SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
PROPUESTA DE NATURACIÓN
DEL IFAPA-PALMA DEL RÍO
Avda. Rodríguez de la Fuente s/n 14700 Palma del Río
María Cortés Pérez-Aguirre
Arquitecto Paisajista
PROPUESTA DE NATURACIÓN DEL IFAPA-PALMA DEL RÍO
Avda. Rodríguez de la Fuente s/n 14700 Palma del Río
OBJETIVO Y ANTECEDENTES
La propuesta parte como respuesta a la iniciativa de la Junta de Andalucía, la cual ha
asignado una partida extraordinaria para proyectos de carácter singular cuya finalidad
sea la de mejorar la sostenibilidad de los diferentes centros IFAPA de Andalucía. Los
proyectos han de estar basados en el uso de la vegetación, mediante la instalación de
una o varias estructuras vegetales
La presente propuesta, “Naturación del edificio del IFAPA-Palma del Río”, se centra en
el conjunto de edificios del dicho centro IFAPA, en el municipio de Palma del Río con
la intención de mejorar sus sostenibilidad, así como sus propiedades técnicos,
funcionales, ecológicas, energéticas, empresariales, sociales y estéticas.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Situación y localización de la zona de actuación
El centro IFAPA objeto de proyecto se encuentra localizado en la Avda. Rodríguez de
la Fuente s/n, en el municipio de Palma del Río. Se ubica al este del municipio, próximo
a la carretera A-430, de conexión con Écija, al centro de salud, a un antiguo colegio
cuyo uso está por determinar, así como a un polígono industrial en creciente expansión.
El término municipal de Palma del Río se sitúa en el extremo occidental de la provincia
de Córdoba, de la que se encuentra a 55Km. Sus coordenadas geográficas son 37º 42' N
- 5º 17' O, se encuenta a una altitud de 55msnm, y se extiende sobre una superficie de
200,19 km2
. Linda al norte con Hornachuelos, al sur con Fuentes de Andalucía, Ecija y
Cañada del Rosal; al este con Fuente Palmera y Fuente Carreteros y, al oeste con La
Campana y Lora del Río, de la provincia de Sevilla. Cuenta con una población de
21.537 habitantes (INE, 2011).
Medio Abiótico
Hidrografía
En la zona de estudio confluyen dos ríos de gran importancia en la comunidad
autonómica, el Guadalquivir y el Genil, su afluente más destacado. Así mismo, también
se pueden encontrar un gran número de arroyos y cauces menores por los alrededores
del núcleo poblacional, así como del término municipal. Debido a la presencia de dicha
hidrografía, Palma del Río sufre con bastante frecuencia crecidas, avenidas y riadas.
Orografía y suelo
Nuestra zona de estudio esta dentro de la unidad de relieve de la depresión del
Guadalquivir, concretamente esta situada en la región de la campiña andaluza, en el
limite de las provincias de Córdoba y Sevilla. Esta región se encuentra limitada por la
Subbética al Sur, Prebética al Este y el Macizo Hercínico al Norte. Concretamente la
María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 1
zona de estudio se caracteriza por un relieve prácticamente nulo, compuesto casi en su
totalidad por arenas, limos y arcillas.
Se caracteriza por ser un espacio de sedimentación de materiales desde el terciario a la
actualidad, que va rellenando progresivamente un antiguo brazo de mar; el proceso
continúa aunque aún no ha llegado a colmatar la totalidad del curso bajo del río,
también conocidas como las marismas del Guadalquivir.
Climatología
El clima mediterráneo que impera en la región se define por un rasgo fundamental: la
aridez estival. Las lluvias se centran en torno al invierno y se reparten por las estaciones
que le preceden y le siguen, con un máximo en primavera y reduciéndose muy
sensiblemente en el verano. La casi ausencia de precipitaciones durante el verano, que
es precisamente la época más calurosa, origina un acusado déficit hídrico.
La zona de estudio se encuentra caracterizada por un clima Mediterráneo subcontinental
de veranos calidos, el cual coincide con el área interior del valle del Guadalquivir. La
influencia oceánica, procedente del oeste, provoca unas suaves temperaturas,
principalmente durante los meses invernales.
La irregularidad anual e interanual de este tipo de clima es una característica esencial, la
sucesión de años muy secos, con 220mm, y a otros muy lluviosos, con 500mm, es muy
común; teniendo unos valores medios en torno a los 387mm, por lo que el fenómeno de
la aridez estival resulta especialmente riguroso en ciertos años en que las precipitaciones
son muy escasas.
La media anual de precipitaciones es de 536mm, concentrándose durante los meses de
octubre a abril con precipitaciones entorno a los 40 y 89mm; el mes de diciembre es el
que registran los máximos anuales. Por el contrario durante los meses de mayo a
septiembre, las precipitaciones son de entre 3 y 34, siendo julio y agosto los más secos.
Las temperaturas suelen ser suaves gracias a la influencia oceánica, aunque los
inviernos son fríos y los veranos calurosos. Las oscilaciones térmicas son importantes,
tanto las diarias como las estacionales, cuyas medias fluctúan entre los 3.7 ºC de los
meses más fríos de invierno hasta los 36 ºC de los meses más calurosos de verano. La
temperatura media de las mínimas diarias se sitúa entorno a 10.7ºC durante el invierno
y, durante el verano, en torno a los 24.6ºC, siendo la anual de 17.6ºC.
La humedad relativa media anual es de un 62%, siendo mayor durante los meses
invernales, donde alcanza el 80% en el mes de diciembre; por el contrario, la humedad
relativa desciende en verano, donde se sitúa a 44% en el mes de julio.
Las heladas se producen con una media de 16 días al año, las cuales se concentran entre
los meses de noviembre y marzo, y especialmente en enero. Aunque no son frecuentes
ni intensas, los meses coinciden con el desarrollo vegetativo de la vegetación.
Aplicando valores medios de retención de humedad, el déficit hídrico según un año de
precipitación normal se extiende de abril a octubre, manifestándose el agotamiento de
Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 2
las reservas acumuladas a partir del mes de junio. La evapotranspiración potencial,
calculada en 962mm queda reducida a una evapotranspiración real de 398mm.
Medio Biótico
Vegetación
La intervención humana hace que sea prácticamente imposible hablar de ecosistemas
naturales no transformados, en Palma del Río, la intensa colonización agrícola ha
generado un paisaje completamente antropizados, en el que son anecdóticas las áreas
con resquicios de vegetación natural. El alto valor agrícola de los suelos ha supuesto
casi la completa desaparición de las series potenciales en etapas maduras.
Las series de vegetación determinadas son la serie termomediterránea bético algarviense
seco-subhúmeda basófila de Quercus rotundifolia, Smilaci mauritanicae-Querceto
rotundifoliae sigmetum, y la serie termomediterránea mariánico monchiquense y bética
secosubhúmeda silicícola de Quercus rotundifolia, Myrto communis-En Querceto
rotundifoliae sigmetum. Ambas dos se caracterizan por presentar bosques densos
compuestos por encinas y acompañados por especies achaparradas que conforman el
sotobosque como mirtos, brezos, madroños o espinales.
Fauna
Los suelos agrarios, son espacios cuyas condiciones naturales han sido intensamente
transformadas mediante la casi total eliminacion de la vegetacion natural, sustituida por
cultivos y provocando la radical alteracion de la fauna que en ellos habita. Se trata de
medios muy pobres desde el punto de vista de la diversidad biologica, especialmente en
