SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN
DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PARA NIÑOS CON
DIFICULTADES MOTRICES
Presentado por:
ANA GABRIELA SEGOVIA NOGUERA CÓD.: 37.122.186
NOHEMI QUINTERO SANCHEZ CÓD.: 37.170.931
LEIDY LILIANA LOPEZ MANOSALVA CÓD.: 37.180.807
LUZ KARIME CONTRERAS CÓD.: 37.274.038
YACKELIN RINCON CÓD.: 37181503
GRUPO: 102058A_126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
DICIEMBRE DEL 2013

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿De qué manera la creación de un centro de atención para niños con
dificultades motrices en la ciudadela norte de Ocaña Norte de Santander
contribuye a la solución de una problemática social y se constituye en
una empresa auto sostenible?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
En la ciudadela Norte de Ocaña, así como en los sectores aledaños, se
han registrado una gran cantidad de niños y niñas con dificultades
motrices por lo que la creación de un centro de atención a ésta
problemática se hace urgente. Es necesario buscar alternativas que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas afectados.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
JUSTIFICACIÓN
La ciudadela Norte de Ocaña Norte de Santander, no cuenta con un centro que
brinde atención a niños y niñas con dificultades motrices, se encuentra en el nivel
medio-bajo.
Se requieren implementar acciones y tareas inmediatas en el funcionamiento de un
Centro Asistencial Psicomotriz que atienda las necesidades de niños y niños con
problemas motores.
El gobierno central tiene la responsabilidad de apoyar estas iniciativas desde las
Empresas Prestadoras de Salud, Centros Asistenciales, Centros Hospitalarios.
Estadísticas del DANE desde el 2004, respecto de la discapacidad en Colombia,
muestran que la población tiene alguna limitación física, entendiéndose esta como
la limitación permanente en el funcionamiento de los órganos sensoriales,
locomotores y mentales.
Es necesario iniciar investigaciones y crear nuevas estrategias Pedagógicas y
alternativas encaminadas al cumplimiento de procesos de aprendizaje que
involucren mecanismos terapéuticos y sistematización de experiencias, mismos que
permitirán fortalecer en niños y niñas ambientes seguros, participativos y
sostenibles en la exploración y explotación de sus cualidades físicas y mentales
provechosas para un futuro.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la viabilidad y factibilidad para la
creación de un Centro de atención
asistencial para niños y niñas con
dificultades motrices en edad preescolar
en la ciudadela norte de Ocaña Norte de
Santander.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar la idea de un proyecto que contemple un estudio de mercadeo
que justifique la inversión, rentabilidad y genere resultados, basados en los
aspectos legales o normatividad aplicada al sector para llevarlo a cabo, con el
diseño apropiado y buena calidad.
2. Realizar un estudio de oferta y demanda, dentro de los potenciales clientes
del producto para determinar la viabilidad del proyecto a nivel económico y de
sostenibilidad.
3. Determinar una estrategia de planificación a nivel de inversión económica con
base en estudios técnicos, de mercado y financiero, que nos permitan
determinar la factibilidad del proyecto.
4. Definir aspectos como: posible ubicación, requerimientos técnicos, humanos
y productivos que harán posible la ejecución del proyecto.
5. Establecer el número de niños beneficiados con este proyecto.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
MARCO DE REFERENCIA
MARCO CONTEXTUAL
El proyecto se desarrollara en la ciudad de Ocaña, situada al
Noroccidente del Departamento de Norte de Santander, gracias a su
ubicación geográfica se considera como la segunda ciudad del
departamento lo cual fundamenta una base para la creación del centro
de atención a niños con dificultades motrices ya que es de fácil acceso
para la población de los pueblos vecinos como Teorama, San Calixto,
Abrego, El Carmen, Hacari, ya que estos se encuentran mas cerca de la
ciudadela, que de las principales ciudades capitales. Partiendo de esta
masiva atención de usuarios de las poblaciones vecinas se generaría un
reconocimiento como fuente de ayuda a los niños con discapacidad y a
su vez
incrementaría proporcionalmente la imagen del centro y
tendríamos un mayor beneficio económico basándonos en la cantidad
de usuarios atendidos, la calidad de atención y el aprovechamiento al
máximo de las instalaciones. De este modo se hace mas viable y
factible el proyecto tanto económicamente como socialmente.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
MARCO DE REFERENCIA
REFERENTES CONCEPTUALES
