SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
UNIDAD
1 Identificando las prácticas
comunicativas en el contexto
de vida de los estudiantes
Los seres humanos, por naturaleza, vivimos en constante interacción social, es decir, siempre
estamos comunicándonos entre nosotros. Esta comunicación se da según el contexto en el
que la persona se desenvuelve. Por ello es importante que en la clase, más allá de trasmitir
normas de gramática u ortografía, ayudemos al estudiante a identificar los distintos escenarios
en que puede realizarse la comunicación y rompamos el mito de que se debe escribir o hablar
correctamente solo cuando se está dentro de la escuela.
Observa las siguientes imágenes:
Yo creo que esta
señal estaría mejor
con un ¡¡¡Peligro
automóviles!!!
Podemos observar que el mundo en el que se encuentran nuestros estudiantes es
un mundo comunicativo, en el que las prácticas letradas y orales son aspectos de
la cotidianidad. La pregunta es si, como docentes, estamos llevando al aula esas
prácticas sociales del lenguaje, a través de la escritura y la expresión oral, para
que los procesos de aprendizaje sean significativos y desarrollen las competencias
en el marco del enfoque comunicativo textual.
TEMA 2
Prácticas comunicativas orales
y letradas
“Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia
histórica da nuevos sentidos a esos verbos”.
Emilia Ferreiro (2001).
2
Ámbitos sociales
	 Debate sobre política
	 Comentarios sobre los últimos
acontecimientos
	 Participación en programas televisivos
	 Conversación con el médico
Familiar
	 Diálogos sobre tareas domésticas
	 Conversación durante una comida
familiar
	 Instrucciones para realizar un juego
	 Sustentación de un punto de vista
Escolar
	 Asamblea en el aula
	 Acuerdos sobre las normas del aula
	 Solicitud para un festival
	 Narración de un cuento
Géneros discursivos
	 Escribir una poesía a la madre
	 Narración de mitos y leyendas
	 Lectura de obras literarias de interés
Como podemos ver, los ámbitos sociales del lenguaje son diversos y es en ellos donde las
prácticas comunicativas se ponen de manifiesto; por esa razón, podemos decir que el lenguaje
es social y el uso adecuado de este fortalece las competencias comunicativas (orales
y escritas) en los estudiantes. El objeto de enseñanza debe estar basado en las prácticas
comunicativas que favorezcan el uso del lenguaje como práctica social.
En ese sentido, el lenguaje que se imparte en el aula debe ser el mismo que el alumno aplique
fuera de ella, en su entorno sociocultural o científico.
Las prácticas letradas son inseparables de las comunicativas, dado que la dependencia entre
ambas forma parte de la comunicación de los seres humanos y genera una variedad de signos
distintos y diferentes formas de expresión, según el contexto sociolingüístico. Durante un día
normal, la mayoría de personas realizan diversas actividades, como ir de compras, saludar
a los vecinos, hacer llamadas telefónicas, caminar por las calles y leer anuncios, hacer un
reclamo por algún cobro indebido, tomar el Metropolitano, entre tantas otras. Pues bien, todas
estas acciones están enmarcadas en los usos sociales del lenguaje, en los que se ponen en
práctica las capacidades de hablar, escribir, leer, escuchar.
Así mismo, se interactúa con artefactos o soportes letrados, como el teléfono, la máquina
expendedora del Metropolitano, los anuncios publicitarios y la carta de reclamo; estos
artefactos o soportes letrados deben ser usados de manera correcta, lo cual no se puede
lograr si no se manejan destrezas orales y escritas. Por ejemplo, si una persona no sabe
escribir correctamente, no podría explicar de manera clara cuál es su reclamo, y si no sabe
leer bien, no podrá hacer una recarga en el Metropolitano ni ubicar una dirección.
Es necesario conocer algunos escenarios comunicativos donde se da la interacción social
del lenguaje:
3
La modalidad oral de la lengua materna, de los usos comunicativos que hemos aprendido por
la cultura en la que vivimos, nos sirve para representar el mundo y relacionarnos con otros. La
modalidad oral se adquiere tempranamente, de manera natural y espontánea, en el seno de
la familia. Es a través de la adquisición de la lengua que una persona adquiere y construye su
identidad. Así es como los niños aprenden ciertos patrones de comunicación y ciertos modos
de interactuar, a pesar de ser su corta edad ya cuentan con conocimientos de su entorno, su
cultura y la forma de expresarse en la sociedad donde habitan. Por ello, se sienten parte de
un lugar y de una familia, lo que favorece su desarrollo como individuos (adaptado de Rutas
del Aprendizaje. III Ciclo, pág. 17-18).
Un propósito esencial de nuestra escuela es formar hablantes y oyentes que sean capaces
de escuchar y expresar lo que piensan y sienten; por ello, hoy es necesario mirar nuestras
prácticas de aula, para reflexionar sobre ellas pensando en cuánto tiempo real tienen los
estudiantes para expresarse o comprender lo que escuchan, y empezar a modificarlas,
explicitando situaciones y procedimientos apropiados para lograr que niños y niñas
desarrollen su comunicación oral y sepan comunicarse en diferentes escenarios (familiar,
escolar, público, etc.).
El niño, cuando ingresa a la escuela, sabe que al hablar logra diversos propósitos, como
satisfacer sus necesidades materiales, influir en el comportamiento de quienes lo rodean,
identificarse y manifestar su propio yo, relacionarse con otros, crear mundos imaginarios y
comunicar sus experiencias y conocimientos. Pero debemos saber que nuestros estudiantes
saben comunicarse de modo competente si son capaces de satisfacer todas sus necesidades
comunicativas en la modalidad oral, tanto espontánea como planificada, mediante la producción
