SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES DE
LOS TEXTOS
ESCRITOS
U N I V E R S I D A D D E C A R T A G E N A
S E M E S T R E 2
2 5 D E N O V I E M B R E 2 0 2 3
QUE SON LOS TEXTOS ESCRITOS
• Todos los textos (escritos) deben cumplir con unas
propiedades que, al momento de elaborarlos, deben estar
presentes a lo largo de nuestros escritos. Ahora bien, los
textos escritos que producimos (trabajos, informes,
ensayos, cuentos, argumentaciones, reflexiones…), por
obligación, y basándonos en Daniel Cassany (1989),
deben pasar por las siguientes cuatro
propiedades: adecuación, cohesión,
coherencia y corrección gramatical.
CUALES SON
LAS
PROPIEDADES
DEL TEXTO
ESCRITO
• 1. Adecuación Dentro de una región, no todas las personas hablan y
escriben del mismo modo, como tampoco, utilizan la lengua de la misma
forma (Cassany, 1989). La adecuación es la propiedad que se encarga de
dos aspectos: la variedad y el registro.
• 2. Coherencia Es la propiedad del texto donde se selecciona la información:
importante (relevante) de la no importante (irrelevante) y, además, se
encarga de organizar la estructura comunicativa del texto (título, índice,
introducción, prólogo, capítulos, apéndices, conclusiones, referencias…)
(Cassany, 1989).
• 3. . Cohesión Es la propiedad del texto que consiste en conectar las
diferentes frases entre sí por medio de las formas de cohesión existentes.
Existe la creencia en la gente de que las formas de cohesión son solo los
signos de puntuación y las conjunciones, cuando cada elemento de la
oración conecta (pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, contracción,
conjunción, signos de puntuación, artículo, elipsis, deíxis o deixis, anáforas,
sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos, entre otros.
• Pronombre: Es el que remplaza al sustantivo o al nombre. Se emplea para hacer referencia a las personas, animales o cosas, pero sin
nombrarlas. Ejemplos: yo, tú, él, nosotros, estos, quién, quiénes, aquel, aquellos, esa, mío, tuyo, alguno, algunos…
• Verbo: Es un término que denota acción o cualidad. El verbo sufre accidentes gramaticales (variaciones, cambios) en cuanto a persona,
número, tiempo, modo y aspecto. Ejemplos: ser, estar, comer, tener, leer, bailar, estudiar, nadar, comprar, ver, tener, practicar, vivir…
• Adjetivo: Es el que califica o determina al sustantivo. Denota cualidades, propiedades y relaciones de variada índole. Califica en cuanto
a que le asigna una cualidad al sustantivo; ejemplos: mismo, bonito, culto, mayor, espontáneo, crítico, numérico, grandísimo, máximo,
exquisito, óptimo, maravilloso, genial, común… Determina en cuanto a que le asigna cantidad al sustantivo;
ejemplos: diez pesos, tres colores, veinte sillas, decimoprimer aniversario, vigesimosegundo seminario…
• Adverbio: Es el que modifica a un verbo, a un adjetivo y hasta a un mismo adverbio. Ejemplos: tanto, como, peor, así, lentamente, aquí,
allá, ya, ahora, donde, muy, rápidamente, primeramente, mucho, poco, muy, más, no, sí, nunca, siempre, todavía, aún, demasiado,
segundo…
• Contracción: Es un hecho morfofonológico (de forma y sonido), que consiste en unir dos palabras, para forma una sola. En el español
solo hay dos formas reconocidas de contracciones: al (formada por la preposición a más el artículo el) y del (formada por la
preposición de más el artículo el). Sus usos son obligados; ejemplos: Voy al trabajo; Vengo del centro de la ciudad…
• Conjunción: Son términos que carecen de contenido significativo y se utilizan para unir palabras, frases y oraciones; ejemplos: y, e, ni,
que, o, u, pero, mas, sin embargo, aunque, sino que, más bien, que, conque, porque, aun, si…
.
• Signos de puntuación: Son un conjunto de signos
gráficos que nos ayudan a pausar correctamente
las diferentes frases entre sí;
ejemplos: coma, punto y coma, punto
seguido, punto y aparte, punto final, dos
puntos, puntos suspensivos, raya, guion,
paréntesis, comillas, signos de interrogación,
signos de admiración.
• 4. Corrección gramatical Es la propiedad final del
texto y consiste en releer el escrito después de
haberlo concluido, para empezar a revisar la
forma y corregir lo que no está bien escrito o mal
redactado
Consecuencias de la
tecnología en el
aprendizaje infantil
Hoy en día los niños se enfocan más en estar pendiente a un teléfono celular, a un televisor,
una Tablet, un computador y no se enfocan en leer un libro, analizar una revista, ver artículos
de interés, leer libros de historias etc.…En muchas ocasiones la tecnología disminuye el
aprendizaje de los niños y los padres tienen muchas influencia en ello, ya que al momento del
crecimiento de los niños en muchas ocasiones para entretenerlo, mientras estamos ocupados,
cansados de los ámbitos laborales, incluso por flojera a atender las necesidades como padres
le facilitamos todos y calmamos a los niños dándole un entretenimiento mediante pantallas
ultravioletas que lo único que hacen es causarle problemas visuales, neuronales etc. También
