SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍADE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO ALAEDUCACIÓN MEDIASUPERIOR
CLAVE DE TRABAJO 21EBH0955T
BACHILLERATO DIGITAL No. 02
“EN LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO CHIAUTZINGO PUE.”
“PINTURA ECOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO
CHIAUTZINGO”
QUE PRESENTA:
ABIMELEC DE JESÚS REYES MONTESINOS
MATERIA:
ESTRATEGÍAS Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO
REGIONAL
PROFESOR:
SALVADOR DOMÍNGUEZ ROJAS
CHIAUTZINGO PUEBLA, MARZO DE 2015
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………… 01
CAPÍTULO I ANÁLISIS REGIONAL
Descripción General de la Región………………………………………...………… 02
Recursos Naturales……………………………………………………………..……. 03
Clima…………………………………………………………………………..…….. 04
Geografía…………………………………………………………………………….. 05
Actividades Económicas y Productivas……………………………………………… 06
Ambiente Social y Cultural…………………………………………………………... 07
CAPÍTULO II PLAN DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE
Desarrollo Sustentable en México…………………...………………………………. 03
Importancia…………………………………………………………………………... 04
Tecnologías Alternativas para el Desarrollo Sustentable……………………… 08
Calidad de Vida……………………………………………………………………… 09
Fundamento…………………………………………………………………………. 11
Presupuesto…………………………………………………………………………. 12
CAPÍTULO III PINTURA ECOLÓGICA
Análisis o Diagnóstico………………………………………………………………. 13
Plan de elaboración de “Pintura Ecológica”……………………………………….. 14
Implementación y elaboración……………………………………………………… 16
Evaluación…………………………………………………………………………… 18
Conclusiones………………………………………………………………………… 19
Recomendaciones…………………………………………………………………... 20
Fuentes de información…………………………………………………………….. 21
Anexos………………………………………………………………………………... 22
INTRODUCCIÓN
La pintura e impermeabilizantes en México y sus regiones no son un problema, sin
embargo con los constantes cambios de temperatura y la inestabilidad del clima
muchas comunidades rurales y suburbanas, han tenido que lidiar con las
constantes perdidas de materiales a falta de un buen impermeabilizante.
La mayoría de las pinturas e impermeabilizantes no cumplen con sus
funciones, es por eso que recurrimos al Nopal como una alternativa natural para la
elaboración de pinturas o impermeabilizantes.
Es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas, la cual constituye
un alimento de mucho consumo en México. Esta planta carnosa con espinas, cuyo
fruto es la tuna, contiene en su composición fibra dietética, goma, pectina, calcio,
mucílago, vitaminas (A,B1, B2, B3), beta-caroteno y proteínas. Además de sus
propiedades alimenticias y medicinales, también tiene múltiples usos en la
agricultura.
Podría afirmarse que la durabilidad de un acabado tiene una relación directamente
proporcional con el precio del material en el mercado. El uso de pinturas finas
sería inaccesible para gente que no dispone de muchos recursos o cuando se
tiene que trabajar una superficie demasiado grande, como lo pude ser una barda
exterior.
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN
Chiautzingo, es palabra de origen mexica chiahui, pantano; proviene de tzin,
diminutivo, y co, en; que significa "En el pantano o pequeño lodazal".
El municipio se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla. Sus
coordenadas geográficas son los paralelos 19º 10'24" y 19º 13'42" de latitud norte
y los meridianos 98º 26'24" y 98º 33´36" de longitud occidental. El municipio,
colinda al Norte con el municipio de San Felipe Teotlalcingo, al Sur con el
municipio de Huejotzingo, al Este con el municipio de Huejotzingo y al Oeste con
los municipios de San Felipe Teotlalcingo y Huejotzingo.
Tiene una superficie de 44.66 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar
174 con respecto a los demás municipios del estado.
El relieve del municipio está determinado por su ubicación con respecto a la
Sierra Nevada; convencionalmente se considera que de la cota 2500 que cruza a
la mitad del municipio hacia el oriente, forma parte del valle de Puebla; y de la
misma cota hacia el poniente, a las faldas inferiores de la sierra nevada, la cual
forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de N a S el occidente del
valle de Puebla, y tiene una Extensión de más de 100 kilómetros en un gran
alineamiento de relieve continuo; en tanto que el valle de Puebla constituye el
sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el
valle de Tepeaca y la Sierra Nevada.
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más
importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca de los límite de los estados
de México y Puebla, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada; los ríos que lo
atraviesan, generalmente de Oeste a Este, provienen de la Sierra Nevada, y son
tributarios del Atoyac, destacan los arroyos Seco, Coeltzala, Tenango, Xilotila,
Tepetzintla, Xochiac, Chinconquac y Santa Clara, que en su recorrido forman la
cañada Tlapanquitétl y las barrancas, la Ventana y Texoloc. Aunado a lo anterior,
los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar a los
poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía; las rocas y suelos dejan
infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes
puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de
Puebla; se identifica un sólo clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano.
En las estribaciones de la Sierra Nevada, se encuentran bosques de pino y