de variados textos o formas de organización hasta las más formalizadas.
2 Prácticas orales
En todas las culturas se producen situaciones comunicativas llevadas a cabo por medio de
la oralidad. Para hablar y escuchar usamos nuestros cuerpos: los labios, la lengua, las fosas
nasales, los oídos, los movimientos de los ojos; diferentes expresiones faciales y diversos
movimientos corporales. Y eso es así porque el ser humano está “configurado” para hablar
(y escuchar).
4
3 Prácticas letradas
En nuestro entorno encontramos diversos
artefactos letrados, como afiches, notas,
revistas de supermercados, etc. Tal como
podemos observar en la imagen, la niña lee una
nota y está ubicando el producto que le piden
en ella. Entonces, ¿podemos utilizar estos
contextos o situaciones y llevarlos a nuestras
aulas? ¿Podrán servirnos como insumos estos
artefactos letrados para hacer nuestras clases
más reales y auténticas? ¿Y qué es lo auténtico?
Lo auténtico nos conducirá a dar nuestras clases con una mayor significatividad, porque estas
partirán de contextos reales y con una mirada reflexiva permanente.
Para Daniel Casanny, las prácticas letradas son distintas en cada contexto, pues nadie sabe
comprender e interpretar todos los textos de una comunidad. Todos somos analfabetos con
los artefactos o prácticas que no usamos, que no pertenecen a nuestro contexto.
PRÁCTICASORALES
De la vida
cotidiana
Formas de habla del
hogar y de la comunidad,
como relatos, consejos,
canciones, ícaros,
adivinanzas, etc.
Formas de habla de la
escuela, como discurso
pedagógico, respuestas al
docente, discursos ante un
público, rimas, adivinanzas
escolares, etc.
De la escuela
Rutas del aprendizaje2015. III Ciclo, pág. 19
5
Aprender a leer requiere comprender el texto que aportan los artefactos letrados, pero también
aprender a usarlo e insertarlo en nuestra práctica social.
Las prácticas letradas tienen un componente común: todas son lecturas y en todas debemos
reconocer las letras, formular hipótesis sobre su significado, aportar conocimiento previo,
recuperar inferencias y tener el control metacognitivo sobre el proceso de lectura.
Comunidad letrada
Periódicos
(des)codificación
Enciclopedias
(des)codificación
Apuntes
(des)codificación
Instancia
(des)codificación
Leyes y normas
(des)codificación
Prospectos médicos
(des)codificación
Comprar un vuelo
(des)codificación
Habilidades
comunes
Poesía
(des)codificación
Chat
(des)codificación
SMS
(des)codificación
Correo electrónico
(des)codificación
Cartas
(des)codificación
Diario personal
(des)codificación
Daniel Casanny. Prácticas letradas / contemporáneas, pág. 5
Comunidad letrada, prácticas letradas y habilidades comunes.
Las prácticas letradas no están aisladas ni descontextualizadas. Se distribuyen y organizan
en la comunidad según ámbitos sociales, instituciones y contextos de uso. En el ámbito
escolar, leemos libros, escribimos notas, elaboramos exámenes. En nuestra vida cívica,
leemos revistas, avisos, citaciones, etc. En cada contexto, las instituciones fijan y regulan las
características de su práctica letrada, los géneros discursivos que usan y el tipo de lenguaje
que utilizan (estándar, formal o coloquial, etc.).
¿Y cómo podemos relacionar estas prácticas letradas con nuestra tarea de enseñar a leer?
Judith Kalman (2003), citada por Daniel Casany, nos dice que hay pasos para apropiarse de
un artefacto letrado:
1.	 Disponibilidad. La comunidad debe poner un artefacto escrito (libros, afiches, revistas) al
alcance del estudiante.
6
2.	Acceso. La comunidad debe crear las condiciones sociales adecuadas, como la creación
de bibliotecas y otros entornos con propósitos comunicativos, para que el estudiante pueda
acceder al artefacto letrado y a las prácticas que se desarrollan en él.
3.	Participación. El estudiante se involucra con un grupo humano y usa los artefactos
letrados en sus interacciones con sus pares. Pero lo que se busca es que los interlocutores
expertos le muestran la manera adecuada de aprender de ellos.
4.	Apropiación. El estudiante usa por su cuenta el artefacto letrado, lo integra a su conjunto
de prácticas comunicativas letradas y le aporta su voz personal.
Podemos concluir que las prácticas letradas contribuyen al desarrollo de las prácticas lectoras
y ponen énfasis en los aspectos sociales de la escritura —ya que están situadas en un lugar
geográfico y en un momento histórico—, y que estos artefactos letrados nos deben servir
como punto de partida en la enseñanza de la apropiación de la lectura y la escritura.
CONSOLIDAMOS LA INFORMACIÓN
PRÁCTICAS ORALES. Son
situaciones comunicativas
que se realizan haciendo
uso de la oralidad, por
las cuales se es capaz de
escuchar y expresar lo que
se piensa y siente.
PRÁCTICAS LETRADAS.
Son un modo particular
de usar la lectura y la
escritura en el contexto de
la vida cotidiana de una
comunidad.
PRACTICAS
COMUNICATIVAS. Hacer
uso del lenguaje según su
contexto.
ÁMBITOS DE
INTERACCIÓN: la familia,
la escuela, el entorno social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
silvia esther niquen chuecas
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralmiguelenxe
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
SILABO - COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docx
SILABO -  COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docxSILABO -  COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docx
SILABO - COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docx
JOSEANTONIOLIZARRAGA2
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralMiguel Angel Marcelo Tello
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosSofia Castellanosc
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbalesBarbara
 
