SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS


                                    PROPUESTA CURRICULAR

•       FECHA: Año Lectivo 2012

•       Período académico: Segundo semestre 2012

•       AREA: Tecnología e Informática

        INTEGRANTES Y PARTICIPANTES: Rafael Silva Del Valle.

NIVELES:
     • Programa de Formación (x)

                     COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

                                       COMPONENTE CONCEPTUAL

VISIÓN
Esperamos llegar a ser una ESCUELA NORMAL líder en la formación de maestros y maestras
con alta calidad en su desempeño profesional en los sectores urbano, urbano marginal y rural,
en el nivel preescolar y en el ciclo de básica primaria, de tal manera que promuevan cambios
sociales, culturales e innovaciones pedagógicas en las perspectivas de la autogestión
institucional y la producción de conocimientos y saberes; mediante un currículo flexible,
contextualizado e interdisciplinario, que posibilite la integración de la tecnología y la
informática en los procesos formativos, desde una mirada socio-critica de la pedagogía y la
investigación, en atención a las demandas del Distrito de Cartagena y el Caribe colombiano, en
coherencia con el proyecto de Nación

MISIÓN

Nuestra misión es la de formar maestros con excelente calidad pedagógica, ética, académica y
tecno informática para el desempeño profesional en los niveles de preescolar y básica primaria,
capaces de liderar procesos educativos de calidad, que incidan en el cambio socio cultural del
país, especialmente en la región del Caribe colombiano.


                                       PRINCIPIOS ORIENTADORES

          EPISTEMOLOGICOS                  PEDAGOGICOS             SOCIOANTROPOLOGICOS

    •    Holismo                       •   Contexto                •   La socialidad
    •    Holográmico                   •   La educabilidad         •   La socialización
    •    La Interdisciplinariedad      •        La Enseñabilidad   •   La participación
    •    Perspectivismo                •        Pedagogía              crítica
    •    La narratividad
    •    La investigación




                                    FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA:

Es la base de las dinámicas que orientan todo aquello que en el universo normalista se suscita
alrededor del acceso al pensamiento para el accionar de la pedagogía; incluyendo las
discusiones alrededor de la epistemología de la ciencia de la educación en general, para
potenciar los procesos de formación de maestros y transformar su práctica pedagógica. El
Componente Pedagógico se fundamenta en los aportes conceptuales de pensadores clásicos
como, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Comenio, Emmanuel Kant, John Dewey, entre otros, de
quienes se estudian y debaten algunos conceptos pedagógicos como infancia, escuela, saber
pedagógico, educación popular entre otros. También se interpreta y se debate el pensamiento
contemporáneo con propósitos pedagógicos. Por esta razón se promueven las ideas de autores
como, James Sanders Peirce, Jurgen Habermas, Noam Chomsky, John Austin, John Searle,
Emile Benveniste, Roland Barthes, Teun Van Dikj, Ferdinad de Saussure, Umberto Eco, Walter
Ong, Ana Teberosky, Emilia Ferreiro, Jossette Jollibert, Abraham Magenzo, Sthenhouse, Wilfre
Carr, Stephan Kemmis, Henry Giroux, Escuela de Frankfurt, Pierre Bordieau, Yves Chevallard,
Michelle Foucault, Paul Ricoeur, Ausbel, Edgar Morín, Hans Gadamer, Basil Bernsteín,
Philliphe Merieu, Liliana Tochinski, Paulo Freire, Lev Vigotsky, Jean Piaget, Gastón Bachelard,
Luis Not, Estanislao Zuleta, Nicolás Buenaventura, Humberto Quiceno, Armando Zambrano,
Rómulo Gallego, Andrés Perafán y Olga Lucia Zuluaga entre otros. De estos autores se trabajan
conceptos fundamentales como: formación, maestro, niño, infancia, enseñanza, aprendizaje,
flexibilización curricular, significación, acción comunicativa, investigación, saberes, didáctica,
currículo, sentidos, identidad cultural e identidad pedagógica, discurso, actos de habla,
narratividad, lectura y escritura, cognición, criticidad, libertad, autonomía, etc.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

•   La educabilidad. Está fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus
    derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.
•   La enseñabilidad. garantiza que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas
    curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria, básica secundaria,
    media y programa de formación complementaria.
•   La pedagogía. Entendida como la ref1exión del quehacer diario del maestro a partir de
    acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las
    habilidades de los educandos.
•   Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales,
    que se producen en espacios y tiempos determinados.



