SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
El Sector Primario en España
Tema	
  12	
  (PAU):	
  EL	
  ESPACIO	
  RURAL	
  
1. Condicionantes	
  de	
  la	
  ac>vidad	
  agraria	
  en	
  España.	
  
2. Usos	
  y	
  aprovechamientos	
  agrarios.	
  
3. La	
  influencia	
  de	
  la	
  Polí>ca	
  Agraria	
  Común.	
  
4. Nuevos	
  usos	
  y	
  funciones	
  del	
  espacio	
  rural.	
  
Tema	
  13	
  (PAU):	
  LOS	
  DOMINIOS	
  Y	
  PAISAJES	
  AGRARIOS	
  
1. Los	
  condicionantes	
  del	
  paisaje	
  agrario.	
  
2. Dominios	
  y	
  paisajes	
  agrarios	
  de	
  la	
  España	
  Atlán>ca.	
  
3. Dominios	
  y	
  paisajes	
  agrarios	
  de	
  la	
  España	
  Mediterránea	
  (interior	
  y	
  litoral).	
  
4. Otros	
  paisajes	
  agrarios.	
  
Tema	
  14	
  (PAU):	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  PESQUERA	
  
1. Significado	
  de	
  la	
  pesca	
  en	
  España.	
  
2. Regiones	
  pesqueras	
  en	
  España	
  y	
  principales	
  caladeros.	
  
3. La	
  importancia	
  creciente	
  de	
  la	
  acuicultura	
  en	
  España.	
  
ESQUEMAS	
  
VOCABULARIO	
  
ACTIVIDADES	
  Y	
  PRÁCTICAS	
  
!1
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
tema 11: EL ESPACIO RURAL
La	
  ac>vidad	
  agraria	
  es	
  el	
  conjunto	
  de	
  labores	
  realizadas	
  por	
  el	
  hombre	
  para	
  obtener	
  productos	
  de	
  la	
  >erra.	
  Por	
  tanto	
  
incluye	
  3	
  subsectores:	
  agricultura,	
  ganadería	
  y	
  explotación	
  forestal	
  o	
  silvicultura.	
  	
  
1. CONDICIONANTES	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  AGRARIA	
  EN	
  ESPAÑA	
  
Los	
  principales	
  factores	
  que	
  condicionan	
  la	
  ac>vidad	
  agraria	
  en	
  nuestro	
  país	
  son	
  los	
  factores	
  	
  naturales	
  propios	
  del	
  
medio	
   `sico	
   (relieve,	
   clima,	
   edafología,…)	
   y	
   los	
   factores	
   antrópicos	
   o	
   humanos	
   (poblamiento,	
   hábitat,	
  
socioeconómicos,	
  históricos,…).	
  Veamos	
  a	
  con>nuación	
  más	
  detenidamente	
  cada	
  uno	
  de	
  ellos.	
  
1.1	
  FACTORES	
  NATURALES	
  O	
  	
  FÍSICOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  AGRARIA	
  
El	
   clima,	
   la	
   topogra`a,	
   el	
   roquedo	
   y	
   el	
   >po	
   de	
   suelo,	
   han	
   influido	
   tradicionalmente	
   en	
   la	
   aparición	
   de	
   dis>ntos	
  
paisajes	
   agrarios,	
   ya	
   que	
   condicionan	
   el	
   aprovechamiento	
   agrícola	
   del	
   espacio.	
   Por	
   ello,	
   las	
   regiones	
   agrícolas	
  
coinciden	
  en	
  gran	
  medida	
  con	
  las	
  regiones	
  naturales.	
  
Veamos	
  a	
  con>nuación	
  como	
  influyen	
  los	
  dis>ntos	
  factores	
  `sicos	
  en	
  la	
  ac>vidad	
  agraria.	
  
1.	
   La	
   disposición	
   del	
   relieve.	
   La	
   disposición	
   montañosa	
   periférica	
   aísla	
   al	
   interior	
   peninsular	
   de	
   las	
   influencias	
  
marinas,	
  lo	
  que	
  contribuye	
  a	
  su	
  con>nentalidad,	
  condicionando	
  la	
  ac>vidad	
  agraria	
  al	
  reducir	
  el	
  ciclo	
  vegeta>vo.	
  	
  
Las	
  laderas	
  de	
  las	
  montañas	
  más	
  expuestas	
  al	
  sol	
  (solanas),	
  resultan	
  más	
  aptas	
  para	
  el	
  cul>vo.	
  En	
  las	
  umbrías	
  la	
  
temperatura	
  es	
  menor	
  y	
  se	
  producen	
  frecuentes	
  heladas.	
  	
  
En	
  las	
  zonas	
  de	
  relieve	
  montañoso	
  la	
  frecuencia	
  de	
  las	
  heladas	
  hace	
  di`cil	
  el	
  desarrollo	
  de	
  determinados	
  cul>vos;	
  a	
  
ello	
  hay	
  que	
  añadir	
  la	
  existencia	
  de	
  grandes	
  pendientes	
  en	
  el	
  relieve	
  que	
  dificultan	
  o	
  impiden	
  la	
  agricultura,	
  aunque	
  
el	
  hombre	
  lo	
  puede	
  adaptar	
  por	
  medio	
  de	
  terrazas,	
  bancales,	
  etc.	
  	
  
2.	
  La	
  alDtud.	
  Las	
  >erras	
  de	
  al>tud	
  óp>ma	
  para	
  la	
  explotación	
  agrícola	
  (entre	
  0	
  y	
  200	
  metros),	
  sólo	
  ocupan	
  en	
  España	
  
el	
  11,4%	
  del	
  total	
  de	
  su	
  superficie.	
  	
  
3.	
   El	
   clima.	
   Es	
   el	
   condicionante	
   de	
   mayor	
   importancia.	
   Actúa	
   a	
   través	
   de	
   las	
   temperaturas,	
   precipitación	
   y	
  
con>nentalidad,	
  determinando	
  el	
  >po	
  de	
  paisaje	
  agrario.	
  La	
  desigual	
  distribución	
  de	
  las	
  lluvias	
  delimita	
  2	
  grandes	
  
zonas:	
  la	
  zona	
  de	
  clima	
  oceánico,	
  o	
  Iberia	
  húmeda,	
  en	
  el	
  norte	
  peninsular	
  desde	
  Galicia	
  hasta	
  los	
  Pirineos,	
  y	
  la	
  Iberia	
  
de	
  veranos	
  secos,	
  con	
  diferencias	
  según	
  su	
  proximidad	
  al	
  mar	
  en	
  el	
  levante	
  mediterráneo,	
  su	
  situación	
  en	
  la	
  zona	
  
atlán>ca	
  del	
  sur	
  y	
  en	
  las	
  islas	
  Baleares	
  o	
  según	
  su	
  localización	
  con>nental	
  en	
  la	
  Meseta	
  y	
  la	
  depresión	
  del	
  Ebro.	
  La	
  
escasa	
   e	
   irregular	
   precipitación	
   que	
   cae	
   en	
   esta	
   úl>ma	
   zona	
   no	
   es	
   muy	
   propicia	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   una	
   rica	
  
agricultura.	
  Cuantas	
  más	
  altas	
  son	
  las	
  temperaturas,	
  mayor	
  será	
  la	
  necesidad	
  de	
  agua	
  de	
  los	
  cul>vos	
  debido	
  a	
  la	
  
evotranspiración.	
  	
  Con	
  relación	
  al	
  clima	
  existen	
  en	
  España	
  4	
  dominios	
  agrarios:	
  	
  
	
   .	
   Dominio	
  agrario	
  atlán-co.	
  Localizado	
  en	
  el	
  País	
  Vasco,	
  Cantabria,	
  Asturias	
  y	
  Galicia.	
  

Aprovechamiento	
  ganadero	
  y	
  forestal.	
  El	
  bosque	
  caducifolio	
  original	
  ha	
  sido	
  sus>tuido	
  por	
  

especies	
  de	
  crecimiento	
  rápido	
  debido	
  a	
  su	
  rentabilidad.	
  	
  
	
   .	
   Dominio	
  mediterráneo	
  cálido.	
  Desde	
  Girona	
  hasta	
  Huelva	
  junto	
  con	
  las	
  Depresiones	
  del	
  Ebro	
  y	
  

Guadalquivir.	
  Zona	
  horhcola	
  de	
  vegas	
  y	
  huertas.	
  Se	
  han	
  incorporado	
  nuevas	
  técnicas:	
  cul>vos	
  

de	
  invernadero,	
  cul>vos	
  enarenados,	
  etc.	
  	
  
	
   .	
   Dominio	
  mediterráneo	
  fresco.	
  Interior	
  peninsular.	
  Elevada	
  altura,	
  riesgo	
  de	
  heladas.	
  Domina	
  la	
  agricultura	
  de	
  
secano.	
  Tiene	
  gran	
  potencialidad	
  para	
  el	
  regadío.	
  Se	
  cul>va	
  la	
  trilogía	
  mediterránea.	
  
	
   .	
   Canarias.	
   El	
   relieve	
   accidentado	
   y	
   la	
   escasez	
   de	
   agua	
   dificultan	
   los	
   cul>vos,	
   por	
   lo	
   que	
   la	
   mitad	
   de	
   su	
  
superficie	
  es	
  improduc>va.	
  En	
  zonas	
  regadas	
  del	
  litoral	
  destacan	
  los	
  cul>vos	
  de	
  plátanos,	
  frutos	
  tropicales,	
  
tabaco	
  y	
  tomate.	
  	
  
4.	
  Los	
  suelos.	
  En	
  cuanto	
  a	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  suelos	
  para	
  uso	
  agrícola	
  se	
  calcula	
  que	
  el	
  10%	
  del	
  territorio	
  lo	
  forman	
  
rocas	
  desnudas,	
  con	
  suelos	
  muy	
  erosionados,	
  el	
  35%	
  son	
  suelos	
  muy	
  poco	
  produc>vos	
  debido	
  a	
  su	
  al>tud,	
  sequedad	
  
!2
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
o	
  composición,	
  el	
  45%	
  son	
  terrenos	
  medianamente	
  produc>vos	
  y	
  sólo	
  el	
  10%	
  ofrece	
  suelos	
  privilegiados	
  para	
  la	
  
agricultura.	
  El	
  hombre	
  también	
  contribuye	
  a	
  erosionar	
  los	
  suelos,	
  así	
  en	
  Granada	
  y	
  Almería,	
  la	
  mitad	
  de	
  su	
  superficie	
  
está	
  erosionada	
  por	
  la	
  acción	
  humana.	
  
Los	
  suelos	
  silíceos	
  son	
  pobres,	
  muy	
  ácidos	
  y	
  con	
  escasa	
  ap>tud	
  agrícola.	
  Se	
  localizan	
  de	
  Galicia	
  a	
  Sierra	
  Morena.	
  
(Cereales	
  y	
  patata)	
  	
  
Los	
   suelos	
   calizos	
   son	
   básicos	
   y	
   generalmente	
   pobres,	
   siendo	
   los	
   más	
   aptos	
   los	
   pardo-­‐	
   calizo-­‐forestales.	
   Se	
  
distribuyen	
  en	
  forma	
  de	
  Z	
  inver>da.	
  (Frutales	
  y	
  leguminosas)	
  	
  
Los	
   suelos	
   neutros	
   son	
   aluviales	
   (sedimentarios)	
   aptos	
   para	
   el	
   cul>vo,	
   situados	
   en	
   áreas	
   de	
   inundación	
   fluvial	
   y	
  
depresiones,	
  donde	
  se	
  asientan	
  las	
  más	
  conocidas	
  huertas	
  y	
  vegas	
  españolas.	
  	
  
Cuanto	
  mayor	
  sea	
  el	
  espesor	
  del	
  suelo,	
  más	
  apto	
  resulta	
  para	
  el	
  cul>vo,	
  ya	
  que	
  las	
  raíces	
  se	
  pueden	
  extender	
  más.	
  La	
  
textura	
  del	
  suelo	
  favorece	
  o	
  dificulta	
  la	
  retención	
  de	
  agua,	
  y	
  la	
  mayor	
  porosidad	
  favorece	
  la	
  llegada	
  del	
  oxígeno	
  hasta	
  
las	
  raíces.	
  	
  
Otro	
  factor	
  que	
  incide	
  sobre	
  la	
  calidad	
  de	
  los	
  suelos	
  es	
  el	
  hidromorfismo,	
  que	
  provoca	
  problemas	
  de	
  encharcamiento	
  
por	
  falta	
  de	
  permeabilidad	
  y	
  drenaje	
  de	
  los	
  suelos,	
  y	
  la	
  salinidad	
  o	
  contenido	
  elevado	
  de	
  sal.	
  	
  
La	
  conclusión	
  que	
  se	
  ob>ene	
  es	
  que	
  España	
  no	
  cuenta	
  con	
  un	
  medio	
  `sico	
  favorable	
  para	
  la	
  agricultura	
  (Poca	
  agua,	
  
pocas	
  >erras	
  bajas	
  y	
  pocas	
  >erras	
  llanas).	
  No	
  obstante	
  debe	
  señalarse	
  que	
  los	
  menores	
  rendimientos	
  que	
  se	
  ob>enen	
  
en	
   la	
   agricultura	
   española	
   con	
   respecto	
   a	
   la	
   de	
   otros	
   países	
   europeos	
   no	
   se	
   deben	
   exclusivamente	
   a	
   problemas	
  
propios	
  del	
  medio	
  `sico,	
  sino	
  que	
  existen	
  otros	
  factores	
  sociales	
  y	
  económicos	
  que	
  suelen	
  ser	
  mucho	
  más	
  decisivos	
  
que	
  los	
  de	
  orden	
  `sico.	
  Algunas	
  de	
  las	
  dificultades	
  pueden	
  ser	
  vencidas	
  con	
  trabajo	
  y	
  ayuda	
  económica.	
  No	
  obstante	
  
CONDICIONANTES	
  FÍSICOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVDAD	
  AGRARIA
FACTOR	
  FÍSICO CONDICIONES	
  ÓPTIMAS CONDICIONES	
  EN	
  ESPAÑA
CLIMA Temperaturas Mínima	
  media	
  10º	
  
Tª	
  Máxima	
  anual	
  op>ma:	
  20	
  -­‐	
  35º	
  
Insolación:	
  2000	
  -­‐	
  2500	
  horas/año
Con>nentalidad.	
  	
  
Temperaturas	
  extremas	
  en	
  el	
  interior.	
  
Intensa	
  radiación	
  solar	
  (Sur)
Precipitaciones Regulares:	
  900	
  -­‐	
  1200	
  mm Irregulares	
  y	
  escasas	
  (<600	
  mm),	
  excepto	
  
clima	
  oceánico	
  y	
  de	
  montaña.
Otros	
  agentes Inexistencia	
  de	
  agentes	
  atmosféricos	
  
adversos
Heladas	
  tardias,	
  granizos,	
  sequías,	
  
fuertes	
  aguaceros,	
  inundaciones…
RELIEVE Al>tud <	
  200	
  m Sólo	
  el	
  11,4%	
  de	
  las	
  >erras	
  están	
  entre	
  
los	
  0	
  y	
  200	
  m.
Disposición	
  del	
  relieve Barlovento	
  y	
  mejor	
  solanas	
  que	
  
umbrías
Disposición	
  periférica	
  del	
  relieve:	
  
Con>nentalidad.	
  
Se	
  reduce	
  el	
  ciclo	
  vegeta>vo.
Pendientes Relieve	
  llano,	
  sin	
  pendientes	
  ni	
  laderas	
  
pronunciadas
Numerosas	
  zonas	
  con	
  pendientes	
  
superiores	
  a	
  10º	
  que	
  impiden	
  el	
  cul>vo	
  y	
  
favorecen	
  la	
  erosión.
EDAFOLOGÍA PH Neutros Abundancia	
  de	
  suelos	
  siliceos	
  y	
  básicos
Espesor Gran	
  espesor Suelos	
  pocos	
  profundos
Permeabilidad,	
  textura,	
  
porosidad,	
  salinidad
Permeables,	
  textura	
  de	
  grano	
  medio,	
  
porosos	
  y	
  escasa	
  saliniad
Calidad	
  mediocre.	
  Erosión
!3
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
para	
   paliar	
   este	
   desfavorable	
   medio	
   `sico	
   se	
   optan	
   por	
   mejorar	
   las	
   técnicas	
   para	
   elevar	
   rendimientos	
   como	
   los	
  
cul>vos	
  de	
  regadío,	
  cul>vos	
  bajo	
  plás>co,	
  hidropónicos,	
  agrobiológicos,	
  enarenados,	
  bancales,	
  etc.	
  
1.2	
  FACTORES	
  ANTRÓPICOS	
  O	
  HUMANOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  AGRARIA	
  
Son	
  más	
  numerosos	
  que	
  los	
  `sicos,	
  pero	
  se	
  pueden	
  resumir	
  en	
  éstos:	
  el	
  crecimiento	
  de	
  la	
  población,	
  al	
  ser	
  cada	
  vez	
  
mayor	
  la	
  demanda	
  de	
  alimentos,	
  hace	
  que	
  se	
  intensifique	
  la	
  producción	
  agraria;	
  el	
  nivel	
  de	
  desarrollo	
  tecnológico,	
  
que	
  va	
  desde	
  las	
  técnicas	
  aplicadas	
  a	
  la	
  mejora	
  de	
  suelos,	
  la	
  maquinaria,	
  tanto	
  de	
  siembra	
  como	
  de	
  recolección,	
  las	
  
aplicadas	
   al	
   regadío,	
   a	
   las	
   de	
   carácter	
   biológico;	
   la	
   revolución	
   de	
   los	
   transportes,	
   de	
   la	
   conservación	
   y	
  
comercialización	
   de	
   los	
   productos	
   agrarios;	
   las	
   polí>cas	
   agrarias	
   programadas	
   por	
   los	
   gobiernos;	
   los	
   sistemas	
   de	
  
propiedad	
  y	
  explotación,	
  etc.	
  	
  Los	
  vamos	
  a	
  englobar	
  en:	
  	
  
‣ Poblamiento	
  y	
  hábitat	
  rural	
  
‣ Factores	
  socioeconómicos	
  
-­‐ Estructura	
  de	
  la	
  propiedad	
  y	
  de	
  la	
  explotación.	
  
-­‐ Población	
  ac>va	
  agraria.	
  
‣ Factores	
  técnicos.	
  
1.2.1	
  Poblamiento	
  y	
  hábitat	
  rural.	
  
La	
   población	
   rural,	
   las	
   explotaciones	
   agrarias	
   y	
   las	
   técnicas	
   y	
   sistemas	
   agrarios	
   han	
   experimentado	
   importantes	
  
transformaciones	
  en	
  los	
  úl>mos	
  años.	
  	
  
En	
   España	
   se	
   consideran	
   municipios	
   rurales	
   los	
   de	
   menos	
   de	
   10000	
   habitantes.	
   No	
   obstante	
   este	
   criterio	
   es	
  
impreciso,	
  dado	
  que	
  hay	
  asentamientos	
  rurales	
  con	
  cifras	
  superiores	
  principalmente	
  en	
  el	
  sur	
  peninsular.	
  	
  
La	
   >pología	
   del	
   poblamiento	
   rural	
   responde	
   a	
   dos	
   modelos,	
   disperso	
   y	
   concentrado	
   con	
   variedad	
   de	
   situaciones	
  
intermedias	
  (intercalar):	
  
A)	
  Poblamiento	
  disperso:	
  Se	
  caracteriza	
  por	
  un	
  elevado	
  nivel	
  de	
  dispersión,	
  en	
  donde	
  la	
  casa	
  rural	
  está	
  rodeada	
  de	
  
espacios	
  agrícolas	
  (>erras	
  de	
  labor,	
  prados,	
  montes,..)	
  por	
  lo	
  que	
  va	
  estar	
  separada	
  y	
  alejada	
  de	
  las	
  demás	
  casas	
  de	
  su	
  
entorno.	
  Domina	
  en	
  la	
  periferia	
  peninsular	
  y	
  en	
  las	
  islas.	
  Presenta	
  diversas	
  modalidades:	
  	
  
-­‐ Disperso	
  absoluto:	
  Todas	
  las	
  casas	
  aisladas	
  unas	
  de	
  otra.	
  
-­‐ Disperso	
   con	
   concentrado	
   laxo:	
   Pequeñas	
   agrupaciones	
   de	
   casa	
   o	
   aldeas	
   diseminadas.	
   Típico	
   de	
   la	
   cornisa	
  
cantábrica

B)	
  Poblamiento	
  concentrado.	
  Las	
  casas	
  rurales	
  se	
  agrupan	
  formando	
  pueblos	
  y	
  villas,	
  por	
  lo	
  que	
  la	
  población	
  vive	
  
agrupada	
  en	
  un	
  solo	
  núcleo	
  que	
  puede	
  presentar	
  las	
  siguientes	
  morfología	
  en	
  su	
  entramado	
  urbano:	
  
-­‐ Lineal:	
  Casas	
  dispuestas	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  una	
  vía,	
  siguiendo	
  un	
  eje	
  vertebrador.	
  	
  
-­‐ Apiñado:	
  Con	
  las	
  casas	
  apiñadas	
  en	
  torno	
  a	
  un	
  núcleo	
  central.	
  	
  
-­‐ Radial:	
  Núcleo	
  central	
  y	
  ejes	
  de	
  crecimiento	
  	
  
C)	
   Poblamiento	
   intercalar.	
   Supone	
   una	
   cierta	
   dispersión	
   de	
   las	
   casas	
   por	
   el	
   territorio	
   y	
   un	
   pequeño	
   núcleo	
   de	
  
población	
  concentrada	
  (situación	
  intermedia	
  respecto	
  a	
  las	
  dos	
  anteriores).	
  Con	
  frecuencia	
  se	
  trata	
  de	
  casas	
  cercanas	
  
a	
  los	
  núcleos	
  concentrados	
  
!4
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
El	
  hábitat	
  rural	
  está	
  cons>tuido	
  por	
  las	
  células	
  de	
  los	
  asentamientos	
  rurales:	
  las	
  viviendas	
  y	
  dependencias	
  anexas.	
  Su	
  
morfología	
  depende	
  del	
  material	
  usado,	
  en	
  la	
  construcción	
  y	
  del	
  plano	
  de	
  la	
  casa.	
  


Los	
  materiales	
  tradicionales	
  de	
  la	
  casa	
  son	
  los	
  propios	
  de	
  la	
  zona	
  y	
  han	
  dado	
  lugar	
  a	
  varios	
  modelos	
  de	
  vivienda.	
  
(caserío	
  vasco,	
  masa	
  catalana,	
  cor>jo	
  andaluz,	
  quintería	
  manchega,	
  pazo	
  gallego,…)	
  	
  	
  
El	
  plano	
  guarda	
  relación	
  con	
  la	
  ac>vidad	
  agraria	
  desarrollada.	
  La	
  casa	
  bloque	
  encierra	
  todas	
  las	
  dependencias	
  bajo	
  el	
  
mismo	
  techo:	
  vivienda,	
  establo,	
  granero	
  y	
  almacén;	
  Mientras	
  que	
  la	
  casa	
  compuesta	
  consta	
  de	
  edificios	
  diferentes	
  
para	
  cada	
  función,	
  pero	
  próximos.	
  	
  
Actualmente	
  están	
  desapareciendo	
  los	
  modos	
  de	
  vida	
  tradicionales	
  que	
  originaron	
  dichas	
  casas,	
  lo	
  que	
  ha	
  supuesto	
  
el	
  abandono	
  o	
  desaparición	
  de	
  muchas	
  de	
  ellas.	
  Actualmente	
  se	
  llevan	
  a	
  cabo	
  inicia>vas	
  para	
  conservar	
  el	
  es>lo	
  
tradicional.	
  	
  
1.2.2	
  Factores	
  socioeconómicos	
  
A) Estructura	
  de	
  la	
  propiedad	
  y	
  la	
  explotación.	
  
Se	
  define	
  la	
  propiedad	
  del	
  suelo	
  como	
  el	
  conjunto	
  de	
  bienes	
  (>erras,	
  edificaciones,…)	
  repar>dos	
  en	
  un	
  territorio	
  que	
  
pertenecen	
  a	
  una	
  misma	
  o	
  a	
  un	
  mismo	
  grupo	
  de	
  personas.	
  	
  
En	
   España	
   existe	
   una	
   distribución	
   desigual.	
  
Existe	
  una	
  clara	
  dualidad	
  que	
  contrapone	
  la	
  
zona	
  norte,	
  con	
  predominio	
  de	
  la	
  pequeña	
  y	
  
mediana	
   propiedad	
   (minifundios),	
   frente	
   al	
  
sur,	
   donde	
   los	
   grandes	
   propietarios	
  
monopolizan	
   la	
   posesión	
   de	
   las	
   >erras	
  
(la>fundios).	
  
La	
  gran	
  propiedad	
  o	
  la>fundio	
  (más	
  de	
  100	
  
hectáreas),	
   reúne	
   a	
   más	
   del	
   50%	
   de	
   las	
  
>erras	
   y	
   sólo	
   al	
   0,8%	
   de	
   los	
   propietarios.	
  
Predomina	
   en	
   Andalucía,	
   Extremadura,	
  
Cas>lla-­‐La	
   Mancha	
   y	
   Aragón,	
   donde	
   se	
  
originó	
   a	
   raíz	
   de	
   los	
   repartos	
   de	
   >erras	
  
durante	
  la	
  reconquista	
  y	
  se	
  consolidó	
  con	
  la	
  
del	
   siglo	
   XIX.	
   Tradicionalmente	
   ha	
   supuesto	
  
absen>smo	
   del	
   propietario,	
   cul>vo,	
   bajos	
  
rendimientos	
   y	
   gran	
   número	
   de	
   jornaleros	
  
con	
  grave	
  paro	
  estacional	
  y	
  analfabe>smo.	
  	
  
La	
  pequeña	
  propiedad	
  o	
  minifundio	
  (menos	
  
de	
  10	
  hectáreas)	
  reúne	
  sólo	
  el	
  10,5%	
  de	
  la	
  >erra	
  y	
  al	
  52,3%	
  de	
  los	
  propietarios.	
  Predomina	
  en	
  el	
  norte,	
  noroeste,	
  C.	
  
