SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
La diversidad hídrica y
biogeográfica
Introducción
• En esta unidad vamos a estudiar la diversidad:
– Hídrica
– Biogeográfica
• Para cada uno de estos elementos del medio
natural estudiaremos:
– Los factores físicos y humanos que los condicionan
– Las diversas tipologías que presentan
• Aplicaremos nuestros conocimientos a:
– Comentarios de regímenes fluviales
– Comentarios de cliseries
España
Preguntas de desarrollo
6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las
vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las
cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso
y aprovechamiento de las aguas.
7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
Factores de la diversidad biogeográfica.
Características de las regiones biogeográficas.
Formaciones vegetales de la España peninsular e
insular. La intervención humana y sus
consecuencias geográficas.
Examen para el miércoles
Los ríos de la vertiente cantábrica
La diversidad hídrica
La hidrología española incluye:
• las aguas superficiales
• las aguas subterráneas
Ambas pueden ser:
• Corrientes: ríos y arroyos
• Estancadas: lagos y humedales
• Disposición
• Inclinación
• Altitud
• Orientación
aminora
• Precipitaciones
• Temperatura
Ríos peninsulares
1.1 Factores de influencia
• Clima
• Caudal
• Evaporación
• Relieve
• Litología
• Vegetación
• Radiación
• Evaporación
• Ser humano • Abastecimiento
• Riego
• Cuencas
• Vertientes
• Erosión
• Longitud
• Caudal
• Régimen
• Perfil
Permeabilidad Infiltración
favorece
• Transpiración
• Infiltración
Regularidad
Ríos peninsulares
1.2.El caudal y el régimen fluvial:
A) Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo
por un punto dado del río y se mide en m³/seg
– Caudal relativo es la relación entre caudal medio anual y la
superficie de la cuenca -> l/seg/km2
• (m3/seg x 1000) / km2 de la cuenca
– Variaciones del caudal:
• A lo largo del recorrido del río: mayor caudal en desembocadura.
Los más: Ebro, Tajo y Duero.
• A lo largo del tiempo: irregularidad anual e interanual (crecidas y
estiajes).
– Los más regulares: vertiente cantábrica
– Los más irregulares: vertiente mediterránea
Ríos peninsulares
1.2.El caudal y el régimen fluvial:
B)Régimen fluvial: variación estacional del caudal
• Depende de:
– la distribución de las precipitaciones
– de la precipitación nival
• Se distinguen ríos con régimen:
– Nival: Máx.=deshielo (finales de primavera/verano)
– Pluvial: dependen de la zona climática
– Mixto: nivo-pluviales o pluvio-nivales
Actividades
Página 85
1. Cita los factores que influyen en los ríos
peninsulares.
Página 86
2. Calcula el caudal relativo de los ríos Segre, en la
Seo de Urgel (caudal medio anual, 12,23 m3/s y
1114 km2 de cuenca), y Pisuerga, en Alar del Rey
(caudal medio anual, 10,10 m3/s y 1143 km2 de
cuenca). Razona sobre las diferencias entre
ambos.
1.3.Las cuencas y vertientes hidrográficas
– La cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten en
un río principal y a sus afluentes.
• Cuencas: Norte, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir,
Pirineo Oriental, Júcar, Segura y Sur.
• Se organizan en redes de subafluentes y afluentes
– Una vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas que van a
parar a un mismo mar. Disimetría peninsular
• Los ríos de la vertiente cantábrica: cortos, erosivos, caudalosos y
regulares. Propicios para pantanos
• Los ríos de la vertiente atlántica: largos, poco erosivos, caudal
abundante –afluentes- e irregulares –estiaje en Verano-
• Los ríos de la vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son
cortos, muy erosivos, caudal escaso, irregulares, profundo estiaje
(V) y sufren crecidas catastróficas en otoño.
– Son frecuentes los torrentes y sus ramblas secas casi todo el año.
Ríos peninsulares
4. Baleares y Canarias
- Carecen de ríos: arroyos de escaso caudal
alimentados por manantiales
- Canarias -> Sobreexplotación de acuíferos=
pocos arroyos
- Son frecuentes los torrentes
Ríos peninsulares
Actividades
Página 88
3. Explica las causas y las consecuencias de la
dismetría de las vertientes peninsulares.
4. Nombra las unidades de relieve que actúan
como divisoria de aguas entre la vertiente
atlántica y cantábrica y la mediterránea.
Los lagos y humedales españoles
• Los lagos: Masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas
en zonas deprimidas (Lagunas son de menor tamaño)
• 2474 en España -> pequeños, estacionales, vida corta –
colmatación, causas humanas -
– Lagos endógenos: origen interior tierra
• Lagos tectónicos: terrenos hundidos por pliegues o fallas
– Laguna de la Janda en Cádiz
• Lagos volcánicos: en cráteres , Campo Calatrava en C. Real
– Lagos exógenos: origen externo por hielo, agua y viento
• Lagos glaciares: lagos de Sanabria en Zamora
• Lagos cársticos: lagunas de Ruidera en C.Real
• Lagos endorreicos: Tablas de Daimiel C.Real, laguna de Sariñena en Los
Monegros (Huesca) y laguna de Gallocanta entre Zaragoza y Teruel
• Lagos eólicos: Closes del Ampurdán
• Lagos litorales o albuferas: albuferas del Mar menor en Murcia y la de
Valencia
Los lagos y humedales españoles
• Los humedales
– Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas
– Comprenden: lagunas, marismas, deltas, albuferas y
turberas.
– 2559 zonas húmedas
– Gran interés biológico: lugar anidamiento y parada aves
migratorias
– Más destacados: Tablas de Daimiel C.Real, valle y delta del
Ebro, marismas del Guadalquivir, albuferas de Valencia y Mar
menor Murcia
Las formaciones vegetales
• Península forma parte del reino holártico (N.
del T. de cáncer )
• Tres regiones biogeográficas en la Península:
1. Región boreoalpina: Pirineos y cordillera
cantábrica
2. Región eurosiberiana: N.Península y sectores
sistema central e Ibérico
3. Región mediterránea: Resto
En Canarias
• Región macaronésica
Factores que influyen en la vegetación
• Factores físicos:
– Clima: cada planta requiere unas condiciones de:
• Temperatura
• Precipitación
– Diversidad del relieve: distintas especies en función de:
• Altura
• Orientación a barlovento o sotavento
• Ubicación en la solana o la umbría
– Suelos: cada especie prefiere un tipo de suelo
• Factores humanos:
– Introducción de especies
– Degradación de la cubierta vegetal existente
– Vegetación secundaria=provocada por la intervención humana
Los acuíferos
• Embolsamientos de agua subterránea
• Carecen de organismos nocivos y no precisan
tratamiento
• Más de 400 acuíferos documentados en
– depresiones terciarias: Duero, Tajo y Guadiana
– proximidades de los ríos
– cabeceras de las montañas húmedas de los principales
ríos (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y
Segura)
• Baleares y Canarias: dependen mayormente de
estos recursos, favorecidos por la permeabilidad
caliza y volcánica
1.- Paisaje vegetal de Clima Oceánico: corresponde a
la región eurosiberiana.
1. Bosque caducifolio: Altos, tronco recto y liso + hoja
grande + sotobosque (helechos y musgos)
• Haya: humedad, frío, árbol de montaña, suelos calcáreos –
soporta silíceos y calizos-, crecimiento lento, madera dura y de
calidad -> Muebles e utensilios. C. Cantábrica y Pirineo navarro
• Roble: no tolera mucho calor ni frío, menos humedad, sitúa en
cotas más bajas, crecimiento lento, madera dura (muebles y
barcos). Galicia y C. Cantábrica
• Castaño: (secundaria) gana terreno a costa del roble -> fruto +
madera
En área Clima oceánico de transición:
– bosque marescente: rebollo y quejigo (menos altos)
Desaparición de este bosque a lo largo del tiempo, en la
actualidad extensas repoblaciones con eucalipto y pino
Las formaciones vegetales
Haya
Roble
El paisaje vegetal de clima oceánico
- Las formaciones vegetales -
Distribución del roble
Distribución del haya
- Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima oceánico
Sotobosque
- Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima oceánico
Sotobosque
- Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima oceánico
Helechos y musgos
1.- Paisaje vegetal de Clima Oceánico: corresponde
a la región eurosiberiana.
2. La landa y los prados
• Landa: matorral denso (>4 m.) Brezo, tojo y retama aparece
en la degradación del bosque caducifolio -> cama animales
+ abono
• Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes
extensiones
Las formaciones vegetales
PASTOS
Bosque caducifolio de
robles y hayas
- Las formaciones vegetales -
Bosque de coníferas
El paisaje vegetal de clima oceánico
2.- Paisaje vegetal de Clima Mediterráneo: corresponde a la región floral
mediterránea (xerófilas)
1. Bosque perennifolio: árboles de mediana altura, no rectilíneos,
grueso, hoja perenne, copas globulares y amplias
– Encina: +característico, resiste sequía y suelos. Madera dura -> Ruedas,
carpintería + bellota=ganado. Sierra Morena, Extremadura y sierra de
Guadarrama
– Alcornoque: inviernos suaves, humedad y suelos silíceos. Madera dura y
corteza útil -> Toneles y barcos + corcho. Sur Andalucía, Extremadura, NE
de Cataluña y en Castellón.
– Pino: adaptado al extremo frío-calor-humedad-aridez-suelos, extendido
por intervención humana-> Resina + madera (construcción, muebles,
aglomerado)
• Rico sotobosque: piorno y retama
• Con el tiempo ha reducido su extensión por:
- Pérdida de usos tradicionales, sustitución de otras especies, obstáculo
para la mecanización y regadío, incendios