causa rebeldía en los niños, conocimientos impropios mediante las redes, aprende inclusive a
decir palabras obscenas…
A la generación de hoy en día la tecnología los viene afectando lo cual puede que nos afecte a
todos en un futuro, la base del conocimiento no es un celular, no es tik tok, no es Instagram ni
Facebook, uno de los principales factores para aprender es un libro, ir a una biblioteca no
Wikipedia, ni YouTube, supongo que por moda y actualizaciones estamos conllevándolos
desde pequeños a seguir una secuencia y una moda no somos ni seremos personas
extrovertidas y diferentes en el mundo si seguimos como estamos actualmente, debemos
cambiar esa ideología y hacer del crecimiento de las próximas generaciones donde gobierne, el
conocimiento, la literatura, la historia, la poesía y sobre todo la capacidad de establecer un
mensaje diferente a nuestra sociedad...
Retos y desafíos de la educación
superior en Colombia
• AUTOR: MARIO POSADA GARCIA-PEÑA
• EDICION: Universidad colombiana
• FECHA: 23 de Noviembre del 2023
• PALABRAS CLAVES: Fedesarrollo, deserción, implementarse, encarecimiento
• DESCRIPCION: Artículo de opinión
• FUENTE: https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la-educacion-superior-en-colombia-mario-posada-garcia-pena/
• CONTENIDOS: El contenido correspondiente o el documento anterior al comienzo de la lectura se redacta como la educación superior en Colombia
se enfrenta a diferentes desafíos educativos y las necesidades después del suceso de pandemia en el año 2020, a medida que se va adentrando
uno a la lectura va adquiriendo el conocimiento del mismo, en este caso cuales son las necesidades más comunes entre los universitarios y
estudiantes de educación media, mayormente se presenta en costos económicos, alimentarios, de víveres etc. Son retos que se vivieron durante
pandemia y lo cual obligo a las instituciones y universidades a cambiar métodos educativos virtuales los cuales aún son considerados más sin
embargo aún hay necesidades en los estudiantes que siguen siendo vigentes en la actualidad, y al final del artículo se puede notar como hablan de
la Universidad de América y cuales son su beneficios y apoyos a los universitarios.
Metodología
• Fue una investigación de acción participativa ya
que analizamos grupalmente cual era el tema
de investigación, decidimos dar nuestro punto
de vista y así recalcar nuestras opiniones para
definir y corresponder al trabajo, cada uno se
leyó la actividad y cuáles eran las expectativas,
nos dividimos los puntos a tratar y poco a poco
fuimos estructurando y construyéndolo.
CONCLUSION
• Por último, es clave mencionar que otro gran reto de la
educación es garantizar la pertinencia de los programas
frente a los proyectos de evolución planeada en el país
con enfoque de desarrollo sostenible; en la Universidad
de América todos nuestros programas en pregrado o
posgrado brindan soluciones sostenibles, como los
aportes manifiestos desde la investigación aplicada al
proceso de transición energética justa y equitativa.
AUTORES
• Ivana Paola Padilla León
• Jeider Rodríguez Guerrero
• Lizzi Isabel Pérez Laurens
• Melissa Paola Martínez Ariza
• Roller Pardo Cantillo.
3 Artículos
• 1. La poesía
• Agrelo-Costas, E., & Piñeiro Casal, A. (2021). La poesía: educadora de emociones. TEJUELO. Didáctica de La Lengua y La Literatura.
Educación , 33 , 185–216. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.185
• 2. El amor y el desamor en la adolescencia
• Horno, P. (2018). El amor y el desamor en la adolescencia. Revista de Formación Continuada de La Sociedad Española de Medicina de La
Adolescencia, 6(2), 78–84. Retrieved from https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTAADOLESCERE/vol6num2-2018/78e1-e6-El
amor y el desamor en la adolescencia.pdf
• 3. La Empatía
• SUÁREZ-GARCÍA, Z., GARCÍA-SUÁREZ, M., ARECES, D., & FERNANDEZ-CASTAÑON, AC (2023). LA EMPATÍA: En Avances en Ciencias
de la Educación y Aplicaciones en otras áreas. Volumen I. (págs. 224-224). Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.5076226.223
Reseña (La poesía)
• La poesía es un tema bastante influyente en la vida cotidiana cuando nos basamos en leer libros y no solo en ellos si no también en la
manera de cómo pensamos y redactamos.
• El tema de la poesía y el documento leído tiene muchas expectativas y mejoras respecto a cómo vemos nuestras emociones siendo
reflejadas y conectadas a medida que vamos leyendo, donde aprendemos e incluso en ciertas ocasiones nos trasladamos
escenografías mentalmente de la lectura, nos imaginamos los escenarios de lo que vamos leyendo.
• Realmente el documento estuvo interesante, porque a pesar de todo lo escrito y dicho ahí tiene mucha coherencia Porque si nos damos
cuenta nuestras emociones influyen desde que le hemos un cuento para niños hasta que leemos una novela romántica, divertida,
tenebrosa etc.
Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Propiedades de los textos escritos

comprensionyproducciondetextosIIudc.docx
comprensionyproducciondetextosIIudc.docxcomprensionyproducciondetextosIIudc.docx
comprensionyproducciondetextosIIudc.docx
mmartinezp8
 
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
qventura
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
futurohoy
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
futurohoy
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
CARLOS VIERA
 
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-rModulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
GabyMusic
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)
Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)
Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)
paola Silva
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodalesComo producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
camilapazopazoluna
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodalesComo producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
carolinaleonormarquez
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodalesComo producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Cami Opazo Luna
 
¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?
¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?
¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?
Carlos Tohá Daza
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
Mariluz Tacora
 
comprensionyproducciondetextosII....docx
comprensionyproducciondetextosII....docxcomprensionyproducciondetextosII....docx
comprensionyproducciondetextosII....docx
mmartinezp8
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativas
tardelapaz
 
31498
3149831498
1 mundo amigo primaria
1 mundo amigo primaria1 mundo amigo primaria
1 mundo amigo primaria
Megami-rehtsey Asia
 
Montevideo este
Montevideo esteMontevideo este
Montevideo este
Gabriela Hessdörfer
 
Lycsa20 g3b 2
Lycsa20 g3b 2Lycsa20 g3b 2
Lycsa20 g3b 2
ACAProfBasicaJacquel
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Miryam Sanchez Moreno
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundo
Monik349
 