Valenciana,	
  Murcia	
  y	
  Canarias...	
  Impide	
  la	
  agricultura	
  compe>>va,	
  dado	
  que	
  los	
  bajos	
  ingresos	
  que	
  proporciona	
  no	
  
permiten	
   la	
   modernización,	
   y	
   >ende	
   a	
   desaparecer,	
   aunque	
   todavía	
   se	
   ve	
   favorecida	
   por	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
  
agricultura	
  a	
  >empo	
  parcial,	
  causada	
  por	
  la	
  dificultad	
  de	
  encontrar	
  empleo	
  estable	
  en	
  la	
  industria	
  o	
  servicios.	
  	
  
En	
   cuanto	
   al	
   Régimen	
   de	
   tenencia,	
   que	
   es	
   la	
   forma	
   jurídica	
   bajo	
   la	
   cual	
   actúa	
   el	
   empresario	
   en	
   la	
   explotación	
  
agrícola,	
  hay	
  que	
  dis>nguir	
  entre:	
  	
  
-­‐ Régimen	
  de	
  tenencia	
  directo,	
  en	
  el	
  que	
  el	
  empresario	
  y	
  propietario	
  son	
  la	
  misma	
  persona.	
  	
  
-­‐ Régimen	
  de	
  tenencia	
  indirecto:	
  separación	
  entre	
  empresario	
  y	
  propietario.	
  Las	
  fórmulas	
  más	
  extendidas	
  son	
  el	
  
arrendamiento	
  y	
  la	
  aparcería.	
  	
  
• La	
  aparcería	
  es	
  el	
  régimen	
  de	
  explotación	
  en	
  el	
  que	
  se	
  establece	
  el	
  pago	
  mediante	
  un	
  porcentaje	
  de	
  la	
  
cosecha,	
  entre	
  el	
  propietario	
  y	
  la	
  persona	
  que	
  trabaja	
  la	
  >erra.	
  El	
  primero	
  posee	
  la	
  >erra	
  y	
  maquinaria	
  y	
  el	
  
segundo	
  su	
  trabajo.	
  	
  
!5
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
• El	
  arrendamiento	
  consiste	
  en	
  que	
  quien	
  va	
  a	
  trabajar	
  la	
  >erra,	
  el	
  arrendador	
  paga	
  al	
  propietario	
  un	
  canon	
  
fijo	
  en	
  forma	
  de	
  dinero	
  o	
  producto.	
  	
  
• Hay	
  otros	
  regímenes,	
  como	
  el	
  de	
  coopera>va,	
  mediante	
  el	
  cual	
  cada	
  miembro	
  socio	
  pone	
  >erras,	
  trabajo	
  
y	
  capital,	
  llevándose	
  un	
  porcentaje	
  del	
  beneficio	
  percibido.	
  	
  
En	
  los	
  úl>mos	
  años	
  se	
  han	
  producido	
  pocos	
  cambios	
  en	
  el	
  régimen	
  de	
  tenencia	
  
de	
  las	
  >erras	
  de	
  manera	
  que	
  domina	
  la	
  explotación	
  directa,	
  aunque	
  puede	
  ser	
  
que	
  parte	
  de	
  estas	
  >erras	
  no	
  sean	
  cul>vadas.	
  El	
  sistema	
  de	
  arrendamiento	
  no	
  
procura	
   incen>vos	
   a	
   los	
   arrendatarios	
   para	
   mejorar	
   la	
   finca	
   y	
   el	
   sistema	
   de	
  
aparcería	
   resulta	
   aún	
   menos	
   interesante	
   porque,	
   para	
   pagar	
   una	
   parte	
   al	
  
propietario,	
   el	
   aparcero	
   suele	
   trabajar	
   más	
   que	
   un	
   jornalero	
   agrícola	
   sin	
  
obtener,	
  generalmente,	
  mayores	
  beneficios.	
  
B) Población	
  ac-va	
  agraria.	
  
La	
  población	
  agraria	
  española	
  ha	
  disminuido	
  sus	
  efec>vos	
  y	
  posee	
  escasa	
  cualificación,	
  aunque	
  ha	
  aumentado	
  la	
  
produc>vidad	
  por	
  persona.	
  	
  
La	
  causa	
  principal	
  de	
  dicho	
  descenso	
  ha	
  sido	
  el	
  éxodo	
  rural,	
  mo>vado	
  por	
  la	
  mecanización	
  de	
  las	
  tareas	
  agrícolas	
  y	
  
por	
   las	
   bajas	
   rentas	
   del	
   campo,	
   que	
   llevó	
   a	
   buena	
   parte	
   de	
   su	
   población	
   a	
   los	
   núcleos	
   urbanos	
   industriales,	
  
especialmente	
  entre	
  1.960	
  y	
  1.975.	
  	
  
Las	
   consecuencias	
   del	
   éxodo	
   rural	
   han	
   sido	
   el	
   despoblamiento	
   de	
   las	
   zonas	
   agrarias	
   más	
   atrasadas	
   (áreas	
   de	
  
montaña)	
  y	
  de	
  muchas	
  del	
  interior	
  peninsular,	
  así	
  como	
  el	
  envejecimiento	
  de	
  la	
  población	
  agraria.	
  (Más	
  del	
  50%	
  de	
  
los	
  agricultores	
  >enen	
  entre	
  40	
  y	
  65	
  años)	
  	
  
En	
   los	
   próximos	
   años	
   es	
   de	
   suponer	
   que	
   con>nuará	
   la	
   disminución	
   de	
   la	
   población	
   rural:	
   muchos	
   agricultores	
  
mayores	
   se	
   jubilarán,	
   y	
   la	
   creciente	
   necesidad	
   de	
   compe>>vidad	
   hará	
   desaparecer	
   las	
   explotaciones	
   menos	
  
rentables.	
   Pero,	
   por	
   otra	
   parte,	
   se	
   está	
   produciendo	
   también	
   un	
   aumento	
   de	
   los	
   jóvenes	
   agricultores	
   ante	
   las	
  
dificultades	
  de	
  encontrar	
  trabajo	
  en	
  las	
  ciudades	
  y	
  gracias	
  a	
  las	
  subvenciones	
  de	
  la	
  U.E.	
  para	
  evitar	
  el	
  despoblamiento	
  
rural	
  y	
  proteger	
  el	
  medio	
  ambiente.	
  Se	
  ha	
  pasado	
  del	
  63	
  %	
  de	
  la	
  población	
  ac>va	
  en	
  1.900	
  al	
  6,1	
  %	
  en	
  2.001,	
  con	
  
tendencia	
   a	
   con>nuar	
   la	
   disminución,	
   aunque	
   habrá	
   un	
   cierto	
   rejuvenecimiento	
   por	
   el	
   incremento	
   de	
   jóvenes	
  
agricultores.	
  	
  
1.2.3	
  Factores	
  técnicos	
  
El	
   uso	
   de	
   fer>lizantes	
   y	
   semillas	
   seleccionadas	
   es	
   muy	
   importante	
   para	
   aumentar	
   los	
   rendimientos.	
   Durante	
   la	
  
autarquía	
  fue	
  imposible	
  importar	
  abonos,	
  pero	
  a	
  par>r	
  de	
  esta	
  fecha	
  el	
  consumo	
  de	
  fer>lizantes	
  en	
  España	
  ha	
  ido	
  en	
  
aumento,	
   aunque	
   a	
   un	
   nivel	
   inferior	
   al	
   de	
   otros	
   países	
   europeos.	
   Cabe	
   tener	
   en	
   cuenta	
   que	
   la	
   insuficiencia	
   e	
  
irregularidad	
   de	
   las	
   lluvias	
   dificulta	
   el	
   empleo	
   de	
   fer>lizantes,	
   los	
   cuales	
   necesitan	
   mucha	
   agua	
   para	
   su	
   correcta	
  
aplicación.	
  	
  
La	
  superficie	
  regada	
  se	
  ha	
  ampliado	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  siglo	
  XX,	
  gracias	
  a	
  la	
  actuación	
  del	
  Estado.	
  Entre	
  sus	
  ventajas,	
  el	
  
regadío	
  permite	
  una	
  agricultura	
  intensiva,	
  aumentan	
  las	
  rentas	
  mejorando	
  el	
  nivel	
  de	
  vida	
  de	
  los	
  agricultores,	
  asienta	
  
la	
  población	
  evitando	
  migraciones	
  y	
  posibilita	
  el	
  cambio	
  de	
  cul>vos	
  (por	
  ejemplo	
  cul>vos	
  tropicales	
  en	
  áreas	
  con	
  
caracterís>cas	
  térmicas	
  apropiadas).	
  Pero	
  también	
  causa	
  ciertos	
  problemas,	
  como	
  la	
  u>lización	
  inadecuada	
  de	
  las	
  
aguas	
  superficiales,	
  la	
  sobreexplotación	
  de	
  los	
  acuíferos,	
  la	
  u>lización	
  de	
  sistemas	
  inadecuados	
  (riego	
  a	
  manta);	
  el	
  
aumento	
  del	
  consumo	
  de	
  fer>lizantes	
  y	
  una	
  creciente	
  conflic>vidad	
  por	
  el	
  uso	
  del	
  agua	
  entre	
  diversas	
  ac>vidades	
  
(caso	
  de	
  la	
  agricultura	
  y	
  el	
  turismo)	
  	
  
La	
  distribución	
  espacial	
  del	
  regadío	
  es	
  desigual:	
  es	
  escaso	
  en	
  el	
  norte	
  húmedo	
  y	
  >ene	
  su	
  mayor	
  peso	
  en	
  la	
  zona	
  
mediterránea,	
  donde	
  se	
  u>lizan	
  técnicas	
  avanzadas	
  que	
  permiten	
  un	
  importante	
  ahorro	
  de	
  agua,	
  como	
  el	
  riego	
  por	
  
goteo	
  o	
  el	
  riego	
  por	
  aspersión.	
  	
  
El	
  parque	
  de	
  tractores	
  pasó	
  de	
  71.000	
  en	
  1961	
  a	
  633.000	
  en	
  1977.	
  Sin	
  embargo	
  la	
  u>lización	
  de	
  la	
  máquina	
  no	
  se	
  
hace	
  siempre	
  de	
  forma	
  racional	
  debido	
  a	
  la	
  reducida	
  extensión	
  de	
  muchas	
  explotaciones.	
  La	
  solución	
  colec>va	
  a	
  
través	
  de	
  sindicatos	
  o	
  coopera>vas	
  favorecería	
  un	
  mejor	
  aprovechamiento	
  de	
  la	
  maquinaria.	
  	
  
!6
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
La	
  ac>vidad	
  agraria	
  ha	
  ido	
  incorporando	
  dis>ntos	
  avances	
  tecnológicos	
  como	
  la	
  selección	
  de	
  semillas,	
  los	
  cul>vos	
  
transgénicos,	
   u>lización	
   de	
   pes>cidas,	
   etc.,	
   que	
   han	
   provocado	
   el	
   aumento	
   de	
   los	
   rendimientos,	
   haciendo	
  
desaparecer	
   prác>camente	
   la	
   agricultura	
   tradicional,	
   basada	
   en	
   el	
   policul>vo	
   y	
   autoconsumo,	
   a	
   favor	
   de	
   la	
  
especialización	
  y	
  de	
  la	
  agricultura	
  de	
  mercado.	
  No	
  obstante,	
  el	
  rendimiento	
  agrario	
  por	
  hectárea	
  podría	
  aumentar	
  en	
  
España	
  si	
  se	
  mejorase	
  la	
  técnica	
  y	
  se	
  aplican	
  más	
  abonos	
  y	
  trabajo.	
  
1.3	
  FACTORES	
  POLÍTICOS	
  DE	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  AGRARIA	
  
La	
  cues>ón	
  agraria	
  se	
  convierte	
  en	
  el	
  tema	
  central	
  de	
  la	
  polí>ca	
  española	
  desde	
  el	
  siglo	
  XIX.	
  En	
  España	
  la	
  polí>ca	
  
agraria	
  ha	
  tenido	
  como	
  obje>vos	
  superar	
  los	
  siguientes	
  problemas:	
  	
  
	
   	
   -­‐	
  	
  El	
  alto	
  grado	
  de	
  concentración	
  de	
  la	
  propiedad	
  en	
  determinadas	
  áreas.	
  	
  
	
   	
   -­‐	
  	
  El	
  minifundismo	
  y	
  dispersión	
  de	
  parcelas.	
  	
  
	
   	
   -­‐	
  	
  Los	
  bajos	
  rendimientos.	
  	
  
	
   	
   -­‐	
  	
  La	
  escasez	
  de	
  agua.	
  	
  
Las	
  actuaciones	
  polí>cas	
  repercuten	
  de	
  manera	
  directa	
  en	
  la	
  ac>vidad	
  agraria.	
  Las	
  más	
  importantes	
  desde	
  mediados	
  	
  
del	
  siglo	
  XIX	
  hasta	
  la	
  entrada	
  de	
  España	
  en	
  la	
  C.E	
  se	
  pueden	
  agrupar	
  en	
  las	
  siguientes	
  etapas:

Durante	
  el	
  siglo	
  XIX:	
  	
  
La	
  polí>ca	
  desamor>zadora	
  del	
  siglo	
  XIX	
  puso	
  a	
  la	
  venta	
  las	
  >erras	
  amor>zadas	
  de	
  la	
  nobleza,	
  clero	
  y	
  municipios.	
  
Aunque	
  permi>ó	
  roturar	
  >erras	
  antes	
  incultas,	
  no	
  alteró	
  la	
  concentración	
  de	
  la	
  propiedad	
  en	
  pocas	
  manos	
  y	
  arruinó	
  
a	
   muchos	
   campesinos	
   que	
   hasta	
   entonces	
   sobrevivían	
   gracias	
   a	
   la	
   u>lización	
   de	
   las	
   >erras	
   comunales	
   de	
   los	
  
municipios.	
  	
  
Durante	
  la	
  II	
  República:

Se	
   intentó	
   una	
   reforma	
   agraria	
   (Reforma	
   agraria	
   de	
   la	
   II	
   República	
   de	
   1.932)	
   que	
   pretendía	
   redistribuir	
   la	
   >erra	
  
mediante	
  la	
  expropiación	
  de	
  las	
  grandes	
  fincas	
  y	
  favorecer	
  el	
  asentamiento	
  de	
  agricultores	
  en	
  ellas.	
  Fracasó	
  por	
  su	
  
len>tud	
  y	
  fue	
  abolida	
  por	
  Franco.	
  
	
  	
  
Durante	
  el	
  franquismo:	
  
-­‐ La	
  colonización	
  y	
  extensión	
  del	
  regadío.	
  Tras	
  la	
  guerra	
  civil	
  se	
  creó	
  el	
  INC	
  (Ins>tuto	
  Nacional	
  de	
  Colonización),	
  la	
  
polí>ca	
   de	
   colonización,	
   la	
   concentración	
   parcelaria	
   y	
   la	
   polí>ca	
   de	
   precios.	
   El	
   INC	
   y	
   el	
   IRYDA	
   (Ins>tuto	
   de	
  
Reforma	
  y	
  Desarrollo	
  Agrario)	
  del	
  Franquismo	
  tuvieron	
  como	
  obje>vo	
  la	
  instalación	
  de	
  colonos	
  y	
  la	
  ampliación	
  
del	
  regadío,	
  de	
  la	
  que	
  sólo	
  se	
  beneficiaron	
  los	
  propietarios	
  la>fundistas,	
  que	
  transformaron	
  sus	
  >erras	
  de	
  secano	
  
en	
  regadío	
  con	
  fondos	
  públicos.	
  La	
  actuación	
  del	
  IRYDA	
  fue	
  posi>va	
  en	
  cuanto	
  mejoró	
  y	
  amplió	
  la	
  agricultura	
  de	
  
regadío.	
  
-­‐ La	
  concentración	
  parcelaria.	
  Para	
  paliar	
  los	
  problemas	
  generados	
  por	
  el	
  minifundismo	
  y	
  la	
  dispersión	
  de	
  parcelas.	
  
La	
  mayor	
  concentración	
  se	
  produce	
  en	
  la	
  Meseta	
  (84%)	
  y	
  la	
  menor	
  en	
  Galicia	
  y	
  Asturias.	
  Como	
  resultado	
  de	
  esta	
  
concentración	
  aumenta	
  la	
  renta	
  y	
  se	
  producen	
  cambios	
  en	
  el	
  paisaje	
  agrario,	
  con	
  una	
  nueva	
  red	
  de	
  caminos,	
  
mayor	
  tamaño	
  y	
  regularidad	
  de	
  las	
  parcelas	
  y	
  la	
  disminución	
  notable	
  de	
  las	
  lindes.	
  
-­‐ La	
  ley	
  de	
  ordenación	
  rural	
  (1.964)	
  trató	
  de	
  favorecer	
  el	
  coopera>vismo,	
  pero	
  fracasó.	
  
-­‐ La	
  polí>ca	
  de	
  precios.	
  Pretendía	
  compensar	
  la	
  oferta	
  y	
  la	
  demanda	
  para	
  que	
  el	
  precio	
  de	
  los	
  productos	
  agrícolas	
  
fuesen	
   rentables.	
   Esta	
   polí>ca	
   suele	
   imponer	
   unos	
   cupos	
   de	
   producción	
   demasiado	
   rígidos.	
   La	
   importancia	
  
concedida	
  a	
  la	
  polí>ca	
  de	
  precios	
  hizo	
  que	
  en	
  1978	
  se	
  creara	
  el	
  FORPA	
  (Fondo	
  de	
  Ordenación	
  y	
  Regulación	
  de	
  
Precios	
   Agrarios).	
   Su	
   finalidad	
   fue	
   ordenar	
   los	
   mercados	
   garan>zando	
   la	
   remuneración	
   adecuada	
   de	
   los	
  
agricultores,	
  manteniendo	
  el	
  poder	
  adquisi>vo	
  de	
  los	
  consumidores.	
  	
  
-­‐ La	
  legislación	
  sobre	
  grandes	
  fincas	
  afectaba	
  a	
  aquellas	
  que	
  pudiendo	
  cul>varse,	
  estuviesen	
  incultas	
  totalmente.	
  
En	
  la	
  prác>ca	
  la	
  ley	
  no	
  se	
  aplicó.	
  	
  
Desde	
  (1.975),	
  hasta	
  la	
  entrada	
  en	
  la	
  C.E.	
  (1.986):

Generalización	
  de	
  los	
  seguros	
  para	
  cubrir	
  los	
  riesgos	
  de	
  las	
  cosechas.	
  (1.978)

Ley	
  de	
  Fincas	
  Manifiestamente	
  Mejorables	
  (1.979),	
  a	
  las	
  que	
  se	
  obligaba	
  a	
  presentar	
  un	
  proyecto	
  de	
  mejora	
  cuyo	
  
incumplimiento	
  podía	
  permi>r	
  al	
  IRYDA	
  imponer	
  su	
  arrendamiento	
  forzoso	
  por	
  doce	
  años.

Ley	
  de	
  agricultura	
  de	
  montaña	
  (1.982),	
  para	
  retener	
  a	
  la	
  población	
  de	
  estas	
  zonas	
  y	
  evitar	
  su	
  despoblamiento.	
  	
  
!7
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
2. USOS	
  Y	
  APROVECHAMIENTOS	
  AGRARIOS	
  
El	
  espacio	
  agrario	
  refleja	
  los	
  caracteres	
  del	
  medio	
  `sico	
  y	
  de	
  la	
  ac>vidad	
  humana,	
  que	
  se	
  concretan	
  en	
  la	
  diversidad	
  
de	
  paisajes	
  agrarios	
  existentes	
  en	
  España.	
  	
  
El	
  examen	
  actual	
  del	
  mapa	
  de	
  cul>vos	
  y	
  aprovechamiento	
  pone	
  de	
  manifiesto	
  la	
  relación	
  existente	
  entre	
  éstos	
  y	
  los	
  
restantes	
  componentes	
  del	
  medio	
  geográfico,	
  par>cularmente	
  el	
  relieve	
  y	
  el	
  clima.	
  	
  
La	
  superficie	
  agraria	
  española	
  es	
  de	
  50,5	
  millones	
  de	
  hectáreas,	
  repar>das	
  en	
  >erras	
  de	
  cul>vo,	
  prados	
  y	
  pastos	
  y	
  
superficies	
  forestales.	
  	
  
La	
  superficie	
  de	
  cul>vo	
  ocupa	
  17,5	
  millones	
  de	
  hectáreas,	
  el	
  35%	
  de	
  la	
  superficie	
  geográfica,	
  porcentaje	
  medio	
  con	
  
respecto	
  a	
  Europa	
  y	
  en	
  retroceso.	
  En	
  las	
  >erras	
  cul>vadas	
  se	
  dis>nguen	
  3	
  conjuntos	
  agrícolas:	
  las	
  cuencas	
  interiores	
  
de	
   la	
   meseta,	
   las	
   depresiones	
   exteriores	
   y	
   el	
   litoral	
   mediterráneo.	
   Las	
   dos	
   Submesetas	
   >enen	
   un	
   claro	
   carácter	
  
cerealís>co.	
  Las	
  depresiones	
  del	
  Ebro	
  y	
  Guadalquivir	
  >enen	
  gran	
  potencial	
  agrícola.	
  Las	
  zonas	
  litorales	
  mediterráneas	
  
se	
  caracterizan	
  por	
  la	
  intensidad	
  del	
  laboreo	
  sobre	
  una	
  estrecha	
  franja	
  que	
  alcanza	
  su	
  máxima	
  extensión	
  en	
  el	
  golfo	
  
de	
  Valencia.	
  	
  
Los	
   prados	
   ocupan	
   7	
   millones	
   de	
   hectáreas	
   y	
   son	
   de	
   aprovechamiento	
   ganadero.	
   Las	
   praderas	
   y	
   pas>zales	
   se	
  
ex>enden	
  por	
  zonas	
  de	
  montaña	
  media,	
  de	
  topogra`a	
  menos	
  accidentada	
  y	
  por	
  las	
  penillanuras	
  del	
  W.	
  Peninsular,	
  de	
  
suelos	
  silíceos.	
  Las	
  praderas	
  y	
  pas>zales	
  son	
  el	
  asiento	
  de	
  la	
  ganadería	
  tradicional,	
  la	
  cual	
  ha	
  aprovechado	
  los	
  pastos	
  
húmedos	
  de	
  las	
  praderas	
  atlán>cas	
  y	
  los	
  estacionales	
  de	
  la	
  España	
  interior,	
  donde	
  ha	
  ido	
  asociada	
  al	
  régimen	
  de	
  
dehesa.	
  	
  
Las	
  superficies	
  forestales	
  corresponden	
  a	
  zonas	
  montañosas	
  o	
  sin	
  posibilidades	
  agrícolas.	
  Suponen	
  la	
  tercera	
  parte	
  de	
  
geogra`a	
   peninsular	
   y	
   >enen	
   diferentes	
   aprovechamientos,	
   fundamentalmente	
   maderero,	
   cinegé>co	
   o	
   como	
  
espacios	
  protegidos.	
  Existe	
  gran	
  coincidencia	
  entre	
  los	
  espacios	
  forestales	
  y	
  las	
  áreas	
  de	
  montaña,	
  consecuencia	
  de	
  la	
  
escasa	
  ap>tud	
  agrícola	
  de	
  las	
  montañas	
  y	
  de	
  la	
  repoblación	
  forestal.	
  	
  
2.1	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  AGRARIA	
  
La	
  agricultura	
  tradicional	
  se	
  basaba	
  en	
  el	
  policulDvo	
  y	
  u>lizaba	
  técnicas	
  atrasadas	
  y	
  sistema	
  de	
  culDvos	
  extensivos	
  
que	
  requerían	
  mucha	
  mano	
  de	
  obra.	
  El	
  resultado	
  era	
  un	
  escaso	
  rendimiento.	
  En	
  cambio,	
  la	
  agricultura	
  actual	
  ha	
  
experimentado	
   notables	
   avances	
   en	
   su	
   estructura	
   y	
   producción,	
   que	
   se	
   ha	
   traducido	
   en	
   un	
   aumento	
   de	
   los	
  
rendimientos:	
  	
  
-­‐ La	
  mecanización	
  se	
  ha	
  incrementado	
  (tractores,	
  cosechadoras,	
  motocultores),	
  al	
  igual	
  que	
  el	
  uso	
  de	
  pes>cidas	
  y	
  
fer>lizantes.	
  	
  
-­‐ Se	
   u>lizan	
   semillas	
   seleccionadas	
   y	
   cul>vos	
   transgénicos	
   o	
   manipulados	
   gené>camente	
   para	
   hacerlos	
   más	
  
resistentes	
  a	
  la	
  sequía,	
  plagas,	
  etc.	
  	
  
-­‐ Se	
  emplean	
  nuevas	
  técnicas,	
  entre	
  las	
  que	
  destacan:	
  
‣ Cul-vos	
  hidropónicos:	
  Cul>vo	
  de	
  vegetales	
  en	
  poco	
  espacio,	
  sin	
  >erra,	
  alimentando	
  a	
  las	
  plantas	
  con	
  una	
  
mezcla	
  de	
  gas	
  carbónico,	
  nutrientes	
  y	
  agua.	
  
‣ Invernaderos:	
   Consiste	
   en	
   hacer	
   un	
   microclima	
   ar>ficial	
   que	
   resguarde	
   a	
   las	
   plantas.	
   Riego	
   por	
   goteo	
   y	
  
controlado	
  por	
  ordenador.	
  
‣ Acolchado:	
   Plás>co	
   que	
   cubre	
   el	
   cul>vo	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   estabilizar	
   la	
   temperatura	
   del	
   suelo	
   y	
   limitar	
   la	
  
evaporación.	
  
‣ Cul-vos	
  enarenados:	
  Capa	
  de	
  es>ércol	
  +	
  capa	
  de	
  arena

La	
  agricultura	
  intensiva	
  gana	
  peso	
  a	
  la	
  extensiva	
  y	
  disminuye	
  el	
  barbecho,	
  aunque	
  conserva	
  altos	
  porcentajes	
  en	
  el	
  
oeste,	
  donde	
  los	
  suelos	
  son	
  mediocres.

Se	
  ha	
  incrementado	
  notablemente	
  el	
  regadío.	
  La	
  distribución	
  espacial	
  del	
  regadío	
  es	
  desigual:	
  escaso	
  en	
  el	
  norte	
  
húmedo	
  e	
  importante	
  en	
  el	
  área	
  mediterránea	
  de	
  precipitaciones	
  escasas	
  e	
  irregulares.	
  	
  
!8
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
La	
  producción	
  agrícola	
  supone	
  el	
  57,1	
  %	
  de	
  la	
  producción	
  final	
  agraria	
  y	
  ha	
  experimentado	
  transformaciones	
  en	
  sus	
  
dis>ntos	
  componentes.	
  	
  
2.1.1	
  Principales	
  culDvos	
  y	
  su	
  distribución.	
  
Los	
  cereales	
  ocupan	
  el	
  37	
  %	
  de	
  las	
  >erras	
  cul>vadas.	
  Los	
  des>nados	
  a	
  la	
  alimentación	
  humana	
  (trigo,	
  arroz)	
  están	
  
perdiendo	
  terreno	
  a	
  favor	
  de	
  los	
  usados	
  como	
  piensos	
  para	
  el	
  ganado	
  (cebada,	
  avena,	
  maíz,	
  centeno).	
  El	
  área	
  de	
  
cul>vo	
  de	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  cereales	
  son	
  los	
  secanos	
  del	
  interior,	
  excepto	
  el	
  maíz	
  y	
  el	
  arroz	
  que	
  necesitan	
  mucha	
  
agua.	
  	
  
Las	
  leguminosas	
  se	
  des>nan	
  al	
  consumo	
  en	
  verde	
  o	
  seco	
  (Lentejas,	
  garbanzos,	
  judías).	
  Su	
  área	
  de	
  cul>vo	
  coincide	
  
con	
  la	
  de	
  los	
  cereales	
  (rotaciones	
  de	
  cul>vos),	
  dado	
  que	
  sus	
  raíces	
  fijan	
  a	
  la	
  >erra	
  el	
  nitrógeno	
  del	
  aire.	
  Su	
  producción	
  
ha	
  experimentado	
  un	
  retroceso.	
  	
  
La	
   vid	
   es	
   un	
   cul>vo	
   arbus>vo	
   de	
   secano	
   que	
   produce	
   uvas	
   des>nadas	
   al	
   consumo	
   en	
   fresco	
   y,	
   sobre	
   todo,	
   a	
   la	
  
elaboración	
  de	
  vino.	
  El	
  área	
  productora	
  principal	
  es	
  Cas>lla	
  -­‐	
  La	
  Mancha.	
  Además,	
  existen	
  otras	
  de	
  extensión	
  mucho	
  
menor,	
  pero	
  con	
  un	
  buen	
  mercado	
  por	
  su	
  calidad	
  en	
  los	
  Consejos	
  Reguladores	
  de	
  Denominación	
  de	
  Origen,	
  (Rioja,	
  
Ribera	
  del	
  Duero,	
  Cariñena,	
  Jerez,	
  Mon>lla).	
  Su	
  producción	
  se	
  caracteriza	
  por	
  los	
  bajos	
  rendimientos	
  y	
  la	
  U.E.	
  ha	
  
subvencionado	
  la	
  reconversión	
  hacia	
  variedades	
  de	
  más	
  calidad.	
  	
  
El	
  olivo	
  es	
  un	
  cul>vo	
  arbóreo	
  muy	
  resistente	
  a	
  la	
  sequía	
  es>val.	
  De	
  su	
  producción	
  un	
  10	
  %	
  se	
  des>na	
  a	
  la	
  aceituna	
  de	
  
mesa	
  y	
  el	
  resto	
  a	
  la	
  obtención	
  de	
  aceite	
  en	
  almazaras.	
  Su	
  área	
  de	
  producción	
  se	
  concentra	
  en	
  el	
  sur	
  andaluz	
  (Jaén	
  y	
  
Córdoba).	
  Gracias	
  a	
  las	
  subvenciones	
  de	
  la	
  U.E.	
  su	
  superficie	
  cul>vada	
  ha	
  experimentado	
  un	
  gran	
  aumento,	
  siendo	
  la	
  
producción	
  de	
  aceite	
  de	
  oliva	
  el	
  40	
  %	
  del	
  total	
  mundial.	
  	
  
Los	
  productos	
  hortofru]colas	
  se	
  des>nan	
  al	
  consumo	
  en	
  fresco	
  o	
  a	
  la	
  industria	
  conservera.	
  Las	
  áreas	
  productoras	
  se	
  
encuentran	
  en	
  zonas	
  de	
  regadío	
  del	
  litoral	
  mediterráneo	
  (hortalizas);	
  o	
  en	
  zonas	
  de	
  valles	
  regados	
  de	
  interior	
  o	
  zonas	
  
mediterráneas	
   (Frutales).	
   Su	
   producción	
   ha	
   aumentado	
   considerablemente,	
   orientándose,	
   en	
   gran	
   parte,	
   a	
   las	
  
exportaciones.	
  Los	
  cítricos	
  se	
  concentran	
  en	
  la	
  Comunidad	
  Valenciana	
  y	
  Andalucía.	
  El	
  almendro	
  ha	
  experimentado	
  un	
  
enorme	
   progreso	
   en	
   Andalucía	
   Oriental,	
   Comunidad	
   Valenciana,	
   Murcia	
   y	
   Baleares.	
   La	
   producción	
   de	
   frutales	
   de	
  
hueso	
  (melocotón	
  y	
  albaricoque)	
  ha	
  crecido	
  en	
  la	
  costa	
  mediterránea	
  y	
  valle	
  del	
  Ebro,	
  y	
  la	
  de	
  los	
  frutales	
  de	
  pepita	
  
(manzana,	
  pera)	
  en	
  Asturias	
  y	
  Lleida.	
  La	
  fresa	
  en	
  Huelva.	
  El	
  plátano	
  de	
  Canarias	
  afronta	
  la	
  competencia	
  de	
  los	
  países	
  
sudamericanos	
  y	
  africanos.	
  	
  
La	
  floricultura	
  ha	
  ido	
  ganando	
  importancia	
  en	
  Canarias	
  y	
  Cataluña.	
  	
  
Los	
   culDvos	
   industriales	
   requieren	
   una	
   transformación	
   industrial	
   previa	
   a	
   su	
   consumo.	
   Es	
   el	
   caso	
   del	
   girasol,	
  
remolacha	
  azucarera,	
  algodón	
  y	
  tabaco.	
  Su	
  producción	
  se	
  realiza	
  con	
  gran	
  capitalización	
  y	
  excepto	
  la	
  remolacha,	
  el	
  
resto	
  >ene	
  su	
  producción	
  some>da	
  a	
  cuota.	
  	
  
Las	
  plantas	
  forrajeras	
  (Alfalfa,	
  maíz	
  forrajero,	
  veza),	
  se	
  des>nan	
  a	
  la	
  alimentación	
  animal	
  y	
  se	
  concentran	
  en	
  la	
  mitad	
  
septentrional	
  peninsular.	
  
!9
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
2.2	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  GANADERA	
  
La	
  ganadería	
  actual	
  ha	
  sufrido	
  grandes	
  transformaciones:	
  
-­‐ Especialización	
  produc>va	
  (carnica,	
  lacteos,…)	
  
-­‐ Progresivo	
  aumento	
  de	
  la	
  mecanización	
  y	
  tamaño	
  de	
  las	
  explotaciones.	
  
-­‐ Aumento	
  de	
  la	
  ganadería	
  intensiva	
  sobre	
  la	
  extensiva.	
  
Pero	
  también	
  >ene	
  problemas:	
  
-­‐ Escasez	
  de	
  alimentos	
  para	
  el	
  ganado.	
  (Falta	
  de	
  pastos	
  en	
  épocas	
  de	
  sequía).	
  
-­‐ Tamaño	
  de	
  las	
  explotaciones	
  inadecuadas.	
  
-­‐ Competencia	
  de	
  países	
  de	
  la	
  U.E,	
  donde	
  hay	
  grandes	
  excedentes.	
  
2.2.1	
  Principales	
  culDvos	
  y	
  su	
  distribución.	
  	
  
Vacuno	
  o	
  Bovino:	
  Aumento	
  de	
  la	
  producción	
  lechera.	
  En	
  la	
  industria	
  láctea	
  y	
  carnita	
  se	
  ha	
  producido	
  una	
  sus>tución	
  
de	
  razas	
  autóctonas	
  por	
  frisonas.	
  Se	
  localiza	
  en	
  el	
  noroeste,	
  cornisa	
  cantábrica	
  y	
  Los	
  Pedroches.	
  En	
  cuanto	
  al	
  ganado	
  
des>nado	
  la	
  lidia	
  (Toros)	
  las	
  principales	
  zonas	
  productoras	
  se	
  encuentran	
  en	
  las	
  dehesas	
  (Extremadura,	
  Cas>lla	
  La-­‐	
  
Mancha),	
  campiña	
  gaditana	
  y	
  sevillana.	
  


Ovino:	
  Mayor	
  tradición	
  histórica.	
  Producción	
  de	
  carne	
  y	
  leche	
  (Quesos).17	
  millones	
  de	
  cabezas,	
  criadas	
  en	
  la	
  zona	
  
interior	
  y	
  mediterránea.	
  Trashumancia.	
  (Cas>lla	
  y	
  Extremadura).	
  
Caprino:	
  En	
  disminución.	
  De	
  6,7	
  millones	
  a	
  2	
  millones.	
  Se	
  concentra	
  en	
  Andalucía,	
  Canarias	
  y	
  Cas>lla	
  La	
  Mancha.	
  


Porcino:	
  Se	
  ha	
  duplicado	
  su	
  producción,	
  siguiendo	
  modelos	
  de	
  explotación	
  europeos.	
  (Se	
  localiza	
  en	
  el	
  oeste)	
  	
  
Equino:	
  Se	
  man>ene	
  el	
  caballar	
  y	
  disminuye	
  el	
  mular	
  y	
  asnal.

Avicultura:	
  Predominio	
  de	
  razas	
  selectas	
  ponedoras.	
  Cons>tuye	
  el	
  90%	
  de	
  la	
  producción	
  cárnica.	
  Se	
  localiza	
  cerca	
  de	
  
las	
  grandes	
  ciudades	
  en	
  granjas	
  muy	
  tecnificadas.	
  	
  
En	
  general,	
  se	
  ha	
  impuesto	
  la	
  ganadería	
  intensiva,	
  estabulada	
  o	
  mixta	
  que	
  u>liza	
  la	
  mecanización,	
  se	
  alimenta	
  de	
  
piensos,	
  obteniendo	
  una	
  gran	
  calidad	
  y	
  produc>vidad.	
  
2.3	
  LA	
  ACTIVIDAD	
  FORESTAL	
  
Los	
  bosques	
  en	
  España	
  son	
  insuficientes	
  para	
  autoabastecernos	
  de	
  madera	
  y	
  leña.	
  Se	
  importa	
  1/4	
  de	
  la	
  madera	
  
consumida.	
  	
  
Una	
   serie	
   de	
   actuaciones	
   humanas	
   (guerras,	
   carboneo,	
   Mesta,	
   desamor>zación,	
   incendios,	
   talas	
   indiscriminadas,	
  
lluvia	
  ácida,	
  repoblación	
  con	
  especies	
  foráneas,	
  etc.),	
  y	
  naturales	
  (viento,	
  tormentas,	
  enfermedades	
  forestales),	
  han	
  
provocado	
  una	
  gran	
  deforestación	
  provocando	
  una	
  	
  pérdida	
  importante	
  como	
  recurso	
  paisajís>co.	
  
El	
  recurso	
  forestal	
  es	
  el	
  aprovechamiento	
  que	
  realiza	
  el	
  hombre	
  de	
  los	
  bienes	
  proporcionados	
  por	
  el	
  bosque	
  y	
  la	
  
vegetación	
  arbus>va.	
  	
  
Actualmente	
  se	
  aprovechan	
  las	
  coníferas	
  (Pino,	
  abeto,	
  ciprés).	
  Árboles	
  que	
  >enen	
  hojas	
  en	
  forma	
  de	
  agujas	
  y	
  frutos	
  
en	
  forma	
  de	
  conos	
  cuya	
  madera	
  se	
  des>na	
  a	
  la	
  ebanistería.	
  También	
  se	
  aprovechan	
  para	
  la	
  producción	
  papelera	
  las	
  
frondosas	
  de	
  rápido	
  crecimiento,	
  como	
  el	
  eucalipto	
  y	
  el	
  álamo;	
  no	
  obstante	
  sólo	
  se	
  produce	
  un	
  75%	
  de	
  la	
  madera	
  y	
  
leña	
   que	
   se	
   necesita.	
   Existen	
   otros	
   recursos	
   forestales	
   con	
   un	
   menor	
   valor	
   económico,	
   como	
   la	
   resina,	
   plantas	
  
aromá>cas	
  y	
  medicinales,	
  el	
  corcho	
  (Extremadura),	
  frutos	
  (castaños,	
  bellotas),	
  caza	
  y	
  recurso	
  paisajís>co.	
  (Turismo)	
  
!10
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
3. LA	
  INFLUENCIA	
  DE	
  LA	
  POLÍTICA	
  AGRARIA	
  COMÚN	
  (PAC)	
  
Las	
  líneas	
  de	
  actuación	
  de	
  la	
  Unión	
  Europea	
  en	
  materia	
  agrícola,	
  y	
  que	
  afectan	
  directamente	
  a	
  la	
  polí>ca	
  española,	
  se	
  
recogen	
  en	
  la	
  PAC	
  (Polí>ca	
  Agraria	
  Común),	
  que	
  plantea	
  como	
  principios	
  y	
  obje>vos	
  la	
  compe>>vidad	
  y	
  la	
  orientación	
  
de	
  la	
  polí>ca	
  agraria	
  al	
  mercado;	
  la	
  potenciación	
  de	
  una	
  agricultura	
  sostenible,	
  respetuosa	
  con	
  el	
  medio	
  ambiente;	
  la	
  
calidad	
  y	
  la	
  seguridad	
  alimentaria;	
  el	
  fortalecimiento	
  del	
  desarrollo	
  rural	
  y	
  el	
  mantenimiento	
  del	
  nivel	
  de	
  rentas	
  de	
  los	
  
agricultores	
  y	
  ganaderos.	
  	
  
La	
  integración	
  de	
  España	
  en	
  la	
  U.	
  E.	
  favorece	
  a	
  los	
  agricultores	
  que	
  cul>van	
  productos	
  en	
  los	
  que	
  el	
  resto	
  de	
  la	
  Europa	
  
Comunitaria	
   es	
   deficitaria,	
   como,	
   por	
   ejemplo,	
   la	
   fruta	
   fresca,	
   en	
   especial,	
   cítricos	
   y	
   hortalizas.	
   Por	
   el	
   contrario,	
  
perjudica	
   a	
   aquellos	
   productos	
   en	
   los	
   que	
   Europa	
   era	
   excedentaria	
   como	
   la	
   leche	
   (fuerte	
   multa	
   a	
   España	
   por	
  
sobrepasar	
  la	
  cuota	
  de	
  producción).	
  	
  
La	
   entrada	
   en	
   la	
   Europa	
   Comunitaria	
   nos	
   afectará	
   en	
   cuanto	
   se	
   apliquen	
   las	
   leyes	
   de	
   protección	
   de	
   los	
   espacios	
  
naturales	
   tales	
   como	
   la	
   montaña	
   y	
   las	
   leyes	
   referentes	
   a	
   zonas	
   deprimidas	
   económicamente	
   para	
   impedir	
   su	
  
despoblamiento	
   y	
   mantener	
   en	
   ellas	
   la	
   ac>vidad	
   económica	
   en	
   base	
   a	
   subvenciones	
   especiales.	
   Dada	
   la	
   gran	
  
extensión	
   de	
   los	
   sistemas	
   montañosos	
   en	
   nuestro	
   país	
   y	
   la	
   existencia	
   de	
   zonas	
   deprimidas,	
   estas	
   legislaciones	
  
europeas	
  pueden	
  beneficiar	
  a	
  los	
  habitantes	
  de	
  amplias	
  zonas	
  de	
  nuestro	
  territorio.	
  (Programa	
  LEADER)	
  	
  
El	
   apoyo	
   a	
   la	
   agricultura	
   comunitaria,	
   a	
   través	
   de	
   la	
   Polí>ca	
   Agraria	
   Común	
   (PAC),	
   apoyada	
   por	
   los	
   fondos	
  
estructurales	
  (FEOGA,	
  FEDER,	
  FSE),	
  absorbe	
  más	
  de	
  la	
  mitad	
  del	
  presupuesto	
  de	
  la	
  U.	
  E.,	
  mientras	
  que	
  la	
  población	
  
ac>va	
  agrícola	
  sólo	
  representa	
  el	
  6,6%	
  del	
  total	
  de	
  la	
  U.	
  E.	
  y	
  aporta	
  alrededor	
  del	
  3%	
  del	
  PIB.	
  	
  
Los	
  obje>vos	
  de	
  la	
  PAC	
  eran:

-­‐	
  Aumentar	
  la	
  produc>vidad	
  agrícola.

-­‐	
  Asegurar	
  un	
  nivel	
  de	
  vida	
  equita>vo	
  a	
  los	
  campesinos.	
  -­‐	
  Estabilizar	
  los	
  mercados.

-­‐	
  Garan>zar	
  los	
  abastecimientos.

-­‐	
  Asegurar	
  al	
  consumidor	
  unos	
  precios	
  razonables.	
  
Para	
   conseguir	
   estos	
   obje>vos	
   se	
   establecían	
   las	
   Organizaciones	
   Comunes	
   de	
   Mercado,	
   que	
   se	
   regían	
   por	
   los	
  
siguientes	
  principios:	
  	
  
-­‐ Libertad	
  total	
  de	
  intercambios	
  y	
  supresión	
  de	
  aranceles.	
  
-­‐ Defensa	
  de	
  las	
  producciones	
  de	
  la	
  U.	
  E.	
  frente	
  a	
  las	
  procedentes	
  de	
  otros	
  países.	
  
-­‐ Financiación	
  de	
  los	
  gastos	
  por	
  todos	
  los	
  países.

En	
  Mayo	
  de	
  1.992	
  fue	
  aprobada	
  la	
  reforma	
  del	
  PAC,	
  que	
  pretende,	
  entre	
  otros	
  obje>vos:	
  
-­‐ Ajustar	
  la	
  producción	
  al	
  consumo,	
  evitando	
  excedentes.	
  
-­‐ Mejorar	
  la	
  compe>>vidad,	
  disminuyendo	
  los	
  precios	
  y	
  acercándolos	
  a	
  los	
  internacionales.	
  
-­‐ Potenciar	
  la	
  calidad	
  y	
  protección	
  al	
  medio	
  ambiente.	
  	
  
Estas	
  actuaciones	
  implican	
  re>radas	
  de	
  >erras	
  de	
  cul>vo	
  (en	
  torno	
  al	
  15%),	
  para	
  reducir	
  el	
  volumen	
  de	
  producción,	
  
generando	
   importantes	
   problemas	
   económicos	
   y	
   sociales	
   en	
   las	
   regiones	
   más	
   afectadas	
   (guerra	
   del	
   vino	
   por	
   el	
  
arranque	
   forzoso	
   de	
   vides,	
   contrapar>das	
   agrícolas	
   por	
   convenio	
   pesquero	
   con	
   Marruecos,	
   fuertes	
   multas	
   por	
  
sobrepasar	
  las	
  cuotas	
  de	
  producción	
  en	
  ciertos	
  productos	
  en	
  los	
  que	
  la	
  U.E.	
  es	
  excedentaria,	
  (leche),	
  etc.	
  	
  
No	
  obstante,	
  tal	
  y	
  como	
  se	
  ha	
  señalado	
  al	
  principio,	
  el	
  balance	
  de	
  la	
  entrada	
  en	
  la	
  U.E.	
  ha	
  beneficiado	
  a	
  la	
  agricultura	
  
española,	
   sobre	
   todo	
   a	
   ciertos	
   productos	
   en	
   los	
   que	
   Europa	
   es	
   deficitaria,	
   y	
   a	
   una	
   producción	
   de	
   grandes	
  
rendimientos.	
  Las	
  zonas	
  más	
  beneficiadas	
  serán	
  la	
  Comunidad	
  Valenciana,	
  Murcia,	
  La	
  Rioja	
  y	
  el	
  litoral	
  mediterráneo	
  
andaluz.	
  Las	
  más	
  perjudicadas	
  Galicia,	
  Asturias	
  y	
  Cantabria.	
  	
  
Aunque	
  gracias	
  a	
  la	
  PAC	
  se	
  han	
  conseguido	
  muchos	
  de	
  los	
  obje>vos	
  descritos,	
  en	
  los	
  úl>mos	
  años	
  se	
  han	
  detectado	
  
numerosos	
  problemas	
  en	
  el	
  campo	
  español:	
  
-­‐ Una	
  bajada	
  de	
  los	
  precios	
  al	
  precios	
  al	
  productor	
  y	
  el	
  incremento	
  de	
  los	
  costes	
  de	
  producción,	
  que	
  dan	
  como	
  
resultado	
  unos	
  niveles	
  de	
  rentabilidad	
  muy	
  bajos	
  que	
  se	
  traducen	
  en	
  un	
  estancamiento	
  de	
  las	
  rentas	
  agrarias.	
  
-­‐ Desaparición	
  de	
  explotaciones	
  agrarias	
  y	
  la	
  crisis	
  del	
  modelo	
  de	
  agricultura	
  familiar,	
  por	
  la	
  bajada	
  de	
  precios.	
  
!11
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
-­‐ Abandono	
   de	
   cul>vos,	
   que	
   al	
   re>rar	
   las	
   ayudas	
   económicas	
   no	
   son	
   rentables.	
   Es	
   el	
   caso	
   de	
   los	
   cul>vos	
   COP	
  
(cereales,	
  oleaginosas	
  -­‐olivar,	
  girasol,	
  soja-­‐	
  y	
  proteaginosas	
  -­‐habas,	
  guisantes-­‐).	
  
-­‐ Despoblamiento	
  de	
  numerosas	
  áreas	
  rurales	
  y	
  envejecimiento	
  de	
  la	
  población	
  rural.	
  
-­‐ Reducción	
  de	
  la	
  par>cipación	
  agraria	
  en	
  el	
  comercio	
  exterior.	
  
-­‐ Problemas	
  de	
  equipamientos	
  y	
  calidad	
  de	
  vida	
  en	
  los	
  núcleos	
  rurales.	
  
-­‐ Problemas	
  medioambientales	
  (deforestación,	
  contaminación	
  edifica,	
  sobreexplotación	
  de	
  acuíferos,…)	
  
4. NUEVOS	
  USOS	
  Y	
  FUNCIONES	
  DEL	
  ESPACIO	
  RURAL	
  
Tras	
  las	
  transformaciones	
  producidas	
  en	
  los	
  años	
  sesenta,	
  actualmente	
  el	
  espacio	
  agrario	
  español	
  ha	
  tomado	
  
una	
  orientación	
  produc>va,	
  rompiendo	
  los	
  vínculos	
  entre	
  agricultura,	
  ganadería	
  y	
  explotación	
  forestal	
  y	
  dando	
  
lugar	
  a	
  una	
  disociación	
  muy	
  grande	
  entre	
  el	
  mundo	
  rural	
  y	
  el	
  urbano,	
  además	
  de	
  la	
  influencia	
  de	
  las	
  polí>cas	
  
comunitarias	
  como	
  factor	
  de	
  modernización	
  del	
  campo.	
  	
  


En	
  la	
  actualidad,	
  el	
  espacio	
  rural	
  está	
  diversificando	
  sus	
  ac>vidades	
  con	
  la	
  implantación	
  de	
  otras	
  diferentes	
  a	
  las	
  
agrarias	
  tradicionales.	
  Las	
  causas	
  que	
  han	
  favorecido	
  estos	
  nuevos	
  usos	
  han	
  sido	
  diversas:	
  

-­‐ Una	
  nueva	
  percepción	
  posi>va	
  de	
  lo	
  rural.	
  Hasta	
  la	
  década	
  de	
  1970	
  se	
  iden>ficaba	
  lo	
  rural	
  con	
  el	
  atraso	
  y	
  la	
  
pobreza.	
  Hoy	
  se	
  ha	
  revalorizado	
  lo	
  rural	
  como	
  sinónimo	
  de	
  mayor	
  calidad	
  medioambiental,	
  tranquilidad,	
  
seguridad	
  y	
  sociabilidad.	
  	
  
-­‐ La	
  tendencia	
  a	
  descentralizar	
  la	
  residencia,	
  la	
  producción	
  y	
  los	
  servicios	
  por	
  razones	
  económicas,	
  su	
  menor	
  
coste;	
  y	
  por	
  razones	
  sociales,	
  el	
  deseo	
  de	
  una	
  organización	
  territorial	
  más	
  equilibrada.	
  	
  
LA POLÍTICA AGRARIA COMUN (PAC) EN ESPAÑA
OBJETIVOS ACTUACIONES RESULTADOS
HASTA 1986
Aumentar la producción y la
productividad.
Estabilizar los mercados
para garantizar el
autoabastecimiento a
precios razonables para los
consumidores
Aumentar el nivel de vida de
los agricultores
Subvenciones a los
agricultores con precios
garantizados por encima de
los de mercado, a través de
los fondos FEOGA.
Aumento de producción y
precios.
Enormes presupuestos.
Excedentes agrarios.
Necesidad de reformar la
PAC.
REFORMA DE 1992
Reducción de excedentes,
ajustando la producción al
consumo.
Reducción de gastos
FEOGA.
Mejora de la competitividad,
disminuyendo los precios.
Potenciar la calidad y
protección al medio
ambiente.
Establecimientos de cuotas.
Subvenciones directas al
agricultor.
Descienden los precios de
garantia.
Abandono de tierras y
reforestación.
Jubilaciones anticipadas.
Retirada de tierras de cultivo
(15%).
Multas por sobrepasar las
cuotas.
Habrá sectores beneficiados
(hortofrutícola), pero otros
no (lácteo).
REFORMA DE 2003
Agricultura competitiva y
sostenible.
Ayuda única por explotación
independiente de la
producción.
Reducción de precios
garantizados.
Vinculación de ayudas con
el respeto al medio
ambiente.
Freno a la despoblación.
Abandono de tierras o
cambio de cultivos.
Pérdida de empleo agrario.
Intensificación de la
producción.
Degradación
medioambiental.
!12
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
Los	
  nuevos	
  usos	
  implantados	
  en	
  el	
  espacio	
  rural	
  han	
  sido	
  los	
  siguientes:	
  

-­‐ Usos	
  residenciales,	
  como	
  viviendas	
  secundarias	
  de	
  fin	
  de	
  semana	
  o	
  vacaciones,	
  o	
  residencias	
  principales	
  en	
  
las	
  áreas	
  próximas	
  a	
  las	
  grandes	
  ciudades,	
  ante	
  la	
  caresha	
  del	
  suelo	
  urbano.	
  	
  
-­‐ Usos	
   industriales,	
   derivados	
   del	
   traslado	
   de	
   fábricas	
   que	
   buscan	
   suelo	
   y	
   mano	
   de	
   obra	
   más	
   baratos,	
   o	
  
aprovechar	
  las	
  materias	
  primas	
  y	
  recursos	
  rurales.	
  	
  
-­‐ Usos	
  terciarios,	
  como	
  infraestructuras	
  de	
  transporte	
  y	
  de	
  aprovisionamiento	
  urbanos,	
  grandes	
  superficies	
  
comerciales;	
  y	
  equipamientos	
  recrea>vos	
  relacionados	
  con	
  el	
  aumento	
  del	
  nivel	
  de	
  vida	
  y	
  de	
  >empo	
  libre	
  
para	
   el	
   ocio	
   y	
   con	
   el	
   deseo	
   de	
   disfrutar	
   de	
   la	
   naturaleza,	
   que	
   han	
   extendido	
   el	
   turismo	
   rural	
   y	
   otras	
  
ac>vidades	
  como	
  la	
  caza.	
  	
  
-­‐ Usos	
  paisajísDcos-­‐culturales	
  y	
  conservacionistas	
  basados	
  en	
  la	
  consideración	
  de	
  que	
  existen	
  áreas	
  rurales	
  
de	
  gran	
  valor	
  paisajís>co,	
  histórico	
  y	
  cultural.	
  	
  
Las	
  consecuencias	
  de	
  estos	
  nuevos	
  usos	
  pueden	
  ser	
  posi>vas	
  y	
  nega>vas:	
  Las	
  consecuencias	
  posiDvas	
  son	
  una	
  
distribución	
   más	
   equilibrada	
   de	
   la	
   población	
   y	
   de	
   la	
   ac>vidad	
   económica	
   en	
   el	
   espacio.	
   Mientras	
   que	
   las	
  
negaDvas	
  pueden	
  son	
  la	
  pérdida	
  de	
  iden>dad	
  del	
  espacio	
  agrario	
  y	
  la	
  degradación	
  medioambiental.

Para	
   potenciar	
   los	
   efectos	
   posi>vos	
   y	
   evitar	
   los	
   nega>vos,	
   son	
   necesarias	
   polí>cas	
   de	
   ordenación	
   rural	
   que	
  
armonicen	
  los	
  diversos	
  usos.	
  
!13
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
tema 12: LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
1. CONDICIONANTES	
  DEL	
  PAISAJE	
  AGRARIO	
  
Definimos	
  los	
  paisajes	
  agrarios	
  como	
  la	
  forma	
  que	
  presenta	
  el	
  espacio	
  rural,	
  siendo	
  el	
  resultado	
  de	
  la	
  combinación	
  
del	
  medio	
  natural	
  (factores	
  `sicos)	
  con	
  la	
  ac>vidad	
  agraria	
  prac>cada	
  sobre	
  él	
  (factores	
  humanos).	
  La	
  diversidad	
  de	
  
estas	
  combinaciones	
  explica	
  la	
  variedad	
  de	
  paisajes	
  agrarios	
  en	
  España.	
  	
  
Factores	
  esicos.

Los	
  condicionamientos	
  `sicos	
  influyen	
  notablemente	
  en	
  los	
  posibles	
  cul>vos	
  de	
  un	
  territorio;	
  la	
  agricultura	
  se	
  basa	
  
precisamente	
  en	
  la	
  explotación	
  económica	
  del	
  potencial	
  ecológico.	
  	
  
Los	
  factores	
  `sicos	
  son	
  muy	
  variados:	
  el	
  clima	
  (disponibilidad	
  de	
  agua,	
  insolación,	
  riesgo	
  de	
  heladas...),	
  la	
  topogra`a	
  
(la	
  al>tud,	
  pendiente	
  del	
  terreno),	
  los	
  >pos	
  de	
  suelos	
  (que	
  ayudan	
  a	
  comprender	
  determinados	
  usos	
  que	
  se	
  le	
  
asignan:	
  viñedos,	
  forestales,	
  cereales...),	
  etc.	
  	
  
Se	
  puede	
  hablar	
  de	
  una	
  clara	
  asociación	
  entre	
  paisajes	
  agrarios	
  y	
  regiones	
  naturales,	
  sobre	
  todo	
  climá>cas.	
  	
  
Factores	
  humanos.

Los	
   factores	
   socioeconómicos	
   (población	
   ac>va,	
   propiedad	
   de	
   la	
   >erra,	
   explotación	
   y	
   el	
   régimen	
   de	
   tenencia,	
  
técnicas	
   agrícolas,	
   polí>ca	
   agraria,…)	
   interfieren	
   y	
   modifican	
   la	
   incidencia	
   de	
   los	
   factores	
   naturales	
   e	
   incluso	
   de	
  
determinados	
  factores	
  socioeconómicos,	
  puesto	
  que,	
  en	
  defini>va,	
  el	
  espacio	
  agrario	
  es	
  un	
  sistema	
  en	
  el	
  que	
  la	
  
actuación	
  sobre	
  uno	
  de	
  sus	
  elementos	
  repercute	
  en	
  el	
  conjunto.	
  	
  
Las	
  transformaciones	
  recientes	
  vividas	
  por	
  las	
  ac>vidades	
  agrarias	
  en	
  España	
  han	
  originado	
  la	
  aparición	
  de	
  nuevos	
  
paisajes	
   agrarios,	
   con	
   prác>cas	
   agrícolas	
   modernas	
   y	
   compe>>vas,	
   sobre	
   todo	
   en	
   las	
   >erras	
   de	
   mayor	
   calidad	
   y	
  
mejores	
   condiciones	
   medioambientales.	
   Junto	
   a	
   ellos	
   conviven	
   paisajes	
   agrarios	
   tradicionales,	
   heredados	
   de	
   un	
  
an>guo	
  pasado.	
  
En	
   función	
   de	
   estos	
   factores,	
   `sicos	
   y	
   humanos,	
   se	
   pueden	
   dis>nguir	
   en	
   España	
   cinco	
   grandes	
   >pos	
   de	
   paisajes	
  
agrarios:	
  el	
  atlán>co,	
  el	
  de	
  montaña,	
  el	
  mediterráneo	
  
	
  interior,	
  el	
  mediterráneo	
  costero	
  y	
  el	
  canario.	
  Ahora	
  bien,	
  dentro	
  de	
  estos	
  grandes	
  dominios,	
  y	
  más	
  aún	
  en	
  los	
  de	
  
más	
  extensión	
  (los	
  mediterráneos)	
  se	
  pueden	
  apreciar	
  diferencias	
  regionales	
  e	
  incluso	
  comarcales	
  y	
  locales,	
  debidas	
  
tanto	
   a	
   factores	
   `sicos	
   (variedad	
   topográfica,	
   de	
   suelos	
   o	
   de	
   recursos	
   hídricos),	
   como	
   humanos	
   (sobre	
   todo,	
   de	
  
evolución	
  histórica).	
  
2. DOMINIOS	
  Y	
  PAISAJES	
  DE	
  LA	
  ESPAÑA	
  ATLÁNTICA	
  
CaracterísDcas	
  generales:	
  	
  
La	
   España	
   atlán>ca	
   es	
   el	
   dominio	
   de	
   los	
   bosques	
   y	
   los	
   prados.	
   Paisajes	
   agrarios	
   basados	
   en	
   la	
   especialización	
  
ganadera	
  y	
  forestal,	
  donde	
  la	
  producción	
  ganadera	
  aporta	
  la	
  principal	
  contribución	
  a	
  la	
  producción	
  final	
  agraria.	
  
Los	
  aprovechamientos	
  agrarios	
  son	
  variados,	
  destacando	
  las	
  patatas,	
  las	
  hortalizas	
  y	
  el	
  maíz,	
  así	
  como	
  los	
  forestales.	
  
Aunque	
  su	
  verdadera	
  especialización	
  es	
  la	
  ganadería	
  vacuna.	
  En	
  un	
  principio	
  la	
  orientación	
  de	
  esta	
  cabaña	
  fue	
  la	
  
producción	
  de	
  leche	
  (base	
  de	
  una	
  potente	
  industria	
  agro-­‐alimentaria)	
  pero	
  el	
  problema	
  de	
  los	
  excedentes	
  lácteos	
  
como	
  consecuencia	
  de	
  la	
  PAC	
  ha	
  hecho	
  que	
  la	
  cabaña	
  vacuna	
  se	
  re-­‐oriente	
  hacia	
  la	
  producción	
  cárnica.	
  
Los	
  paisajes	
  agrarios	
  atlán>cos	
  presentan	
  una	
  acusada	
  fragmentación	
  parcelaria,	
  con	
  predominio	
  de	
  los	
  minifundios,	
  
con	
  predominio	
  de	
  la	
  pequeña	
  propiedad	
  en	
  régimen	
  de	
  explotación	
  directa.	
  	
  
Cons>tuyen	
  el	
  ámbito	
  de	
  mayor	
  implantación	
  del	
  hábitat	
  disperso,	
  con	
  mul>tud	
  de	
  aldeas	
  y	
  caseríos.	
  	
  
Paisajes:	
  
Paisaje	
  ganadero	
  de	
  la	
  España	
  húmeda.	
  Ocupa	
  toda	
  la	
  cornisa	
  cantábrica,	
  áreas	
  montañosas	
  interiores	
  gallegas	
  y	
  
valles	
  pirenáicos.	
  Se	
  trata	
  de	
  un	
  paisaje	
  altamente	
  especializado	
  en	
  la	
  ganadería	
  y	
  explotación	
  forestal	
  que	
  da	
  lugar	
  
un	
  paisaje	
  de	
  prados	
  naturales	
  que	
  se	
  alternan	
  con	
  áreas	
  de	
  bosques	
  para	
  su	
  explotación	
  (silvicultura).	
  
!14
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
3. DOMINIOS	
  Y	
  PAISAJES	
  DE	
  LA	
  ESPAÑA	
  MEDITERRÁNEA	
  (INTERIOR	
  Y	
  LITORAL)	
  
3.1	
  EL	
  DOMINIO	
  DE	
  LA	
  ESPAÑA	
  MEDITERRÁNEA	
  INTERIOR	
  
CaracterísDcas	
  generales:	
  
El	
  interior	
  de	
  la	
  España	
  peninsular	
  ofrece	
  una	
  gran	
  variedad	
  paisajís>ca	
  sobre	
  el	
  denominador	
  común	
  de	
  la	
  influencia	
  
del	
  clima	
  mediterráneo.	
  Los	
  aprovechamiento	
  agrícolas	
  están	
  dominados	
  por	
  los	
  cul>vos	
  de	
  secano,	
  si	
  bien,	
  en	
  las	
  
úl>mas	
  décadas	
  el	
  regadío	
  ha	
  ganado	
  mucha	
  extensión.	
  
Dentro	
  de	
  la	
  España	
  interior	
  	
  dis>nguimos	
  4	
  sub-­‐dominos	
  o	
  regiones	
  agrarias:	
  
1. La	
  cuenca	
  del	
  Duero.	
  Caracterizada	
  por	
  su	
  fragmentación	
  parcelaria	
  ya	
  que	
  predomina	
  la	
  pequeña	
  y	
  mediana	
  
propiedad.	
  Sus	
  aprovechamientos	
  agrarios	
  tradicionales	
  han	
  sido	
  la	
  explotación	
  cerealís>ca	
  (trigo	
  y	
  cebada)	
  con	
  
una	
  alto	
  grado	
  actual	
  de	
  mecanización	
  y	
  la	
  ganadería	
  ovina.	
  
2. La	
  región	
  castellano-­‐manchega.	
  Ofrece	
  como	
  rasgos	
  caracterís>cos	
  el	
  aumento	
  del	
  tamaño	
  de	
  las	
  explotaciones	
  
y	
   un	
   notable	
   grado	
   de	
   concentración	
   del	
   hábitat.	
   Destacan	
   tres	
   grandes	
   grupos	
   de	
   aprovechamientos;	
   la	
  
ganadería	
  ovina	
  (base	
  de	
  la	
  producción	
  lanar	
  y	
  quesera);	
  el	
  cul>vo	
  de	
  cereales,	
  aunque	
  en	
  retroceso	
  ante	
  el	
  
avance	
  del	
  girasol;	
  y	
  el	
  viñedo.	
  	
  
3. La	
  región	
  occidental	
  peninsular.	
  Se	
  encuentra	
  condicionada	
  por	
  su	
  pertenencia	
  a	
  la	
  Iberia	
  silicea,	
  lo	
  que	
  ocasiona	
  
suelos	
  ácidos	
  poco	
  fér>les	
  y	
  de	
  escasa	
  produc>vidad	
  limitando	
  su	
  potencial	
  agrícola.	
  Es	
  por	
  ello,	
  que	
  el	
  principal	
  
aprovechamiento	
  sean	
  las	
  dehesas,	
  que	
  integran,	
  bajo	
  un	
  régimen	
  extensivo,	
  la	
  explotación	
  agropecuaria	
  del	
  
encinar.	
   Por	
   su	
   parte,	
   las	
   zonas	
   sedimentarias	
   arcillosas	
   (de	
   mayor	
   ap>tud	
   edáfica)	
   se	
   dedican	
   al	
   cereal	
   y	
   a	
  
plantas	
  industriales;	
  Mientras	
  que	
  en	
  las	
  extensas	
  zonas	
  de	
  regadío	
  surgidas	
  tras	
  la	
  construcción	
  de	
  embalses	
  
(Plan	
   Badajoz)	
   se	
   han	
   implantado	
   cul>vos	
   de	
   hortalizas,	
   arroz,	
   tabaco,…	
   	
   En	
   cuanto	
   al	
   tamaño	
   parcelario	
   la	
  
herencia	
  histórica,	
  hace	
  que	
  predomine	
  la	
  gran	
  propiedad,	
  convir>éndola	
  en	
  uno	
  de	
  los	
  principales	
  focos	
  del	
  
la>fundismo	
  hispano.	
  
4. El	
   valle	
   del	
   Ebro.	
   Alterna	
   los	
   caracteres	
   propios	
   de	
   la	
   España	
   atlán>ca	
   húmeda	
   y	
   de	
   la	
   mediterránea	
   seca,	
  
coexis>endo	
  espacios	
  agrícolas,	
  ganaderos	
  y	
  forestales.	
  De	
  manera	
  que	
  la	
  montaña	
  predomina	
  la	
  ganadería	
  y	
  en	
  
la	
   depresión	
   la	
   agricultura.	
   En	
   las	
   áreas	
   de	
   regadíos	
   predomina	
   una	
   intensa	
   ac>vidad	
   agrícola	
   con	
   cul>vos	
  
hortofruhcolas,	
  así	
  como	
  notables	
  áreas	
  de	
  viñedos	
  (La	
  Rioja).	
  En	
  cuanto	
  a	
  la	
  propiedad	
  y	
  tamaño,	
  coexisten	
  
tanto	
  las	
  grandes	
  explotaciones	
  como	
  las	
  medianas	
  y	
  pequeñas.	
  Lo	
  mismo	
  que	
  con	
  el	
  hábitat	
  rural,	
  donde	
  no	
  hay	
  
un	
  predominio	
  claro,	
  dándose	
  tanto	
  el	
  concentrado	
  como	
  el	
  disperso	
  por	
  igual.	
  
Paisajes:	
  
Paisaje	
  cerealista	
  de	
  secano.	
  Es	
  el	
  >po	
  de	
  paisaje	
  de	
  openfield	
  que	
  se	
  ex>ende	
  por	
  las	
  llanuras	
  interiores	
  castellanas	
  
o	
  del	
  valle	
  del	
  Ebro	
  y	
  asociado	
  a	
  un	
  poblamiento	
  concentrado.	
  	
  
Se	
  trata	
  de	
  grandes	
  territorios	
  abiertos	
  y	
  rela>vamente	
  monótonos	
  ocupados	
  por	
  parcelas	
  de	
  cereal	
  (predominio	
  del	
  
trigo,	
  cebada,	
  avena)	
  que	
  en	
  ocasiones	
  se	
  alternan	
  con	
  otras	
  dedicadas	
  al	
  cul>vo	
  de	
  leguminosas	
  y	
  oleaginosas.	
  
Paisaje	
  de	
  olivares	
  y	
  viñedos	
  de	
  secano.	
  Predominante	
  en	
  la	
  mitad	
  meridional.	
  	
  
El	
   olivar	
   es	
   el	
   paisaje	
   más	
   caracterís>cos	
   de	
   las	
   campiñas	
   alomadas	
   del	
   Guadalquivir,	
   donde	
   las	
   hileras	
   de	
   olivos	
  
ocupan	
   un	
   millón	
   de	
   hectáreas,	
   sobre	
   todo	
   en	
   la	
   provincia	
   de	
   Jaén,	
   aunque	
   se	
   difunde	
   también	
   por	
   el	
   resto	
   de	
  
Andalucía,	
   sur	
   de	
   Cas>lla	
   La-­‐Mancha,	
   Extremadura,	
   Murcia	
   y	
   Comunidad	
   Valenciana.	
   Existen	
   grandes	
   la>fundios	
  
olivares,	
  pero	
  la	
  mayoría	
  son	
  pequeñas	
  y	
  medianas	
  explotaciones	
  con	
  numerosas	
  coopera>vas	
  para	
  la	
  obtención	
  del	
  
aceite	
  y	
  su	
  posterior	
  comercialización.	
  Convir>endo	
  a	
  	
  España	
  en	
  el	
  primer	
  productor	
  mundial	
  de	
  aceite	
  de	
  oliva.	
  En	
  
la	
  actualidad	
  existen	
  un	
  total	
  de	
  17	
  denominaciones	
  de	
  origen	
  (la	
  mitad	
  en	
  Andalucía)	
  
El	
  viñedo	
  ocupa	
  su	
  mayor	
  extensión	
  en	
  los	
  llanos	
  de	
  La	
  Mancha	
  con	
  medio	
  millón	
  de	
  hectáreas.	
  	
  
Paisaje	
   de	
   dehesa.	
   Consistente	
   en	
   pas>zales	
   acompañados	
   por	
   bosques	
   de	
   escasa	
   densidad	
   de	
   encinas	
   o	
  
alcornoques	
  que	
  se	
  ex>ende	
  por	
  el	
  reborde	
  occidental	
  de	
  la	
  meseta	
  desde	
  Salamanca	
  hasta	
  Huelva,	
  pasando	
  por	
  
Extremadura	
  y	
  norte	
  del	
  provincia	
  de	
  Córdoba.	
  Se	
  des>nan	
  a	
  una	
  ganadería	
  extensiva	
  de	
  bovinos	
  (producción	
  de	
  
carne,	
  lacteos	
  y	
  a	
  toros	
  de	
  lidia)	
  junto	
  a	
  rebaños	
  de	
  ovejas	
  y	
  cerdos	
  ibéricos.	
  
!15
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
3.2	
  EL	
  DOMINIO	
  DE	
  LA	
  ESPAÑA	
  MEDITERRÁNEA	
  LITORAL	
  
CaracterísDcas	
  generales:	
  
El	
  litoral	
  mediterráneo	
  >ene	
  como	
  elementos	
  `sicos	
  definidores	
  la	
  baja	
  al>tud	
  sobre	
  el	
  nivel	
  del	
  mar	
  de	
  las	
  llanuras	
  
litorales	
  y	
  pre-­‐litorales;	
  La	
  proximidad	
  de	
  importantes	
  sistemas	
  montañosos	
  (Penibé>ca,	
  S.	
  Ibérico,	
  Costero	
  Catalana);	
  
Y	
  un	
  régimen	
  térmico	
  de	
  veranos	
  calurosos,	
  inviernos	
  templados	
  y	
  precipitaciones	
  escasas	
  e	
  irregulares.	
  	
  
En	
  su	
  conjunto	
  se	
  caracteriza	
  por	
  el	
  dinamismo	
  del	
  espacio	
  agrario,	
  por	
  la	
  coexistencia	
  de	
  ac>vidades	
  no	
  agrarias	
  	
  
(usos	
  residenciales,	
  terciarios,…)	
  sobre	
  el	
  espacio	
  rural	
  y	
  por	
  el	
  alto	
  grado	
  de	
  intensidad	
  de	
  sus	
  aprovechamientos	
  
aunque	
  con	
  diferencias	
  regionales:	
  
1. Cataluña.	
   Sus	
   explotaciones	
   son	
   intensivas,	
   especializadas	
   y	
   de	
   clara	
   orientación	
   hacia	
   el	
   mercado.	
   Ha	
  
experimentado	
   un	
   fuerte	
   retroceso	
   de	
   los	
   cul>vos	
   de	
   secano	
   y	
   un	
   notable	
   desarrollo	
   tanto	
   de	
   la	
   ganadería	
  
estabulada	
  e	
  industrial,	
  como	
  de	
  cul>vos	
  hortofruhcolas	
  y	
  viñedos.	
  
2. Región	
  levanDna.	
  Acoge	
  un	
  regadío	
  de	
  elevados	
  rendimientos,	
  donde	
  la	
  huerta	
  tradicional	
  es	
  la	
  pieza	
  clave	
  de	
  la	
  
ordenación	
  del	
  espacio	
  rural.	
  Destaca	
  la	
  producción	
  hortofruhcola	
  seguida	
  de	
  los	
  cítricos,	
  frutales	
  y	
  arroz.	
  La	
  
huerta	
  esta	
  perdiendo	
  protagonismo	
  por	
  la	
  competencia	
  por	
  el	
  territorio	
  del	
  turismo	
  y	
  la	
  industria.	
  
3. Andalucía.	
   Comparte	
   rasgos	
   con	
   el	
   litoral	
   mediterráneo	
   aunque	
   dada	
   su	
   extensión	
   y	
   caracterís>cas	
   `sicas	
   y	
  
humanas	
  dis>nguimos	
  varias	
  subdominios	
  orientados	
  en	
  franjas	
  la>tudinales	
  desde	
  Sierra	
  Morena	
  hasta	
  la	
  franja	
  
litoral	
  (de	
  norte	
  a	
  sur):	
  
-­‐ Las	
  dehesas	
  y	
  espacios	
  cinegé>cos	
  forestales.	
  (Sierra	
  Morena,	
  desde	
  Huelva	
  al	
  norte	
  de	
  provincia	
  de	
  Córdob	
  
-­‐ Los	
  paisajes	
  acor>jados	
  de	
  la	
  depresión	
  del	
  Guadalquivir.	
  
-­‐ Los	
  olivares	
  subbé>cos.	
  (Sur	
  de	
  Córdoba,	
  Jaén)	
  
-­‐ Las	
  hoyas	
  y	
  depresiones	
  interiores	
  (Antequera,	
  Loja,	
  Granada,	
  Guadix,	
  Baza)	
  
-­‐ Las	
  al>planicies	
  cerealís>cas	
  (Ronda,	
  Campiña	
  gaditana,…)	
  
-­‐ Los	
   regadíos	
   de	
   los	
   valles	
   y	
   llanuras	
   litorales	
   y	
   los	
   cul>vos	
   bajos	
   plás>cos.	
   (Litoral	
   onubense,	
   valle	
   del	
  
Guadalhorce,	
  costa	
  subtropical	
  granadina,	
  poniente	
  almeriense).	
  
Paisajes:	
  
Paisaje	
  de	
  los	
  regadíos	
  hortofru]colas	
  mediterráneos.	
  Se	
  ex>ende	
  por	
  la	
  llanura	
  litoral	
  y	
  los	
  valles	
  de	
  los	
  principales	
  
ríos	
  mediterráneos	
  (Gudalhorce,	
  Jucar,	
  Segura,	
  Turia,..),	
  junto	
  a	
  las	
  laderas	
  de	
  los	
  sistemas	
  montañosos	
  próximos	
  que,	
  
históricamente,	
  fueron	
  preparadas	
  para	
  el	
  uso	
  agrícola	
  mediante	
  la	
  construcción	
  de	
  bancales.	
  Parte	
  de	
  esos	
  regadíos	
  
>ene	
  una	
  historia	
  de	
  siglos,	
  pero	
  dos	
  tercios	
  del	
  total	
  han	
  surgido	
  en	
  los	
  úl>mos	
  50	
  años,	
  exigiendo	
  importantes	
  
obras	
  de	
  infraestructuras	
  (embalses,	
  canales,	
  acequias,	
  trasvases	
  entre	
  cuencas,…)	
  
Predominan	
   las	
   pequeñas	
   parcelas	
   ocupadas	
   por	
   cul>vos	
   horhcolas	
   junto	
   a	
   árboles	
   frutales,	
   desde	
   cítricos	
   a	
  
melocotoneros,	
  albaricoques	
  e	
  incluso	
  plantaciones	
  subtropicales	
  como	
  aguacates,	
  mango	
  y	
  chirimoya	
  en	
  la	
  costa	
  
granadina	
  y	
  malagueña.	
  
Se	
  trata	
  de	
  una	
  agricultura	
  muy	
  tecnificada	
  y	
  de	
  elevados	
  rendimientos	
  que	
  exige	
  fuertes	
  inversiones,	
  junto	
  a	
  un	
  
sistema	
  de	
  transporte	
  y	
  comercialización	
  moderno	
  para	
  poner	
  con	
  rapidez	
  esos	
  productos	
  tanto	
  en	
  los	
  mercados	
  
nacionales	
  como	
  en	
  los	
  internacionales.	
  	
  Esa	
  sofis>cación	
  alcanza	
  su	
  máximo	
  nivel	
  con	
  la	
  extensión	
  del	
  cul>vo	
  bajo	
  
plás>co	
  en	
  invernaderos	
  del	
  poniente	
  almeriense	
  y	
  Murcia.	
  
4. OTROS	
  PAISAJES	
  AGRARIOS	
  
4.1	
  PAISAJE	
  AGRARIO	
  DE	
  MONTAÑA	
  
Se	
   subscribe	
   a	
   las	
   laderas	
   de	
   los	
   grandes	
   sistemas	
   montañosos	
   a	
   al>tudes	
   medias	
   y	
   elevadas	
   por	
   lo	
   que	
   las	
  
ac>vidades	
  primarias	
  han	
  de	
  desarrollarse	
  sobre	
  fuertes	
  pendientes.	
  A	
  estas	
  caracterís>cas	
  topográficas	
  hay	
  que	
  unir	
  
los	
   condicionantes	
   que	
   impone	
   el	
   clima	
   de	
   montaña	
   (descenso	
   de	
   temperatura	
   por	
   el	
   gradiente	
   térmico,	
   las	
  
!16
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
temperaturas	
  frías	
  y	
  las	
  precipitaciones	
  abundantes	
  que	
  en	
  invierno	
  suelen	
  ser	
  en	
  forma	
  de	
  nieve,	
  impidiendo	
  así	
  la	
  
prác>ca	
  agrícola).	
  
Los	
  países	
  de	
  montaña	
  se	
  caracterizan	
  por	
  una	
  baja	
  densidad	
  de	
  población	
  (anecúmenes)	
  en	
  los	
  que	
  el	
  hábitat	
  es	
  
disperso	
  en	
  las	
  laderas	
  e	
  intercalar	
  los	
  fondos	
  de	
  los	
  valles.	
  En	
  cuanto	
  al	
  régimen	
  de	
  tenencia,	
  dos	
  tercios	
  del	
  total	
  
son	
  de	
  propiedad	
  privada	
  y	
  se	
  caracteriza	
  por	
  su	
  gran	
  fragmentación	
  (predomina	
  los	
  minifundios	
  de	
  <3has),	
  mientras	
  
que	
  el	
  tercio	
  restante	
  son	
  la>fundios,	
  generalmente,	
  montes	
  de	
  propiedad	
  pública.	
  
Los	
  usos	
  del	
  suelo	
  son	
  diversos	
  y	
  complementarios	
  entre	
  sí:	
  
-­‐ Agricultura	
  en	
  el	
  fondo	
  de	
  los	
  valles.	
  Para	
  salvar	
  el	
  desnivel	
  o	
  las	
  fuertes	
  pendientes	
  se	
  suelen	
  construir	
  bancales	
  o	
  
terrazas.	
  	
  
-­‐ Explotaciones	
   forestales	
   en	
   las	
   laderas	
   de	
   las	
   montañas	
   y	
   que	
   permiten	
   desarrollar	
   diversas	
   ac>vidades	
  
económicas	
  como	
  la	
  obtención	
  de	
  madera,	
  corcho,	
  recolectora	
  (castaño,	
  bellotas,	
  piñas,	
  setas,…),	
  cinegé>ca	
  y	
  de	
  
caza,	
  así	
  como	
  ac>vidades	
  de	
  otros	
  sectores	
  como	
  el	
  turismo	
  (los	
  bosques	
  son	
  un	
  recurso	
  turís>co	
  de	
  gran	
  valor).	
  
-­‐ Ganadería	
  en	
  las	
  zonas	
  de	
  pastos	
  y	
  de	
  matorral,	
  mayoritariamente	
  bovina	
  en	
  régimen	
  extensivo	
  para	
  la	
  producción	
  
láctea	
  o	
  de	
  producción	
  cárnica.	
  
4.2	
  DOMINIO	
  CANARIO	
  
El	
  archipiélago	
  canario	
  >ene	
  una	
  superficie	
  agraria	
  muy	
  reducida	
  por	
  la	
  configuración	
  volcánica	
  de	
  sus	
  islas.	
  Apenas	
  
alcanza	
  el	
  20%	
  de	
  la	
  superficie	
  y	
  se	
  sitúa	
  preferentemente	
  en	
  las	
  zonas	
  bajas	
  y	
  en	
  las	
  laderas	
  gracias	
  a	
  la	
  construcción	
  
de	
  las	
  terrazas.	
  	
  
A	
  lo	
  accidentado	
  de	
  su	
  relieve	
  hay	
  que	
  unir	
  que	
  el	
  clima	
  subtropical	
  canario	
  que	
  si	
  bien	
  sus	
  temperaturas	
  son	
  cálidas	
  
y	
  constantes	
  todo	
  el	
  año,	
  no	
  lo	
  son	
  sus	
  precipitaciones	
  que	
  son	
  muy	
  escasas	
  e	
  irregulares.	
  Bajo	
  estas	
  caracterís>cas	
  
`sicas	
  se	
  ha	
  desarrollado	
  una	
  agricultura	
  exportación	
  basada	
  en	
  el	
  plátano,	
  la	
  patata,	
  tomate;	
  cul>vos	
  bajo	
  plás>cos;	
  
plantaciones	
   tropicales	
   de	
   papaya,	
   mango,	
   aguacate,	
   piña.	
   En	
   las	
   áreas	
   mas	
   elevadas	
   del	
   interior	
   de	
   las	
   islas	
  
predomina	
  la	
  agricultura	
  tradicional	
  de	
  secano.	
  Junto	
  a	
  las	
  explotaciones	
  agrícolas,	
  tradicionalmente	
  ha	
  coexis>do	
  
una	
  notable	
  cabaña	
  de	
  ganado	
  cabrío.	
  
!17
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
tema 13: LA ACTIVIDAD PESQUERA
1. SIGNIFICADO	
  DE	
  LA	
  PESCA	
  EN	
  ESPAÑA	
  
España	
  es	
  una	
  de	
  las	
  potencias	
  pesqueras	
  del	
  mundo	
  junto	
  a	
  Japón,	
  Chile,	
  Noruega,…	
  y	
  la	
  más	
  importante	
  dentro	
  de	
  
la	
  UE.	
  Cuenta	
  con	
  una	
  flota	
  de	
  mas	
  de	
  13.000	
  buques	
  que	
  capturan	
  al	
  año	
  una	
  750.000	
  toneladas	
  de	
  pescado	
  y	
  que	
  
emplea	
  a	
  más	
  de	
  80000	
  personas	
  (0,6%	
  población	
  ac>va	
  ),	
  de	
  los	
  cuales	
  aproximadamente	
  60000	
  personas	
  lo	
  hacen	
  
de	
  forma	
  directa	
  y	
  20000	
  de	
  forma	
  indirecta	
  en	
  tares	
  como	
  la	
  elaboración	
  y	
  conservación	
  del	
  pescado.	
  Sin	
  embargo,	
  
a	
  pesar	
  de	
  la	
  relevancia	
  como	
  potencia	
  pesquera	
  de	
  España,	
  su	
  aportación	
  al	
  PIB	
  apenas	
  supone	
  un	
  5%.	
  	
  
En	
  la	
  actualidad,	
  la	
  pesca	
  ha	
  seguido	
  una	
  evolución	
  similar	
  al	
  de	
  la	
  agricultura	
  y	
  es	
  una	
  ac>vidad	
  en	
  declive,	
  sobre	
  
todo	
  si	
  la	
  comparamos	
  con	
  los	
  datos	
  que	
  registraba	
  en	
  la	
  década	
  de	
  los	
  70	
  del	
  S.XX	
  (1,3	
  millones	
  de	
  toneladas	
  de	
  
capturas,	
  112000	
  empleos	
  directos,…).	
  Entre	
  los	
  principales	
  problemas	
  a	
  los	
  que	
  presenta	
  el	
  sector	
  y	
  que	
  han	
  sido	
  
resposable	
  en	
  gran	
  medida	
  de	
  su	
  declive,	
  destaca:	
  
-­‐ Agotamiento	
  de	
  los	
  caladeros	
  nacionales	
  por	
  sobreexplotación.	
  
-­‐ Contaminación	
  de	
  algunas	
  aguas	
  por	
  ver>dos	
  industriales	
  y	
  urbanos.	
  
-­‐ Envejecimiento	
  de	
  la	
  población	
  ac>va	
  dedicada	
  a	
  la	
  pesca,	
  al	
  escasear	
  los	
  jóvenes	
  que	
  desean	
  incorporarse	
  al	
  
sector	
  debido	
  a	
  su	
  incer>dumbre	
  futura.	
  
-­‐ Buena	
  parte	
  de	
  la	
  flota	
  de	
  bajura	
  se	
  integra	
  en	
  empresas	
  familiares	
  de	
  caracter	
  artesanal.	
  
-­‐ An>güedad	
  de	
  los	
  buques	
  (sobre	
  todo	
  en	
  la	
  flota	
  de	
  bajura)	
  
-­‐ Nueva	
   situación	
   internacional	
   del	
   mar	
   surgida	
   a	
   par>r	
   de	
   1977	
   que	
   ampliaba	
   de	
   12	
   a	
   200	
   millas	
   las	
   aguas	
  
jurisdiccionales	
  como	
  zona	
  de	
  explotación	
  exclusiva	
  de	
  cada	
  país.	
  Lo	
  que	
  obligo	
  el	
  abandono	
  forzoso	
  de	
  algunos	
  
caladeros	
  sino	
  había	
  acuerdos	
  bilaterales	
  de	
  pesca	
  con	
  los	
  Estados	
  correspondientes.	
  	
  
-­‐ En	
  relación	
  a	
  las	
  aguas	
  jurisdiccionales,	
  existen	
  restricciones	
  crecientes	
  a	
  la	
  flota	
  española,	
  con	
  fijación	
  de	
  cuotas	
  
máximas	
   anuales	
   y	
   una	
   limitación	
   en	
   el	
   número	
   de	
   licencias	
   concedidas;	
   Siendo	
   este	
   el	
   origen	
   de	
   algunos	
  
conflictos	
  (Marruecos,	
  Mauritania,	
  Canadá,…)	
  
-­‐ El	
  ingreso	
  de	
  España	
  en	
  la	
  UE	
  y	
   	
  las	
  medidas	
  de	
  la	
  Polí>ca	
  Pesquera	
  Comunitaria	
  que	
  incluye	
  medidas	
  como	
  la	
  
prohibición	
   de	
   ciertas	
   artes	
   de	
   pescas,	
   el	
   consumo	
   de	
   alevines,	
   la	
   renovación	
   de	
   la	
   flota,	
   establecimientos	
   de	
  
cupos	
  de	
  pecas,	
  etc…	
  Todo	
  ello	
  ha	
  obligado	
  a	
  establecer	
  polí>cas	
  de	
  apoyo	
  a	
  la	
  ac>vidad	
  y	
  a	
  fomentar	
  el	
  desarrollo	
  
de	
  la	
  acuicultura,	
  que	
  resulta	
  un	
  complemento	
  a	
  la	
  pesca	
  tradicional.	
  
Sin	
  embargo,	
  a	
  pesar	
  de	
  estos	
  problemas	
  el	
  sector	
  se	
  puede	
  considerar	
  que	
  se	
  man>ene,	
  además	
  de	
  por	
  las	
  ayudas,	
  
por	
  el	
  mantenimiento	
  de	
  las	
  tradiciones	
  pesqueras	
  en	
  buena	
  parte	
  del	
  litoral	
  y	
  el	
  elevado	
  consumo	
  los	
  de	
  pescado	
  
(que	
  solo	
  es	
  superado	
  a	
  nivel	
  mundial	
  en	
  Japón,	
  Noruega	
  y	
  Portugal).	
  
Para	
  sa>sfacer	
  la	
  demanda	
  nacional,	
  los	
  recursos	
  de	
  caladeros	
  nacionales	
  resultan	
  insuficientes,	
  por	
  lo	
  que	
  la	
  mayoría	
  
de	
  la	
  flota	
  faena	
  en	
  caladeros	
  internacionales.	
  Pesquerías	
  que	
  se	
  complementan	
  con	
  importaciones	
  (30%	
  del	
  total).	
  
El	
  90%	
  de	
  las	
  capturas	
  corresponden	
  a	
  peces	
  y	
  suponen	
  el	
  80%	
  del	
  valor	
  total	
  de	
  la	
  pesca	
  desembarcada.	
  Y	
  donde	
  
hay	
  que	
  destacar	
  la	
  cada	
  vez	
  mayor	
  importancia,	
  tanto	
  por	
  capturas	
  como	
  valor,	
  del	
  pescado	
  congelado	
  en	
  alta	
  mar	
  y	
  
que	
  ya	
  cons>tuye	
  casi	
  la	
  mitad	
  del	
  pescado	
  capturado.El	
  restante	
  10%	
  de	
  las	
  capturas	
  corresponden	
  a	
  crustáceos	
  y	
  
moluscos,	
  que	
  sin	
  embargo	
  doblan	
  su	
  valor	
  de	
  venta	
  (20%	
  del	
  valor	
  total	
  desembarcado).	
  
2. REGIONES	
  PESQUERAS	
  EN	
  ESPAÑA	
  Y	
  PRINCIPALES	
  CALADEROS.	
  
En	
  nuestro	
  país	
  hay	
  un	
  amplio	
  desarrollo	
  costero	
  (más	
  de	
  5.000	
  kms)	
  y	
  algunas	
  áreas	
  están	
  próximas	
  a	
  los	
  caladeros	
  
atlán>cos.	
  El	
  perímetro	
  de	
  las	
  regiones	
  litorales	
  se	
  distribuye	
  entre	
  el	
  Cantábrico,	
  Atlán>co,	
  Canarias	
  y	
  las	
  costas	
  
peninsulares	
  e	
  insulares	
  del	
  Mediterráneo.	
  Pero	
  las	
  caracterís>cas	
  del	
  Atlán>co	
  y	
  Mediterráneo	
  difieren	
  a	
  favor	
  del	
  
primero	
  que	
  >ene	
  más	
  riqueza	
  ic>ológica,	
  ya	
  que	
  al	
  tener	
  menor	
  salinidad	
  y	
  menor	
  temperatura	
  del	
  agua	
  superficial,	
  
su	
  riqueza	
  en	
  plancton	
  es	
  casi	
  el	
  doble	
  que	
  la	
  del	
  Mediterráneo.	
  	
  
2.1	
  REGIONES	
  PESQUERAS	
  
Cantábrico	
  y	
  Galicia:	
  conserva	
  su	
  primacía	
  pesquera	
  en	
  España,	
  pues	
  aporta	
  un	
  tercia	
  de	
  las	
  capturas	
  y	
  casi	
  la	
  mitad	
  
del	
   empleo	
   en	
   el	
   sector.	
   Ha	
   sufrido	
   una	
   reducción	
   notable	
   de	
   la	
   pesca	
   desembarcada.	
   Su	
   flota	
   faena	
   en	
   aguas	
  
!18
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde
adyacentes	
   (sardina,	
   merluza),	
   en	
   los	
   caladeros	
   comunitarios	
   del	
   Atlán>co	
   (atún,	
   pez	
   espada)	
   y	
   caladeros	
  
internacionales	
  de	
  África	
  y	
  America	
  (fletán,	
  bacalao,	
  atún).	
  
Andalucía	
  (suratlán>ca	
  y	
  surmediterránea):	
  la	
  pesca	
  >ene	
  más	
  arraigo	
  social	
  que	
  importancia	
  económica.	
  La	
  flota	
  ,	
  
de	
  unos	
  3000	
  barcos,	
  evidencia	
  un	
  fuerte	
  componente	
  artesanal	
  y	
  la	
  pesca	
  de	
  bajura	
  >ene	
  un	
  marcado	
  carácter	
  de	
  
ac>vidad	
  a	
  >empo	
  parcial,	
  como	
  sucede	
  en	
  las	
  áreas	
  turís>cas	
  del	
  Mediterráneo.	
  En	
  conjunto,	
  ha	
  experimentado	
  una	
  
trayectoria	
  descendente	
  por	
  la	
  disminución	
  de	
  las	
  capturas	
  en	
  un	
  mar	
  sobreexplotado.	
  
Litoral	
  mediterráneo	
  (levante,	
  balear	
  y	
  tramontana):	
  presenta	
  una	
  flota	
  muy	
  obsoleta.	
  Las	
  pesca	
  tradicional	
  tuvo	
  
suma	
  importancia	
  con	
   	
  pesquerías	
  de	
  bacaladilla,	
  salmonete,	
  merluza,	
  besugo,	
  rape	
  o	
  el	
  lenguado.	
  Sin	
  embargo,	
  la	
  
mayoría	
  de	
  los	
  caladeros	
  están	
  hoy	
  en	
  día	
  esquilmados.	
  
Canarias:	
   de	
   gran	
   importancia	
   hasta	
   principios	
   de	
   los	
   80	
   debido	
   a	
   la	
   explotación	
   del	
   caladero	
   sahariano.	
   En	
   la	
  
actualidad	
   sus	
   puertos	
   se	
   han	
   conver>do	
   en	
   base	
   de	
   operaciones	
   de	
   las	
   flotas	
   que	
   operan	
   en	
   el	
   Atlán>co	
  
suroccidental.	
  Llegó	
  también	
  a	
  desarrollar	
  una	
  importante	
  industria	
  conservera	
  que	
  sucumbió	
  y	
  se	
  transformó	
  hacia	
  
la	
  obtención	
  de	
  harina,	
  pese	
  a	
  que	
  las	
  islas	
  Canarias	
  cuentan	
  con	
  una	
  excelente	
  situación	
  y	
  disponen	
  de	
  magnificas	
  
infraestructuras.	
  
Estas	
   cuatro	
   dominios	
   litorales	
   (Cantábrico,	
   Atlán>co,	
   Mediterráneo	
   y	
   Canario)	
   alberga	
   a	
   su	
   vez	
   las	
   siguientes	
  
regiones	
  pesqueras,	
  resumidas	
  en	
  el	
  siguiente	
  cuadro.	
  
REGION LOCALIZACIÓN RELEVANCIA CAPTURAS PUERTOS
CANTÁBRICA
Litoral cantábrico,
desde la frontera con
Francia a Rivadeo
Segunda en
toneladas capturadas
y tercera por el valor
de las mismas
Sardina, bonito, atún,
bacalao, merluza
Hondarribia, Bermeo,
Ondarroa, Santoña,
Gijón, Avilés, Laredo
NOROESTE
(Galicia)
Litoral gallego La primera de
España, tanto en
capturas como en
valor de las mismas.
Importancia de la
acuicultura y de la
industria conservera
Merluza, sardina,
rape, abadejo,
mariscos y moluscos
A Coruña, Villagarcia
de Arousa,
Cambados, Grove,
Burela, Vigo.
SURATLÁNTICA
Litoral andaluz
desde Ayamonte a
La Línea
Importancia por la
cantidad y el valor de
las especies
Crustáceos
(langostino, gamba,
cigala), atún, sardina,
caballa
Huelva, Cádiz,
Sanlucar de
Barrameda, Puerto
Sta. Maria, Barbate,
La Línea
CANARIA
Archipiélago canario Destaca como base
logística para buques
que faenan en
caladeros de África y
America del Sur
Sardina, perrocha y
pulpo
Arrecife, Sta. Cruz de
Tenerife
SUR-
MEDITERRÁNEA
Desde Estepona al
Cabo de Gata
Escasa relevancia Boquerón, jurel,
pulpo
Estepona, Marbella,
Málaga, Nerja, Motril,
Adra, Ceuta, Melilla
LEVANTE
Desde el Cabo de
Gata al Cabo de La
Nao
Región empobrecida
en pesca con
caladero agotados
Bacalailla, sardina,
perrocha
Cartagena, Santa
Pola
TRAMONTANA
Desde el Cabo La
Nao al Cabo de
Creus
Es la más importante
región mediterránea
en pesca
desembarcada
Sardina y perrocha Barcelona y Valencia
BALEAR Archipiélago valear Poca importancia Sardina Palma de Mallorca
!19
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España
T 11-13 actividades sector primario en España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasMayteMena
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑADepartamentoGH
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...antoniocm1969
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaGeopress
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaestudiante
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográficaSergio García Arama
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaCarlos Franco
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Ricardo Chao Prieto
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Juan Martín Martín
 
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.MayteMena
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografíaS P
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaNicolás Osante
 
Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.Javier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 la hidrografía
Tema 7   la hidrografíaTema 7   la hidrografía
Tema 7 la hidrografía
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Dominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de EspañaDominios bioclimáticos de España
Dominios bioclimáticos de España
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
Vocabulario Tema 9: La actividad pesquera en España.
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografíaTema 5 geografía
Tema 5 geografía
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.
 

Destacado

Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaMarta López
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primariodiegobonilla
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en Españamillarenseurcitano
 
Actividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosActividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosmiprofesociales
 
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEFORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEmiprofesociales
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesmiprofesociales
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURAmiprofesociales
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España miprofesociales
 
Vocabulario selectividad
Vocabulario selectividadVocabulario selectividad
Vocabulario selectividadmiprofesociales
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relievemiprofesociales
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de Españamiprofesociales
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2Eskijadron
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosGHCCSS GHCCSS
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)manuelgonzalezarenas
 

Destacado (20)

Tema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españaTema 1 introducción a la geografía de españa
Tema 1 introducción a la geografía de españa
 
Tema 12.2 goya
Tema 12.2 goyaTema 12.2 goya
Tema 12.2 goya
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
 
Mitología griega.
Mitología griega.Mitología griega.
Mitología griega.
 
La juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en EspañaLa juventud del siglo XIX en España
La juventud del siglo XIX en España
 
Actividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanosActividades sistemas urbanos
Actividades sistemas urbanos
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVEFORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
FORMAS ELEMENTALES DEL RELIEVE
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURATEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
TEMAS 8 Y 9: POBLACIÓN ESPAÑOLA. EVOLUCIÓN, DINAMICA, ESTRUCTURA
 
T 15 la industria en España
T 15 la industria en España   T 15 la industria en España
T 15 la industria en España
 
Vocabulario selectividad
Vocabulario selectividadVocabulario selectividad
Vocabulario selectividad
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
 
03 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 203 Clase 5 La Unión Europea 2
03 Clase 5 La Unión Europea 2
 
Egm elementosclima
Egm elementosclimaEgm elementosclima
Egm elementosclima
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Actividades hidrografia
Actividades hidrografiaActividades hidrografia
Actividades hidrografia
 
Mapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia MudosMapas Andalucia Mudos
Mapas Andalucia Mudos
 
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
Tema 1. El Relieve (Geografía 2º de Bachillerato)
 

Similar a T 11-13 actividades sector primario en España

Trabajo de geografía
Trabajo de geografíaTrabajo de geografía
Trabajo de geografíaxarlesog
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylRicardo Chao Prieto
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Oscar González García - Profesor
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIODepartamentoGH
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.DepartamentoGH
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosRocío Bautista
 
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalResumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalAna Llorach
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasDevon Warren
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrariosRicardo Chao Prieto
 
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptxCLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptxLILILI42
 
Erosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaErosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaGeopress
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 

Similar a T 11-13 actividades sector primario en España (20)

Trabajo de geografía
Trabajo de geografíaTrabajo de geografía
Trabajo de geografía
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6 - Los paisajes vegetales en España. La vegetación en Castilla y León.
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticosUd5. espacios del sector primario. prácticos
Ud5. espacios del sector primario. prácticos
 
Resumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetalResumen diversidad hídrica y vegetal
Resumen diversidad hídrica y vegetal
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
T5 GEO Prácticas paisajes .pdf
T5 GEO Prácticas paisajes .pdfT5 GEO Prácticas paisajes .pdf
T5 GEO Prácticas paisajes .pdf
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Paisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario SubtropicalPaisaje Agrario Subtropical
Paisaje Agrario Subtropical
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Los Suelos de Canarias
Los Suelos de CanariasLos Suelos de Canarias
Los Suelos de Canarias
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptxCLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
CLASIFICACION DE LOS SUELOS.pptx
 
Erosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en EspañaErosión y desertificación en España
Erosión y desertificación en España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

T 11-13 actividades sector primario en España

  • 1. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde El Sector Primario en España Tema  12  (PAU):  EL  ESPACIO  RURAL   1. Condicionantes  de  la  ac>vidad  agraria  en  España.   2. Usos  y  aprovechamientos  agrarios.   3. La  influencia  de  la  Polí>ca  Agraria  Común.   4. Nuevos  usos  y  funciones  del  espacio  rural.   Tema  13  (PAU):  LOS  DOMINIOS  Y  PAISAJES  AGRARIOS   1. Los  condicionantes  del  paisaje  agrario.   2. Dominios  y  paisajes  agrarios  de  la  España  Atlán>ca.   3. Dominios  y  paisajes  agrarios  de  la  España  Mediterránea  (interior  y  litoral).   4. Otros  paisajes  agrarios.   Tema  14  (PAU):  LA  ACTIVIDAD  PESQUERA   1. Significado  de  la  pesca  en  España.   2. Regiones  pesqueras  en  España  y  principales  caladeros.   3. La  importancia  creciente  de  la  acuicultura  en  España.   ESQUEMAS   VOCABULARIO   ACTIVIDADES  Y  PRÁCTICAS   !1
  • 2. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde tema 11: EL ESPACIO RURAL La  ac>vidad  agraria  es  el  conjunto  de  labores  realizadas  por  el  hombre  para  obtener  productos  de  la  >erra.  Por  tanto   incluye  3  subsectores:  agricultura,  ganadería  y  explotación  forestal  o  silvicultura.     1. CONDICIONANTES  DE  LA  ACTIVIDAD  AGRARIA  EN  ESPAÑA   Los  principales  factores  que  condicionan  la  ac>vidad  agraria  en  nuestro  país  son  los  factores    naturales  propios  del   medio   `sico   (relieve,   clima,   edafología,…)   y   los   factores   antrópicos   o   humanos   (poblamiento,   hábitat,   socioeconómicos,  históricos,…).  Veamos  a  con>nuación  más  detenidamente  cada  uno  de  ellos.   1.1  FACTORES  NATURALES  O    FÍSICOS  DE  LA  ACTIVIDAD  AGRARIA   El   clima,   la   topogra`a,   el   roquedo   y   el   >po   de   suelo,   han   influido   tradicionalmente   en   la   aparición   de   dis>ntos   paisajes   agrarios,   ya   que   condicionan   el   aprovechamiento   agrícola   del   espacio.   Por   ello,   las   regiones   agrícolas   coinciden  en  gran  medida  con  las  regiones  naturales.   Veamos  a  con>nuación  como  influyen  los  dis>ntos  factores  `sicos  en  la  ac>vidad  agraria.   1.   La   disposición   del   relieve.   La   disposición   montañosa   periférica   aísla   al   interior   peninsular   de   las   influencias   marinas,  lo  que  contribuye  a  su  con>nentalidad,  condicionando  la  ac>vidad  agraria  al  reducir  el  ciclo  vegeta>vo.     Las  laderas  de  las  montañas  más  expuestas  al  sol  (solanas),  resultan  más  aptas  para  el  cul>vo.  En  las  umbrías  la   temperatura  es  menor  y  se  producen  frecuentes  heladas.     En  las  zonas  de  relieve  montañoso  la  frecuencia  de  las  heladas  hace  di`cil  el  desarrollo  de  determinados  cul>vos;  a   ello  hay  que  añadir  la  existencia  de  grandes  pendientes  en  el  relieve  que  dificultan  o  impiden  la  agricultura,  aunque   el  hombre  lo  puede  adaptar  por  medio  de  terrazas,  bancales,  etc.     2.  La  alDtud.  Las  >erras  de  al>tud  óp>ma  para  la  explotación  agrícola  (entre  0  y  200  metros),  sólo  ocupan  en  España   el  11,4%  del  total  de  su  superficie.     3.   El   clima.   Es   el   condicionante   de   mayor   importancia.   Actúa   a   través   de   las   temperaturas,   precipitación   y   con>nentalidad,  determinando  el  >po  de  paisaje  agrario.  La  desigual  distribución  de  las  lluvias  delimita  2  grandes   zonas:  la  zona  de  clima  oceánico,  o  Iberia  húmeda,  en  el  norte  peninsular  desde  Galicia  hasta  los  Pirineos,  y  la  Iberia   de  veranos  secos,  con  diferencias  según  su  proximidad  al  mar  en  el  levante  mediterráneo,  su  situación  en  la  zona   atlán>ca  del  sur  y  en  las  islas  Baleares  o  según  su  localización  con>nental  en  la  Meseta  y  la  depresión  del  Ebro.  La   escasa   e   irregular   precipitación   que   cae   en   esta   úl>ma   zona   no   es   muy   propicia   para   el   desarrollo   de   una   rica   agricultura.  Cuantas  más  altas  son  las  temperaturas,  mayor  será  la  necesidad  de  agua  de  los  cul>vos  debido  a  la   evotranspiración.    Con  relación  al  clima  existen  en  España  4  dominios  agrarios:       .   Dominio  agrario  atlán-co.  Localizado  en  el  País  Vasco,  Cantabria,  Asturias  y  Galicia.  
 Aprovechamiento  ganadero  y  forestal.  El  bosque  caducifolio  original  ha  sido  sus>tuido  por  
 especies  de  crecimiento  rápido  debido  a  su  rentabilidad.       .   Dominio  mediterráneo  cálido.  Desde  Girona  hasta  Huelva  junto  con  las  Depresiones  del  Ebro  y  
 Guadalquivir.  Zona  horhcola  de  vegas  y  huertas.  Se  han  incorporado  nuevas  técnicas:  cul>vos  
 de  invernadero,  cul>vos  enarenados,  etc.       .   Dominio  mediterráneo  fresco.  Interior  peninsular.  Elevada  altura,  riesgo  de  heladas.  Domina  la  agricultura  de   secano.  Tiene  gran  potencialidad  para  el  regadío.  Se  cul>va  la  trilogía  mediterránea.     .   Canarias.   El   relieve   accidentado   y   la   escasez   de   agua   dificultan   los   cul>vos,   por   lo   que   la   mitad   de   su   superficie  es  improduc>va.  En  zonas  regadas  del  litoral  destacan  los  cul>vos  de  plátanos,  frutos  tropicales,   tabaco  y  tomate.     4.  Los  suelos.  En  cuanto  a  la  calidad  de  los  suelos  para  uso  agrícola  se  calcula  que  el  10%  del  territorio  lo  forman   rocas  desnudas,  con  suelos  muy  erosionados,  el  35%  son  suelos  muy  poco  produc>vos  debido  a  su  al>tud,  sequedad   !2
  • 3. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde o  composición,  el  45%  son  terrenos  medianamente  produc>vos  y  sólo  el  10%  ofrece  suelos  privilegiados  para  la   agricultura.  El  hombre  también  contribuye  a  erosionar  los  suelos,  así  en  Granada  y  Almería,  la  mitad  de  su  superficie   está  erosionada  por  la  acción  humana.   Los  suelos  silíceos  son  pobres,  muy  ácidos  y  con  escasa  ap>tud  agrícola.  Se  localizan  de  Galicia  a  Sierra  Morena.   (Cereales  y  patata)     Los   suelos   calizos   son   básicos   y   generalmente   pobres,   siendo   los   más   aptos   los   pardo-­‐   calizo-­‐forestales.   Se   distribuyen  en  forma  de  Z  inver>da.  (Frutales  y  leguminosas)     Los   suelos   neutros   son   aluviales   (sedimentarios)   aptos   para   el   cul>vo,   situados   en   áreas   de   inundación   fluvial   y   depresiones,  donde  se  asientan  las  más  conocidas  huertas  y  vegas  españolas.     Cuanto  mayor  sea  el  espesor  del  suelo,  más  apto  resulta  para  el  cul>vo,  ya  que  las  raíces  se  pueden  extender  más.  La   textura  del  suelo  favorece  o  dificulta  la  retención  de  agua,  y  la  mayor  porosidad  favorece  la  llegada  del  oxígeno  hasta   las  raíces.     Otro  factor  que  incide  sobre  la  calidad  de  los  suelos  es  el  hidromorfismo,  que  provoca  problemas  de  encharcamiento   por  falta  de  permeabilidad  y  drenaje  de  los  suelos,  y  la  salinidad  o  contenido  elevado  de  sal.     La  conclusión  que  se  ob>ene  es  que  España  no  cuenta  con  un  medio  `sico  favorable  para  la  agricultura  (Poca  agua,   pocas  >erras  bajas  y  pocas  >erras  llanas).  No  obstante  debe  señalarse  que  los  menores  rendimientos  que  se  ob>enen   en   la   agricultura   española   con   respecto   a   la   de   otros   países   europeos   no   se   deben   exclusivamente   a   problemas   propios  del  medio  `sico,  sino  que  existen  otros  factores  sociales  y  económicos  que  suelen  ser  mucho  más  decisivos   que  los  de  orden  `sico.  Algunas  de  las  dificultades  pueden  ser  vencidas  con  trabajo  y  ayuda  económica.  No  obstante   CONDICIONANTES  FÍSICOS  DE  LA  ACTIVDAD  AGRARIA FACTOR  FÍSICO CONDICIONES  ÓPTIMAS CONDICIONES  EN  ESPAÑA CLIMA Temperaturas Mínima  media  10º   Tª  Máxima  anual  op>ma:  20  -­‐  35º   Insolación:  2000  -­‐  2500  horas/año Con>nentalidad.     Temperaturas  extremas  en  el  interior.   Intensa  radiación  solar  (Sur) Precipitaciones Regulares:  900  -­‐  1200  mm Irregulares  y  escasas  (<600  mm),  excepto   clima  oceánico  y  de  montaña. Otros  agentes Inexistencia  de  agentes  atmosféricos   adversos Heladas  tardias,  granizos,  sequías,   fuertes  aguaceros,  inundaciones… RELIEVE Al>tud <  200  m Sólo  el  11,4%  de  las  >erras  están  entre   los  0  y  200  m. Disposición  del  relieve Barlovento  y  mejor  solanas  que   umbrías Disposición  periférica  del  relieve:   Con>nentalidad.   Se  reduce  el  ciclo  vegeta>vo. Pendientes Relieve  llano,  sin  pendientes  ni  laderas   pronunciadas Numerosas  zonas  con  pendientes   superiores  a  10º  que  impiden  el  cul>vo  y   favorecen  la  erosión. EDAFOLOGÍA PH Neutros Abundancia  de  suelos  siliceos  y  básicos Espesor Gran  espesor Suelos  pocos  profundos Permeabilidad,  textura,   porosidad,  salinidad Permeables,  textura  de  grano  medio,   porosos  y  escasa  saliniad Calidad  mediocre.  Erosión !3
  • 4. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde para   paliar   este   desfavorable   medio   `sico   se   optan   por   mejorar   las   técnicas   para   elevar   rendimientos   como   los   cul>vos  de  regadío,  cul>vos  bajo  plás>co,  hidropónicos,  agrobiológicos,  enarenados,  bancales,  etc.   1.2  FACTORES  ANTRÓPICOS  O  HUMANOS  DE  LA  ACTIVIDAD  AGRARIA   Son  más  numerosos  que  los  `sicos,  pero  se  pueden  resumir  en  éstos:  el  crecimiento  de  la  población,  al  ser  cada  vez   mayor  la  demanda  de  alimentos,  hace  que  se  intensifique  la  producción  agraria;  el  nivel  de  desarrollo  tecnológico,   que  va  desde  las  técnicas  aplicadas  a  la  mejora  de  suelos,  la  maquinaria,  tanto  de  siembra  como  de  recolección,  las   aplicadas   al   regadío,   a   las   de   carácter   biológico;   la   revolución   de   los   transportes,   de   la   conservación   y   comercialización   de   los   productos   agrarios;   las   polí>cas   agrarias   programadas   por   los   gobiernos;   los   sistemas   de   propiedad  y  explotación,  etc.    Los  vamos  a  englobar  en:     ‣ Poblamiento  y  hábitat  rural   ‣ Factores  socioeconómicos   -­‐ Estructura  de  la  propiedad  y  de  la  explotación.   -­‐ Población  ac>va  agraria.   ‣ Factores  técnicos.   1.2.1  Poblamiento  y  hábitat  rural.   La   población   rural,   las   explotaciones   agrarias   y   las   técnicas   y   sistemas   agrarios   han   experimentado   importantes   transformaciones  en  los  úl>mos  años.     En   España   se   consideran   municipios   rurales   los   de   menos   de   10000   habitantes.   No   obstante   este   criterio   es   impreciso,  dado  que  hay  asentamientos  rurales  con  cifras  superiores  principalmente  en  el  sur  peninsular.     La   >pología   del   poblamiento   rural   responde   a   dos   modelos,   disperso   y   concentrado   con   variedad   de   situaciones   intermedias  (intercalar):   A)  Poblamiento  disperso:  Se  caracteriza  por  un  elevado  nivel  de  dispersión,  en  donde  la  casa  rural  está  rodeada  de   espacios  agrícolas  (>erras  de  labor,  prados,  montes,..)  por  lo  que  va  estar  separada  y  alejada  de  las  demás  casas  de  su   entorno.  Domina  en  la  periferia  peninsular  y  en  las  islas.  Presenta  diversas  modalidades:     -­‐ Disperso  absoluto:  Todas  las  casas  aisladas  unas  de  otra.   -­‐ Disperso   con   concentrado   laxo:   Pequeñas   agrupaciones   de   casa   o   aldeas   diseminadas.   Típico   de   la   cornisa   cantábrica
 B)  Poblamiento  concentrado.  Las  casas  rurales  se  agrupan  formando  pueblos  y  villas,  por  lo  que  la  población  vive   agrupada  en  un  solo  núcleo  que  puede  presentar  las  siguientes  morfología  en  su  entramado  urbano:   -­‐ Lineal:  Casas  dispuestas  a  lo  largo  de  una  vía,  siguiendo  un  eje  vertebrador.     -­‐ Apiñado:  Con  las  casas  apiñadas  en  torno  a  un  núcleo  central.     -­‐ Radial:  Núcleo  central  y  ejes  de  crecimiento     C)   Poblamiento   intercalar.   Supone   una   cierta   dispersión   de   las   casas   por   el   territorio   y   un   pequeño   núcleo   de   población  concentrada  (situación  intermedia  respecto  a  las  dos  anteriores).  Con  frecuencia  se  trata  de  casas  cercanas   a  los  núcleos  concentrados   !4
  • 5. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde El  hábitat  rural  está  cons>tuido  por  las  células  de  los  asentamientos  rurales:  las  viviendas  y  dependencias  anexas.  Su   morfología  depende  del  material  usado,  en  la  construcción  y  del  plano  de  la  casa.   
 Los  materiales  tradicionales  de  la  casa  son  los  propios  de  la  zona  y  han  dado  lugar  a  varios  modelos  de  vivienda.   (caserío  vasco,  masa  catalana,  cor>jo  andaluz,  quintería  manchega,  pazo  gallego,…)       El  plano  guarda  relación  con  la  ac>vidad  agraria  desarrollada.  La  casa  bloque  encierra  todas  las  dependencias  bajo  el   mismo  techo:  vivienda,  establo,  granero  y  almacén;  Mientras  que  la  casa  compuesta  consta  de  edificios  diferentes   para  cada  función,  pero  próximos.     Actualmente  están  desapareciendo  los  modos  de  vida  tradicionales  que  originaron  dichas  casas,  lo  que  ha  supuesto   el  abandono  o  desaparición  de  muchas  de  ellas.  Actualmente  se  llevan  a  cabo  inicia>vas  para  conservar  el  es>lo   tradicional.     1.2.2  Factores  socioeconómicos   A) Estructura  de  la  propiedad  y  la  explotación.   Se  define  la  propiedad  del  suelo  como  el  conjunto  de  bienes  (>erras,  edificaciones,…)  repar>dos  en  un  territorio  que   pertenecen  a  una  misma  o  a  un  mismo  grupo  de  personas.     En   España   existe   una   distribución   desigual.   Existe  una  clara  dualidad  que  contrapone  la   zona  norte,  con  predominio  de  la  pequeña  y   mediana   propiedad   (minifundios),   frente   al   sur,   donde   los   grandes   propietarios   monopolizan   la   posesión   de   las   >erras   (la>fundios).   La  gran  propiedad  o  la>fundio  (más  de  100   hectáreas),   reúne   a   más   del   50%   de   las   >erras   y   sólo   al   0,8%   de   los   propietarios.   Predomina   en   Andalucía,   Extremadura,   Cas>lla-­‐La   Mancha   y   Aragón,   donde   se   originó   a   raíz   de   los   repartos   de   >erras   durante  la  reconquista  y  se  consolidó  con  la   del   siglo   XIX.   Tradicionalmente   ha   supuesto   absen>smo   del   propietario,   cul>vo,   bajos   rendimientos   y   gran   número   de   jornaleros   con  grave  paro  estacional  y  analfabe>smo.     La  pequeña  propiedad  o  minifundio  (menos   de  10  hectáreas)  reúne  sólo  el  10,5%  de  la  >erra  y  al  52,3%  de  los  propietarios.  Predomina  en  el  norte,  noroeste,  C.   Valenciana,  Murcia  y  Canarias...  Impide  la  agricultura  compe>>va,  dado  que  los  bajos  ingresos  que  proporciona  no   permiten   la   modernización,   y   >ende   a   desaparecer,   aunque   todavía   se   ve   favorecida   por   la   importancia   de   la   agricultura  a  >empo  parcial,  causada  por  la  dificultad  de  encontrar  empleo  estable  en  la  industria  o  servicios.     En   cuanto   al   Régimen   de   tenencia,   que   es   la   forma   jurídica   bajo   la   cual   actúa   el   empresario   en   la   explotación   agrícola,  hay  que  dis>nguir  entre:     -­‐ Régimen  de  tenencia  directo,  en  el  que  el  empresario  y  propietario  son  la  misma  persona.     -­‐ Régimen  de  tenencia  indirecto:  separación  entre  empresario  y  propietario.  Las  fórmulas  más  extendidas  son  el   arrendamiento  y  la  aparcería.     • La  aparcería  es  el  régimen  de  explotación  en  el  que  se  establece  el  pago  mediante  un  porcentaje  de  la   cosecha,  entre  el  propietario  y  la  persona  que  trabaja  la  >erra.  El  primero  posee  la  >erra  y  maquinaria  y  el   segundo  su  trabajo.     !5
  • 6. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde • El  arrendamiento  consiste  en  que  quien  va  a  trabajar  la  >erra,  el  arrendador  paga  al  propietario  un  canon   fijo  en  forma  de  dinero  o  producto.     • Hay  otros  regímenes,  como  el  de  coopera>va,  mediante  el  cual  cada  miembro  socio  pone  >erras,  trabajo   y  capital,  llevándose  un  porcentaje  del  beneficio  percibido.     En  los  úl>mos  años  se  han  producido  pocos  cambios  en  el  régimen  de  tenencia   de  las  >erras  de  manera  que  domina  la  explotación  directa,  aunque  puede  ser   que  parte  de  estas  >erras  no  sean  cul>vadas.  El  sistema  de  arrendamiento  no   procura   incen>vos   a   los   arrendatarios   para   mejorar   la   finca   y   el   sistema   de   aparcería   resulta   aún   menos   interesante   porque,   para   pagar   una   parte   al   propietario,   el   aparcero   suele   trabajar   más   que   un   jornalero   agrícola   sin   obtener,  generalmente,  mayores  beneficios.   B) Población  ac-va  agraria.   La  población  agraria  española  ha  disminuido  sus  efec>vos  y  posee  escasa  cualificación,  aunque  ha  aumentado  la   produc>vidad  por  persona.     La  causa  principal  de  dicho  descenso  ha  sido  el  éxodo  rural,  mo>vado  por  la  mecanización  de  las  tareas  agrícolas  y   por   las   bajas   rentas   del   campo,   que   llevó   a   buena   parte   de   su   población   a   los   núcleos   urbanos   industriales,   especialmente  entre  1.960  y  1.975.     Las   consecuencias   del   éxodo   rural   han   sido   el   despoblamiento   de   las   zonas   agrarias   más   atrasadas   (áreas   de   montaña)  y  de  muchas  del  interior  peninsular,  así  como  el  envejecimiento  de  la  población  agraria.  (Más  del  50%  de   los  agricultores  >enen  entre  40  y  65  años)     En   los   próximos   años   es   de   suponer   que   con>nuará   la   disminución   de   la   población   rural:   muchos   agricultores   mayores   se   jubilarán,   y   la   creciente   necesidad   de   compe>>vidad   hará   desaparecer   las   explotaciones   menos   rentables.   Pero,   por   otra   parte,   se   está   produciendo   también   un   aumento   de   los   jóvenes   agricultores   ante   las   dificultades  de  encontrar  trabajo  en  las  ciudades  y  gracias  a  las  subvenciones  de  la  U.E.  para  evitar  el  despoblamiento   rural  y  proteger  el  medio  ambiente.  Se  ha  pasado  del  63  %  de  la  población  ac>va  en  1.900  al  6,1  %  en  2.001,  con   tendencia   a   con>nuar   la   disminución,   aunque   habrá   un   cierto   rejuvenecimiento   por   el   incremento   de   jóvenes   agricultores.     1.2.3  Factores  técnicos   El   uso   de   fer>lizantes   y   semillas   seleccionadas   es   muy   importante   para   aumentar   los   rendimientos.   Durante   la   autarquía  fue  imposible  importar  abonos,  pero  a  par>r  de  esta  fecha  el  consumo  de  fer>lizantes  en  España  ha  ido  en   aumento,   aunque   a   un   nivel   inferior   al   de   otros   países   europeos.   Cabe   tener   en   cuenta   que   la   insuficiencia   e   irregularidad   de   las   lluvias   dificulta   el   empleo   de   fer>lizantes,   los   cuales   necesitan   mucha   agua   para   su   correcta   aplicación.     La  superficie  regada  se  ha  ampliado  a  lo  largo  del  siglo  XX,  gracias  a  la  actuación  del  Estado.  Entre  sus  ventajas,  el   regadío  permite  una  agricultura  intensiva,  aumentan  las  rentas  mejorando  el  nivel  de  vida  de  los  agricultores,  asienta   la  población  evitando  migraciones  y  posibilita  el  cambio  de  cul>vos  (por  ejemplo  cul>vos  tropicales  en  áreas  con   caracterís>cas  térmicas  apropiadas).  Pero  también  causa  ciertos  problemas,  como  la  u>lización  inadecuada  de  las   aguas  superficiales,  la  sobreexplotación  de  los  acuíferos,  la  u>lización  de  sistemas  inadecuados  (riego  a  manta);  el   aumento  del  consumo  de  fer>lizantes  y  una  creciente  conflic>vidad  por  el  uso  del  agua  entre  diversas  ac>vidades   (caso  de  la  agricultura  y  el  turismo)     La  distribución  espacial  del  regadío  es  desigual:  es  escaso  en  el  norte  húmedo  y  >ene  su  mayor  peso  en  la  zona   mediterránea,  donde  se  u>lizan  técnicas  avanzadas  que  permiten  un  importante  ahorro  de  agua,  como  el  riego  por   goteo  o  el  riego  por  aspersión.     El  parque  de  tractores  pasó  de  71.000  en  1961  a  633.000  en  1977.  Sin  embargo  la  u>lización  de  la  máquina  no  se   hace  siempre  de  forma  racional  debido  a  la  reducida  extensión  de  muchas  explotaciones.  La  solución  colec>va  a   través  de  sindicatos  o  coopera>vas  favorecería  un  mejor  aprovechamiento  de  la  maquinaria.     !6
  • 7. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde La  ac>vidad  agraria  ha  ido  incorporando  dis>ntos  avances  tecnológicos  como  la  selección  de  semillas,  los  cul>vos   transgénicos,   u>lización   de   pes>cidas,   etc.,   que   han   provocado   el   aumento   de   los   rendimientos,   haciendo   desaparecer   prác>camente   la   agricultura   tradicional,   basada   en   el   policul>vo   y   autoconsumo,   a   favor   de   la   especialización  y  de  la  agricultura  de  mercado.  No  obstante,  el  rendimiento  agrario  por  hectárea  podría  aumentar  en   España  si  se  mejorase  la  técnica  y  se  aplican  más  abonos  y  trabajo.   1.3  FACTORES  POLÍTICOS  DE  LA  ACTIVIDAD  AGRARIA   La  cues>ón  agraria  se  convierte  en  el  tema  central  de  la  polí>ca  española  desde  el  siglo  XIX.  En  España  la  polí>ca   agraria  ha  tenido  como  obje>vos  superar  los  siguientes  problemas:         -­‐    El  alto  grado  de  concentración  de  la  propiedad  en  determinadas  áreas.         -­‐    El  minifundismo  y  dispersión  de  parcelas.         -­‐    Los  bajos  rendimientos.         -­‐    La  escasez  de  agua.     Las  actuaciones  polí>cas  repercuten  de  manera  directa  en  la  ac>vidad  agraria.  Las  más  importantes  desde  mediados     del  siglo  XIX  hasta  la  entrada  de  España  en  la  C.E  se  pueden  agrupar  en  las  siguientes  etapas:
 Durante  el  siglo  XIX:     La  polí>ca  desamor>zadora  del  siglo  XIX  puso  a  la  venta  las  >erras  amor>zadas  de  la  nobleza,  clero  y  municipios.   Aunque  permi>ó  roturar  >erras  antes  incultas,  no  alteró  la  concentración  de  la  propiedad  en  pocas  manos  y  arruinó   a   muchos   campesinos   que   hasta   entonces   sobrevivían   gracias   a   la   u>lización   de   las   >erras   comunales   de   los   municipios.     Durante  la  II  República:
 Se   intentó   una   reforma   agraria   (Reforma   agraria   de   la   II   República   de   1.932)   que   pretendía   redistribuir   la   >erra   mediante  la  expropiación  de  las  grandes  fincas  y  favorecer  el  asentamiento  de  agricultores  en  ellas.  Fracasó  por  su   len>tud  y  fue  abolida  por  Franco.       Durante  el  franquismo:   -­‐ La  colonización  y  extensión  del  regadío.  Tras  la  guerra  civil  se  creó  el  INC  (Ins>tuto  Nacional  de  Colonización),  la   polí>ca   de   colonización,   la   concentración   parcelaria   y   la   polí>ca   de   precios.   El   INC   y   el   IRYDA   (Ins>tuto   de   Reforma  y  Desarrollo  Agrario)  del  Franquismo  tuvieron  como  obje>vo  la  instalación  de  colonos  y  la  ampliación   del  regadío,  de  la  que  sólo  se  beneficiaron  los  propietarios  la>fundistas,  que  transformaron  sus  >erras  de  secano   en  regadío  con  fondos  públicos.  La  actuación  del  IRYDA  fue  posi>va  en  cuanto  mejoró  y  amplió  la  agricultura  de   regadío.   -­‐ La  concentración  parcelaria.  Para  paliar  los  problemas  generados  por  el  minifundismo  y  la  dispersión  de  parcelas.   La  mayor  concentración  se  produce  en  la  Meseta  (84%)  y  la  menor  en  Galicia  y  Asturias.  Como  resultado  de  esta   concentración  aumenta  la  renta  y  se  producen  cambios  en  el  paisaje  agrario,  con  una  nueva  red  de  caminos,   mayor  tamaño  y  regularidad  de  las  parcelas  y  la  disminución  notable  de  las  lindes.   -­‐ La  ley  de  ordenación  rural  (1.964)  trató  de  favorecer  el  coopera>vismo,  pero  fracasó.   -­‐ La  polí>ca  de  precios.  Pretendía  compensar  la  oferta  y  la  demanda  para  que  el  precio  de  los  productos  agrícolas   fuesen   rentables.   Esta   polí>ca   suele   imponer   unos   cupos   de   producción   demasiado   rígidos.   La   importancia   concedida  a  la  polí>ca  de  precios  hizo  que  en  1978  se  creara  el  FORPA  (Fondo  de  Ordenación  y  Regulación  de   Precios   Agrarios).   Su   finalidad   fue   ordenar   los   mercados   garan>zando   la   remuneración   adecuada   de   los   agricultores,  manteniendo  el  poder  adquisi>vo  de  los  consumidores.     -­‐ La  legislación  sobre  grandes  fincas  afectaba  a  aquellas  que  pudiendo  cul>varse,  estuviesen  incultas  totalmente.   En  la  prác>ca  la  ley  no  se  aplicó.     Desde  (1.975),  hasta  la  entrada  en  la  C.E.  (1.986):
 Generalización  de  los  seguros  para  cubrir  los  riesgos  de  las  cosechas.  (1.978)
 Ley  de  Fincas  Manifiestamente  Mejorables  (1.979),  a  las  que  se  obligaba  a  presentar  un  proyecto  de  mejora  cuyo   incumplimiento  podía  permi>r  al  IRYDA  imponer  su  arrendamiento  forzoso  por  doce  años.
 Ley  de  agricultura  de  montaña  (1.982),  para  retener  a  la  población  de  estas  zonas  y  evitar  su  despoblamiento.     !7
  • 8. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde 2. USOS  Y  APROVECHAMIENTOS  AGRARIOS   El  espacio  agrario  refleja  los  caracteres  del  medio  `sico  y  de  la  ac>vidad  humana,  que  se  concretan  en  la  diversidad   de  paisajes  agrarios  existentes  en  España.     El  examen  actual  del  mapa  de  cul>vos  y  aprovechamiento  pone  de  manifiesto  la  relación  existente  entre  éstos  y  los   restantes  componentes  del  medio  geográfico,  par>cularmente  el  relieve  y  el  clima.     La  superficie  agraria  española  es  de  50,5  millones  de  hectáreas,  repar>das  en  >erras  de  cul>vo,  prados  y  pastos  y   superficies  forestales.     La  superficie  de  cul>vo  ocupa  17,5  millones  de  hectáreas,  el  35%  de  la  superficie  geográfica,  porcentaje  medio  con   respecto  a  Europa  y  en  retroceso.  En  las  >erras  cul>vadas  se  dis>nguen  3  conjuntos  agrícolas:  las  cuencas  interiores   de   la   meseta,   las   depresiones   exteriores   y   el   litoral   mediterráneo.   Las   dos   Submesetas   >enen   un   claro   carácter   cerealís>co.  Las  depresiones  del  Ebro  y  Guadalquivir  >enen  gran  potencial  agrícola.  Las  zonas  litorales  mediterráneas   se  caracterizan  por  la  intensidad  del  laboreo  sobre  una  estrecha  franja  que  alcanza  su  máxima  extensión  en  el  golfo   de  Valencia.     Los   prados   ocupan   7   millones   de   hectáreas   y   son   de   aprovechamiento   ganadero.   Las   praderas   y   pas>zales   se   ex>enden  por  zonas  de  montaña  media,  de  topogra`a  menos  accidentada  y  por  las  penillanuras  del  W.  Peninsular,  de   suelos  silíceos.  Las  praderas  y  pas>zales  son  el  asiento  de  la  ganadería  tradicional,  la  cual  ha  aprovechado  los  pastos   húmedos  de  las  praderas  atlán>cas  y  los  estacionales  de  la  España  interior,  donde  ha  ido  asociada  al  régimen  de   dehesa.     Las  superficies  forestales  corresponden  a  zonas  montañosas  o  sin  posibilidades  agrícolas.  Suponen  la  tercera  parte  de   geogra`a   peninsular   y   >enen   diferentes   aprovechamientos,   fundamentalmente   maderero,   cinegé>co   o   como   espacios  protegidos.  Existe  gran  coincidencia  entre  los  espacios  forestales  y  las  áreas  de  montaña,  consecuencia  de  la   escasa  ap>tud  agrícola  de  las  montañas  y  de  la  repoblación  forestal.     2.1  LA  ACTIVIDAD  AGRARIA   La  agricultura  tradicional  se  basaba  en  el  policulDvo  y  u>lizaba  técnicas  atrasadas  y  sistema  de  culDvos  extensivos   que  requerían  mucha  mano  de  obra.  El  resultado  era  un  escaso  rendimiento.  En  cambio,  la  agricultura  actual  ha   experimentado   notables   avances   en   su   estructura   y   producción,   que   se   ha   traducido   en   un   aumento   de   los   rendimientos:     -­‐ La  mecanización  se  ha  incrementado  (tractores,  cosechadoras,  motocultores),  al  igual  que  el  uso  de  pes>cidas  y   fer>lizantes.     -­‐ Se   u>lizan   semillas   seleccionadas   y   cul>vos   transgénicos   o   manipulados   gené>camente   para   hacerlos   más   resistentes  a  la  sequía,  plagas,  etc.     -­‐ Se  emplean  nuevas  técnicas,  entre  las  que  destacan:   ‣ Cul-vos  hidropónicos:  Cul>vo  de  vegetales  en  poco  espacio,  sin  >erra,  alimentando  a  las  plantas  con  una   mezcla  de  gas  carbónico,  nutrientes  y  agua.   ‣ Invernaderos:   Consiste   en   hacer   un   microclima   ar>ficial   que   resguarde   a   las   plantas.   Riego   por   goteo   y   controlado  por  ordenador.   ‣ Acolchado:   Plás>co   que   cubre   el   cul>vo   con   el   fin   de   estabilizar   la   temperatura   del   suelo   y   limitar   la   evaporación.   ‣ Cul-vos  enarenados:  Capa  de  es>ércol  +  capa  de  arena
 La  agricultura  intensiva  gana  peso  a  la  extensiva  y  disminuye  el  barbecho,  aunque  conserva  altos  porcentajes  en  el   oeste,  donde  los  suelos  son  mediocres.
 Se  ha  incrementado  notablemente  el  regadío.  La  distribución  espacial  del  regadío  es  desigual:  escaso  en  el  norte   húmedo  e  importante  en  el  área  mediterránea  de  precipitaciones  escasas  e  irregulares.     !8
  • 9. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde La  producción  agrícola  supone  el  57,1  %  de  la  producción  final  agraria  y  ha  experimentado  transformaciones  en  sus   dis>ntos  componentes.     2.1.1  Principales  culDvos  y  su  distribución.   Los  cereales  ocupan  el  37  %  de  las  >erras  cul>vadas.  Los  des>nados  a  la  alimentación  humana  (trigo,  arroz)  están   perdiendo  terreno  a  favor  de  los  usados  como  piensos  para  el  ganado  (cebada,  avena,  maíz,  centeno).  El  área  de   cul>vo  de  la  mayoría  de  los  cereales  son  los  secanos  del  interior,  excepto  el  maíz  y  el  arroz  que  necesitan  mucha   agua.     Las  leguminosas  se  des>nan  al  consumo  en  verde  o  seco  (Lentejas,  garbanzos,  judías).  Su  área  de  cul>vo  coincide   con  la  de  los  cereales  (rotaciones  de  cul>vos),  dado  que  sus  raíces  fijan  a  la  >erra  el  nitrógeno  del  aire.  Su  producción   ha  experimentado  un  retroceso.     La   vid   es   un   cul>vo   arbus>vo   de   secano   que   produce   uvas   des>nadas   al   consumo   en   fresco   y,   sobre   todo,   a   la   elaboración  de  vino.  El  área  productora  principal  es  Cas>lla  -­‐  La  Mancha.  Además,  existen  otras  de  extensión  mucho   menor,  pero  con  un  buen  mercado  por  su  calidad  en  los  Consejos  Reguladores  de  Denominación  de  Origen,  (Rioja,   Ribera  del  Duero,  Cariñena,  Jerez,  Mon>lla).  Su  producción  se  caracteriza  por  los  bajos  rendimientos  y  la  U.E.  ha   subvencionado  la  reconversión  hacia  variedades  de  más  calidad.     El  olivo  es  un  cul>vo  arbóreo  muy  resistente  a  la  sequía  es>val.  De  su  producción  un  10  %  se  des>na  a  la  aceituna  de   mesa  y  el  resto  a  la  obtención  de  aceite  en  almazaras.  Su  área  de  producción  se  concentra  en  el  sur  andaluz  (Jaén  y   Córdoba).  Gracias  a  las  subvenciones  de  la  U.E.  su  superficie  cul>vada  ha  experimentado  un  gran  aumento,  siendo  la   producción  de  aceite  de  oliva  el  40  %  del  total  mundial.     Los  productos  hortofru]colas  se  des>nan  al  consumo  en  fresco  o  a  la  industria  conservera.  Las  áreas  productoras  se   encuentran  en  zonas  de  regadío  del  litoral  mediterráneo  (hortalizas);  o  en  zonas  de  valles  regados  de  interior  o  zonas   mediterráneas   (Frutales).   Su   producción   ha   aumentado   considerablemente,   orientándose,   en   gran   parte,   a   las   exportaciones.  Los  cítricos  se  concentran  en  la  Comunidad  Valenciana  y  Andalucía.  El  almendro  ha  experimentado  un   enorme   progreso   en   Andalucía   Oriental,   Comunidad   Valenciana,   Murcia   y   Baleares.   La   producción   de   frutales   de   hueso  (melocotón  y  albaricoque)  ha  crecido  en  la  costa  mediterránea  y  valle  del  Ebro,  y  la  de  los  frutales  de  pepita   (manzana,  pera)  en  Asturias  y  Lleida.  La  fresa  en  Huelva.  El  plátano  de  Canarias  afronta  la  competencia  de  los  países   sudamericanos  y  africanos.     La  floricultura  ha  ido  ganando  importancia  en  Canarias  y  Cataluña.     Los   culDvos   industriales   requieren   una   transformación   industrial   previa   a   su   consumo.   Es   el   caso   del   girasol,   remolacha  azucarera,  algodón  y  tabaco.  Su  producción  se  realiza  con  gran  capitalización  y  excepto  la  remolacha,  el   resto  >ene  su  producción  some>da  a  cuota.     Las  plantas  forrajeras  (Alfalfa,  maíz  forrajero,  veza),  se  des>nan  a  la  alimentación  animal  y  se  concentran  en  la  mitad   septentrional  peninsular.   !9
  • 10. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde 2.2  LA  ACTIVIDAD  GANADERA   La  ganadería  actual  ha  sufrido  grandes  transformaciones:   -­‐ Especialización  produc>va  (carnica,  lacteos,…)   -­‐ Progresivo  aumento  de  la  mecanización  y  tamaño  de  las  explotaciones.   -­‐ Aumento  de  la  ganadería  intensiva  sobre  la  extensiva.   Pero  también  >ene  problemas:   -­‐ Escasez  de  alimentos  para  el  ganado.  (Falta  de  pastos  en  épocas  de  sequía).   -­‐ Tamaño  de  las  explotaciones  inadecuadas.   -­‐ Competencia  de  países  de  la  U.E,  donde  hay  grandes  excedentes.   2.2.1  Principales  culDvos  y  su  distribución.     Vacuno  o  Bovino:  Aumento  de  la  producción  lechera.  En  la  industria  láctea  y  carnita  se  ha  producido  una  sus>tución   de  razas  autóctonas  por  frisonas.  Se  localiza  en  el  noroeste,  cornisa  cantábrica  y  Los  Pedroches.  En  cuanto  al  ganado   des>nado  la  lidia  (Toros)  las  principales  zonas  productoras  se  encuentran  en  las  dehesas  (Extremadura,  Cas>lla  La-­‐   Mancha),  campiña  gaditana  y  sevillana.   
 Ovino:  Mayor  tradición  histórica.  Producción  de  carne  y  leche  (Quesos).17  millones  de  cabezas,  criadas  en  la  zona   interior  y  mediterránea.  Trashumancia.  (Cas>lla  y  Extremadura).   Caprino:  En  disminución.  De  6,7  millones  a  2  millones.  Se  concentra  en  Andalucía,  Canarias  y  Cas>lla  La  Mancha.   
 Porcino:  Se  ha  duplicado  su  producción,  siguiendo  modelos  de  explotación  europeos.  (Se  localiza  en  el  oeste)     Equino:  Se  man>ene  el  caballar  y  disminuye  el  mular  y  asnal.
 Avicultura:  Predominio  de  razas  selectas  ponedoras.  Cons>tuye  el  90%  de  la  producción  cárnica.  Se  localiza  cerca  de   las  grandes  ciudades  en  granjas  muy  tecnificadas.     En  general,  se  ha  impuesto  la  ganadería  intensiva,  estabulada  o  mixta  que  u>liza  la  mecanización,  se  alimenta  de   piensos,  obteniendo  una  gran  calidad  y  produc>vidad.   2.3  LA  ACTIVIDAD  FORESTAL   Los  bosques  en  España  son  insuficientes  para  autoabastecernos  de  madera  y  leña.  Se  importa  1/4  de  la  madera   consumida.     Una   serie   de   actuaciones   humanas   (guerras,   carboneo,   Mesta,   desamor>zación,   incendios,   talas   indiscriminadas,   lluvia  ácida,  repoblación  con  especies  foráneas,  etc.),  y  naturales  (viento,  tormentas,  enfermedades  forestales),  han   provocado  una  gran  deforestación  provocando  una    pérdida  importante  como  recurso  paisajís>co.   El  recurso  forestal  es  el  aprovechamiento  que  realiza  el  hombre  de  los  bienes  proporcionados  por  el  bosque  y  la   vegetación  arbus>va.     Actualmente  se  aprovechan  las  coníferas  (Pino,  abeto,  ciprés).  Árboles  que  >enen  hojas  en  forma  de  agujas  y  frutos   en  forma  de  conos  cuya  madera  se  des>na  a  la  ebanistería.  También  se  aprovechan  para  la  producción  papelera  las   frondosas  de  rápido  crecimiento,  como  el  eucalipto  y  el  álamo;  no  obstante  sólo  se  produce  un  75%  de  la  madera  y   leña   que   se   necesita.   Existen   otros   recursos   forestales   con   un   menor   valor   económico,   como   la   resina,   plantas   aromá>cas  y  medicinales,  el  corcho  (Extremadura),  frutos  (castaños,  bellotas),  caza  y  recurso  paisajís>co.  (Turismo)   !10
  • 11. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde 3. LA  INFLUENCIA  DE  LA  POLÍTICA  AGRARIA  COMÚN  (PAC)   Las  líneas  de  actuación  de  la  Unión  Europea  en  materia  agrícola,  y  que  afectan  directamente  a  la  polí>ca  española,  se   recogen  en  la  PAC  (Polí>ca  Agraria  Común),  que  plantea  como  principios  y  obje>vos  la  compe>>vidad  y  la  orientación   de  la  polí>ca  agraria  al  mercado;  la  potenciación  de  una  agricultura  sostenible,  respetuosa  con  el  medio  ambiente;  la   calidad  y  la  seguridad  alimentaria;  el  fortalecimiento  del  desarrollo  rural  y  el  mantenimiento  del  nivel  de  rentas  de  los   agricultores  y  ganaderos.     La  integración  de  España  en  la  U.  E.  favorece  a  los  agricultores  que  cul>van  productos  en  los  que  el  resto  de  la  Europa   Comunitaria   es   deficitaria,   como,   por   ejemplo,   la   fruta   fresca,   en   especial,   cítricos   y   hortalizas.   Por   el   contrario,   perjudica   a   aquellos   productos   en   los   que   Europa   era   excedentaria   como   la   leche   (fuerte   multa   a   España   por   sobrepasar  la  cuota  de  producción).     La   entrada   en   la   Europa   Comunitaria   nos   afectará   en   cuanto   se   apliquen   las   leyes   de   protección   de   los   espacios   naturales   tales   como   la   montaña   y   las   leyes   referentes   a   zonas   deprimidas   económicamente   para   impedir   su   despoblamiento   y   mantener   en   ellas   la   ac>vidad   económica   en   base   a   subvenciones   especiales.   Dada   la   gran   extensión   de   los   sistemas   montañosos   en   nuestro   país   y   la   existencia   de   zonas   deprimidas,   estas   legislaciones   europeas  pueden  beneficiar  a  los  habitantes  de  amplias  zonas  de  nuestro  territorio.  (Programa  LEADER)     El   apoyo   a   la   agricultura   comunitaria,   a   través   de   la   Polí>ca   Agraria   Común   (PAC),   apoyada   por   los   fondos   estructurales  (FEOGA,  FEDER,  FSE),  absorbe  más  de  la  mitad  del  presupuesto  de  la  U.  E.,  mientras  que  la  población   ac>va  agrícola  sólo  representa  el  6,6%  del  total  de  la  U.  E.  y  aporta  alrededor  del  3%  del  PIB.     Los  obje>vos  de  la  PAC  eran:
 -­‐  Aumentar  la  produc>vidad  agrícola.
 -­‐  Asegurar  un  nivel  de  vida  equita>vo  a  los  campesinos.  -­‐  Estabilizar  los  mercados.
 -­‐  Garan>zar  los  abastecimientos.
 -­‐  Asegurar  al  consumidor  unos  precios  razonables.   Para   conseguir   estos   obje>vos   se   establecían   las   Organizaciones   Comunes   de   Mercado,   que   se   regían   por   los   siguientes  principios:     -­‐ Libertad  total  de  intercambios  y  supresión  de  aranceles.   -­‐ Defensa  de  las  producciones  de  la  U.  E.  frente  a  las  procedentes  de  otros  países.   -­‐ Financiación  de  los  gastos  por  todos  los  países.
 En  Mayo  de  1.992  fue  aprobada  la  reforma  del  PAC,  que  pretende,  entre  otros  obje>vos:   -­‐ Ajustar  la  producción  al  consumo,  evitando  excedentes.   -­‐ Mejorar  la  compe>>vidad,  disminuyendo  los  precios  y  acercándolos  a  los  internacionales.   -­‐ Potenciar  la  calidad  y  protección  al  medio  ambiente.     Estas  actuaciones  implican  re>radas  de  >erras  de  cul>vo  (en  torno  al  15%),  para  reducir  el  volumen  de  producción,   generando   importantes   problemas   económicos   y   sociales   en   las   regiones   más   afectadas   (guerra   del   vino   por   el   arranque   forzoso   de   vides,   contrapar>das   agrícolas   por   convenio   pesquero   con   Marruecos,   fuertes   multas   por   sobrepasar  las  cuotas  de  producción  en  ciertos  productos  en  los  que  la  U.E.  es  excedentaria,  (leche),  etc.     No  obstante,  tal  y  como  se  ha  señalado  al  principio,  el  balance  de  la  entrada  en  la  U.E.  ha  beneficiado  a  la  agricultura   española,   sobre   todo   a   ciertos   productos   en   los   que   Europa   es   deficitaria,   y   a   una   producción   de   grandes   rendimientos.  Las  zonas  más  beneficiadas  serán  la  Comunidad  Valenciana,  Murcia,  La  Rioja  y  el  litoral  mediterráneo   andaluz.  Las  más  perjudicadas  Galicia,  Asturias  y  Cantabria.     Aunque  gracias  a  la  PAC  se  han  conseguido  muchos  de  los  obje>vos  descritos,  en  los  úl>mos  años  se  han  detectado   numerosos  problemas  en  el  campo  español:   -­‐ Una  bajada  de  los  precios  al  precios  al  productor  y  el  incremento  de  los  costes  de  producción,  que  dan  como   resultado  unos  niveles  de  rentabilidad  muy  bajos  que  se  traducen  en  un  estancamiento  de  las  rentas  agrarias.   -­‐ Desaparición  de  explotaciones  agrarias  y  la  crisis  del  modelo  de  agricultura  familiar,  por  la  bajada  de  precios.   !11
  • 12. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde -­‐ Abandono   de   cul>vos,   que   al   re>rar   las   ayudas   económicas   no   son   rentables.   Es   el   caso   de   los   cul>vos   COP   (cereales,  oleaginosas  -­‐olivar,  girasol,  soja-­‐  y  proteaginosas  -­‐habas,  guisantes-­‐).   -­‐ Despoblamiento  de  numerosas  áreas  rurales  y  envejecimiento  de  la  población  rural.   -­‐ Reducción  de  la  par>cipación  agraria  en  el  comercio  exterior.   -­‐ Problemas  de  equipamientos  y  calidad  de  vida  en  los  núcleos  rurales.   -­‐ Problemas  medioambientales  (deforestación,  contaminación  edifica,  sobreexplotación  de  acuíferos,…)   4. NUEVOS  USOS  Y  FUNCIONES  DEL  ESPACIO  RURAL   Tras  las  transformaciones  producidas  en  los  años  sesenta,  actualmente  el  espacio  agrario  español  ha  tomado   una  orientación  produc>va,  rompiendo  los  vínculos  entre  agricultura,  ganadería  y  explotación  forestal  y  dando   lugar  a  una  disociación  muy  grande  entre  el  mundo  rural  y  el  urbano,  además  de  la  influencia  de  las  polí>cas   comunitarias  como  factor  de  modernización  del  campo.     
 En  la  actualidad,  el  espacio  rural  está  diversificando  sus  ac>vidades  con  la  implantación  de  otras  diferentes  a  las   agrarias  tradicionales.  Las  causas  que  han  favorecido  estos  nuevos  usos  han  sido  diversas:  
 -­‐ Una  nueva  percepción  posi>va  de  lo  rural.  Hasta  la  década  de  1970  se  iden>ficaba  lo  rural  con  el  atraso  y  la   pobreza.  Hoy  se  ha  revalorizado  lo  rural  como  sinónimo  de  mayor  calidad  medioambiental,  tranquilidad,   seguridad  y  sociabilidad.     -­‐ La  tendencia  a  descentralizar  la  residencia,  la  producción  y  los  servicios  por  razones  económicas,  su  menor   coste;  y  por  razones  sociales,  el  deseo  de  una  organización  territorial  más  equilibrada.     LA POLÍTICA AGRARIA COMUN (PAC) EN ESPAÑA OBJETIVOS ACTUACIONES RESULTADOS HASTA 1986 Aumentar la producción y la productividad. Estabilizar los mercados para garantizar el autoabastecimiento a precios razonables para los consumidores Aumentar el nivel de vida de los agricultores Subvenciones a los agricultores con precios garantizados por encima de los de mercado, a través de los fondos FEOGA. Aumento de producción y precios. Enormes presupuestos. Excedentes agrarios. Necesidad de reformar la PAC. REFORMA DE 1992 Reducción de excedentes, ajustando la producción al consumo. Reducción de gastos FEOGA. Mejora de la competitividad, disminuyendo los precios. Potenciar la calidad y protección al medio ambiente. Establecimientos de cuotas. Subvenciones directas al agricultor. Descienden los precios de garantia. Abandono de tierras y reforestación. Jubilaciones anticipadas. Retirada de tierras de cultivo (15%). Multas por sobrepasar las cuotas. Habrá sectores beneficiados (hortofrutícola), pero otros no (lácteo). REFORMA DE 2003 Agricultura competitiva y sostenible. Ayuda única por explotación independiente de la producción. Reducción de precios garantizados. Vinculación de ayudas con el respeto al medio ambiente. Freno a la despoblación. Abandono de tierras o cambio de cultivos. Pérdida de empleo agrario. Intensificación de la producción. Degradación medioambiental. !12
  • 13. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde Los  nuevos  usos  implantados  en  el  espacio  rural  han  sido  los  siguientes:  
 -­‐ Usos  residenciales,  como  viviendas  secundarias  de  fin  de  semana  o  vacaciones,  o  residencias  principales  en   las  áreas  próximas  a  las  grandes  ciudades,  ante  la  caresha  del  suelo  urbano.     -­‐ Usos   industriales,   derivados   del   traslado   de   fábricas   que   buscan   suelo   y   mano   de   obra   más   baratos,   o   aprovechar  las  materias  primas  y  recursos  rurales.     -­‐ Usos  terciarios,  como  infraestructuras  de  transporte  y  de  aprovisionamiento  urbanos,  grandes  superficies   comerciales;  y  equipamientos  recrea>vos  relacionados  con  el  aumento  del  nivel  de  vida  y  de  >empo  libre   para   el   ocio   y   con   el   deseo   de   disfrutar   de   la   naturaleza,   que   han   extendido   el   turismo   rural   y   otras   ac>vidades  como  la  caza.     -­‐ Usos  paisajísDcos-­‐culturales  y  conservacionistas  basados  en  la  consideración  de  que  existen  áreas  rurales   de  gran  valor  paisajís>co,  histórico  y  cultural.     Las  consecuencias  de  estos  nuevos  usos  pueden  ser  posi>vas  y  nega>vas:  Las  consecuencias  posiDvas  son  una   distribución   más   equilibrada   de   la   población   y   de   la   ac>vidad   económica   en   el   espacio.   Mientras   que   las   negaDvas  pueden  son  la  pérdida  de  iden>dad  del  espacio  agrario  y  la  degradación  medioambiental.
 Para   potenciar   los   efectos   posi>vos   y   evitar   los   nega>vos,   son   necesarias   polí>cas   de   ordenación   rural   que   armonicen  los  diversos  usos.   !13
  • 14. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde tema 12: LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS 1. CONDICIONANTES  DEL  PAISAJE  AGRARIO   Definimos  los  paisajes  agrarios  como  la  forma  que  presenta  el  espacio  rural,  siendo  el  resultado  de  la  combinación   del  medio  natural  (factores  `sicos)  con  la  ac>vidad  agraria  prac>cada  sobre  él  (factores  humanos).  La  diversidad  de   estas  combinaciones  explica  la  variedad  de  paisajes  agrarios  en  España.     Factores  esicos.
 Los  condicionamientos  `sicos  influyen  notablemente  en  los  posibles  cul>vos  de  un  territorio;  la  agricultura  se  basa   precisamente  en  la  explotación  económica  del  potencial  ecológico.     Los  factores  `sicos  son  muy  variados:  el  clima  (disponibilidad  de  agua,  insolación,  riesgo  de  heladas...),  la  topogra`a   (la  al>tud,  pendiente  del  terreno),  los  >pos  de  suelos  (que  ayudan  a  comprender  determinados  usos  que  se  le   asignan:  viñedos,  forestales,  cereales...),  etc.     Se  puede  hablar  de  una  clara  asociación  entre  paisajes  agrarios  y  regiones  naturales,  sobre  todo  climá>cas.     Factores  humanos.