                                               CURRICULO


El currículo en ENSCI resulta de relacionar las situaciones de educación con las
manifestaciones de la cultura del contexto, por lo cual se presenta como un todo coherente,
ordenado y flexible a la vez, que opera sistemáticamente articulando los contenidos de las
disciplinas y las culturas local, regional y nacional.
Desde esta perspectiva se interpreta como una propuesta de investigación en la que se articulan
la normatividad vigente, el contexto, lo conceptual y lo institucional para darle identidad a la
propuesta de formación, a partir de la cual se ha venido superando el asignaturismo y el trabajo
individual en el ejercicio curricular. Para ello se utiliza la estrategia de integración en los
niveles multidisciplinar e interdisciplinar materializada en los componentes y campos de
formación. Los primeros para la educación media y los segundos para el programa de
formación.
El común de los campos de formación, los componentes, las áreas y las dimensiones del niño es
la enseñanza problémica. Se privilegia el uso de preguntas, problemas y realidades educativas
antes que temas previstos en un currículo o en un programa, sustentado en la investigación
formativa. En tal sentido se establece una coherencia con las ideas de Lawrence Stenhouse para
quien el currículo se hace y se concibe desde la investigación.
En la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias debe responder a algunas
intencionalidades que procuran entre otros fines, crear ambientes educativos para formar
maestros de preescolar y básica primaria, afectar a todos los grados y niveles educativos de la
institución de tal manera que la carrera docente sea un proyecto de vida, dar lugar a preguntas
y problemas educativos que implican la reflexión pedagógica, privilegiar el trabajo
interdisciplinario y los esfuerzos colectivos por conocer las realidades educativas. En
correspondencia con el concepto de currículo, tomado desde las ideas de Lawrence Stenhouse,
el plan de estudios proviene de la investigación educativa y en tal sentido forma en una actitud
crítica.
Desde las ideas de Abraham Magendzo, el plan de estudios, al igual que el currículo vivido,
establece relaciones con el contexto sociocultural. Pretende ser una búsqueda de preguntas,
problemas e ideas educativas que permiten mirar la realidad social desde diversos enfoques y
perspectivas. Responder o resolver las situaciones educativas antes que establecer contenidos o
temas previstos. Crear las condiciones para una disciplina de estudio. Descubrir las realidades
educativas y estudiarlas antes que estudiar lo conocido. Lo conocido se considera un elemento
para los descubrimientos. Propiciar el desarrollo del pensamiento crítico.

En ese orden de ideas, se integran las dimensiones del niño en preescolar, las áreas y las
asignaturas en el ciclo de formación básica y sobre todo, los componentes interdisciplinares en
la educación media y los campos de formación en el programa de formación complementaria.


JUSTIFICACION (Presentar a partir del referente teórico conceptual en los que basa la ENSCI
su propuesta de formación)
De acuerdo a los requerimientos teóricos, misión, visión de la Escuela Normal Superior de
Cartagena de Indias, pretendemos poner en marcha una propuesta a:

   •   Orientar a los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias a la
       adquisición de una conciencia tecnológica e informática que les permita a los
       estudiantes estar mejor preparados para actuar en un mundo en donde cada día
       adquiere más presencia la ciencia y la tecnología.

   •   Afianzar más en la necesidad de mantener al día al futuro formador en el desarrollo de
       la informática educativa de tal forma, que le permita al futuro maestro la preparación
       para la educación y a poner en práctica las posibilidades ofrecidas para incorporar el
       ordenador al currículo, conduciendo todo esto a la formación de un docente que
       domine competencias técnicas instrumentales en el saber y el saber hacer propias del
       área para facilitar la construcción del conocimiento y la producción de saberes.

   •   A mantener el espíritu investigativo con miras a la solución de problemas de su
       entorno, y a la aplicación de conocimientos adquiridos en otras áreas a posibles
       proyectos tecnológicos e informáticos.

Para lograr todo lo dicho anteriormente necesitamos formar estudiantes creativos, competitivos,
reflexivos, críticos e investigativos que puedan enfrentar los nuevos retos del mundo de hoy, en
un proceso de reflexión – acción e interacción que permita tanto a docentes como estudiantes de
la Escuela normal Superior de Cartagena de Indias ha desarrollar consciente y coherente los
contenidos que se presentan mediante estrategias de aprendizaje , guiados por el aprender a
hacer, aprender a ser , aprender a convivir y aprender a aprender con el fin de desarrollar
habilidades cognitivas y metacognitivas.

 Además se considera necesaria e importante porque busca dar solución a problemas y/o
necesidades de nuestro contexto , conllevando esto a una integración interdisciplinar donde los
estudiantes a través de los adelantos tecnológicos tienden la oportunidad de investigar,
comprender conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas ; asociando todo esto al cultivo
de valores, actitudes y desarrollo de competencias tales como: identificación y acceso a fuentes
de información, manejo y sistematización de la información, toma de decisiones, pensamientos
divergentes, generación y comunicación de ideas, y trabajo en equipo.

   •   Con esta propuesta buscamos promover aprendizaje significativo y cooperativo a partir
       de situaciones problemicas, sirviendo de vínculos para la enseñanza y aprendizaje de
       conocimientos y técnicas, logrando estudiantes autónomos, constructores y generadores
       de conocimientos para así dar solución a problemas de su diario vivir todo esto
       contribuye al desarrollo personal, laborar y social del educando.
   •   Las actividades a desarrollar en esta propuesta han de corresponder a un diseño que
       involucre “El quehacer, el cómo hacerlo, el para qué hacerlo y los criterios de
       evaluación con los cuales se va a trabajar”.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
                                              PROPUESTA CURRICULAR
                                    PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
                                         SEGUNDO SEMESTRE NO EGRESADOS
                                            TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

 PREGUNTA                                   PREGUNTA
                    CUESTIÓN DE                                  EJE(S)
GENERADORA                                GENERADORA                                    TEMATICAS              BIBLIOGRAFÍA            PRODUCCION
                    FORMACIÓN                                  TEMATICO(S)
 DEL NIVEL                                DEL SEMESTRE