Similar a Propiedades de los textos escritos (20)

comprensionyproducciondetextosIIudc.docx
comprensionyproducciondetextosIIudc.docxcomprensionyproducciondetextosIIudc.docx
comprensionyproducciondetextosIIudc.docx
 
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
 
Proyecto final proyecto de aula
Proyecto final  proyecto de aulaProyecto final  proyecto de aula
Proyecto final proyecto de aula
 
Lengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egbLengua texto-2do-egb
Lengua texto-2do-egb
 
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-rModulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
Modulo autoformativo-a-distancia-en-el-campo-ly l-7mo-grado-r
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)
Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)
Como producir y_evaluar_textos_multimodales (1)
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodalesComo producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodalesComo producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
 
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodalesComo producir y_evaluar_textos_multimodales
Como producir y_evaluar_textos_multimodales
 
¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?
¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?
¿Cómo producir y evaluar textos multimodales?
 
Prácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradasPrácticas comunicativas orales y letradas
Prácticas comunicativas orales y letradas
 
comprensionyproducciondetextosII....docx
comprensionyproducciondetextosII....docxcomprensionyproducciondetextosII....docx
comprensionyproducciondetextosII....docx
 
Experiencias significativas
Experiencias significativasExperiencias significativas
Experiencias significativas
 
31498
3149831498
31498
 
1 mundo amigo primaria
1 mundo amigo primaria1 mundo amigo primaria
1 mundo amigo primaria
 
Montevideo este
Montevideo esteMontevideo este
Montevideo este
 
Lycsa20 g3b 2
Lycsa20 g3b 2Lycsa20 g3b 2
Lycsa20 g3b 2
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Propiedades de los textos escritos

