SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Los dominios bioclimáticos españoles 
Comenzaremos diferenciando dos conceptos: 
- Tiempo atmosférico: el estado de la atmósfera sobre un lugar en un 
momento determinado. Es objeto de la Meteorología. 
- Clima: es el estado habitual (medio) de la atmósfera sobre un lugar. 
Este tema trata sobre los dominios bioclimáticos españoles. Por dominios 
bioclimáticos entendemos zonas dotadas de una cierta homogeneidad 
interna en cuanto a su clima y a la vegetación que se da en él. Generalizando 
podemos decir que en la España peninsular, el archipiélago balear y los territorios 
africanos españoles predomina el clima mediterráneo, aunque con matices según la 
cercanía al mar, el relieve y la latitud; sólo la franja cantábrico–atlántica presenta 
caracteres de clima oceánico, aunque con influencia mediterránea. 
La vegetación en España presenta una enorme variedad. De hecho, la vegetación 
de la península Ibérica presenta la mayor riqueza florística de Europa: se calculan 
unas 6.000 especies, el 40% de las especies. También contamos con el 60% de los 
hábitats de interés comunitarios identificados. Existen casi 1.200 espacios 
protegidos (incluyendo los marinos), que cubren unos 60.000 Km2, es decir algo 
más del 12% del solar español. Todo esto se debe a la situación en el extremo 
sudoeste de Europa y al aislamiento (barrera de los Pirineos). Esta situación lejos 
de ser un problema se ha convertido en un beneficio, puesto que somos el país 
europeo con mayor número de especies endémicas (solo existentes en España). 
Para comenzar el análisis de la vegetación española debemos diferenciar entre 
vegetación real y vegetación potencial, climácica o natural, entendiendo este último 
tipo como aquella que ha nacido de forma espontánea y que se adecua a las 
condiciones naturales del medio, no necesitando la intervención humana para 
sobrevivir. Dentro de este grupo cabe hacer una segunda distinción entre: 
 La vegetación propiamente climácica o madura, que es aquella que se 
encuentra en un estado primigenio, cuyas características dependen de las 
condiciones naturales del clima, los suelos y el relieve. 
 La vegetación “degradada” que es el resultado de la adaptación a 
condiciones naturales que no son las más óptimas, sin que medie la acción 
del hombre. 
La vegetación real se debe es el resultado de las modificaciones que el hombre ha 
realizado en la propia vegetación o en las condiciones naturales (clima y suelo) en 
las que esta se da: 
 La agrarización: sustitución de la vegetación potencial por otra que permite 
una explotación agraria (agricultura y ganadería). 
 La actuación negativa sobre el medio, que impide el natural desarrollo de la 
vegetación potencial, dando lugar a formaciones degradadas o a la 
sustitución (en este caso una vegetación no plantada por el hombre) de la 
vegetación potencial por otra. 
 La sustitución de la vegetación potencial por otra por la acción repobladora 
- 1 - 
del hombre. 
EL DOMINO BIOCLIMÁTICO EUROSIBERIANO U OCEÁNICO: 
Ámbito: se localiza en el litoral septentrional y en la vertiente norte de los Montes 
Vascos y la Cordillera Cantábrica y en gran parte del Macizo Galaico-leonés, por 
debajo de los 1.000 metros de altura.
Los dominios bioclimáticos españoles 
- 2 - 
Las características climáticas son: 
 Abundantes precipitaciones (más de 800 l/m2 al año), que se distribuyen de 
forma bastante regular a los largo del año, aunque las máximas 
precipitaciones se producen a finales de otoño e invierno, y en verano se da 
un mínimo relativo, con uno (en Galicia) o ningún mes seco (índice de 
Gaussen). 
 Las temperaturas son también suaves, con inviernos que difícilmente bajan 
de 8ºC y veranos que no suelen superar los 21ºC. La oscilación térmica 
ronda los 10ºC. 
 Son abundantes los días nublados y no muy abundantes las horas de sol. 
Las heladas son escasísimas. 
Los factores que dan lugar a este clima son: la cercanía al mar, la abundante 
nubosidad (poca insolación), la latitud norte. La frecuencia de las llegadas de viento 
(advecciones) del NO y N, húmedos y fríos o frescos. Estos vientos al llegar a las 
sierras litorales provocan fuertes precipitaciones por el efecto Föhen. 
En las zonas altas del Macizo Galaico-leonés y en las zonas próximas al clima de 
interior se da una variante de transición, que se caracteriza por unos inviernos 
más fríos (menos de 6º), lo que ocasiona una amplitud térmica mayor, entre 12 y 
15 grados, y por unas precipitaciones menos abundantes (entre 600 y 800 mm, 
aunque pueden superar los 800), que pueden presentar uno o dos meses secos en 
verano. 
La vegetación: 
En la vegetación que se da en este ámbito, en las zonas por debajo de los 1.000 
metros, predominan los bosques de frondosas (árboles de hoja plana) de hoja 
caduca, y los sotobosques y prados resultantes de la tala de esos bosques. En el 
litoral, las fosas tectónicas, sinclinales y valles de los ríos encontramos vegetación 
agraria. Se trata de formaciones vegetales muy influenciadas por las características 
climáticas del dominio. 
1. Los bosques de frondosas de hoja caduca son la vegetación natural, la que 
se adecua a las condiciones climáticas de la zona. Es un tipo de bosque con árboles 
dominantes de hoja plana y fina (en este ámbito climático la insolación no es fuerte 
y necesitan una amplia superficie de exposición para realizar la fotosíntesis; no son 
gruesas porque no necesitan almacenar agua) y caduca (en la época de mayores 
precipitaciones, cuando el número de horas de sol es insuficiente para poder 
realizar la fotosíntesis, el árbol se deshace de las hojas que no le sirven), con 
alturas que superan los 30 metros (los árboles compiten porque sus hojas capten la 
escasa insolación), corteza de poco grosor (no necesitan evitar la transpiración) y 
madera semidura, como corresponde a zonas templadas húmedas. El bosque a que 
da lugar es alto y denso (abundantes hojas), impidiendo el paso de la luz, lo que 
dificulta el desarrollo del sotobosque, que es escaso y umbrófilo. El estrato 
herbáceo también es escaso y umbrófilo y tiene su máximo en primavera, que es 
cuando las hojas de los árboles aún crecimiento dejan pasar algo de luz. 
En estos bosques se da la tendencia al dominio claro de una especie. Las más 
importantes son el roble y el haya, aunque también tienen importancia el castaño, 
el avellano, los arces y los serbales: 
- Los robledales: son los bosques típicos de este ámbito climático. Necesitan 
humedad y moderación en el frío. Los encontramos hasta los 1.000 m de 
altura sobre el nivel del mar, cuando el frío supone ya un obstáculo
Los dominios bioclimáticos españoles 
- Los hayedos: tienen una tolerancia térmica amplia, que los hace superar 
los 1.000 de altitud hasta enlazar con la transición con la vegetación de 
montaña. También aguanta en situaciones de menor humedad (hasta los 
700 mm) que el robre. Los encontramos en Asturias, Cantabria y el País 
Vasco, en Navarra (bosque de Irati), en el Pirineo (Ordesa, por ej.), 
Montseny, puntos de los sistemas Ibérico y Central. 
2. En las zonas de clima de transición del eurosiberiano u oceánico al 
mediterráneo de interior, con precipitaciones menores y más irregulares e inviernos 
más fríos, tenemos frondosas marcescentes (hoja marcescente, que aún no se ha 
convertido en persistente y que, aunque muere con la llegada del invierno, no se 
produce la caída) de dominio mediterráneo. También en los Pirineos, en la zona 
de transición del bosque mediterráneo al de frondosas de hoja caduca (piso 
montano). Los árboles más típicos son el quejigo y el roble melojo o rebollo. 
3. En el piso montano de los Pirineos, en la zona en la que se produce la transición 
de la vegetación de frondosas oceánicas a las coníferas, encontramos frondosas 
marcescentes de dominio oceánico. Su árbol más característico es el roble 
peloso. Se tratan en el apartado de dominios bioclimáticos de montaña de 
montaña. 
4. La acción del hombre, directa (explotación maderera, talas para conseguir pastos 
para la ganadería extensiva, etc.) o indirecta (consecuencias de la contaminación 
atmosférica, regulación de las aguas, etc.) ha dado lugar a la degradación del 
bosque climácico: 
 En ocasiones, ha reducido gran parte de la extensión de los bosques, 
buscando pastos para el ganado, o los ha sustituido por el castañar, de 
explotación agraria. 
 En otras ocasiones, ha realizado talas que luego han dado lugar al 
desarrollo de zonas de matorrales, tipo landa. 
Las repoblaciones se han realizado con pino rodeno y con eucalipto, especies que 
no son autóctonas y que tienen un impacto negativo sobre los bosques naturales, 
además de aumentar notablemente el riesgo de incendios forestales. 
EL DOMINIO BIOCLIMÁTICO MEDITERRÁNEO 
Desde el punto de vista del clima presenta tres zonas claramente diferenciadas: el 
interior, con un claro componente continental, el puro, y el semiárido, donde las 
precipitaciones son inferiores a los 300 l/m2 anuales. Las tres presentan un verano 
seco. 
1. Clima mediterráneo de interior 
Ámbito: comprende todo el interior peninsular: la Meseta, las Depresiones del Ebro 
y el Guadiana (excepto la zona litoral), la Depresión Intrabética, y las zonas bajas 
de las Sierras Subbéticas y Prebéticas, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. 
Las características climáticas son: 
Las precipitaciones son: 
- Escasas o moderadas (entre 800 y 300 mm. 
- Tienen un mínimo veraniego marcado, con al menos dos meses secos. 
Conforme avanzamos hacia el sur aumenta el número de meses secos. 
- En el valle del Ebro se dan tres meses secos, aunque en la zona central, más 
árida, se llega a cuatro, y se da otro mínimo (aunque sin meses secos) en 
- 3 -
Los dominios bioclimáticos españoles 
invierno, que puede llegar a ser el mínimo principal (formación de 
anticiclones térmicos en invierno) 
- En la zona del interior oriental andaluz, el mínimo veraniego presenta al 
menos cuatro meses secos y dos de ellos muy secos (por debajo de 5 mm) 
- Las máximas se dan en los equinoccios, fundamentalmente en primavera, 
aunque en la zona occidental, septentrional (norte del Duero) y en el valle 
del Guadalquivir son más abundantes y tienen su máximo en invierno (paso 
de vientos del oeste, noroeste, norte y suroeste). 
Las temperaturas tienen una fuerte amplitud térmica (más de 16ºC, aunque 
generalmente ronda los 18ºC). Se dan los siguientes subdominios: 
- Submeseta Norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: 
o Veranos frescos (<22ºC) 
o El mes más frío tiene menos de 6ºC 
o Frecuentes heladas y nieblas. 
- Submeseta Sur y bordes del valle del Ebro: 
o Veranos cálidos (22ºC o más) 
o Inviernos fríos (generalmente entre 4 y 6ºC) 
o Heladas no muy frecuentes. 
- 4 - 
- En el interior andaluz oriental: 
o Veranos calurosos (en torno 25ºC) 
o El mes más frío por encima de los 6ºC, pero inferiores a 10º 
Los factores que determinan estas características climáticas son la latitud, el relieve 
(su disposición en forma de barrera que aísla estos territorios de las influencias 
marítimas, la inexistencia de barreras montañosas importantes en el oeste, el 
basculamiento de la Meseta hacia el oeste, hace que las zonas más elevadas de la 
Meseta presenten inviernos más fríos, la desembocadura del Guadalquivir permite 
que los vientos del suroeste, la abundancia de unidades de relieve montañosas 
introduce modificaciones en el clima, etc.), la formación de un anticiclón térmico en 
invierno en la Península Ibérica, que impide el acceso de vientos procedentes del 
mar. 
2. Clima mediterráneo puro 
Ámbito: se localiza en todo el litoral mediterráneo, y las zonas bajas de la 
vertiente mediterránea de las Sierras Prelitorales Costerocatalanas y las 
alineaciones próximas al litoral del Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos, además 
de la zona litoral de la Andalucía atlántica, gran parte de Extremadura y el bajo 
Guadalquivir. 
Las características climáticas son: 
El relieve del dominio presenta tres ámbitos bien diferenciados: 
- Una franja litoral muy estrecha, excepto en el sector suroccidental 
(desembocadura del Guadalquivir y parte de Extremadura), que recorre toda 
la costa mediterránea, excepto la zona entre el Cabo de Huertas y Adra- 
Motril (zona meridional del litoral alicantino y las llanuras costeras de Murcia 
y Almería) y la atlántica andaluza. 
- El valle bajo del Guadalquivir y gran parte de Extremadura, donde es 
importante la influencia de los vientos del suroeste y del oeste. 
- Las estribaciones litorales de los sistemas montañosos que recorren el 
dominio. 
Esta distribución del relieve influye notablemente en el clima del dominio: conforme 
nos alejamos de la costa la altura modifica las condiciones propias del litoral.
Los dominios bioclimáticos españoles 
El clima mediterráneo marítimo se caracteriza por unas precipitaciones escasas, con 
un mínimo veraniego, en el que pueden darse dos meses o más secos, y los 
máximos de precipitación en invierno (a escala mundial), aunque en las áreas 
litorales mediterráneas de la península ibérica se desplazan a la primavera y otoño. 
Las temperaturas se caracterizan por un verano cálido (22ºC o más) y un invierno 
suave (10ºC o más). La amplitud térmica es moderada entre los 13 y los 15ºC. No 
obstante, dentro del amplio conjunto del litoral se pueden diferenciar cuatro 
subzonas con características climáticas propias: 
- En la costa catalana, desde el cabo de Creus hasta el valle del Llobregat, 
tenemos un clima “suavizado”, con precipitaciones que rondan los 600 l/m2, 
un mínimo veraniego no muy acusado, y un máximo en otoño debido a la 
influencia de la “gota fría” o “depresión aislada en niveles altos” (DANA). 
- En la zona valenciano-balear, desde el valle del Llobregat hasta el cabo de 
Huertas, muy próximo a Alicante, tenemos el clima mediterráneo litoral con 
precipitaciones otoñales: precipitaciones por debajo de los 600 l/m2, con un 
mínimo veraniego con tres meses secos. El máximo, muy acusado, es en 
otoño debido a la frecuencia de las precipitaciones torrenciales de la “gota 
fría”. El mes más cálido ronda los 25ºC, y el más frío ronda los 10-11ºC. 
- En la costa meridional andaluza, desde Adra-Motril hasta la frontera 
portuguesa tenemos un clima mediterráneo puro. Se caracteriza por unas 
precipitaciones escasas (entre 500 y 700 mm), con un mínimo muy acusado 
en verano (tres o cuatro meses secos, y dos de ellos muy secos, por debajo 
de 5-10 l/m2), y el máximo es a finales de otoño e invierno, también muy 
acusado. 
- En gran parte de Extremadura y la zona occidental del valle del 
Guadalquivir, las temperaturas veraniegas muy calurosas (25º o más), y se 
plantea una oscilación térmica superior a los 18ºC. Las precipitaciones son 
moderadas y tienen su máximo a finales de otoño e invierno, presentando 
un fuerte estiaje veraniego: cuatro meses secos, dos de ellos muy secos. 
3. El clima mediterráneo semiárido 
Entre el cabo de Huertas y la zona de Adra-Motril y en las zonas centrales del valle 
del Ebro se da una variedad de clima que se denomina mediterráneo seco o 
semiárido. Lo incluimos en este dominio porque sus temperaturas tienen unas 
características propias del dominio, pero sus precipitaciones no tienen nada que 
ver: son escasísimas o esteparias (siempre por debajo de los 300 mm en la zona 
sureste, y próximos a esa cifra en las zonas esteparias del interior) 
La distribución de las precipitaciones varía: 
 En la zona suroriental los máximos son a comienzos de la primavera y 
finales de otoño y principios del invierno, y los mínimos comienzan a mitad 
de primavera y concluye a mediados de otoño. 
 En la zona central del valle del Ebro los máximos son primaverales y 
otoñales y los mínimos se reparten entre el verano y el invierno (en 
ocasiones el mínimo más acusado es en invierno. 
Los factores que determinan estos climas varían: 
 En la zona suroriental son la cercanía a un mar relativamente cálido (el 
Mediterráneo), que suaviza las temperaturas. La distancia y la distribución 
del relieve (los Sistema Béticos) hacen que a este dominio lleguen escasas 
masas de aire procedentes del Atlántico. Por el contrario, la proximidad a 
África permite la influencia de los vientos procedentes del norte de este 
- 5 -
Los dominios bioclimáticos españoles 
continente, que son secos y cálidos, especialmente en verano (más de 
cuatro meses secos). Estos vientos, además, mantienen a esta zona 
relativamente alejada de la influencia de la DANA o “gota fría”. Las únicas 
precipitaciones provienen de los vientos del suroeste (Tm) que penetran por 
el Estrecho de Gibraltar o de los que llegan por el sureste. 
 En la zona central de valle del Ebro, además de la disposición del relieve que 
aísla la zona de los vientos marítimos (atlánticos y mediterráneos) y le da 
una gran “continentalidad”, hay que contar con la formación de anticiclones 
térmicos invernales que dan un tiempo muy estable y disminuyen la 
probabilidad de que le afecten las borrascas provenientes del Frente Polar. 
En verano, las elevadas temperaturas ocasionan elevadísimos puntos de 
saturación que dificultan la condensación y la posibilidad de precipitaciones, 
que sólo tienen lugar en forma de tormentas a finales de ese solsticio. 
3. La vegetación mediterránea 
Es la que predomina en los dominios climáticos mediterráneos de interior y 
mediterráneo puro. 
La vegetación de este dominio está muy influenciada por el clima y por la acción del 
hombre: en estos dominios climáticos, especialmente en las zonas llanas y más 
bajas, predominan los usos agrarios, quedando la vegetación natural reducida a 
pequeñas manchas de bosques o a bosques modificados por la acción del hombre, 
que se dan en zonas de una cierta altitud como en las pequeñas sierras o los altos 
páramos. 
La vegetación natural presenta dos variables: 
 En las zonas más húmedas, frías y con menor estiaje encontramos bosques 
de frondosas de robles marcescentes mediterráneos (quejigo y rebollo), 
propios de la transición del dominio oceánico al de interior. 
 En el resto, bosque de frondosas mediterráneo. 
El bosque mediterráneo de frondosas es de hoja perenne, presenta árboles 
con troncos que se ramifican pronto y dan lugar copas globulares y anchas que 
proyectan sombra sobre el suelo. En los bosques naturales originarios, las copas 
entraban en contacto unas con otras, proyectando bastante sombra y generando un 
microclima en el suelo, para protegerlo del calor y la evaporación en los períodos en 
los que no hay precipitaciones. Esta sombra permitía también el desarrollo de un 
estrato de arbustos. Hoy estos bosques tan apenas existen. 
Los árboles no son muy altos (aunque pueden alcanzar los 20 o 25 metros) ya que 
no tienen que competir por la luz y sus sistemas de raíces son poderosos para 
aprovechar al máximo el agua precipitada e infiltrada. 
Sus hojas, adaptadas al medio, han desarrollado mecanismos para defenderse de la 
insolación, el calor y la evapotranspiración: son pequeñas (a veces espinosas), 
están protegidas por una fuerte cubierta o dermis que sirve de aislante y que 
refleja parte de la luz solar, sus poros, por donde transpiran y pierden agua, están 
concentrados en el envés de la hoja -zona de sombra- y protegidos por pelillos, y 
un grueso tejido interior les permite acumular agua en las épocas del año en que 
llueve. 
Las especies más importantes son: 
- La encina, que domina en la zona de precipitaciones escasas, inviernos 
- 6 - 
frescos o fríos.
Los dominios bioclimáticos españoles 
- El alcornoque que lo hace donde las precipitaciones son moderadas y los 
inviernos no son muy fríos y los veranos cálidos o calurosas, como en el 
oeste peninsular o zonas gerundenses de la Costero-catalana. 
Es importante también destacar la presencia de pinos, que, como vegetación 
climácica, son especies muy secundarias en este ámbito, pero han ido colonizando 
amplias zonas bien por el progresivo deterioro de los encinares por la acción del 
hombre, bien por las repoblaciones llevadas a cabo. 
El bosque mediterráneo de frondosas marcescentes lo encontramos en el piso 
montano de las zonas montañosas, donde el frío no permite el desarrollo de las 
frondosas perennifolias. Los árboles más típicos son el quejigo y el roble melojo o 
rebollo. Se trata en los dominios de montaña. 
El matorral mediterráneo: 
Se da en tres circunstancias: 
1. Donde las precipitaciones son muy escasas, los inviernos muy fríos o los 
suelos muy pobres, el bosque ya no puede subsistir y se dan formas 
arbustivas. En este caso forma parte de la vegetación potencial. 
2. Cuando la acción del hombre no es netamente destructiva y se limita a la 
tala periódica sin arrancar las raíces (lo que provoca el recrecimiento del 
árbol a partir de los brotes de las raíces superficiales), favoreciendo la 
erosión de los suelos y una disminución de las defensas del bosque frente a 
la aridez de los meses secos, se desarrolla un bosque de encinas que 
adoptan formas arbustivas: de 2 a 4 metros de altura y copas poco densas y 
achaparradas. En la actualidad casi todos los encinares que quedan 
presentan ese estado. 
3. Donde el hombre ha talado de forma definitiva el bosque, y este encuentra 
serias dificultades para regenerarse o se encuentra en una fase intermedia 
de su largo proceso de recuperación. 
En los dos últimos casos forma parte de la vegetación real, y sufre un ciclo de 
recuperación o de degradación, según las condiciones naturales en las que se 
encuentra. Sus tipologías obedecen a la fase en la que esté. 
El matorral mediterráneo, que puede adoptar tipologías diferentes: 
 Maquis o maquia. Presenta matorrales densos de más de 2 metros de 
- 7 - 
altura. 
 Garriga es una fase de degradación del maquis. Presenta matorral de entre 
2 y 0,6 metros de altura, también denso 
 Brolla es el aclarado de la garriga, que permite la llegada de la luz al suelo, 
resecándolo y empobreciéndolo en humedad. 
 Tomillares, con el 50% del suelo sin cubrir, presenta especies leñosas que 
no sobrepasan los 0,5 metros, muy adaptadas a condiciones de gran aridez. 
Una de las características de este matorral es su gran variedad de especies. 
Destacan los rosales silvestres, las jaras, los brezos, las aliagas, el romero o el 
tomillo. 
En las zonas de clima semiárido mediterráneo predomina la vegetación 
adaptada a esa extrema sequía y al número de meses con temperaturas elevadas. 
Está formada por la fase más pobre de matorral mediterráneo (matorral 
mediterráneo termófilo), que se corresponde con el tomillar, aunque las especies 
vegetales sean termófilas. En las zonas en las que es mayor la escasez de agua se
Los dominios bioclimáticos españoles 
da vegetación esteparia formada por algunas hierbas bajas y dispersas. En las 
ramblas, donde hay un abastecimiento irregular de agua, encontramos adelfas y 
palmitos. 
5. El dominio bioclimático de montaña 
Se trata de los climas de los territorios situados por encima de los 1.000 m 
sobre el nivel del mar. Se caracterizan por tener unas precipitaciones más 
abundantes que las zonas limítrofes y por tener unas temperaturas más bajas 
según la altura (6,4º C menos cada 1.000 metros). En España, podemos diferenciar 
tres tipos de climas de montaña: 
1. Climas de montaña del dominio eurosiberiano o de influencia 
marítima, que afecta a los montes de Galicia, Cordillera Cantábrica, Montes 
Vascos, Pirineos, Costero–catalana y zona oriental del Sistema Ibérico, en 
altitudes superiores a los 1.000 metros. Las precipitaciones son superiores 
a los 1.000 mm. y bastante regulares. A partir de los 1.500 metros se hace 
importante la innivación (de 30 a 50 días al año). Las temperaturas son frías 
y disminuyen con la altura. 
2. Climas de montaña interior (afecta a las zonas central y occidental del 
Sistema Ibérico, Sistema Central y puntos elevados de los Montes de Toledo 
y Sierra Morena). Las precipitaciones son relativamente abundantes, aunque 
el verano ya tiene algún mes seco. Los inviernos son largos y fríos. 
3. Climas de montaña de influencia subtropical (Sistema Bético). Las 
precipitaciones no son tan abundantes como en los otros tipos de montaña, 
y se concentran fundamentalmente en otoño e invierno, siendo los veranos, 
como en su entorno, secos: generalmente cuatro meses secos y dos muy 
secos. Las temperaturas también son más cálidas que en el resto de las 
zonas montañosas, teniendo máximas elevadas e inviernos no muy fríos. 
La vegetación 
La altitud, con su descenso en las temperaturas, mayor pluviosidad, aumento en el 
número de precipitaciones en forma de nieve y su aumento del tiempo de 
permanencia de la nieve actúan sobre la vegetación: 
- Seleccionándola en función de la altura, lo que da lugar a la aparición de 
diferentes formaciones vegetales ordenados en pisos o cliseries, según la 
altura a la que se encuentren. También intervienen en la organización de 
estas cliseries la orientación de la ladera en solana o umbría. 
- Produciendo sustituciones en la vegetación propia de la zona. 
1. LA MONTAÑA EN EL DOMINIO EUROSIBERIANO 
1.a. LA MONTAÑA ALPINA. PIRINEOS: 
- Hasta 1.200-1.600 m. (Base y piso montano) hay una evolución desde la 
vegetación de frondosas perennifolias a las marcescentes mediterráneas 
(quejigos y rebollos), para pasar después a las frondosas caducifolias y, 
acabar, con marcescentes eurosiberianas (roble peloso) (bosques de encima 
y matorral) a las oceánicas de transición (robles marcescentes de dominio 
eurosiberiano). 
- De 1.200-1.600 a 2.300-2.400 (Piso subalpino): formaciones de coníferas 
naturales, que forman masas discontinuas, porque en verano hace 
- 8 -
Los dominios bioclimáticos españoles 
demasiado calor para la creación de extensos bosques. Las especies más 
importantes son los abetos, el pino silvestre y el pino negro. 
- De los 2.300-2.400 a los 3.000 metros (Piso alpino), está cubierto por las 
nieves de 7 a 8 meses y aparecen formaciones herbáceas (pradera alpina), 
favorecidas por el hombre que las utiliza como pastos en verano. 
- A partir de los 3.000 metros (Piso nival) la nieve cubre el suelo todo el 
año, excepto en zonas de fuerte pendiente, donde desaparece un corto 
período de tiempo, para que aparezcan pequeñas plantas adoptadas a estas 
durísimas condiciones. 
1.b. MONTAÑAS DE TRANSICIÓN I. En la vertiente norte de la Cordillera 
Cantábrica y los Montes Vascos, con una pluviosidad muy elevada, desaparece 
el piso subalpino porque las coníferas no soportan una humedad tan elevada. 
2. LA MONTAÑA EN EL DOMINIO MEDITERRÁNEO 
2.a. MONTAÑAS DE TRANSICIÓN II. En la zona de transición hacia el 
Mediterráneo (vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el 
Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Bética -excepto Sierra 
Nevada- y la Cordillera Costero-Catalana), la sequía veraniega también impide 
la existencia de un piso subalpino, y nos encontramos con un piso montano, 
con bosque de frondosas de hoja caduca y marcescente (de dominio 
mediterráneo), y pino silvestre (no hay un piso subalpino dominado por las 
coníferas, con pino negro y abetos), que da paso a un piso superior 
(supraforestal) de matorral. 
CLIMAS DE LAS ISLAS CANARIAS 
La situación latitudinal, el relieve, la insularidad, etc. hacen del clima de las islas 
Canarias algo muy diferente a los climas peninsulares, además el relieve 
montañoso de las islas hace que tengamos que hablar de diferentes variedades 
climáticas, y no de un solo clima canario. 
De forma general podemos hablar de tres grandes ámbitos climáticos 
canarios: el litoral, el del mar de nubes (laderas de barlovento que reciben los 
alisios, entre los 700 y los 1.000 metros) y el de montaña canaria. 
- Las temperaturas. Los tres tienen una baja oscilación térmica a lo largo del 
año, si bien el de montaña, con inviernos más fríos, la tiene mayor. Excepto 
este caso, los inviernos son templados y los veranos cálidos. La amplitud 
térmica suele rondar los 7,5º C. 
- 9 - 
- En cuanto a las precipitaciones: 
o El ámbito litoral es muy seco. Suele tener más de seis meses secos 
(la estación cálida) y varios de ellos sin precipitaciones. 
o La zona del mar de nubes se caracteriza por las precipitaciones 
horizontales abundantísimas, y las verticales dejan un total anual que 
ronda los 1.000 mm. Estas se localizan en la estación fría. La 
estación cálida tiene cuatro o cinco meses secos, pero ninguno carece 
de precipitaciones. 
o La zona de montaña tiene precipitaciones por debajo de los 800 o 
1.000 mm, pues los vientos húmedos han dejado gran parte de su 
humedad en la zona del mar de nubes. La estación cálida tiene varios
Los dominios bioclimáticos españoles 
meses (más de 4 o 5) secos, algunos de ellos son muy secos, aunque 
es difícil que no haya alguna precipitación. 
La vegetación canaria es el resultado de la adaptación a esos tres ámbitos, que 
originan la siguiente cliserie: 
1. Piso basal (hasta 300 o 400 metros), es una zona de extrema aridez (menos 
de 250 mm), sólo compensada por la proximidad al mar. El suelo volcánico, 
tan poco propicio a la infiltración, acentúa esta aridez. La formación vegetal 
propia es esteparia y casi desértica: un matorral de poca densidad, muy 
adaptado a las largas sequías. En zonas con mayor humedad (barrancos...) 
o en altura, especialmente en las islas más húmedas del oeste aparecen 
palmeras, dragos y sabinas moras. 
2. LAURISILVA o bosque tropical (de 500 a 1.200 m). Se produce en las zonas 
de “mares de nubes” o donde la altura favorece la condensación. Sus 
bosques muy frondosos y muy cerrados, de árboles de hoja perenne, de 
tamaño medio-grande y fuertes. Presenta una gran variedad de especies, 
aunque predominan las lauráceas. 
3. Piso de coníferas (entre los 1.200-1.400 y los 2.000 en las vertientes N 
donde hay mar de nubes, y en las vertientes secas a partir de los 700 
metros). Favorecidos por el hombre, por su explotación maderera, 
presentan una especie autóctona, el pino canario, adaptado a condiciones 
secas y con una amplia tolerancia térmica 
4. A partir de los 2.000 metros (sólo en Tenerife y la Palma) desaparece el 
bosque y sólo queda el matorral de escobas, retamas, etc. 
LA VEGETACIÓN EDAFÓFILA. 
La vegetación de ribera 
En las riberas de los ríos, la existencia de cursos de agua modifica las condiciones y 
tenemos una formación vegetal propia. Cabe diferenciar entre aquellos ríos que 
tienen un caudal regular a lo largo del año y los que presentan un claro estiaje 
veraniego. En los primeros, próximos al río, se disponen especies que necesitan 
abastecerse constantemente de agua y que no sobreviven en los segundos. A partir 
de ahí, conforme nos alejamos del curso del ríos, se disponen en bandas “sotos” o 
bosques de árboles que requieren humedad pero lo hacen en menor grado o que 
pueden soportar más tiempo de estiaje, como los sauces, los álamos, los fresnos o 
los olmos. 
La vegetación de ribera es muy importante medioambientalmente porque supone 
un elemento básico de la biodiversidad, ya que permite el desarrollo de especias 
vegetales y animales en dominios que no son propicios para ellos. 
Suelos con yesos 
La concentración de yeso impone su poder selector en zonas del valle del Ebro, del 
Duero y en pequeñas zonas de los del Tajo y Guadiana. Las plantas que viven en 
este medio son las llamadas GIPSÓFILAS, y presentan formaciones de matorral 
ralo, compuesto de pequeños arbustos, acompañados de gramíneas primaverales 
Suelos con sales. Se localizan en: 
 Zonas de marismas, deltas y estuarios, hasta el lugar donde llegan las 
- 10 - 
mareas. 
 Lagunas interiores que reciben aguas con sales en disolución.
Los dominios bioclimáticos españoles 
Las plantas tolerantes con la sal son las llamadas plantas HALÓFILAS. Son típicos 
los carrizales, los espadañares y los cañaverales. 
Suelos de arenas móviles. Cuando el viento acumula sistemáticamente capa tras 
capa de arena (en zonas del Parque Natural de Doñana o al Sur del Duero entre 
Valladolid, Ávila y Segovia...), se genera un suelo inestable, que es un obstáculo 
para la vegetación. Las plantas PSAMÓFILAS se establecen en esos suelos y con sus 
raíces los estabilizan, originando un proceso que conduce hacia el matorral. 
- 11 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas tiempo profesor francisco
Mapas tiempo profesor franciscoMapas tiempo profesor francisco
Mapas tiempo profesor franciscoMayteMena
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales EspañaNicolás Osante
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográficaSergio García Arama
 
Cómo comentar un climograma
Cómo comentar un  climogramaCómo comentar un  climograma
Cómo comentar un climogramaalejandro limones
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
Comentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaMario Vicedo pellin
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolessevillano33
 
Comentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canariasComentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canariasMario Vicedo pellin
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerJuan Luis Espinosa Caballero
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Miguel Romero Jurado
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Juan Luis Espinosa Caballero
 
Análisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en EspañaAnálisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en EspañaGeopress
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMAE. La Banda
 
La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya
La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya
La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya Empar Gallego
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetaletorija82
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaGeopress
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveLuz García
 

La actualidad más candente (20)

Mapas tiempo profesor francisco
Mapas tiempo profesor franciscoMapas tiempo profesor francisco
Mapas tiempo profesor francisco
 
Climogramas Capitales Provinciales España
Climogramas Capitales  Provinciales EspañaClimogramas Capitales  Provinciales España
Climogramas Capitales Provinciales España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Cómo comentar un climograma
Cómo comentar un  climogramaCómo comentar un  climograma
Cómo comentar un climograma
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
Comentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montañaComentario climograma clima de montaña
Comentario climograma clima de montaña
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Comentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canariasComentario climograma clima de canarias
Comentario climograma clima de canarias
 
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacerCliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
Análisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en EspañaAnálisis de paisajes en España
Análisis de paisajes en España
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya
La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya
La diversitat climàtica. Geografia d' Espanya
 
Tema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetalTema 3 - Diversidad vegetal
Tema 3 - Diversidad vegetal
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 

Similar a Dominios bioclimáticos de España

2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdfyerikdavidmorenopere
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en EspañaGeopress
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4mmm-g
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylRicardo Chao Prieto
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Oscar González García - Profesor
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...Miguel Romero Jurado
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaMartaBarbudo
 
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en EcuadorZonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en EcuadorAldahirGarrido
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chileDaniela Andrea
 

Similar a Dominios bioclimáticos de España (20)

2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
Clima equatorial
Clima equatorialClima equatorial
Clima equatorial
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en EcuadorZonas de vida según Holdrige en Ecuador
Zonas de vida según Holdrige en Ecuador
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
Biogeografía españa
Biogeografía españaBiogeografía españa
Biogeografía españa
 

Más de Geopress

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...Geopress
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGGeopress
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...Geopress
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Geopress
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...Geopress
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Geopress
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaGeopress
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021Geopress
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaGeopress
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Geopress
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIGeopress
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Geopress
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Geopress
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...Geopress
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Geopress
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Geopress
 

Más de Geopress (20)

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA UTILIZANDO TIG. Sevi...
 
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con  TIG.
El cambio climático tratado en las aulas de Educación Secundaria con TIG.
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIGEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria, utilizando TIG
 
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
El Cambio Climático tema central en las aulas de Educación Secindaria, utiliz...
 
Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.Cambio climático y sequías.
Cambio climático y sequías.
 
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
El cambio climático en las aulas de educación secundaria utilizando herramien...
 
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Usos educativos.
 
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19. LO APRENDIDO EN EL PASADO Y PROPUESTAS P...
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
Los procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, EspañaLos procesos de despoblación en Aragón, España
Los procesos de despoblación en Aragón, España
 
COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021COVID 2019 y educación 2020-2021
COVID 2019 y educación 2020-2021
 
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación SecundariaEl cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
El cambio climático en las aulas de Educación Secundaria
 
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
Aproximación didáctica al procso de despoblación en el mundo rural de Huesca.
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
Manual de instrucciones para utilizar Survey 123
 
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
Experiencias y recursos en cartografía digital, pera Educación Secundaria.
 
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
La despoblación en el mundo rural español. Materiales escolares para aprendiz...
 
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
Procesos de despoblación en el mundo rural español, 1900-2019
 
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
Utilización de ArcGIS Online en educación secundaria para conseguir aprendiza...
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Dominios bioclimáticos de España

  • 1. Los dominios bioclimáticos españoles Comenzaremos diferenciando dos conceptos: - Tiempo atmosférico: el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Es objeto de la Meteorología. - Clima: es el estado habitual (medio) de la atmósfera sobre un lugar. Este tema trata sobre los dominios bioclimáticos españoles. Por dominios bioclimáticos entendemos zonas dotadas de una cierta homogeneidad interna en cuanto a su clima y a la vegetación que se da en él. Generalizando podemos decir que en la España peninsular, el archipiélago balear y los territorios africanos españoles predomina el clima mediterráneo, aunque con matices según la cercanía al mar, el relieve y la latitud; sólo la franja cantábrico–atlántica presenta caracteres de clima oceánico, aunque con influencia mediterránea. La vegetación en España presenta una enorme variedad. De hecho, la vegetación de la península Ibérica presenta la mayor riqueza florística de Europa: se calculan unas 6.000 especies, el 40% de las especies. También contamos con el 60% de los hábitats de interés comunitarios identificados. Existen casi 1.200 espacios protegidos (incluyendo los marinos), que cubren unos 60.000 Km2, es decir algo más del 12% del solar español. Todo esto se debe a la situación en el extremo sudoeste de Europa y al aislamiento (barrera de los Pirineos). Esta situación lejos de ser un problema se ha convertido en un beneficio, puesto que somos el país europeo con mayor número de especies endémicas (solo existentes en España). Para comenzar el análisis de la vegetación española debemos diferenciar entre vegetación real y vegetación potencial, climácica o natural, entendiendo este último tipo como aquella que ha nacido de forma espontánea y que se adecua a las condiciones naturales del medio, no necesitando la intervención humana para sobrevivir. Dentro de este grupo cabe hacer una segunda distinción entre:  La vegetación propiamente climácica o madura, que es aquella que se encuentra en un estado primigenio, cuyas características dependen de las condiciones naturales del clima, los suelos y el relieve.  La vegetación “degradada” que es el resultado de la adaptación a condiciones naturales que no son las más óptimas, sin que medie la acción del hombre. La vegetación real se debe es el resultado de las modificaciones que el hombre ha realizado en la propia vegetación o en las condiciones naturales (clima y suelo) en las que esta se da:  La agrarización: sustitución de la vegetación potencial por otra que permite una explotación agraria (agricultura y ganadería).  La actuación negativa sobre el medio, que impide el natural desarrollo de la vegetación potencial, dando lugar a formaciones degradadas o a la sustitución (en este caso una vegetación no plantada por el hombre) de la vegetación potencial por otra.  La sustitución de la vegetación potencial por otra por la acción repobladora - 1 - del hombre. EL DOMINO BIOCLIMÁTICO EUROSIBERIANO U OCEÁNICO: Ámbito: se localiza en el litoral septentrional y en la vertiente norte de los Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica y en gran parte del Macizo Galaico-leonés, por debajo de los 1.000 metros de altura.
  • 2. Los dominios bioclimáticos españoles - 2 - Las características climáticas son:  Abundantes precipitaciones (más de 800 l/m2 al año), que se distribuyen de forma bastante regular a los largo del año, aunque las máximas precipitaciones se producen a finales de otoño e invierno, y en verano se da un mínimo relativo, con uno (en Galicia) o ningún mes seco (índice de Gaussen).  Las temperaturas son también suaves, con inviernos que difícilmente bajan de 8ºC y veranos que no suelen superar los 21ºC. La oscilación térmica ronda los 10ºC.  Son abundantes los días nublados y no muy abundantes las horas de sol. Las heladas son escasísimas. Los factores que dan lugar a este clima son: la cercanía al mar, la abundante nubosidad (poca insolación), la latitud norte. La frecuencia de las llegadas de viento (advecciones) del NO y N, húmedos y fríos o frescos. Estos vientos al llegar a las sierras litorales provocan fuertes precipitaciones por el efecto Föhen. En las zonas altas del Macizo Galaico-leonés y en las zonas próximas al clima de interior se da una variante de transición, que se caracteriza por unos inviernos más fríos (menos de 6º), lo que ocasiona una amplitud térmica mayor, entre 12 y 15 grados, y por unas precipitaciones menos abundantes (entre 600 y 800 mm, aunque pueden superar los 800), que pueden presentar uno o dos meses secos en verano. La vegetación: En la vegetación que se da en este ámbito, en las zonas por debajo de los 1.000 metros, predominan los bosques de frondosas (árboles de hoja plana) de hoja caduca, y los sotobosques y prados resultantes de la tala de esos bosques. En el litoral, las fosas tectónicas, sinclinales y valles de los ríos encontramos vegetación agraria. Se trata de formaciones vegetales muy influenciadas por las características climáticas del dominio. 1. Los bosques de frondosas de hoja caduca son la vegetación natural, la que se adecua a las condiciones climáticas de la zona. Es un tipo de bosque con árboles dominantes de hoja plana y fina (en este ámbito climático la insolación no es fuerte y necesitan una amplia superficie de exposición para realizar la fotosíntesis; no son gruesas porque no necesitan almacenar agua) y caduca (en la época de mayores precipitaciones, cuando el número de horas de sol es insuficiente para poder realizar la fotosíntesis, el árbol se deshace de las hojas que no le sirven), con alturas que superan los 30 metros (los árboles compiten porque sus hojas capten la escasa insolación), corteza de poco grosor (no necesitan evitar la transpiración) y madera semidura, como corresponde a zonas templadas húmedas. El bosque a que da lugar es alto y denso (abundantes hojas), impidiendo el paso de la luz, lo que dificulta el desarrollo del sotobosque, que es escaso y umbrófilo. El estrato herbáceo también es escaso y umbrófilo y tiene su máximo en primavera, que es cuando las hojas de los árboles aún crecimiento dejan pasar algo de luz. En estos bosques se da la tendencia al dominio claro de una especie. Las más importantes son el roble y el haya, aunque también tienen importancia el castaño, el avellano, los arces y los serbales: - Los robledales: son los bosques típicos de este ámbito climático. Necesitan humedad y moderación en el frío. Los encontramos hasta los 1.000 m de altura sobre el nivel del mar, cuando el frío supone ya un obstáculo
  • 3. Los dominios bioclimáticos españoles - Los hayedos: tienen una tolerancia térmica amplia, que los hace superar los 1.000 de altitud hasta enlazar con la transición con la vegetación de montaña. También aguanta en situaciones de menor humedad (hasta los 700 mm) que el robre. Los encontramos en Asturias, Cantabria y el País Vasco, en Navarra (bosque de Irati), en el Pirineo (Ordesa, por ej.), Montseny, puntos de los sistemas Ibérico y Central. 2. En las zonas de clima de transición del eurosiberiano u oceánico al mediterráneo de interior, con precipitaciones menores y más irregulares e inviernos más fríos, tenemos frondosas marcescentes (hoja marcescente, que aún no se ha convertido en persistente y que, aunque muere con la llegada del invierno, no se produce la caída) de dominio mediterráneo. También en los Pirineos, en la zona de transición del bosque mediterráneo al de frondosas de hoja caduca (piso montano). Los árboles más típicos son el quejigo y el roble melojo o rebollo. 3. En el piso montano de los Pirineos, en la zona en la que se produce la transición de la vegetación de frondosas oceánicas a las coníferas, encontramos frondosas marcescentes de dominio oceánico. Su árbol más característico es el roble peloso. Se tratan en el apartado de dominios bioclimáticos de montaña de montaña. 4. La acción del hombre, directa (explotación maderera, talas para conseguir pastos para la ganadería extensiva, etc.) o indirecta (consecuencias de la contaminación atmosférica, regulación de las aguas, etc.) ha dado lugar a la degradación del bosque climácico:  En ocasiones, ha reducido gran parte de la extensión de los bosques, buscando pastos para el ganado, o los ha sustituido por el castañar, de explotación agraria.  En otras ocasiones, ha realizado talas que luego han dado lugar al desarrollo de zonas de matorrales, tipo landa. Las repoblaciones se han realizado con pino rodeno y con eucalipto, especies que no son autóctonas y que tienen un impacto negativo sobre los bosques naturales, además de aumentar notablemente el riesgo de incendios forestales. EL DOMINIO BIOCLIMÁTICO MEDITERRÁNEO Desde el punto de vista del clima presenta tres zonas claramente diferenciadas: el interior, con un claro componente continental, el puro, y el semiárido, donde las precipitaciones son inferiores a los 300 l/m2 anuales. Las tres presentan un verano seco. 1. Clima mediterráneo de interior Ámbito: comprende todo el interior peninsular: la Meseta, las Depresiones del Ebro y el Guadiana (excepto la zona litoral), la Depresión Intrabética, y las zonas bajas de las Sierras Subbéticas y Prebéticas, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Las características climáticas son: Las precipitaciones son: - Escasas o moderadas (entre 800 y 300 mm. - Tienen un mínimo veraniego marcado, con al menos dos meses secos. Conforme avanzamos hacia el sur aumenta el número de meses secos. - En el valle del Ebro se dan tres meses secos, aunque en la zona central, más árida, se llega a cuatro, y se da otro mínimo (aunque sin meses secos) en - 3 -