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivasPrácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivasGreyssi13
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
HERLI CONDORI FLORES
 
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbalesComunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbalesEdith
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
Carmen Cohaila Quispe
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
Aulas Fundación Telefónica
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1María Julia Bravo
 
Expresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividadesExpresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividades
CEP Huelva Isla Cristina
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
Planificación  unidad del género dramático. 3° medioPlanificación  unidad del género dramático. 3° medio
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
waldo caqueo
 
Enfoques comunicativos
Enfoques comunicativosEnfoques comunicativos
Enfoques comunicativos
Toni Solano
 

La actualidad más candente (20)

Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oral
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
 
SILABO - COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docx
SILABO -  COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docxSILABO -  COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docx
SILABO - COMUNICACIÓN ORAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.docx
 
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oralEstrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitosOrganización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
Organización de las prácticas sociales del lenguaje por ámbitos
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbales
 
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivasPrácticas sociales del lenguaje diapositivas
Prácticas sociales del lenguaje diapositivas
 
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARESORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
ORGANIZADOR POR ÁREAS CURRICULARES
 
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbalesComunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
Comunicación elementos verbales paraverbales y no verbales
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
 
Enfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textualEnfoque comunicativo textual
Enfoque comunicativo textual
 
Enfoque comunicativo textual 1
Enfoque  comunicativo  textual 1Enfoque  comunicativo  textual 1
Enfoque comunicativo textual 1
 
Expresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividadesExpresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividades
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
Planificación  unidad del género dramático. 3° medioPlanificación  unidad del género dramático. 3° medio
Planificación unidad del género dramático. 3° medio
 
Enfoques comunicativos
Enfoques comunicativosEnfoques comunicativos
Enfoques comunicativos
 
Contenidos basicos de lengua
Contenidos basicos de lengua Contenidos basicos de lengua
Contenidos basicos de lengua
 

Similar a Prácticas comunicativas orales y letradas

Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositivaJuliita
 
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la esteticaEnsayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la esteticaMiriHetfield
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Antonieta Valdez Cardenas
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estéticaEdi
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraaida jotica
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826aceciliamendoza
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraPaulina Fonseca
 
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmTema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Proyecto institucional Escuela 41
Proyecto institucional Escuela 41 Proyecto institucional Escuela 41
Proyecto institucional Escuela 41 maestraantolina
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blqueElbert9
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
Sofía Ventura Ventura Berríos
 
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialS8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialCosme Bionel Paco Cutipa
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialMaría Sanchez
 
Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014
jacquelinefagundez
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...Ministerio de Educacion
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
Gumercindo Castañeda
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...Ministerio de Educacion
 

Similar a Prácticas comunicativas orales y letradas (20)

Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
Milmaneras1 02
Milmaneras1 02Milmaneras1 02
Milmaneras1 02
 
Sdn diapositiva
Sdn diapositivaSdn diapositiva
Sdn diapositiva
 
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la esteticaEnsayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
Ensayo. practicas sociales del lenguaje y la estetica
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 Prácticas sociales del lenguaje y la estética Prácticas sociales del lenguaje y la estética
Prácticas sociales del lenguaje y la estética
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826Presentación proyectoana24826
Presentación proyectoana24826
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhmTema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
Tema 02 prácticas y situaciones comunicativas 2015 rhm
 
Proyecto institucional Escuela 41
Proyecto institucional Escuela 41 Proyecto institucional Escuela 41
Proyecto institucional Escuela 41
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicialS8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
S8 m2 lectura-como aprenden comunicacion-inicial
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014Planificación 1º 2014
Planificación 1º 2014
 
Problemática trabajo corregido
Problemática trabajo corregidoProblemática trabajo corregido
Problemática trabajo corregido
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundament...
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de secundaria el Aprendizaje Fundam...
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Prácticas comunicativas orales y letradas