• En la actualidad se conserva mediante el sistema de dehesa (aclarar
bosque encina y alcornoque) -> Fruto, leña, madera + protección del
suelo
Las formaciones vegetales
Pino
Encina
Alcornoque
2.- Paisaje vegetal de Clima Mediterráneo:
2. El matorral: no por climax, sino por
degradación humana
– Maquia: arbustos +2m,muy densos. Jara, brezo,
lentisco y retama
– Garriga: formada por arbustos y matorrales poco
altos. Tomillo, romero y espliego
– Estepa: hierbas bajas, mezcla de arbustos
espinosos, bajos y discontinuos. Palmito, tomillo,
esparrago.
Las formaciones vegetales
Bosque perennifolio.
Monte del Pardo
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Piorno serrano en Ávila
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Piorno serrano en flor
Sierra de Guadarrama
Retama
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Encina
Encina en la sierra de Ávila
(Quercus rotundifolia)
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Dehesa de encinas
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Alcornoque
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Dehesa de alcornocales en
Trujillo, Extremadura
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Matorral:
Maquia
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Brezo (Calluna vulgaris)
Jara
Romero
Carrasca
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Matorral:
Garriga
Garriga con espliegos y carrascales
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Coscoja
(Quercus coccifera)
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Espliego
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Tomillo
Vegetación de estepa
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
Estepa:
Espartal
Esparto y
pita
El paisaje vegetal de clima mediterráneo
- Las formaciones vegetales -
2.3. Paisaje vegetal de ribera: en riberas de río con
gran humedad
– Bosques de la ribera:
• Aliso, sauce, chopo, álamo, fresno, olmo:
– Armazones y embalajes
• Junto a ellos matorrales: cornejo, aligustre, madreselva,
zarzamoras y rosales silvestres.
• Ha reducido su extensión por la acción humana:
– Extensión del cultivo y la urbanización
– Canalizaciones.
• Provoca un riesgo ecológico ya que mitigaba
– La erosión, el riesgo de inundación y la evaporación
Las formaciones vegetales
- Las formaciones vegetales -
2.1. Los paisajes vegetales españoles: de ribera
VEGETACIÓN DE RIBERA
Contraste con vegetación esteparia
- Las formaciones vegetales -
Vegetación de ribera
2.4. Paisaje vegetal de montaña: en pisos
– Montaña alpina o pirenaica
• Piso basal: hasta 1200 ms. Encinas y robles
• Piso subalpino: 1200-2400 ms. Coníferas (abeto y pino) y
sotobosque (rododendro y arándano)
• Piso alpino: 2400-3000 ms. Prado y plantas rupícolas
• Piso nival: >3000 ms. Plantas rupícolas: líquenes y musgos.
– Resto montañas peninsulares: sin piso subalpino
• Piso basal: bosque propio de su clima
• Piso supraforestal: arbustos (Atlántico: breo y genista;
Mediterráneo: arbustos y matorrales espinosos)
• Cima: prados en Atlántico; matorral en el Mediterráneo.
Las formaciones vegetales
2.5. Paisaje vegetal de Canarias: origen mediterráneo
más influencias africanas y del Atlántico sur. Con
endemismos y reliquias.
– Piso basal: hasta 500 m. Árido -> Matorrales: cardón y
tabaiba
– Piso intermedio: 200-800 ms., descenso térmico y más
humedad: palmeras, dragos y sabinas
– Piso termocanario: 800-1200 ms. Vegetación adaptado
a nieblas del alisio. Bosques de laurisilva y el fayal-brezal
(degradación de la laurisilva)
– Piso canario: 1200-2200 ms. Bosque coniferas (pino
canario y cedros)
– Piso supracanario: >2200 ms. (Tenerife y La Palma)
riqueza florística: violetas del Teide.
Las formaciones vegetales
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Taginaste rojo (laderas
del Teide)
- Las formaciones vegetales -
Vegetación de Canarias
Pino canario
Laurisilva
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
- Las formaciones vegetales -
Vegetación de Canarias
Tabaiba
Drago
Sabina en El Hierro
Cardones
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
pedrobernal
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2 - La diversidad climática
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Dominios Climaticos
Dominios ClimaticosDominios Climaticos
Dominios Climaticos
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Relieve español
Relieve español Relieve español
Relieve español
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Historia Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península IbéricaHistoria Geologica De la Península Ibérica
Historia Geologica De la Península Ibérica
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 