las zonas de cultivos anuales en las que parte del ano el suelo queda desnudo de
vegetacion. Por otro lado, los ecosistemas asociados a las zonas humedas ofrecen
caracteristicas singulares. Los rios y arroyos acogen en sus margenes los bosques de
ribera, que constituyen un refugio de biodiversidad, especialmente para anfibios y
reptiles, que encuentran en estas zonas sus mayores concentraciones.
La fauna silvestre mas abundante es la cinegetica que vive en los cultivos. Se
caracteriza por una baja pluriespecifidad y una gran abundancia de poblaciones de liebre
(Lepus granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus), y entre las aves, la perdiz
(Alectoris rufa), la tortola (Streptopelia turtur) y las torcaces (Columba palumbus).
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Objeto de Proyecto
El proyecto tiene como objeto la implantación de estructuras de naturación en el
conjunto de edificios del centro IFAPA-Palma del Río, con la finalidad de mejorar la
sostenibilidad de los mismos.
Todo proyecto tiene una serie de objetivos secundarios derivados del principal. En el
presente caso, podemos clasificarlos en técnicos, funcionales, ecológicos, energéticos,
María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 3
empresariales, sociales y estéticos. Los objetivos funcionales buscan la protección
contra el exceso de erosión debido a la escorrentía, protección contra los agentes
atmosféricos, protección acústica y contra el deslumbramiento, el polvo y los gases de
escape de las vías rodadas cercanas.
Los objetivos energéticos buscan una mayor sostenibilidad de los edificios en cuanto a
la mejora de su aislamiento acústico y térmico, tanto en fachadas como en cubiertas, a la
durabilidad de los materiales de cubierta, así como la reducción del consumo energético
en climatización y calefacción.
Los objetivos ecológicos se basan en el empleo de especies autóctonas que contribuyen
a acelerar la recuperación del ecosistema natural, a la par que se incrementa la
superficie verde en altura, ya que dada la escasez de masas arbóreas en la zona, la
instalación supondrá un refugio que acrecentará la biodiversidad. En el caso de los
techos verdes, se consigue la regulación de las escorrentías y la gestión eficiente de las
precipitaciones torrenciales que en ocasiones se producen en la zona de proyecto.
Los objetivos sociales podemos subdividirlos en dos, psicológicos y culturales; los
psicológicos buscan la mejora de la sensación de bienestar, la vegetación supone un
efecto positivo y relajante que ayuda contra la fatiga cognitiva, reduciendo el estrés,
mejorando la capacidad de concentración y mejorando la calidad de vida. En cuanto a
los objetivos culturales cabe mencionar que este tipo de instalaciones suscita curiosidad
y, por tanto, el acercamiento a la naturaleza se produce de manera más espontánea,
natural y sencilla.
Los objetivos empresariales suponen la materialización, por parte de la empresa, de la
contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental, es decir, la
compaginación de la meta empresarial y el desarrollo sostenible. Este tipo de
instalaciones tienen una alta repercusión en los medios de comunicación y, por tanto,
una gratuita y positiva publicidad para la empresa, mejorando el valor añadido y
diferenciándola del resto. Así mismo, dado el carácter del lugar donde se propone
realizar este proyecto, se provocaría una conexión emocional y un reclamo llamativo
hacia posibles clientes para la realización de actividades y/o eventos con posibilidades
de beneficios económicos y de prestigio para la entidad
Los objetivos estéticos se basan en la premisa de cómo percibimos el paisaje que nos
rodea y como este influye en nuestro estado de ánimo, como anteriormente se comentó.
Los sistemas de naturación permiten crear composiciones estéticas y artísticas mediante
el uso de la vegetación y de las formas. Para ello se emplearán elementos básicos de
configuración y diseño como pueden ser la línea, el color o la textura para obtener es
sentimiento deseado, el dinamismo.
Criterios generales en el diseño de la instalación
Teniendo en cuenta los condicionantes del diseño, se realizará la selección de la
plantación, la elección de especies es fundamental para alcanzar los objetivos
propuestos así como la viabilidad y sostenibilidad del proyecto en su totalidad; por ello,
la elección se hará en función de criterios geográficos, ecológicos, paisajísticos,
Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 4
características del sustrato, técnicos, climáticos, sectorización, mantenimiento y
disponibilidad en viveros.
Los criterios geográficos determinan las posibilidades de ubicación de las instalaciones,
así como la exposición a vientos dominantes, orientación y exposición.
Los criterios ecológicos establecen que se emplearán especies autóctonas, adaptadas al
entorno, que eviten la contaminación genética y favorezcan la integración paisajística;
para ello, se tendrán consideraciones fitosociológicas mediante un estudio previo de las
series de vegetación potencial
La misión de los criterios paisajísticos es la visibilidad de la instalación tanto desde el
propio edificio como desde el entorno circundante, la integración en el mismo y la
ocultación de posibles vistas no deseadas y poco estéticas
En cuanto a las características del sustrato, se tendrán en cuenta que las estructuras
verticales supondrán una menor retención de la capacidad de retención de agua y una
alta evapotranspiración debido a las características propias del sistema, y por tanto, se
tendrá en consideración tanto para el mantenimiento del sistema como en su
emplazamiento, el cual estará directamente condicionado por el resto de criterios.
Los criterios técnicos se asientan sobre la capacidad de resistencia y estabilidad del
sistema, para lo cual se ha de diseñar y configurar una estructura portante que sea capaz
de resistir y soportar tanto la el sistema en si como las posibles condiciones
meteorológicas adversas. Así mismo, también se tendrá en cuenta tanto las acometidas
necesarias y accesorias a la misma (riego, desagüe, luz, datos…), como su accesibilidad
para su mantenimiento.
Los criterios climáticos contempla tanto las condiciones macroclimáticas (altitud,
latitud y distancia al mar) como las microclimáticas (orientación, vientos…)
Los criterios de sectorización contemplan la variación de las especies según la
sectorización del trazado en función de la composición vegetal del entorno
Los criterios de mantenimiento se basan fundamentalmente en la reducción de costes en
el mantenimiento de la plantación, lo cual viene como resultado de la correcta
aplicación de los criterios que se describen en el presente apartado, ya que se obtendrá
una buena adaptación tanto a las condiciones edafológicas como a las condiciones
climáticas de las especies seleccionadas
Así mismo, la elección de las especies destinadas para la plantación en el proyecto
vendrá dada por la disponibilidad en vivero de dichas especies y la cantidad indicadas
de las mismas
Descripción de la actuación propuesta
La actuación revalorizará el entorno e introducirá en el ambiente la idea de
dinamización mediante la implantación de varias estructuras en los edificios que
conforman el centro IFAPA-Palma del Río, en todas las cubiertas y en un muro. Dichas
María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 5
