SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE CALIDAD DE SOFTWARE
INGENIERIA DE SISTEMAS
6° SEMESTRE
TUTOR
ALEXANDER BENAVIDES
CIPA:
NATALY CABRALES TORRES
WILFRAN MARTINEZ MONTERO
KATHERINE CABRALES TORRES
MOMPOX-BOLIVAR
2019
La PSP
La PSP es un proceso personal que al estar basado en los principios de mejora
ayuda a los ingenieros a controlar, manejar y mejorar su trabajo, identificar qué métodos
utilizarán para medir sus trabajo y analizar los resultados, es una alternativa dirigida a
los ingenieros, que les permite mejorar la forma en la que construyen software,
Considerando aspectos como la planeación, calidad, estimación de costos y
productividad, Este proceso proporciona métodos detallados de planificación y
estimación donde el ingeniero aprende a tener mayor control sobre su trabajo con
respecto a planes que previamente establece así como le ayuda a producir productos de
calidad, reduciendo su número de defectos.
El objetivo de la PSP es mejorar la calidad del producto, para ello provee guías
para poder trabajar de forma efectiva en equipos de alto desempeño. Se puede
considerar como la guía de trabajo personal para ingenieros de sistema en
organizaciones que emplean un modelo CMMI con nivel de madurez o de capacidad de
procesos que implica la medición cualitativa y mejora de procesos.
De acuerdo a los principios de planificación del PSP, para que los ingenieros
sean eficaces deben seguir procesos definidos que sean medibles así como planificar su
trabajo. Por otra parte, los principios de calidad del PSP promueven que cada ingeniero
realice trabajo de calidad. Para alcanzar esta calidad los ingenieros son responsables de
la calidad de los productos que producen, previniendo defectos y haciendo su trabajo de
manera correcta.
Elementos que provee el PSP. El proceso del PSP, en donde cada uno de sus
niveles tienen los siguientes objetivos: objetivo para el nivel PSP0: establecer una línea
base de rendimiento medido, para el nivel PSP1: planear cronogramas, recursos y
tamaños, para el nivel PSP2: gestionar defectos y rendimiento, para el nivel PSP3:
escalar el PSP a proyectos de la vida real.
PSP pretende formar ingenieros con métodos disciplinados para mejorar su
desarrollo personal de software. PSP le ayuda a los desarrolladores a: Mejorar sus
habilidades de estimación y planeación, también hacer compromisos que se puedan
cumplir, y así administrar la calidad de sus procesos, para reducir la cantidad de
defectos en sus productos.
PSP 1.1 provee las herramientas necesarias para que la planeación sea acorde a
lo estimado, por medio de los formatos que propone. Existen dos tipos de planeación. A
partir del nivel 1, el programador se encuentra en la fase de planeación que abarca hasta
el nivel 1.1. El nivel que sigue después de planeación, es el nivel que tiene que ver con
la administración de calidad personal y abarca las fases PSP 2 y 2.1. Este nivel induce al
programador a realizar revisiones detalladas tanto de código como de diseño.
Posteriormente, estas revisiones sirven para diseñar plantillas o templetes que
ayudan a darle un mejor seguimiento a la calidad del desarrollo personal. Finalmente se
comenta el último nivel de PSP que corresponde al nivel 3. Este nivel propone al
desarrollador a que emplee su proceso ya desarrollado una y otra vez, es decir, que
forme un ciclo con su proceso bien definido para que se forme un hábito y caiga en un
proceso de mejora continua.
Este nivel de PSP tiene que ver en su totalidad con la revisión detallada del
código y del diseño que forma parte del programa. Los efectos de una buena revisión en
estos dos puntos son que ayudan al programador a mejorar notablemente la
productividad y la calidad de los productos que desarrolla. PSP 2 también introduce
ciertos cálculos que tienen que ver con la predicción de los intervalos que suceden en la
estimación del tamaño y del tiempo en cada una de las fases de programación.
En conclusión, La planeación de productos ayuda a medir cuanto tiempo tomará
realizar el proyecto y cuando se terminará éste. Los planes nos proporcionan un
seguimiento del progreso mientras se está trabajando., pero cuando se trabaja en equipos
de desarrollo es necesario que cada quién planeé su trabajo personal.
Esto significa un compromiso base para cumplir con las fechas de terminación.
A su vez esto permite que los ingenieros se coordinen en trabajos conjuntos. Los planes
individuales de producción colaboran a cumplir con las fechas y sus tareas
independientemente. Esto les da la oportunidad de revisar sus compromisos
constantemente. Un plan bien hecho, incluye un estimado del costo del proyecto, que es
de suma importancia debido a que los clientes precisan saber el precio neto del proyecto
(Desde el principio hasta el final). El costo del proyecto está conformado en su mayor
parte por el costo del producto, que se debe de mantener lo más bajo posible para que
éste sea competitivo en el mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
blank90
 
