SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPOSICIÓN DE LEY DE CAPITALIDAD Y DE RÉGIMEN ESPECIAL DE ZARAGOZA


                                         ÍNDICE SISTEMÁTICO


Exposición de motivos.
                                    Título I Disposiciones generales.
Artículo 1. Objeto de la ley.
Artículo 2. Títulos honoríficos de la ciudad y símbolos tradicionales de la Ciudad de Zaragoza
                                Título II Consejo Bilateral de Capitalidad
Artículo 3. Composición.
Artículo 4. Régimen de funcionamiento
Artículo 5. Funciones.
                          Título III Especialidades en materia competencial
Artículo 6. Régimen general de competencias.
Artículo 7. Transferencia, delegación y encomienda de gestión de competencias.
Artículo 8. Ordenación del territorio.
Artículo 9. Urbanismo.
Artículo 10. Vivienda
Artículo 11. Medio Ambiente.
Artículo 12. Espectáculos Públicos.
Artículo 13. Patrimonio cultural.
Artículo 14. Turismo.
Artículo 15. Transportes.
Artículo 16. Comercio, ferias y mercados
Artículo 17. Industria.
Artículo 18. Servicios sociales.
Artículo 19. Protección de la mujer.
Artículo 20. Voluntariado social.
Artículo 21. Protección de menores.
Artículo 22. Acción social en materia de drogodependencias.
Artículo 23. Infancia, adolescencia y juventud.
Artículo 24. Deporte.
Artículo 25. Protección civil y extinción de incendios
Artículo 26.Enseñanza.
Artículo 27. Residuos urbanos.
Artículo 28. Consumo.
Título IV Información municipal y participación ciudadana
Artículo 29. Participación ciudadana.
Artículo 30. Información municipal.



                      Título V Especialidades del régimen de financiación
Artículo 31. Régimen de financiación complementario al estatal.
Artículo 32. Participación en la financiación autonómica para las entidades locales.
Artículo 33. Convenio económico para el desarrollo de la capitalidad
Artículo 34. Aportación de la Corporación Provincial de Zaragoza a la ciudad de Zaragoza
Artículo 35. Garantía de suficiencia financiera.
                                      Disposiciones adicionales
Primera. Comarca de Zaragoza.
Segunda. Área metropolitana de Zaragoza.
Tercera. Términos genéricos.
                                      Disposiciones transitorias
Única. Referencias a la Corporación Provincial
                                        Disposiciones finales
Primera. Desarrollo reglamentario.
Segunda. Entrada en vigor.


                                  Exposición de motivos
                                                    I
   La ciudad de Zaragoza responde al modelo de “ciudad-capital” de un territorio administrativo
amplio y complejo por numerosas razones históricas, geográficas, sociales y económicas.
Zaragoza por su situación y población no sólo es la capital de la Comunidad Autónoma sino pieza
esencial del desarrollo económico y social de Aragón.
    Los artículos 71.5, 81 y siguientes, y el artículo 114 del Estatuto de Autonomía de Aragón
atribuyen competencias sobre régimen local a la Comunidad Autónoma, dentro del marco general
de la Constitución española que garantiza institucionalmente la autonomía necesaria a los Entes
locales, así como de la legislación estatal básica sobre régimen local que articula unas reglas de
homogeneización imprescindibles para la vertebración del conjunto de las Administraciones
locales.
   De modo particular, el artículo 87 del Estatuto de Autonomía de Aragón prevé un régimen
especial para la ciudad de Zaragoza, reconociendo formal y expresamente su condición de capital
de la Comunidad Autónoma de Aragón. Obviamente, este régimen especial que se conforma
necesariamente a través de una norma específica con rango de Ley deberá afectar a las normas
que integran el régimen general y sectorial al que se someten todas las Entidades locales, también
el Municipio de Zaragoza.
     Pero, sobre todo, esta Ley se caracteriza por la configuración de un régimen singular de
financiación, cuyos parámetros básicos se establezcan directamente en la misma, salvando por
supuesto todas las determinaciones y criterios específicos que se habrán de fijar partiendo de
aquéllos.



                                                   2
II
   La Ley se estructura en cinco Títulos y las disposiciones adicionales, transitorias y finales.
   El Título I se refiere a las Disposiciones Generales y en ellas se define el objeto de la ley de
capitalidad y la finalidad de que la ciudad de Zaragoza, en cuanto capital de la comunidad
Autónoma, disponga de las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo económico y
social de Aragón. Asimismo, por la historia que representa Zaragoza, se enumeran los títulos
honoríficos que ostenta la ciudad y sus símbolos tradicionales.
    El Título II regula el Consejo Bilateral de Capitalidad que se instrumenta como el principal
órgano de colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, visualizando
una relación que se considera esencial tanto para la Comunidad Autónoma de Aragón como para
la Ciudad de Zaragoza.
   El Título III regula las competencias del Ayuntamiento de Zaragoza. No es objetivo de la ley
aumentar las competencias del municipio de Zaragoza sino mejorar su calidad, no obstante se
hace una referencia detallada a las competencias que le corresponden y se amplían sus
responsabilidades administrativas en cuanto gran ciudad.
   El Título IV regula la información municipal y la participación ciudadana. Se impulsa la
participación ciudadana en la gestión municipal y se pretende garantizar que todos los vecinos
tengan el libre acceso a la información de interés municipal incluso por vía electrónica.
   El Título V regula las especialidades del régimen de financiación de la ciudad de Zaragoza, que
es la parte más importante de la ley. La financiación que se regula en la presente ley tiene carácter
complementario a la que debe garantizar el Estado a la ciudad de Zaragoza para el ejercicio de
sus competencias. Se fijan tres vías de financiación.
    La primera vía de financiación tiene su origen en la financiación autonómica que rige para las
entidades locales aragonesas y subvenciones procedentes de la propia Comunidad Autónoma, de
tal forma que se garantiza la participación del municipio de Zaragoza en el Fondo de Cooperación
Local, teniendo en cuenta los servicios que presta la ciudad por razón de su peso poblacional así
como las aportaciones que le correspondan en los planes de infraestructuras y en los programas
sectoriales autonómicos.
    La segunda vía de financiación será la firma de un Convenio económico con el objeto de
desarrollar la capitalidad que suscribirá anualmente el Gobierno de Aragón con el Ayuntamiento de
Zaragoza con el fin de dotar a la Ciudad de Zaragoza de los recursos necesarios para que pueda
competir con las grandes ciudades españolas y europeas, y de este modo contribuya el desarrollo
económico y social        de Aragón. Los objetivos de este convenio son muy amplios, desde
infraestructuras, servicios públicos, actividades culturales hasta cualquier iniciativa de impulso
social o económico que equiparen a Zaragoza con otras grandes ciudades. La dotación del
Convenio incluirá una asignación de carácter incondicionado.
   La tercera vía de financiación es la aportación económica de la Corporación Provincial de
Zaragoza al municipio de Zaragoza por la influencia que éste tiene en el desarrollo económico de
la provincia dada su doble condición de ciudad-capital, puesto que además de ser la capital de
Aragón es la capital de la provincia.
    Se trata de que la Corporación Provincial dé cumplimiento a su competencia de asegurar la
prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal en la Ciudad de
Zaragoza con los niveles de calidad propios de una gran ciudad. En este sentido y en
cumplimiento de la función que le corresponde a la Comunidad Autónoma de coordinar a las
entidades locales para garantizar un desarrollo económico regional equilibrado entre los grandes y
pequeños municipios, se establece un importe mínimo de recursos económicos que la
Corporación Provincial anualmente debe destinar al municipio de Zaragoza. Este importe mínimo
es el cuarenta por ciento de los recursos económicos que la Corporación Provincial de Zaragoza
percibe en virtud de la presencia de la Ciudad de Zaragoza en la provincia. Se trata de un mínimo
indispensable que es objetivo, proporcionado y tiene una finalidad determinada como es garantizar
el apoyo necesario de la Corporación provincial a la Ciudad de Zaragoza para su desarrollo como


                                                    3
ciudad-capital de la provincia. Además, no se condiciona el destino que deberán tener los recursos
económicos destinados a la ciudad de Zaragoza con lo cual se respeta un amplio margen de
decisión o de discrecionalidad a la Corporación Provincial.
   Según doctrina del Tribunal Constitucional (STC 109/1998 y 48/2004) las provincias tienen
garantizada la autonomía en la vertiente del gasto público, entendiendo por tal, la capacidad
genérica de determinar y ordenar los gastos necesarios para el ejercicio de sus competencias, si
bien esta autonomía podrá ser restringida por la Comunidad Autónoma, en cuanto ente superior
con capacidad de coordinación entre los entes locales, mediante el establecimiento de limitaciones
o condicionamientos a la disponibilidad de los ingresos o a la libre decisión sobre el destino de los
gastos, a través de módulos objetivos dirigidos a una finalidad determinada y con criterios dotados
de proporcionalidad. También se exige por la doctrina constitucional que las restricciones
impuestas por la Comunidad Autónoma sean en el ámbito de las competencias de la provincia y
que se respete un margen de libre decisión o de discrecionalidad. Todas estas condiciones se
cumplen en la presente ley.
    En suma, la importancia que tiene la ciudad de Zaragoza en la provincia del mismo nombre
justifica que la Comunidad Autónoma pueda garantizar una política mínima de gasto de la
Corporación Provincial de Zaragoza en la Ciudad de Zaragoza, con el fin de garantizar la
prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal, así como, el fomento
del desarrollo económico y social del municipio de Zaragoza dada su importancia en la economía
provincial y para el resto municipios de la provincia.
   Las normas de financiación se cierran con el principio de suficiencia financiera en el caso de
que el Ayuntamiento de Zaragoza asuma nuevas competencias en virtud de leyes autonómicas,
que deberán ir acompañadas de las dotaciones financieras suficientes mediante los oportunos
contratos-programa en los que se incluirán los costes reales de las competencias asumidas.
    Finalmente la ley dicta unas disposiciones adicionales, transitorias y finales, con el fin de
garantizar la presencia del Ayuntamiento de Zaragoza en la Comarca de Zaragoza y, en su caso el
Área Metropolitana de Zaragoza. También se recogen otras disposiciones para la aplicación de la
ley de capitalidad y su entrada en vigor.


                                Título I. Disposiciones generales
Artículo 1.Objeto de la Ley
1. El Municipio de Zaragoza, como capital de la Comunidad Autónoma de Aragón, goza del
régimen especial establecido en esta Ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social
de Aragón
2. De acuerdo con la autonomía garantizada constitucionalmente, con lo previsto en el Estatuto de
Autonomía de Aragón y en la Carta Europea de Autonomía Local, el Municipio de Zaragoza goza
de personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y potestades suficientes para ordenar y
gestionar los asuntos de interés público que afecten a sus ciudadanos.
3. El Municipio de Zaragoza ejerce sus competencias en su término municipal, cuya alteración
corresponde al Gobierno de Aragón de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación
de régimen local.
Artículo 2.Títulos honoríficos y símbolos tradicionales de la ciudad de Zaragoza
1. La ciudad de Zaragoza ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Siempre
Heroica, Muy Benéfica e Inmortal. Asimismo, ostenta el título de "Sitio Emblemático de la Cultura
de Paz" otorgado por la UNESCO. Salvo en los documentos solemnes, en los que se consignarán
todos los títulos citados, habitualmente se utilizará el título de Inmortal.
2. La descripción del escudo de la Ciudad de Zaragoza es la siguiente: Escudo cuadrangular de
base redondeada. De gules, león rampante, de oro, coronado de lo mismo. Timbrado de corona
real abierta. Ornamento compuesto de dos ramas: una de laurel y otra de palma, cruzadas en su
nacimiento, cada una con una filacteria de plata, y dentro de las mismas, las siglas MN, ML, MH,


                                                   4
SH, MB, I (que se refieren a los títulos de honor recibidos en distintos momentos de su historia:
Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Siempre Heroica, Muy Benéfica e Inmortal; de sable).
3. La descripción de la bandera de Zaragoza es la siguiente: En paño rojo, con una longitud de
tres medios su anchura, se representará en su centro, un león rampante amarillo coronado de lo
mismo, por ambas caras. En ejemplares de gala, podrá utilizarse paño de damasco y bordado en
oro.