  • 4. Los dominios bioclimáticos españoles invierno, que puede llegar a ser el mínimo principal (formación de anticiclones térmicos en invierno) - En la zona del interior oriental andaluz, el mínimo veraniego presenta al menos cuatro meses secos y dos de ellos muy secos (por debajo de 5 mm) - Las máximas se dan en los equinoccios, fundamentalmente en primavera, aunque en la zona occidental, septentrional (norte del Duero) y en el valle del Guadalquivir son más abundantes y tienen su máximo en invierno (paso de vientos del oeste, noroeste, norte y suroeste). Las temperaturas tienen una fuerte amplitud térmica (más de 16ºC, aunque generalmente ronda los 18ºC). Se dan los siguientes subdominios: - Submeseta Norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca: o Veranos frescos (<22ºC) o El mes más frío tiene menos de 6ºC o Frecuentes heladas y nieblas. - Submeseta Sur y bordes del valle del Ebro: o Veranos cálidos (22ºC o más) o Inviernos fríos (generalmente entre 4 y 6ºC) o Heladas no muy frecuentes. - 4 - - En el interior andaluz oriental: o Veranos calurosos (en torno 25ºC) o El mes más frío por encima de los 6ºC, pero inferiores a 10º Los factores que determinan estas características climáticas son la latitud, el relieve (su disposición en forma de barrera que aísla estos territorios de las influencias marítimas, la inexistencia de barreras montañosas importantes en el oeste, el basculamiento de la Meseta hacia el oeste, hace que las zonas más elevadas de la Meseta presenten inviernos más fríos, la desembocadura del Guadalquivir permite que los vientos del suroeste, la abundancia de unidades de relieve montañosas introduce modificaciones en el clima, etc.), la formación de un anticiclón térmico en invierno en la Península Ibérica, que impide el acceso de vientos procedentes del mar. 2. Clima mediterráneo puro Ámbito: se localiza en todo el litoral mediterráneo, y las zonas bajas de la vertiente mediterránea de las Sierras Prelitorales Costerocatalanas y las alineaciones próximas al litoral del Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos, además de la zona litoral de la Andalucía atlántica, gran parte de Extremadura y el bajo Guadalquivir. Las características climáticas son: El relieve del dominio presenta tres ámbitos bien diferenciados: - Una franja litoral muy estrecha, excepto en el sector suroccidental (desembocadura del Guadalquivir y parte de Extremadura), que recorre toda la costa mediterránea, excepto la zona entre el Cabo de Huertas y Adra- Motril (zona meridional del litoral alicantino y las llanuras costeras de Murcia y Almería) y la atlántica andaluza. - El valle bajo del Guadalquivir y gran parte de Extremadura, donde es importante la influencia de los vientos del suroeste y del oeste. - Las estribaciones litorales de los sistemas montañosos que recorren el dominio. Esta distribución del relieve influye notablemente en el clima del dominio: conforme nos alejamos de la costa la altura modifica las condiciones propias del litoral.
  • 5. Los dominios bioclimáticos españoles El clima mediterráneo marítimo se caracteriza por unas precipitaciones escasas, con un mínimo veraniego, en el que pueden darse dos meses o más secos, y los máximos de precipitación en invierno (a escala mundial), aunque en las áreas litorales mediterráneas de la península ibérica se desplazan a la primavera y otoño. Las temperaturas se caracterizan por un verano cálido (22ºC o más) y un invierno suave (10ºC o más). La amplitud térmica es moderada entre los 13 y los 15ºC. No obstante, dentro del amplio conjunto del litoral se pueden diferenciar cuatro subzonas con características climáticas propias: - En la costa catalana, desde el cabo de Creus hasta el valle del Llobregat, tenemos un clima “suavizado”, con precipitaciones que rondan los 600 l/m2, un mínimo veraniego no muy acusado, y un máximo en otoño debido a la influencia de la “gota fría” o “depresión aislada en niveles altos” (DANA). - En la zona valenciano-balear, desde el valle del Llobregat hasta el cabo de Huertas, muy próximo a Alicante, tenemos el clima mediterráneo litoral con precipitaciones otoñales: precipitaciones por debajo de los 600 l/m2, con un mínimo veraniego con tres meses secos. El máximo, muy acusado, es en otoño debido a la frecuencia de las precipitaciones torrenciales de la “gota fría”. El mes más cálido ronda los 25ºC, y el más frío ronda los 10-11ºC. - En la costa meridional andaluza, desde Adra-Motril hasta la frontera portuguesa tenemos un clima mediterráneo puro. Se caracteriza por unas precipitaciones escasas (entre 500 y 700 mm), con un mínimo muy acusado en verano (tres o cuatro meses secos, y dos de ellos muy secos, por debajo de 5-10 l/m2), y el máximo es a finales de otoño e invierno, también muy acusado. - En gran parte de Extremadura y la zona occidental del valle del Guadalquivir, las temperaturas veraniegas muy calurosas (25º o más), y se plantea una oscilación térmica superior a los 18ºC. Las precipitaciones son moderadas y tienen su máximo a finales de otoño e invierno, presentando un fuerte estiaje veraniego: cuatro meses secos, dos de ellos muy secos. 3. El clima mediterráneo semiárido Entre el cabo de Huertas y la zona de Adra-Motril y en las zonas centrales del valle del Ebro se da una variedad de clima que se denomina mediterráneo seco o semiárido. Lo incluimos en este dominio porque sus temperaturas tienen unas características propias del dominio, pero sus precipitaciones no tienen nada que ver: son escasísimas o esteparias (siempre por debajo de los 300 mm en la zona sureste, y próximos a esa cifra en las zonas esteparias del interior) La distribución de las precipitaciones varía:  En la zona suroriental los máximos son a comienzos de la primavera y finales de otoño y principios del invierno, y los mínimos comienzan a mitad de primavera y concluye a mediados de otoño.  En la zona central del valle del Ebro los máximos son primaverales y otoñales y los mínimos se reparten entre el verano y el invierno (en ocasiones el mínimo más acusado es en invierno. Los factores que determinan estos climas varían:  En la zona suroriental son la cercanía a un mar relativamente cálido (el Mediterráneo), que suaviza las temperaturas. La distancia y la distribución del relieve (los Sistema Béticos) hacen que a este dominio lleguen escasas masas de aire procedentes del Atlántico. Por el contrario, la proximidad a África permite la influencia de los vientos procedentes del norte de este - 5 -
  • 6. Los dominios bioclimáticos españoles continente, que son secos y cálidos, especialmente en verano (más de cuatro meses secos). Estos vientos, además, mantienen a esta zona relativamente alejada de la influencia de la DANA o “gota fría”. Las únicas precipitaciones provienen de los vientos del suroeste (Tm) que penetran por el Estrecho de Gibraltar o de los que llegan por el sureste.  En la zona central de valle del Ebro, además de la disposición del relieve que aísla la zona de los vientos marítimos (atlánticos y mediterráneos) y le da una gran “continentalidad”, hay que contar con la formación de anticiclones térmicos invernales que dan un tiempo muy estable y disminuyen la probabilidad de que le afecten las borrascas provenientes del Frente Polar. En verano, las elevadas temperaturas ocasionan elevadísimos puntos de saturación que dificultan la condensación y la posibilidad de precipitaciones, que sólo tienen lugar en forma de tormentas a finales de ese solsticio. 3. La vegetación mediterránea Es la que predomina en los dominios climáticos mediterráneos de interior y mediterráneo puro. La vegetación de este dominio está muy influenciada por el clima y por la acción del hombre: en estos dominios climáticos, especialmente en las zonas llanas y más bajas, predominan los usos agrarios, quedando la vegetación natural reducida a pequeñas manchas de bosques o a bosques modificados por la acción del hombre, que se dan en zonas de una cierta altitud como en las pequeñas sierras o los altos páramos. La vegetación natural presenta dos variables:  En las zonas más húmedas, frías y con menor estiaje encontramos bosques de frondosas de robles marcescentes mediterráneos (quejigo y rebollo), propios de la transición del dominio oceánico al de interior.  En el resto, bosque de frondosas mediterráneo. El bosque mediterráneo de frondosas es de hoja perenne, presenta árboles con troncos que se ramifican pronto y dan lugar copas globulares y anchas que proyectan sombra sobre el suelo. En los bosques naturales originarios, las copas entraban en contacto unas con otras, proyectando bastante sombra y generando un microclima en el suelo, para protegerlo del calor y la evaporación en los períodos en los que no hay precipitaciones. Esta sombra permitía también el desarrollo de un estrato de arbustos. Hoy estos bosques tan apenas existen. Los árboles no son muy altos (aunque pueden alcanzar los 20 o 25 metros) ya que no tienen que competir por la luz y sus sistemas de raíces son poderosos para aprovechar al máximo el agua precipitada e infiltrada. Sus hojas, adaptadas al medio, han desarrollado mecanismos para defenderse de la insolación, el calor y la evapotranspiración: son pequeñas (a veces espinosas), están protegidas por una fuerte cubierta o dermis que sirve de aislante y que refleja parte de la luz solar, sus poros, por donde transpiran y pierden agua, están concentrados en el envés de la hoja -zona de sombra- y protegidos por pelillos, y un grueso tejido interior les permite acumular agua en las épocas del año en que llueve. Las especies más importantes son: - La encina, que domina en la zona de precipitaciones escasas, inviernos - 6 - frescos o fríos.
  • 7. Los dominios bioclimáticos españoles - El alcornoque que lo hace donde las precipitaciones son moderadas y los inviernos no son muy fríos y los veranos cálidos o calurosas, como en el oeste peninsular o zonas gerundenses de la Costero-catalana. Es importante también destacar la presencia de pinos, que, como vegetación climácica, son especies muy secundarias en este ámbito, pero han ido colonizando amplias zonas bien por el progresivo deterioro de los encinares por la acción del hombre, bien por las repoblaciones llevadas a cabo. El bosque mediterráneo de frondosas marcescentes lo encontramos en el piso montano de las zonas montañosas, donde el frío no permite el desarrollo de las frondosas perennifolias. Los árboles más típicos son el quejigo y el roble melojo o rebollo. Se trata en los dominios de montaña. El matorral mediterráneo: Se da en tres circunstancias: 1. Donde las precipitaciones son muy escasas, los inviernos muy fríos o los suelos muy pobres, el bosque ya no puede subsistir y se dan formas arbustivas. En este caso forma parte de la vegetación potencial. 2. Cuando la acción del hombre no es netamente destructiva y se limita a la tala periódica sin arrancar las raíces (lo que provoca el recrecimiento del árbol a partir de los brotes de las raíces superficiales), favoreciendo la erosión de los suelos y una disminución de las defensas del bosque frente a la aridez de los meses secos, se desarrolla un bosque de encinas que adoptan formas arbustivas: de 2 a 4 metros de altura y copas poco densas y achaparradas. En la actualidad casi todos los encinares que quedan presentan ese estado. 3. Donde el hombre ha talado de forma definitiva el bosque, y este encuentra serias dificultades para regenerarse o se encuentra en una fase intermedia de su largo proceso de recuperación. En los dos últimos casos forma parte de la vegetación real, y sufre un ciclo de recuperación o de degradación, según las condiciones naturales en las que se encuentra. Sus tipologías obedecen a la fase en la que esté. El matorral mediterráneo, que puede adoptar tipologías diferentes:  Maquis o maquia. Presenta matorrales densos de más de 2 metros de - 7 - altura.  Garriga es una fase de degradación del maquis. Presenta matorral de entre 2 y 0,6 metros de altura, también denso  Brolla es el aclarado de la garriga, que permite la llegada de la luz al suelo, resecándolo y empobreciéndolo en humedad.  Tomillares, con el 50% del suelo sin cubrir, presenta especies leñosas que no sobrepasan los 0,5 metros, muy adaptadas a condiciones de gran aridez. Una de las características de este matorral es su gran variedad de especies. Destacan los rosales silvestres, las jaras, los brezos, las aliagas, el romero o el tomillo. En las zonas de clima semiárido mediterráneo predomina la vegetación adaptada a esa extrema sequía y al número de meses con temperaturas elevadas. Está formada por la fase más pobre de matorral mediterráneo (matorral mediterráneo termófilo), que se corresponde con el tomillar, aunque las especies vegetales sean termófilas. En las zonas en las que es mayor la escasez de agua se
