SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe acerca de la paralización de
  la Línea “A” de Subterráneos de
            Buenos Aires


        Nuestra propuesta



              08/01/2013
INDICE


Resumen ………………………………………….………….………………… pág. 3

Situación Actual – Informe técnico..….………….………………… pág. 4

       Cantidad de trenes …………………………….…………………… pág. 4

       Tensiones diferentes ……………………….……………………… pág. 5

       Las vías ………………………………………….………..……………… pág. 6

       Sistema ATP y ATS ………………………..………………………… pág. 7

       Pruebas ……………………………………..…………………………… pág. 8

       Consideraciones ……………………………………………………… pág. 9

Plan de Expansión ……………………..……………………………...… pág. 10

Conclusiones y propuestas ………..………………………………… pág. 13




                                                                                      Pág. 2

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
RESUMEN


El jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ingeniero Mauricio
Macri decidió paralizar la línea “A” de subterráneos desde el 14 de enero al 8 de marzo
del 2013 con el objeto de cambiar antiguas formaciones belgas “Le Burgeoise” por
nuevas formaciones de origen chino compradas por el Gobierno Nacional. La opinión
unánime de técnicos, especialista y trabajadores de la actividad cuestiona el plazo
por considerarlo excesivo, injustificado e innecesario.

Los trabajos podrían realizarse en horarios nocturnos, sin necesidad de cerrar la
línea, aprovechando los fines de semana y reduciendo la banda horaria de servicio de
forma similar a lo realizado en obras integrales de Modernización de la Línea “A” en el
período 2003-2007. Obviamente, esta alternativa llevaría más tiempo y sería contraria
a los planes del macrismo de habilitar el servicio a comienzo de marzo de este año.

En ese sentido la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneos y
Premetro) y la Agrupación Scalabrini Ortiz propone un plan alternativo que permita la
ejecución de los trabajos correspondientes sin perjudicar a usuarios y comerciantes.
Gestionar eficientemente implica Planificar adecuada, seria y responsablemente. Si
se hubiese esperado seis o doce meses al arribo de las nuevas formaciones restantes,
o se hubiese instalado un cambio en las inmediaciones de la Estación Miserere, el
Subte no se hubiera cerrado ni reducido la frecuencia a su reapertura.

El objetivo del presente informe es describir la situación actual y los problemas que
podrían generarse como consecuencia de la paralización del servicio de la línea “A” y
proponer recomendaciones para llevar a cabo eficientemente el cambio de
formaciones.




                                                                                      Pág. 3

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
SITUACIÓN ACTUAL
                                  INFORME TÉCNICO


Cantidad de trenes
El ingeniero Macri anunció a través de los medios que necesitaba cerrar la línea “A”
entre 20 y 60 días por razones debidas al cambio de tensión y al alistamiento de las
nuevas formaciones.

Cuando finalicen los trabajos y se reabra la línea en marzo de este año nos
encontraríamos con menos formaciones que antes. La flota quedaría constituida
entonces por un máximo de 11 trenes, de los cuales 45 coches serían chinos (9 trenes)
                                  más 10 coches FIAT (2 trenes), cantidad inferior a
                                  los 21 trenes actuales.

                                            En el funcionamiento cotidiano de las Líneas se
                                            acostumbra tener una formación de emergencia
                                            y una en “revisión periódica”. Esto reduciría las
                                            formaciones reales a 9.

                                    En estos días las informaciones fueron muy
                                    confusas y contradictorias. Ante informaciones
                                    vertidas por las autoridades de SBASE de que en
                                    el transcurso del año llegarían a la línea “A” 10
                                    coches Siemens (2 trenes) y, entre junio y
                                    diciembre, 105 coches chinos (21 trenes), en
                                    estos días se estaría desmintiendo. El 7 de
                                    diciembre se comunicó que aún no se empezó a
negociar con el Gobierno Nacional el arribo de las dos formaciones Siemens que ya
están refaccionadas en el Taller Emepa. Por otra parte también desmintieron la
entrega de las 105 formaciones chinas restantes.




                                                                                       Pág. 4

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
Sbase intentaría sumar cuatro formaciones Fiat más provenientes del cambio de
llantas de las actuales en funcionamiento, o en segunda instancia adicionar una de las
que actualmente funciona en la Línea D.

Según la información vertida por Sbase el día de la apertura de la Línea A nos
encontrará con 11 formaciones como máximo, de las 22 actuales, con un tiempo de
espera entre servicios de por lo mínimo cuatro minutos. Aunque aún no se ha
entregado el diagrama de horario de servicios, nos parece muy difícil que el tiempo
de espera entre servicios sea inferior a cinco minutos. Sólo se puede dar un servicio
cada cinco minutos mínimo si se toman medidas drásticas como cerrar varias
estaciones.

Si Sbase esperara seis o doce meses al arribo de las formaciones Siemens que se
encuentran en el Taller Emepa de Chascomús, y concretara el arribo de las restantes
105 formaciones chinas, se podría operar con un servicio normal sin interrumpir la
Línea.

Tensiones diferentes
La Línea “A” se alimenta con 4 (cuatro) subestaciones rectificadoras y funciona a 1100
V pero está preparada para que lo haga a 1500 V. Mientras que los coches “Le
Brugeoise” circulan a 1100 V y no tienen equipo regenerativo, los coches chinos lo
hacen a 1500 V y tienen equipos regenerativos.

                                                        El cambio de tensión (1100 V a 1500 V)
                                                        requiere de un conjunto de maniobras
                                                        que pueden realizarse en 3 (tres) horas
                                                        en forma simultánea en cada una de las
                                                        subestaciones y en horarios nocturno.

                                              Por su parte, retirar las formaciones “Le
                                              Brugeoise” y bajar las chinas puede
                                              llevar 1 (una) o 2 (dos) noches de un fin
                                              de semana, por lo que no se necesita
                                              paralizar el servicio. Un grupo de coches
“Le Brugeoise” serían acopiados temporalmente en el Taller Polvorín, otro grupo en el
predio de Lacarra y el restante en otro sitio, dicha operación se estimaría en 7 días
corridos.

Por lo tanto, el cambio de tensiones no constituye el camino crítico de los trabajos.


                                                                                         Pág. 5

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
Las vías
Las vías de la línea “A” tiene modificaciones en la trocha tranviaria y las formaciones
chinas y FIAT requieren trocha ferroviaria. La diferencia no está en el ancho de la vía
(1435 mm) que es el mismo sino en el espesor de la pestaña de la rueda rueda. La
tranviaria es más fina que la ferroviaria. Por ello, los FIAT que circulan por la “A”
tienen las ruedas torneadas por cuestiones de seguridad. Las llantas reperfiladas
determinan que las formaciones poseen actualmente trocha tranviaria.



      Se tuvieron en cuenta distintas posibilidades para la puesta en funcionamiento en marzo
      de los nuevos coches chinos y/o FIAT que se adicionen. Se requeriría realizar las siguientes
      tareas alternativas: cambiar la pendiente de las vías o reperfilar las llantas, o circular a
      “velocidad de obra” suprimiendo los contrarrieles.

      ¿Cómo se logrará mantener la calidad del servicio circulando a bajas velocidades (10 a 25
      km/h) suprimiendo los contrarrieles?

      La información vertida en los primeros días de enero comunicaban que se habría elegido
      que una vez abierta la línea al servicio de pasajeros se circule a “velocidad de obra” con la
      supresión de los contrarrieles.




El 7 de enero se informó que se priorizaría normalizar las medidas de las llantas de las
                                       ruedas, criterio anteriormente desechado dada
                                       la cantidad de la flota Fiat, con un tiempo de
                                       trabajo de entre 2 (dos) y 3 (tres) meses para
                                       poner en funcionamiento las formaciones
                                       suficientes, así como la imposibilidad de
                                       reutilización en otras líneas de las ruedas
                                       anteriores por su espesor. Las llantas
                                       reperfiladas no se pueden volver a tornear. Sin
                                       embargo al 8 de marzo sólo se contaría con
                                       dos formaciones Fiat, y las nueve chinas con
                                       rueda de trocha ferroviaria. Si se esperara a
                                       mayo se pidría contar con una flota muy
                                       superior de coches Fiat en condiciones,
                                       habilitando la Línea con más servicios.




                                                                                                      Pág. 6

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
El trabajo sobre vías a fin de transformar la trocha tranviaria en ferroviaria también
      llevaría varios días. Sin embargo podría hacerse por tramos. Un primer tramo desde
      Miserere a Carabobo, posibilitando el servicio entre Plaza de Mayo y Miserere. Y un
      segundo período desde Miserere Plaza de Mayo permitiendo el traslado de pasajeros
      entre Miserere y Carabobo.

      Una posibilidad poco deseable sería la de realizar por etapas: mantener el servicio en vía 1
      (sur) y trabajar en vía 2 (norte) y luego invertir el trabajo. Esto posibilita que el pasajero
      pueda trasladarse entre Carabobo y Plaza de Mayo, pero sólo podría circular tres
      formaciones con un servicio cada quince minutos.




Se debería normalizar finalmente la trocha de tranviaria a ferroviaria, unificándola al
conjunto del Sistema Subte o Ferroviario. Para cambiar a trocha ferroviaria se deben
sacar los suplementos actuales de los cambios y curvas.



Sistema ATP y ATS
La línea “A” funciona actualmente con el sistema ATS (Automatic Train Stop) también
llamado “paratren”, que permite frenar la formación en caso de emergencia a través
de dispositivos mecánicos. Sin embargo está preparada para que funcione con el
                                         sistema electrónico ATP (Automatic Train
                                         Protection).

                                                   Las formaciones chinas no tienen instalado
                                                   ningun sistema de seguridad automático
                                                   para la detención del tren (Sistema ATS o
                                                   ATP), sin alguno de ellos es imposible que
                                                   circulen cumpliendo servicio de pasajeros.
                                                   Las autoridades de SBASE informaron que
                                                   circularán en principio con el sistema ATS.
                                                   Los tiempos de instalación del sistema de
                                                   seguridad definitivo (ATP), es superior al
                                                   previsto por SBASE y a la puesta en servicio
                                                   de las formaciones.

                                                   Por este motivo se están estudiando dos
                                                   posibilidades complementarias. La primera

                                                                                                       Pág. 7

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
es la ubicación de balizas en la línea para precaver al Conductor de la velocidad, la cual
es una medida de información y no de emergencia y efectividad. La segunda es la de
instalar un dispositivo ATS similar al freno de emergencia que tienen los “Le
Brugeoise”, pero con un swicht electrónico.

En base a la experiencia acumulada con los coches Alstom de la línea “D” la puesta a
punto del sistema ATS y ATP en los vagones chinos podría llevar 1 (un) año como
mínimo debido a las innumerables modificaciones que necesita para su adaptación. Es
por ello que aunque se realicen las pruebas dinámicas, las mismas van a funcionar a
modo de prueba por un año.

Las modificaciones en los sistemas de emergencia se llevan a cabo en Talleres por lo
que no se debería afectar la línea.

En síntesis, los coches chinos tendrán el mismo nivel de seguridad que los antiguos
belgas.



Pruebas
De acuerdo a lo comunicado por SBASE a los distintos medios las nuevas formaciones
chinas deben realizar cierta cantidad de kilometrajes antes de entrar en servicio. Una
de las formaciones deberá recorrer 2000 km y el resto 500 km cada una.

Si se realizara el desplazamiento durante las 24 horas del día el recorrido de los 2000
km implicaría aproximadamente 8 (ocho) días. En cambio, si se hiciera de noche, sin
afectar el servicio, se necesitarían aproximadamente 45 días. Esta última es la que se
realiza en todos los sistemas ferroviarios y subterráneos del mundo que no tienen
circuitos especiales de prueba.

Asimismo, los cursos a conductores, guardas y mecánicos tienen una duración del
orden de 5, 5 y 10 días respectivamente.

Podrían realizarse por tandas mientras se trabaja con las formaciones “Le Brugeoise”
o FIAT y sin necesidad de afectar el servicio ni cerrar la línea.




                                                                                      Pág. 8

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
CONSIDERACIONES
Actualmente hay 22 formaciones constituidas por coches “Le Brugeoise”, Emepa y
FIAT, dando un servicio de hasta 18 formaciones en línea. Con el cambio abrupto y
repentino de las formaciones en marzo la flota quedará reducida a entre 9 y 11
formaciones efectivas (una estaría en “reparación periódica” y otra de reserva para
una sustitución de formaciones en caso de averías o de emergencia).

Si se utiliza la opción de combinar formaciones chinas con las FIAT actuales con sus
ruedas reperfiladas como se dejó entrever en un principio, la “velocidad de servicio”
será menor debido a la necesidad de circular a “velocidad de obra” (10 a 25 km/h). Las
                                                       pruebas de frenado de las
                                                       formaciones “Le Brugeoise” se
                                                       realizan a 32km/h.

                                                 En esta opción el pasajero
                                                 tendría un mayor tiempo de
                                                 espera entre formación y
                                                 formación con la consiguiente
                                                 baja de calidad de servicio. Sin
                                                 embargo con la elección de
                                                 reabrir la Línea A con 11
                                                 formaciones, la velocidad
                                                 sería la normal, pero con
                                                 menos formaciones. Para
reducir esta excesiva demora SBASE está estudiando la posibilidad de cerrar las
estaciones Pasco, Alberti y Piedras.

Otro problema que se presenta es que en estas condiciones se aleja la posibilidad de
inaugurar las estaciones Flores y San Pedrito por la dificultad de asimilar la cantidad
de pasajeros con menores cantidades de formaciones.

En estos días SBASE desechó el anuncio firme de que el Gobierno Nacional otorgaría a
la CABA a lo largo del año 105 coches más. No queda claro por qué la Ciudad
desmiente la información vertida hace unos pocos días. Por otra parte la propia Ciudad
estaría adquiriendo estas formaciones en el año, posibilitando disponer a fin de año
de la flota necesaria. Si se hubiera planificado el cambio de formaciones en 2012 o se
realizara a fin de 2013, se podría prestar un servicio normal.




                                                                                      Pág. 9

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
Entre los meses de marzo y diciembre los usuarios de subte deberán soportar
mayores tiempos de espera y condiciones de seguridad inferiores a las actuales
debido a deficiencias en la planificación.




PLAN DE EXPANSION

Esta desventura nos plantea el problema real del Sistema del Transporte de
Subterráneos directamente relacionado con el tamaño de la red. Nos encontramos con
un sistema de no más de cuarenta y cinco kilómetros de túneles. Esto es sumamente
deficiente en comparación a la cantidad de pasajeros y la población de la Ciudad de
Buenos Aires y el Conurbano. A modo de ejemplo comparamos con otros países.

                                             CUADRO 1

  Ciudad          Habitantes           Recorrido         Estaciones      Pasajeros       Año de
                   (millones)         (kilómetros)                       (millones)   inauguración
 Buenos             3 CABA                 47                 78            1.1           1913
  Aires          12 Conurbano
 Shangai               12                  410               235             3.6         1995
 Londres                7                  400               270              3          1863
 Madrid                 3                  324               326                         1919
  Paris                 2                  214               301             4.5         1900
México DF               8                  201               175              4          1969
  Berlín              3.5                  146               173                         1902
Barcelona             1.6                  123               165                         1924


                                                                 Por otra parte es necesario
                                                           reevaluar la política de construcción
                                                           de líneas. En su campaña electoral
                                                           Macri anunció que se iban a construir
                                                           10 kilómetros por año. Este número
                                                           es realmente realizable, similar al de
                                                           otros países con el Sistema Subte en
                                                           desarrollo, pero inferior al record del
                                                           Subte de Nueva Delhi que construye
                                                           20 kilómetros por año.


                                                                                            Pág. 10

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
Pero también es importante cuestionarse con cuantas vías se van a construir las
nuevas líneas. Cuando se planificó la línea “A” en 1909 contaba con cuatro vías en el
tramo Plaza de Mayo - Plaza Miserere. Incluso cuando se finalizó la construcción de la
línea “A” en julio de 1914, la infraestructura se planificó para una futura extensión que
contara con cuatro vías. Pero cien años después se continúa construyendo con dos
vías, imposibilitando el traslado de más pasajeros y la diferenciación del servicio por
estaciones y entre rápidos y normales.

El costo de construir con cuatro vías no es excesivo. Hasta 2011 Subterráneos de
Buenos Aires construía a 50 millones de dólares el kilómetro totalmente terminado. A
partir de 2012 el costo ascendió a 100 millones el kilómetro terminado, un incremento
del 100% en dólares en tan sólo 1 año. El recorrido de cuatro vías construido como
cochera en el tramo Nazca-Flores tuvo un costo de 65 millones de dólares el kilómetro.
Asimismo se puede comparar con el costo en otros países.



                                             CUADRO 2

                     Ciudad                                Costo construido por kilómetro
                                                              (en millones de dólares)
                 Buenos Aires                                       50 hasta 2011
                                                                   100 desde 2012
              Santiago de Chile                                          62
                   Manila                                                64
                    Seúl                                                 78
                 Estambul                                                42
                   Calcuta                                               71
            República Dominicana                                         55


Hay que señalar que la Ciudad de Buenos Aires tiene un terreno óptimo que posibilita
                                                   costos    menores     para     la
                                                   construcción de Subterráneos.

                                                                La situación actual no es del todo
                                                                esperanzadora si se considera las
                                                                declaraciones del jefe de
                                                                gobierno del 2 de enero de este
                                                                año cuando manifestó que “en el
                                                                corto plazo no habrán nuevas
                                                                ampliaciones”. Además, la única

                                                                                           Pág. 11

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
obra en ejecución, la línea “H”, está parada en la estación Plaza Francia desde hace un
año y abandonada su construcción en el tramo Sur.

La AGTSyP y la Agrupación Scalabrini Ortiz estamos convencidos que en la CABA y el
Conurbano se podría construir una red de subterráneos acorde a las necesidades de la
población y sin incrementar el costo del pasaje o los impuestos. Sólo con volver al
costo de 2011 del kilómetro construido se puede construir túneles con cuatro vías, con
un sobrante de 35 millones de dólares por kilómetro. Asimismo el costo internacional
de coches de Subterráneo ronda los 1.1 o 1.2 millones de dólares.

Tanto la Ciudad de Buenos Aires, como la Argentina y Sudamérica tienen una demanda
en crecimiento pronosticada para las próximas décadas en la construcción de Subtes,
tendido de Ferrocarriles, formaciones y componentes. Esto posibilita la instalación
planificada de una Industria en la Ciudad coordinada con la Industria Nacional y
Sudamericana, y un Instituto Tecnológico Ferroviario.




                                                                                      Pág. 12

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

De acuerdo a lo analizado y expuesto se llega a las siguientes conclusiones principales:

 No hay necesidad de cambiar los coches “Le Burgeoise” con inmediatez.

 Si se realiza el cambio de formaciones caerá el nivel de la calidad de servicio.

 Es innecesario de cerrar el servicio por 2 meses.

 El cambio de formaciones podrá realizarse cuando lleguen más a lo largo del año.

 Si se lleva a cabo el cambio de formaciones se generarán inevitablemente perjuicios
  a usuarios y comerciantes del subterráneo.

 El problema fundamental del subterráneo es su escasa red y la falta de planificación
  estratégica.



Para Gestionar eficientemente hay que Planificar seriamente

No hay necesidad de cambiar inmediatamente las formaciones “Le Brugeoise” por las
chinas. Su cambio reducirá la cantidad de formaciones en línea, empeorará el servicio
aumentando considerablemente los tiempos de espera. La medida de cambiar los
coches se tomó en forma intempestiva entre personas que tienen total
desconocimiento de la actividad subterránea de transporte. El apuro se debe a la
intención de aparecer fugazmente como héroes de la modernización.

Los sistemas de seguridad y la velocidad de las formaciones no mejorarán la de los
coches “Le Brugeoise”. Sólo se mejorará la aceleración y freno normal de los coches.

El apuro proveniente de circunstancias políticas no posibilitó realizar el cambio de
formaciones ordenadamente y sin disminuir la frecuencia. Para ello se hubiera
requerido terminar de acondicionar las formaciones Fiat antes de poner en
funcionamiento las chinas, concretar el arribo de las formaciones Siemens cuya
remodelación está finalizada, así como concretar la adquisición de las restantes 105
formaciones chinas.

Seis meses más de servicio con las formaciones “Le Brugeoise” hubieran sido más
que suficientes para realizar el conjunto de las tareas sobre los coches, las usinas, el

                                                                                      Pág. 13

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
kilometraje de los coches nuevos, incorporar los sistemas originales de frenos de
emergencia y formación de los compañeros.

Incluso, si no se hubiera querido esperar este plazo, SBASE, propietaria de los Subtes
desde 1979, pudo haber planificado la instalación de un cambio entre Plaza Miserere y
Loria, o entre Plaza Miserere y Pasco a fin de poder ofrecer al pasajero un servicio de
emergencia entre Plaza de Mayo y Plaza Miserere durante a lo sumo diez días.
Articular un cambio lleva una semana, y su compra seis meses. Si en junio de 2012, seis
                                      meses después de que Macri asuma el control
                                      del Subte, se hubiera pensado la obra, o si no se
                                      persiguieran milagros electorales, hoy el Subte
                                      no estaría cerrado dos meses.

                                              Nos hubiera gustado festejar los cien años del
                                              Subte porteño, primero en Sudamérica, orgullo
                                              de nuestro país y de cien años de trabajadores
                                              que lo mantuvieron en condiciones, con las
                                              formaciones que le dieron origen.




                                                                                      Pág. 14

“Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”

Más contenido relacionado

Destacado

Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreAngie CalderonGuzman
 
10 ventajas que un perro aporta a tu vida
10 ventajas que un perro aporta a tu vida10 ventajas que un perro aporta a tu vida
10 ventajas que un perro aporta a tu vidaMaskokotas
 
Estrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacionEstrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacionAngie CalderonGuzman
 
Tutorial de Factorización
Tutorial de FactorizaciónTutorial de Factorización
Tutorial de FactorizaciónMoni Cahueñas
 
Con este video qiero demostraste mi amor!
Con este video qiero demostraste mi amor!Con este video qiero demostraste mi amor!
Con este video qiero demostraste mi amor!matybv
 
Halloween esb 2011 divulgação3
Halloween esb 2011 divulgação3Halloween esb 2011 divulgação3
Halloween esb 2011 divulgação3anamacedomartins
 
II Colóquio Estadual de Cultural do RS
II Colóquio Estadual de Cultural do RSII Colóquio Estadual de Cultural do RS
II Colóquio Estadual de Cultural do RSAndré Martinez
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Eduardo Viva Cepeda
 
Mas – museu de arte sacra samara
Mas – museu de arte sacra samaraMas – museu de arte sacra samara
Mas – museu de arte sacra samarasasa-samara
 
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La ScalabriniInforme sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
La Scalabrini
 
Feudalismo. P.1. Viciconti
Feudalismo. P.1. VicicontiFeudalismo. P.1. Viciconti
Feudalismo. P.1. Viciconti
Carmen Viciconti
 

Destacado (20)

Virusinformaticosdiegoarrobo1
Virusinformaticosdiegoarrobo1Virusinformaticosdiegoarrobo1
Virusinformaticosdiegoarrobo1
 
Instalacion de postgre sql
Instalacion de postgre sqlInstalacion de postgre sql
Instalacion de postgre sql
 
Syllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestreSyllabus informática ii 2014 semestre
Syllabus informática ii 2014 semestre
 
10 ventajas que un perro aporta a tu vida
10 ventajas que un perro aporta a tu vida10 ventajas que un perro aporta a tu vida
10 ventajas que un perro aporta a tu vida
 
Asteroide
AsteroideAsteroide
Asteroide
 
Estrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacionEstrategias de busqueda de informacion
Estrategias de busqueda de informacion
 
Tutorial de Factorización
Tutorial de FactorizaciónTutorial de Factorización
Tutorial de Factorización
 
Atiencia carla historia 2
Atiencia carla historia 2Atiencia carla historia 2
Atiencia carla historia 2
 
Con este video qiero demostraste mi amor!
Con este video qiero demostraste mi amor!Con este video qiero demostraste mi amor!
Con este video qiero demostraste mi amor!
 