estructuras contarán con diferentes tipos de vegetación que dibujarán la superficie de las
edificaciones con pinceladas, formas y colores variados al más puro estilo Van Gogh.
Las estructuras, dadas sus características, serán tratadas por separado; describiendo los
sistemas y componentes a emplear en cada una de ellas, así como las actuaciones
previstas para la correcta implantación de las mismas.
Cubiertas ajardinadas
Las cubiertas ajardinadas estarán compuestas por los elementos que a continuación se
describen:
La capa aislante limita el intercambio térmico y acústico entre exterior e interior de la
cubierta
La impermeabilización vendrá determinada por el tipo de cubierta, en nuestro caso
encontramos dos tipos de cubiertas, una de ellas es a un agua y con una mayor
pendiente, así mismo, cuenta con un lucernario que da a una zona de tránsito y donde
encontramos un elemento singular, una conífera que atraviesa la cubierta; el resto de
cubiertas son a dos aguas y escasa pendiente. Todas ellas cuentan con una cubierta de
tejas de barro tradicionales. Las membranas impermeables deben contar con suficiente
resistencia a la perforación, especialmente en los solapes, ya sea por parte de las raíces
de la vegetación implantada o los microorganismos.
La capa drenante recoge y conduce al desagüe el exceso de agua de riego y lluvia. Se
sitúa entre la capa de impermeabilización y el sustrato. Así mismo, también puede
almacenar agua, lo cual nos es de gran utilidad para emplazamientos con una
climatología caracterizada por su sequía estival como la nuestra, por lo que se
emplearán paneles de fibras absorbentes sobre sistemas alveolares.
La capa filtrante se dispone entre la capa drenante y el sustrato, de esta manera evita el
paso de finos y, por tanto, la obstrucción del sistema. Se empleará un geotextil
únicamente en la cubierta a un agua, en el resto no. Se caracteriza por resistir roturas,
compresión y pudrición, es compatible con el resto de componentes, permeable,
duradera y estable
El sustrato debe poseer cualidades tales como homogeneidad, buena capacidad de
retención de agua, alta fracción mineral y contenido orgánico y poca salinidad y
alcalinidad. Su espesor viene determinado por el tipo de especies a plantar y, dado que
nuestras cubiertas son del tipo intensivo, requeriremos de un espesor superior a de entre
15 y 20cm para el correcto desarrollo de las especies a implantar
La vegetación estará formada por especies de pequeño y mediano porte seleccionada
según los criterios anteriormente mencionados y con la idea de optimizar el diseño y el
coste de mantenimiento.
Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones con el fin de conseguir los
objetivos propuestos:
• Ejecución de locales técnicos y aljibes
• Conexión de acometidas con areas de TV
Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 6
• Implantación de sistemas de refuerzo para las cubiertas
• Colocación de sistema de protección antideslizamientos formado por vigas
perpendiculares a pendiente
• Tratamiento previo a impermeabilización de cubiertas en todos los elementos
emergentes, pasantes, juntas, desagües, rincones, anclajes…
o Separar 1m los pasantes de las esquinas y 0,5m los paramentos para una
correcta impermeabilización de las cubiertas. Conectar posteriormente por
encima de la cubierta para facilitar la impermeabilización, protegiendo el
borde superior de la lamina impermeable.
o Colocar sumideros en las cotas bajas de las cubiertas y separados de los
paramentos 0,5m, de los rincones 1m y, de la vegetación 0,3m. Estarán
protegidos mediante rejillas para evitar obturaciones y se revisarán
periódicamente para su limpieza y mantenimiento
• Instalación de impermeabilización y puntos singulares (revisión, limpieza y prueba
de estanqueidad)
• Colocación capa drenante
• Colocación capa filtrante
• Colocación sustrato
• Instalación sistema de riego (goteros autocompensantes)
• Instalación sistema control
• Plantación (según plano)
Jardines verticales
Se implantará un jardín vertical de tipo cuadro y sustrato semi-hidropónico a la entrada
de la oficina el cual estará compuestos por los elementos que a continuación se
describen:
Sistema estructural de soporte, el sistema de plantación irá coordinado y modulado
sobre un el paramento de soporte, cuya función será la de soportar el peso del sistema
Instalación de riego y de recirculación, se realizará en circuito cerrado con apertura
superior para el suministro manual de agua
La iluminación será ornamental y contará con un sensor de movimiento para su
funcionamiento en los momentos necesarios
La plantación, al igual que en las cubiertas seguirá el diseño propuesto y se adecuará a
los criterios anteriormente mencionados
Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones con el fin de conseguir los
objetivos propuestos:
• Colocación del sistema estructural (ver anejo)
• Fijación de sustrato textil
• Prueba de riego
• Colocación de la plantación
• Colocación del sistema de iluminación
María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 7
Verificaciones durante la ejecución (NTE)
Cubiertas ajardinadas:
• Planeidad faldones
• Control capa de mortero protección
• Control de disposición capas del sistema
• Control de solapes de capas de impermeabilización
• Homogeneidad láminas antirraices
• Espesor y colocación de sustrato
• Correcta ejecución detalles singulares
• Encuentros lámina impermeable
• Prueba de estanqueidad (48h)
Jardín vertical:
• Impermeabilización del soporte
• Planeidad de capa exterior del sustrato
• Control Presión goteros
• Control Sistema de riego
• Coordinación de módulos
• Ausencia de reboses en recogida
• Evolución inicial de la plantación
PLANTACIÓN
Toda la plantación está seleccionada en función de los anteriormente citados Criterios
Generales a fin de rejuvenecer, repoblar y restablecer las series de vegetación adecuadas
al entorno dado el entorno
Se emplearán diferentes tipos de especies según la estructura, para el jardín vertical se
emplearán plantas de uso tradicional de interior como pueden ser asparagus, aspidistra y
helecho espada , geranios, begonias, alegrías, vincas, impatiens… En cuanto a las
cubiertas, se emplearan diferentes tipos de arbustos y herbáceas, seleccionados
principalmente por sus tonalidades foliares y florales, siempre teniendo en cuenta los
criterios de selección. Se empleará Achillea filipendulina, Ajania pacifica, Allium
ampeloprasum, Alyssum maritimum, Aptenia cordifolia (especial atención en la
colocación de separadores para esta especie), Arctostaphylos uva-ursi, Bellis perennis,
Brassica napus, Calendula officinalis, Cerastium tomentosum, Coreopsis grandiflora,
Delosperma basuticum, Delosperma congestum, Erigeron karvinskianus, Euphorbia
acanthothamnos, Gazania rigens var. leucolaena, Hypericum calycinum, Lampranthus
spp. (especial atención en la colocación de separadores para esta especie), Lobularia
maritima, Lychnis coronaria, Mathiola incana, Mirtus communis, Papaver orientale,
Phlomis purpurea, Stachys byzantina, Verbena x hybrida (ver anejos)
Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 8
Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río_Maria Cortes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
Cano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_IndividualCano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_IndividualCRISTIAN CANO CALVO
 
Diversidad hídrica
Diversidad hídricaDiversidad hídrica
Diversidad hídricaCarlos
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑAmmhr
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaArq Rodriguez
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadAlberto Fernández Puig
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Juan Martín Martín
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaNicolás Osante
 
El paisaje de ribera
El paisaje de riberaEl paisaje de ribera
El paisaje de riberaElsa López
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaetorija82
 
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereESPAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereESclaudiallovet
 
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humanaTema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humanaJosé Monllor Valentín
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetaletorija82
 

La actualidad más candente (20)

Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
Cano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_IndividualCano_Cristian_Trabajo_Individual
Cano_Cristian_Trabajo_Individual
 
Diversidad hídrica
Diversidad hídricaDiversidad hídrica
Diversidad hídrica
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_ColectivaPinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
Pinzon Rodriguez_John Alexander_Actividad_Colectiva
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Presentación 1ºd
Presentación 1ºdPresentación 1ºd
Presentación 1ºd
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
La diversidad hidrica y biogeografica
La diversidad hidrica y biogeograficaLa diversidad hidrica y biogeografica
La diversidad hidrica y biogeografica
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Tema 3 la diversidad hídrica y geográfica
Tema 3   la diversidad hídrica y geográficaTema 3   la diversidad hídrica y geográfica
Tema 3 la diversidad hídrica y geográfica
 