                            Título II. Consejo Bilateral de Capitalidad
Artículo 3.Composición
1. El Consejo Bilateral de Capitalidad es un órgano colegiado de carácter permanente, que tiene
por objeto la coordinación y colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de
Zaragoza, en todo lo que afecta a sus respectivas competencias y responsabilidades derivadas
del hecho de la capitalidad autonómica, así como las establecidas en la presente ley.
2. El Consejo Bilateral de Capitalidad estará integrado por representantes del Gobierno de Aragón
y del Ayuntamiento de Zaragoza. Serán miembros del Consejo de Capitalidad:
      a) El Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón o miembro del Gobierno de Aragón
en quien delegue.
      b) El Alcalde de Zaragoza o miembro de la Junta de Gobierno Local en quien delegue.
      c) Cuatro Consejeros del Gobierno de Aragón.
      d) Cuatro Consejeros de la Junta de Gobierno Local.
3. La Presidencia del Consejo Bilateral de Capitalidad se ejercerá de modo alternativo por el
Presidente del Gobierno de Aragón, o Consejero del mismo por su delegación, y por el Alcalde de
Zaragoza, o Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza que actúe por su delegación.
4. La Secretaría del Consejo Bilateral de Capitalidad será ejercida conjuntamente por funcionarios
del Gobierno de Aragón y del Municipio de Zaragoza, designados por el Presidente de la
Comunidad Autónoma y el Alcalde respectivamente.
5. El Consejo Bilateral de Capitalidad podrá invitar a participar en sus sesiones a cualquier
miembro de los Gobiernos de Aragón y de la Junta de Gobierno Local cuando se vayan a tratar
asuntos o temas de su competencia específica.
Artículo 4.Régimen de funcionamiento
El funcionamiento del Consejo Bilateral de Capitalidad se ajustará a las siguientes reglas:
      a) Sus reuniones se celebrarán de modo alternativo en dependencias del Gobierno de
Aragón y del Ayuntamiento de Zaragoza, según corresponda la presidencia de la reunión a una u
otra Administración.
      b) Se celebrará como mínimo una reunión cada semestre. La convocatoria se efectuará por
quien deba desempeñar la presidencia de la reunión con una antelación mínima de cuarenta y
ocho horas, salvo casos de especial urgencia
      c) Para la válida celebración de cada sesión será precisa la asistencia, al menos, del
Presidente del Gobierno de Aragón y del Alcalde de Zaragoza, o de las personas en quienes
deleguen, y, además, de dos Consejeros de cada una de las partes.
      d) El orden del día se elaborará de común acuerdo por ambas partes
      e) El Consejo Bilateral de Capitalidad adoptará sus acuerdos por el consenso de sus dos
representaciones, que se expresará a través de sus presidencias.
      f) De cada una de las sesiones se levantará un acta que recoja sucintamente la relación de
los asuntos tratados y los acuerdos, en su caso, adoptados.




                                                   5
g) El Consejo Bilateral de Capitalidad podrá, cuando lo estime oportuno, elevar sus
acuerdos como propuestas de actuación a los órganos competentes para su tramitación y
resolución.
       h) El Consejo Bilateral de Capitalidad podrá crear grupos de trabajo para el estudio y
análisis de cuestiones concretas. Asimismo, podrá invitar a asistir a sus reuniones a técnicos o
personas relacionadas con las materias a considerar.
Artículo 5.Funciones
Corresponden al Consejo Bilateral de Capitalidad las siguientes funciones:
      a) La determinación de los ámbitos de interés concurrente entre la Comunidad Autónoma y
el Municipio de Zaragoza y el diseño de los mecanismos de colaboración en esos ámbitos.
      b) El impulso de la realización de actuaciones y planes conjuntos destinados al desarrollo
de políticas comunes y, en virtud de ello, la suscripción de los oportunos convenios de
colaboración.
      c) La deliberación y formulación de propuestas, en su caso, sobre la elaboración de
proyectos normativos de Aragón que afecten especialmente a las competencias e intereses del
Municipio de Zaragoza
       d) La adopción de acuerdos en relación al nivel de inversiones directas e indirectas
previstas en esta Ley.
      e) La adopción de acuerdos en materia de transferencia o delegación de competencias,
funciones y servicios al Municipio de Zaragoza y la fijación de los instrumentos de cooperación
precisos.
      f) La adopción de medidas de coordinación para el armónico ejercicio de las competencias
respectivas.
      g) El control y seguimiento de las relaciones de colaboración entre las administraciones
públicas integrantes.
       h) La adopción de acuerdos y la emisión de informes en los supuestos y materias en que
así se prevea en esta Ley y en el resto de la legislación.
     i) La emisión de informe en el supuesto de creación de la entidad metropolitana de
Zaragoza y de la creación de entidades locales menores.
    j) Cualesquiera otras que coadyuven a los fines de cooperación y colaboración entre ambas
 Administraciones, así como todas las demás que le atribuya la legislación.


                       Título III. Especialidades en materia competencial
Artículo 6.Régimen general de competencias
1 El municipio de Zaragoza, en el ámbito de sus competencias y de acuerdo con la ley, puede
promover toda clase de acciones que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de
su comunidad vecinal.
2. Las competencias del Municipio de Zaragoza son propias o atribuidas por la Administración
General del Estado o la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón en régimen de
transferencia, delegación o encomienda de gestión.
3. Son competencias propias del Municipio de Zaragoza, además de las asignadas por la
legislación de régimen local estatal o autonómica a todos los municipios y, en particular a los de
gran población, y de las atribuidas por la legislación sectorial, las recogidas en esta ley.
4. La atribución de competencias por transferencia o en régimen de delegación se efectuará de
acuerdo con la legislación estatal y autonómica y lo dispuesto en esta ley.




                                                  6
5. Para la efectividad del régimen de capitalidad reconocido en la presente Ley, la Comunidad
Autónoma acordará la dotación de recursos económicos suficientes en atención a la condición de
capital de Aragón de la ciudad de Zaragoza y al conjunto de los servicios que actualmente presta,
en los términos previstos en el Título V de esta Ley.
Artículo 7.Transferencia, delegación y encomienda de gestión de competencias entre la
Comunidad Autónoma y el Municipio de Zaragoza
1. La Comunidad Autónoma, mediante ley, podrá transferir al Municipio de Zaragoza facultades
correspondientes a materias de su competencia cuando con ello se garantice su mejor ejercicio o
una más eficaz prestación de los servicios, se facilite la proximidad de la gestión administrativa a
sus destinatarios y se alcance una mayor participación de los ciudadanos.
2. Asimismo, por idénticas razones o cuando la Administración de la Comunidad Autónoma
carezca de los medios necesarios para su ejercicio en el término de Zaragoza, el Gobierno de
Aragón podrá delegar el ejercicio de sus competencias o encomendar la realización de actividades
de carácter material, técnico o de servicios de su competencia al Municipio de Zaragoza.
Del mismo modo y con la finalidad de mejorar la eficacia y eficiencia en su ejercicio, el Municipio
de Zaragoza podrá proponer a la Comunidad Autónoma la delegación o la encomienda de la
gestión de sus competencias propias.
3. Durante el tiempo necesario para proceder a la adecuada organización y dotación de los
medios necesarios para su correcta gestión, el Municipio de Zaragoza podrá convenir con la
Administración autonómica la encomienda de la gestión de competencias que le hayan sido
transferidas o delegadas.
4. Las propuestas de transferencia, delegación y encomienda de gestión que se formulen por la
Comunidad Autónoma y las de delegación o encomienda que pudiera plantear el Municipio de
Zaragoza, deberán ser previamente acordadas por el Consejo Bilateral de Capitalidad.
5. En los supuestos de transferencia, delegación y encomienda de gestión referidos en los
apartados anteriores, se aplicará, con carácter general, el régimen jurídico establecido en la
legislación de régimen local vigente, estableciendo la Comunidad Autónoma, en todo caso, los
recursos económicos que sean precisos para su ejercicio por parte del Municipio de Zaragoza, así
como, en su caso, el correspondiente traspaso de medios personales y materiales. Del mismo
modo, el Municipio deberá disponer los recursos económicos necesarios si se plantease una
delegación o encomienda inversa.
6. La revocación de los traslados de competencias regulados en este artículo tendrá lugar con
arreglo a las mismas formalidades exigidas para su efectividad, previo informe del Consejo
Bilateral de Capitalidad, y procederá únicamente por razones de interés general, incumplimiento
grave de las obligaciones asumidas por el Municipio de Zaragoza, o notoria negligencia e
ineficacia en la gestión de las actividades y servicios traspasados, debidamente acreditada.
Artículo 8.Ordenación del territorio
La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de
Aragón en materia de ordenación del territorio se ajustará a las siguientes especialidades:
      a) El procedimiento de elaboración de los instrumentos de planeamiento territorial que
afecten total o parcialmente al Municipio de Zaragoza requerirá la consulta previa a dicho
municipio.
       b) La aprobación de los instrumentos de planeamiento territorial que afecten total o
parcialmente al Municipio de Zaragoza exigirá el informe del Ayuntamiento de Zaragoza.
      c) En la composición del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón se asegurará la
presencia institucional del Municipio de Zaragoza.
      d) Cuando el Municipio de Zaragoza prevea actuaciones concretas que supongan una
desviación de las formulaciones de carácter estratégico contenidas en la Estrategia de Ordenación




                                                  7
Territorial de Aragón y en las Directrices de Ordenación Territorial, se deberá plantear la cuestión
ante el Consejo Bilateral de Capitalidad.
      e) La declaración de interés general de un plan o proyecto de interés general de Aragón,
cuando afecte al Municipio de Zaragoza requerirá la previa audiencia del Ayuntamiento de la
Capital. En todo caso, el Municipio de Zaragoza podrá instar del Gobierno de Aragón la
declaración de interés general de cualesquiera planes y proyectos.
Artículo 9.Urbanismo
La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de
Aragón en materia de urbanismo se ajustará a las siguientes especialidades:
      a) Corresponde al Municipio de Zaragoza el otorgamiento de las autorizaciones especiales
de usos en suelo no urbanizable genérico.
        b) A los efectos señalados en la legislación urbanística, se entenderá que el Plan General
vigente en la ciudad de Zaragoza incorpora el modelo de evolución urbana y ocupación del
territorio.
      c) La aprobación definitiva en el término municipal de Zaragoza de los planes
independientes y de los planes de desarrollo de directrices territoriales corresponderá al Municipio
de Zaragoza, pudiendo éste denegarla de acuerdo con la ley.
     d) En la redacción de los programas de coordinación de planeamiento urbanístico, el
Departamento competente en materia de urbanismo dará audiencia al Ayuntamiento de Zaragoza.
Artículo 10.Vivienda
La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de
Aragón en materia de vivienda se ajustará a las siguientes especialidades:
       a) La aplicación del régimen de exención de reservas establecido en la legislación vigente
de vivienda protegida en Aragón, en la ciudad de Zaragoza será competencia del municipio de la
Capital.
     b) El cumplimiento íntegro de la reserva exigible dentro del ámbito del Plan General de
Zaragoza y su distribución respetuosa con el principio de cohesión social se acreditará en el
expediente de planeamiento afectado.
      c) La programación pública de vivienda protegida de la Administración de la Comunidad
Autónoma que se pretenda desarrollar en el término municipal de Zaragoza requerirá informe
previo del Ayuntamiento de Zaragoza.
       d) En su plan general, el Ayuntamiento de Zaragoza podrá añadir al sistema autonómico de
vivienda social en alquiler regulado por la legislación urbanística un sistema complementario de
vivienda social en alquiler de titularidad municipal, al que también se reconoce carácter de
dotación pública local.
       e) Siempre que se garantice el debido equilibrio territorial y no derive de ello una
disminución de la superficie edificable destinada a este fin, la reserva de dotación pública de
vivienda social en alquiler asociada a la urbanización de nuevos sectores residenciales o mixtos
podrá situarse en suelos urbanos consolidados así calificados, en el caso de que en el propio
sector no fuera viable emplazarla adecuadamente, o bien cuando con ello se posibilitara la
regeneración de barrios urbanos vulnerables. En la gestión del sector de nueva urbanización se
resolverá la obtención gratuita de esos suelos por la administración titular del sistema con
aplicación de los pertinentes coeficientes de homogeneidad.
Artículo 11.Medio ambiente
El Municipio de Zaragoza ejercerá las competencias que en materia medioambiental le atribuya la
legislación sectorial vigente y, en todo caso, la calificación de las actividades sometidas a licencia
ambiental de actividades clasificadas en su término municipal.