¿Cómo se forma            ¿Cómo la         ¿Cuáles son los    La tecnología y la   1. La ofimática como          Ley general de         1. Presentar una
para enseñar y    interestructuración de      elementos       informática como estrategia para el desarrollo       Educación              unidad didáctica
   facilitar     los saberes movilizados normativos, técnicos posibilidades para   de proyectos de aula           Lineamientos                de aula.
 aprendizaje?        en los campos del   y conceptuales que la enseñanza y el                                    curriculares de
                 programa contribuye en un maestro debe          aprendizaje            2. Informática        nuevas tecnologías y 2. Diseñar y desarrollar
                     la formación y la      conocer para                                     educativa            matemáticas        un proyecto de aula.
                   identidad del maestro    incorporar la                                  (Tecnología y      Filosofía, pedagogía,
                      crítico-creativo?      tecnología e                                    currículo)            tecnología
                                          informática como                                                    Ciencia y tecnología
                                          parte del currículo                                                     en la escuela
                                               escolar?                                                            Estándares
                                                                                                                 curriculares de
                                                                                                               ciencias naturales
                                                                                                               Guía No. 30 MEN
                                                                                                               El proyecto de aula
                                                                                                                 La informática
                                                                                                             integrada en proyectos
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
            PROPUESTA CURRICULAR
   PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
         SEGUNDO SEMESTRE EGRESADOS
          TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
   PREGUNTA                                    PREGUNTA PROPUESTA CURRICULAR
                         CUESTIÓN DE                              EJE(S)
 GENERADORA                                  GENERADORA                         TEMATICAS           BIBLIOGRAFÍA                                   PRODUCCION
    PREGUNTA              FORMACIÓNDE PROGRAMA DE TEMATICO(S)
                            CUESTIÓN               PREGUNTA   FORMACION COMPLEMENTARIA BIBLIOGRAFÍA
                                                                       EJE(S)        TEMATICAS                                                         PRODUCCION
   DEL NIVEL                                 DEL SEMESTRE
  GENERADORA                FORMACIÓN         GENERADORA DEL       TEMATICO(S)
    DEL NIVEL                                       CUARTO SEMESTRE NO EGRESADOS
                                                   SEMESTRE
 ¿Cómo se forma             ¿Cómo la          ¿Qué criterios     Diseño y      1. Teorías y diseño Diseños y programas 1.                           Construcción de material
 para enseñar y       interestructuración de             TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
                                                técnicos y    elaboración de        de software         educativos                                          educativo
     facilitar para los saberes movilizados pedagógicos se deben las
¿Cómo se forma                   ¿Cómo la          ¿Cómo incorporar    software educativo
                                                                                 Las nuevas        educativo
                                                                                                    1. Los objetos Creatividad y entornos
                                                                                                                                  • Los medios      computarizado(Microsoft
                                                                                                                                                         Diseñar aplicaciones
  aprendizaje?
 enseñar y facilitar   interestructuración de los nuevascuenta para en el
                         en los campos del      tener en tecnologías             tecnologías 2. Objetos virtuales
                                                                                                     Virtuales de       virtualesaudiovisuales en el
                                                                                                                                   de                      Publisher)
                                                                                                                                                              multimedia
   aprendizaje?      programamovilizados en los desarrollo curricular de
                      saberes     contribuye        incorporar el              aplicadas a la    de aprendizaje
                                                                                                     aprendizaje        aprendizaje      aula     2. Implementación de un
                         la formación y la
                          campos del programa software educativo
                                                          las diversas            educación          (cmaptools,         Colgados Creatividad y
                                                                                                                                •                      software educativo
                      identidad del maestro
                      contribuye en la formación comoasignaturas para
                                                        recurso para                                 crossword)                 entornos virtuales de
                          crítico-creativo?
                       y la identidad del maestro      facilitar
                                                          promover el                              2. Aplicaciones                    aprendizaje
                             crítico-creativo?     aprendizajes?crítico-
                                                     pensamiento                                      didácticas                   • Colgados
                                                           creativo?                              multimedia (jclic)
                                                                                                    3. Los medios
                                                                                                 audiovisuales en la
                                                                                                        escuela
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
                                                 PROPUESTA CURRICULAR
                                        PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
                                              CUARTO SEMESTRE EGRESADOS
                                               TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

   PREGUNTA                                       PREGUNTA
                          CUESTIÓN DE                                     EJE(S)
  GENERADORA                                   GENERADORA DEL                                TEMATICAS       BIBLIOGRAFÍA         PRODUCCION
                          FORMACIÓN                                     TEMATICO(S)
   DEL NIVEL                                      SEMESTRE

¿Cómo se forma para           ¿Cómo la           ¿Qué ventajas ofrece La Internet: recurso   1.Ambientes       Tecnología 4.         Diseñar:
 enseñar y facilitar interestructuración de los    el internet al ser  didáctico para el     virtuales de   Abc de la Educación       a. Weblog
   aprendizaje?        saberes movilizados en utilizada como recurso     quehacer del        aprendizaje          virtual.        b. Recursos digitales
                     los campos del programa       didáctico para el        maestro                           Cuadernia 2.0 –             en jclic
                          contribuye en la      desarrollo curricular?                                        Recurso Digital-    c. Cuaderno digital
                      formación y la identidad                                                                                       d. Webquest
                         del maestro crítico-
                              creativo?
ACCIONES PEDAGOGICAS

   Durante el desarrollo de los encuentros con los estudiantes se llevarán a cabo actividades de
   carácter individual y      grupal, las cuales podrán ser ejecutadas de forma presencial o
   independiente, para luego sustentarlas y dar a conocer los resultados a través de
   exposiciones, socializaciones y conversatorios.


    En general se desarrollaran los encuentros utilizando el siguiente tipo de estrategias:
           •   Explicación teórica y técnica

           •   Observación de videos

           •   Exposiciones

           •   Talleres individuales y grupales

           •   Prácticas de laboratorio (sala de informática)

           •   Construcción de materiales educativos computarizados

           •   Elaboración de esquemas, gráficos, etc.

