una enseñanza de calidad que va desde la Educación Obligatoria, Grado Medio y Bachillerato de todas las especialidades. Su propio nombre proviene de célebre Domingo Pérez Minik que nació en Santa Cruz de Tenerife 1903 y fue uno de los fundadores de la Revista Gaceta de €Arte, una de las publicaciones periódicas más significativas de la vanguardia europea
  • 36. de entreguerras. Pérez Minik permanece en el recuerdo como una de las personalidades más relevantes de la crítica literaria contemporánea y estuvo intensamente vinculado al teatro. Murió en el año 1989. Un aspecto a destacar es que antiguamente este instituto era un centro de protección de menores. 36 Teléfono: 922 315 265/Fax: 922 263 295 Dirección: c/ vía láctea, s/n C.P. 38200 Santa Cruz de Tenerife Horario: 8,15h a 14,15h La Parroquia de Nuestra Señora de Gracia situada en el barrio de Santa María de Gracia en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, isla de Tenerife (Canarias, España). Esta iglesia data del siglo XVII (1492), con lo cual estamos hablando de la parroquia más antigua de la isla. Su origen se remonta a la conquista protagonizada por Alonso Fernández de Lugo, que ganó la batalla a los guanches en este barrio poniendo “la primera piedra” como símbolo de la llegada del cristianismo a Tenerife. Algunos de las pertenencias de esta iglesia se encuentran repartidas en diferentes parroquias. Muchos de sus ciudadanos la visitan para dar oración a Nuestra Señora de Gracia, el Arcángel San Gabriel y a Santa Catalina. Sus servicios son: - Santa Misa Jueves 18:00h Domingos y festivos 09:30h - Celebración de la Palabra de Dios Martes 18:00h - Formación de catequesis Primer lunes de cada mes 18:30h - Cáritas Interparroquial Segundo miércoles de cada mes 19:45h Teléfono: (922)314552 Horario de atención: Martes, 16:00h a 17:30h Jueves, 16: 00h a 17:30h
  • 37. La Casa de Nicolás Estévanez recoge archivos sobre este personaje histórico y polifacético, (poeta, militar y político), nació en el seno de una familia en las Palmas de Gran Canaria en 1838 y murió en el año 1914 en París. Es destacado por ser un personaje autoritario pero a la vez humanitario y con una gran distinción de la justicia. Participó en la revolución en 1868 impulsado por Pi y Margall para instaurar la I República en España. Nicolás Estévanez escribió varios poemas, manifestando en sus escritos, sentimientos de su tierra olvidada desde su infancia, las Islas Canarias. Unas de sus obras célebres fueron los Fragmentos de mis memorias. En este lugar no sólo vivió el famoso Nicolás, también lo hizo parte de la familia Borges- Estévanez, como su hermano Francisco Borges Estévanez, escultor. En la finca se conoce la existencia de un famoso almendrero que sirvió de inspiración para artistas de la época entre los que se encuentra Nicolás. 37
  • 38. El Creat, es un centro de recursos y servicios para personas con autismo cuyo fin es promover su bienestar y calidad de vida, para lo cual ha contado con la colaboración del Cabildo de Tenerife, a través del Instituto de Atención Social y Socio-sanitaria (IASS). Además dentro de este centro se encuentra con la Asociación de Padres de Personas con Autismo (APANATE). Estas instalaciones permanecen abiertas durante todo el día dividiéndose las jornadas de mañana y tarde entre usuarios menores y adultos. El Centro de Ciudadano de Gracia es un centro de recursos y servicios para el ciudadano que forma parte de la red de centros de ciudadanos del proyecto “La Laguna Participando” y dependiente de la Consejalía de Participación del Ayuntamiento de La Laguna. 38 Teléfono: 922 260 381 Dirección: c/universo, 20 C.P. 38205 Gracia La Laguna Horario de atención: 16.00h a 22.00h y Viernes 10.00h a 13.00h
  • 39. El Instituto de Astrofísica de Canarias cuenta con una diversidad de servicios 39 que son: · Biblioteca: abierta 24h para el personal del IAC y visitantes autorizados. · Preprints y publicaciones: se muestran los preprints y listados con las publicaciones y la producción científica de los últimos años. · Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC): facilita la aplicación de la Ley del cielo emitiendo informes técnicos, asesorando sobre los preceptos de la misma y tramitando certificados de luminarias. · Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI): ofrece sus servicios de información y asesoramiento en temas de I+D+i tanto al personal del IAC como a clientes externos. · Telescopios e instrumentos del IAC: servicio de gestión de los telescopios del IAC, con información sobre los instrumentos disponibles, el calendario de observaciones y cómo solicitar tiempo de observación, así como utilidades astronómicas y meteorológicas para los astrónomos usuarios. · Noticias del Grupo de Astrónomos de Soporte del IAC: si desea recibir información imprescindible sobre los telescopios e instrumentación españoles en los Observatorios de Canarias, puede darse de alta en nuestro Boletín GAS. · Servicios Informáticos Comunes (SIC): el SIC se ocupa del mantenimiento de las redes del IAC. · Otros servicios: ■ Registro general: situado en la sede central del IAC, su horario de atención al público es de 9 a 14 h, de lunes a viernes (excepto festivos). ■ Servicios tecnológicos: las solicitudes de particulares o entidades externas al IAC, públicas o privadas, que implican de alguna forma a recursos humanos y/o materiales dependientes del Área de instrumentación del IAC se gestionan a través de la OTRI. Otros recursos disponibles en este barrio con: Tiendas: · Boutique del pan “La Miga” · “El Puestillo”