                                                   8
Artículo 12.Espectáculos públicos
1. La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma
de Aragón en materia de espectáculos públicos se ajustará la legislación sectorial vigente.
2. Con carácter excepcional, y atendiendo al tipo de establecimientos públicos, las condiciones de
insonorización, afluencia de público o duración de los espectáculos, emplazamiento en zonas
residenciales y condiciones urbanísticas del entorno de los establecimientos, el municipio de
Zaragoza podrá autorizar, previo trámite de información pública, la superación de los límites
horarios generales de apertura y cierre previstos en la Ley.
Artículo 13.Patrimonio cultural
1. La ciudad de Zaragoza, como Conjunto Histórico, se considera municipio monumental a los
efectos previstos en la legislación autonómica del Patrimonio Cultural Aragonés, ejerciendo el
municipio de Zaragoza, a través de su órgano competente, las funciones de estudio y propuesta
para la tutela de los monumentos de interés local y de su patrimonio cultural.
2. La aplicación de la legislación del Patrimonio Cultural Aragonés a bienes situados en el término
municipal de Zaragoza se sujetará a las siguientes particularidades:
      a) El municipio de Zaragoza, a través de su órgano competente, deberá emitir informe en el
procedimiento de declaración como bien de interés cultural, conjunto de interés cultural o bien
catalogado del patrimonio cultural aragonés.
     b) El procedimiento de declaración de los monumentos de interés local corresponderá al
Municipio de Zaragoza.
      c) Corresponderá, en exclusiva, al municipio de Zaragoza la competencia para la
autorización de cualesquiera intervenciones a realizar en los bienes y conjuntos protegidos, con
los grados de protección de interés arquitectónico, ambiental o monumental, siempre y cuando
dichos bienes y conjuntos no se hallen declarados como bienes de interés cultural o se haya
incoado el oportuno procedimiento de declaración. Asimismo corresponderá al municipio de
Zaragoza la competencia exclusiva para la autorización de cualesquiera actuaciones en los
entornos de los bienes declarados de interés cultural previo informe de la Comisión Provincial de
Patrimonio Cultural
Artículo 14.Turismo
1. El Municipio de Zaragoza goza de la condición de municipio turístico a los efectos de lo previsto
en la legislación de Turismo de Aragón.
2. El Municipio de Zaragoza podrá constituir un consorcio con el Gobierno de Aragón para fijar una
política coordinada de fomento del turismo en la Ciudad de Zaragoza
Artículo 15.Transportes
1. El Municipio de Zaragoza es competente para la ordenación, gestión, inspección y sanción del
transporte público urbano de viajeros que se lleve a cabo dentro de término municipal.
2. Así mismo, el Municipio de Zaragoza establecerá el régimen de tarifas de los servicios de
transportes urbanos de viajeros, con sujeción a la legislación sectorial.
Artículo 16.Comercio, ferias y mercados
1. Las competencias del Municipio de Zaragoza en materia de comercio serán, con carácter
general, las que la legislación estatal y autonómica le atribuyan.
2. El Municipio de Zaragoza participará en la elaboración de la planificación sobre los mercados
ubicados en su término municipal, y gestionará, a través de cualquiera de las formas establecidas
para la gestión de los servicios públicos, el Mercado Mayorista de Abastecimientos, y aquellos
mercados minoristas que sean de titularidad municipal.




                                                  9
Artículo 17.Industria
La tramitación y aprobación de los proyectos de interés general de Aragón para la realización de
infraestructuras que favorezcan especialmente a las pequeñas y medianas empresas industriales,
a la instalación de industrias con características singulares o aquellos proyectos que favorezcan la
diversificación del tejido industrial aragonés, a desarrollar en el término municipal de Zaragoza,
exigirá el informe del Ayuntamiento de Zaragoza. De igual modo, el Municipio de Zaragoza podrá
instar del Gobierno de Aragón la declaración de interés general de este tipo de proyectos.
Artículo 18.Servicios sociales
1. Corresponden al Municipio de Zaragoza, en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales
y en su respectivo ámbito territorial, las competencias en materia de servicios sociales que le
atribuya la legislación autonómica
2. Todos los programas de acción social que se pretendan implementar en el municipio para su
gestión municipal, precisarán el informe previo del Ayuntamiento de Zaragoza y su incorporación al
Convenio Marco que cada año debe formalizar la colaboración interinstitucional en esta materia.
3. El Municipio de Zaragoza podrá, mediante contrato, convenio o concierto y en las condiciones
establecidas en la legislación de Servicios Sociales de Aragón, encomendar a entidades privadas
la provisión de prestaciones previstas en el Catálogo de Servicios Sociales, siempre que tales
entidades cuenten con la oportuna acreditación administrativa y figuren inscritas en el Registro de
Entidades, Centros y Servicios Sociales.
Artículo 19.Protección de la mujer
1. Los servicios sociales especializados del Municipio de Zaragoza atenderán a las mujeres
víctimas de violencia doméstica mediante programas específicos de asesoramiento jurídico, social
y psicológico, gestionados a través de la Casa de la Mujer.
2. El Municipio de Zaragoza creará y gestionará una casa de acogida que atenderá tanto a las
mujeres víctimas de la violencia doméstica que deban abandonar sus hogares como a los hijos
menores a su cargo, de acuerdo con la normativa vigente y los programas específicos aprobados
al efecto.
3. Los servicios municipales actuarán coordinadamente y en colaboración con las otras
Administraciones públicas, con los cuerpos de seguridad, los jueces y fiscales de violencia sobre
la mujer, los servicios sanitarios, los colegios de trabajadores sociales, los colegios de abogados, y
otras instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas. A tal efecto, mediante
Convenios de Colaboración la Comunidad Autónoma y el Municipio de Zaragoza se formalizarán
los términos de esta colaboración y la financiación de los programas.
Artículo 20.Voluntariado social
1. Corresponde al Municipio de Zaragoza impulsar programas de información y fomento del
voluntariado, analizar los recursos existentes en la materia, realizar investigaciones y estudios
sobre voluntariado social, colaborar con las entidades privadas en la formación y
perfeccionamiento de los voluntarios, y asesorar técnicamente a entidades que lleven a cabo
programas de voluntariado social, pudiendo delegar, en su caso, el ejercicio de alguna de estas
competencias en entidades colaboradoras en voluntariado social.
2. El Municipio de Zaragoza podrá crear, regular y organizar su propio Cuerpo de Voluntarios con
el objeto de proporcionar a la Ciudad la colaboración ciudadana de un colectivo comprometido,
organizado, estable, formado y con entidad propia, que ejerza su labor voluntaria en actividades
de acogida y servicio público de interés general y ciudadano.
Artículo 21.Protección de menores
1. El Municipio de Zaragoza asumirá las competencias que le atribuya la legislación autonómica
en materia de protección de menores.
2. Así mismo, el Municipio de Zaragoza colaborará en el seguimiento de la ejecución tanto de las
medidas de protección como de las impuestas por el Juzgado de Menores.


                                                   10
Artículo 22.Acción social en materia de drogodependencia
Corresponde al Municipio de Zaragoza el ejercicio de las siguientes competencias:
      a) La dirección de aquellos programas preventivos relacionados con las drogodependencias
que se desarrollen en su ámbito territorial y la coordinación con otros programas autonómicos de
carácter social y sanitario.
      b) La elaboración, aprobación y ejecución del plan municipal sobre drogodependencias,
elaborado de conformidad con los criterios establecidos por la legislación de prevención,
asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias y por el Plan autonómico sobre
drogas.
     c) El fomento de la participación social y el apoyo a las instituciones privadas que, sin ánimo
de lucro, desarrollen actuaciones previstas en el plan municipal o comarcal sobre
drogodependencias.
       d) El ejercicio de la potestad inspectora y sancionadora en los términos previstos por la
legislación de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias.
         e) La colaboración con los sistemas educativo y sanitario en materia de educación para la
salud.
Artículo 23.Infancia, Adolescencia y Juventud
1. Corresponden al municipio de Zaragoza las competencias en materia de infancia, adolescencia
y juventud que le asigne la legislación sectorial autonómica.
Artículo 24.Deporte
2. El Municipio de Zaragoza participará en el procedimiento de elaboración del Plan General de
instalaciones deportivas de la Comunidad Autónoma de Aragón, mediante la emisión de un
informe previo a su aprobación.
3. Corresponderá al Municipio de Zaragoza la elaboración y aprobación del Plan Municipal de
instalaciones deportivas, cuya aprobación implicará la declaración de utilidad pública o interés
social de las obras necesarias para llevar a cabo su ejecución, a los fines de la expropiación
forzosa o la imposición de las correspondientes servidumbres forzosas.
Artículo 25.Protección civil y extinción de incendios
1. El Municipio de Zaragoza ejercerá las competencias que en materia de protección civil le
atribuya la legislación autonómica, asumiendo la dirección del Plan de Protección Civil Municipal
cuando su activación se origine en el término municipal de Zaragoza, en los términos previstos en
el mismo.
2. El municipio de Zaragoza prestará su colaboración con los municipios limítrofes y del entorno en
materia de salvamento y extinción de incendios, siempre que sea requerido para ello, y en los
términos y condiciones contempladas en un Convenio de Colaboración que deberá formalizarse al
efecto con la Corporación Provincial de Zaragoza a los efectos de asegurar su financiación.
Artículo 26.Enseñanza
1. El Municipio de Zaragoza ejercerá las competencias que la legislación vigente le confiera en
materia de enseñanza y educación, en los términos y condiciones establecidos en la legislación
sectorial vigente
2. El municipio de Zaragoza preverá en su planificación urbanística los suelos necesarios para
dotar los equipamientos escolares, en los términos previstos en la legislación urbanística y en el
Plan General de Ordenación Urbana, y cederá a la Comunidad Autónoma las parcelas resultantes
para la construcción de los centros, que mantendrán su afección a estos usos educativos en tanto
perdure su destino escolar.




                                                  11
Artículo 27.Residuos urbanos
1. Corresponde al Municipio de Zaragoza el ejercicio de las siguientes funciones en materia de
residuos urbanos en su término municipal:
      a) El establecimiento de un sistema de recogida selectiva de residuos urbanos.
      b) La participación en el proceso de elaboración de los planes y programas autonómicos en
materia de residuos, así como la elaboración y aprobación de sus propios planes de gestión de
residuos urbanos en colaboración con la planificación autonómica.
      c) La colaboración en la ejecución de los planes y programas autonómicos de prevención,
transporte, disposición de rechazos, y reciclado de los residuos urbanos, en los términos y
condiciones de ejecución y financiación que se establezcan en los correspondientes planes y
convenios de colaboración.
      e) La gestión y coordinación de la utilización de infraestructuras y equipos de eliminación de
residuos urbanos.
       f) El establecimiento de medidas de fomento para impulsar y favorecer la recogida selectiva,
la reutilización y el reciclado de residuos urbanos.
     g) La promoción y planificación de campañas de información y sensibilización ciudadanas
en materia de residuos urbanos.
      h) La vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de residuos
urbanos, sin perjuicio de las que correspondan a otras administraciones públicas competentes por
razón de la materia.
2. El Municipio de Zaragoza podrá suscribir convenios con el Gobierno de Aragón y con los
Sistemas Integrados de Gestión de Residuos para articular el régimen específico de las
actividades de recogida, tratamiento, gestión y eliminación de residuos urbanos en su término
municipal.
3. El Municipio de Zaragoza podrá colaborar en la gestión de los residuos sólidos urbanos de los
municipios del entorno metropolitano de Zaragoza en los términos, y con la financiación de la
Corporación Provincial de Zaragoza y de los municipios afectados, que se establezca en el
correspondiente convenio de colaboración, sin que, en ningún caso, la financiación de estos
servicios pueda generar para el Municipio de Zaragoza un incremento del coste en la gestión de
sus servicios e instalaciones.
Artículo 28.Consumo
Con el fin de optimizar los recursos públicos en materia de consumo y coordinar adecuadamente
la actuación de las Juntas Arbitrales de Consumo local y autonómica en la ciudad de Zaragoza, el
Municipio de Zaragoza podrá proponer la integración de ambas en una sola Junta, a través de un
convenio de colaboración que establezca los criterios de gestión conjunta y su financiación
compartida.


                  Título IV. Información municipal y participación ciudadana
Artículo 29.Participación ciudadana
1. Sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal básica de régimen local, la participación
ciudadana se rige por lo establecido en este título y por la ordenanza que lo regule, la cual
recogerá la regulación de las entidades ciudadanas de Zaragoza, las medidas de fomento del
asociacionismo, los procedimientos y órganos de participación para la efectiva participación de los
vecinos en los asuntos de la vida pública local y las diversas formas de promoción y desarrollo de
la participación ciudadana.
2. Todas las personas debidamente inscritas en el padrón municipal podrán participar en
cualesquiera procedimientos consultivos promovidos por el Municipio de Zaragoza, en los
términos recogidos en la legislación de régimen local.