pino-encino. Con relación a la fauna encontramos ardillas, conejos, venados, gato
montés coyotes.
Fiestas Populares:
El 10 de agosto, fiesta patronal en honor a San Lorenzo, que se realiza con
novenario del 1 al 10 de agosto, con mañanitas, misas, rezos, procesiones, fuegos
pirotécnicos, bandas de música, jaripeo y danzas autóctonas.
Alimentos:
Mole poblano, pipían y tamales, entre otros.
Dulces:
Conservas de tejocote, manzanas, durazno y frutas cristalizadas.
Bebidas:
Pulque y agua miel.
Música:
De banda.
Artesanías:
Se fabrica canastas, bolsas, bordado de cotones y vestuarios.
Trajes Típicos
Antiguamente la mujer usaba blusa con adornos de chaquira, enagua de
carranclán, ceñidor, reboso; con listones multicolores en las trenzas o Malaca,
grandes aretes, huaraches o sandalias. Los varones se vestían de calzón y
camisa de manta, ceñidor, paliacate al cuello, sombrero de palma y huarache de
correa. Ahora visten como en la actualidad.
Principales Ecosistemas
En las estribaciones de la Sierra Nevada, se encuentran bosques de pino y pino-
encino. Con relación a la fauna encontramos ardillas, conejos, venados, gato
montés y coyotes.
Monumentos Históricos Arquitectónicos:
Templo parroquial en advocación a San Lorenzo, construido en el siglo XVI, y un
monumento a Emiliano Zapata ubicado en la junta auxiliar de San Agustín
Atzompa.
Reseña Histórica:
Cercano al municipio de Huejotzingo, su fundación se remonta a los
teochichimecas; perteneció al Señorío de Huejotzingo, que fue sometido en 1520
por los españoles, fue encomienda, después pasó a la Corona. Al finalizar el siglo
XIX formó parte del territorio del antiguo distrito de Huejotzingo. En 1895 se
constituyó como municipio libre.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de
Puebla; se identifica un sólo clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano.
CAPÍTULO II
PLAN DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO
SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
Resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de
desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente
y la equidad social.
Satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En mi comunidad buscaremos implementar diferentes estrategias con el fin
de poder mejorar nuestro desarrollo sin comprometer nuestro futuro y el de la
región, a base de enotecnias en este caso “pintura ecológica”.
IMPORTANCIA
Es importante puesto que en época de lluvia muchas familias tanto en la
comunidad, como en sus alrededores, no cuentan con un hogar 100%
acondicionado, por lo tanto, la pintura es principalmente para que de una mejor
vista al hogar. El costo económico es uno de los beneficios de la pintura ecológica,
dicha pintura puede funcionar como un impermeabilizante natural.
CALIDAD DE VIDA
El concepto de calidad de vida, representa un término multidimensional de las
políticas sociales, esto significa cubrir las necesidades básicas para tener una vida
digna a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual.
También es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de
comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un
momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con
cuestiones estadísticas (es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las
poblaciones a través de la observación de datos específicos y cuantificables)
como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la
actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de
la vida.
La calidad de vida en nuestra región no es muy alta pues mucha gente no
cuenta con una vivienda digna. Un gran porcentaje de la población carece de
viviendas adecuadas con muchos desperfectos. Lo que se busca es que tengan
algunos beneficios a muy bajo costo (apoyando a la economía) y por su puesto
con dos beneficios que aumentarían nuestra calidad de vida en la región.
FUNDAMENTO
Lo que se busca principalmente es ayudar a la población con productos ecológicos
100% naturales a bajo costo para mejorar nuestra calidad de vida y de esta
manera colaboramos como empresa socialmente responsable en nuestro
ecosistema con productos no tóxicos a muy bajo costo. La materia prima que
usaremos para la elaboración de nuestro producto es el nopal, dicho ingrediente
es producto de esta región, de la misma manera se usarán algunos otros sin
explotar los recursos naturales.
PRESUPUESTO
100 litros de pintura
Materiales Proveedor Cotización 1
Agua Natural 0.00
Nopales. $1.00 pz Mercado Domingo
Arenas
1.00
Cal (bulto) $ 60.00
bulto 25 kg
Casa de Materiales 60 x 4
Mano de obra.
Sal. $4.00kg
Empaque. $13.00 1000
CAPITULO III
DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN
Análisis: Diagrama de Ishikawa
CONCLUSIÓN
La inadecuada gestión del gobierno en el país genera que en el municipio de
Chiautzingo las viviendas no cuenten con las condiciones apropiadas. La falta de
cultura e ingresos económicos en las familias de este municipio, provoca que las
fachadas en las casas sean la mínima preocupación para sus habitantes.
El objetivo de este proyecto (COLOREX), buscará impulsar la presentación
de las viviendas, no solo como un lujo sino además para cuidarlas de la
intemperie. Como ya se mencionó anteriormente este producto es orgánico y su
elaboración y compra es a bajo costo. El producto tiene los mismos beneficios que
las pinturas vinílicas y acrílicas.
En el ramo educativo impulsaremos haciendo consciencia en el ahorro y la
conservación del medio ambiente.
Falta de mantenimiento
en hogares de Chiautzingo
Economía Educación
GobiernoComunidad
Medio Ambiente
SalariosAgricultura Conciencia
No impulsa
Falta de
cultura
Reduce la
contaminación
Economía
No genera
No gestiona
PLAN DE ELABORACIÓN
ETAPA DESCRIPCIÓN
ANÁLISIS Analizar el contexto económico, político,
educativo y social de la comunidad donde
la principal necesidad es el cuidado de las
viviendas en el municipio.
PLANEACIÓN Iniciar con lluvia de ideas para estructurar
un árbol de problemas e innovar con un
proyecto que permita cubrir esas
necesidades.
PRESUPUESTO Realizar diferentes actividades que
permitirá reunir fondos para la compra de
materia prima, además de investigar
diferentes proveedores y elegir la mejor
propuesta a conveniencia del inversionista.
ELABORACIÓN Seleccionar la mejor materia prima que
sería el nopal, se picarán en pedazos para
echarlos en agua soltando así su baba,
cabe mencionar que se tiene que dejar
reposar durante 24/h, una vez soltada la
baba la mezcla de ingredientes es más
sencilla.
PRESENTACIÓN Presentar el producto en envases de 3 litros
con etiqueta.
DEMOSTRACIÓN Pintar distintos materiales con el producto
en cartón, cemento o madera.
“Pintura ecológica”
IMPLEMENTACIÓN Ofrecer la pintura a personas que puedan
experimentar la utilidad del producto
COLOREX.
EVALUACIÓN Evaluarán los beneficiados el producto.
IMPLEMENTACIÓN Y ELABORACIÓN
Ofrecer la pintura a personas que puedan experimentar la utilidad del producto
COLOREX.
Seleccionar la mejor materia prima que sería el nopal, se picarán en pedazos
para echarlos en agua soltando así su baba, cabe mencionar que se tiene que
dejar reposar durante 24/h, una vez soltada la baba la mezcla de ingredientes es
más sencilla.
Vas muy bien Abimelec. Es un trabajo muy bueno,
1.- Para enumerar las páginas debes ir al menú INSERTAR de tu documento de
Word y seleccionar la opción número de página
2.- Posteriormente seleccionas la opción “final de pagina ” y seleccionas la opción
numero 3
Ya solo te falta desarrollar el apartado de conclusiones y recomendaciones
En conclusiones deberás anotar todo lo que hayas aprendido
a lo largo del proyecto, expresando tus puntos de vista
personales y si infieres en algunos aspectos.
En recomendaciones debes colocar las acciones que serían viables, medibles y
aplicables al proyecto como sugerencias a quien lo aplique o quienes lo ejecuten,
aquí te dejo ejemplos
RECOMENDACIONES
1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el
propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las
de preservación ambiental.
2. El Plan General de Ordenamiento de la Cuenca de El Cajón, debe estar inserto en una
estructura legal e institucional de carácter nacional, y constituir una marco de referencia
para una segunda fase del proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la Cuenca
de El Cajón, y a otros proyectos de manejo de cuencas en Honduras.
4. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es necesario
hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro
ambiental de mayor gravedad, como lo hecho en la Cuenca.
5. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos
locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, como
también en otras actividades tendientes a la preservación de los recursos.
6. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que monitoree el
desarrollo de la Cuenca de El Cajón y proponga en su oportunidad las modificaciones
necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible de los recursos naturales y la
eficiencia de la Central Hidroeléctrica.
7. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia
la fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de
planificación y toma de decisiones.
8. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad
para modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente.
9. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel,
como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida
diaria de todos los sectores de la población.
10. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos aquellos
proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio ambiente.
FUENTES DE INFORMACION
Bibliografía
definiciones ABC. (2015). puebla, chiautzingo, mexico: abc. Recuperado el 20 de
marzo de 2015, de http://www.definicionabc.com/social/calidad-de-vida.php
definiciones calidad de vida. (2015). puebla, chiautzingo, mexico: web. Obtenido
de http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf
enciclopedia de municipios y estados de mexico. (s.f.). Recuperado el 18 de
febrero de 2015, de
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/2104
8a.html
León, I. C. (18 de Septiembre de 2013). Instituto Cultural de León. Obtenido de
http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/741/Pintura-verde-y-barata-con-
baba-de-nopal#.VQ-sqHk5DIV
Prensa ICL (2013), Pintura verde y barata con baba de nopal, Instituto Cultural de
León, México. Recuperado de:
http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/741/Pintura-verde-y-barata-con-baba-
de-nopal#.VOd2NaCiF8o
López J., Rodriguez J., Romer N., (2010) Pintura de Nopal, Centro Universitario
Anglo Mexicano. México. Recuperado de:
http://acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/BiolgQuimSalud/231nopal.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
lemasergio
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
maryoriepicott
 
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
Luis Silva
 
Presentacion estadisticas acequias
Presentacion estadisticas  acequiasPresentacion estadisticas  acequias
Presentacion estadisticas acequias
cclpp
 
Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica
Rediagro Ica
 
Presentacion estadisticas de la parroquia matriz
Presentacion estadisticas de la parroquia matrizPresentacion estadisticas de la parroquia matriz
Presentacion estadisticas de la parroquia matriz
cclpp
 
Caracterizacion Region II
Caracterizacion Region IICaracterizacion Region II
Caracterizacion Region II
maugecita
 
ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
Marce Jurado
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
nidarias
 
Proyecto de huilensidad
Proyecto de huilensidadProyecto de huilensidad
Proyecto de huilensidad
yulieth_27
 
Cartilla Huilensidad preescolar
Cartilla Huilensidad preescolarCartilla Huilensidad preescolar
Cartilla Huilensidad preescolar
Darwin Buitrago
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
Diana Pineda
 
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento RegionalProyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
monikluzia
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Crónicas del despojo
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
Darsh Dominguez Villanueva
 
Proyecto jardin botanico arq carolina
Proyecto jardin botanico arq carolinaProyecto jardin botanico arq carolina
Proyecto jardin botanico arq carolina
Carolina Reyes
 
Cartilla Huilensidad 4° a 9°
Cartilla Huilensidad 4° a 9°Cartilla Huilensidad 4° a 9°
Cartilla Huilensidad 4° a 9°
Darwin Buitrago
 
Unidad 2 actividad mi región económica
Unidad 2 actividad mi región económicaUnidad 2 actividad mi región económica
Unidad 2 actividad mi región económica
Rodolfo Saldaña
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
mendozaperla
 
Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980
Karen Galindo
 

La actualidad más candente (20)

sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
 
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMOANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
ANALISIS FODA YURIMAGUAS- URBANISMO
 
Presentacion estadisticas acequias
Presentacion estadisticas  acequiasPresentacion estadisticas  acequias
Presentacion estadisticas acequias
 
Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica
 
Presentacion estadisticas de la parroquia matriz
Presentacion estadisticas de la parroquia matrizPresentacion estadisticas de la parroquia matriz
Presentacion estadisticas de la parroquia matriz
 
Caracterizacion Region II
Caracterizacion Region IICaracterizacion Region II
Caracterizacion Region II
 
ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
ANALISIS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Proyecto de huilensidad
Proyecto de huilensidadProyecto de huilensidad
Proyecto de huilensidad
 
Cartilla Huilensidad preescolar
Cartilla Huilensidad preescolarCartilla Huilensidad preescolar
Cartilla Huilensidad preescolar
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
 
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento RegionalProyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
 
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambientalEspecial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
Especial sobre Modelo forestal “chileno”: Lucro y decadencia social ambiental
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
 
Proyecto jardin botanico arq carolina
Proyecto jardin botanico arq carolinaProyecto jardin botanico arq carolina
Proyecto jardin botanico arq carolina
 
Cartilla Huilensidad 4° a 9°
Cartilla Huilensidad 4° a 9°Cartilla Huilensidad 4° a 9°
Cartilla Huilensidad 4° a 9°
 
Unidad 2 actividad mi región económica
Unidad 2 actividad mi región económicaUnidad 2 actividad mi región económica
Unidad 2 actividad mi región económica
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980
 

Destacado

El Nopal
El NopalEl Nopal
El Nopal
Albacadena20
 
Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01
Albertico Almazo
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
cristiandazav
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
Karendelahoz1
 
El nopal
El nopalEl nopal
Nopal
NopalNopal
Nopal
jesuspenah
 
Nopal
NopalNopal
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
LadyPato
 
Nopal
NopalNopal
NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA
ma_mu
 
Inovacion tecnologica 2012
Inovacion tecnologica 2012Inovacion tecnologica 2012
Inovacion tecnologica 2012
Jorge Baltazar
 
Tecnología
 Tecnología Tecnología
Tecnología
Britanny Bejarano
 
Nopalli
NopalliNopalli
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
nicoleardila
 
Ecotenias
EcoteniasEcotenias
Ecotenias
Yanceli Lòpez
 
Fester
FesterFester
IMPERMEABILIZANTES NATURALES
IMPERMEABILIZANTES NATURALESIMPERMEABILIZANTES NATURALES
IMPERMEABILIZANTES NATURALES
Alexandra Palaciios
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
harold16
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
NopalNopal
Nopal
danny2601
 

Destacado (20)

El Nopal
El NopalEl Nopal
El Nopal
 
Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01Elnopal 120718135304-phpapp01
Elnopal 120718135304-phpapp01
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA NOPAL, ¿UNA
NOPAL, ¿UNA
 
Inovacion tecnologica 2012
Inovacion tecnologica 2012Inovacion tecnologica 2012
Inovacion tecnologica 2012
 
Tecnología
 Tecnología Tecnología
Tecnología
 
Nopalli
NopalliNopalli
Nopalli
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Ecotenias
EcoteniasEcotenias
Ecotenias
 
Fester
FesterFester
Fester
 
IMPERMEABILIZANTES NATURALES
IMPERMEABILIZANTES NATURALESIMPERMEABILIZANTES NATURALES
IMPERMEABILIZANTES NATURALES
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 

Similar a Proyecto abimelec final

PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLOCARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
Yenitze Mercado Durán
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
nathaly70
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo FinalChignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Brandon Serrano Luna
 
Municipio de san antonio del tequendama
Municipio de san antonio del tequendama Municipio de san antonio del tequendama
Municipio de san antonio del tequendama
Marialu2017
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
universidad
 
Trabajo Colaborativo No.1 Multimedia
Trabajo Colaborativo No.1 MultimediaTrabajo Colaborativo No.1 Multimedia
Trabajo Colaborativo No.1 Multimedia
libardo
 
Contextualización y caracterización de la escuela normal
Contextualización y caracterización de la escuela normalContextualización y caracterización de la escuela normal
Contextualización y caracterización de la escuela normal
Mora Ivonnee
 
Contexto interno y externo de la ensfep
Contexto interno y externo de la ensfepContexto interno y externo de la ensfep
Contexto interno y externo de la ensfep
Elvia Corril Serrano
 
Caracterizacion de municipio, escuela y salón
Caracterizacion de municipio, escuela y salónCaracterizacion de municipio, escuela y salón
Caracterizacion de municipio, escuela y salón
MiiChelle Arana
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Moroni Chavez Lluen
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Periodico 2014 ed3
Periodico 2014 ed3Periodico 2014 ed3
Periodico 2014 ed3
polo diaz
 
Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015
Ch´ivit Empresarial
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
igorcoordinatodo
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaPropuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
igorcoordinatodo
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
gloria cuevas
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
gloria cuevas
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
gloria cuevas
 

Similar a Proyecto abimelec final (20)

PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLOCARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo FinalChignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
 
Municipio de san antonio del tequendama
Municipio de san antonio del tequendama Municipio de san antonio del tequendama
Municipio de san antonio del tequendama
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Trabajo Colaborativo No.1 Multimedia
Trabajo Colaborativo No.1 MultimediaTrabajo Colaborativo No.1 Multimedia
Trabajo Colaborativo No.1 Multimedia
 
Contextualización y caracterización de la escuela normal
Contextualización y caracterización de la escuela normalContextualización y caracterización de la escuela normal
Contextualización y caracterización de la escuela normal
 
Contexto interno y externo de la ensfep
Contexto interno y externo de la ensfepContexto interno y externo de la ensfep
Contexto interno y externo de la ensfep
 
Caracterizacion de municipio, escuela y salón
Caracterizacion de municipio, escuela y salónCaracterizacion de municipio, escuela y salón
Caracterizacion de municipio, escuela y salón
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
Periodico 2014 ed3
Periodico 2014 ed3Periodico 2014 ed3
Periodico 2014 ed3
 
Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015Revista edición de febrero 2015
Revista edición de febrero 2015
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdobaPropuesta de desarrollo sostenible para córdoba
Propuesta de desarrollo sostenible para córdoba
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
 

Proyecto abimelec final

  • 1. SECRETARÍADE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍADE EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO ALAEDUCACIÓN MEDIASUPERIOR CLAVE DE TRABAJO 21EBH0955T BACHILLERATO DIGITAL No. 02 “EN LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO CHIAUTZINGO PUE.” “PINTURA ECOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE SAN LORENZO CHIAUTZINGO” QUE PRESENTA: ABIMELEC DE JESÚS REYES MONTESINOS MATERIA: ESTRATEGÍAS Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL PROFESOR: SALVADOR DOMÍNGUEZ ROJAS CHIAUTZINGO PUEBLA, MARZO DE 2015
  • 2. ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………… 01 CAPÍTULO I ANÁLISIS REGIONAL Descripción General de la Región………………………………………...………… 02 Recursos Naturales……………………………………………………………..……. 03 Clima…………………………………………………………………………..…….. 04 Geografía…………………………………………………………………………….. 05 Actividades Económicas y Productivas……………………………………………… 06 Ambiente Social y Cultural…………………………………………………………... 07 CAPÍTULO II PLAN DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Desarrollo Sustentable en México…………………...………………………………. 03 Importancia…………………………………………………………………………... 04 Tecnologías Alternativas para el Desarrollo Sustentable……………………… 08 Calidad de Vida……………………………………………………………………… 09 Fundamento…………………………………………………………………………. 11 Presupuesto…………………………………………………………………………. 12 CAPÍTULO III PINTURA ECOLÓGICA Análisis o Diagnóstico………………………………………………………………. 13 Plan de elaboración de “Pintura Ecológica”……………………………………….. 14 Implementación y elaboración……………………………………………………… 16 Evaluación…………………………………………………………………………… 18 Conclusiones………………………………………………………………………… 19 Recomendaciones…………………………………………………………………... 20 Fuentes de información…………………………………………………………….. 21 Anexos………………………………………………………………………………... 22
  • 3. INTRODUCCIÓN La pintura e impermeabilizantes en México y sus regiones no son un problema, sin embargo con los constantes cambios de temperatura y la inestabilidad del clima muchas comunidades rurales y suburbanas, han tenido que lidiar con las constantes perdidas de materiales a falta de un buen impermeabilizante. La mayoría de las pinturas e impermeabilizantes no cumplen con sus funciones, es por eso que recurrimos al Nopal como una alternativa natural para la elaboración de pinturas o impermeabilizantes. Es una planta perteneciente a la familia de las cactáceas, la cual constituye un alimento de mucho consumo en México. Esta planta carnosa con espinas, cuyo fruto es la tuna, contiene en su composición fibra dietética, goma, pectina, calcio, mucílago, vitaminas (A,B1, B2, B3), beta-caroteno y proteínas. Además de sus propiedades alimenticias y medicinales, también tiene múltiples usos en la agricultura. Podría afirmarse que la durabilidad de un acabado tiene una relación directamente proporcional con el precio del material en el mercado. El uso de pinturas finas sería inaccesible para gente que no dispone de muchos recursos o cuando se tiene que trabajar una superficie demasiado grande, como lo pude ser una barda exterior.
  • 4. CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA REGIÓN Chiautzingo, es palabra de origen mexica chiahui, pantano; proviene de tzin, diminutivo, y co, en; que significa "En el pantano o pequeño lodazal". El municipio se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 10'24" y 19º 13'42" de latitud norte y los meridianos 98º 26'24" y 98º 33´36" de longitud occidental. El municipio, colinda al Norte con el municipio de San Felipe Teotlalcingo, al Sur con el municipio de Huejotzingo, al Este con el municipio de Huejotzingo y al Oeste con los municipios de San Felipe Teotlalcingo y Huejotzingo. Tiene una superficie de 44.66 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 174 con respecto a los demás municipios del estado. El relieve del municipio está determinado por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente se considera que de la cota 2500 que cruza a la mitad del municipio hacia el oriente, forma parte del valle de Puebla; y de la misma cota hacia el poniente, a las faldas inferiores de la sierra nevada, la cual forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de N a S el occidente del valle de Puebla, y tiene una Extensión de más de 100 kilómetros en un gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el valle de Tepeaca y la Sierra Nevada. El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca de los límite de los estados de México y Puebla, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada; los ríos que lo atraviesan, generalmente de Oeste a Este, provienen de la Sierra Nevada, y son tributarios del Atoyac, destacan los arroyos Seco, Coeltzala, Tenango, Xilotila,