  • 40. 40 · Martuín decoración · Focais · Calzados Angelita · Centro comercial “El mueble” · Farmacia · Mercadona Talleres: · Taller “Fumero” (chapa y pintura) · Taller del Hoyo · Taller “Tecnicar” (chapa y pintura) · Taller “Batista” (chapa y pintura) Centros e instituciones: · Centro psicológico, pedagógico (privado) · Centro infantil (privado) Servicios: · Distribuciones y logística “Aguere” · Hella S.A · Ciber locutorio. · Manualidades IC · Taller creativo “La Hornera” · Bazar Gracia · Multitienda M. R Snack · “Imagen” · Servicio Técnico de informática · Centro de fotocopias · Fotocopias “Acuarela” · Librería “Drago” · Librería “Lemus”
  • 41. 41 Peluquerías: · Salón de Peluquería “Zig-Zag” · Peluquería “él y ella” · Peluquería y estética “Beauty” Bancos: · Banco Santander · Caja Canarias Bares: · Bar “Universo” · Bar “Paco” Especialidades en Arepas · Bar - cafetería “Atocha” · Bar “¿Para qué cocinar?” · Zumería Aguere “Pan Pita” · Arepera “Bar cafetería” · Cervecería “La Laguna Country” · Cervecería “El Picacho” · Bar cafetería “Campus” · Cafetería “Cobra” · Cafetería “Habana” Análisis de las asociaciones y colectivos: · AAVV Santa María de Gracia. · Asociación Juvenil Atlas. · Asociación Folclórica Alborada. · Asociación de teatro Láquesis. · Club de Mayores Mencey Bencomo. · Grupo Break dance. · Asociación de Canaricultores de Canto. · Asociación Real Mi Choncan. · Asociación de la Orden del Cachorro Canario Achinet. · Asociación de Familiares y Amigos de presos de Tenerife.
  • 42. 42 · Asociación UNUM-COR. · Asociación de Padres de Personas con Autismo (APANATE). Análisis inicial: Gracia, es un barrio del municipio de La Laguna en el que están presentes múltiples colectivos, (jóvenes universitarios, gente trabajadora que poseen sus negocios en ese lugar, trabajadores que desempeñan su labores en las instituciones de interés social y cultural, personas mayores, personas adultas, adolescentes y menores). En este lugar se ha podido observar que no hay gran variedad de zonas para el ocio por lo que gente principalmente se reúne en el Centro Ciudadano y en algunas ocasiones en la plaza del barrio. Las actividades que participan los vecinos en el Centro Ciudadano son de canto y folklore, de baile, de pintura y manualidades y gimnasia, aunque hay otros como el colectivo de mayores y el colectivo de jóvenes que son demandantes de los servicios que están presentes en dicho Centro, (sala de juegos de mesa, sala de ordenadores y sala de estudio). En la zona se cuenta con una serie de servicios (asociaciones y colectivos) cuya relación con el barrio es mínima. A continuación procedemos a mencionarlas: APANATE, AFAPRETE, Acción Alborada, Asociación de mayores Bencomo, Canaricultores y Estudiantes Universitarios residentes en la zona. Aun así, cabe destacar que el hecho de que muchas asociaciones solo acudan al barrio porque tienen la sede ahí, no afecta debido a que hay otras asociaciones que, por el contrario se han integrado factiblemente con los vecinos, enriqueciendo la participación en la comunidad. Respecto a los colectivos, sería un aspecto positivo que el colectivo universitario participara ya que es el único que se ha aislado en el barrio. Por otro lado, tenemos a otros colectivos, incluidos jóvenes del barrio no universitarios que si que han participado en las actividades realizadas como por ejemplo mayores, mujeres y niños. A parte del Centro Ciudadano, encontramos a otras instituciones de interés cultural como son la ULL y el Archivo Histórico. En la primera se forman a los futuros ciudadanos en las profesiones que ofertan desde las Facultades y en la segunda, trabajan técnicos especializados en la conservación y difusión de documentos antiguos y actuales. Estas instituciones pueden llegar a transmitir recíprocamente un flujo de
  • 43. información importante con los vecinos del barrio, creando tertulias y charlas coloquiales para tratar los problemas que afecten en general a la comunidad. La siguiente institución es el Museo de la Ciencia del Cosmos. Desde su interior ofrecen a todos los Laguneros y a los propios vecinos del barrio, actividades lúdicas y espacios para encuentros de películas de ciencia ficción en que pueden asistir los ciudadanos de todas las edades. Sus actividades pueden ser aprovechadas para interés social del barrio y divulgadas con la ayuda del Centro Ciudadano y los negocios presentes en la zona. Al lado del Museo, se encuentra el Instituto de Astrofísica cuyos servicios están enfocados a la investigación científica del Cosmos. Sin embargo, sus funciones están aisladas de cualquier demanda y problema que presente en el barrio y que en un futuro cercano, a medida que se vaya acrecentando la participación en la comunidad, pueden los profesionales de esta institución, incentivar la enseñanza a los todos los vecinos del barrio de cómo es el Cosmos, cuales son los lugares idóneos para ver las constelaciones y como se puede aprovechar sus servicios para el interés cultural. Otra institución de interés cultural es el Instituto Pérez Minik, su principal función es velar por la enseñanza de los menores y adolescentes del barrio. Esta institución tiene a disposición unas instalaciones deportivas que pueden ser utilizadas por los vecinos en cualquier día siempre y cuando se llegue a consenso con el propio Instituto. Con