                                                   12
Artículo 30.Información municipal
1. El Municipio de Zaragoza garantizará el libre acceso a la información de interés municipal en los
términos y con el alcance que determinen la legislación vigente en materia de acceso a los
archivos y registros administrativos, de reutilización de la información del sector público, de acceso
a la información en materia de medio ambiente, de calidad del aire y protección de la atmósfera,
del ruido, de suelo, de régimen local y de protección de datos de carácter personal.
2. El Municipio de Zaragoza garantizará el acceso a la información municipal por vía electrónica,
fomentando al efecto el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de los sistemas
participativos e interactivos de información y comunicación, y pudiendo convenir al efecto con
otras Administraciones, organismos, instituciones o entidades la interconexión de bases de datos
documentales.
3. El Municipio de Zaragoza dispondrá de unidades de información y de atención al público en los
distritos, sin perjuicio de aquellas otras que deban establecerse en las diferentes áreas de gestión
en la forma que reglamentariamente se establezca.
4. El ejercicio del derecho de petición puede ser individual o colectivo, y se ejercerá por escrito a
través del canal único de participación que establezca a tal efecto el Municipio de Zaragoza, de
acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal aplicable.


                      Título V Especialidades del régimen de financiación
Artículo 31.Régimen de financiación complementario al estatal.
Por la presente Ley se establece un régimen especial de financiación propio y diferenciado para el
municipio de Zaragoza, que es complementario a la financiación que el Estado debe garantizar a
la ciudad de Zaragoza para el ejercicio adecuado de sus competencias según la ley de Haciendas
Locales.
Artículo 32.Participación en la financiación autonómica para las entidades locales
La participación del municipio de Zaragoza en la financiación autonómica para las entidades
locales aragonesas y las subvenciones asimismo procedentes de la Comunidad Autónoma, según
lo previsto en la legislación autonómica y de régimen local sobre esta materia, se articularán de
acuerdo con las siguientes reglas:
      a) La participación que le corresponda en el Fondo de Cooperación Local de la Comunidad
Autónoma, sin ningún tipo de limitación discriminatoria en relación al resto de municipios y
teniendo en cuenta los servicios que presta el Municipio de Zaragoza por razón de su peso
poblacional.
       b) Las aportaciones que le correspondan por la financiación de planes de infraestructuras y
de servicios establecidos o que se establezcan para fomentar y equilibrar territorialmente las
infraestructuras en todo el territorio de la Comunidad Autónoma.
      c) Las aportaciones que le correspondan para la financiación de programas sectoriales o
específicos establecidos o que se establezcan en el Municipio de Zaragoza.
Artículo 33.Convenio económico para el desarrollo de la capitalidad
1. Anualmente se firmará entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza un Convenio
económico para que la ciudad de Zaragoza pueda competir con grandes ciudades españolas y
europeas y de este modo contribuya el desarrollo económico y social de Aragón.
2. El convenio podrá incluir el desarrollo de infraestructuras, programas culturales, servicios
públicos, centros de negocios, competiciones deportivas y cualesquiera otras iniciativas de
impulso social y económico que equiparen a Zaragoza con otras grandes ciudades.
3. La dotación económica del convenio se fijará anualmente en la Ley de Presupuestos de la
Comunidad Autónoma y tendrá una asignación de carácter incondicionado.



                                                   13
Artículo 34 Aportación de la Corporación Provincial de Zaragoza a la ciudad de Zaragoza
    1. La Corporación Provincial de Zaragoza contribuirá económicamente a la prestación integral y
adecuada de los servicios de competencia municipal de la ciudad de Zaragoza con los niveles de
calidad propios de una gran ciudad. Asimismo colaborará en el fomento del desarrollo económico
y social del municipio de Zaragoza dada su condición de capital de la provincia y su importancia
en la economía provincial.
   2. La aportación anual de la Corporación Provincial a la capitalidad no podrá ser inferior al 40
por ciento de los recursos financieros que genera la presencia de la ciudad de Zaragoza para la
Provincia según la legislación de Haciendas Locales.
   3. Mediante Orden conjunta de los Consejeros con competencias en materia de Hacienda y
Régimen Local se concretará el importe mínimo de recursos al que se refiere el apartado anterior,
previa audiencia de la Corporación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza.
   4. Los presupuestos de la Corporación provincial consignarán en cada ejercicio la partida
presupuestaria para la ciudad de Zaragoza a la que se refiere el presente artículo.
Artículo 35 Garantía de suficiencia financiera
La asunción de nuevas competencias en virtud de leyes autonómicas por el Municipio de
Zaragoza deberá ir acompañada de las dotaciones financieras suficientes, las cuales se
articularán mediante los oportunos contratos-programa en los que se incluirán los costes reales de
las competencias asumidas.
                                   Disposiciones adicionales
Primera. Comarca de Zaragoza
La creación de la Comarca Central no alterará lo dispuesto en esta Ley, participando el Municipio
de Zaragoza en el órgano de gobierno de dicha entidad local según lo dispuesto en su Ley de
creación, así como a través de los oportunos instrumentos de colaboración interadministrativa.
Segunda. Área metropolitana de Zaragoza
La creación del Área Metropolitana de Zaragoza no alterará lo dispuesto en esta Ley, participando
el Municipio de Zaragoza en el órgano de gobierno de dicha entidad local según lo dispuesto en su
Ley de creación, así como a través de los oportunos instrumentos de colaboración
interadministrativa.
Tercera. Términos genéricos
Las menciones genéricas en masculino que aparecen en el articulado de la presente Ley se
entenderán referidas, también, a su correspondiente femenino.
                                   Disposiciones transitorias
Única. Referencias a la Corporación Provincial de Zaragoza
Los mandatos que se realizan en la presente ley a la Corporación Provincial de Zaragoza, en tanto
ésta no se constituya como órgano de gobierno de la provincia de Zaragoza, se entenderán
referidos a la Diputación Provincial de Zaragoza.
                                     Disposiciones finales
Primera. Desarrollo reglamentario
Se faculta al Gobierno de Aragón         para dictar las disposiciones reglamentarias que sean
necesarias para el desarrollo de esta Ley.
Segunda. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor a los veinte días siguientes al de su publicación en el «Boletín
Oficial de Aragón».




                                                 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley Organica Del Poder Publico Municipal
Ley Organica Del Poder Publico MunicipalLey Organica Del Poder Publico Municipal
Ley Organica Del Poder Publico Municipal
Jesús David Fernández Vivenes
 
Ley Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Ley Organica del Poder Publico_municipal VenezuelaLey Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Ley Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Felicia Hernández
 
Ley 0482 de municipios autónomos, Bolivia
Ley 0482 de municipios autónomos, BoliviaLey 0482 de municipios autónomos, Bolivia
Ley 0482 de municipios autónomos, Bolivia
Keiko Chisaka
 
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipalesCaracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
AutonomiasSCZ
 
Ley de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLPLey de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLP
Andrés A. Solis Alvarez
 
3. ley de municipios y su reglamento
3. ley de municipios y su reglamento3. ley de municipios y su reglamento
3. ley de municipios y su reglamento
Dany Calderón
 
Organico funcional La Merced
Organico funcional La MercedOrganico funcional La Merced
Organico funcional La Merced
GAD Parroquial de La Merced
 
Ley poder-publico-municipal
Ley poder-publico-municipalLey poder-publico-municipal
Ley poder-publico-municipal
servciounesr
 
Ley 136 de 1994
Ley 136 de 1994Ley 136 de 1994
Ley 136 de 1994
Juan Carlos Gomez Mendez
 
Cartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasCartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomias
FDTEUSC
 
03 cartas organicas_2011_-_copia
03 cartas organicas_2011_-_copia03 cartas organicas_2011_-_copia
03 cartas organicas_2011_-_copia
Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental
 
Ley marco de Autonomias
Ley marco de AutonomiasLey marco de Autonomias
Ley marco de Autonomias
Magisterio De Bolivia
 
Ley OrgáNica Del Poder Publico Municipal
Ley OrgáNica  Del Poder Publico MunicipalLey OrgáNica  Del Poder Publico Municipal
Ley OrgáNica Del Poder Publico Municipal
gueste5b59e
 
Deber de la u
Deber de la  uDeber de la  u
Deber de la u
Jose Valle
 

La actualidad más candente (14)

Ley Organica Del Poder Publico Municipal
Ley Organica Del Poder Publico MunicipalLey Organica Del Poder Publico Municipal
Ley Organica Del Poder Publico Municipal
 
Ley Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Ley Organica del Poder Publico_municipal VenezuelaLey Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
Ley Organica del Poder Publico_municipal Venezuela
 
Ley 0482 de municipios autónomos, Bolivia
Ley 0482 de municipios autónomos, BoliviaLey 0482 de municipios autónomos, Bolivia
Ley 0482 de municipios autónomos, Bolivia
 
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipalesCaracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
 
Ley de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLPLey de Protección a Periodistas de SLP
Ley de Protección a Periodistas de SLP
 
3. ley de municipios y su reglamento
3. ley de municipios y su reglamento3. ley de municipios y su reglamento
3. ley de municipios y su reglamento
 
Organico funcional La Merced
Organico funcional La MercedOrganico funcional La Merced
Organico funcional La Merced
 
Ley poder-publico-municipal
Ley poder-publico-municipalLey poder-publico-municipal
Ley poder-publico-municipal
 
Ley 136 de 1994
Ley 136 de 1994Ley 136 de 1994
Ley 136 de 1994
 
Cartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasCartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomias
 
03 cartas organicas_2011_-_copia
03 cartas organicas_2011_-_copia03 cartas organicas_2011_-_copia
03 cartas organicas_2011_-_copia
 
Ley marco de Autonomias
Ley marco de AutonomiasLey marco de Autonomias
Ley marco de Autonomias
 
Ley OrgáNica Del Poder Publico Municipal
Ley OrgáNica  Del Poder Publico MunicipalLey OrgáNica  Del Poder Publico Municipal
Ley OrgáNica Del Poder Publico Municipal
 
Deber de la u
Deber de la  uDeber de la  u
Deber de la u
 

Destacado

“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”
“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”
“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”
José Ángel Biel
 
Los Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la Justicia
Los Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la JusticiaLos Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la Justicia
Los Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la Justicia
José Ángel Biel
 
Conclusiones estudio motorland
Conclusiones estudio motorlandConclusiones estudio motorland
Conclusiones estudio motorland
José Ángel Biel
 
Proposición no de ley Presupuestos
Proposición no de ley PresupuestosProposición no de ley Presupuestos
Proposición no de ley Presupuestos
José Ángel Biel
 
Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...
Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...
Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...
José Ángel Biel
 
Proposicion de ley actualizacion derechos historicos
Proposicion de ley actualizacion derechos historicosProposicion de ley actualizacion derechos historicos
Proposicion de ley actualizacion derechos historicos
José Ángel Biel
 
Discurso en el debate sobre Política General 2010
Discurso en el debate sobre Política General 2010Discurso en el debate sobre Política General 2010
Discurso en el debate sobre Política General 2010
José Ángel Biel
 
Programa Electoral PAR 2011
Programa Electoral PAR 2011Programa Electoral PAR 2011
Programa Electoral PAR 2011
José Ángel Biel
 
Proposicion de ley distribución organización de responsabilidades
Proposicion de ley distribución organización de responsabilidadesProposicion de ley distribución organización de responsabilidades
Proposicion de ley distribución organización de responsabilidades
José Ángel Biel
 

Destacado (9)

“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”
“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”
“El PAR sólo debe estar en el Gobierno si logra al menos 8 diputados”
 
Los Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la Justicia
Los Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la JusticiaLos Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la Justicia
Los Edificios Ebro 1 y RANILLAS albergarán en 2012 la Ciudad de la Justicia
 
Conclusiones estudio motorland
Conclusiones estudio motorlandConclusiones estudio motorland
Conclusiones estudio motorland
 
Proposición no de ley Presupuestos
Proposición no de ley PresupuestosProposición no de ley Presupuestos
Proposición no de ley Presupuestos
 
Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...
Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...
Políticas de estado para España y Aragón. Aragonex. Madrid, 11 de diciembre d...
 