 Los   factores   socioeconómicos   (población   ac>va,   propiedad   de   la   >erra,   explotación   y   el   régimen   de   tenencia,   técnicas   agrícolas,   polí>ca   agraria,…)   interfieren   y   modifican   la   incidencia   de   los   factores   naturales   e   incluso   de   determinados  factores  socioeconómicos,  puesto  que,  en  defini>va,  el  espacio  agrario  es  un  sistema  en  el  que  la   actuación  sobre  uno  de  sus  elementos  repercute  en  el  conjunto.     Las  transformaciones  recientes  vividas  por  las  ac>vidades  agrarias  en  España  han  originado  la  aparición  de  nuevos   paisajes   agrarios,   con   prác>cas   agrícolas   modernas   y   compe>>vas,   sobre   todo   en   las   >erras   de   mayor   calidad   y   mejores   condiciones   medioambientales.   Junto   a   ellos   conviven   paisajes   agrarios   tradicionales,   heredados   de   un   an>guo  pasado.   En   función   de   estos   factores,   `sicos   y   humanos,   se   pueden   dis>nguir   en   España   cinco   grandes   >pos   de   paisajes   agrarios:  el  atlán>co,  el  de  montaña,  el  mediterráneo    interior,  el  mediterráneo  costero  y  el  canario.  Ahora  bien,  dentro  de  estos  grandes  dominios,  y  más  aún  en  los  de   más  extensión  (los  mediterráneos)  se  pueden  apreciar  diferencias  regionales  e  incluso  comarcales  y  locales,  debidas   tanto   a   factores   `sicos   (variedad   topográfica,   de   suelos   o   de   recursos   hídricos),   como   humanos   (sobre   todo,   de   evolución  histórica).   2. DOMINIOS  Y  PAISAJES  DE  LA  ESPAÑA  ATLÁNTICA   CaracterísDcas  generales:     La   España   atlán>ca   es   el   dominio   de   los   bosques   y   los   prados.   Paisajes   agrarios   basados   en   la   especialización   ganadera  y  forestal,  donde  la  producción  ganadera  aporta  la  principal  contribución  a  la  producción  final  agraria.   Los  aprovechamientos  agrarios  son  variados,  destacando  las  patatas,  las  hortalizas  y  el  maíz,  así  como  los  forestales.   Aunque  su  verdadera  especialización  es  la  ganadería  vacuna.  En  un  principio  la  orientación  de  esta  cabaña  fue  la   producción  de  leche  (base  de  una  potente  industria  agro-­‐alimentaria)  pero  el  problema  de  los  excedentes  lácteos   como  consecuencia  de  la  PAC  ha  hecho  que  la  cabaña  vacuna  se  re-­‐oriente  hacia  la  producción  cárnica.   Los  paisajes  agrarios  atlán>cos  presentan  una  acusada  fragmentación  parcelaria,  con  predominio  de  los  minifundios,   con  predominio  de  la  pequeña  propiedad  en  régimen  de  explotación  directa.     Cons>tuyen  el  ámbito  de  mayor  implantación  del  hábitat  disperso,  con  mul>tud  de  aldeas  y  caseríos.     Paisajes:   Paisaje  ganadero  de  la  España  húmeda.  Ocupa  toda  la  cornisa  cantábrica,  áreas  montañosas  interiores  gallegas  y   valles  pirenáicos.  Se  trata  de  un  paisaje  altamente  especializado  en  la  ganadería  y  explotación  forestal  que  da  lugar   un  paisaje  de  prados  naturales  que  se  alternan  con  áreas  de  bosques  para  su  explotación  (silvicultura).   !14
  • 15. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde 3. DOMINIOS  Y  PAISAJES  DE  LA  ESPAÑA  MEDITERRÁNEA  (INTERIOR  Y  LITORAL)   3.1  EL  DOMINIO  DE  LA  ESPAÑA  MEDITERRÁNEA  INTERIOR   CaracterísDcas  generales:   El  interior  de  la  España  peninsular  ofrece  una  gran  variedad  paisajís>ca  sobre  el  denominador  común  de  la  influencia   del  clima  mediterráneo.  Los  aprovechamiento  agrícolas  están  dominados  por  los  cul>vos  de  secano,  si  bien,  en  las   úl>mas  décadas  el  regadío  ha  ganado  mucha  extensión.   Dentro  de  la  España  interior    dis>nguimos  4  sub-­‐dominos  o  regiones  agrarias:   1. La  cuenca  del  Duero.  Caracterizada  por  su  fragmentación  parcelaria  ya  que  predomina  la  pequeña  y  mediana   propiedad.  Sus  aprovechamientos  agrarios  tradicionales  han  sido  la  explotación  cerealís>ca  (trigo  y  cebada)  con   una  alto  grado  actual  de  mecanización  y  la  ganadería  ovina.   2. La  región  castellano-­‐manchega.  Ofrece  como  rasgos  caracterís>cos  el  aumento  del  tamaño  de  las  explotaciones   y   un   notable   grado   de   concentración   del   hábitat.   Destacan   tres   grandes   grupos   de   aprovechamientos;   la   ganadería  ovina  (base  de  la  producción  lanar  y  quesera);  el  cul>vo  de  cereales,  aunque  en  retroceso  ante  el   avance  del  girasol;  y  el  viñedo.     3. La  región  occidental  peninsular.  Se  encuentra  condicionada  por  su  pertenencia  a  la  Iberia  silicea,  lo  que  ocasiona   suelos  ácidos  poco  fér>les  y  de  escasa  produc>vidad  limitando  su  potencial  agrícola.  Es  por  ello,  que  el  principal   aprovechamiento  sean  las  dehesas,  que  integran,  bajo  un  régimen  extensivo,  la  explotación  agropecuaria  del   encinar.   Por   su   parte,   las   zonas   sedimentarias   arcillosas   (de   mayor   ap>tud   edáfica)   se   dedican   al   cereal   y   a   plantas  industriales;  Mientras  que  en  las  extensas  zonas  de  regadío  surgidas  tras  la  construcción  de  embalses   (Plan   Badajoz)   se   han   implantado   cul>vos   de   hortalizas,   arroz,   tabaco,…     En   cuanto   al   tamaño   parcelario   la   herencia  histórica,  hace  que  predomine  la  gran  propiedad,  convir>éndola  en  uno  de  los  principales  focos  del   la>fundismo  hispano.   4. El   valle   del   Ebro.   Alterna   los   caracteres   propios   de   la   España   atlán>ca   húmeda   y   de   la   mediterránea   seca,   coexis>endo  espacios  agrícolas,  ganaderos  y  forestales.  De  manera  que  la  montaña  predomina  la  ganadería  y  en   la   depresión   la   agricultura.   En   las   áreas   de   regadíos   predomina   una   intensa   ac>vidad   agrícola   con   cul>vos   hortofruhcolas,  así  como  notables  áreas  de  viñedos  (La  Rioja).  En  cuanto  a  la  propiedad  y  tamaño,  coexisten   tanto  las  grandes  explotaciones  como  las  medianas  y  pequeñas.  Lo  mismo  que  con  el  hábitat  rural,  donde  no  hay   un  predominio  claro,  dándose  tanto  el  concentrado  como  el  disperso  por  igual.   Paisajes:   Paisaje  cerealista  de  secano.  Es  el  >po  de  paisaje  de  openfield  que  se  ex>ende  por  las  llanuras  interiores  castellanas   o  del  valle  del  Ebro  y  asociado  a  un  poblamiento  concentrado.     Se  trata  de  grandes  territorios  abiertos  y  rela>vamente  monótonos  ocupados  por  parcelas  de  cereal  (predominio  del   trigo,  cebada,  avena)  que  en  ocasiones  se  alternan  con  otras  dedicadas  al  cul>vo  de  leguminosas  y  oleaginosas.   Paisaje  de  olivares  y  viñedos  de  secano.  Predominante  en  la  mitad  meridional.     El   olivar   es   el   paisaje   más   caracterís>cos   de   las   campiñas   alomadas   del   Guadalquivir,   donde   las   hileras   de   olivos   ocupan   un   millón   de   hectáreas,   sobre   todo   en   la   provincia   de   Jaén,   aunque   se   difunde   también   por   el   resto   de   Andalucía,   sur   de   Cas>lla   La-­‐Mancha,   Extremadura,   Murcia   y   Comunidad   Valenciana.   Existen   grandes   la>fundios   olivares,  pero  la  mayoría  son  pequeñas  y  medianas  explotaciones  con  numerosas  coopera>vas  para  la  obtención  del   aceite  y  su  posterior  comercialización.  Convir>endo  a    España  en  el  primer  productor  mundial  de  aceite  de  oliva.  En   la  actualidad  existen  un  total  de  17  denominaciones  de  origen  (la  mitad  en  Andalucía)   El  viñedo  ocupa  su  mayor  extensión  en  los  llanos  de  La  Mancha  con  medio  millón  de  hectáreas.     Paisaje   de   dehesa.   Consistente   en   pas>zales   acompañados   por   bosques   de   escasa   densidad   de   encinas   o   alcornoques  que  se  ex>ende  por  el  reborde  occidental  de  la  meseta  desde  Salamanca  hasta  Huelva,  pasando  por   Extremadura  y  norte  del  provincia  de  Córdoba.  Se  des>nan  a  una  ganadería  extensiva  de  bovinos  (producción  de   carne,  lacteos  y  a  toros  de  lidia)  junto  a  rebaños  de  ovejas  y  cerdos  ibéricos.   !15
  • 16. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde 3.2  EL  DOMINIO  DE  LA  ESPAÑA  MEDITERRÁNEA  LITORAL   CaracterísDcas  generales:   El  litoral  mediterráneo  >ene  como  elementos  `sicos  definidores  la  baja  al>tud  sobre  el  nivel  del  mar  de  las  llanuras   litorales  y  pre-­‐litorales;  La  proximidad  de  importantes  sistemas  montañosos  (Penibé>ca,  S.  Ibérico,  Costero  Catalana);   Y  un  régimen  térmico  de  veranos  calurosos,  inviernos  templados  y  precipitaciones  escasas  e  irregulares.     En  su  conjunto  se  caracteriza  por  el  dinamismo  del  espacio  agrario,  por  la  coexistencia  de  ac>vidades  no  agrarias     (usos  residenciales,  terciarios,…)  sobre  el  espacio  rural  y  por  el  alto  grado  de  intensidad  de  sus  aprovechamientos   aunque  con  diferencias  regionales:   1. Cataluña.   Sus   explotaciones   son   intensivas,   especializadas   y   de   clara   orientación   hacia   el   mercado.   Ha   experimentado   un   fuerte   retroceso   de   los   cul>vos   de   secano   y   un   notable   desarrollo   tanto   de   la   ganadería   estabulada  e  industrial,  como  de  cul>vos  hortofruhcolas  y  viñedos.   2. Región  levanDna.  Acoge  un  regadío  de  elevados  rendimientos,  donde  la  huerta  tradicional  es  la  pieza  clave  de  la   ordenación  del  espacio  rural.  Destaca  la  producción  hortofruhcola  seguida  de  los  cítricos,  frutales  y  arroz.  La   huerta  esta  perdiendo  protagonismo  por  la  competencia  por  el  territorio  del  turismo  y  la  industria.   3. Andalucía.   Comparte   rasgos   con   el   litoral   mediterráneo   aunque   dada   su   extensión   y   caracterís>cas   `sicas   y   humanas  dis>nguimos  varias  subdominios  orientados  en  franjas  la>tudinales  desde  Sierra  Morena  hasta  la  franja   litoral  (de  norte  a  sur):   -­‐ Las  dehesas  y  espacios  cinegé>cos  forestales.  (Sierra  Morena,  desde  Huelva  al  norte  de  provincia  de  Córdob   -­‐ Los  paisajes  acor>jados  de  la  depresión  del  Guadalquivir.   -­‐ Los  olivares  subbé>cos.  (Sur  de  Córdoba,  Jaén)   -­‐ Las  hoyas  y  depresiones  interiores  (Antequera,  Loja,  Granada,  Guadix,  Baza)   -­‐ Las  al>planicies  cerealís>cas  (Ronda,  Campiña  gaditana,…)   -­‐ Los   regadíos   de   los   valles   y   llanuras   litorales   y   los   cul>vos   bajos   plás>cos.   (Litoral   onubense,   valle   del   Guadalhorce,  costa  subtropical  granadina,  poniente  almeriense).   Paisajes:   Paisaje  de  los  regadíos  hortofru]colas  mediterráneos.  Se  ex>ende  por  la  llanura  litoral  y  los  valles  de  los  principales   ríos  mediterráneos  (Gudalhorce,  Jucar,  Segura,  Turia,..),  junto  a  las  laderas  de  los  sistemas  montañosos  próximos  que,   históricamente,  fueron  preparadas  para  el  uso  agrícola  mediante  la  construcción  de  bancales.  Parte  de  esos  regadíos   >ene  una  historia  de  siglos,  pero  dos  tercios  del  total  han  surgido  en  los  úl>mos  50  años,  exigiendo  importantes   obras  de  infraestructuras  (embalses,  canales,  acequias,  trasvases  entre  cuencas,…)   Predominan   las   pequeñas   parcelas   ocupadas   por   cul>vos   horhcolas   junto   a   árboles   frutales,   desde   cítricos   a   melocotoneros,  albaricoques  e  incluso  plantaciones  subtropicales  como  aguacates,  mango  y  chirimoya  en  la  costa   granadina  y  malagueña.   Se  trata  de  una  agricultura  muy  tecnificada  y  de  elevados  rendimientos  que  exige  fuertes  inversiones,  junto  a  un   sistema  de  transporte  y  comercialización  moderno  para  poner  con  rapidez  esos  productos  tanto  en  los  mercados   nacionales  como  en  los  internacionales.    Esa  sofis>cación  alcanza  su  máximo  nivel  con  la  extensión  del  cul>vo  bajo   plás>co  en  invernaderos  del  poniente  almeriense  y  Murcia.   4. OTROS  PAISAJES  AGRARIOS   4.1  PAISAJE  AGRARIO  DE  MONTAÑA   Se   subscribe   a   las   laderas   de   los   grandes   sistemas   montañosos   a   al>tudes   medias   y   elevadas   por   lo   que   las   ac>vidades  primarias  han  de  desarrollarse  sobre  fuertes  pendientes.  A  estas  caracterís>cas  topográficas  hay  que  unir   los   condicionantes   que   impone   el   clima   de   montaña   (descenso   de   temperatura   por   el   gradiente   térmico,   las   !16
  • 17. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde temperaturas  frías  y  las  precipitaciones  abundantes  que  en  invierno  suelen  ser  en  forma  de  nieve,  impidiendo  así  la   prác>ca  agrícola).   Los  países  de  montaña  se  caracterizan  por  una  baja  densidad  de  población  (anecúmenes)  en  los  que  el  hábitat  es   disperso  en  las  laderas  e  intercalar  los  fondos  de  los  valles.  En  cuanto  al  régimen  de  tenencia,  dos  tercios  del  total   son  de  propiedad  privada  y  se  caracteriza  por  su  gran  fragmentación  (predomina  los  minifundios  de  <3has),  mientras   que  el  tercio  restante  son  la>fundios,  generalmente,  montes  de  propiedad  pública.   Los  usos  del  suelo  son  diversos  y  complementarios  entre  sí:   -­‐ Agricultura  en  el  fondo  de  los  valles.  Para  salvar  el  desnivel  o  las  fuertes  pendientes  se  suelen  construir  bancales  o   terrazas.     -­‐ Explotaciones   forestales   en   las   laderas   de   las   montañas   y   que   permiten   desarrollar   diversas   ac>vidades   económicas  como  la  obtención  de  madera,  corcho,  recolectora  (castaño,  bellotas,  piñas,  setas,…),  cinegé>ca  y  de   caza,  así  como  ac>vidades  de  otros  sectores  como  el  turismo  (los  bosques  son  un  recurso  turís>co  de  gran  valor).   -­‐ Ganadería  en  las  zonas  de  pastos  y  de  matorral,  mayoritariamente  bovina  en  régimen  extensivo  para  la  producción   láctea  o  de  producción  cárnica.   4.2  DOMINIO  CANARIO   El  archipiélago  canario  >ene  una  superficie  agraria  muy  reducida  por  la  configuración  volcánica  de  sus  islas.  Apenas   alcanza  el  20%  de  la  superficie  y  se  sitúa  preferentemente  en  las  zonas  bajas  y  en  las  laderas  gracias  a  la  construcción   de  las  terrazas.     A  lo  accidentado  de  su  relieve  hay  que  unir  que  el  clima  subtropical  canario  que  si  bien  sus  temperaturas  son  cálidas   y  constantes  todo  el  año,  no  lo  son  sus  precipitaciones  que  son  muy  escasas  e  irregulares.  Bajo  estas  caracterís>cas   `sicas  se  ha  desarrollado  una  agricultura  exportación  basada  en  el  plátano,  la  patata,  tomate;  cul>vos  bajo  plás>cos;   plantaciones   tropicales   de   papaya,   mango,   aguacate,   piña.   En   las   áreas   mas   elevadas   del   interior   de   las   islas   predomina  la  agricultura  tradicional  de  secano.  Junto  a  las  explotaciones  agrícolas,  tradicionalmente  ha  coexis>do   una  notable  cabaña  de  ganado  cabrío.   !17
  • 18. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde tema 13: LA ACTIVIDAD PESQUERA 1. SIGNIFICADO  DE  LA  PESCA  EN  ESPAÑA   España  es  una  de  las  potencias  pesqueras  del  mundo  junto  a  Japón,  Chile,  Noruega,…  y  la  más  importante  dentro  de   la  UE.  Cuenta  con  una  flota  de  mas  de  13.000  buques  que  capturan  al  año  una  750.000  toneladas  de  pescado  y  que   emplea  a  más  de  80000  personas  (0,6%  población  ac>va  ),  de  los  cuales  aproximadamente  60000  personas  lo  hacen   de  forma  directa  y  20000  de  forma  indirecta  en  tares  como  la  elaboración  y  conservación  del  pescado.  Sin  embargo,   a  pesar  de  la  relevancia  como  potencia  pesquera  de  España,  su  aportación  al  PIB  apenas  supone  un  5%.     En  la  actualidad,  la  pesca  ha  seguido  una  evolución  similar  al  de  la  agricultura  y  es  una  ac>vidad  en  declive,  sobre   todo  si  la  comparamos  con  los  datos  que  registraba  en  la  década  de  los  70  del  S.XX  (1,3  millones  de  toneladas  de   capturas,  112000  empleos  directos,…).  Entre  los  principales  problemas  a  los  que  presenta  el  sector  y  que  han  sido   resposable  en  gran  medida  de  su  declive,  destaca:   -­‐ Agotamiento  de  los  caladeros  nacionales  por  sobreexplotación.   -­‐ Contaminación  de  algunas  aguas  por  ver>dos  industriales  y  urbanos.   -­‐ Envejecimiento  de  la  población  ac>va  dedicada  a  la  pesca,  al  escasear  los  jóvenes  que  desean  incorporarse  al   sector  debido  a  su  incer>dumbre  futura.   -­‐ Buena  parte  de  la  flota  de  bajura  se  integra  en  empresas  familiares  de  caracter  artesanal.   -­‐ An>güedad  de  los  buques  (sobre  todo  en  la  flota  de  bajura)   -­‐ Nueva   situación   internacional   del   mar   surgida   a   par>r   de   1977   que   ampliaba   de   12   a   200   millas   las   aguas   jurisdiccionales  como  zona  de  explotación  exclusiva  de  cada  país.  Lo  que  obligo  el  abandono  forzoso  de  algunos   caladeros  sino  había  acuerdos  bilaterales  de  pesca  con  los  Estados  correspondientes.     -­‐ En  relación  a  las  aguas  jurisdiccionales,  existen  restricciones  crecientes  a  la  flota  española,  con  fijación  de  cuotas   máximas   anuales   y   una   limitación   en   el   número   de   licencias   concedidas;   Siendo   este   el   origen   de   algunos   conflictos  (Marruecos,  Mauritania,  Canadá,…)   -­‐ El  ingreso  de  España  en  la  UE  y    las  medidas  de  la  Polí>ca  Pesquera  Comunitaria  que  incluye  medidas  como  la   prohibición   de   ciertas   artes   de   pescas,   el   consumo   de   alevines,   la   renovación   de   la   flota,   establecimientos   de   cupos  de  pecas,  etc…  Todo  ello  ha  obligado  a  establecer  polí>cas  de  apoyo  a  la  ac>vidad  y  a  fomentar  el  desarrollo   de  la  acuicultura,  que  resulta  un  complemento  a  la  pesca  tradicional.   Sin  embargo,  a  pesar  de  estos  problemas  el  sector  se  puede  considerar  que  se  man>ene,  además  de  por  las  ayudas,   por  el  mantenimiento  de  las  tradiciones  pesqueras  en  buena  parte  del  litoral  y  el  elevado  consumo  los  de  pescado   (que  solo  es  superado  a  nivel  mundial  en  Japón,  Noruega  y  Portugal).   Para  sa>sfacer  la  demanda  nacional,  los  recursos  de  caladeros  nacionales  resultan  insuficientes,  por  lo  que  la  mayoría   de  la  flota  faena  en  caladeros  internacionales.  Pesquerías  que  se  complementan  con  importaciones  (30%  del  total).   El  90%  de  las  capturas  corresponden  a  peces  y  suponen  el  80%  del  valor  total  de  la  pesca  desembarcada.  Y  donde   hay  que  destacar  la  cada  vez  mayor  importancia,  tanto  por  capturas  como  valor,  del  pescado  congelado  en  alta  mar  y   que  ya  cons>tuye  casi  la  mitad  del  pescado  capturado.El  restante  10%  de  las  capturas  corresponden  a  crustáceos  y   moluscos,  que  sin  embargo  doblan  su  valor  de  venta  (20%  del  valor  total  desembarcado).   2. REGIONES  PESQUERAS  EN  ESPAÑA  Y  PRINCIPALES  CALADEROS.   En  nuestro  país  hay  un  amplio  desarrollo  costero  (más  de  5.000  kms)  y  algunas  áreas  están  próximas  a  los  caladeros   atlán>cos.  El  perímetro  de  las  regiones  litorales  se  distribuye  entre  el  Cantábrico,  Atlán>co,  Canarias  y  las  costas   peninsulares  e  insulares  del  Mediterráneo.  Pero  las  caracterís>cas  del  Atlán>co  y  Mediterráneo  difieren  a  favor  del   primero  que  >ene  más  riqueza  ic>ológica,  ya  que  al  tener  menor  salinidad  y  menor  temperatura  del  agua  superficial,   su  riqueza  en  plancton  es  casi  el  doble  que  la  del  Mediterráneo.     2.1  REGIONES  PESQUERAS   Cantábrico  y  Galicia:  conserva  su  primacía  pesquera  en  España,  pues  aporta  un  tercia  de  las  capturas  y  casi  la  mitad   del   empleo   en   el   sector.   Ha   sufrido   una   reducción   notable   de   la   pesca   desembarcada.   Su   flota   faena   en   aguas   !18
  • 19. 2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde adyacentes   (sardina,   merluza),   en   los   caladeros   comunitarios   del   Atlán>co   (atún,   pez   espada)   y   caladeros   internacionales  de  África  y  America  (fletán,  bacalao,  atún).   Andalucía  (suratlán>ca  y  surmediterránea):  la  pesca  >ene  más  arraigo  social  que  importancia  económica.  La  flota  ,   de  unos  3000  barcos,  evidencia  un  fuerte  componente  artesanal  y  la  pesca  de  bajura  >ene  un  marcado  carácter  de   ac>vidad  a  >empo  parcial,  como  sucede  en  las  áreas  turís>cas  del  Mediterráneo.  En  conjunto,  ha  experimentado  una   trayectoria  descendente  por  la  disminución  de  las  capturas  en  un  mar  sobreexplotado.   Litoral  mediterráneo  (levante,  balear  y  tramontana):  presenta  una  flota  muy  obsoleta.  Las  pesca  tradicional  tuvo   suma  importancia  con    pesquerías  de  bacaladilla,  salmonete,  merluza,  besugo,  rape  o  el  lenguado.  Sin  embargo,  la   mayoría  de  los  caladeros  están  hoy  en  día  esquilmados.   Canarias:   de   gran   importancia   hasta   principios   de   los   80   debido   a   la   explotación   del   caladero   sahariano.   En   la   actualidad   sus   puertos   se   han   conver>do   en   base   de   operaciones   de   las   flotas   que   operan   en   el   Atlán>co   suroccidental.  Llegó  también  a  desarrollar  una  importante  industria  conservera  que  sucumbió  y  se  transformó  hacia   la  obtención  de  harina,  pese  a  que  las  islas  Canarias  cuentan  con  una  excelente  situación  y  disponen  de  magnificas   infraestructuras.   Estas   cuatro   dominios   litorales   (Cantábrico,   Atlán>co,   Mediterráneo   y   Canario)   alberga   a   su   vez   las   siguientes   regiones  pesqueras,  resumidas  en  el  siguiente  cuadro.   REGION LOCALIZACIÓN RELEVANCIA CAPTURAS PUERTOS CANTÁBRICA Litoral cantábrico, desde la frontera con Francia a Rivadeo Segunda en toneladas capturadas y tercera por el valor de las mismas Sardina, bonito, atún, bacalao, merluza Hondarribia, Bermeo, Ondarroa, Santoña, Gijón, Avilés, Laredo NOROESTE (Galicia) Litoral gallego La primera de España, tanto en capturas como en valor de las mismas. Importancia de la acuicultura y de la industria conservera Merluza, sardina, rape, abadejo, mariscos y moluscos A Coruña, Villagarcia de Arousa, Cambados, Grove, Burela, Vigo. SURATLÁNTICA Litoral andaluz desde Ayamonte a La Línea Importancia por la cantidad y el valor de las especies Crustáceos (langostino, gamba, cigala), atún, sardina, caballa Huelva, Cádiz, Sanlucar de Barrameda, Puerto Sta. Maria, Barbate, La Línea CANARIA Archipiélago canario Destaca como base logística para buques que faenan en caladeros de África y America del Sur Sardina, perrocha y pulpo Arrecife, Sta. Cruz de Tenerife SUR- MEDITERRÁNEA Desde Estepona al Cabo de Gata Escasa relevancia Boquerón, jurel, pulpo Estepona, Marbella, Málaga, Nerja, Motril, Adra, Ceuta, Melilla LEVANTE Desde el Cabo de Gata al Cabo de La Nao Región empobrecida en pesca con caladero agotados Bacalailla, sardina, perrocha Cartagena, Santa Pola TRAMONTANA Desde el Cabo La Nao al Cabo de Creus Es la más importante región mediterránea en pesca desembarcada Sardina y perrocha Barcelona y Valencia BALEAR Archipiélago valear Poca importancia Sardina Palma de Mallorca !19