Similar a 2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

La diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficaLa diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográfica
sori96carlota
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Carlos Arrese
 
geografía física
geografía físicageografía física
geografía física
pcastel30
 
U6. Recursos hídricos, vegetación y suelos
U6. Recursos hídricos, vegetación y suelosU6. Recursos hídricos, vegetación y suelos
U6. Recursos hídricos, vegetación y suelos
ricluengo
 
3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt
3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt
3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt
JorgeGimenoSanz
 

Similar a 2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica (20)

Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Hidrografía, vegetación y suelo
Hidrografía, vegetación  y  sueloHidrografía, vegetación  y  suelo
Hidrografía, vegetación y suelo
 
La diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficaLa diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográfica
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
 
geografía física
geografía físicageografía física
geografía física
 
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográficaAdh geo diversidad hídrica y biogeográfica
Adh geo diversidad hídrica y biogeográfica
 
Charla valores naturales de fontanarejo
Charla valores naturales de fontanarejoCharla valores naturales de fontanarejo
Charla valores naturales de fontanarejo
 
Paisajes y medio ambiente
Paisajes y medio ambientePaisajes y medio ambiente
Paisajes y medio ambiente
 
U6. Recursos hídricos, vegetación y suelos
U6. Recursos hídricos, vegetación y suelosU6. Recursos hídricos, vegetación y suelos
U6. Recursos hídricos, vegetación y suelos
 
3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt
3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt
3.Diversidad hídrica, vegetal y edáfica (2).ppt
 
Diversidad hídrica y biogeográfica
Diversidad hídrica y biogeográfica Diversidad hídrica y biogeográfica
Diversidad hídrica y biogeográfica
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 
La vegetación en la Sierra Sur (Sevilla)
La vegetación en la Sierra Sur (Sevilla)La vegetación en la Sierra Sur (Sevilla)
La vegetación en la Sierra Sur (Sevilla)
 
La vegetación
La vegetaciónLa vegetación
La vegetación
 
Diversidad hídrica
Diversidad hídricaDiversidad hídrica
Diversidad hídrica
 
Unidad 4 amplificación
Unidad 4 amplificaciónUnidad 4 amplificación
Unidad 4 amplificación
 