Proposicion de ley actualizacion derechos historicos
Proposicion de ley actualizacion derechos historicosProposicion de ley actualizacion derechos historicos
Proposicion de ley actualizacion derechos historicos
 
Discurso en el debate sobre Política General 2010
Discurso en el debate sobre Política General 2010Discurso en el debate sobre Política General 2010
Discurso en el debate sobre Política General 2010
 
Programa Electoral PAR 2011
Programa Electoral PAR 2011Programa Electoral PAR 2011
Programa Electoral PAR 2011
 
Proposicion de ley distribución organización de responsabilidades
Proposicion de ley distribución organización de responsabilidadesProposicion de ley distribución organización de responsabilidades
Proposicion de ley distribución organización de responsabilidades
 

Similar a Proposición de ley capitalidad 12 01-11

Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019
Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019
Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019
20minutos
 
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario noProyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
Oscar Baena
 
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Pepe Toño
 
Ley de capitalidad
Ley de capitalidadLey de capitalidad
Ley de capitalidad
Equipo Belloch
 
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
GAT Aat
 
Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012
BettyComuna6
 
Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012
casadelvocal
 
Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia
Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia
Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia
Irekia - EJGV
 
Acuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyD
Acuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyDAcuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyD
Acuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyD
psoegijon
 
S-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdf
S-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdfS-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdf
S-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdf
ssuser9083e5
 
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación CiudadProyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación Ciudad
Ayuntamiento de San Bartolomé
 
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación CiudadProyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación Ciudad
Ayuntamiento de San Bartolomé
 
Proyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN Ciudad
Proyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN CiudadProyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN Ciudad
Proyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN Ciudad
Ayuntamiento de San Bartolomé
 
P R O G R A M A D E T R A B A J O D E L A C O M D E S A R R O L L O M E T
P R O G R A M A  D E  T R A B A J O  D E  L A  C O M  D E S A R R O L L O  M E TP R O G R A M A  D E  T R A B A J O  D E  L A  C O M  D E S A R R O L L O  M E T
P R O G R A M A D E T R A B A J O D E L A C O M D E S A R R O L L O M E T
guest0aa6f1
 
Programa De Trabajo De La Com Desarrollo Met
Programa De Trabajo De La Com Desarrollo MetPrograma De Trabajo De La Com Desarrollo Met
Programa De Trabajo De La Com Desarrollo Met
guest0aa6f1
 
Ley Municipal 176 07
Ley Municipal 176 07Ley Municipal 176 07
Ley Municipal 176 07
Observatorio Politico Dominicano
 
Trabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado OmarTrabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado Omar
luceritodelaluna
 
inteligencia emocional
inteligencia emocionalinteligencia emocional
inteligencia emocional
luceritodelaluna
 
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastroExt. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
María Linares
 
Acuerdo no 043
Acuerdo no  043Acuerdo no  043
Acuerdo no 043
alcaldia municipal
 

Similar a Proposición de ley capitalidad 12 01-11 (20)

Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019
Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019
Programa de Vox para las municipales de Madrid 2019
 
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario noProyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
 
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
Un mismo Inspector que realice la verificación para la autorización de Licenc...
 
Ley de capitalidad
Ley de capitalidadLey de capitalidad
Ley de capitalidad
 
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
Plan 10939 ley_orgánica_de_municipalidades_2011
 
Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012
 
Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012Ley 1551 de_2012
Ley 1551 de_2012
 
Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia
Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia
Lehendakariaren hitzalida - Toki Erakundeei buruzko Legearen jardunaldia
 
Acuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyD
Acuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyDAcuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyD
Acuerdo de legislatura entre FSA-PSOE y UPyD
 
S-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdf
S-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdfS-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdf
S-1.2 Ley_27972- MUNICIPALIDADES.pdf
 
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación CiudadProyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a La Participación Ciudad
 
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación CiudadProyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación Ciudad
Proyecto de Ley Canaria de Fomento a la Participación Ciudad
 
Proyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN Ciudad
Proyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN CiudadProyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN Ciudad
Proyecto De Ley Canaria De Fomento A La ParticipacióN Ciudad
 
P R O G R A M A D E T R A B A J O D E L A C O M D E S A R R O L L O M E T
P R O G R A M A  D E  T R A B A J O  D E  L A  C O M  D E S A R R O L L O  M E TP R O G R A M A  D E  T R A B A J O  D E  L A  C O M  D E S A R R O L L O  M E T
P R O G R A M A D E T R A B A J O D E L A C O M D E S A R R O L L O M E T
 
Programa De Trabajo De La Com Desarrollo Met
Programa De Trabajo De La Com Desarrollo MetPrograma De Trabajo De La Com Desarrollo Met
Programa De Trabajo De La Com Desarrollo Met
 
Ley Municipal 176 07
Ley Municipal 176 07Ley Municipal 176 07
Ley Municipal 176 07
 
Trabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado OmarTrabajo Especial De Grado Omar
Trabajo Especial De Grado Omar
 
inteligencia emocional
inteligencia emocionalinteligencia emocional
inteligencia emocional
 
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastroExt. nº 21, ordenanza de catastro
Ext. nº 21, ordenanza de catastro
 
Acuerdo no 043
Acuerdo no  043Acuerdo no  043
Acuerdo no 043
 

Más de José Ángel Biel

Discurso sobre Estatuto de Autonomía de Aragón
Discurso sobre Estatuto de Autonomía de AragónDiscurso sobre Estatuto de Autonomía de Aragón
Discurso sobre Estatuto de Autonomía de Aragón
José Ángel Biel
 
Manifiesto 23 de abril 2008
Manifiesto 23 de abril 2008Manifiesto 23 de abril 2008
Manifiesto 23 de abril 2008
José Ángel Biel
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
José Ángel Biel
 
Espana desde Aragon: otra mirada.
Espana desde Aragon: otra mirada.Espana desde Aragon: otra mirada.
Espana desde Aragon: otra mirada.
José Ángel Biel
 
Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006
Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006
Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006
José Ángel Biel
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004
José Ángel Biel
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001
José Ángel Biel
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996
José Ángel Biel
 
Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003
Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003
Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003
José Ángel Biel
 
Debade de investidura de la sexta legislatuta.
Debade de investidura de la sexta legislatuta.Debade de investidura de la sexta legislatuta.
Debade de investidura de la sexta legislatuta.
José Ángel Biel
 
Debate del plan integral de política demográfica
Debate del plan integral de política demográficaDebate del plan integral de política demográfica
Debate del plan integral de política demográfica
José Ángel Biel
 
Debate sobre política demográfica 2000
Debate sobre política demográfica 2000Debate sobre política demográfica 2000
Debate sobre política demográfica 2000
José Ángel Biel
 
Debate de Investidura de la Quinta Legislatura
Debate de Investidura de la Quinta LegislaturaDebate de Investidura de la Quinta Legislatura
Debate de Investidura de la Quinta Legislatura
José Ángel Biel
 
Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997
Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997
Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997
José Ángel Biel
 
Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995
Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995
Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995
José Ángel Biel
 
José Ángel Biel
José Ángel BielJosé Ángel Biel
José Ángel Biel
José Ángel Biel
 
Ley de Custodia Compartida
Ley de Custodia CompartidaLey de Custodia Compartida
Ley de Custodia Compartida
José Ángel Biel
 

Más de José Ángel Biel (17)

Discurso sobre Estatuto de Autonomía de Aragón
Discurso sobre Estatuto de Autonomía de AragónDiscurso sobre Estatuto de Autonomía de Aragón
Discurso sobre Estatuto de Autonomía de Aragón
 
Manifiesto 23 de abril 2008
Manifiesto 23 de abril 2008Manifiesto 23 de abril 2008
Manifiesto 23 de abril 2008
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
 
Espana desde Aragon: otra mirada.
Espana desde Aragon: otra mirada.Espana desde Aragon: otra mirada.
Espana desde Aragon: otra mirada.
 
Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006
Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006
Discurso en el debate de aprobación del Estatuto de Autonomía de 2006
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2004
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 2001
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad de 1996
 
Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003
Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003
Debate de investidura de la sexta legislatura. 2003
 
Debade de investidura de la sexta legislatuta.
Debade de investidura de la sexta legislatuta.Debade de investidura de la sexta legislatuta.
Debade de investidura de la sexta legislatuta.
 
Debate del plan integral de política demográfica
Debate del plan integral de política demográficaDebate del plan integral de política demográfica
Debate del plan integral de política demográfica
 
Debate sobre política demográfica 2000
Debate sobre política demográfica 2000Debate sobre política demográfica 2000
Debate sobre política demográfica 2000
 
Debate de Investidura de la Quinta Legislatura
Debate de Investidura de la Quinta LegislaturaDebate de Investidura de la Quinta Legislatura
Debate de Investidura de la Quinta Legislatura
 
Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997
Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997
Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma de Aragón de 1997
 
Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995
Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995
Debade de Investidura de la Cuarta Legislatura. 1995
 
José Ángel Biel
José Ángel BielJosé Ángel Biel
José Ángel Biel
 
Ley de Custodia Compartida
Ley de Custodia CompartidaLey de Custodia Compartida
Ley de Custodia Compartida
 