  • 1. PROPIEDADES DE LOS TEXTOS ESCRITOS U N I V E R S I D A D D E C A R T A G E N A S E M E S T R E 2 2 5 D E N O V I E M B R E 2 0 2 3
  • 2. QUE SON LOS TEXTOS ESCRITOS • Todos los textos (escritos) deben cumplir con unas propiedades que, al momento de elaborarlos, deben estar presentes a lo largo de nuestros escritos. Ahora bien, los textos escritos que producimos (trabajos, informes, ensayos, cuentos, argumentaciones, reflexiones…), por obligación, y basándonos en Daniel Cassany (1989), deben pasar por las siguientes cuatro propiedades: adecuación, cohesión, coherencia y corrección gramatical.
  • 3. CUALES SON LAS PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO • 1. Adecuación Dentro de una región, no todas las personas hablan y escriben del mismo modo, como tampoco, utilizan la lengua de la misma forma (Cassany, 1989). La adecuación es la propiedad que se encarga de dos aspectos: la variedad y el registro. • 2. Coherencia Es la propiedad del texto donde se selecciona la información: importante (relevante) de la no importante (irrelevante) y, además, se encarga de organizar la estructura comunicativa del texto (título, índice, introducción, prólogo, capítulos, apéndices, conclusiones, referencias…) (Cassany, 1989). • 3. . Cohesión Es la propiedad del texto que consiste en conectar las diferentes frases entre sí por medio de las formas de cohesión existentes. Existe la creencia en la gente de que las formas de cohesión son solo los signos de puntuación y las conjunciones, cuando cada elemento de la oración conecta (pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, contracción, conjunción, signos de puntuación, artículo, elipsis, deíxis o deixis, anáforas, sinónimos, antónimos, hipónimos e hiperónimos, entre otros.
  • 4. • Pronombre: Es el que remplaza al sustantivo o al nombre. Se emplea para hacer referencia a las personas, animales o cosas, pero sin nombrarlas. Ejemplos: yo, tú, él, nosotros, estos, quién, quiénes, aquel, aquellos, esa, mío, tuyo, alguno, algunos… • Verbo: Es un término que denota acción o cualidad. El verbo sufre accidentes gramaticales (variaciones, cambios) en cuanto a persona, número, tiempo, modo y aspecto. Ejemplos: ser, estar, comer, tener, leer, bailar, estudiar, nadar, comprar, ver, tener, practicar, vivir… • Adjetivo: Es el que califica o determina al sustantivo. Denota cualidades, propiedades y relaciones de variada índole. Califica en cuanto a que le asigna una cualidad al sustantivo; ejemplos: mismo, bonito, culto, mayor, espontáneo, crítico, numérico, grandísimo, máximo, exquisito, óptimo, maravilloso, genial, común… Determina en cuanto a que le asigna cantidad al sustantivo; ejemplos: diez pesos, tres colores, veinte sillas, decimoprimer aniversario, vigesimosegundo seminario… • Adverbio: Es el que modifica a un verbo, a un adjetivo y hasta a un mismo adverbio. Ejemplos: tanto, como, peor, así, lentamente, aquí, allá, ya, ahora, donde, muy, rápidamente, primeramente, mucho, poco, muy, más, no, sí, nunca, siempre, todavía, aún, demasiado, segundo… • Contracción: Es un hecho morfofonológico (de forma y sonido), que consiste en unir dos palabras, para forma una sola. En el español solo hay dos formas reconocidas de contracciones: al (formada por la preposición a más el artículo el) y del (formada por la preposición de más el artículo el). Sus usos son obligados; ejemplos: Voy al trabajo; Vengo del centro de la ciudad… • Conjunción: Son términos que carecen de contenido significativo y se utilizan para unir palabras, frases y oraciones; ejemplos: y, e, ni, que, o, u, pero, mas, sin embargo, aunque, sino que, más bien, que, conque, porque, aun, si… .
  • 5. • Signos de puntuación: Son un conjunto de signos gráficos que nos ayudan a pausar correctamente las diferentes frases entre sí; ejemplos: coma, punto y coma, punto seguido, punto y aparte, punto final, dos puntos, puntos suspensivos, raya, guion, paréntesis, comillas, signos de interrogación, signos de admiración. • 4. Corrección gramatical Es la propiedad final del texto y consiste en releer el escrito después de haberlo concluido, para empezar a revisar la forma y corregir lo que no está bien escrito o mal redactado
  • 6. Consecuencias de la tecnología en el aprendizaje infantil Hoy en día los niños se enfocan más en estar pendiente a un teléfono celular, a un televisor, una Tablet, un computador y no se enfocan en leer un libro, analizar una revista, ver artículos de interés, leer libros de historias etc.