Rios
RiosRios
Rios
 

Más de Sergio García Arama

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica

  • 1. La diversidad hídrica y biogeográfica
  • 2. Introducción • En esta unidad vamos a estudiar la diversidad: – Hídrica – Biogeográfica • Para cada uno de estos elementos del medio natural estudiaremos: – Los factores físicos y humanos que los condicionan – Las diversas tipologías que presentan • Aplicaremos nuestros conocimientos a: – Comentarios de regímenes fluviales – Comentarios de cliseries España
  • 3. Preguntas de desarrollo 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
  • 4. Examen para el miércoles Los ríos de la vertiente cantábrica
  • 5. La diversidad hídrica La hidrología española incluye: • las aguas superficiales • las aguas subterráneas Ambas pueden ser: • Corrientes: ríos y arroyos • Estancadas: lagos y humedales
  • 6. • Disposición • Inclinación • Altitud • Orientación aminora • Precipitaciones • Temperatura Ríos peninsulares 1.1 Factores de influencia • Clima • Caudal • Evaporación • Relieve • Litología • Vegetación • Radiación • Evaporación • Ser humano • Abastecimiento • Riego • Cuencas • Vertientes • Erosión • Longitud • Caudal • Régimen • Perfil Permeabilidad Infiltración favorece • Transpiración • Infiltración Regularidad
  • 7. Ríos peninsulares 1.2.El caudal y el régimen fluvial: A) Caudal: Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río y se mide en m³/seg – Caudal relativo es la relación entre caudal medio anual y la superficie de la cuenca -> l/seg/km2 • (m3/seg x 1000) / km2 de la cuenca – Variaciones del caudal: • A lo largo del recorrido del río: mayor caudal en desembocadura. Los más: Ebro, Tajo y Duero. • A lo largo del tiempo: irregularidad anual e interanual (crecidas y estiajes). – Los más regulares: vertiente cantábrica – Los más irregulares: vertiente mediterránea
  • 8. Ríos peninsulares 1.2.El caudal y el régimen fluvial: B)Régimen fluvial: variación estacional del caudal • Depende de: – la distribución de las precipitaciones – de la precipitación nival • Se distinguen ríos con régimen: – Nival: Máx.=deshielo (finales de primavera/verano) – Pluvial: dependen de la zona climática – Mixto: nivo-pluviales o pluvio-nivales
  • 9.
  • 10. Actividades Página 85 1. Cita los factores que influyen en los ríos peninsulares. Página 86 2. Calcula el caudal relativo de los ríos Segre, en la Seo de Urgel (caudal medio anual, 12,23 m3/s y 1114 km2 de cuenca), y Pisuerga, en Alar del Rey (caudal medio anual, 10,10 m3/s y 1143 km2 de cuenca). Razona sobre las diferencias entre ambos.
  • 11.
  • 12. 1.3.Las cuencas y vertientes hidrográficas – La cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten en un río principal y a sus afluentes. • Cuencas: Norte, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo Oriental, Júcar, Segura y Sur. • Se organizan en redes de subafluentes y afluentes – Una vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas que van a parar a un mismo mar. Disimetría peninsular • Los ríos de la vertiente cantábrica: cortos, erosivos, caudalosos y regulares. Propicios para pantanos • Los ríos de la vertiente atlántica: largos, poco erosivos, caudal abundante –afluentes- e irregulares –estiaje en Verano- • Los ríos de la vertiente mediterránea: excepto el Ebro, son cortos, muy erosivos, caudal escaso, irregulares, profundo estiaje (V) y sufren crecidas catastróficas en otoño. – Son frecuentes los torrentes y sus ramblas secas casi todo el año. Ríos peninsulares
  • 13.
  • 14. 4. Baleares y Canarias - Carecen de ríos: arroyos de escaso caudal alimentados por manantiales - Canarias -> Sobreexplotación de acuíferos= pocos arroyos - Son frecuentes los torrentes Ríos peninsulares
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Actividades Página 88 3. Explica las causas y las consecuencias de la dismetría de las vertientes peninsulares. 4. Nombra las unidades de relieve que actúan como divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y cantábrica y la mediterránea.
  • 20. Los lagos y humedales españoles • Los lagos: Masas naturales de agua dulce o salobre acumuladas en zonas deprimidas (Lagunas son de menor tamaño) • 2474 en España -> pequeños, estacionales, vida corta – colmatación, causas humanas - – Lagos endógenos: origen interior tierra • Lagos tectónicos: terrenos hundidos por pliegues o fallas – Laguna de la Janda en Cádiz • Lagos volcánicos: en cráteres , Campo Calatrava en C. Real – Lagos exógenos: origen externo por hielo, agua y viento • Lagos glaciares: lagos de Sanabria en Zamora • Lagos cársticos: lagunas de Ruidera en C.Real • Lagos endorreicos: Tablas de Daimiel C.Real, laguna de Sariñena en Los Monegros (Huesca) y laguna de Gallocanta entre Zaragoza y Teruel • Lagos eólicos: Closes del Ampurdán • Lagos litorales o albuferas: albuferas del Mar menor en Murcia y la de Valencia