esto se pretende llegar a potenciar la calidad de vida y la participación en el barrio, utilizando este lugar para el disfrute de todos los vecinos. También encontramos en el barrio, la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia a la que acuden los ciudadanos de Gracia. En este lugar tienen a disposición un servicio potencial como es Cáritas Interparroquial que se lleva a cabo el segundo miércoles de cada mes y que puede ser de utilidad a los vecinos cuando presenten alguna situación de necesidad. Esta institución y así como el servicio que ofrece para interés social del barrio, tendrían que aumentar sus días laborales durante la semana para que puedan frecuentar más vecinos y para que la Iglesia no estuviera ausente del barrio. Al lado de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, encontramos la casa de los Borges-Estévanez actualmente propiedad del Cabildo Insular de Tenerife. En este lugar se han encontrado graves desperfectos que amenazan su derrumbe pero al crearse un 43
  • 44. convenio en marzo del 2009, entre el Cabildo y la empresa pública metropolitana de Tenerife, se ha llegado a mantener la esperanza de que esta casa sea reformada y pueda convertirse en un pequeño museo para todos los ciudadanos que quieran visitarla. Otra institución crucial para la participación ciudadana, es el Centro Creat. Su función es mejorar las potencialidades y habilidades de los chicos y chicas con autismo a través de múltiples talleres que les permitan desenvolverse en la vida diaria y que brinda la oportunidad de participar y aprender a todas aquellas personas que quieran presentarse como voluntarios en el centro. Esta institución lleva y llevará a cabo la iniciativa de formar a los ciudadanos, vecinos y estudiantes de la ULL para concienciar qué es el autismo y cuáles son los métodos psico-educativos y conductuales para la intervención con este colectivo. Por último, los negocios que están presentes en el barrio, son mayoritariamente del sector de servicios, (tiendas, talleres de chapas y pintura, fotocopiadoras, peluquerías y bares) con la presencia también de dos sucursales bancarias, (el banco Santander y Caja Canarias). Gracias a estos negocios, se amplia la oferta de puestos de trabajo a los ciudadanos y potencian la productividad económica en la zona. 44
  • 45. 45 6. Líneas de actuación Teniendo en cuenta la metodología que se viene aplicando en el trabajo comunitario, acordamos continuar en este nuevo año con la distribución de nuestra actuación en las 4 líneas de trabajo ya establecidas para así dividirnos en subgrupos constituidos por dos o tres integrantes y abarcar todas y cada una de las tareas ha realizar en el barrio. El objetivo de estas líneas: Plasmar qué es lo que estamos haciendo y a dónde queremos llegar. A continuación, se expondrá brevemente lo propio de cada línea. a) Relación Universidad-barrio: En esta línea de trabajo se está manteniendo contacto con distintos profesores de la Universidad con el fin de acercar seminarios, cursos, charlas, al barrio. Además, se está indagando sobre la ley de suelo y la ley de herencia por la necesidad que hay en el barrio de resolver las dudas sobre diferentes zonas del mismo (ocupación de la parcela del Centro Ciudadano, alrededores de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia). Con esta línea se pretende lograr la integración de la Universidad en el barrio y viceversa. b) Historia social y oral del barrio: Tras haber recopilado información de diferentes fuentes, queremos contrastar lo que se dice y lo que realmente se vivió en el barrio. Se ha contacto con diferentes agentes claves como por ejemplo Juan Casanova, Susana, entre muchos, y otros que se han acercado e implicado en dicha línea. A continuación pretendemos realizar un dossier visual (fotográfico) de los distintos puntos clave. La elaboración de un boceto informativo a la comunidad sobre los puntos a seguir en las posteriores entrevistas. Además de acercar la historia social a todos los vecinos del barrio, utilizando la “línea del tiempo” para que la comunidad aporte su conocimiento de una forma más visual. c) Colaboración y coordinación con las Asociaciones y el Centro Ciudadano: Para comenzar con esta línea, determinamos que, para darnos a conocer, después de cada actividad que vinieran a hacer al barrio, nos pondríamos de acuerdo con ellos para que nos dedicaran cinco minutos y en ese breve espacio de tiempo presentarnos. El “modus operandi” en esta línea ha sido conectar y, de algún modo enganchar a los
  • 46. colectivos para que colaboren con nosotros, sepan cual es nuestra intervención en el barrio, lo que hacemos, en que consisten nuestras actividades… Es por eso que contactamos con ellos antes de realizar nuestras actividades y talleres para pedirles su participación, simplemente su asistencia, en la cual pudieran presenciar nuestro efecto directo sobres los ciudadanos de Gracia. d) Colaboración e integración de los jóvenes para acercarlos a un proceso participativo: En esta línea de trabajo se ha tenido que ir a buscar a los jóvenes en los lugares donde se reúnen. En este caso hemos ido a la zona baja del barrio de Gracia (Hoyo), plaza, Instituto, etc. Siendo este último el mayor punto de encuentro, decidimos establecer lazos de unión con dicha organización. A partir de ahí recogimos las propuestas de los jóvenes siendo éstas el taller de graffiti, deportes, ocio y cine, y excursiones. 46