  • 5. Tepetzintla, Xochiac, Chinconquac y Santa Clara, que en su recorrido forman la cañada Tlapanquitétl y las barrancas, la Ventana y Texoloc. Aunado a lo anterior, los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar a los poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía; las rocas y suelos dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año. El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla; se identifica un sólo clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano. En las estribaciones de la Sierra Nevada, se encuentran bosques de pino y pino-encino. Con relación a la fauna encontramos ardillas, conejos, venados, gato montés coyotes. Fiestas Populares: El 10 de agosto, fiesta patronal en honor a San Lorenzo, que se realiza con novenario del 1 al 10 de agosto, con mañanitas, misas, rezos, procesiones, fuegos pirotécnicos, bandas de música, jaripeo y danzas autóctonas. Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales, entre otros. Dulces: Conservas de tejocote, manzanas, durazno y frutas cristalizadas. Bebidas: Pulque y agua miel. Música: De banda. Artesanías: Se fabrica canastas, bolsas, bordado de cotones y vestuarios. Trajes Típicos Antiguamente la mujer usaba blusa con adornos de chaquira, enagua de carranclán, ceñidor, reboso; con listones multicolores en las trenzas o Malaca, grandes aretes, huaraches o sandalias. Los varones se vestían de calzón y
  • 6. camisa de manta, ceñidor, paliacate al cuello, sombrero de palma y huarache de correa. Ahora visten como en la actualidad. Principales Ecosistemas En las estribaciones de la Sierra Nevada, se encuentran bosques de pino y pino- encino. Con relación a la fauna encontramos ardillas, conejos, venados, gato montés y coyotes. Monumentos Históricos Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a San Lorenzo, construido en el siglo XVI, y un monumento a Emiliano Zapata ubicado en la junta auxiliar de San Agustín Atzompa. Reseña Histórica: Cercano al municipio de Huejotzingo, su fundación se remonta a los teochichimecas; perteneció al Señorío de Huejotzingo, que fue sometido en 1520 por los españoles, fue encomienda, después pasó a la Corona. Al finalizar el siglo XIX formó parte del territorio del antiguo distrito de Huejotzingo. En 1895 se constituyó como municipio libre. Clima El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla; se identifica un sólo clima: Templado Subhúmedo con lluvias en verano.
  • 7. CAPÍTULO II PLAN DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE Resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y la equidad social. Satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En mi comunidad buscaremos implementar diferentes estrategias con el fin de poder mejorar nuestro desarrollo sin comprometer nuestro futuro y el de la región, a base de enotecnias en este caso “pintura ecológica”.
  • 8. IMPORTANCIA Es importante puesto que en época de lluvia muchas familias tanto en la comunidad, como en sus alrededores, no cuentan con un hogar 100% acondicionado, por lo tanto, la pintura es principalmente para que de una mejor vista al hogar. El costo económico es uno de los beneficios de la pintura ecológica, dicha pintura puede funcionar como un impermeabilizante natural.
  • 9. CALIDAD DE VIDA El concepto de calidad de vida, representa un término multidimensional de las políticas sociales, esto significa cubrir las necesidades básicas para tener una vida digna a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual. También es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas (es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a través de la observación de datos específicos y cuantificables) como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida. La calidad de vida en nuestra región no es muy alta pues mucha gente no cuenta con una vivienda digna. Un gran porcentaje de la población carece de viviendas adecuadas con muchos desperfectos. Lo que se busca es que tengan algunos beneficios a muy bajo costo (apoyando a la economía) y por su puesto con dos beneficios que aumentarían nuestra calidad de vida en la región.
  • 10. FUNDAMENTO Lo que se busca principalmente es ayudar a la población con productos ecológicos 100% naturales a bajo costo para mejorar nuestra calidad de vida y de esta manera colaboramos como empresa socialmente responsable en nuestro ecosistema con productos no tóxicos a muy bajo costo. La materia prima que usaremos para la elaboración de nuestro producto es el nopal, dicho ingrediente es producto de esta región, de la misma manera se usarán algunos otros sin explotar los recursos naturales.
  • 11. PRESUPUESTO 100 litros de pintura Materiales Proveedor Cotización 1 Agua Natural 0.00 Nopales. $1.00 pz Mercado Domingo Arenas 1.00 Cal (bulto) $ 60.00 bulto 25 kg Casa de Materiales 60 x 4 Mano de obra. Sal. $4.00kg Empaque. $13.00 1000
  • 12. CAPITULO III DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN Análisis: Diagrama de Ishikawa CONCLUSIÓN La inadecuada gestión del gobierno en el país genera que en el municipio de Chiautzingo las viviendas no cuenten con las condiciones apropiadas. La falta de cultura e ingresos económicos en las familias de este municipio, provoca que las fachadas en las casas sean la mínima preocupación para sus habitantes. El objetivo de este proyecto (COLOREX), buscará impulsar la presentación de las viviendas, no solo como un lujo sino además para cuidarlas de la intemperie. Como ya se mencionó anteriormente este producto es orgánico y su elaboración y compra es a bajo costo. El producto tiene los mismos beneficios que las pinturas vinílicas y acrílicas. En el ramo educativo impulsaremos haciendo consciencia en el ahorro y la conservación del medio ambiente. Falta de mantenimiento en hogares de Chiautzingo Economía Educación GobiernoComunidad Medio Ambiente SalariosAgricultura Conciencia No impulsa Falta de cultura Reduce la contaminación Economía No genera No gestiona