  • 1. 1 1 UNIDAD 1 Identificando las prácticas comunicativas en el contexto de vida de los estudiantes Los seres humanos, por naturaleza, vivimos en constante interacción social, es decir, siempre estamos comunicándonos entre nosotros. Esta comunicación se da según el contexto en el que la persona se desenvuelve. Por ello es importante que en la clase, más allá de trasmitir normas de gramática u ortografía, ayudemos al estudiante a identificar los distintos escenarios en que puede realizarse la comunicación y rompamos el mito de que se debe escribir o hablar correctamente solo cuando se está dentro de la escuela. Observa las siguientes imágenes: Yo creo que esta señal estaría mejor con un ¡¡¡Peligro automóviles!!! Podemos observar que el mundo en el que se encuentran nuestros estudiantes es un mundo comunicativo, en el que las prácticas letradas y orales son aspectos de la cotidianidad. La pregunta es si, como docentes, estamos llevando al aula esas prácticas sociales del lenguaje, a través de la escritura y la expresión oral, para que los procesos de aprendizaje sean significativos y desarrollen las competencias en el marco del enfoque comunicativo textual. TEMA 2 Prácticas comunicativas orales y letradas “Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a esos verbos”. Emilia Ferreiro (2001).
  • 2. 2 Ámbitos sociales Debate sobre política Comentarios sobre los últimos acontecimientos Participación en programas televisivos Conversación con el médico Familiar Diálogos sobre tareas domésticas Conversación durante una comida familiar Instrucciones para realizar un juego Sustentación de un punto de vista Escolar Asamblea en el aula Acuerdos sobre las normas del aula Solicitud para un festival Narración de un cuento Géneros discursivos Escribir una poesía a la madre Narración de mitos y leyendas Lectura de obras literarias de interés Como podemos ver, los ámbitos sociales del lenguaje son diversos y es en ellos donde las prácticas comunicativas se ponen de manifiesto; por esa razón, podemos decir que el lenguaje es social y el uso adecuado de este fortalece las competencias comunicativas (orales y escritas) en los estudiantes. El objeto de enseñanza debe estar basado en las prácticas comunicativas que favorezcan el uso del lenguaje como práctica social. En ese sentido, el lenguaje que se imparte en el aula debe ser el mismo que el alumno aplique fuera de ella, en su entorno sociocultural o científico. Las prácticas letradas son inseparables de las comunicativas, dado que la dependencia entre ambas forma parte de la comunicación de los seres humanos y genera una variedad de signos distintos y diferentes formas de expresión, según el contexto sociolingüístico. Durante un día normal, la mayoría de personas realizan diversas actividades, como ir de compras, saludar a los vecinos, hacer llamadas telefónicas, caminar por las calles y leer anuncios, hacer un reclamo por algún cobro indebido, tomar el Metropolitano, entre tantas otras. Pues bien, todas estas acciones están enmarcadas en los usos sociales del lenguaje, en los que se ponen en práctica las capacidades de hablar, escribir, leer, escuchar. Así mismo, se interactúa con artefactos o soportes letrados, como el teléfono, la máquina expendedora del Metropolitano, los anuncios publicitarios y la carta de reclamo; estos artefactos o soportes letrados deben ser usados de manera correcta, lo cual no se puede lograr si no se manejan destrezas orales y escritas. Por ejemplo, si una persona no sabe escribir correctamente, no podría explicar de manera clara cuál es su reclamo, y si no sabe leer bien, no podrá hacer una recarga en el Metropolitano ni ubicar una dirección. Es necesario conocer algunos escenarios comunicativos donde se da la interacción social del lenguaje:
  • 3. 3 La modalidad oral de la lengua materna, de los usos comunicativos que hemos aprendido por la cultura en la que vivimos, nos sirve para representar el mundo y relacionarnos con otros. La modalidad oral se adquiere tempranamente, de manera natural y espontánea, en el seno de la familia. Es a través de la adquisición de la lengua que una persona adquiere y construye su identidad. Así es como los niños aprenden ciertos patrones de comunicación y ciertos modos de interactuar, a pesar de ser su corta edad ya cuentan con conocimientos de su entorno, su cultura y la forma de expresarse en la sociedad donde habitan. Por ello, se sienten parte de un lugar y de una familia, lo que favorece su desarrollo como individuos (adaptado de Rutas del Aprendizaje. III Ciclo, pág. 17-18). Un propósito esencial de nuestra escuela es formar hablantes y oyentes que sean capaces de escuchar y expresar lo que piensan y sienten; por ello, hoy es necesario mirar nuestras prácticas de aula, para reflexionar sobre ellas pensando en cuánto tiempo real tienen los estudiantes para expresarse o comprender lo que escuchan, y empezar a modificarlas, explicitando situaciones y procedimientos apropiados para lograr que niños y niñas desarrollen su comunicación oral y sepan comunicarse en diferentes escenarios (familiar, escolar, público, etc.). El niño, cuando ingresa a la escuela, sabe que al hablar logra diversos propósitos, como satisfacer sus necesidades materiales, influir en el comportamiento de quienes lo rodean, identificarse y manifestar su propio yo, relacionarse con otros, crear mundos imaginarios y comunicar sus experiencias y conocimientos. Pero debemos saber que nuestros estudiantes saben comunicarse de modo competente si son capaces de satisfacer todas sus necesidades comunicativas en la modalidad oral, tanto espontánea como planificada, mediante la producción de variados textos o formas de organización hasta las más formalizadas. 