  • 47. 47 6.1. Priorización y evolución Inevitablemente, nuestro trabajo no daba el mismo fruto de la misma forma en todas las líneas. Mientras que unas salían adelante, pudiendo ser realizadas con éxito, otras no lograron su fin, estancándose en muchos aspectos importantes a trabajar. Esto se debe, principalmente a la falta de tiempo, de recursos, a la escasez de personas en cada grupo, aumentándose el trabajo para cada componente y obteniendo en muchos casos, unos datos o hechos importantes, extensos y de interés que luego no se podían pulir del todo. Intentar abarcar tanto terminó siendo un problema porque no podíamos tenerlo todo a punto y también surgieron algunos problemas por parte de algunos de los integrantes, que, teniendo optativas, seminarios o problemas para desplazarse al barrio, no podían asistir en los días en los que su presencia era necesaria. Para resolver las dificultades que se presentaban, decidimos reducir las líneas en dos, de modo que todos trabajáramos, de manera coordinada, en todos los puntos, unidos y con una mayor tolerancia respecto al horario. Nuestro objetivo, que ha sido conectar con cada una de las personas del barrio a través de cada una de las líneas, podía conseguirse si cada uno aportaba su granito de arena, de un modo más personal y también, por supuesto, realizando el trabajo grupal requerido. De modo que acordamos reunirnos para hablar con las personas y concretar reuniones con el fin de realizar entrevistas a personas claves para que pudiéramos recavar información sobre la historia oral de Gracia, en nuestra opinión, la línea mas desarrollada e importante y la mas necesaria puesto que ese es uno de nuestros grandes objetivos: Poder devolver a las personas su testimonio, sus ideas y sus datos unidos con los de otras muchas personas que crecieron y vivieron el cambio en el barrio de un modo diferente. Antes de la fusión, la situación en las líneas era la siguiente para cada subgrupo, llegando al punto de que todos viéramos que la situación se agravaba porque estábamos dejando muchos cabos sueltos o que nos era imposible establecer las relaciones deseadas con cada colectivo especifico: 1. En la línea, Universidad-Barrio, nos desplazamos a solicitar a profesores de la facultad que se involucraran en nuestro barrio. La idea era que se desplazaran para dar charlas y activar un poco la conciencia de los jóvenes hablando específicamente de
  • 48. ellos pero haciendo énfasis en que la idea no era solo una intervención con los jóvenes sino con el barrio en sí. Se investigaba sobre la ley de suelo y la ley de herencia de Gracia y, como las relaciones de la universidad como el barrio no estaban dando su fruto, nuestras compañeras no sabían como hacerlas posibles ya que intentaban establecer comunicación con varios de los profesores. Para terminar de hablar de la actividad de esta línea, simplemente mencionar que, en la actualidad sigue vigente un proyecto que las chicas han decidido continuar junto con “Amnistía internacional”. 2. En la Comunicación y la Coordinación con las Asociaciones y el Barrio Se realizaron las tareas propias llamando y contactando con las asociaciones para comunicarles cual iba a ser nuestra actuación en este curso en el barrio. Realizaron un primer contacto para establecer horas en las que pudiéramos presentarnos oficialmente como el grupo en prácticas de Trabajo Social. Posteriormente se siguió llamando para animarles a que participaran con nosotros y asistieran a las actividades que organizábamos en fechas puntuales como el día del niño, carnavales, navidad… Y se les informaba de cuales eran nuestros objetivos y de cómo interveníamos en el Centro Ciudadano. Esta línea era más bien informativas y no daba muchos frutos pero ayudaba a mantener el contacto y a que las relaciones entre asociaciones y barrio no se perdieran del todo. 3. La línea de la Historia Oral del Barrio, tal y como todos hemos apreciado, es la más importante que realizamos interviniendo en el barrio, es como la construcción de los cimientos de la casa, a partir de eso viene todo lo demás, después de un análisis y conocimiento de todos los datos relevantes, la historia de las personas mayores que tanto tienen para aportar y compartir con nosotros, los datos científicos e históricos de personas características que supusieron una importante modificación en su crecimiento… es por ello que, no podían explotar toda esa información, esa fuente ilimitada de ideas y opiniones para mejorar el barrio en sí, la plaza, el mismo Centro Ciudadano… Y decidimos partir de lo que ya habían trabajado y obtenido ellos para, todos juntos, centrarnos en la Historia de Gracia, en las entrevistas y en toda la información obtenida durante este año, de la cual hablaremos más adelante. 4. La Intervención y Participación con los jóvenes del barrio fue una línea de lo más curiosa. Al llegar, se encontraron con la noticia de que algunos de los jóvenes tenían prohibida temporalmente la entrada al Centro por mala conducta. Frente a esto 48