Psp
PspPsp
Psp
kapm
 
Psp
PspPsp
Modelo psp
Modelo pspModelo psp
Modelo psp
Qaroline Törres
 
Catedra psp
Catedra pspCatedra psp
Catedra psp
Daniel Gil
 
proceso del software_2
proceso del software_2proceso del software_2
proceso del software_2
Leonardo Sarango
 
Presentacion para exponer_gpo_5
Presentacion para exponer_gpo_5Presentacion para exponer_gpo_5
Presentacion para exponer_gpo_5
diegomendoza1801
 
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareSesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Coesi Consultoria
 
Psp
PspPsp
pspmanuelcofre
pspmanuelcofrepspmanuelcofre
pspmanuelcofre
guesteb767a
 
Psp
PspPsp
Psp
kapm
 
Proceso del software una visión general
Proceso del software una visión generalProceso del software una visión general
Proceso del software una visión general
Ruth Hidalgo Tene
 
Modelo TSP
Modelo TSPModelo TSP
Modelo TSP
Ivan Vidal
 
Metricas de Codigo Fuente y Metricas de Prueba
Metricas de Codigo Fuente y Metricas de PruebaMetricas de Codigo Fuente y Metricas de Prueba
Metricas de Codigo Fuente y Metricas de Prueba
Kevin Castillo
 
Proceso Del Software
Proceso Del SoftwareProceso Del Software
Proceso Del Software
leo_ruth
 
06 Uex
06 Uex06 Uex
06 Uex
Pepe
 
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De SoftwareGestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Decimo Sistemas
 
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto softwareMetodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Andres Hoyos Mosquera
 
Quesrup 120217232753-phpapp02
Quesrup 120217232753-phpapp02Quesrup 120217232753-phpapp02
Quesrup 120217232753-phpapp02
Flor Tejada Santamaria
 
Metricas
MetricasMetricas
Metricas
eeeddu64
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Psp
PspPsp
Psp
 
Psp
PspPsp
Psp
 
Modelo psp
Modelo pspModelo psp
Modelo psp
 
Catedra psp
Catedra pspCatedra psp
Catedra psp
 
proceso del software_2
proceso del software_2proceso del software_2
proceso del software_2
 
Presentacion para exponer_gpo_5
Presentacion para exponer_gpo_5Presentacion para exponer_gpo_5
Presentacion para exponer_gpo_5
 
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareSesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
 
Psp
PspPsp
Psp
 
pspmanuelcofre
pspmanuelcofrepspmanuelcofre
pspmanuelcofre
 
Psp
PspPsp
Psp
 
Proceso del software una visión general
Proceso del software una visión generalProceso del software una visión general
Proceso del software una visión general
 
Modelo TSP
Modelo TSPModelo TSP
Modelo TSP
 
Metricas de Codigo Fuente y Metricas de Prueba
Metricas de Codigo Fuente y Metricas de PruebaMetricas de Codigo Fuente y Metricas de Prueba
Metricas de Codigo Fuente y Metricas de Prueba
 
Proceso Del Software
Proceso Del SoftwareProceso Del Software
Proceso Del Software
 
06 Uex
06 Uex06 Uex
06 Uex
 
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De SoftwareGestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
 
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto softwareMetodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
 
Quesrup 120217232753-phpapp02
Quesrup 120217232753-phpapp02Quesrup 120217232753-phpapp02
Quesrup 120217232753-phpapp02
 
Metricas
MetricasMetricas
Metricas
 

Similar a Protocolo colaborativo, de benavides

Proceso de Software Personal - PSP
Proceso de Software Personal - PSPProceso de Software Personal - PSP
Proceso de Software Personal - PSP
Christian Mora
 
Psp1
Psp1Psp1
17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf
17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf
17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf
Andrea Alvarez
 
Como se mide la Calidad de software
Como se mide la Calidad de softwareComo se mide la Calidad de software
Como se mide la Calidad de software
Eduardo Enrique Cáceres Panduro
 
Psp analisis de sistemas
Psp   analisis de sistemasPsp   analisis de sistemas
Psp analisis de sistemas
Gilberto Nájera
 
Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1
Keller William
 
Conceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectosConceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectos
Keller William
 
Desarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de InformaciónDesarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de Información
Danianny Verónica Senju
 
Metodologias Para Taller De Ing De Software
Metodologias Para Taller De Ing De SoftwareMetodologias Para Taller De Ing De Software
Metodologias Para Taller De Ing De Software
guest55688d
 
Metricas del producto para el Software
Metricas del producto para el SoftwareMetricas del producto para el Software
Metricas del producto para el Software
Walter Tejerina
 
Ra semana 12
Ra semana 12Ra semana 12
Ra semana 12
victdiazm
 
Proyecto De Software
Proyecto De SoftwareProyecto De Software
Proyecto De Software
monik1002
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
monik1002
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
monik1002
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
monik1002
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
monik1002
 
Proceso de Software Personal
Proceso de Software PersonalProceso de Software Personal
Proceso de Software Personal
Irvin Ponce Pérez
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
mireya2022
 
RUP
RUPRUP
Qué+es+ru..
Qué+es+ru..Qué+es+ru..
Qué+es+ru..
franckmallma
 

Similar a Protocolo colaborativo, de benavides (20)

Proceso de Software Personal - PSP
Proceso de Software Personal - PSPProceso de Software Personal - PSP
Proceso de Software Personal - PSP
 
Psp1
Psp1Psp1
Psp1
 
17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf
17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf
17727554-Metricas-de-Procesos-y-Proyecto.pdf
 
Como se mide la Calidad de software
Como se mide la Calidad de softwareComo se mide la Calidad de software
Como se mide la Calidad de software
 
Psp analisis de sistemas
Psp   analisis de sistemasPsp   analisis de sistemas
Psp analisis de sistemas
 
Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1
 
Conceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectosConceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectos
 
Desarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de InformaciónDesarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de Información
 
Metodologias Para Taller De Ing De Software
Metodologias Para Taller De Ing De SoftwareMetodologias Para Taller De Ing De Software
Metodologias Para Taller De Ing De Software
 
Metricas del producto para el Software
Metricas del producto para el SoftwareMetricas del producto para el Software
Metricas del producto para el Software
 
Ra semana 12
Ra semana 12Ra semana 12
Ra semana 12
 
Proyecto De Software
Proyecto De SoftwareProyecto De Software
Proyecto De Software
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Proceso de Software Personal
Proceso de Software PersonalProceso de Software Personal
Proceso de Software Personal
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
RUP
RUPRUP
RUP
 
Qué+es+ru..
Qué+es+ru..Qué+es+ru..
Qué+es+ru..
 

Más de Nati Cabraless

Mapa conceptual de ktherine
Mapa conceptual de ktherineMapa conceptual de ktherine
Mapa conceptual de ktherine
Nati Cabraless
 
Nataly unidad 4 calidad de software
Nataly unidad 4 calidad de softwareNataly unidad 4 calidad de software
Nataly unidad 4 calidad de software
Nati Cabraless
 
Katherine unidad 4 modelo de calidad de software
Katherine unidad 4 modelo de calidad de softwareKatherine unidad 4 modelo de calidad de software
Katherine unidad 4 modelo de calidad de software
Nati Cabraless
 
TSP Katherine
TSP KatherineTSP Katherine
TSP Katherine
Nati Cabraless
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
Nati Cabraless
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
Nati Cabraless
 
Trabajo individual de ureche control de calidad
Trabajo individual de ureche control de calidadTrabajo individual de ureche control de calidad
Trabajo individual de ureche control de calidad
Nati Cabraless
 
Trabajo de ureche nataly el repertorio de instrucciones
Trabajo de ureche nataly el repertorio de instruccionesTrabajo de ureche nataly el repertorio de instrucciones
Trabajo de ureche nataly el repertorio de instrucciones
Nati Cabraless
 
Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )
Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )
Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )
Nati Cabraless
 
Trabajo de arquitectura individual
Trabajo de arquitectura individualTrabajo de arquitectura individual
Trabajo de arquitectura individual
Nati Cabraless
 
Trabajo de ureche organizacion de empresas
Trabajo de ureche organizacion de empresasTrabajo de ureche organizacion de empresas
Trabajo de ureche organizacion de empresas
Nati Cabraless
 
Trabajo arquitectura de ureche
Trabajo arquitectura de ureche Trabajo arquitectura de ureche
Trabajo arquitectura de ureche
Nati Cabraless
 
Método del Transporte
Método del TransporteMétodo del Transporte
Método del Transporte
Nati Cabraless
 
Metodo de Transporte
Metodo de TransporteMetodo de Transporte
Metodo de Transporte
Nati Cabraless
 
Mapa de naife
Mapa de naifeMapa de naife
Mapa de naife
Nati Cabraless
 
Protocolo de naife
Protocolo de naifeProtocolo de naife
Protocolo de naife
Nati Cabraless
 
Protocolo de nataly
Protocolo de natalyProtocolo de nataly
Protocolo de nataly
Nati Cabraless
 
Mapa mental tecnicas grupales nataly
Mapa mental tecnicas grupales  natalyMapa mental tecnicas grupales  nataly
Mapa mental tecnicas grupales nataly
Nati Cabraless
 
1 protocolo individual de naife, nataly
1 protocolo individual de naife, nataly1 protocolo individual de naife, nataly
1 protocolo individual de naife, nataly
Nati Cabraless
 
Cableado vertical y horizontal nataly
Cableado vertical y horizontal natalyCableado vertical y horizontal nataly
Cableado vertical y horizontal nataly
Nati Cabraless
 

Más de Nati Cabraless (20)

Mapa conceptual de ktherine
Mapa conceptual de ktherineMapa conceptual de ktherine
Mapa conceptual de ktherine
 
Nataly unidad 4 calidad de software
Nataly unidad 4 calidad de softwareNataly unidad 4 calidad de software
Nataly unidad 4 calidad de software
 
Katherine unidad 4 modelo de calidad de software
Katherine unidad 4 modelo de calidad de softwareKatherine unidad 4 modelo de calidad de software
Katherine unidad 4 modelo de calidad de software
 
TSP Katherine
TSP KatherineTSP Katherine
TSP Katherine
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
 
Tsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de softwareTsp modelos de calidad de software
Tsp modelos de calidad de software
 
Trabajo individual de ureche control de calidad
Trabajo individual de ureche control de calidadTrabajo individual de ureche control de calidad
Trabajo individual de ureche control de calidad
 
Trabajo de ureche nataly el repertorio de instrucciones
Trabajo de ureche nataly el repertorio de instruccionesTrabajo de ureche nataly el repertorio de instrucciones
Trabajo de ureche nataly el repertorio de instrucciones
 
Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )
Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )
Protocolo colaborativo unidad lll (ureche )
 
Trabajo de arquitectura individual
Trabajo de arquitectura individualTrabajo de arquitectura individual
Trabajo de arquitectura individual
 
Trabajo de ureche organizacion de empresas
Trabajo de ureche organizacion de empresasTrabajo de ureche organizacion de empresas
Trabajo de ureche organizacion de empresas
 
Trabajo arquitectura de ureche
Trabajo arquitectura de ureche Trabajo arquitectura de ureche
Trabajo arquitectura de ureche
 
Método del Transporte
Método del TransporteMétodo del Transporte
Método del Transporte
 
Metodo de Transporte
Metodo de TransporteMetodo de Transporte
Metodo de Transporte
 
Mapa de naife
Mapa de naifeMapa de naife
Mapa de naife
 
Protocolo de naife
Protocolo de naifeProtocolo de naife
Protocolo de naife
 
Protocolo de nataly
Protocolo de natalyProtocolo de nataly
Protocolo de nataly
 
Mapa mental tecnicas grupales nataly
Mapa mental tecnicas grupales  natalyMapa mental tecnicas grupales  nataly
Mapa mental tecnicas grupales nataly
 
1 protocolo individual de naife, nataly
1 protocolo individual de naife, nataly1 protocolo individual de naife, nataly
1 protocolo individual de naife, nataly
 
Cableado vertical y horizontal nataly
Cableado vertical y horizontal natalyCableado vertical y horizontal nataly
Cableado vertical y horizontal nataly
 

Último

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Protocolo colaborativo, de benavides