           •   Sustentación de trabajos

           •   Producción escrita

           •   Consulta de textos especializados

           •   Consulta en direcciones electrónicas (páginas web, portales educativos, sitios
               web, revistas electrónicas)


                                          EVALUACIÓN

La evaluación formativa se entiende y se sustenta en lo dicho por Armando Zambrano “la
formación como narración de si, exilio, partida y retorno”. En tal sentido se piensa la
evaluación como el tiempo que da cuenta de los momentos e instancias vivenciados por el sujeto,
o sea, evaluar implica un evaluarse, un narrarse, una partida, una búsqueda, un destierro y un
regreso, y desde este regreso estimar los trayectos recorridos para autoreconocerse, reconocer y
ser reconocido.

La evaluación en la Normal se referencia desde las funciones y dimensiones siguientes:
   1. Ética: se inscribe en el cumplimiento de las responsabilidades desde la autonomía y la
       interonomía
   2. Política: hace referencia del compromiso de actuar sobre problemáticas que impiden la
       emancipación de las estructuras mentales.
   3. Social: es la determinación de la promoción de la persona en el sistema educativo.
   4. Pedagógica: permite detectar los obstáculos que impiden el aprendizaje y la enseñanza
       exitosa. Además de los niveles de movilización del pensamiento. (nocional,
       proposicional, conceptual y categorial.)

También está orientada a generar una cultura: Escolar, la cual hace referencia, a los roles
normas, rutinas y ritos de la escuela como formadora de personas; Pública, tiene como nicho,
las disciplina científicas, artísticas y filosóficas; Académica, constituida por lo planteado en el
PEI, y las teorías que se movilizan en la institución sobre el aprendizaje y la enseñanza; Social,
constituida por los valores humanos que están presente en la institución y son internalizado por
las estructuras mentales de los estudiantes en el “drama pedagógico”; Privada, es la
internalización de los saberes por los estudiantes, mediante la participación en los debates que
se generan en la institución educativa.
La evaluación está orientada fundamentalmente a promover, valorar y desarrollar el
pensamiento creativo y crítico, pero además tienen en cuenta lo:

   •   COGNITIVO: desarrollo de las habilidades superiores de pensamiento
   •   COGNOSCITIVO: nociones – conceptos – categorías.
   •   AXIOLOGICO: valores – simbiosofía.

La evaluación se centrará en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

“El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido.
Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica
comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de
superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades
y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, es que
exista una disposición general a pensar críticamente más que a poseer las destrezas intelectuales
de orden superior
Los criterios a considerar para valorar el pensamiento crítico son:
    • Claridad: utiliza códigos lingüísticos y no lingüístico para expresar su pensamiento y su
        postura en torno a la problemática que se estudia siendo comprendido por el otro.
    • Certeza: esboza su pensamiento con aceptación social e histórica.
    • Precisión: se desempeña discursivamente sin ambigüedad.
    • Relevancia: la participación apunta a estar relacionado con la problemática que se
        estudia y su pertinencia con el contexto
    • Profundidad: las respuestas elaboradas dan cuenta de la complejidad de lo preguntado o
        consultado
    • Amplitud: hace uso de diferentes perspectivas para afrontar el conflicto conceptual en
        referencia.
    • Lógica: Cuando pensamos y ordenamos una serie de ideas que al combinarse se apoyan
        entre si y tienen sentido.
    • Significancia: Cuando el preguntar y el preguntarse tienen importancia para la
        comunidad académica.
    • Justeza: cuando la problemática que se reseña es de interés general.


                              DEL PENSAMIENTO CREATIVO


Se incorpora el concepto Según Sánchez (2003), quien sostiene “ el pensamiento creativo, que se
manifiesta en el comportamiento creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir
de la integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos y que predispone a toda
persona a organizar respuestas originales y novedosas frente a una situación determinada, o
problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas y buscando alternativas de
solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones.”

También se considera lo expresado por Rogers (1970) quien conceptúa a la creatividad “
Como el proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien
equilibrada. La creatividad es inherente, de acuerdo con este autor, a todo ser humano; el cual,
en su proceso de desarrollo y madurez, tiene tendencia a expresarse y activar las capacidades de
su organismo hasta el grado en el cual logra encontrar su propia realización. Desde este punto
de vista y de acuerdo con lo establecido por Logan y Logan (1980), el concepto de creatividad
incluye una solución que implica el elemento originalidad, no como novedad de un producto,
sino como una solución que implica cierta originalidad para las personas, siendo aceptada por
ésta como satisfacción útil”.

TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO A DESARROLLAR:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista
Revista Revista
Revista
YoicyTorres1
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
Ruth Paredes
 
Plan De Estudios Ienss
Plan De Estudios IenssPlan De Estudios Ienss
Plan De Estudios Ienss
guest58a46c
 
Pei De La Ienss Tercera Parte
Pei De La Ienss Tercera PartePei De La Ienss Tercera Parte
Pei De La Ienss Tercera Parte
guest58a46c
 
Concep Curri
Concep CurriConcep Curri
Concep Curri
Isis X. Núñez
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Rosi87
 
Columbus university
Columbus universityColumbus university
Columbus university
gamet37
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
TECNOLOGAS
 
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente ChilenoEstandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Christian Yañez Villouta
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Tania Sanchez
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Mónica Cargua
 
Asp. preli peda...
Asp. preli peda...Asp. preli peda...
Asp. preli peda...
andreaortiz1996
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
gerarda
 
Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Guia pei 010313
Guia pei 010313Guia pei 010313
Guia pei 010313
MARCIA BARRERA ORDOÑEZ
 

La actualidad más candente (16)

Revista
Revista Revista
Revista
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
 
Plan De Estudios Ienss
Plan De Estudios IenssPlan De Estudios Ienss
Plan De Estudios Ienss
 
Pei De La Ienss Tercera Parte
Pei De La Ienss Tercera PartePei De La Ienss Tercera Parte
Pei De La Ienss Tercera Parte
 
Concep Curri
Concep CurriConcep Curri
Concep Curri
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Columbus university
Columbus universityColumbus university
Columbus university
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
 
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente ChilenoEstandares Tic Para Formacion Docente Chileno
Estandares Tic Para Formacion Docente Chileno
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Asp. preli peda...
Asp. preli peda...Asp. preli peda...
Asp. preli peda...
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 
Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.
 
Guia pei 010313
Guia pei 010313Guia pei 010313
Guia pei 010313
 

Similar a Propuesta curricular 2013 pfc

LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...
LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...
LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...
Luz Roa
 
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
CarlosLeonel12
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
guest04642
 
Papel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxiPapel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxi
Alejandra Patiño Fernández
 
Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)
Cmhr RH
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
Edwin Borja
 
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaPedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
glamu
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
Darío Ojeda Muñoz
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
ceipfegalo ceipfgl
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
GinaLilibethAndradeVeliz
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
GinaLilibethAndradeVeliz
 
Características del diseño curricular del nivel de educación básica
Características del diseño curricular del nivel de educación básicaCaracterísticas del diseño curricular del nivel de educación básica
Características del diseño curricular del nivel de educación básica
Andreitachila
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
armandinacaceres
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXIDocentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
Educacion Especial Zona 12
 
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXIDocentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
Educacion Especial Zona 12
 
paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98
indirgonrondon
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Clarita Castrejon
 

Similar a Propuesta curricular 2013 pfc (20)

LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...
LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...
LA PEDAGOGIA HUMANISTA: UNA ALTERNATIVA EN LA FORMACION INTEGRAL DE LA COMUNI...
 
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-Rol del tutor en el proceso de ensenanza   aprendizaje-
Rol del tutor en el proceso de ensenanza aprendizaje-
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
 
Papel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxiPapel del profesor del siglo xxi
Papel del profesor del siglo xxi
 
Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
 
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaPedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Características del diseño curricular del nivel de educación básica
Características del diseño curricular del nivel de educación básicaCaracterísticas del diseño curricular del nivel de educación básica
Características del diseño curricular del nivel de educación básica
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
 
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXIDocentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
 
Docentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXIDocentes del siglo XXI
Docentes del siglo XXI
 
paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 

Propuesta curricular 2013 pfc

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS PROPUESTA CURRICULAR • FECHA: Año Lectivo 2012 • Período académico: Segundo semestre 2012 • AREA: Tecnología e Informática INTEGRANTES Y PARTICIPANTES: Rafael Silva Del Valle. NIVELES: • Programa de Formación (x) COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMPONENTE CONCEPTUAL VISIÓN Esperamos llegar a ser una ESCUELA NORMAL líder en la formación de maestros y maestras con alta calidad en su desempeño profesional en los sectores urbano, urbano marginal y rural, en el nivel preescolar y en el ciclo de básica primaria, de tal manera que promuevan cambios sociales, culturales e innovaciones pedagógicas en las perspectivas de la autogestión institucional y la producción de conocimientos y saberes; mediante un currículo flexible, contextualizado e interdisciplinario, que posibilite la integración de la tecnología y la informática en los procesos formativos, desde una mirada socio-critica de la pedagogía y la investigación, en atención a las demandas del Distrito de Cartagena y el Caribe colombiano, en coherencia con el proyecto de Nación MISIÓN Nuestra misión es la de formar maestros con excelente calidad pedagógica, ética, académica y tecno informática para el desempeño profesional en los niveles de preescolar y básica primaria, capaces de liderar procesos educativos de calidad, que incidan en el cambio socio cultural del país, especialmente en la región del Caribe colombiano. PRINCIPIOS ORIENTADORES EPISTEMOLOGICOS PEDAGOGICOS SOCIOANTROPOLOGICOS • Holismo • Contexto • La socialidad • Holográmico • La educabilidad • La socialización • La Interdisciplinariedad • La Enseñabilidad • La participación • Perspectivismo • Pedagogía crítica • La narratividad • La investigación FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA: Es la base de las dinámicas que orientan todo aquello que en el universo normalista se suscita alrededor del acceso al pensamiento para el accionar de la pedagogía; incluyendo las discusiones alrededor de la epistemología de la ciencia de la educación en general, para potenciar los procesos de formación de maestros y transformar su práctica pedagógica. El Componente Pedagógico se fundamenta en los aportes conceptuales de pensadores clásicos como, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Comenio, Emmanuel Kant, John Dewey, entre otros, de
  • 2. quienes se estudian y debaten algunos conceptos pedagógicos como infancia, escuela, saber pedagógico, educación popular entre otros. También se interpreta y se debate el pensamiento contemporáneo con propósitos pedagógicos. Por esta razón se promueven las ideas de autores como, James Sanders Peirce, Jurgen Habermas, Noam Chomsky, John Austin, John Searle, Emile Benveniste, Roland Barthes, Teun Van Dikj, Ferdinad de Saussure, Umberto Eco, Walter Ong, Ana Teberosky, Emilia Ferreiro, Jossette Jollibert, Abraham Magenzo, Sthenhouse, Wilfre Carr, Stephan Kemmis, Henry Giroux, Escuela de Frankfurt, Pierre Bordieau, Yves Chevallard, Michelle Foucault, Paul Ricoeur, Ausbel, Edgar Morín, Hans Gadamer, Basil Bernsteín, Philliphe Merieu, Liliana Tochinski, Paulo Freire, Lev Vigotsky, Jean Piaget, Gastón Bachelard, Luis Not, Estanislao Zuleta, Nicolás Buenaventura, Humberto Quiceno, Armando Zambrano, Rómulo Gallego, Andrés Perafán y Olga Lucia Zuluaga entre otros. De estos autores se trabajan conceptos fundamentales como: formación, maestro, niño, infancia, enseñanza, aprendizaje, flexibilización curricular, significación, acción comunicativa, investigación, saberes, didáctica, currículo, sentidos, identidad cultural e identidad pedagógica, discurso, actos de habla, narratividad, lectura y escritura, cognición, criticidad, libertad, autonomía, etc. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS • La educabilidad. Está fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje. • La enseñabilidad. garantiza que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria, básica secundaria, media y programa de formación complementaria. • La pedagogía. Entendida como la ref1exión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos. • Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. CURRICULO El currículo en ENSCI resulta de relacionar las situaciones de educación con las manifestaciones de la cultura del contexto, por lo cual se presenta como un todo coherente, ordenado y flexible a la vez, que opera sistemáticamente articulando los contenidos de las disciplinas y las culturas local, regional y nacional. Desde esta perspectiva se interpreta como una propuesta de investigación en la que se articulan la normatividad vigente, el contexto, lo conceptual y lo institucional para darle identidad a la propuesta de formación, a partir de la cual se ha venido superando el asignaturismo y el trabajo individual en el ejercicio curricular. Para ello se utiliza la estrategia de integración en los niveles multidisciplinar e interdisciplinar materializada en los componentes y campos de formación. Los primeros para la educación media y los segundos para el programa de formación. El común de los campos de formación, los componentes, las áreas y las dimensiones del niño es la enseñanza problémica. Se privilegia el uso de preguntas, problemas y realidades educativas antes que temas previstos en un currículo o en un programa, sustentado en la investigación formativa. En tal sentido se establece una coherencia con las ideas de Lawrence Stenhouse para quien el currículo se hace y se concibe desde la investigación. En la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias debe responder a algunas intencionalidades que procuran entre otros fines, crear ambientes educativos para formar maestros de preescolar y básica primaria, afectar a todos los grados y niveles educativos de la institución de tal manera que la carrera docente sea un proyecto de vida, dar lugar a preguntas y problemas educativos que implican la reflexión pedagógica, privilegiar el trabajo interdisciplinario y los esfuerzos colectivos por conocer las realidades educativas. En correspondencia con el concepto de currículo, tomado desde las ideas de Lawrence Stenhouse, el plan de estudios proviene de la investigación educativa y en tal sentido forma en una actitud crítica. Desde las ideas de Abraham Magendzo, el plan de estudios, al igual que el currículo vivido, establece relaciones con el contexto sociocultural. Pretende ser una búsqueda de preguntas, problemas e ideas educativas que permiten mirar la realidad social desde diversos enfoques y