  • 49. planteamos, ¿Qué es lo que hace que estos jóvenes se comporten así? ¿Por qué no valoran y aprecian lo que tienen en este barrio? ¿Qué es lo que les gusta, lo que necesitan aquí y lo que demandan? Lo que se trabajó, por tanto, en esta línea, fueron las relaciones con un colectivo que cada día crece más y más por la posición geográfica de Gracia, llena de colegios, tanto universidades como de institutos. El análisis de demandas desemboco en aspectos importantes a trabajar. Descubrimos que los jóvenes querían zonas para ellos, un campo de futbol en el barrio, talleres de grafitos…y a partir de ahí, nuestros compañeros comenzaron una buena relación con los jóvenes, saliendo a buscarlos a la calle y hablando con ellos pues, al ser los nuevos ciudadanos de Gracia, también tienen cosas interesantes y positivas que aportar a la historia de su barrio. Como metodología de trabajo, pensamos que antes de comenzar a plantear en que consisten las nuevas líneas de trabajo, debíamos mencionar las antiguas, pues la información que trabajamos durante meses en las anteriores explican, de algún modo, el por qué de esta nueva organización, más organizada, efectiva y cómoda ya que seguimos abarcando los puntos mas importantes de las líneas anteriores pero juntos, aportando todo lo de cada persona en el trabajo común. Así pues, solo queda mencionar que las nuevas dos líneas de trabajo que hemos 49 seguido son las siguientes: 1. La Historia oral del barrio de Gracia: En la cual recabamos información de personas que llevan toda la vida en el barrio y han visto su evolución, la aparición de las Universidades, la transformación de huertos y barrancos en edificios destinados al alquiler de estudiantes, calles transitadas por muchísimas personas que llegan cada día al barrio, la creación de los museos y la importancia de los mismos, establecimientos y negocios dirigidos especialmente a gente joven tal y como numerosas librerías, peluquerías, estancos, cafeterías… La parada de tranvía en Gracia y sobretodo la aparición constante de nuevas personas que se trasladan, por motivos de cercanía a su lugar de trabajo o por sus estudios, que vienen y al siguiente año se van, o al contrario, personas que siempre han vivido aquí y que alquilan sus pisos a estudiantes, mudándose a otra zona para sacarle partido a la facilidad para buscar a personas interesadas en vivir en sus pisos temporalmente. Nos interesa, mediante las entrevistas, descubrir lo que piensa cada persona y al mismo tiempo ver que detalles llaman la atención, cuales son
  • 50. los aspectos mas destacados en la historia. Cuando lo consigamos, queremos que esa información recopilada permanezca siempre en el lugar del que salió para que todo el mundo pueda consultarla y descubrir, a través de los ojos de los demás, cual es el atractivo que ha hecho que todo lo anteriormente nombrado aconteciera en Gracia y no en cualquier otro lugar de la isla. 2. Actividades, talleres y semanas lúdicas en Gracia: Esta línea surge por la necesidad de documentar por escrito cada una de las actividades que realizamos en el Centro Ciudadano. Las actividades guardan mucha relación con la Historia Oral (porque son una técnica de captación de la atención de los ciudadanos hacia nosotros), y con la necesidad de fomentar las relaciones con las Asociaciones y la Universidad. También es necesario mencionar que, al igual que con las dos líneas de trabajo anteriores, las actividades y talleres han facilitado nuestro trabajo en la línea de los jóvenes del barrio, el colectivo con el que más difícil nos ha resultado intervenir debido a que son los que menos interés muestran por algunas de nuestras técnicas. Es por eso que se acudió a localizarlos en sus puntos de encuentro para llegarles, de una forma más cercana y preguntarles que quieren de nosotros, que les gustaría hacer y en que podemos ayudarles para conseguirlo. Después de conocer sus ideas, hemos elaborado una serie de actividades como por ejemplo el taller de grafitos que va mas relacionado a gente de su edad y que ellos mismos nos sugirieron. Es por eso, que no hemos salido mal parados al fusionarlas, ya que ambas líneas guardan relación con todas las anteriores, no nos hemos dejado nada detrás y se trabaja lo mismo pero organizado de forma más completa, diferente y mejor, tanto para nosotros y nuestro aprendizaje como para las personas que se beneficiaran de todo lo que obtengamos a partir de estas dos líneas, tanto entrevistas para la historia oral como actividades para fomentar la unidad del barrio de Gracia. 50
  • 51. 51 7. Seguimiento y evaluación OBJETIVOS (EVALUACIÓN) Objetivos individuales Indicadores Bajo/medio/alto ¿Por qué? · Aprender a hacer autorreflexión sobre las bases ideológicas y teóricas que sustentan cualquier intervención social. · Aprender a ir construyendo un estilo participativo y democrático en el ejercicio profesional · Aprender a llevar a cabo una metodología de trabajo, trabajar con metodología. · Aprender a implicarse en un barrio, en una comunidad y así aprender a desenvolverse en distintos ambientes sociales. · Aprender a disfrutar de las potencialidades y habilidades personales, compartiéndolas con el grupo y con la gente. · Aprender a levantar el foco, para ver más allá de lo inmediato. Ver la importancia de las redes y de las relaciones. Medio Bajo Medio Alto Medio Bajo -Se podría mejor, dedicándole más tiempo y consultar más fuentes, explotándolas al máximo. --No ha habido tiempo para desarrollar todos los aspectos en conjunto, abarcándolas algunas de forma individual. Al final nos hemos adaptado a esta metodología, aunque en un primer momento costó bastante. Nos hemos desenvuelto, en los distintas zonas y ámbitos del barrio, siendo participes de su vida diaria. Falta un poco de conexión y conocer más a los compañeros/as del grupo. Por la falta de experiencia y rodaje, en el ámbito comunitario.
  • 52. 52 Objetivos grupales Indicadores ¿Por qué? · Aprender a implicarse en un equipo de trabajo. · Aprender a negociar y a consensuar. · Aprender a aportar y a recibir. · Conocer y recopilar la historia oral y social del barrio. · Dar a conocer a los vecinos los nuevos componentes del grupo. · Potenciar la participación e involucración de los distintos colectivos del barrio. Medio Medio Medio Alto Alto Medio Han surgido conflictos grupales y falta de motivación, que se han solucionado con el paso del tiempo. Es un proceso largo que poco a poco vamos integrándola, y la falta de conocimiento sobre las practicas dispersa con qué fin de realizar las actividades. Falta trabajar más la aceptación y la confianza entre el grupo de trabajo. Se ha conseguido con creces ya que hemos movilizado a bastante gente del barrio con este tema, en un futuro se seguirá trabajando para realizar la devoluciones al barrio. A costado un poco, pero con los distintos métodos, hemos pasado de ser un agente externo a ser un agente interno visible. Hemos llegado a distintos colectivos del barrio, pero nos faltaría , encontrar aspectos en común con los colectivos más alejados a estas formas de trabajar
  • 53. 53 Objetivos metodológicos Indicadores ¿Por qué? · Aprender a utilizar los pasos metodológicos de manera oportuna. · Aprender a escuchar dolores, malestares, sueños y deseos para ayudar a que la gente recapacite sobre ello y encuentre, a partir de las potencialidades, caminos para el cambio. · Aprender a hacer entrevistas a personas y colectivos en sus contextos vitales. · Aprender a realizar distintos talleres según las necesidades metodológicas. · Aprender a potenciar los diversos recursos que existan en un barrio. Bajo Bajo Medio Bajo Medio Falta de profundizar, a la hora de conocer las metodologías participativas. Debido a la mala coordinación académica, respecto a las horas practicas, con los exámenes, trabajos, etc. Es decir no nos podemos dedicar plenamente, por el motivo que somos estudiantes y no trabajadores. Se ha alcanzado el objetivo, pero nos faltaría aclarar o numerar los informantes claves, con respecto a la temática. Este objetivo habrá que trabajarlo y desintoxicarnos ya que desde primero se nos inculca y enseña una serie de conductas y acciones determinadas, donde no tienen cabida los talleres, que hacen los Tasoc. Este estilo cambia desde las metodologías participativas desarrollando así las capacidades para realizar dichos talleres. Por motivos de tiempo y organización, no hemos podido abarcar todo el barrio, dejando de lado este año Apanate, IES Peréz, Minik, etc. Entonces habrá que plantearse nuevas formas o métodos para poder abarcar más terreno, e integrarlos en este proceso.
  • 54. Por otro lado, la intervención realizada en este año 2009-2010 ha consistido principalmente en llevar a cabo los objetivos citados en apartados anteriores, con lo cual nuestra evaluación se va a centrar en los avances, retrocesos, dificultades y obstáculos que hemos encontrado a lo largo del camino hacia ellos. El comienzo de la intervención en el barrio de Gracia se inició con la puesta en marcha de las líneas de actuación del anterior año académico: fortalecimiento de las relaciones entre la Universidad-Centro Ciudadano de Gracia, contacto y potenciación de las redes sociales entre los jóvenes del barrio, recuperación de la identidad del barrio y colaboración con las asociaciones y Centro Ciudadano de Gracia. Estas líneas de actuación se iniciaron con entusiasmo y se dividieron en distintas comisiones de trabajo para mejorar la coordinación y obtener resultados positivos. Sin embargo, nuestro trabajo no daba los mismos resultados en todas las líneas. Algunas salieron adelante, pudiendo ser realizadas con éxito, debido a la facilidad de contacto con determinados colectivos como fue el caso de los jóvenes y las personas mayores para la Historia del Barrio. En cambio tuvimos dificultades para trabajar con las asociaciones. Aún así, se han podido obtener resultados positivos con las nuevas asociaciones incorporadas al Barrio de Gracia, que han participado con nosotros en las últimas actividades. Otro de los problemas fue la escasez de personas en cada grupo, que dificultó la división del trabajo a realizar por cada componente, encontrándonos con gran diversidad de material importante que no se ha podido explotar en su totalidad. A partir de este contexto hemos establecido una serie de indicadores para evaluar con exactitud el proceso comunitario. Los indicadores aplicados en cada línea son: 54 Línea de relación entre Universidad-Barrio: - Encontrar puntos de unión que favorezcan tanto a la población de Gracia, por ejemplo, que puedan acceder a las instalaciones de las facultades, como a la Universidad que, en este caso, cuenta con muchos de sus miembros residiendo en este barrio.