Paisaje ribera
Paisaje riberaPaisaje ribera
Paisaje ribera
 
El paisaje de ribera
El paisaje de riberaEl paisaje de ribera
El paisaje de ribera
 
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humanaTema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
Tema 4 - Influencia medio natural en la actividad humana
 
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereESPAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
 
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humanaTema 4 Paisajes naturales y actividad humana
Tema 4 Paisajes naturales y actividad humana
 
Tema 8 problemas ambientales
Tema 8   problemas ambientalesTema 8   problemas ambientales
Tema 8 problemas ambientales
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetal
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 

Similar a Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río_Maria Cortes

CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALIJorge Osorio
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaDeyanira Ardila
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIODepartamentoGH
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en Españamiprofesociales
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylRicardo Chao Prieto
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramabcasval
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramabcasval
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolAlfredo García
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTahelys Montero
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosFrank Celis
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Merly Gutierrez
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primariomiprofesociales
 

Similar a Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río_Maria Cortes (20)

CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Complexivo
ComplexivoComplexivo
Complexivo
 
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en EspañaT 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
 
Comentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climogramaComentario resuelto de climograma
Comentario resuelto de climograma
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
 
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_ClimaticoGuete_Hernando_Cambio_Climatico
Guete_Hernando_Cambio_Climatico
 
Trabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_monteroTrabajo individual 3 tahelys_montero
Trabajo individual 3 tahelys_montero
 
Sierra de las nieves
Sierra de las nievesSierra de las nieves
Sierra de las nieves
 
Tesis aguas residuales
Tesis aguas residualesTesis aguas residuales
Tesis aguas residuales
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramos
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 

Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río_Maria Cortes

  • 1. PROPUESTA DE NATURACIÓN DEL IFAPA-PALMA DEL RÍO Avda. Rodríguez de la Fuente s/n 14700 Palma del Río María Cortés Pérez-Aguirre Arquitecto Paisajista
  • 2. PROPUESTA DE NATURACIÓN DEL IFAPA-PALMA DEL RÍO Avda. Rodríguez de la Fuente s/n 14700 Palma del Río OBJETIVO Y ANTECEDENTES La propuesta parte como respuesta a la iniciativa de la Junta de Andalucía, la cual ha asignado una partida extraordinaria para proyectos de carácter singular cuya finalidad sea la de mejorar la sostenibilidad de los diferentes centros IFAPA de Andalucía. Los proyectos han de estar basados en el uso de la vegetación, mediante la instalación de una o varias estructuras vegetales La presente propuesta, “Naturación del edificio del IFAPA-Palma del Río”, se centra en el conjunto de edificios del dicho centro IFAPA, en el municipio de Palma del Río con la intención de mejorar sus sostenibilidad, así como sus propiedades técnicos, funcionales, ecológicas, energéticas, empresariales, sociales y estéticas. MEMORIA DESCRIPTIVA Situación y localización de la zona de actuación El centro IFAPA objeto de proyecto se encuentra localizado en la Avda. Rodríguez de la Fuente s/n, en el municipio de Palma del Río. Se ubica al este del municipio, próximo a la carretera A-430, de conexión con Écija, al centro de salud, a un antiguo colegio cuyo uso está por determinar, así como a un polígono industrial en creciente expansión. El término municipal de Palma del Río se sitúa en el extremo occidental de la provincia de Córdoba, de la que se encuentra a 55Km. Sus coordenadas geográficas son 37º 42' N - 5º 17' O, se encuenta a una altitud de 55msnm, y se extiende sobre una superficie de 200,19 km2 . Linda al norte con Hornachuelos, al sur con Fuentes de Andalucía, Ecija y Cañada del Rosal; al este con Fuente Palmera y Fuente Carreteros y, al oeste con La Campana y Lora del Río, de la provincia de Sevilla. Cuenta con una población de 21.537 habitantes (INE, 2011). Medio Abiótico Hidrografía En la zona de estudio confluyen dos ríos de gran importancia en la comunidad autonómica, el Guadalquivir y el Genil, su afluente más destacado. Así mismo, también se pueden encontrar un gran número de arroyos y cauces menores por los alrededores del núcleo poblacional, así como del término municipal. Debido a la presencia de dicha hidrografía, Palma del Río sufre con bastante frecuencia crecidas, avenidas y riadas. Orografía y suelo Nuestra zona de estudio esta dentro de la unidad de relieve de la depresión del Guadalquivir, concretamente esta situada en la región de la campiña andaluza, en el limite de las provincias de Córdoba y Sevilla. Esta región se encuentra limitada por la Subbética al Sur, Prebética al Este y el Macizo Hercínico al Norte. Concretamente la María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 1
  • 3. zona de estudio se caracteriza por un relieve prácticamente nulo, compuesto casi en su totalidad por arenas, limos y arcillas. Se caracteriza por ser un espacio de sedimentación de materiales desde el terciario a la actualidad, que va rellenando progresivamente un antiguo brazo de mar; el proceso continúa aunque aún no ha llegado a colmatar la totalidad del curso bajo del río, también conocidas como las marismas del Guadalquivir. Climatología El clima mediterráneo que impera en la región se define por un rasgo fundamental: la aridez estival. Las lluvias se centran en torno al invierno y se reparten por las estaciones que le preceden y le siguen, con un máximo en primavera y reduciéndose muy sensiblemente en el verano. La casi ausencia de precipitaciones durante el verano, que es precisamente la época más calurosa, origina un acusado déficit hídrico. La zona de estudio se encuentra caracterizada por un clima Mediterráneo subcontinental de veranos calidos, el cual coincide con el área interior del valle del Guadalquivir. La influencia oceánica, procedente del oeste, provoca unas suaves temperaturas, principalmente durante los meses invernales. La irregularidad anual e interanual de este tipo de clima es una característica esencial, la sucesión de años muy secos, con 220mm, y a otros muy lluviosos, con 500mm, es muy común; teniendo unos valores medios en torno a los 387mm, por lo que el fenómeno de la aridez estival resulta especialmente riguroso en ciertos años en que las precipitaciones son muy escasas. La media anual de precipitaciones es de 536mm, concentrándose durante los meses de octubre a abril con precipitaciones entorno a los 40 y 89mm; el mes de diciembre es el que registran los máximos anuales. Por el contrario durante los meses de mayo a septiembre, las precipitaciones son de entre 3 y 34, siendo julio y agosto los más secos. Las temperaturas suelen ser suaves gracias a la influencia oceánica, aunque los inviernos son fríos y los veranos calurosos. Las oscilaciones térmicas son importantes, tanto las diarias como las estacionales, cuyas medias fluctúan entre los 3.7 ºC de los meses más fríos de invierno hasta los 36 ºC de los meses más calurosos de verano. La temperatura media de las mínimas diarias se sitúa entorno a 10.7ºC durante el invierno y, durante el verano, en torno a los 24.6ºC, siendo la anual de 17.6ºC. La humedad relativa media anual es de un 62%, siendo mayor durante los meses invernales, donde alcanza el 80% en el mes de diciembre; por el contrario, la humedad relativa desciende en verano, donde se sitúa a 44% en el mes de julio. Las heladas se producen con una media de 16 días al año, las cuales se concentran entre los meses de noviembre y marzo, y especialmente en enero. Aunque no son frecuentes ni intensas, los meses coinciden con el desarrollo vegetativo de la vegetación. Aplicando valores medios de retención de humedad, el déficit hídrico según un año de precipitación normal se extiende de abril a octubre, manifestándose el agotamiento de Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 2
  • 4. las reservas acumuladas a partir del mes de junio. La evapotranspiración potencial, calculada en 962mm queda reducida a una evapotranspiración real de 398mm. Medio Biótico Vegetación La intervención humana hace que sea prácticamente imposible hablar de ecosistemas naturales no transformados, en Palma del Río, la intensa colonización agrícola ha generado un paisaje completamente antropizados, en el que son anecdóticas las áreas con resquicios de vegetación natural. El alto valor agrícola de los suelos ha supuesto casi la completa desaparición de las series potenciales en etapas maduras. Las series de vegetación determinadas son la serie termomediterránea bético algarviense seco-subhúmeda basófila de Quercus rotundifolia, Smilaci mauritanicae-Querceto rotundifoliae sigmetum, y la serie termomediterránea mariánico monchiquense y bética secosubhúmeda silicícola de Quercus rotundifolia, Myrto communis-En Querceto rotundifoliae sigmetum. Ambas dos se caracterizan por presentar bosques densos compuestos por encinas y acompañados por especies achaparradas que conforman el sotobosque como mirtos, brezos, madroños o espinales. Fauna Los suelos agrarios, son espacios cuyas condiciones naturales han sido intensamente transformadas mediante la casi total eliminacion de la vegetacion natural, sustituida por cultivos y provocando la