  • 3. perspectivas. Responder o resolver las situaciones educativas antes que establecer contenidos o temas previstos. Crear las condiciones para una disciplina de estudio. Descubrir las realidades educativas y estudiarlas antes que estudiar lo conocido. Lo conocido se considera un elemento para los descubrimientos. Propiciar el desarrollo del pensamiento crítico. En ese orden de ideas, se integran las dimensiones del niño en preescolar, las áreas y las asignaturas en el ciclo de formación básica y sobre todo, los componentes interdisciplinares en la educación media y los campos de formación en el programa de formación complementaria. JUSTIFICACION (Presentar a partir del referente teórico conceptual en los que basa la ENSCI su propuesta de formación) De acuerdo a los requerimientos teóricos, misión, visión de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, pretendemos poner en marcha una propuesta a: • Orientar a los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias a la adquisición de una conciencia tecnológica e informática que les permita a los estudiantes estar mejor preparados para actuar en un mundo en donde cada día adquiere más presencia la ciencia y la tecnología. • Afianzar más en la necesidad de mantener al día al futuro formador en el desarrollo de la informática educativa de tal forma, que le permita al futuro maestro la preparación para la educación y a poner en práctica las posibilidades ofrecidas para incorporar el ordenador al currículo, conduciendo todo esto a la formación de un docente que domine competencias técnicas instrumentales en el saber y el saber hacer propias del área para facilitar la construcción del conocimiento y la producción de saberes. • A mantener el espíritu investigativo con miras a la solución de problemas de su entorno, y a la aplicación de conocimientos adquiridos en otras áreas a posibles proyectos tecnológicos e informáticos. Para lograr todo lo dicho anteriormente necesitamos formar estudiantes creativos, competitivos, reflexivos, críticos e investigativos que puedan enfrentar los nuevos retos del mundo de hoy, en un proceso de reflexión – acción e interacción que permita tanto a docentes como estudiantes de la Escuela normal Superior de Cartagena de Indias ha desarrollar consciente y coherente los contenidos que se presentan mediante estrategias de aprendizaje , guiados por el aprender a hacer, aprender a ser , aprender a convivir y aprender a aprender con el fin de desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas. Además se considera necesaria e importante porque busca dar solución a problemas y/o necesidades de nuestro contexto , conllevando esto a una integración interdisciplinar donde los estudiantes a través de los adelantos tecnológicos tienden la oportunidad de investigar, comprender conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas ; asociando todo esto al cultivo de valores, actitudes y desarrollo de competencias tales como: identificación y acceso a fuentes de información, manejo y sistematización de la información, toma de decisiones, pensamientos divergentes, generación y comunicación de ideas, y trabajo en equipo. • Con esta propuesta buscamos promover aprendizaje significativo y cooperativo a partir de situaciones problemicas, sirviendo de vínculos para la enseñanza y aprendizaje de conocimientos y técnicas, logrando estudiantes autónomos, constructores y generadores de conocimientos para así dar solución a problemas de su diario vivir todo esto contribuye al desarrollo personal, laborar y social del educando. • Las actividades a desarrollar en esta propuesta han de corresponder a un diseño que involucre “El quehacer, el cómo hacerlo, el para qué hacerlo y los criterios de evaluación con los cuales se va a trabajar”.
  • 4.
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS PROPUESTA CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA SEGUNDO SEMESTRE NO EGRESADOS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA PREGUNTA PREGUNTA CUESTIÓN DE EJE(S) GENERADORA GENERADORA TEMATICAS BIBLIOGRAFÍA PRODUCCION FORMACIÓN TEMATICO(S) DEL NIVEL DEL SEMESTRE ¿Cómo se forma ¿Cómo la ¿Cuáles son los La tecnología y la 1. La ofimática como Ley general de 1. Presentar una para enseñar y interestructuración de elementos informática como estrategia para el desarrollo Educación unidad didáctica facilitar los saberes movilizados normativos, técnicos posibilidades para de proyectos de aula Lineamientos de aula. aprendizaje? en los campos del y conceptuales que la enseñanza y el curriculares de programa contribuye en un maestro debe aprendizaje 2. Informática nuevas tecnologías y 2. Diseñar y desarrollar la formación y la conocer para educativa matemáticas un proyecto de aula. identidad del maestro incorporar la (Tecnología y Filosofía, pedagogía, crítico-creativo? tecnología e currículo) tecnología informática como Ciencia y tecnología parte del currículo en la escuela escolar? Estándares curriculares de ciencias naturales Guía No. 30 MEN El proyecto de aula La informática integrada en proyectos
  • 6. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS PROPUESTA CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA SEGUNDO SEMESTRE EGRESADOS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
  • 7. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS PREGUNTA PREGUNTA PROPUESTA CURRICULAR CUESTIÓN DE EJE(S) GENERADORA GENERADORA TEMATICAS BIBLIOGRAFÍA PRODUCCION PREGUNTA FORMACIÓNDE PROGRAMA DE TEMATICO(S) CUESTIÓN PREGUNTA FORMACION COMPLEMENTARIA BIBLIOGRAFÍA EJE(S) TEMATICAS PRODUCCION DEL NIVEL DEL SEMESTRE GENERADORA FORMACIÓN GENERADORA DEL TEMATICO(S) DEL NIVEL CUARTO SEMESTRE NO EGRESADOS SEMESTRE ¿Cómo se forma ¿Cómo la ¿Qué criterios Diseño y 1. Teorías y diseño Diseños y programas 1. Construcción de material para enseñar y interestructuración de TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA técnicos y elaboración de de software educativos educativo facilitar para los saberes movilizados pedagógicos se deben las ¿Cómo se forma ¿Cómo la ¿Cómo incorporar software educativo Las nuevas educativo 1. Los objetos Creatividad y entornos • Los medios computarizado(Microsoft Diseñar aplicaciones aprendizaje? enseñar y facilitar interestructuración de los nuevascuenta para en el en los campos del tener en tecnologías tecnologías 2. Objetos virtuales Virtuales de virtualesaudiovisuales en el de Publisher) multimedia aprendizaje? programamovilizados en los desarrollo curricular de saberes contribuye incorporar el aplicadas a la de aprendizaje aprendizaje aprendizaje aula 2. Implementación de un la formación y la campos del programa software educativo las diversas educación (cmaptools, Colgados Creatividad y • software educativo identidad del maestro contribuye en la formación comoasignaturas para recurso para crossword) entornos virtuales de crítico-creativo? y la identidad del maestro facilitar promover el 2. Aplicaciones aprendizaje crítico-creativo? aprendizajes?crítico- pensamiento didácticas • Colgados creativo? multimedia (jclic) 3. Los medios audiovisuales en la escuela