Virusinformaticos alexis cueva...
Virusinformaticos alexis cueva...Virusinformaticos alexis cueva...
Virusinformaticos alexis cueva...
 
Halloween esb 2011 divulgação3
Halloween esb 2011 divulgação3Halloween esb 2011 divulgação3
Halloween esb 2011 divulgação3
 
Palavra jovem n 24
Palavra   jovem n 24Palavra   jovem n 24
Palavra jovem n 24
 
II Colóquio Estadual de Cultural do RS
II Colóquio Estadual de Cultural do RSII Colóquio Estadual de Cultural do RS
II Colóquio Estadual de Cultural do RS
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
 
Mas – museu de arte sacra samara
Mas – museu de arte sacra samaraMas – museu de arte sacra samara
Mas – museu de arte sacra samara
 
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La ScalabriniInforme sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
 
Horário ii semestre 2012
Horário ii semestre 2012Horário ii semestre 2012
Horário ii semestre 2012
 
Feudalismo. P.1. Viciconti
Feudalismo. P.1. VicicontiFeudalismo. P.1. Viciconti
Feudalismo. P.1. Viciconti
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Palavra jovem n° 28
Palavra jovem n° 28Palavra jovem n° 28
Palavra jovem n° 28
 

Similar a Informe acerca de la paralización de la Línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires

Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...
Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...
Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...
Pablo Javkin
 
Pedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La Carolina
Pedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La CarolinaPedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La Carolina
Pedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La Carolina
Pablo Javkin
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv 2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv     2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv     2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv 2016
Sierra Francisco Justo
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
Sierra Francisco Justo
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Sierra Francisco Justo
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Sierra Francisco Justo
 
Memorando anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
Memorando anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016Memorando anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016
Memorando anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
Sierra Francisco Justo
 
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiroPablo Conde
 
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiroPablo Conde
 
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por TeruelEstudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
Coordinadora Teruel Existe
 
Tecnología Transporte Neumático
Tecnología Transporte Neumático
Tecnología Transporte Neumático
Tecnología Transporte Neumático
machoswamp1501
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Sierra Francisco Justo
 
Ln carta comentario lector-ley-ogden
Ln carta comentario lector-ley-ogdenLn carta comentario lector-ley-ogden
Ln carta comentario lector-ley-ogden
Sierra Francisco Justo
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Sierra Francisco Justo
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Sierra Francisco Justo
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Sierra Francisco Justo
 

Similar a Informe acerca de la paralización de la Línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires (20)

Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...
Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...
Pedido de informes sobre el destino de los bienes provenientes de trabajos de...
 
Pedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La Carolina
Pedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La CarolinaPedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La Carolina
Pedido de Relevamiento de vía entre Pergamino y La Carolina
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv 2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv     2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv     2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv 2016
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
 
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
Memorando&anexos ing. iguacel dnv junio2016
 
Memorando anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
Memorando anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016Memorando anexos ing. iguacel dnv     enero-diciembre 2016
Memorando anexos ing. iguacel dnv enero-diciembre 2016
 
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
 
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
 
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por TeruelEstudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
Estudio del Corredor Cantábrico-Mediterráneo por Teruel
 
Tecnología Transporte Neumático
Tecnología Transporte Neumático
Tecnología Transporte Neumático
Tecnología Transporte Neumático
 
021
021021
021
 
021
021021
021
 
Word informatica final
Word informatica finalWord informatica final
Word informatica final
 
Word informatica final
Word informatica finalWord informatica final
Word informatica final
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
 
Ln carta comentario lector-ley-ogden
Ln carta comentario lector-ley-ogdenLn carta comentario lector-ley-ogden
Ln carta comentario lector-ley-ogden
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
 
Ln carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogdenLn carta&comentario lector ley-ogden
Ln carta&comentario lector ley-ogden
 

Informe acerca de la paralización de la Línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires

  • 1. Informe acerca de la paralización de la Línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires Nuestra propuesta 08/01/2013
  • 2. INDICE Resumen ………………………………………….………….………………… pág. 3 Situación Actual – Informe técnico..….………….………………… pág. 4 Cantidad de trenes …………………………….…………………… pág. 4 Tensiones diferentes ……………………….……………………… pág. 5 Las vías ………………………………………….………..……………… pág. 6 Sistema ATP y ATS ………………………..………………………… pág. 7 Pruebas ……………………………………..…………………………… pág. 8 Consideraciones ……………………………………………………… pág. 9 Plan de Expansión ……………………..……………………………...… pág. 10 Conclusiones y propuestas ………..………………………………… pág. 13 Pág. 2 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 3. RESUMEN El jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ingeniero Mauricio Macri decidió paralizar la línea “A” de subterráneos desde el 14 de enero al 8 de marzo del 2013 con el objeto de cambiar antiguas formaciones belgas “Le Burgeoise” por nuevas formaciones de origen chino compradas por el Gobierno Nacional. La opinión unánime de técnicos, especialista y trabajadores de la actividad cuestiona el plazo por considerarlo excesivo, injustificado e innecesario. Los trabajos podrían realizarse en horarios nocturnos, sin necesidad de cerrar la línea, aprovechando los fines de semana y reduciendo la banda horaria de servicio de forma similar a lo realizado en obras integrales de Modernización de la Línea “A” en el período 2003-2007. Obviamente, esta alternativa llevaría más tiempo y sería contraria a los planes del macrismo de habilitar el servicio a comienzo de marzo de este año. En ese sentido la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneos y Premetro) y la Agrupación Scalabrini Ortiz propone un plan alternativo que permita la ejecución de los trabajos correspondientes sin perjudicar a usuarios y comerciantes. Gestionar eficientemente implica Planificar adecuada, seria y responsablemente. Si se hubiese esperado seis o doce meses al arribo de las nuevas formaciones restantes, o se hubiese instalado un cambio en las inmediaciones de la Estación Miserere, el Subte no se hubiera cerrado ni reducido la frecuencia a su reapertura. El objetivo del presente informe es describir la situación actual y los problemas que podrían generarse como consecuencia de la paralización del servicio de la línea “A” y proponer recomendaciones para llevar a cabo eficientemente el cambio de formaciones. Pág. 3 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 4. SITUACIÓN ACTUAL INFORME TÉCNICO Cantidad de trenes El ingeniero Macri anunció a través de los medios que necesitaba cerrar la línea “A” entre 20 y 60 días por razones debidas al cambio de tensión y al alistamiento de las nuevas formaciones. Cuando finalicen los trabajos y se reabra la línea en marzo de este año nos encontraríamos con menos formaciones que antes. La flota quedaría constituida entonces por un máximo de 11 trenes, de los cuales 45 coches serían chinos (9 trenes) más 10 coches FIAT (2 trenes), cantidad inferior a los 21 trenes actuales. En el funcionamiento cotidiano de las Líneas se acostumbra tener una formación de emergencia y una en “revisión periódica”. Esto reduciría las formaciones reales a 9. En estos días las informaciones fueron muy confusas y contradictorias. Ante informaciones vertidas por las autoridades de SBASE de que en el transcurso del año llegarían a la línea “A” 10 coches Siemens (2 trenes) y, entre junio y diciembre, 105 coches chinos (21 trenes), en estos días se estaría desmintiendo. El 7 de diciembre se comunicó que aún no se empezó a negociar con el Gobierno Nacional el arribo de las dos formaciones Siemens que ya están refaccionadas en el Taller Emepa. Por otra parte también desmintieron la entrega de las 105 formaciones chinas restantes. Pág. 4 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 5. Sbase intentaría sumar cuatro formaciones Fiat más provenientes del cambio de llantas de las actuales en funcionamiento, o en segunda instancia adicionar una de las que actualmente funciona en la Línea D. Según la información vertida por Sbase el día de la apertura de la Línea A nos encontrará con 11 formaciones como máximo, de las 22 actuales, con un tiempo de espera entre servicios de por lo mínimo cuatro minutos. Aunque aún no se ha entregado el diagrama de horario de servicios, nos parece muy difícil que el tiempo de espera entre servicios sea inferior a cinco minutos. Sólo se puede dar un servicio cada cinco minutos mínimo si se toman medidas drásticas como cerrar varias estaciones. Si Sbase esperara seis o doce meses al arribo de las formaciones Siemens que se encuentran en el Taller Emepa de Chascomús, y concretara el arribo de las restantes 105 formaciones chinas, se podría operar con un servicio normal sin interrumpir la Línea. Tensiones diferentes La Línea “A” se alimenta con 4 (cuatro) subestaciones rectificadoras y funciona a 1100 V pero está preparada para que lo haga a 1500 V. Mientras que los coches “Le Brugeoise” circulan a 1100 V y no tienen equipo regenerativo, los coches chinos lo hacen a 1500 V y tienen equipos regenerativos. El cambio de tensión (1100 V a 1500 V) requiere de un conjunto de maniobras que pueden realizarse en 3 (tres) horas en forma simultánea en cada una de las subestaciones y en horarios nocturno. Por su parte, retirar las formaciones “Le Brugeoise” y bajar las chinas puede llevar 1 (una) o 2 (dos) noches de un fin de semana, por lo que no se necesita paralizar el servicio. Un grupo de coches “Le Brugeoise” serían acopiados temporalmente en el Taller Polvorín, otro grupo en el predio de Lacarra y el restante en otro sitio, dicha operación se estimaría en 7 días corridos. Por lo tanto, el cambio de tensiones no constituye el camino crítico de los trabajos. Pág. 5 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 6. Las vías Las vías de la línea “A” tiene modificaciones en la trocha tranviaria y las formaciones chinas y FIAT requieren trocha ferroviaria. La diferencia no está en el ancho de la vía (1435 mm) que es el mismo sino en el espesor de la pestaña de la rueda rueda. La tranviaria es más fina que la ferroviaria. Por ello, los FIAT que circulan por la “A” tienen las ruedas torneadas por cuestiones de seguridad. Las llantas reperfiladas determinan que las formaciones poseen actualmente trocha tranviaria. Se tuvieron en cuenta distintas posibilidades para la puesta en funcionamiento en marzo de los nuevos coches chinos y/o FIAT que se adicionen. Se requeriría realizar las siguientes tareas alternativas: cambiar la pendiente de las vías o reperfilar las llantas, o circular a “velocidad de obra” suprimiendo los contrarrieles. ¿Cómo se logrará mantener la calidad del servicio circulando a bajas velocidades (10 a 25 km/h) suprimiendo los contrarrieles? La información vertida en los primeros días de enero comunicaban que se habría elegido que una vez abierta la línea al servicio de pasajeros se circule a “velocidad de obra” con la supresión de los contrarrieles. El 7 de enero se informó que se priorizaría normalizar las medidas de las llantas de las ruedas, criterio anteriormente desechado dada la cantidad de la flota Fiat, con un tiempo de trabajo de entre 2 (dos) y 3 (tres) meses para poner en funcionamiento las formaciones suficientes, así como la imposibilidad de reutilización en otras líneas de las ruedas anteriores por su espesor. Las llantas reperfiladas no se pueden volver a tornear. Sin embargo al 8 de marzo sólo se contaría con dos formaciones Fiat, y las nueve chinas con rueda de trocha ferroviaria. Si se esperara a mayo se pidría contar con una flota muy superior de coches Fiat en condiciones, habilitando la Línea con más servicios. Pág. 6 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 7. El trabajo sobre vías a fin de transformar la trocha tranviaria en ferroviaria también llevaría varios días. Sin embargo podría hacerse por tramos. Un primer tramo desde Miserere a Carabobo, posibilitando el servicio entre Plaza de Mayo y Miserere. Y un segundo período desde Miserere Plaza de Mayo permitiendo el traslado de pasajeros entre Miserere y Carabobo. Una posibilidad poco deseable sería la de realizar por etapas: mantener el servicio en vía 1 (sur) y trabajar en vía 2 (norte) y luego invertir el trabajo. Esto posibilita que el pasajero pueda trasladarse entre Carabobo y Plaza de Mayo, pero sólo podría circular tres formaciones con un servicio cada quince minutos. Se debería normalizar finalmente la trocha de tranviaria a ferroviaria, unificándola al conjunto del Sistema Subte o Ferroviario. Para cambiar a trocha ferroviaria se deben sacar los suplementos actuales de los cambios y curvas. Sistema ATP y ATS La línea “A” funciona actualmente con el sistema ATS (Automatic Train Stop) también llamado “paratren”, que permite frenar la formación en caso de emergencia a través de dispositivos mecánicos. Sin embargo está preparada para que funcione con el sistema electrónico ATP (Automatic Train Protection). Las formaciones chinas no tienen instalado ningun sistema de seguridad automático para la detención del tren (Sistema ATS o ATP), sin alguno de ellos es imposible que circulen cumpliendo servicio de pasajeros. Las autoridades de SBASE informaron que circularán en principio con el sistema ATS. Los tiempos de instalación del sistema de seguridad definitivo (ATP), es superior al previsto por SBASE y a la puesta en servicio de las formaciones. Por este motivo se están estudiando dos posibilidades complementarias. La primera Pág. 7 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 8. es la ubicación de balizas en la línea para precaver al Conductor de la velocidad, la cual es una medida de información y no de emergencia y efectividad. La segunda es la de instalar un dispositivo ATS similar al freno de emergencia que tienen los “Le Brugeoise”, pero con un swicht electrónico. En base a la experiencia acumulada con los coches Alstom de la línea “D” la puesta a punto del sistema ATS y ATP en los vagones chinos podría llevar 1 (un) año como mínimo debido a las innumerables modificaciones que necesita para su adaptación. Es por ello que aunque se realicen las pruebas dinámicas, las mismas van a funcionar a modo de prueba por un año. Las modificaciones en los sistemas de emergencia se llevan a cabo en Talleres por lo que no se debería afectar la línea. En síntesis, los coches chinos tendrán el mismo nivel de seguridad que los antiguos belgas. Pruebas De acuerdo a lo comunicado por SBASE a los distintos medios las nuevas formaciones chinas deben realizar cierta cantidad de kilometrajes antes de entrar en servicio. Una de las formaciones deberá recorrer 2000 km y el resto 500 km cada una. Si se realizara el desplazamiento durante las 24 horas del día el recorrido de los 2000 km implicaría aproximadamente 8 (ocho) días. En cambio, si se hiciera de noche, sin afectar el servicio, se necesitarían aproximadamente 45 días. Esta última es la que se realiza en todos los sistemas ferroviarios y subterráneos del mundo que no tienen circuitos especiales de prueba. Asimismo, los cursos a conductores, guardas y mecánicos tienen una duración del orden de 5, 5 y 10 días respectivamente. Podrían realizarse por tandas mientras se trabaja con las formaciones “Le Brugeoise” o FIAT y sin necesidad de afectar el servicio ni cerrar la línea. Pág. 8 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 9. CONSIDERACIONES Actualmente hay 22 formaciones constituidas por coches “Le Brugeoise”, Emepa y FIAT, dando un servicio de hasta 18 formaciones en línea. Con el cambio abrupto y repentino de las formaciones en marzo la flota quedará reducida a entre 9 y 11 formaciones efectivas (una estaría en “reparación periódica” y otra de reserva para una sustitución de formaciones en caso de averías o de emergencia). Si se utiliza la opción de combinar formaciones chinas con las FIAT actuales con sus ruedas reperfiladas como se dejó entrever en un principio, la “velocidad de servicio” será menor debido a la necesidad de circular a “velocidad de obra” (10 a 25 km/h). Las pruebas de frenado de las formaciones “Le Brugeoise” se realizan a 32km/h. En esta opción el pasajero tendría un mayor tiempo de espera entre formación y formación con la consiguiente baja de calidad de servicio. Sin embargo con la elección de reabrir la Línea A con 11 formaciones, la velocidad sería la normal, pero con menos formaciones. Para reducir esta excesiva demora SBASE está estudiando la posibilidad de cerrar las estaciones Pasco, Alberti y Piedras. Otro problema que se presenta es que en estas condiciones se aleja la posibilidad de inaugurar las estaciones Flores y San Pedrito por la dificultad de asimilar la cantidad de pasajeros con menores cantidades de formaciones. En estos días SBASE desechó el anuncio firme de que el Gobierno Nacional otorgaría a la CABA a lo largo del año 105 coches más. No queda claro por qué la Ciudad desmiente la información vertida hace unos pocos días. Por otra parte la propia Ciudad estaría adquiriendo estas formaciones en el año, posibilitando disponer a fin de año de la flota necesaria. Si se hubiera planificado el cambio de formaciones en 2012 o se realizara a fin de 2013, se podría prestar un servicio normal. Pág. 9 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 10. Entre los meses de marzo y diciembre los usuarios de subte deberán soportar mayores tiempos de espera y condiciones de seguridad inferiores a las actuales debido a deficiencias en la planificación. PLAN DE EXPANSION Esta desventura nos plantea el problema real del Sistema del Transporte de Subterráneos directamente relacionado con el tamaño de la red. Nos encontramos con un sistema de no más de cuarenta y cinco kilómetros de túneles. Esto es sumamente deficiente en comparación a la cantidad de pasajeros y la población de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. A modo de ejemplo comparamos con otros países. CUADRO 1 Ciudad Habitantes Recorrido Estaciones Pasajeros Año de (millones) (kilómetros) (millones) inauguración Buenos 3 CABA 47 78 1.1 1913 Aires 12 Conurbano Shangai 12 410 235 3.6 1995 Londres 7 400 270 3 1863 Madrid 3 324 326 1919 Paris 2 214 301 4.5 1900 México DF 8 201 175 4 1969 Berlín 3.5 146 173 1902 Barcelona 1.6 123 165 1924 Por otra parte es necesario reevaluar la política de construcción de líneas. En su campaña electoral Macri anunció que se iban a construir 10 kilómetros por año. Este número es realmente realizable, similar al de otros países con el Sistema Subte en desarrollo, pero inferior al record del Subte de Nueva Delhi que construye 20 kilómetros por año. Pág. 10 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 11. Pero también es importante cuestionarse con cuantas vías se van a construir las nuevas líneas. Cuando se planificó la línea “A” en 1909 contaba con cuatro vías en el tramo Plaza de Mayo - Plaza Miserere. Incluso cuando se finalizó la construcción de la línea “A” en julio de 1914, la infraestructura se planificó para una futura extensión que contara con cuatro vías. Pero cien años después se continúa construyendo con dos vías, imposibilitando el traslado de más pasajeros y la diferenciación del servicio por estaciones y entre rápidos y normales. El costo de construir con cuatro vías no es excesivo. Hasta 2011 Subterráneos de Buenos Aires construía a 50 millones de dólares el kilómetro totalmente terminado. A partir de 2012 el costo ascendió a 100 millones el kilómetro terminado, un incremento del 100% en dólares en tan sólo 1 año. El recorrido de cuatro vías construido como cochera en el tramo Nazca-Flores tuvo un costo de 65 millones de dólares el kilómetro. Asimismo se puede comparar con el costo en otros países. CUADRO 2 Ciudad Costo construido por kilómetro (en millones de dólares) Buenos Aires 50 hasta 2011 100 desde 2012 Santiago de Chile 62 Manila 64 Seúl 78 Estambul 42 Calcuta 71 República Dominicana 55 Hay que señalar que la Ciudad de Buenos Aires tiene un terreno óptimo que posibilita costos menores para la construcción de Subterráneos. La situación actual no es del todo esperanzadora si se considera las declaraciones del jefe de gobierno del 2 de enero de este año cuando manifestó que “en el corto plazo no habrán nuevas ampliaciones”. Además, la única Pág. 11 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 12. obra en ejecución, la línea “H”, está parada en la estación Plaza Francia desde hace un año y abandonada su construcción en el tramo Sur. La AGTSyP y la Agrupación Scalabrini Ortiz estamos convencidos que en la CABA y el Conurbano se podría construir una red de subterráneos acorde a las necesidades de la población y sin incrementar el costo del pasaje o los impuestos. Sólo con volver al costo de 2011 del kilómetro construido se puede construir túneles con cuatro vías, con un sobrante de 35 millones de dólares por kilómetro. Asimismo el costo internacional de coches de Subterráneo ronda los 1.1 o 1.2 millones de dólares. Tanto la Ciudad de Buenos Aires, como la Argentina y Sudamérica tienen una demanda en crecimiento pronosticada para las próximas décadas en la construcción de Subtes, tendido de Ferrocarriles, formaciones y componentes. Esto posibilita la instalación planificada de una Industria en la Ciudad coordinada con la Industria Nacional y Sudamericana, y un Instituto Tecnológico Ferroviario. Pág. 12 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 13. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS De acuerdo a lo analizado y expuesto se llega a las siguientes conclusiones principales:  No hay necesidad de cambiar los coches “Le Burgeoise” con inmediatez.  Si se realiza el cambio de formaciones caerá el nivel de la calidad de servicio.  Es innecesario de cerrar el servicio por 2 meses.  El cambio de formaciones podrá realizarse cuando lleguen más a lo largo del año.  Si se lleva a cabo el cambio de formaciones se generarán inevitablemente perjuicios a usuarios y comerciantes del subterráneo.  El problema fundamental del subterráneo es su escasa red y la falta de planificación estratégica. Para Gestionar eficientemente hay que Planificar seriamente No hay necesidad de cambiar inmediatamente las formaciones “Le Brugeoise” por las chinas. Su cambio reducirá la cantidad de formaciones en línea, empeorará el servicio aumentando considerablemente los tiempos de espera. La medida de cambiar los coches se tomó en forma intempestiva entre personas que tienen total desconocimiento de la actividad subterránea de transporte. El apuro se debe a la intención de aparecer fugazmente como héroes de la modernización. Los sistemas de seguridad y la velocidad de las formaciones no mejorarán la de los coches “Le Brugeoise”. Sólo se mejorará la aceleración y freno normal de los coches. El apuro proveniente de circunstancias políticas no posibilitó realizar el cambio de formaciones ordenadamente y sin disminuir la frecuencia. Para ello se hubiera requerido terminar de acondicionar las formaciones Fiat antes de poner en funcionamiento las chinas, concretar el arribo de las formaciones Siemens cuya remodelación está finalizada, así como concretar la adquisición de las restantes 105 formaciones chinas. Seis meses más de servicio con las formaciones “Le Brugeoise” hubieran sido más que suficientes para realizar el conjunto de las tareas sobre los coches, las usinas, el Pág. 13 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”
  • 14. kilometraje de los coches nuevos, incorporar los sistemas originales de frenos de emergencia y formación de los compañeros. Incluso, si no se hubiera querido esperar este plazo, SBASE, propietaria de los Subtes desde 1979, pudo haber planificado la instalación de un cambio entre Plaza Miserere y Loria, o entre Plaza Miserere y Pasco a fin de poder ofrecer al pasajero un servicio de emergencia entre Plaza de Mayo y Plaza Miserere durante a lo sumo diez días. Articular un cambio lleva una semana, y su compra seis meses. Si en junio de 2012, seis meses después de que Macri asuma el control del Subte, se hubiera pensado la obra, o si no se persiguieran milagros electorales, hoy el Subte no estaría cerrado dos meses. Nos hubiera gustado festejar los cien años del Subte porteño, primero en Sudamérica, orgullo de nuestro país y de cien años de trabajadores que lo mantuvieron en condiciones, con las formaciones que le dieron origen. Pág. 14 “Informe acerca de la paralización de la línea “A” de Subterráneos de Buenos Aires”