radical alteracion de la fauna que en ellos habita. Se trata de medios muy pobres desde el punto de vista de la diversidad biologica, especialmente en las zonas de cultivos anuales en las que parte del ano el suelo queda desnudo de vegetacion. Por otro lado, los ecosistemas asociados a las zonas humedas ofrecen caracteristicas singulares. Los rios y arroyos acogen en sus margenes los bosques de ribera, que constituyen un refugio de biodiversidad, especialmente para anfibios y reptiles, que encuentran en estas zonas sus mayores concentraciones. La fauna silvestre mas abundante es la cinegetica que vive en los cultivos. Se caracteriza por una baja pluriespecifidad y una gran abundancia de poblaciones de liebre (Lepus granatensis), conejo (Oryctolagus cuniculus), y entre las aves, la perdiz (Alectoris rufa), la tortola (Streptopelia turtur) y las torcaces (Columba palumbus). MEMORIA JUSTIFICATIVA Objeto de Proyecto El proyecto tiene como objeto la implantación de estructuras de naturación en el conjunto de edificios del centro IFAPA-Palma del Río, con la finalidad de mejorar la sostenibilidad de los mismos. Todo proyecto tiene una serie de objetivos secundarios derivados del principal. En el presente caso, podemos clasificarlos en técnicos, funcionales, ecológicos, energéticos, María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 3
  • 5. empresariales, sociales y estéticos. Los objetivos funcionales buscan la protección contra el exceso de erosión debido a la escorrentía, protección contra los agentes atmosféricos, protección acústica y contra el deslumbramiento, el polvo y los gases de escape de las vías rodadas cercanas. Los objetivos energéticos buscan una mayor sostenibilidad de los edificios en cuanto a la mejora de su aislamiento acústico y térmico, tanto en fachadas como en cubiertas, a la durabilidad de los materiales de cubierta, así como la reducción del consumo energético en climatización y calefacción. Los objetivos ecológicos se basan en el empleo de especies autóctonas que contribuyen a acelerar la recuperación del ecosistema natural, a la par que se incrementa la superficie verde en altura, ya que dada la escasez de masas arbóreas en la zona, la instalación supondrá un refugio que acrecentará la biodiversidad. En el caso de los techos verdes, se consigue la regulación de las escorrentías y la gestión eficiente de las precipitaciones torrenciales que en ocasiones se producen en la zona de proyecto. Los objetivos sociales podemos subdividirlos en dos, psicológicos y culturales; los psicológicos buscan la mejora de la sensación de bienestar, la vegetación supone un efecto positivo y relajante que ayuda contra la fatiga cognitiva, reduciendo el estrés, mejorando la capacidad de concentración y mejorando la calidad de vida. En cuanto a los objetivos culturales cabe mencionar que este tipo de instalaciones suscita curiosidad y, por tanto, el acercamiento a la naturaleza se produce de manera más espontánea, natural y sencilla. Los objetivos empresariales suponen la materialización, por parte de la empresa, de la contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y ambiental, es decir, la compaginación de la meta empresarial y el desarrollo sostenible. Este tipo de instalaciones tienen una alta repercusión en los medios de comunicación y, por tanto, una gratuita y positiva publicidad para la empresa, mejorando el valor añadido y diferenciándola del resto. Así mismo, dado el carácter del lugar donde se propone realizar este proyecto, se provocaría una conexión emocional y un reclamo llamativo hacia posibles clientes para la realización de actividades y/o eventos con posibilidades de beneficios económicos y de prestigio para la entidad Los objetivos estéticos se basan en la premisa de cómo percibimos el paisaje que nos rodea y como este influye en nuestro estado de ánimo, como anteriormente se comentó. Los sistemas de naturación permiten crear composiciones estéticas y artísticas mediante el uso de la vegetación y de las formas. Para ello se emplearán elementos básicos de configuración y diseño como pueden ser la línea, el color o la textura para obtener es sentimiento deseado, el dinamismo. Criterios generales en el diseño de la instalación Teniendo en cuenta los condicionantes del diseño, se realizará la selección de la plantación, la elección de especies es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos así como la viabilidad y sostenibilidad del proyecto en su totalidad; por ello, la elección se hará en función de criterios geográficos, ecológicos, paisajísticos, Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 4
  • 6. características del sustrato, técnicos, climáticos, sectorización, mantenimiento y disponibilidad en viveros. Los criterios geográficos determinan las posibilidades de ubicación de las instalaciones, así como la exposición a vientos dominantes, orientación y exposición. Los criterios ecológicos establecen que se emplearán especies autóctonas, adaptadas al entorno, que eviten la contaminación genética y favorezcan la integración paisajística; para ello, se tendrán consideraciones fitosociológicas mediante un estudio previo de las series de vegetación potencial La misión de los criterios paisajísticos es la visibilidad de la instalación tanto desde el propio edificio como desde el entorno circundante, la integración en el mismo y la ocultación de posibles vistas no deseadas y poco estéticas En cuanto a las características del sustrato, se tendrán en cuenta que las estructuras verticales supondrán una menor retención de la capacidad de retención de agua y una alta evapotranspiración debido a las características propias del sistema, y por tanto, se tendrá en consideración tanto para el mantenimiento del sistema como en su emplazamiento, el cual estará directamente condicionado por el resto de criterios. Los criterios técnicos se asientan sobre la capacidad de resistencia y estabilidad del sistema, para lo cual se ha de diseñar y configurar una estructura portante que sea capaz de resistir y soportar tanto la el sistema en si como las posibles condiciones meteorológicas adversas. Así mismo, también se tendrá en cuenta tanto las acometidas necesarias y accesorias a la misma (riego, desagüe, luz, datos…), como su accesibilidad para su mantenimiento. Los criterios climáticos contempla tanto las condiciones macroclimáticas (altitud, latitud y distancia al mar) como las microclimáticas (orientación, vientos…) Los criterios de sectorización contemplan la variación de las especies según la sectorización del trazado en función de la composición vegetal del entorno Los criterios de mantenimiento se basan fundamentalmente en la reducción de costes en el mantenimiento de la plantación, lo cual viene como resultado de la correcta aplicación de los criterios que se describen en el presente apartado, ya que se obtendrá una buena adaptación tanto a las condiciones edafológicas como a las condiciones climáticas de las especies seleccionadas Así mismo, la elección de las especies destinadas para la plantación en el proyecto vendrá dada por la disponibilidad en vivero de dichas especies y la cantidad indicadas de las mismas Descripción de la actuación propuesta La actuación revalorizará el entorno e introducirá en el ambiente la idea de dinamización mediante la implantación de varias estructuras en los edificios que conforman el centro IFAPA-Palma del Río, en todas las cubiertas y en un muro. Dichas María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 5
  • 7. estructuras contarán con diferentes tipos de vegetación que dibujarán la superficie de las edificaciones con pinceladas, formas y colores variados al más puro estilo Van Gogh. Las estructuras, dadas sus características, serán tratadas por separado; describiendo los sistemas y componentes a emplear en cada una de ellas, así como las actuaciones previstas para la correcta implantación de las mismas. Cubiertas ajardinadas Las cubiertas ajardinadas estarán compuestas por los elementos que a continuación se describen: La capa aislante limita el intercambio térmico y acústico entre exterior e interior de la cubierta La impermeabilización vendrá determinada por el tipo de cubierta, en nuestro caso encontramos dos tipos de cubiertas, una de ellas es a un agua y con una mayor pendiente, así mismo, cuenta con un lucernario que da a una zona de tránsito y donde encontramos un elemento singular, una conífera que atraviesa la cubierta; el resto de cubiertas son a dos aguas y escasa pendiente. Todas ellas cuentan con una cubierta de tejas de barro tradicionales. Las membranas impermeables deben contar con suficiente resistencia a la perforación, especialmente en los solapes, ya sea por parte de las raíces de la vegetación implantada o los microorganismos. La capa drenante recoge y conduce al desagüe el exceso de agua de riego y lluvia. Se sitúa entre la capa de impermeabilización y el sustrato. Así mismo, también puede almacenar agua, lo cual nos es de gran utilidad para emplazamientos con una climatología caracterizada por su sequía estival como la nuestra, por lo que se emplearán paneles de fibras absorbentes sobre sistemas alveolares. La capa filtrante se dispone entre la capa drenante y el sustrato, de esta manera evita el paso de finos y, por tanto, la obstrucción del sistema. Se empleará un geotextil únicamente en la cubierta a un agua, en el resto no. Se caracteriza por resistir roturas, compresión y pudrición, es compatible con el resto de componentes, permeable, duradera y estable El sustrato debe poseer cualidades tales como homogeneidad, buena capacidad de retención de agua, alta fracción mineral y contenido orgánico y poca salinidad y alcalinidad. Su espesor viene determinado por el tipo de especies a plantar y, dado que nuestras cubiertas son del tipo intensivo, requeriremos de un espesor superior a de entre 15 y 20cm para el correcto desarrollo de las especies a implantar La vegetación estará formada por especies de pequeño y mediano porte seleccionada según los criterios anteriormente mencionados y con la idea de optimizar el diseño y el coste de mantenimiento. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones con el fin de conseguir los objetivos propuestos: • Ejecución de locales técnicos y aljibes • Conexión de acometidas con areas de TV Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 6
  • 8. • Implantación de sistemas de refuerzo para las cubiertas • Colocación de sistema de protección antideslizamientos formado por vigas perpendiculares a pendiente • Tratamiento previo a impermeabilización de cubiertas en todos los elementos emergentes, pasantes, juntas, desagües, rincones, anclajes… o Separar 1m los pasantes de las esquinas y 0,5m los paramentos para una correcta impermeabilización de las cubiertas. Conectar posteriormente por encima de la cubierta para facilitar la impermeabilización, protegiendo el borde superior de la lamina impermeable. o Colocar sumideros en las cotas bajas de las cubiertas y separados de los paramentos 0,5m, de los rincones 1m y, de la vegetación 0,3m. Estarán protegidos mediante rejillas para evitar obturaciones y se revisarán periódicamente para su limpieza y mantenimiento • Instalación de impermeabilización y puntos singulares (revisión, limpieza y prueba de estanqueidad) • Colocación capa drenante • Colocación capa filtrante • Colocación sustrato • Instalación sistema de riego (goteros autocompensantes) • Instalación sistema control • Plantación (según plano) Jardines verticales Se implantará un jardín vertical de tipo cuadro y sustrato semi-hidropónico a la entrada de la oficina el cual estará compuestos por los elementos que a continuación se describen: Sistema estructural de soporte, el sistema de plantación irá coordinado y modulado sobre un el paramento de soporte, cuya función será la de soportar el peso del sistema Instalación de riego y de recirculación, se realizará en circuito cerrado con apertura superior para el suministro manual de agua La iluminación será ornamental y contará con un sensor de movimiento para su funcionamiento en los momentos necesarios La plantación, al igual que en las cubiertas seguirá el diseño propuesto y se adecuará a los criterios anteriormente mencionados Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones con el fin de conseguir los objetivos propuestos: • Colocación del sistema estructural (ver anejo) • Fijación de sustrato textil • Prueba de riego • Colocación de la plantación • Colocación del sistema de iluminación María Cortés Pérez-Aguirre - Arquitecto Paisajista 7
  • 9. Verificaciones durante la ejecución (NTE) Cubiertas ajardinadas: • Planeidad faldones • Control capa de mortero protección • Control de disposición capas del sistema • Control de solapes de capas de impermeabilización • Homogeneidad láminas antirraices • Espesor y colocación de sustrato • Correcta ejecución detalles singulares • Encuentros lámina impermeable • Prueba de estanqueidad (48h) Jardín vertical: • Impermeabilización del soporte • Planeidad de capa exterior del sustrato • Control Presión goteros • Control Sistema de riego • Coordinación de módulos • Ausencia de reboses en recogida • Evolución inicial de la plantación PLANTACIÓN Toda la plantación está seleccionada en función de los anteriormente citados Criterios Generales a fin de rejuvenecer, repoblar y restablecer las series de vegetación adecuadas al entorno dado el entorno Se emplearán diferentes tipos de especies según la estructura, para el jardín vertical se emplearán plantas de uso tradicional de interior como pueden ser asparagus, aspidistra y helecho espada , geranios, begonias, alegrías, vincas, impatiens… En cuanto a las cubiertas, se emplearan diferentes tipos de arbustos y herbáceas, seleccionados principalmente por sus tonalidades foliares y florales, siempre teniendo en cuenta los criterios de selección. Se empleará Achillea filipendulina, Ajania pacifica, Allium ampeloprasum, Alyssum maritimum, Aptenia cordifolia (especial atención en la colocación de separadores para esta especie), Arctostaphylos uva-ursi, Bellis perennis, Brassica napus, Calendula officinalis, Cerastium tomentosum, Coreopsis grandiflora, Delosperma basuticum, Delosperma congestum, Erigeron karvinskianus, Euphorbia acanthothamnos, Gazania rigens var. leucolaena, Hypericum calycinum, Lampranthus spp. (especial atención en la colocación de separadores para esta especie), Lobularia maritima, Lychnis coronaria, Mathiola incana, Mirtus communis, Papaver orientale, Phlomis purpurea, Stachys byzantina, Verbena x hybrida (ver anejos) Propuesta de naturación del IFAPA-Palma del Río 8