El economista chileno Max Neef plantea que “ Las necesidades
humanas son las mismas en todas las culturas y en todos los
periodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las
culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción
de ellas. Lo que cambia es la elección de calidad y cantidad de
los satisfactores y/o las posibilidades de tener acceso a los
satisfactores requeridos”. Lo que significa que las sociedades
desde la antigüedad han buscado el mejoramiento de la calidad
de vida y por ende su situación económica y social y es en esa
búsqueda que nuestro centro de atención es tan importante ya
que generara esa satisfacción en las necesidades que nuestros
pacientes tienen de sentirse parte de la sociedad mejorando sus
condiciones físicas, su vida social, y familiar.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Los servicios ofrecidos a la población en general tanto de la
ciudad como de las poblaciones vecinas se identificara por las
funciones de ayuda encaminadas a mejorar la motricidad de
los niños. Con equipos de nueva tecnología y profesionales
capacitados en diferentes áreas se desarrollaran de manera
mas fácil los tratamientos, fomentando así una optima
recuperación y mejoramiento en la calidad de vida del
paciente. La agilidad en la atención, la calidad y el respeto
serán las características que identificarán al Centro, lo cual
fomentara un reconocimiento y total aceptación de la
población creando así un nombre bien posicionado entre los
ciudadanos por su calidad en el servicio prestado.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
La población a la que va dirigido este proyecto es a la
población infantil que presenta dificultades motrices en la
Ciudadela Norte de Ocaña, y sectores vecinos ya que
debido a su cercanía con el casco urbano de la ciudad se
verán también beneficiados con los servicios prestados.
Los niños y niñas atendidos en este centro se caracterizan
por pertenecer a familias a quienes se les dificulta
trasladarse a las principales ciudades para recibir atención
que les garantice el aprovechamiento de todas las
capacidades de sus hijos y les permita hacer parte de una
sociedad que los acepte y valore con sus necesidades
especiales.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO
ANALISIS DEMANDA
El nivel de escolaridad de los padres es
muy deficiente, la falta de inversión en
proyectos educativos es ínfima, es
necesario que los padres se capaciten,
por lo cual se plantea una comunicación
incluyente
con un acompañamiento
permanente a sus hijos.
Existe una demanda insatisfecha de
centros de atención a niños con
discapacidad y los pocos centros que
existen no proporcionan a los padres la
seguridad y confianza de que sus hijos
desarrollarán sus capacidades. Esto
crea la oportunidad de implementar un
centro que satisfaga dicha demanda y
proporcione al inversionista ingresos
representativos a futuro.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO
ANALISIS OFERTA
Actualmente la población de
estudio,
se
encuentra
devengando alrededor de un
salario mínimo legal vigente y
partiendo del hecho que el
mercado consumidor son los
niños con dificultades motrices
con edades que varían entre 1 a
6 años, etapa en la cual se
contribuye al buen desarrollo y
fortalecimiento de su autoestima,
es necesaria la creación del
centro de atención para la
población mencionada.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO
ANALISIS PRECIO
Según los estudios realizados vemos que el proyecto es
viable económicamente, el punto de equilibrio de la empresa
se fundamenta en la asistencia diaria de los pacientes
residentes en la Ciudadela Norte, así como los pacientes de
los pueblos vecinos para una capacidad completa del centro
de atención.
El margen de equilibrio se centra en la atención de 120
pacientes al mes que irán aumentando debido al
reconocimiento, el buen servicio y la calidad que ofrece el
Centro.
Al final del mes se evaluara los resultados contables para
realizar ajustes necesarios para optimizar las utilidades y
mejorar los beneficios tanto para los pacientes como para los
socios.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
PRODUCCIÓN DEL SERVICIO
En el estudio técnico, se determinó que un centro de atención para niños con
discapacidades motrices es lo más indicado para contribuir con la salud. Esto se debe a
que tanto en Ocaña como en otros municipios hay una alta taza de niños con
dificultades motrices y de escasos recursos económicos. De esta manera, la creación
un centro de atención integral a los niños con discapacidades motrices incrementará la
permanencia de vida y evitará el abandono observado durante los últimos años en
muchas ciudades y municipios.

REALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
LOCALIZACION DEL PROYECTO
LOCALIZACIÓN
Análisis de Macro localización: Se identificaran las condiciones básicas donde se
realizara el proyecto. Ocaña, Norte de Santander.
Análisis Micro localización: Se determinara la zona exacta donde se va a trabajar el
proyecto como factores de terreno, área disponible etc. Ciudadela Norte, Calle 7 # 2873.

Fuente: Google Earth

Fuente: Google imágenes

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO
NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”

Fuente: Google imágenes (Leidy Liliana Lopez )
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
NECESIDADES
DE
MAQUINARIA
Y
EQUIPO

AUDIOVISUALES

TELECOMUNICACIONES

EQUIPOS
REHABILITACIÓN GIMNASIA

Fuente: Google imágenes

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
NECESIDADES DE ADECUACIONES Y
OBRAS

Fuente: Google imágenes

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
CONCLUSIONES

•

•

•
•

Apropiación de conceptos relacionados con las dificultades
motrices en niños y niñas en edad preescolar, identificando el
talento humano logística e infraestructura necesarias en la
atención de casos.
Sistematización de casos con dificultades motrices en niños y
niñas en edad preescolar presentados en la ciudadela norte de
Ocaña, Norte de Santander.
Aprobación y ejecución de recursos en la creación de un centro
asistencial especializado en la atención de dificultades motrices.
Atención de niños y niñas en edad preescolar que presentan
dificultades motrices en la Ciudadela Norte de Ocaña, Norte de
Santander.

“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
BIBLIOGRAFÍA
• Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD. Módulo de
diseño de proyectos.
• ARBOLEDA VÉLEZ, Germán. Proyectos, Formulación, evaluación
y control. AC Editores. Bogotá. 1998.
• CONTERAS, Marco Elias. Formulación y Evaluación de
Proyectos. UNAD. Bogotá. 1998
• GALLARDO CERVANTES, Juan. Formulación y Evaluación de
Proyectos: Un enfoque de Sistemas. Mc Graw Hill. Mexico.
1998.
• MIRANDA MIRANDA, Juan José. Los Proyectos: La Unidad
Operativa del Desarrollo.
• Max-Neef Manfred, Elizalde Antoni. Desarrollo a escala humana.
Una Opción ara el futuro. Editorial Cepaur. 1997.
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
“Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto centro de atención a niños con dificultades motrices

Estancia municipal del adulto mayor enviar
Estancia municipal del adulto mayor enviarEstancia municipal del adulto mayor enviar
Estancia municipal del adulto mayor enviar
EvelynRamn
 
Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103 Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103
DoraAstrid
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118
eliana2587
 
Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012
Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012
Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012
DoraAstrid
 
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Duvan Mauricio Rojas Cely
 
Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1
Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1
Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1
GRUPO102058-106
 
Trbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoTrbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoalexan_201
 
Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Maria Polanco
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Trbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoTrbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoalexan_201
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Deyvi Galvis Vasquez
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241monivelas03
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Luis Duque
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Deyvi Galvis Vasquez
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docxSUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
AlvaroJuniorUstarizC
 
Guia 4 egb
Guia 4 egbGuia 4 egb
Guia 4 egb
luz deluna
 

Similar a Proyecto centro de atención a niños con dificultades motrices (20)

Estancia municipal del adulto mayor enviar
Estancia municipal del adulto mayor enviarEstancia municipal del adulto mayor enviar
Estancia municipal del adulto mayor enviar
 
Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103 Proyecto grupo 103
Proyecto grupo 103
 
Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118Evaluación final grupo102058 118
Evaluación final grupo102058 118
 
Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012
Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012
Proyecto grupo 103 UNAD Diseño de Proyectos 2012
 
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
 
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
Evaluacion final grupo_102058_379 (1)
 
Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1
Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1
Trabajo final grupo_102058_106_ultima_vers_diciembre_12-1
 
Trbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoTrbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyecto
 
Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374Final diseño de_proyectos 374
Final diseño de_proyectos 374
 
Quienes somos
Quienes somosQuienes somos
Quienes somos
 
Trbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyectoTrbajo final diseño de proyecto
Trbajo final diseño de proyecto
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241Presentacion trabajo final -grupo 241
Presentacion trabajo final -grupo 241
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
 
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docxSUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
 
Junta
Junta Junta
Junta
 
Guia 4 egb
Guia 4 egbGuia 4 egb
Guia 4 egb
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Proyecto centro de atención a niños con dificultades motrices