  • 55. - Fomentar que los estudiantes universitarios residentes en la zona participen en la misma, pues cuentan con nuevas habilidades que resultan relevantes para el desarrollo comunitario. - Más contacto entre ambas partes: charlas, video-forum, espacios de reflexión, 55 debates en base a problemáticas sociales, culturales, etc. - Reconocimiento del dolor del barrio debido al nombre otorgado Línea de trabajo con el colectivo juvenil: - Análisis de sus demandas, preocupaciones, deseos, etc. - Análisis de las relaciones sociales entre sus miembros y entre estos con el resto de la población de Gracia. - Movilizar al colectivo con objeto de luchar por sus intereses y necesidades. - Lograr su autonomía a corto y largo plazo. Línea de trabajo con las asociaciones: - Contactar con las nuevas asociaciones para dar a conocer el grupo Ochogracias así como su proyecto participativo en el barrio. - Conseguir la plena participación de estos colectivos en el barrio. - Dar a conocer a los vecinos las asociaciones y colectivos presentes en la zona y de la cual podrían hacer uso. En este punto hacemos hincapié en la zona del Hoyo de Gracia. - Lograr mayor coordinación por parte de todos los colectivos, sobre todo a la hora de aportar beneficios en Gracia. Línea de Historia Oral: - Recuperación de la identificación y orígenes del barrio. - Realización de entrevistas y documentación para lograr una mayor verificación en la recuperación de la historia del barrio. - Crear una muestra representativa y contactar con testigos privilegiados. - Devolución a la población de la información obtenida para lograr una reflexión sobre su identidad (jóvenes y mayores). Una vez citados los indicadores hablaremos de los que se han podido cumplir al igual que aquellos que se han dejado en el camino y las causas de esto.
  • 56. En este caso, en la línea Universidad-Barrio encontramos una serie de dificultades que consistieron, principalmente, en el hecho de que éramos muy pocas personas para abarcar todo lo propuesto. En primer lugar para lograr que la gente del barrio pueda acudir a las instalaciones universitarias debemos luchar para que el proceso burocrático que rige las normas que impiden esto cambien, así como intentar que el barrio luche para ello. Por otra parte lograr la participación de los vecinos universitarios en Gracia resulta una tarea que debe implicarse no sólo el equipo de trabajo comunitario (ochogracias), sino también profesores de la Universidad y dinamizadores inclusive mismos portavoces de las asociaciones con la finalidad de entusiasmar a este colectivo. Sin embargo, lo que si hemos conseguido es que el barrio reconozca el dolor causado por la construcción del Campus de Guajara y que éste no lleve su nombre. Con respecto a esto podemos decir que no sólo esto es lo que les ha preocupado, también hemos conocido el hecho de que el barrio sienta inseguridades por la llegada de gente que va y viene y que nunca llegan a conocer del todo. Este aspecto podría mejorar, como dijimos anteriormente, con la participación y colaboración de los protagonistas de esta línea. En cuanto a la línea de trabajo con los jóvenes hay que decir que en un principio resultó difícil puesto que la mayoría no se reunían en el Centro, con lo que hubo que salir de allí y crear diferentes redes sociales (el tuenti, por ejemplo) con objeto de llegar a ellos y fortalecer las relaciones del equipo Ochogracias y ellos. Gracias a este contacto se ha podido contemplar sus ideales, sus redes y sus demandas y problemas respecto al barrio, sin embargo, las obligaciones de los miembros de este colectivo dificultó el proceso de trabajo en esta línea. A pesar de estas dificultades el propio colectivo movilizó sus recursos creando talleres (break-dance) lo que permitió fortalecer su autonomía. Referente a la línea de contacto con las asociaciones y colectivos hay que comentar que se contactó con las nuevas asociaciones incorporadas al barrio logrando la participación de algunas de ellas en la Semana Lúdica. Sin embargo nuestro objetivo acerca de la plena participación de las asociaciones en el barrio y con la gente se ha 56