  • 8. Los dominios bioclimáticos españoles da vegetación esteparia formada por algunas hierbas bajas y dispersas. En las ramblas, donde hay un abastecimiento irregular de agua, encontramos adelfas y palmitos. 5. El dominio bioclimático de montaña Se trata de los climas de los territorios situados por encima de los 1.000 m sobre el nivel del mar. Se caracterizan por tener unas precipitaciones más abundantes que las zonas limítrofes y por tener unas temperaturas más bajas según la altura (6,4º C menos cada 1.000 metros). En España, podemos diferenciar tres tipos de climas de montaña: 1. Climas de montaña del dominio eurosiberiano o de influencia marítima, que afecta a los montes de Galicia, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, Costero–catalana y zona oriental del Sistema Ibérico, en altitudes superiores a los 1.000 metros. Las precipitaciones son superiores a los 1.000 mm. y bastante regulares. A partir de los 1.500 metros se hace importante la innivación (de 30 a 50 días al año). Las temperaturas son frías y disminuyen con la altura. 2. Climas de montaña interior (afecta a las zonas central y occidental del Sistema Ibérico, Sistema Central y puntos elevados de los Montes de Toledo y Sierra Morena). Las precipitaciones son relativamente abundantes, aunque el verano ya tiene algún mes seco. Los inviernos son largos y fríos. 3. Climas de montaña de influencia subtropical (Sistema Bético). Las precipitaciones no son tan abundantes como en los otros tipos de montaña, y se concentran fundamentalmente en otoño e invierno, siendo los veranos, como en su entorno, secos: generalmente cuatro meses secos y dos muy secos. Las temperaturas también son más cálidas que en el resto de las zonas montañosas, teniendo máximas elevadas e inviernos no muy fríos. La vegetación La altitud, con su descenso en las temperaturas, mayor pluviosidad, aumento en el número de precipitaciones en forma de nieve y su aumento del tiempo de permanencia de la nieve actúan sobre la vegetación: - Seleccionándola en función de la altura, lo que da lugar a la aparición de diferentes formaciones vegetales ordenados en pisos o cliseries, según la altura a la que se encuentren. También intervienen en la organización de estas cliseries la orientación de la ladera en solana o umbría. - Produciendo sustituciones en la vegetación propia de la zona. 1. LA MONTAÑA EN EL DOMINIO EUROSIBERIANO 1.a. LA MONTAÑA ALPINA. PIRINEOS: - Hasta 1.200-1.600 m. (Base y piso montano) hay una evolución desde la vegetación de frondosas perennifolias a las marcescentes mediterráneas (quejigos y rebollos), para pasar después a las frondosas caducifolias y, acabar, con marcescentes eurosiberianas (roble peloso) (bosques de encima y matorral) a las oceánicas de transición (robles marcescentes de dominio eurosiberiano). - De 1.200-1.600 a 2.300-2.400 (Piso subalpino): formaciones de coníferas naturales, que forman masas discontinuas, porque en verano hace - 8 -
  • 9. Los dominios bioclimáticos españoles demasiado calor para la creación de extensos bosques. Las especies más importantes son los abetos, el pino silvestre y el pino negro. - De los 2.300-2.400 a los 3.000 metros (Piso alpino), está cubierto por las nieves de 7 a 8 meses y aparecen formaciones herbáceas (pradera alpina), favorecidas por el hombre que las utiliza como pastos en verano. - A partir de los 3.000 metros (Piso nival) la nieve cubre el suelo todo el año, excepto en zonas de fuerte pendiente, donde desaparece un corto período de tiempo, para que aparezcan pequeñas plantas adoptadas a estas durísimas condiciones. 1.b. MONTAÑAS DE TRANSICIÓN I. En la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos, con una pluviosidad muy elevada, desaparece el piso subalpino porque las coníferas no soportan una humedad tan elevada. 2. LA MONTAÑA EN EL DOMINIO MEDITERRÁNEO 2.a. MONTAÑAS DE TRANSICIÓN II. En la zona de transición hacia el Mediterráneo (vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Bética -excepto Sierra Nevada- y la Cordillera Costero-Catalana), la sequía veraniega también impide la existencia de un piso subalpino, y nos encontramos con un piso montano, con bosque de frondosas de hoja caduca y marcescente (de dominio mediterráneo), y pino silvestre (no hay un piso subalpino dominado por las coníferas, con pino negro y abetos), que da paso a un piso superior (supraforestal) de matorral. CLIMAS DE LAS ISLAS CANARIAS La situación latitudinal, el relieve, la insularidad, etc. hacen del clima de las islas Canarias algo muy diferente a los climas peninsulares, además el relieve montañoso de las islas hace que tengamos que hablar de diferentes variedades climáticas, y no de un solo clima canario. De forma general podemos hablar de tres grandes ámbitos climáticos canarios: el litoral, el del mar de nubes (laderas de barlovento que reciben los alisios, entre los 700 y los 1.000 metros) y el de montaña canaria. - Las temperaturas. Los tres tienen una baja oscilación térmica a lo largo del año, si bien el de montaña, con inviernos más fríos, la tiene mayor. Excepto este caso, los inviernos son templados y los veranos cálidos. La amplitud térmica suele rondar los 7,5º C. - 9 - - En cuanto a las precipitaciones: o El ámbito litoral es muy seco. Suele tener más de seis meses secos (la estación cálida) y varios de ellos sin precipitaciones. o La zona del mar de nubes se caracteriza por las precipitaciones horizontales abundantísimas, y las verticales dejan un total anual que ronda los 1.000 mm. Estas se localizan en la estación fría. La estación cálida tiene cuatro o cinco meses secos, pero ninguno carece de precipitaciones. o La zona de montaña tiene precipitaciones por debajo de los 800 o 1.000 mm, pues los vientos húmedos han dejado gran parte de su humedad en la zona del mar de nubes. La estación cálida tiene varios
  • 10. Los dominios bioclimáticos españoles meses (más de 4 o 5) secos, algunos de ellos son muy secos, aunque es difícil que no haya alguna precipitación. La vegetación canaria es el resultado de la adaptación a esos tres ámbitos, que originan la siguiente cliserie: 1. Piso basal (hasta 300 o 400 metros), es una zona de extrema aridez (menos de 250 mm), sólo compensada por la proximidad al mar. El suelo volcánico, tan poco propicio a la infiltración, acentúa esta aridez. La formación vegetal propia es esteparia y casi desértica: un matorral de poca densidad, muy adaptado a las largas sequías. En zonas con mayor humedad (barrancos...) o en altura, especialmente en las islas más húmedas del oeste aparecen palmeras, dragos y sabinas moras. 2. LAURISILVA o bosque tropical (de 500 a 1.200 m). Se produce en las zonas de “mares de nubes” o donde la altura favorece la condensación. Sus bosques muy frondosos y muy cerrados, de árboles de hoja perenne, de tamaño medio-grande y fuertes. Presenta una gran variedad de especies, aunque predominan las lauráceas. 3. Piso de coníferas (entre los 1.200-1.400 y los 2.000 en las vertientes N donde hay mar de nubes, y en las vertientes secas a partir de los 700 metros). Favorecidos por el hombre, por su explotación maderera, presentan una especie autóctona, el pino canario, adaptado a condiciones secas y con una amplia tolerancia térmica 4. A partir de los 2.000 metros (sólo en Tenerife y la Palma) desaparece el bosque y sólo queda el matorral de escobas, retamas, etc. LA VEGETACIÓN EDAFÓFILA. La vegetación de ribera En las riberas de los ríos, la existencia de cursos de agua modifica las condiciones y tenemos una formación vegetal propia. Cabe diferenciar entre aquellos ríos que tienen un caudal regular a lo largo del año y los que presentan un claro estiaje veraniego. En los primeros, próximos al río, se disponen especies que necesitan abastecerse constantemente de agua y que no sobreviven en los segundos. A partir de ahí, conforme nos alejamos del curso del ríos, se disponen en bandas “sotos” o bosques de árboles que requieren humedad pero lo hacen en menor grado o que pueden soportar más tiempo de estiaje, como los sauces, los álamos, los fresnos o los olmos. La vegetación de ribera es muy importante medioambientalmente porque supone un elemento básico de la biodiversidad, ya que permite el desarrollo de especias vegetales y animales en dominios que no son propicios para ellos. Suelos con yesos La concentración de yeso impone su poder selector en zonas del valle del Ebro, del Duero y en pequeñas zonas de los del Tajo y Guadiana. Las plantas que viven en este medio son las llamadas GIPSÓFILAS, y presentan formaciones de matorral ralo, compuesto de pequeños arbustos, acompañados de gramíneas primaverales Suelos con sales. Se localizan en:  Zonas de marismas, deltas y estuarios, hasta el lugar donde llegan las - 10 - mareas.  Lagunas interiores que reciben aguas con sales en disolución.
  • 11. Los dominios bioclimáticos españoles Las plantas tolerantes con la sal son las llamadas plantas HALÓFILAS. Son típicos los carrizales, los espadañares y los cañaverales. Suelos de arenas móviles. Cuando el viento acumula sistemáticamente capa tras capa de arena (en zonas del Parque Natural de Doñana o al Sur del Duero entre Valladolid, Ávila y Segovia...), se genera un suelo inestable, que es un obstáculo para la vegetación. Las plantas PSAMÓFILAS se establecen en esos suelos y con sus raíces los estabilizan, originando un proceso que conduce hacia el matorral. - 11 -