  • 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PARA NIÑOS CON DIFICULTADES MOTRICES Presentado por: ANA GABRIELA SEGOVIA NOGUERA CÓD.: 37.122.186 NOHEMI QUINTERO SANCHEZ CÓD.: 37.170.931 LEIDY LILIANA LOPEZ MANOSALVA CÓD.: 37.180.807 LUZ KARIME CONTRERAS CÓD.: 37.274.038 YACKELIN RINCON CÓD.: 37181503 GRUPO: 102058A_126 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” DICIEMBRE DEL 2013 “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿De qué manera la creación de un centro de atención para niños con dificultades motrices en la ciudadela norte de Ocaña Norte de Santander contribuye a la solución de una problemática social y se constituye en una empresa auto sostenible? DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: En la ciudadela Norte de Ocaña, así como en los sectores aledaños, se han registrado una gran cantidad de niños y niñas con dificultades motrices por lo que la creación de un centro de atención a ésta problemática se hace urgente. Es necesario buscar alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas afectados. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 3. JUSTIFICACIÓN La ciudadela Norte de Ocaña Norte de Santander, no cuenta con un centro que brinde atención a niños y niñas con dificultades motrices, se encuentra en el nivel medio-bajo. Se requieren implementar acciones y tareas inmediatas en el funcionamiento de un Centro Asistencial Psicomotriz que atienda las necesidades de niños y niños con problemas motores. El gobierno central tiene la responsabilidad de apoyar estas iniciativas desde las Empresas Prestadoras de Salud, Centros Asistenciales, Centros Hospitalarios. Estadísticas del DANE desde el 2004, respecto de la discapacidad en Colombia, muestran que la población tiene alguna limitación física, entendiéndose esta como la limitación permanente en el funcionamiento de los órganos sensoriales, locomotores y mentales. Es necesario iniciar investigaciones y crear nuevas estrategias Pedagógicas y alternativas encaminadas al cumplimiento de procesos de aprendizaje que involucren mecanismos terapéuticos y sistematización de experiencias, mismos que permitirán fortalecer en niños y niñas ambientes seguros, participativos y sostenibles en la exploración y explotación de sus cualidades físicas y mentales provechosas para un futuro. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar la viabilidad y factibilidad para la creación de un Centro de atención asistencial para niños y niñas con dificultades motrices en edad preescolar en la ciudadela norte de Ocaña Norte de Santander. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar la idea de un proyecto que contemple un estudio de mercadeo que justifique la inversión, rentabilidad y genere resultados, basados en los aspectos legales o normatividad aplicada al sector para llevarlo a cabo, con el diseño apropiado y buena calidad. 2. Realizar un estudio de oferta y demanda, dentro de los potenciales clientes del producto para determinar la viabilidad del proyecto a nivel económico y de sostenibilidad. 3. Determinar una estrategia de planificación a nivel de inversión económica con base en estudios técnicos, de mercado y financiero, que nos permitan determinar la factibilidad del proyecto. 4. Definir aspectos como: posible ubicación, requerimientos técnicos, humanos y productivos que harán posible la ejecución del proyecto. 5. Establecer el número de niños beneficiados con este proyecto. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL El proyecto se desarrollara en la ciudad de Ocaña, situada al Noroccidente del Departamento de Norte de Santander, gracias a su ubicación geográfica se considera como la segunda ciudad del departamento lo cual fundamenta una base para la creación del centro de atención a niños con dificultades motrices ya que es de fácil acceso para la población de los pueblos vecinos como Teorama, San Calixto, Abrego, El Carmen, Hacari, ya que estos se encuentran mas cerca de la ciudadela, que de las principales ciudades capitales. Partiendo de esta masiva atención de usuarios de las poblaciones vecinas se generaría un reconocimiento como fuente de ayuda a los niños con discapacidad y a su vez incrementaría proporcionalmente la imagen del centro y tendríamos un mayor beneficio económico basándonos en la cantidad de usuarios atendidos, la calidad de atención y el aprovechamiento al máximo de las instalaciones. De este modo se hace mas viable y factible el proyecto tanto económicamente como socialmente. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 7. MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALES El economista chileno Max Neef plantea que “ Las necesidades humanas son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de ellas. Lo que cambia es la elección de calidad y cantidad de los satisfactores y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos”. Lo que significa que las sociedades desde la antigüedad han buscado el mejoramiento de la calidad de vida y por ende su situación económica y social y es en esa búsqueda que nuestro centro de atención es tan importante ya que generara esa satisfacción en las necesidades que nuestros pacientes tienen de sentirse parte de la sociedad mejorando sus condiciones físicas, su vida social, y familiar. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Los servicios ofrecidos a la población en general tanto de la ciudad como de las poblaciones vecinas se identificara por las funciones de ayuda encaminadas a mejorar la motricidad de los niños. Con equipos de nueva tecnología y profesionales capacitados en diferentes áreas se desarrollaran de manera mas fácil los tratamientos, fomentando así una optima recuperación y mejoramiento en la calidad de vida del paciente. La agilidad en la atención, la calidad y el respeto serán las características que identificarán al Centro, lo cual fomentara un reconocimiento y total aceptación de la población creando así un nombre bien posicionado entre los ciudadanos por su calidad en el servicio prestado. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES La población a la que va dirigido este proyecto es a la población infantil que presenta dificultades motrices en la Ciudadela Norte de Ocaña, y sectores vecinos ya que debido a su cercanía con el casco urbano de la ciudad se verán también beneficiados con los servicios prestados. Los niños y niñas atendidos en este centro se caracterizan por pertenecer a familias a quienes se les dificulta trasladarse a las principales ciudades para recibir atención que les garantice el aprovechamiento de todas las capacidades de sus hijos y les permita hacer parte de una sociedad que los acepte y valore con sus necesidades especiales. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 10. RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO ANALISIS DEMANDA El nivel de escolaridad de los padres es muy deficiente, la falta de inversión en proyectos educativos es ínfima, es necesario que los padres se capaciten, por lo cual se plantea una comunicación incluyente con un acompañamiento permanente a sus hijos. Existe una demanda insatisfecha de centros de atención a niños con discapacidad y los pocos centros que existen no proporcionan a los padres la seguridad y confianza de que sus hijos desarrollarán sus capacidades. Esto crea la oportunidad de implementar un centro que satisfaga dicha demanda y proporcione al inversionista ingresos representativos a futuro. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 11. RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO ANALISIS OFERTA Actualmente la población de estudio, se encuentra devengando alrededor de un salario mínimo legal vigente y partiendo del hecho que el mercado consumidor son los niños con dificultades motrices con edades que varían entre 1 a 6 años, etapa en la cual se contribuye al buen desarrollo y fortalecimiento de su autoestima, es necesaria la creación del centro de atención para la población mencionada. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 12. RESULTADO ESTUDIO DEL MERCADO ANALISIS PRECIO Según los estudios realizados vemos que el proyecto es viable económicamente, el punto de equilibrio de la empresa se fundamenta en la asistencia diaria de los pacientes residentes en la Ciudadela Norte, así como los pacientes de los pueblos vecinos para una capacidad completa del centro de atención. El margen de equilibrio se centra en la atención de 120 pacientes al mes que irán aumentando debido al reconocimiento, el buen servicio y la calidad que ofrece el Centro. Al final del mes se evaluara los resultados contables para realizar ajustes necesarios para optimizar las utilidades y mejorar los beneficios tanto para los pacientes como para los socios. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO PRODUCCIÓN DEL SERVICIO En el estudio técnico, se determinó que un centro de atención para niños con discapacidades motrices es lo más indicado para contribuir con la salud. Esto se debe a que tanto en Ocaña como en otros municipios hay una alta taza de niños con dificultades motrices y de escasos recursos económicos. De esta manera, la creación un centro de atención integral a los niños con discapacidades motrices incrementará la permanencia de vida y evitará el abandono observado durante los últimos años en muchas ciudades y municipios. REALIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO LOCALIZACION DEL PROYECTO LOCALIZACIÓN Análisis de Macro localización: Se identificaran las condiciones básicas donde se realizara el proyecto. Ocaña, Norte de Santander. Análisis Micro localización: Se determinara la zona exacta donde se va a trabajar el proyecto como factores de terreno, área disponible etc. Ciudadela Norte, Calle 7 # 2873. Fuente: Google Earth Fuente: Google imágenes “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TECNICO NECESIDADES DE RECURSO HUMANO “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social” Fuente: Google imágenes (Leidy Liliana Lopez )
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO AUDIOVISUALES TELECOMUNICACIONES EQUIPOS REHABILITACIÓN GIMNASIA Fuente: Google imágenes “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS Fuente: Google imágenes “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 18. CONCLUSIONES • • • • Apropiación de conceptos relacionados con las dificultades motrices en niños y niñas en edad preescolar, identificando el talento humano logística e infraestructura necesarias en la atención de casos. Sistematización de casos con dificultades motrices en niños y niñas en edad preescolar presentados en la ciudadela norte de Ocaña, Norte de Santander. Aprobación y ejecución de recursos en la creación de un centro asistencial especializado en la atención de dificultades motrices. Atención de niños y niñas en edad preescolar que presentan dificultades motrices en la Ciudadela Norte de Ocaña, Norte de Santander. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD. Módulo de diseño de proyectos. • ARBOLEDA VÉLEZ, Germán. Proyectos, Formulación, evaluación y control. AC Editores. Bogotá. 1998. • CONTERAS, Marco Elias. Formulación y Evaluación de Proyectos. UNAD. Bogotá. 1998 • GALLARDO CERVANTES, Juan. Formulación y Evaluación de Proyectos: Un enfoque de Sistemas. Mc Graw Hill. Mexico. 1998. • MIRANDA MIRANDA, Juan José. Los Proyectos: La Unidad Operativa del Desarrollo. • Max-Neef Manfred, Elizalde Antoni. Desarrollo a escala humana. Una Opción ara el futuro. Editorial Cepaur. 1997. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”
  • 20. “Por la Calidad Educativa y la Equidad Social”