Proposición de ley capitalidad 12 01-11

  • 1. PROPOSICIÓN DE LEY DE CAPITALIDAD Y DE RÉGIMEN ESPECIAL DE ZARAGOZA ÍNDICE SISTEMÁTICO Exposición de motivos. Título I Disposiciones generales. Artículo 1. Objeto de la ley. Artículo 2. Títulos honoríficos de la ciudad y símbolos tradicionales de la Ciudad de Zaragoza Título II Consejo Bilateral de Capitalidad Artículo 3. Composición. Artículo 4. Régimen de funcionamiento Artículo 5. Funciones. Título III Especialidades en materia competencial Artículo 6. Régimen general de competencias. Artículo 7. Transferencia, delegación y encomienda de gestión de competencias. Artículo 8. Ordenación del territorio. Artículo 9. Urbanismo. Artículo 10. Vivienda Artículo 11. Medio Ambiente. Artículo 12. Espectáculos Públicos. Artículo 13. Patrimonio cultural. Artículo 14. Turismo. Artículo 15. Transportes. Artículo 16. Comercio, ferias y mercados Artículo 17. Industria. Artículo 18. Servicios sociales. Artículo 19. Protección de la mujer. Artículo 20. Voluntariado social. Artículo 21. Protección de menores. Artículo 22. Acción social en materia de drogodependencias. Artículo 23. Infancia, adolescencia y juventud. Artículo 24. Deporte. Artículo 25. Protección civil y extinción de incendios Artículo 26.Enseñanza. Artículo 27. Residuos urbanos. Artículo 28. Consumo.
  • 2. Título IV Información municipal y participación ciudadana Artículo 29. Participación ciudadana. Artículo 30. Información municipal. Título V Especialidades del régimen de financiación Artículo 31. Régimen de financiación complementario al estatal. Artículo 32. Participación en la financiación autonómica para las entidades locales. Artículo 33. Convenio económico para el desarrollo de la capitalidad Artículo 34. Aportación de la Corporación Provincial de Zaragoza a la ciudad de Zaragoza Artículo 35. Garantía de suficiencia financiera. Disposiciones adicionales Primera. Comarca de Zaragoza. Segunda. Área metropolitana de Zaragoza. Tercera. Términos genéricos. Disposiciones transitorias Única. Referencias a la Corporación Provincial Disposiciones finales Primera. Desarrollo reglamentario. Segunda. Entrada en vigor. Exposición de motivos I La ciudad de Zaragoza responde al modelo de “ciudad-capital” de un territorio administrativo amplio y complejo por numerosas razones históricas, geográficas, sociales y económicas. Zaragoza por su situación y población no sólo es la capital de la Comunidad Autónoma sino pieza esencial del desarrollo económico y social de Aragón. Los artículos 71.5, 81 y siguientes, y el artículo 114 del Estatuto de Autonomía de Aragón atribuyen competencias sobre régimen local a la Comunidad Autónoma, dentro del marco general de la Constitución española que garantiza institucionalmente la autonomía necesaria a los Entes locales, así como de la legislación estatal básica sobre régimen local que articula unas reglas de homogeneización imprescindibles para la vertebración del conjunto de las Administraciones locales. De modo particular, el artículo 87 del Estatuto de Autonomía de Aragón prevé un régimen especial para la ciudad de Zaragoza, reconociendo formal y expresamente su condición de capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. Obviamente, este régimen especial que se conforma necesariamente a través de una norma específica con rango de Ley deberá afectar a las normas que integran el régimen general y sectorial al que se someten todas las Entidades locales, también el Municipio de Zaragoza. Pero, sobre todo, esta Ley se caracteriza por la configuración de un régimen singular de financiación, cuyos parámetros básicos se establezcan directamente en la misma, salvando por supuesto todas las determinaciones y criterios específicos que se habrán de fijar partiendo de aquéllos. 2
  • 3. II La Ley se estructura en cinco Títulos y las disposiciones adicionales, transitorias y finales. El Título I se refiere a las Disposiciones Generales y en ellas se define el objeto de la ley de capitalidad y la finalidad de que la ciudad de Zaragoza, en cuanto capital de la comunidad Autónoma, disponga de las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo económico y social de Aragón. Asimismo, por la historia que representa Zaragoza, se enumeran los títulos honoríficos que ostenta la ciudad y sus símbolos tradicionales. El Título II regula el Consejo Bilateral de Capitalidad que se instrumenta como el principal órgano de colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, visualizando una relación que se considera esencial tanto para la Comunidad Autónoma de Aragón como para la Ciudad de Zaragoza. El Título III regula las competencias del Ayuntamiento de Zaragoza. No es objetivo de la ley aumentar las competencias del municipio de Zaragoza sino mejorar su calidad, no obstante se hace una referencia detallada a las competencias que le corresponden y se amplían sus responsabilidades administrativas en cuanto gran ciudad. El Título IV regula la información municipal y la participación ciudadana. Se impulsa la participación ciudadana en la gestión municipal y se pretende garantizar que todos los vecinos tengan el libre acceso a la información de interés municipal incluso por vía electrónica. El Título V regula las especialidades del régimen de financiación de la ciudad de Zaragoza, que es la parte más importante de la ley. La financiación que se regula en la presente ley tiene carácter complementario a la que debe garantizar el Estado a la ciudad de Zaragoza para el ejercicio de sus competencias. Se fijan tres vías de financiación. La primera vía de financiación tiene su origen en la financiación autonómica que rige para las entidades locales aragonesas y subvenciones procedentes de la propia Comunidad Autónoma, de tal forma que se garantiza la participación del municipio de Zaragoza en el Fondo de Cooperación Local, teniendo en cuenta los servicios que presta la ciudad por razón de su peso poblacional así como las aportaciones que le correspondan en los planes de infraestructuras y en los programas sectoriales autonómicos. La segunda vía de financiación será la firma de un Convenio económico con el objeto de desarrollar la capitalidad que suscribirá anualmente el Gobierno de Aragón con el Ayuntamiento de Zaragoza con el fin de dotar a la Ciudad de Zaragoza de los recursos necesarios para que pueda competir con las grandes ciudades españolas y europeas, y de este modo contribuya el desarrollo económico y social de Aragón. Los objetivos de este convenio son muy amplios, desde infraestructuras, servicios públicos, actividades culturales hasta cualquier iniciativa de impulso social o económico que equiparen a Zaragoza con otras grandes ciudades. La dotación del Convenio incluirá una asignación de carácter incondicionado. La tercera vía de financiación es la aportación económica de la Corporación Provincial de Zaragoza al municipio de Zaragoza por la influencia que éste tiene en el desarrollo económico de la provincia dada su doble condición de ciudad-capital, puesto que además de ser la capital de Aragón es la capital de la provincia. Se trata de que la Corporación Provincial dé cumplimiento a su competencia de asegurar la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal en la Ciudad de Zaragoza con los niveles de calidad propios de una gran ciudad. En este sentido y en cumplimiento de la función que le corresponde a la Comunidad Autónoma de coordinar a las entidades locales para garantizar un desarrollo económico regional equilibrado entre los grandes y pequeños municipios, se establece un importe mínimo de recursos económicos que la Corporación Provincial anualmente debe destinar al municipio de Zaragoza. Este importe mínimo es el cuarenta por ciento de los recursos económicos que la Corporación Provincial de Zaragoza percibe en virtud de la presencia de la Ciudad de Zaragoza en la provincia. Se trata de un mínimo indispensable que es objetivo, proporcionado y tiene una finalidad determinada como es garantizar el apoyo necesario de la Corporación provincial a la Ciudad de Zaragoza para su desarrollo como 3
  • 4. ciudad-capital de la provincia. Además, no se condiciona el destino que deberán tener los recursos económicos destinados a la ciudad de Zaragoza con lo cual se respeta un amplio margen de decisión o de discrecionalidad a la Corporación Provincial. Según doctrina del Tribunal Constitucional (STC 109/1998 y 48/2004) las provincias tienen garantizada la autonomía en la vertiente del gasto público, entendiendo por tal, la capacidad genérica de determinar y ordenar los gastos necesarios para el ejercicio de sus competencias, si bien esta autonomía podrá ser restringida por la Comunidad Autónoma, en cuanto ente superior con capacidad de coordinación entre los entes locales, mediante el establecimiento de limitaciones o condicionamientos a la disponibilidad de los ingresos o a la libre decisión sobre el destino de los gastos, a través de módulos objetivos dirigidos a una finalidad determinada y con criterios dotados de proporcionalidad. También se exige por la doctrina constitucional que las restricciones impuestas por la Comunidad Autónoma sean en el ámbito de las competencias de la provincia y que se respete un margen de libre decisión o de discrecionalidad. Todas estas condiciones se cumplen en la presente ley. En suma, la importancia que tiene la ciudad de Zaragoza en la provincia del mismo nombre justifica que la Comunidad Autónoma pueda garantizar una política mínima de gasto de la Corporación Provincial de Zaragoza en la Ciudad de Zaragoza, con el fin de garantizar la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal, así como, el fomento del desarrollo económico y social del municipio de Zaragoza dada su importancia en la economía provincial y para el resto municipios de la provincia. Las normas de financiación se cierran con el principio de suficiencia financiera en el caso de que el Ayuntamiento de Zaragoza asuma nuevas competencias en virtud de leyes autonómicas, que deberán ir acompañadas de las dotaciones financieras suficientes mediante los oportunos contratos-programa en los que se incluirán los costes reales de las competencias asumidas. Finalmente la ley dicta unas disposiciones adicionales, transitorias y finales, con el fin de garantizar la presencia del Ayuntamiento de Zaragoza en la Comarca de Zaragoza y, en su caso el Área Metropolitana de Zaragoza. También se recogen otras disposiciones para la aplicación de la ley de capitalidad y su entrada en vigor. Título I. Disposiciones generales Artículo 1.Objeto de la Ley 1. El Municipio de Zaragoza, como capital de la Comunidad Autónoma de Aragón, goza del régimen especial establecido en esta Ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de Aragón 2. De acuerdo con la autonomía garantizada constitucionalmente, con lo previsto en el Estatuto de Autonomía de Aragón y en la Carta Europea de Autonomía Local, el Municipio de Zaragoza goza de personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y potestades suficientes para ordenar y gestionar los asuntos de interés público que afecten a sus ciudadanos. 3. El Municipio de Zaragoza ejerce sus competencias en su término municipal, cuya alteración corresponde al Gobierno de Aragón de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación de régimen local. Artículo 2.Títulos honoríficos y símbolos tradicionales de la ciudad de Zaragoza 1. La ciudad de Zaragoza ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Siempre Heroica, Muy Benéfica e Inmortal. Asimismo, ostenta el título de "Sitio Emblemático de la Cultura de Paz" otorgado por la UNESCO. Salvo en los documentos solemnes, en los que se consignarán todos los títulos citados, habitualmente se utilizará el título de Inmortal. 2. La descripción del escudo de la Ciudad de Zaragoza es la siguiente: Escudo cuadrangular de base redondeada. De gules, león rampante, de oro, coronado de lo mismo. Timbrado de corona real abierta. Ornamento compuesto de dos ramas: una de laurel y otra de palma, cruzadas en su nacimiento, cada una con una filacteria de plata, y dentro de las mismas, las siglas MN, ML, MH, 4
  • 5. SH, MB, I (que se refieren a los títulos de honor recibidos en distintos momentos de su historia: Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Siempre Heroica, Muy Benéfica e Inmortal; de sable). 3. La descripción de la bandera de Zaragoza es la siguiente: En paño rojo, con una longitud de tres medios su anchura, se representará en su centro, un león rampante amarillo coronado de lo mismo, por ambas caras. En ejemplares de gala, podrá utilizarse paño de damasco y bordado en oro. Título II. Consejo Bilateral de Capitalidad Artículo 3.Composición 1. El Consejo Bilateral de Capitalidad es un órgano colegiado de carácter permanente, que tiene por objeto la coordinación y colaboración entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, en todo lo que afecta a sus respectivas competencias y responsabilidades derivadas del hecho de la capitalidad autonómica, así como las establecidas en la presente ley. 2. El Consejo Bilateral de Capitalidad estará integrado por representantes del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Zaragoza. Serán miembros del Consejo de Capitalidad: a) El Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón o miembro del Gobierno de Aragón en quien delegue. b) El Alcalde de Zaragoza o miembro de la Junta de Gobierno Local en quien delegue. c) Cuatro Consejeros del Gobierno de Aragón. d) Cuatro Consejeros de la Junta de Gobierno Local. 3. La Presidencia del Consejo Bilateral de Capitalidad se ejercerá de modo alternativo por el Presidente del Gobierno de Aragón, o Consejero del mismo por su delegación, y por el Alcalde de Zaragoza, o Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza que actúe por su delegación. 4. La Secretaría del Consejo Bilateral de Capitalidad será ejercida conjuntamente por funcionarios del Gobierno de Aragón y del Municipio de Zaragoza, designados por el Presidente de la Comunidad Autónoma y el Alcalde respectivamente. 5. El Consejo Bilateral de Capitalidad podrá invitar a participar en sus sesiones a cualquier miembro de los Gobiernos de Aragón y de la Junta de Gobierno Local cuando se vayan a tratar asuntos o temas de su competencia específica. Artículo 4.Régimen de funcionamiento El funcionamiento del Consejo Bilateral de Capitalidad se ajustará a las siguientes reglas: a) Sus reuniones se celebrarán de modo alternativo en dependencias del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Zaragoza, según corresponda la presidencia de la reunión a una u otra Administración. b) Se celebrará como mínimo una reunión cada semestre. La convocatoria se efectuará por quien deba desempeñar la presidencia de la reunión con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, salvo casos de especial urgencia c) Para la válida celebración de cada sesión será precisa la asistencia, al menos, del Presidente del Gobierno de Aragón y del Alcalde de Zaragoza, o de las personas en quienes deleguen, y, además, de dos Consejeros de cada una de las partes. d) El orden del día se elaborará de común acuerdo por ambas partes e) El Consejo Bilateral de Capitalidad adoptará sus acuerdos por el consenso de sus dos representaciones, que se expresará a través de sus presidencias. f) De cada una de las sesiones se levantará un acta que recoja sucintamente la relación de los asuntos tratados y los acuerdos, en su caso, adoptados. 5
  • 6. g) El Consejo Bilateral de Capitalidad podrá, cuando lo estime oportuno, elevar sus acuerdos como propuestas de actuación a los órganos competentes para su tramitación y resolución. h) El Consejo Bilateral de Capitalidad podrá crear grupos de trabajo para el estudio y análisis de cuestiones concretas. Asimismo, podrá invitar a asistir a sus reuniones a técnicos o personas relacionadas con las materias a considerar. Artículo 5.Funciones Corresponden al Consejo Bilateral de Capitalidad las siguientes funciones: a) La determinación de los ámbitos de interés concurrente entre la Comunidad Autónoma y el Municipio de Zaragoza y el diseño de los mecanismos de colaboración en esos ámbitos. b) El impulso de la realización de actuaciones y planes conjuntos destinados al desarrollo de políticas comunes y, en virtud de ello, la suscripción de los oportunos convenios de colaboración. c) La deliberación y formulación de propuestas, en su caso, sobre la elaboración de proyectos normativos de Aragón que afecten especialmente a las competencias e intereses del Municipio de Zaragoza d) La adopción de acuerdos en relación al nivel de inversiones directas e indirectas previstas en esta Ley. e) La adopción de acuerdos en materia de transferencia o delegación de competencias, funciones y servicios al Municipio de Zaragoza y la fijación de los instrumentos de cooperación precisos. f) La adopción de medidas de coordinación para el armónico ejercicio de las competencias respectivas. g) El control y seguimiento de las relaciones de colaboración entre las administraciones públicas integrantes. h) La adopción de acuerdos y la emisión de informes en los supuestos y materias en que así se prevea en esta Ley y en el resto de la legislación. i) La emisión de informe en el supuesto de creación de la entidad metropolitana de Zaragoza y de la creación de entidades locales menores. j) Cualesquiera otras que coadyuven a los fines de cooperación y colaboración entre ambas Administraciones, así como todas las demás que le atribuya la legislación. Título III. Especialidades en materia competencial Artículo 6.Régimen general de competencias 1 El municipio de Zaragoza, en el ámbito de sus competencias y de acuerdo con la ley, puede promover toda clase de acciones que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de su comunidad vecinal. 2. Las competencias del Municipio de Zaragoza son propias o atribuidas por la Administración General del Estado o la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón en régimen de transferencia, delegación o encomienda de gestión. 3. Son competencias propias del Municipio de Zaragoza, además de las asignadas por la legislación de régimen local estatal o autonómica a todos los municipios y, en particular a los de gran población, y de las atribuidas por la legislación sectorial, las recogidas en esta ley. 4. La atribución de competencias por transferencia o en régimen de delegación se efectuará de acuerdo con la legislación estatal y autonómica y lo dispuesto en esta ley. 6
  • 7. 5. Para la efectividad del régimen de capitalidad reconocido en la presente Ley, la Comunidad Autónoma acordará la dotación de recursos económicos suficientes en atención a la condición de capital de Aragón de la ciudad de Zaragoza y al conjunto de los servicios que actualmente presta, en los términos previstos en el Título V de esta Ley. Artículo 7.Transferencia, delegación y encomienda de gestión de competencias entre la Comunidad Autónoma y el Municipio de Zaragoza 1. La Comunidad Autónoma, mediante ley, podrá transferir al Municipio de Zaragoza facultades correspondientes a materias de su competencia cuando con ello se garantice su mejor ejercicio o una más eficaz prestación de los servicios, se facilite la proximidad de la gestión administrativa a sus destinatarios y se alcance una mayor participación de los ciudadanos. 2. Asimismo, por idénticas razones o cuando la Administración de la Comunidad Autónoma carezca de los medios necesarios para su ejercicio en el término de Zaragoza, el Gobierno de Aragón podrá delegar el ejercicio de sus competencias o encomendar la realización de actividades de carácter material, técnico o de servicios de su competencia al Municipio de Zaragoza. Del mismo modo y con la finalidad de mejorar la eficacia y eficiencia en su ejercicio, el Municipio de Zaragoza podrá proponer a la Comunidad Autónoma la delegación o la encomienda de la gestión de sus competencias propias. 3. Durante el tiempo necesario para proceder a la adecuada organización y dotación de los medios necesarios para su correcta gestión, el Municipio de Zaragoza podrá convenir con la Administración autonómica la encomienda de la gestión de competencias que le hayan sido transferidas o delegadas. 4. Las propuestas de transferencia, delegación y encomienda de gestión que se formulen por la Comunidad Autónoma y las de delegación o encomienda que pudiera plantear el Municipio de Zaragoza, deberán ser previamente acordadas por el Consejo Bilateral de Capitalidad. 5. En los supuestos de transferencia, delegación y encomienda de gestión referidos en los apartados anteriores, se aplicará, con carácter general, el régimen jurídico establecido en la legislación de régimen local vigente, estableciendo la Comunidad Autónoma, en todo caso, los recursos económicos que sean precisos para su ejercicio por parte del Municipio de Zaragoza, así como, en su caso, el correspondiente traspaso de medios personales y materiales. Del mismo modo, el Municipio deberá disponer los recursos económicos necesarios si se plantease una delegación o encomienda inversa. 6. La revocación de los traslados de competencias regulados en este artículo tendrá lugar con arreglo a las mismas formalidades exigidas para su efectividad, previo informe del Consejo Bilateral de Capitalidad, y procederá únicamente por razones de interés general, incumplimiento grave de las obligaciones asumidas por el Municipio de Zaragoza, o notoria negligencia e ineficacia en la gestión de las actividades y servicios traspasados, debidamente acreditada. Artículo 8.Ordenación del territorio La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de ordenación del territorio se ajustará a las siguientes especialidades: a) El procedimiento de elaboración de los instrumentos de planeamiento territorial que afecten total o parcialmente al Municipio de Zaragoza requerirá la consulta previa a dicho municipio. b) La aprobación de los instrumentos de planeamiento territorial que afecten total o parcialmente al Municipio de Zaragoza exigirá el informe del Ayuntamiento de Zaragoza. c) En la composición del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón se asegurará la presencia institucional del Municipio de Zaragoza. d) Cuando el Municipio de Zaragoza prevea actuaciones concretas que supongan una desviación de las formulaciones de carácter estratégico contenidas en la Estrategia de Ordenación 7
  • 8. Territorial de Aragón y en las Directrices de Ordenación Territorial, se deberá plantear la cuestión ante el Consejo Bilateral de Capitalidad. e) La declaración de interés general de un plan o proyecto de interés general de Aragón, cuando afecte al Municipio de Zaragoza requerirá la previa audiencia del Ayuntamiento de la Capital. En todo caso, el Municipio de Zaragoza podrá instar del Gobierno de Aragón la declaración de interés general de cualesquiera planes y proyectos. Artículo 9.Urbanismo La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de urbanismo se ajustará a las siguientes especialidades: a) Corresponde al Municipio de Zaragoza el otorgamiento de las autorizaciones especiales de usos en suelo no urbanizable genérico. b) A los efectos señalados en la legislación urbanística, se entenderá que el Plan General vigente en la ciudad de Zaragoza incorpora el modelo de evolución urbana y ocupación del territorio. c) La aprobación definitiva en el término municipal de Zaragoza de los planes independientes y de los planes de desarrollo de directrices territoriales corresponderá al Municipio de Zaragoza, pudiendo éste denegarla de acuerdo con la ley. d) En la redacción de los programas de coordinación de planeamiento urbanístico, el Departamento competente en materia de urbanismo dará audiencia al Ayuntamiento de Zaragoza. Artículo 10.Vivienda La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de vivienda se ajustará a las siguientes especialidades: a) La aplicación del régimen de exención de reservas establecido en la legislación vigente de vivienda protegida en Aragón, en la ciudad de Zaragoza será competencia del municipio de la Capital. b) El cumplimiento íntegro de la reserva exigible dentro del ámbito del Plan General de Zaragoza y su distribución respetuosa con el principio de cohesión social se acreditará en el expediente de planeamiento afectado. c) La programación pública de vivienda protegida de la Administración de la Comunidad Autónoma que se pretenda desarrollar en el término municipal de Zaragoza requerirá informe previo del Ayuntamiento de Zaragoza. d) En su plan general, el Ayuntamiento de Zaragoza podrá añadir al sistema autonómico de vivienda social en alquiler regulado por la legislación urbanística un sistema complementario de vivienda social en alquiler de titularidad municipal, al que también se reconoce carácter de dotación pública local. e) Siempre que se garantice el debido equilibrio territorial y no derive de ello una disminución de la superficie edificable destinada a este fin, la reserva de dotación pública de vivienda social en alquiler asociada a la urbanización de nuevos sectores residenciales o mixtos podrá situarse en suelos urbanos consolidados así calificados, en el caso de que en el propio sector no fuera viable emplazarla adecuadamente, o bien cuando con ello se posibilitara la regeneración de barrios urbanos vulnerables. En la gestión del sector de nueva urbanización se resolverá la obtención gratuita de esos suelos por la administración titular del sistema con aplicación de los pertinentes coeficientes de homogeneidad. Artículo 11.Medio ambiente El Municipio de Zaragoza ejercerá las competencias que en materia medioambiental le atribuya la legislación sectorial vigente y, en todo caso, la calificación de las actividades sometidas a licencia ambiental de actividades clasificadas en su término municipal. 8
  • 9. Artículo 12.Espectáculos públicos 1. La aplicación en el Municipio de Zaragoza de la legislación propia de la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de espectáculos públicos se ajustará la legislación sectorial vigente. 2. Con carácter excepcional, y atendiendo al tipo de establecimientos públicos, las condiciones de insonorización, afluencia de público o duración de los espectáculos, emplazamiento en zonas residenciales y condiciones urbanísticas del entorno de los establecimientos, el municipio de Zaragoza podrá autorizar, previo trámite de información pública, la superación de los límites horarios generales de apertura y cierre previstos en la Ley. Artículo 13.Patrimonio cultural 1. La ciudad de Zaragoza, como Conjunto Histórico, se considera municipio monumental a los efectos previstos en la legislación autonómica del Patrimonio Cultural Aragonés, ejerciendo el municipio de Zaragoza, a través de su órgano competente, las funciones de estudio y propuesta para la tutela de los monumentos de interés local y de su patrimonio cultural. 2. La aplicación de la legislación del Patrimonio Cultural Aragonés a bienes situados en el término municipal de Zaragoza se sujetará a las siguientes particularidades: a) El municipio de Zaragoza, a través de su órgano competente, deberá emitir informe en el procedimiento de declaración como bien de interés cultural, conjunto de interés cultural o bien catalogado del patrimonio cultural aragonés. b) El procedimiento de declaración de los monumentos de interés local corresponderá al Municipio de Zaragoza. c) Corresponderá, en exclusiva, al municipio de Zaragoza la competencia para la autorización de cualesquiera intervenciones a realizar en los bienes y conjuntos protegidos, con los grados de protección de interés arquitectónico, ambiental o monumental, siempre y cuando dichos bienes y conjuntos no se hallen declarados como bienes de interés cultural o se haya incoado el oportuno procedimiento de declaración. Asimismo corresponderá al municipio de Zaragoza la competencia exclusiva para la autorización de cualesquiera actuaciones en los entornos de los bienes declarados de interés cultural previo informe de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural Artículo 14.Turismo 1. El Municipio de Zaragoza goza de la condición de municipio turístico a los efectos de lo previsto en la legislación de Turismo de Aragón. 2. El Municipio de Zaragoza podrá constituir un consorcio con el Gobierno de Aragón para fijar una política coordinada de fomento del turismo en la Ciudad de Zaragoza Artículo 15.Transportes 1. El Municipio de Zaragoza es competente para la ordenación, gestión, inspección y sanción del transporte público urbano de viajeros que se lleve a cabo dentro de término municipal. 2. Así mismo, el Municipio de Zaragoza establecerá el régimen de tarifas de los servicios de transportes urbanos de viajeros, con sujeción a la legislación sectorial. Artículo 16.Comercio, ferias y mercados 1. Las competencias del Municipio de Zaragoza en materia de comercio serán, con carácter general, las que la legislación estatal y autonómica le atribuyan. 2. El Municipio de Zaragoza participará en la elaboración de la planificación sobre los mercados ubicados en su término municipal, y gestionará, a través de cualquiera de las formas establecidas para la gestión de los servicios públicos, el Mercado Mayorista de Abastecimientos, y aquellos mercados minoristas que sean de titularidad municipal. 9
  • 10. Artículo 17.Industria La tramitación y aprobación de los proyectos de interés general de Aragón para la realización de infraestructuras que favorezcan especialmente a las pequeñas y medianas empresas industriales, a la instalación de industrias con características singulares o aquellos proyectos que favorezcan la diversificación del tejido industrial aragonés, a desarrollar en el término municipal de Zaragoza, exigirá el informe del Ayuntamiento de Zaragoza. De igual modo, el Municipio de Zaragoza podrá instar del Gobierno de Aragón la declaración de interés general de este tipo de proyectos. Artículo 18.Servicios sociales 1. Corresponden al Municipio de Zaragoza, en el marco del Sistema Público de Servicios Sociales y en su respectivo ámbito territorial, las competencias en materia de servicios sociales que le atribuya la legislación autonómica 2. Todos los programas de acción social que se pretendan implementar en el municipio para su gestión municipal, precisarán el informe previo del Ayuntamiento de Zaragoza y su incorporación al Convenio Marco que cada año debe formalizar la colaboración interinstitucional en esta materia. 3. El Municipio de Zaragoza podrá, mediante contrato, convenio o concierto y en las condiciones establecidas en la legislación de Servicios Sociales de Aragón, encomendar a entidades privadas la provisión de prestaciones previstas en el Catálogo de Servicios Sociales, siempre que tales entidades cuenten con la oportuna acreditación administrativa y figuren inscritas en el Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales. Artículo 19.Protección de la mujer 1. Los servicios sociales especializados del Municipio de Zaragoza atenderán a las mujeres víctimas de violencia doméstica mediante programas específicos de asesoramiento jurídico, social y psicológico, gestionados a través de la Casa de la Mujer. 2. El Municipio de Zaragoza creará y gestionará una casa de acogida que atenderá tanto a las mujeres víctimas de la violencia doméstica que deban abandonar sus hogares como a los hijos menores a su cargo, de acuerdo con la normativa vigente y los programas específicos aprobados al efecto. 3. Los servicios municipales actuarán coordinadamente y en colaboración con las otras Administraciones públicas, con los cuerpos de seguridad, los jueces y fiscales de violencia sobre la mujer, los servicios sanitarios, los colegios de trabajadores sociales, los colegios de abogados, y otras instituciones encargadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas. A tal efecto, mediante Convenios de Colaboración la Comunidad Autónoma y el Municipio de Zaragoza se formalizarán los términos de esta colaboración y la financiación de los programas. Artículo 20.Voluntariado social 1. Corresponde al Municipio de Zaragoza impulsar programas de información y fomento del voluntariado, analizar los recursos existentes en la materia, realizar investigaciones y estudios sobre voluntariado social, colaborar con las entidades privadas en la formación y perfeccionamiento de los voluntarios, y asesorar técnicamente a entidades que lleven a cabo programas de voluntariado social, pudiendo delegar, en su caso, el ejercicio de alguna de estas competencias en entidades colaboradoras en voluntariado social. 2. El Municipio de Zaragoza podrá crear, regular y organizar su propio Cuerpo de Voluntarios con el objeto de proporcionar a la Ciudad la colaboración ciudadana de un colectivo comprometido, organizado, estable, formado y con entidad propia, que ejerza su labor voluntaria en actividades de acogida y servicio público de interés general y ciudadano. Artículo 21.Protección de menores 1. El Municipio de Zaragoza asumirá las competencias que le atribuya la legislación autonómica en materia de protección de menores. 2. Así mismo, el Municipio de Zaragoza colaborará en el seguimiento de la ejecución tanto de las medidas de protección como de las impuestas por el Juzgado de Menores. 10
  • 11. Artículo 22.Acción social en materia de drogodependencia Corresponde al Municipio de Zaragoza el ejercicio de las siguientes competencias: a) La dirección de aquellos programas preventivos relacionados con las drogodependencias que se desarrollen en su ámbito territorial y la coordinación con otros programas autonómicos de carácter social y sanitario. b) La elaboración, aprobación y ejecución del plan municipal sobre drogodependencias, elaborado de conformidad con los criterios establecidos por la legislación de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias y por el Plan autonómico sobre drogas. c) El fomento de la participación social y el apoyo a las instituciones privadas que, sin ánimo de lucro, desarrollen actuaciones previstas en el plan municipal o comarcal sobre drogodependencias. d) El ejercicio de la potestad inspectora y sancionadora en los términos previstos por la legislación de prevención, asistencia y reinserción social en materia de drogodependencias. e) La colaboración con los sistemas educativo y sanitario en materia de educación para la salud. Artículo 23.Infancia, Adolescencia y Juventud 1. Corresponden al municipio de Zaragoza las competencias en materia de infancia, adolescencia y juventud que le asigne la legislación sectorial autonómica. Artículo 24.Deporte 2. El Municipio de Zaragoza participará en el procedimiento de elaboración del Plan General de instalaciones deportivas de la Comunidad Autónoma de Aragón, mediante la emisión de un informe previo a su aprobación. 3. Corresponderá al Municipio de Zaragoza la elaboración y aprobación del Plan Municipal de instalaciones deportivas, cuya aprobación implicará la declaración de utilidad pública o interés social de las obras necesarias para llevar a cabo su ejecución, a los fines de la expropiación forzosa o la imposición de las correspondientes servidumbres forzosas. Artículo 25.Protección civil y extinción de incendios 1. El Municipio de Zaragoza ejercerá las competencias que en materia de protección civil le atribuya la legislación autonómica, asumiendo la dirección del Plan de Protección Civil Municipal cuando su activación se origine en el término municipal de Zaragoza, en los términos previstos en el mismo. 2. El municipio de Zaragoza prestará su colaboración con los municipios limítrofes y del entorno en materia de salvamento y extinción de incendios, siempre que sea requerido para ello, y en los términos y condiciones contempladas en un Convenio de Colaboración que deberá formalizarse al efecto con la Corporación Provincial de Zaragoza a los efectos de asegurar su financiación. Artículo 26.Enseñanza 1. El Municipio de Zaragoza ejercerá las competencias que la legislación vigente le confiera en materia de enseñanza y educación, en los términos y condiciones establecidos en la legislación sectorial vigente 2. El municipio de Zaragoza preverá en su planificación urbanística los suelos necesarios para dotar los equipamientos escolares, en los términos previstos en la legislación urbanística y en el Plan General de Ordenación Urbana, y cederá a la Comunidad Autónoma las parcelas resultantes para la construcción de los centros, que mantendrán su afección a estos usos educativos en tanto perdure su destino escolar. 11
  • 12. Artículo 27.Residuos urbanos 1. Corresponde al Municipio de Zaragoza el ejercicio de las siguientes funciones en materia de residuos urbanos en su término municipal: a) El establecimiento de un sistema de recogida selectiva de residuos urbanos. b) La participación en el proceso de elaboración de los planes y programas autonómicos en materia de residuos, así como la elaboración y aprobación de sus propios planes de gestión de residuos urbanos en colaboración con la planificación autonómica. c) La colaboración en la ejecución de los planes y programas autonómicos de prevención, transporte, disposición de rechazos, y reciclado de los residuos urbanos, en los términos y condiciones de ejecución y financiación que se establezcan en los correspondientes planes y convenios de colaboración. e) La gestión y coordinación de la utilización de infraestructuras y equipos de eliminación de residuos urbanos. f) El establecimiento de medidas de fomento para impulsar y favorecer la recogida selectiva, la reutilización y el reciclado de residuos urbanos. g) La promoción y planificación de campañas de información y sensibilización ciudadanas en materia de residuos urbanos. h) La vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de residuos urbanos, sin perjuicio de las que correspondan a otras administraciones públicas competentes por razón de la materia. 2. El Municipio de Zaragoza podrá suscribir convenios con el Gobierno de Aragón y con los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos para articular el régimen específico de las actividades de recogida, tratamiento, gestión y eliminación de residuos urbanos en su término municipal. 3. El Municipio de Zaragoza podrá colaborar en la gestión de los residuos sólidos urbanos de los municipios del entorno metropolitano de Zaragoza en los términos, y con la financiación de la Corporación Provincial de Zaragoza y de los municipios afectados, que se establezca en el correspondiente convenio de colaboración, sin que, en ningún caso, la financiación de estos servicios pueda generar para el Municipio de Zaragoza un incremento del coste en la gestión de sus servicios e instalaciones. Artículo 28.Consumo Con el fin de optimizar los recursos públicos en materia de consumo y coordinar adecuadamente la actuación de las Juntas Arbitrales de Consumo local y autonómica en la ciudad de Zaragoza, el Municipio de Zaragoza podrá proponer la integración de ambas en una sola Junta, a través de un convenio de colaboración que establezca los criterios de gestión conjunta y su financiación compartida. Título IV. Información municipal y participación ciudadana Artículo 29.Participación ciudadana 1. Sin perjuicio de lo establecido en la legislación estatal básica de régimen local, la participación ciudadana se rige por lo establecido en este título y por la ordenanza que lo regule, la cual recogerá la regulación de las entidades ciudadanas de Zaragoza, las medidas de fomento del asociacionismo, los procedimientos y órganos de participación para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local y las diversas formas de promoción y desarrollo de la participación ciudadana. 2. Todas las personas debidamente inscritas en el padrón municipal podrán participar en cualesquiera procedimientos consultivos promovidos por el Municipio de Zaragoza, en los términos recogidos en la legislación de régimen local. 12
  • 13. Artículo 30.Información municipal 1. El Municipio de Zaragoza garantizará el libre acceso a la información de interés municipal en los términos y con el alcance que determinen la legislación vigente en materia de acceso a los archivos y registros administrativos, de reutilización de la información del sector público, de acceso a la información en materia de medio ambiente, de calidad del aire y protección de la atmósfera, del ruido, de suelo, de régimen local y de protección de datos de carácter personal. 2. El Municipio de Zaragoza garantizará el acceso a la información municipal por vía electrónica, fomentando al efecto el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo de los sistemas participativos e interactivos de información y comunicación, y pudiendo convenir al efecto con otras Administraciones, organismos, instituciones o entidades la interconexión de bases de datos documentales. 3. El Municipio de Zaragoza dispondrá de unidades de información y de atención al público en los distritos, sin perjuicio de aquellas otras que deban establecerse en las diferentes áreas de gestión en la forma que reglamentariamente se establezca. 4. El ejercicio del derecho de petición puede ser individual o colectivo, y se ejercerá por escrito a través del canal único de participación que establezca a tal efecto el Municipio de Zaragoza, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal aplicable. Título V Especialidades del régimen de financiación Artículo 31.Régimen de financiación complementario al estatal. Por la presente Ley se establece un régimen especial de financiación propio y diferenciado para el municipio de Zaragoza, que es complementario a la financiación que el Estado debe garantizar a la ciudad de Zaragoza para el ejercicio adecuado de sus competencias según la ley de Haciendas Locales. Artículo 32.Participación en la financiación autonómica para las entidades locales La participación del municipio de Zaragoza en la financiación autonómica para las entidades locales aragonesas y las subvenciones asimismo procedentes de la Comunidad Autónoma, según lo previsto en la legislación autonómica y de régimen local sobre esta materia, se articularán de acuerdo con las siguientes reglas: a) La participación que le corresponda en el Fondo de Cooperación Local de la Comunidad Autónoma, sin ningún tipo de limitación discriminatoria en relación al resto de municipios y teniendo en cuenta los servicios que presta el Municipio de Zaragoza por razón de su peso poblacional. b) Las aportaciones que le correspondan por la financiación de planes de infraestructuras y de servicios establecidos o que se establezcan para fomentar y equilibrar territorialmente las infraestructuras en todo el territorio de la Comunidad Autónoma. c) Las aportaciones que le correspondan para la financiación de programas sectoriales o específicos establecidos o que se establezcan en el Municipio de Zaragoza. Artículo 33.Convenio económico para el desarrollo de la capitalidad 1. Anualmente se firmará entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza un Convenio económico para que la ciudad de Zaragoza pueda competir con grandes ciudades españolas y europeas y de este modo contribuya el desarrollo económico y social de Aragón. 2. El convenio podrá incluir el desarrollo de infraestructuras, programas culturales, servicios públicos, centros de negocios, competiciones deportivas y cualesquiera otras iniciativas de impulso social y económico que equiparen a Zaragoza con otras grandes ciudades. 3. La dotación económica del convenio se fijará anualmente en la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y tendrá una asignación de carácter incondicionado. 13
  • 14. Artículo 34 Aportación de la Corporación Provincial de Zaragoza a la ciudad de Zaragoza 1. La Corporación Provincial de Zaragoza contribuirá económicamente a la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal de la ciudad de Zaragoza con los niveles de calidad propios de una gran ciudad. Asimismo colaborará en el fomento del desarrollo económico y social del municipio de Zaragoza dada su condición de capital de la provincia y su importancia en la economía provincial. 2. La aportación anual de la Corporación Provincial a la capitalidad no podrá ser inferior al 40 por ciento de los recursos financieros que genera la presencia de la ciudad de Zaragoza para la Provincia según la legislación de Haciendas Locales. 3. Mediante Orden conjunta de los Consejeros con competencias en materia de Hacienda y Régimen Local se concretará el importe mínimo de recursos al que se refiere el apartado anterior, previa audiencia de la Corporación Provincial de Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza. 4. Los presupuestos de la Corporación provincial consignarán en cada ejercicio la partida presupuestaria para la ciudad de Zaragoza a la que se refiere el presente artículo. Artículo 35 Garantía de suficiencia financiera La asunción de nuevas competencias en virtud de leyes autonómicas por el Municipio de Zaragoza deberá ir acompañada de las dotaciones financieras suficientes, las cuales se articularán mediante los oportunos contratos-programa en los que se incluirán los costes reales de las competencias asumidas. Disposiciones adicionales Primera. Comarca de Zaragoza La creación de la Comarca Central no alterará lo dispuesto en esta Ley, participando el Municipio de Zaragoza en el órgano de gobierno de dicha entidad local según lo dispuesto en su Ley de creación, así como a través de los oportunos instrumentos de colaboración interadministrativa. Segunda. Área metropolitana de Zaragoza La creación del Área Metropolitana de Zaragoza no alterará lo dispuesto en esta Ley, participando el Municipio de Zaragoza en el órgano de gobierno de dicha entidad local según lo dispuesto en su Ley de creación, así como a través de los oportunos instrumentos de colaboración interadministrativa. Tercera. Términos genéricos Las menciones genéricas en masculino que aparecen en el articulado de la presente Ley se entenderán referidas, también, a su correspondiente femenino. Disposiciones transitorias Única. Referencias a la Corporación Provincial de Zaragoza Los mandatos que se realizan en la presente ley a la Corporación Provincial de Zaragoza, en tanto ésta no se constituya como órgano de gobierno de la provincia de Zaragoza, se entenderán referidos a la Diputación Provincial de Zaragoza. Disposiciones finales Primera. Desarrollo reglamentario Se faculta al Gobierno de Aragón para dictar las disposiciones reglamentarias que sean necesarias para el desarrollo de esta Ley. Segunda. Entrada en vigor. La presente ley entrará en vigor a los veinte días siguientes al de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón». 14