2 Prácticas orales En todas las culturas se producen situaciones comunicativas llevadas a cabo por medio de la oralidad. Para hablar y escuchar usamos nuestros cuerpos: los labios, la lengua, las fosas nasales, los oídos, los movimientos de los ojos; diferentes expresiones faciales y diversos movimientos corporales. Y eso es así porque el ser humano está “configurado” para hablar (y escuchar).
  • 4. 4 3 Prácticas letradas En nuestro entorno encontramos diversos artefactos letrados, como afiches, notas, revistas de supermercados, etc. Tal como podemos observar en la imagen, la niña lee una nota y está ubicando el producto que le piden en ella. Entonces, ¿podemos utilizar estos contextos o situaciones y llevarlos a nuestras aulas? ¿Podrán servirnos como insumos estos artefactos letrados para hacer nuestras clases más reales y auténticas? ¿Y qué es lo auténtico? Lo auténtico nos conducirá a dar nuestras clases con una mayor significatividad, porque estas partirán de contextos reales y con una mirada reflexiva permanente. Para Daniel Casanny, las prácticas letradas son distintas en cada contexto, pues nadie sabe comprender e interpretar todos los textos de una comunidad. Todos somos analfabetos con los artefactos o prácticas que no usamos, que no pertenecen a nuestro contexto. PRÁCTICASORALES De la vida cotidiana Formas de habla del hogar y de la comunidad, como relatos, consejos, canciones, ícaros, adivinanzas, etc. Formas de habla de la escuela, como discurso pedagógico, respuestas al docente, discursos ante un público, rimas, adivinanzas escolares, etc. De la escuela Rutas del aprendizaje2015. III Ciclo, pág. 19
  • 5. 5 Aprender a leer requiere comprender el texto que aportan los artefactos letrados, pero también aprender a usarlo e insertarlo en nuestra práctica social. Las prácticas letradas tienen un componente común: todas son lecturas y en todas debemos reconocer las letras, formular hipótesis sobre su significado, aportar conocimiento previo, recuperar inferencias y tener el control metacognitivo sobre el proceso de lectura. Comunidad letrada Periódicos (des)codificación Enciclopedias (des)codificación Apuntes (des)codificación Instancia (des)codificación Leyes y normas (des)codificación Prospectos médicos (des)codificación Comprar un vuelo (des)codificación Habilidades comunes Poesía (des)codificación Chat (des)codificación SMS (des)codificación Correo electrónico (des)codificación Cartas (des)codificación Diario personal (des)codificación Daniel Casanny. Prácticas letradas / contemporáneas, pág. 5 Comunidad letrada, prácticas letradas y habilidades comunes. Las prácticas letradas no están aisladas ni descontextualizadas. Se distribuyen y organizan en la comunidad según ámbitos sociales, instituciones y contextos de uso. En el ámbito escolar, leemos libros, escribimos notas, elaboramos exámenes. En nuestra vida cívica, leemos revistas, avisos, citaciones, etc. En cada contexto, las instituciones fijan y regulan las características de su práctica letrada, los géneros discursivos que usan y el tipo de lenguaje que utilizan (estándar, formal o coloquial, etc.). ¿Y cómo podemos relacionar estas prácticas letradas con nuestra tarea de enseñar a leer? Judith Kalman (2003), citada por Daniel Casany, nos dice que hay pasos para apropiarse de un artefacto letrado: 1. Disponibilidad. La comunidad debe poner un artefacto escrito (libros, afiches, revistas) al alcance del estudiante.
  • 6. 6 2. Acceso. La comunidad debe crear las condiciones sociales adecuadas, como la creación de bibliotecas y otros entornos con propósitos comunicativos, para que el estudiante pueda acceder al artefacto letrado y a las prácticas que se desarrollan en él. 3. Participación. El estudiante se involucra con un grupo humano y usa los artefactos letrados en sus interacciones con sus pares. Pero lo que se busca es que los interlocutores expertos le muestran la manera adecuada de aprender de ellos. 4. Apropiación. El estudiante usa por su cuenta el artefacto letrado, lo integra a su conjunto de prácticas comunicativas letradas y le aporta su voz personal. Podemos concluir que las prácticas letradas contribuyen al desarrollo de las prácticas lectoras y ponen énfasis en los aspectos sociales de la escritura —ya que están situadas en un lugar geográfico y en un momento histórico—, y que estos artefactos letrados nos deben servir como punto de partida en la enseñanza de la apropiación de la lectura y la escritura. CONSOLIDAMOS LA INFORMACIÓN PRÁCTICAS ORALES. Son situaciones comunicativas que se realizan haciendo uso de la oralidad, por las cuales se es capaz de escuchar y expresar lo que se piensa y siente. PRÁCTICAS LETRADAS. Son un modo particular de usar la lectura y la escritura en el contexto de la vida cotidiana de una comunidad. PRACTICAS COMUNICATIVAS. Hacer uso del lenguaje según su contexto. ÁMBITOS DE INTERACCIÓN: la familia, la escuela, el entorno social.