  • 21. Los lagos y humedales españoles • Los humedales – Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas – Comprenden: lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas. – 2559 zonas húmedas – Gran interés biológico: lugar anidamiento y parada aves migratorias – Más destacados: Tablas de Daimiel C.Real, valle y delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, albuferas de Valencia y Mar menor Murcia
  • 22. Las formaciones vegetales • Península forma parte del reino holártico (N. del T. de cáncer ) • Tres regiones biogeográficas en la Península: 1. Región boreoalpina: Pirineos y cordillera cantábrica 2. Región eurosiberiana: N.Península y sectores sistema central e Ibérico 3. Región mediterránea: Resto En Canarias • Región macaronésica
  • 23.
  • 24. Factores que influyen en la vegetación • Factores físicos: – Clima: cada planta requiere unas condiciones de: • Temperatura • Precipitación – Diversidad del relieve: distintas especies en función de: • Altura • Orientación a barlovento o sotavento • Ubicación en la solana o la umbría – Suelos: cada especie prefiere un tipo de suelo • Factores humanos: – Introducción de especies – Degradación de la cubierta vegetal existente – Vegetación secundaria=provocada por la intervención humana
  • 25. Los acuíferos • Embolsamientos de agua subterránea • Carecen de organismos nocivos y no precisan tratamiento • Más de 400 acuíferos documentados en – depresiones terciarias: Duero, Tajo y Guadiana – proximidades de los ríos – cabeceras de las montañas húmedas de los principales ríos (Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura) • Baleares y Canarias: dependen mayormente de estos recursos, favorecidos por la permeabilidad caliza y volcánica
  • 26. 1.- Paisaje vegetal de Clima Oceánico: corresponde a la región eurosiberiana. 1. Bosque caducifolio: Altos, tronco recto y liso + hoja grande + sotobosque (helechos y musgos) • Haya: humedad, frío, árbol de montaña, suelos calcáreos – soporta silíceos y calizos-, crecimiento lento, madera dura y de calidad -> Muebles e utensilios. C. Cantábrica y Pirineo navarro • Roble: no tolera mucho calor ni frío, menos humedad, sitúa en cotas más bajas, crecimiento lento, madera dura (muebles y barcos). Galicia y C. Cantábrica • Castaño: (secundaria) gana terreno a costa del roble -> fruto + madera En área Clima oceánico de transición: – bosque marescente: rebollo y quejigo (menos altos) Desaparición de este bosque a lo largo del tiempo, en la actualidad extensas repoblaciones con eucalipto y pino Las formaciones vegetales
  • 28. El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Distribución del roble Distribución del haya
  • 29. - Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Sotobosque
  • 30. - Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Sotobosque
  • 31. - Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Helechos y musgos
  • 32. 1.- Paisaje vegetal de Clima Oceánico: corresponde a la región eurosiberiana. 2. La landa y los prados • Landa: matorral denso (>4 m.) Brezo, tojo y retama aparece en la degradación del bosque caducifolio -> cama animales + abono • Prados: vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones Las formaciones vegetales
  • 33. PASTOS Bosque caducifolio de robles y hayas - Las formaciones vegetales - Bosque de coníferas El paisaje vegetal de clima oceánico
  • 34. 2.- Paisaje vegetal de Clima Mediterráneo: corresponde a la región floral mediterránea (xerófilas) 1. Bosque perennifolio: árboles de mediana altura, no rectilíneos, grueso, hoja perenne, copas globulares y amplias – Encina: +característico, resiste sequía y suelos. Madera dura -> Ruedas, carpintería + bellota=ganado. Sierra Morena, Extremadura y sierra de Guadarrama – Alcornoque: inviernos suaves, humedad y suelos silíceos. Madera dura y corteza útil -> Toneles y barcos + corcho. Sur Andalucía, Extremadura, NE de Cataluña y en Castellón. – Pino: adaptado al extremo frío-calor-humedad-aridez-suelos, extendido por intervención humana-> Resina + madera (construcción, muebles, aglomerado) • Rico sotobosque: piorno y retama • Con el tiempo ha reducido su extensión por: - Pérdida de usos tradicionales, sustitución de otras especies, obstáculo para la mecanización y regadío, incendios • En la actualidad se conserva mediante el sistema de dehesa (aclarar bosque encina y alcornoque) -> Fruto, leña, madera + protección del suelo Las formaciones vegetales
  • 36. 2.- Paisaje vegetal de Clima Mediterráneo: 2. El matorral: no por climax, sino por degradación humana – Maquia: arbustos +2m,muy densos. Jara, brezo, lentisco y retama – Garriga: formada por arbustos y matorrales poco altos. Tomillo, romero y espliego – Estepa: hierbas bajas, mezcla de arbustos espinosos, bajos y discontinuos. Palmito, tomillo, esparrago. Las formaciones vegetales
  • 37. Bosque perennifolio. Monte del Pardo El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 38. Piorno serrano en Ávila El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Piorno serrano en flor Sierra de Guadarrama
  • 39. Retama El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 40. Encina Encina en la sierra de Ávila (Quercus rotundifolia) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 41. Dehesa de encinas El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 42. Alcornoque El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 43. Dehesa de alcornocales en Trujillo, Extremadura El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 44. El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Matorral: Maquia
  • 45. El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Brezo (Calluna vulgaris) Jara
  • 46. Romero Carrasca El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Matorral: Garriga
  • 47. Garriga con espliegos y carrascales El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 48. Coscoja (Quercus coccifera) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 49. Espliego El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Tomillo
  • 50. Vegetación de estepa El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 51. El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Estepa: Espartal
  • 52. Esparto y pita El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 53. 2.3. Paisaje vegetal de ribera: en riberas de río con gran humedad – Bosques de la ribera: • Aliso, sauce, chopo, álamo, fresno, olmo: – Armazones y embalajes • Junto a ellos matorrales: cornejo, aligustre, madreselva, zarzamoras y rosales silvestres. • Ha reducido su extensión por la acción humana: – Extensión del cultivo y la urbanización – Canalizaciones. • Provoca un riesgo ecológico ya que mitigaba – La erosión, el riesgo de inundación y la evaporación Las formaciones vegetales
  • 54. - Las formaciones vegetales - 2.1. Los paisajes vegetales españoles: de ribera VEGETACIÓN DE RIBERA Contraste con vegetación esteparia
  • 55. - Las formaciones vegetales - Vegetación de ribera
  • 56. 2.4. Paisaje vegetal de montaña: en pisos – Montaña alpina o pirenaica • Piso basal: hasta 1200 ms. Encinas y robles • Piso subalpino: 1200-2400 ms. Coníferas (abeto y pino) y sotobosque (rododendro y arándano) • Piso alpino: 2400-3000 ms. Prado y plantas rupícolas • Piso nival: >3000 ms. Plantas rupícolas: líquenes y musgos. – Resto montañas peninsulares: sin piso subalpino • Piso basal: bosque propio de su clima • Piso supraforestal: arbustos (Atlántico: breo y genista; Mediterráneo: arbustos y matorrales espinosos) • Cima: prados en Atlántico; matorral en el Mediterráneo. Las formaciones vegetales
  • 57.
  • 58. 2.5. Paisaje vegetal de Canarias: origen mediterráneo más influencias africanas y del Atlántico sur. Con endemismos y reliquias. – Piso basal: hasta 500 m. Árido -> Matorrales: cardón y tabaiba – Piso intermedio: 200-800 ms., descenso térmico y más humedad: palmeras, dragos y sabinas – Piso termocanario: 800-1200 ms. Vegetación adaptado a nieblas del alisio. Bosques de laurisilva y el fayal-brezal (degradación de la laurisilva) – Piso canario: 1200-2200 ms. Bosque coniferas (pino canario y cedros) – Piso supracanario: >2200 ms. (Tenerife y La Palma) riqueza florística: violetas del Teide. Las formaciones vegetales
  • 59. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Taginaste rojo (laderas del Teide) - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Pino canario Laurisilva
  • 60. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Tabaiba Drago Sabina en El Hierro Cardones