…En muchas ocasiones la tecnología disminuye el aprendizaje de los niños y los padres tienen muchas influencia en ello, ya que al momento del crecimiento de los niños en muchas ocasiones para entretenerlo, mientras estamos ocupados, cansados de los ámbitos laborales, incluso por flojera a atender las necesidades como padres le facilitamos todos y calmamos a los niños dándole un entretenimiento mediante pantallas ultravioletas que lo único que hacen es causarle problemas visuales, neuronales etc. También causa rebeldía en los niños, conocimientos impropios mediante las redes, aprende inclusive a decir palabras obscenas… A la generación de hoy en día la tecnología los viene afectando lo cual puede que nos afecte a todos en un futuro, la base del conocimiento no es un celular, no es tik tok, no es Instagram ni Facebook, uno de los principales factores para aprender es un libro, ir a una biblioteca no Wikipedia, ni YouTube, supongo que por moda y actualizaciones estamos conllevándolos desde pequeños a seguir una secuencia y una moda no somos ni seremos personas extrovertidas y diferentes en el mundo si seguimos como estamos actualmente, debemos cambiar esa ideología y hacer del crecimiento de las próximas generaciones donde gobierne, el conocimiento, la literatura, la historia, la poesía y sobre todo la capacidad de establecer un mensaje diferente a nuestra sociedad...
  • 7. Retos y desafíos de la educación superior en Colombia • AUTOR: MARIO POSADA GARCIA-PEÑA • EDICION: Universidad colombiana • FECHA: 23 de Noviembre del 2023 • PALABRAS CLAVES: Fedesarrollo, deserción, implementarse, encarecimiento • DESCRIPCION: Artículo de opinión • FUENTE: https://www.universidad.edu.co/retos-y-desafios-de-la-educacion-superior-en-colombia-mario-posada-garcia-pena/ • CONTENIDOS: El contenido correspondiente o el documento anterior al comienzo de la lectura se redacta como la educación superior en Colombia se enfrenta a diferentes desafíos educativos y las necesidades después del suceso de pandemia en el año 2020, a medida que se va adentrando uno a la lectura va adquiriendo el conocimiento del mismo, en este caso cuales son las necesidades más comunes entre los universitarios y estudiantes de educación media, mayormente se presenta en costos económicos, alimentarios, de víveres etc. Son retos que se vivieron durante pandemia y lo cual obligo a las instituciones y universidades a cambiar métodos educativos virtuales los cuales aún son considerados más sin embargo aún hay necesidades en los estudiantes que siguen siendo vigentes en la actualidad, y al final del artículo se puede notar como hablan de la Universidad de América y cuales son su beneficios y apoyos a los universitarios.
  • 8. Metodología • Fue una investigación de acción participativa ya que analizamos grupalmente cual era el tema de investigación, decidimos dar nuestro punto de vista y así recalcar nuestras opiniones para definir y corresponder al trabajo, cada uno se leyó la actividad y cuáles eran las expectativas, nos dividimos los puntos a tratar y poco a poco fuimos estructurando y construyéndolo.
  • 9. CONCLUSION • Por último, es clave mencionar que otro gran reto de la educación es garantizar la pertinencia de los programas frente a los proyectos de evolución planeada en el país con enfoque de desarrollo sostenible; en la Universidad de América todos nuestros programas en pregrado o posgrado brindan soluciones sostenibles, como los aportes manifiestos desde la investigación aplicada al proceso de transición energética justa y equitativa.
  • 10. AUTORES • Ivana Paola Padilla León • Jeider Rodríguez Guerrero • Lizzi Isabel Pérez Laurens • Melissa Paola Martínez Ariza • Roller Pardo Cantillo.
  • 11. 3 Artículos • 1. La poesía • Agrelo-Costas, E., & Piñeiro Casal, A. (2021). La poesía: educadora de emociones. TEJUELO. Didáctica de La Lengua y La Literatura. Educación , 33 , 185–216. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.185 • 2. El amor y el desamor en la adolescencia • Horno, P. (2018). El amor y el desamor en la adolescencia. Revista de Formación Continuada de La Sociedad Española de Medicina de La Adolescencia, 6(2), 78–84. Retrieved from https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTAADOLESCERE/vol6num2-2018/78e1-e6-El amor y el desamor en la adolescencia.pdf • 3. La Empatía • SUÁREZ-GARCÍA, Z., GARCÍA-SUÁREZ, M., ARECES, D., & FERNANDEZ-CASTAÑON, AC (2023). LA EMPATÍA: En Avances en Ciencias de la Educación y Aplicaciones en otras áreas. Volumen I. (págs. 224-224). Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.5076226.223
  • 12. Reseña (La poesía) • La poesía es un tema bastante influyente en la vida cotidiana cuando nos basamos en leer libros y no solo en ellos si no también en la manera de cómo pensamos y redactamos. • El tema de la poesía y el documento leído tiene muchas expectativas y mejoras respecto a cómo vemos nuestras emociones siendo reflejadas y conectadas a medida que vamos leyendo, donde aprendemos e incluso en ciertas ocasiones nos trasladamos escenografías mentalmente de la lectura, nos imaginamos los escenarios de lo que vamos leyendo. • Realmente el documento estuvo interesante, porque a pesar de todo lo escrito y dicho ahí tiene mucha coherencia Porque si nos damos cuenta nuestras emociones influyen desde que le hemos un cuento para niños hasta que leemos una novela romántica, divertida, tenebrosa etc.