  • 13. PLAN DE ELABORACIÓN ETAPA DESCRIPCIÓN ANÁLISIS Analizar el contexto económico, político, educativo y social de la comunidad donde la principal necesidad es el cuidado de las viviendas en el municipio. PLANEACIÓN Iniciar con lluvia de ideas para estructurar un árbol de problemas e innovar con un proyecto que permita cubrir esas necesidades. PRESUPUESTO Realizar diferentes actividades que permitirá reunir fondos para la compra de materia prima, además de investigar diferentes proveedores y elegir la mejor propuesta a conveniencia del inversionista. ELABORACIÓN Seleccionar la mejor materia prima que sería el nopal, se picarán en pedazos para echarlos en agua soltando así su baba, cabe mencionar que se tiene que dejar reposar durante 24/h, una vez soltada la baba la mezcla de ingredientes es más sencilla. PRESENTACIÓN Presentar el producto en envases de 3 litros con etiqueta. DEMOSTRACIÓN Pintar distintos materiales con el producto en cartón, cemento o madera. “Pintura ecológica”
  • 14. IMPLEMENTACIÓN Ofrecer la pintura a personas que puedan experimentar la utilidad del producto COLOREX. EVALUACIÓN Evaluarán los beneficiados el producto.
  • 15. IMPLEMENTACIÓN Y ELABORACIÓN Ofrecer la pintura a personas que puedan experimentar la utilidad del producto COLOREX. Seleccionar la mejor materia prima que sería el nopal, se picarán en pedazos para echarlos en agua soltando así su baba, cabe mencionar que se tiene que dejar reposar durante 24/h, una vez soltada la baba la mezcla de ingredientes es más sencilla. Vas muy bien Abimelec. Es un trabajo muy bueno, 1.- Para enumerar las páginas debes ir al menú INSERTAR de tu documento de Word y seleccionar la opción número de página 2.- Posteriormente seleccionas la opción “final de pagina ” y seleccionas la opción numero 3
  • 16. Ya solo te falta desarrollar el apartado de conclusiones y recomendaciones En conclusiones deberás anotar todo lo que hayas aprendido a lo largo del proyecto, expresando tus puntos de vista personales y si infieres en algunos aspectos. En recomendaciones debes colocar las acciones que serían viables, medibles y aplicables al proyecto como sugerencias a quien lo aplique o quienes lo ejecuten, aquí te dejo ejemplos RECOMENDACIONES 1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental. 2. El Plan General de Ordenamiento de la Cuenca de El Cajón, debe estar inserto en una estructura legal e institucional de carácter nacional, y constituir una marco de referencia para una segunda fase del proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la Cuenca de El Cajón, y a otros proyectos de manejo de cuencas en Honduras. 4. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad, como lo hecho en la Cuenca. 5. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, como también en otras actividades tendientes a la preservación de los recursos.
  • 17. 6. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que monitoree el desarrollo de la Cuenca de El Cajón y proponga en su oportunidad las modificaciones necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible de los recursos naturales y la eficiencia de la Central Hidroeléctrica. 7. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de planificación y toma de decisiones. 8. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad para modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente. 9. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la población. 10. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos aquellos proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio ambiente. FUENTES DE INFORMACION Bibliografía
  • 18. definiciones ABC. (2015). puebla, chiautzingo, mexico: abc. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de http://www.definicionabc.com/social/calidad-de-vida.php definiciones calidad de vida. (2015). puebla, chiautzingo, mexico: web. Obtenido de http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf enciclopedia de municipios y estados de mexico. (s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2015, de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/2104 8a.html León, I. C. (18 de Septiembre de 2013). Instituto Cultural de León. Obtenido de http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/741/Pintura-verde-y-barata-con- baba-de-nopal#.VQ-sqHk5DIV Prensa ICL (2013), Pintura verde y barata con baba de nopal, Instituto Cultural de León, México. Recuperado de: http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/741/Pintura-verde-y-barata-con-baba- de-nopal#.VOd2NaCiF8o López J., Rodriguez J., Romer N., (2010) Pintura de Nopal, Centro Universitario Anglo Mexicano. México. Recuperado de: http://acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/BiolgQuimSalud/231nopal.p df