  • 57. visto truncado debido al poco interés de algunas en esto, pues existen colectivos que están aislados de la vida en Gracia y no muestran interés por darse a conocer en la zona. No obstante, no todos los casos son iguales, hay asociaciones que muestran su interés en trabajar con nosotros a pesar de tener dificultades por sus responsabilidades. Respecto a informar al barrio de la existencia de las mismas hemos de decir que en la zona alta se ha podido llevar a cabo pero no ocurre igual en Hoyo de Gracia debido al desconocimiento de la zona, algo que es tarea pendiente para el próximo año. Por último, en la línea de la historia oral se ha podido obtener en su mayoría resultados positivos. Primero, hay que destacar que resultó difícil al equipo ponerse de acuerdo para iniciar el trabajo, la organización y planificación del mismo. Sin embargo, se ha demostrado una gran implicación por parte de los vecinos del barrio que se han prestado a colaborar altruistamente con nosotros y darnos información importante para las bases de este proyecto. Con respecto a la muestra representativa hemos de decir que nos dejamos llevar por la propia población puesto que ellos mismos nos informaban de quiénes podrían ayudarnos en este trabajo que a todos nos ilusiona. Sobre la información obtenida, cierto es que han aparecido datos que se contradicen y que nos deja dudas que habrá que concretar en el futuro y antes de realizar la devolución. En cuanto a ésta finalmente hemos decidido construir una pequeña devolución a nivel grupal con objeto de prepararla mejor para el futuro ante los vecinos de Gracia. Finalmente, ya visto lo ocurrido con la existencia de cuatro líneas de trabajo decidimos acotarlas puesto que era demasiado para dos o tres personas y se perdía mucha información importante de modo que optamos por la línea de la historia oral y la de actividades para así poder, entre todos, abarcar como mínimo un tema con toda la fuerza y empeño para sacarlo adelante. Estas líneas se decidieron después del primer cuatrimestre debido a que llegaban más días de actividades y la historia oral así como otras líneas se retrasaban. De esta forma podríamos seguir trabajando un tema y organizar estos encuentros informales sin dejar de olvidar las otras para más adelante. Ya organizados de nuevo comenzamos a 57
  • 58. dividir las personas a entrevistar que fueron quienes nos llevaron a otras hasta lograr una base de información importante a analizar. Ahora mismo nos encontramos a final de este segundo trayecto intentando que el próximo sea mucho más fructífero que éste y que el barrio obtenga la información que ellos mismos construyeron y que de tanto nos ha valido para nuestro proyecto. 58 COHERENCIÓMETRO SEMANA LÚDICA Para la realización de la Semana Lúdica se ha partido de las siguientes propuestas, todos ellas dichas por los vecinos de Gracia en una mesa de trabajo realizada el día 30 de abril de 2010: • “Que se lleven mejor los vecin@s”: unidad, integración, comprometidos. • Limpieza y conciencia: acondicionamiento del barrio, contenedores. • Plaza: “no más mierda en la plaza, mis hijos también tienen derecho a jugar. Vallar el parque Infantil”. • Centro Ciudadano: actividades para los fin de semana; actividades conjuntas. • “Los mayores con los pequeñajos”. • Actividades para niños y jóvenes. • Actividades para los mayores. • Teléfono público. A partir de estas propuestas hemos concretado una serie de objetivos para fundamentar la Semana Lúdica. Éstos son: convivencia, civismo, participación e integración. En base a estos objetivos se han llevado a cabo los siguientes talleres y actividades: Bloque 0: • Juegos tradicionales y autóctonos. • Cuenta-cuentos mayores. • Talleres tradicionales y culturales. Bloque I: • Talleres de reciclaje.
  • 59. 59 • Talleres de percusión y malabares. Bloque II: • Talleres infantiles y ludoteca. • Manualidades (Chapas y pulseras). • Talleres de dibujo y plantilla. • Jardinería, viveros. • Marionetas. Bloque III: • Fiestas para mayores, tenderetes, juegos y música. • Campamento en la plaza. • Talleres de cocina para niñ@s. • Comida Comunitaria + Piñata. • Astronomía. • Senderismo para los peques acabando en merienda común. Bloque IV: • Risoterapia. • Masaje.
  • 60. SEMANA LUDICA CONVIVENCIA CIVISMO PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN TOTAL T. Tradicionales + 2+ 2+ 5+ T. Infantiles + 1+ A. Deportivas A. Aire libre 2+ + + + 5+ Comida Comunitaria 2+ 2+ 2+ 2+ 8+ T. Juveniles + 2+ + 4+ T. Reciclaje + 2+ + 4+ T. Musicales + 2+ 3+ T. de mejor vivir + + 2+ 4+ Cine + + 2+ En base al coherenciómetro, hemos determinado que las actividades más importantes y relacionadas con los objetivos son la comida comunitaria, las actividades al aire libre y los talleres tradicionales. En primer lugar, la comida comunitaria fomenta la convivencia, así como el respeto al entorno y a los demás (mantener limpia la zona y seguir unas pautas de buenas conductas); también promueve la participación haciendo que los vecinos traigan su propia comida y la compartan, lo que da lugar a la integración. En segundo lugar, las actividades al aire libre cumplen con los mismos objetivos 60 que la comida comunitaria aunque no con la misma intensidad. En tercer y último lugar, propicia la convivencia y la integración sobre todo entre los más pequeños y los mayores. Por otro lado también promueve la participación ya que hace que las propias personas mayores se impliquen y hagan los talleres.