  • 1. MODELOS DE CALIDAD DE SOFTWARE INGENIERIA DE SISTEMAS 6° SEMESTRE TUTOR ALEXANDER BENAVIDES CIPA: NATALY CABRALES TORRES WILFRAN MARTINEZ MONTERO KATHERINE CABRALES TORRES MOMPOX-BOLIVAR 2019
  • 2. La PSP La PSP es un proceso personal que al estar basado en los principios de mejora ayuda a los ingenieros a controlar, manejar y mejorar su trabajo, identificar qué métodos utilizarán para medir sus trabajo y analizar los resultados, es una alternativa dirigida a los ingenieros, que les permite mejorar la forma en la que construyen software, Considerando aspectos como la planeación, calidad, estimación de costos y productividad, Este proceso proporciona métodos detallados de planificación y estimación donde el ingeniero aprende a tener mayor control sobre su trabajo con respecto a planes que previamente establece así como le ayuda a producir productos de calidad, reduciendo su número de defectos. El objetivo de la PSP es mejorar la calidad del producto, para ello provee guías para poder trabajar de forma efectiva en equipos de alto desempeño. Se puede considerar como la guía de trabajo personal para ingenieros de sistema en organizaciones que emplean un modelo CMMI con nivel de madurez o de capacidad de procesos que implica la medición cualitativa y mejora de procesos. De acuerdo a los principios de planificación del PSP, para que los ingenieros sean eficaces deben seguir procesos definidos que sean medibles así como planificar su trabajo. Por otra parte, los principios de calidad del PSP promueven que cada ingeniero realice trabajo de calidad. Para alcanzar esta calidad los ingenieros son responsables de la calidad de los productos que producen, previniendo defectos y haciendo su trabajo de manera correcta. Elementos que provee el PSP. El proceso del PSP, en donde cada uno de sus niveles tienen los siguientes objetivos: objetivo para el nivel PSP0: establecer una línea base de rendimiento medido, para el nivel PSP1: planear cronogramas, recursos y tamaños, para el nivel PSP2: gestionar defectos y rendimiento, para el nivel PSP3: escalar el PSP a proyectos de la vida real. PSP pretende formar ingenieros con métodos disciplinados para mejorar su desarrollo personal de software. PSP le ayuda a los desarrolladores a: Mejorar sus habilidades de estimación y planeación, también hacer compromisos que se puedan cumplir, y así administrar la calidad de sus procesos, para reducir la cantidad de defectos en sus productos.
  • 3. PSP 1.1 provee las herramientas necesarias para que la planeación sea acorde a lo estimado, por medio de los formatos que propone. Existen dos tipos de planeación. A partir del nivel 1, el programador se encuentra en la fase de planeación que abarca hasta el nivel 1.1. El nivel que sigue después de planeación, es el nivel que tiene que ver con la administración de calidad personal y abarca las fases PSP 2 y 2.1. Este nivel induce al programador a realizar revisiones detalladas tanto de código como de diseño. Posteriormente, estas revisiones sirven para diseñar plantillas o templetes que ayudan a darle un mejor seguimiento a la calidad del desarrollo personal. Finalmente se comenta el último nivel de PSP que corresponde al nivel 3. Este nivel propone al desarrollador a que emplee su proceso ya desarrollado una y otra vez, es decir, que forme un ciclo con su proceso bien definido para que se forme un hábito y caiga en un proceso de mejora continua. Este nivel de PSP tiene que ver en su totalidad con la revisión detallada del código y del diseño que forma parte del programa. Los efectos de una buena revisión en estos dos puntos son que ayudan al programador a mejorar notablemente la productividad y la calidad de los productos que desarrolla. PSP 2 también introduce ciertos cálculos que tienen que ver con la predicción de los intervalos que suceden en la estimación del tamaño y del tiempo en cada una de las fases de programación. En conclusión, La planeación de productos ayuda a medir cuanto tiempo tomará realizar el proyecto y cuando se terminará éste. Los planes nos proporcionan un seguimiento del progreso mientras se está trabajando., pero cuando se trabaja en equipos de desarrollo es necesario que cada quién planeé su trabajo personal. Esto significa un compromiso base para cumplir con las fechas de terminación. A su vez esto permite que los ingenieros se coordinen en trabajos conjuntos. Los planes individuales de producción colaboran a cumplir con las fechas y sus tareas independientemente. Esto les da la oportunidad de revisar sus compromisos constantemente. Un plan bien hecho, incluye un estimado del costo del proyecto, que es de suma importancia debido a que los clientes precisan saber el precio neto del proyecto (Desde el principio hasta el final). El costo del proyecto está conformado en su mayor parte por el costo del producto, que se debe de mantener lo más bajo posible para que éste sea competitivo en el mercado.