  • 8. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS PROPUESTA CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA CUARTO SEMESTRE EGRESADOS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA PREGUNTA PREGUNTA CUESTIÓN DE EJE(S) GENERADORA GENERADORA DEL TEMATICAS BIBLIOGRAFÍA PRODUCCION FORMACIÓN TEMATICO(S) DEL NIVEL SEMESTRE ¿Cómo se forma para ¿Cómo la ¿Qué ventajas ofrece La Internet: recurso 1.Ambientes Tecnología 4. Diseñar: enseñar y facilitar interestructuración de los el internet al ser didáctico para el virtuales de Abc de la Educación a. Weblog aprendizaje? saberes movilizados en utilizada como recurso quehacer del aprendizaje virtual. b. Recursos digitales los campos del programa didáctico para el maestro Cuadernia 2.0 – en jclic contribuye en la desarrollo curricular? Recurso Digital- c. Cuaderno digital formación y la identidad d. Webquest del maestro crítico- creativo?
  • 9.
  • 10. ACCIONES PEDAGOGICAS Durante el desarrollo de los encuentros con los estudiantes se llevarán a cabo actividades de carácter individual y grupal, las cuales podrán ser ejecutadas de forma presencial o independiente, para luego sustentarlas y dar a conocer los resultados a través de exposiciones, socializaciones y conversatorios. En general se desarrollaran los encuentros utilizando el siguiente tipo de estrategias: • Explicación teórica y técnica • Observación de videos • Exposiciones • Talleres individuales y grupales • Prácticas de laboratorio (sala de informática) • Construcción de materiales educativos computarizados • Elaboración de esquemas, gráficos, etc. • Sustentación de trabajos • Producción escrita • Consulta de textos especializados • Consulta en direcciones electrónicas (páginas web, portales educativos, sitios web, revistas electrónicas) EVALUACIÓN La evaluación formativa se entiende y se sustenta en lo dicho por Armando Zambrano “la formación como narración de si, exilio, partida y retorno”. En tal sentido se piensa la evaluación como el tiempo que da cuenta de los momentos e instancias vivenciados por el sujeto, o sea, evaluar implica un evaluarse, un narrarse, una partida, una búsqueda, un destierro y un regreso, y desde este regreso estimar los trayectos recorridos para autoreconocerse, reconocer y ser reconocido. La evaluación en la Normal se referencia desde las funciones y dimensiones siguientes: 1. Ética: se inscribe en el cumplimiento de las responsabilidades desde la autonomía y la interonomía 2. Política: hace referencia del compromiso de actuar sobre problemáticas que impiden la emancipación de las estructuras mentales. 3. Social: es la determinación de la promoción de la persona en el sistema educativo. 4. Pedagógica: permite detectar los obstáculos que impiden el aprendizaje y la enseñanza exitosa. Además de los niveles de movilización del pensamiento. (nocional, proposicional, conceptual y categorial.) También está orientada a generar una cultura: Escolar, la cual hace referencia, a los roles normas, rutinas y ritos de la escuela como formadora de personas; Pública, tiene como nicho, las disciplina científicas, artísticas y filosóficas; Académica, constituida por lo planteado en el
  • 11. PEI, y las teorías que se movilizan en la institución sobre el aprendizaje y la enseñanza; Social, constituida por los valores humanos que están presente en la institución y son internalizado por las estructuras mentales de los estudiantes en el “drama pedagógico”; Privada, es la internalización de los saberes por los estudiantes, mediante la participación en los debates que se generan en la institución educativa. La evaluación está orientada fundamentalmente a promover, valorar y desarrollar el pensamiento creativo y crítico, pero además tienen en cuenta lo: • COGNITIVO: desarrollo de las habilidades superiores de pensamiento • COGNOSCITIVO: nociones – conceptos – categorías. • AXIOLOGICO: valores – simbiosofía. La evaluación se centrará en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. “El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Requiere estándares rigurosos de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicarse efectivamente, habilidades para la solución de problemas y el compromiso de superar el egocentrismo natural del ser humano. Se necesitan entonces una serie de capacidades y disposiciones personales para poder pensar críticamente. Pero más importante aún, es que exista una disposición general a pensar críticamente más que a poseer las destrezas intelectuales de orden superior Los criterios a considerar para valorar el pensamiento crítico son: • Claridad: utiliza códigos lingüísticos y no lingüístico para expresar su pensamiento y su postura en torno a la problemática que se estudia siendo comprendido por el otro. • Certeza: esboza su pensamiento con aceptación social e histórica. • Precisión: se desempeña discursivamente sin ambigüedad. • Relevancia: la participación apunta a estar relacionado con la problemática que se estudia y su pertinencia con el contexto • Profundidad: las respuestas elaboradas dan cuenta de la complejidad de lo preguntado o consultado • Amplitud: hace uso de diferentes perspectivas para afrontar el conflicto conceptual en referencia. • Lógica: Cuando pensamos y ordenamos una serie de ideas que al combinarse se apoyan entre si y tienen sentido. • Significancia: Cuando el preguntar y el preguntarse tienen importancia para la comunidad académica. • Justeza: cuando la problemática que se reseña es de interés general. DEL PENSAMIENTO CREATIVO Se incorpora el concepto Según Sánchez (2003), quien sostiene “ el pensamiento creativo, que se manifiesta en el comportamiento creativo, es una capacidad que se forma y desarrolla a partir de la integración de los procesos psicológicos cognitivos y afectivos y que predispone a toda persona a organizar respuestas originales y novedosas frente a una situación determinada, o problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas y buscando alternativas de solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones.” También se considera lo expresado por Rogers (1970) quien conceptúa a la creatividad “ Como el proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada. La creatividad es inherente, de acuerdo con este autor, a todo ser humano; el cual, en su proceso de desarrollo y madurez, tiene tendencia a expresarse y activar las capacidades de su organismo hasta el grado en el cual logra encontrar su propia realización. Desde este punto de vista y de acuerdo con lo establecido por Logan y Logan (1980), el concepto de creatividad incluye una solución que implica el elemento originalidad, no como novedad de un producto, sino como una solución que implica cierta originalidad para las personas, siendo aceptada por ésta como satisfacción útil”. TIPOS DE PENSAMIENTO CREATIVO A DESARROLLAR: