SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
MONOGRAFIA
CUTURA ANDINA
CURSO:
COMPUTACION 1
AUTORA:
VARGAS CARRASCO CINTHIA
DOCENTE:
OMAR ENRIQUE CASTAÑEDA
TRUJILLO-PERÚ
2014
i
DEDICATORIA
Agradezco a
Dios por
guiarme y
ayudarme a
seguir
adelante.
Un agradecimiento especial a
mis Padres, porque con su
apoyo moral y económico pude
realizar este trabajo.
Agradezco a todas
aquellas personas
que me apoyaron
para que este trabajo
se culmine con éxito.
ii
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
DEDICATORIA i
Dedico este trabajo a
mis profesores por la
exigencia con la cual
me inculca saber y la
motivación que esta
crea en mí.
iii
AGRADECIMIENTO ii
INTRODUCCION iv
CAPITULO I 6
1. La política en las culturas andina y occidental moderna 6
CAPITULO II 8
2. Medicina tradicional frente a la sociedad 8
2.1. Los especialistas médicos tradicionales 9
2.2. El ánimo y las enfermedades 13
2.3. Etiología de las enfermedades 15
A.- Causas naturales 16
B.- Causas sobre-naturales 17
C.- Causas mágicas 17
D.- Causas anímicas 17
E.- Causas alimenticias 18
CAPITULO III 20
3. Población Andina 20
CAPITULO IV 22
4. CONCLUSIONES 22
CAPITULO V 23
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
INTRODUCCION
iv
l área Cultural Andina incluye casi toda la región occidental de
América del Sur. La cordillera de los Andes que la determina, se
extiende desde la costa del Caribe de Colombia, por el norte, hasta el
Cabo de Hornos en el sur; por el occidente emerge del Océano Pacífico, y se
interna en las selvas amazónicas o se pierde cerca de las inmensas llanuras
Argentinas. La cadena de montañas, que conforman la cordillera, parte de tres
minúsculos ramales. En Colombia se juntan. Cerca del Ecuador, nuevamente
se separan en dos para reunirse en Loja y desde allí ramificarse en número
variable, a lo largo del Perú, uniéndose y separándose, pasando a Bolivia en
número de dos y terminando en Chile en un solo ramal.
En lenguaje popular, se identifica con lo andino exclusivamente el territorio
montañoso de la cordillera, pero el área Andina es algo más que eso; es la
costa del Pacífico y la ceja de la región selvática del Amazonas. Sus influencias
fisiológicas y culturales se manifiestan tanto en sus vertientes orientales como
en las occidentales.
De las simples consideraciones de altitud, se desprende las características de
las zonas andinas, que bien pueden dividirse en Costa, Sierra y Ceja de Selva
o montaña, pero, en realidad, el fenómeno es mucho más complejo que eso y
una muestra de ello son las variadas clasificaciones que han hecho los
especialistas.
En los Andes Centrales, las variaciones regionales comienzan en la costa en
donde la extensa franja desértica puede ser dividida en tres grandes sectores:
Zona semitropical costanera, que llega aproximadamente hasta la región de
Lambayeque y que es intermedia entre los Andes centrales y norteños.
Zona subtropical de nieblas que abarca desde Lambayeque hasta Cañete.
Zona subtropical de desierto seco, que ocupa desde Cañete hasta el valle de
Camaná, aproximadamente, en el límite con la costa de los andes Meridionales
de estas tres zonas, las dos últimas jugaron un papel importante en el
desarrollo de la civilización de los Andes centrales y por razones más bien
culturales, se llama a la primera Lejano Norte, la segunda es dividida en Norte
y Centro y la tercera se denomina Sur.
E
v
En la zona subtropical de nieblas, se presenta una mayor nebulosidad y es
frecuente el fenómeno conocido con el nombre de Lomas, que aparecen
también en la costa de los Andes Meridionales.
Esta región es angosta y la cordillera se acerca a pocos kilómetros del mar;
apartándose notablemente de la costa en el territorio de Ica hasta cerca de un
lugar llamado Chala, en donde la región cordillerana ingresa al mar
abruptamente.
La costa está interrumpida por vertientes que bajan de los andes y cruzan
transversalmente el litoral aumentando en épocas de lluvia, en toda la costa
existen estos trechos que justamente forman los valles que dieron origen a
muchas formas culturales.
En la Sierra se puede hablar principalmente de las siguientes regiones:
1.- La cordillerana 2.- La precordillerana o puna 3.- Los valles interandinos y
las quebradas.
En la región cordillerana hay una zona de páramo, sobre todo hacia el oriente,
con predominio de pastos, los que son característicos de la región
precordillerana o de puna normal (llamada también jalca), zona más favorable
para la vida de los animales llamados andinos, tales como la llama, alpaca,
vicuña, guanaco.
El clima seco y frío favorece el desarrollo de grandes áreas de pastos
naturales. En la vertiente oriental. la zona de páramo muestra , además, la
característica nebulosidad. Los valles interandinos, junto con las altiplanicies,
fueron las zonas que más favorecieron el desarrollo de la cultura y a pesar que
las poblaciones más importantes no estuvieron en los grandes valles, casi se
puede decir que cada uno de estos lugares permitió el desarrollo de una forma
particular de cultura en los períodos de intenso regionalismo siendo los grandes
ríos, con sus cuencas, los que permitieron el surgimiento de las corrientes
culturales expansivas que registra la historia de los Andes Centrales.
6
CAPITULO I
1. La política en las culturas andina y occidental moderna
a política es la actividad humana relacionada con el ejercicio del poder,
del poder hacer, en la naturaleza y en la sociedad. Es una actividad
voluntarista vinculada al gobierno de los Estados. Su razón de ser es tratar de
construir la realidad, tratar de transformar el mundo, tratar de inscribir en él un
sentido, una orientación racional en función de los fines del gobierno, de la
autoridad. Considérese que la sociedad es la forma de organización de los
individuos a partir de y en torno a las actividades de la producción. El Estado
es quien organiza a la sociedad. Adorno y Horkheimer señalan que: "Los dos
conceptos, individuo y sociedad, son recíprocos; e individuo en sentido amplio
es, sin duda, lo contrario del ser natural, un ser que se emancipa y se aleja de
las simples relaciones naturales, y desde el comienzo está referido
específicamente a la sociedad, y precisamente por eso es en sí mismo un
solitario", y añaden "individuo es sólo el que se diferencia a sí mismo de los
intereses y puntos de vista de los otros, se hace sustancia de sí, instaura
como norma la propia auto conservación y el propio desarrollo". El Estado se
define esencialmente por la ley que norma tanto la acción del individuo como
la del gobierno. El Estado, mediante la ley, da forma a la sociedad al dividirla
en grandes grupos para fijar roles específicos a cada grupo de individuos y
establecer los derechos y deberes que les corresponde. De esta manera la
ley simplifica a la sociedad: ya no hay necesidad de referirse a cada una de
las personas sino a los grupos sociales definidos por el rol social que les
compete.
Esta racionalización de la vida del hombre con arreglo a los fines de la
autoridad, oponiéndolo a los otros hombres (de otras clases sociales, de otros
Estados nacionales)y a la naturaleza, es exclusiva de la cultura occidental
moderna. Es una propiedad de la modernidad. Llevar más allá sus alcances
es una manifestación de la modernización, de la colonización, del
imperialismo. Weil reconoce que: "Todos los Estados modernos han nacido
de la violencia y guardan las huellas de ello", así como también reconoce que
L
7
históricamente el gobierno autocrático ha sido la forma normal del Estado
moderno.
Por el contrario, la cosmovisión andina exalta la armoniosidad, esto es, la
capacidad inherente al mundo de re-crear continuamente la armonía por la
simbiosis de las comunidades de la sallqa (naturaleza), de las comunidades
de huacas ("deidades") y de las comunidades humanas. Estamos pues en un
mundo vivo cuya comunión, cuyo trato familiar íntimo, se realiza
cotidianamente en la reciprocidad, en el diálogo, en la danza.
La autoridad dentro de la cosmovisión andina únicamente puede ser
carismática, es decir, surgida de la espontaneidad, de la inmediatez de la
relación directa sin explicación ni coacción, de la aceptación sin obligación ni
negociación alguna. La autoridad carismática es propia de relaciones
colectivas muy intensas, muy inmediatas. La autoridad andina existe como
uno de los elementos convenientes para la facilitación de la vida, como uno
de los factores re-creadores de la armonía que sólo puede surgir del
consentimiento unánime. En este mundo vivo de la cosmovisión andina, la
autoridad carismática no es atributo exclusivo de la comunidad humana sino
que es característica compartida con la comunidad de la sallqa y con la
comunidad de las huacas, pues todas ellas están igualmente comprometidas
en la facilitación de la vida.
8
CAPITULO II
2. Medicina tradicional frente a la sociedad
CAPITULO IIIhasta hace algunas décadas, los médicos
tradicionales ejercían una función encubierta o secreta, porque
también sufrió la presión desde el coloniaje español; los que fungían
de curanderos, eran perseguidos y castigados hasta con la muerte. Los
occidentales hicieron creer que estos médicos indígenas cumplían funciones
mágicas de brujería y hechicería y fue la Iglesia Católica la que se encargó de
su total extinción, mediante sus sacerdotes que los acusaban de herejes. Y los
herejes en la época de la colonia española eran castigados con la pena de la
hoguera.
Como en toda expresión cultural, resistieron el sojuzgamiento con sus
prácticas secretas, superviviendo hasta nuestros días en que se encuentran
fuertemente enraizadas en la conciencia de los hombres andinos.
En estas últimas décadas el gobierno peruano mediante el Ministerio de Salud
ha reconocido la valía de estos médicos populares, a quienes se les capacita
en la atención primaria de la salud, para que ejerzan el cargo de promotores
de salud, esto especialmente en las comunidades indígenas alejadas donde
no hay atención de un médico formal. La misión de los promotores de salud es
atender pacientes utilizando sus conocimientos hasta agotar sus limitaciones;
cuando el caso es grave o requiere la intervención quirúrgica, lo derivan al
médico formal.
En el Cusco hay varios curanderos tradicionales que tienen consultorios
particulares que en sus recetas utilizan plantas medicinales, complementando
su atención con instrumentos de la medicina racional como: rayos X, rayos
ultravioleta, infrarrojos, etc. De esta manera alcanzan resultados positivos en
beneficio de los pacientes, por ser accesibles a sus economías y por no
presentar ningún riesgo como es tomar en infusiones algunas yerbas o recibir
H
9
emplastos y no como en el caso de la medicina formal donde las recetas
pueden producir reacciones alérgicas.
De igual manera los médicos científicos están reutilizando algunas técnicas y
pericias de la medicina andina, como la gama de las plantas medicinales, caso
de la famosa «Uña de gato» utilizada en el tratamiento de muchas
enfermedades incluida el cáncer.
El concepto respecto a la salud está identificada con el análisis de su valores,
vinculando con aspectos ideológicos, basados en la conducta común de sus
gentes frente a los estados patológicos (tanto físicos como mentales), cuando
en la observación de las medidas sociales de las que se sirven para aliviar sus
males, con el único propósito de erradicar las enfermedades, controlarlas en
última instancia, persiguiendo prolongar la vida.
«Desde un punto de vista antropológico son tres los problemas fundamentales
del hombre en sociedad, que constituyen barreras limitativas de su desarrollo:
el hambre, la enfermedad y la ignorancia. El primero está vinculado a la
economía, la producción y el industrialismo; el segundo va ligado
fundamentalmente a la medicina; y el tercero a la educación, sin descartar por
esto la trabazón mutua de los problemas.»1
La responsabilidad de la salud en cualquier grupo social, es concurrir con
conocimientos para aliviar el padecimiento del hombre. Uno de estos
especialistas es el médico tradicional, considerado así por sus habilidades, y
es quien se ha dedicado ex profesamente al estudio y tratamiento práctico
para restablecer el equilibrio de la salud de los miembros componentes de su
sociedad.
1
Rodolfo Sanchez Garrafa y Jorge Bonet Yepez. «Del Maych’a al Médico - Cusco». Folleto
mimeografiado 1971:1
10
2.1. Los especialistas médicos tradicionales
Calificamos como a especialistas tanto a los médicos tradicionales
como a los médicos racionales, desde que los conocimientos son
patrimonio privativo (reservado). Los médicos tradicionales, una mayor
parte de su tiempo se dedican a curar y subsidiaramente a la agricultura
o ganadería. Aunque en muchos casos en las comunidades nativas son
otras personas las que le colaboran en estas tareas, en reciprocidad de
recibir un tratamiento de su dolencia.
Entre los médicos tradicionales tenemos varios especialistas que están
categorizados siguiendo normas antiguas y para explicar este aspecto
desarrollaremos de acuerdo a cada singularidad:
A) ALTO MISAYOQ.- Se le atribuye poderes divinos; por lo general son
personas que han recibido varias descargas eléctricas producidas por el
rayo. Se dice que en el instante de la descarga reciben la transferencia
de poderes curativos de sus antepasados. Tienen poder para convocar a
las deidades del culto tradicional (APUS, RUWAL, PACHAMAMA).
Ocupa la más alta jerarquía entre los especialistas, pues tiene facultad
para curar todos los males, inclusive las provocadas por los maleficios.
El ALTO MISAYOQ se aproxima más a la idea del psiquiatra de nuestra
cultura, también funje de «médium», es decir de intermediario e
invocador de espíritus; así al llamado de los espíritus de las montañas,
éstos se presentan en sesiones secretas, convertidos en aves como el
11
Cóndor o como las formas masculinas de frailes dominicos o
franciscanos; quienes colaboran con los ALTO MISAYOQ, para que su
tratamiento sea efectiva y duradera.
Los ALTO MISAYOQ, por lo general habitan al pie de los montes más
elevados denominados APUS (Señores, deidades regionales). En el
caso del Cusco el APU AUSANGATI es el principal, a 4,600 metros de
altitud; es la deidad más temida por ser ambivalentes, porque es
benigna y malévola; cura, sana, enferma y mata a los hombres, por eso
se debe vivir en armonía y tener buenas relaciones con los APUS,
cumplir con los cultos que exigen.
B) PAMPA MISAYOQ.- Ocupa un status inferior; toma este nombre, por
haber sido alcanzado por una sola descarga del rayo y posee una
«Misa» una piedra de forma extraña quizás un meteorito, con fuente de
poder o tiene «Mana», o también puede hacerse PAMPA MISAYOQ, al
obtener el poder por intermedio de un ALTO MISAYOQ.
Tiene poder para convocar a deidades menores como los AUKIS,
espíritus que habitan en las colinas, APUS menores que son montes
elevados locales.
El PAMPA MISAYOQ, puede curar toda clase de enfermedades
especialmente aquéllas que han sido producidas por el encuentro con
espectros, aparecidos o males producidos por el contacto directo con
los cadáveres.
C) PAQO.- Es el especialista religioso cuyo concurso se requieren para
todo tipo de actos de la vida diaria, es el Shamán por excelencia; hace
las T’INKAS es el brindis ritual a los dioses tutelares o manes.
Consistente en asperjar con una bebida, el HAYWAKUY alcanzar
ofrendar a sus dioses (ofrendas propiciatorias y rogativas). Su principal
actividad es la curación. En otros lugares se le conoce como RUNA
HAMPIQ (curador o sanador del hombre). Es el sacerdote del culto
tradicional. Consideramos que es el homólogo del YATIRI (especialista
12
tradicional en Pillapi - Bolivia). Aunque el término YATIRI en aymara es
sinónimo del sabio o conocedor.
D) WATUQ Y WIKCH’UQ.- (Adivino, pronosticador, agorero - arrojar).
Ocasionalmente recomienda tratamientos para la cura de
enfermedades en base al conocimiento de su origen, a través de la
adivinación; por su técnica se les denomina también KUKA QHAWAQ
(el que ve las hojas de coca). Por medio de las hojas de coca observa,
advierte, juzga el origen de los males. Una especialidad que por
analogía nos recuerda a la cartomancia y quiromancia. También se les
denomina KUKA WIKCH’UQ (aventador de coca), es un elemento de
uso común entre los Quechuas y Aymaras. Ellos avientan las hojas de
coca, sobre una manta, al mismo tiempo se hace una pregunta y de
acuerdo a la forma, color y disposición que toman las hojas al caer, leen
la respuesta. De igual manera observan con el humo del cigarro y el
ardido de las velas.
Curandero, herbolario, persona que se dedica a curar con
yerbas con determinadas propiedades curativas, de las cuales tiene
profundo conocimiento. Al mismo tiempo es especializado haciendo
frotaciones, colocando emplastos en casos de golpes y cura torceduras
y luxaciones, diríamos que es un Naturista. A manera de información
anotaremos algunas de las especias vegetales utilizadas en el
tratamiento médico tradicional.
F) LAYQA.- Brujo, hechicero. Personaje especializado en hacer maleficios
a personas, para causarlas daños, enfermedades y aun la muerte.
Prácticamente se vinculó con la magia negra, cuyos poderes emanan
de un pacto con el demonio o SUPAY. Hace uso o recurre al auxilio de
los espíritus maléficos como SOQ’AS y MACHUS (momias), K’UYCHI
(arco iris). Como brujo o hechicero es el que hace los «daños»; opera
con reptiles y batracios a los cuales se considera portadores del mal.
Esquematizando el papel de los diferentes especialistas tradicionales,
se ubicarían así en el ámbito de la esfera médica:
13
2.2. El ánimo y las enfermedades
Los andinos de la zona cuzqueña, emplean el término, «animu», por decir
«ánimo», esta palabra ha desaparecido en el quechua. Aunque es utilizado
como sinónimos de alma y espíritu. Para designar como vehículo
intermediario de las enfermedades. Lógicamente se entiende que el ánimo,
alma y espíritu vienen a constituir la esencia del hombre, se dice que «es
impalpable y sutil constituye el fundamento de la vida; por lo menos en lo
que se refiere al hombre y animales, vale decir que no es exclusivo del
hombre, sino que todo y cada uno de los animales posee una característica
similar»2
. También se señala que los fenómenos metereológicos como el
rayo el arco iris, el viento, la tierra, los manantes, socavones, etc., tienen
sus espíritus que pueden ser buenos y malos dependiendo de ellos el
surgimiento a diferentes circunstancias.
Los hombres quechuas afirman que el ánimo de las personas está
localizado en el cráneo y puede huir por las cienes por causas del
MANCHARISQA (susto). Mientras para los habitantes del Altiplano Perú -
Bolivia, el espíritu habita en la caja torácica y puede escapar si se produce
hemorragia y se aplasta la caja torácica, se traslada al cráneo. Para ellos el
2
Juan Nuñez del Prado. «El Mundo Sobrenatural de los Quechuas del Sur del Perú a través de la
Comunidad de Qotobamba». Separata de la Revista «Allpanchis Phuturinqa. Cusco. Perú. 1970:
107, 108
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
religion magia naturismo
1960
2013
14
hombre tiene tres elementos vitales: el alma, JATUN AJAYU; el cuerpo
astral o ánimo que es el JUCHUY AJAYU, y el cuerpo material donde se
encarnan ambos AJAYOS.
Así mismo dicen que el ánimo es un espíritu invisible, impalpable y sutil y
que está unido al cuerpo. Esté ánimo puede abandonar el cuerpo por
diversas causas, como por una fuerte impresión, por un susto repentino o
por la presencia de vientos malignos, y como consecuencia surgen las
enfermedades físicas y psíquicas trastornando al hombre hasta causarle la
muerte sino es tratado oportunamente.
En otros casos se apoderan del espíritu de los hombres, otros ánimos
malignos que provienen de los cadáveres. Para evitar que esto no suceda,
existen ritos de purificación, durante los entierros; así el instante que es
depositado el cadáver en la fosa, se frotan la cabeza y la cara con hojas y
ramas de MARKHU (franceria artimicides willd) planta mágica y piden que
el alma del difunto se lleve todo lo negativo, las enfermedades y recién
arrojan las hoja y ramas sobre el ataúd y que escoltará en su nueva
morada.
Los espíritus malignos también vagan en lugares aciagos como sendas
solitarias, cruce de trochas de herradura, cerca de antiguos cementerios,
gentilares y lugares donde surgen vientos perniciosos o farallones que
imprimen terror. En los lugares de encuentros bélicos rituales entre
campesinos (CHIARAQE T’OQTO).
Estos espíritus perversos contagian muchos males, no solamente a los
hombres sino también a los animales y a las plantas alimenticias. Se
apoderan del ánimo, los enferman y los trastornan conduciéndolos a la
muerte. En algunos casos son curados por sus médicos tradicionales, los
PAQOS, que son expertos por aplicar cultos mágicoreligioso en el proceso
del tratamiento para restablecer a los enfermos.
Se ha podido constatar cómo la esencia invisible del hombre «ánimo,
espíritu y alma» son vehículos que transportan los males. Para lo que los
miembros de la sociedad Andina son prevenidos desde niños, para cuidar
15
de su ánimo y no tropezar con dificultades, ni ser sorprendidos de espíritus
malignos.
El pensamiento popular señala dos formas que dinamizan las
enfermedades:
a.- «POR PENETRACIÓN, ósea cuando la enfermedad ingresa al
organismo y desde dentro produce el mal, afectando o agarrando ya todo el
cuerpo o una parte determinada de él. Por eso la gente dice «me ha
agarrado « una enfermedad a todo el cuerpo o «me ha pescado « el mal
del reumatismo, la enfermedad de mis caderas no me quiere dejar, o el mal
me marea y me hace dar vueltas la cabeza o me azulea los hojos, la
enfermedad me amontona o no me deja caminar. En este caso el principio
o entelequia entra y se queda en el cuerpo y lógicamente la curación
consistirá en sacar el mal ya se con limpias con succiones, sahumerios,
oraciones, agüitas, vomipurgas, lavativas o ventosas»...
b.- POR SUBSTRACCIÓN. «La etiología patógena se produce por la salida
o abandono del cuerpo de la sustancia vital que proporciona o hace posible
la salud. Este principio vital es el ánimo, el espíritu que se ve obligado a
abandonar el cuerpo ante ciertas circunstancias imprevisibles. Cuando esto
sucede el cuerpo sin ánimo, se enferma e incluso se muere cuando el ente
vivificador no es recuperado a tiempo o cuando ya la enfermedad
ocasionada por su abandono se ha propasado o se ha complicado con
otras noxas, como por ejemplo se ha soleado o lo ha visto la luna o le ha
caído el sereno».3
2.3. Etiología de las enfermedades
La medicina tradicional se caracteriza en la siguiente forma:
3
Luis Iberico Mas «Folklore Médico de Cajamarca»: Ediciones del Centro de investigaciones
Folklóricas (CIF)» de la Universidad Nacional de Cajamarca 1984: 45, 46
16
A.- Causas naturales:
- QHAQYA HAP’ISQA. Cuando el rayo sorprende a una persona. Si
es mujer el hijo nacerá con labio leporino, y si es varón es augurio de
adquirir dotes especiales para ejercer el curanderismo.
- K’UYCHI (arco iris). El espíritu de este fenómeno natural puede
penetrar en el cuerpo humano. Si es por los genitales, la persona se
hincha por el vientre hasta producirle la muerte. Si la persona señaló
con los dedos y la boca abierta éstos se pudren.
- WAYRAS (VIENTOS). Existen una variedad de estos que acarrean
el mal hasta conducirlos a la muerte.
- Q’ECHO WAYRA (viento torcido o partido). Viento maléfico que
produce la ciática y la parálisis facial.
- MACHU WAYRA (viento viejo). Le atribuyen que es el espíritu de
las momias. Envejece a las personas y mueren paulatinamente.
Produce la tuberculosis.
a.- Descansa en el poder
sobrenatural de sus especialistas.
Caso de los ALTO MISAYOQ o el
PAQO donde encontramos una
relación entre el entendido y sus
facultades; pues, se considera que
su autoridad del que están
investidas provienen del poder del
rayo, al ser afectados por este
meteoro es augurio para indicar las
actividades de curandero.
b.- Tiene
contenido
empírico, mágico
y religioso.
c.- Está
profundamente
entroncada con
su propio
substrato
cultural».
17
- AYA WAYRA (viento de cadáver de ultratumba). Que surgen de los
cementerios. Al poseer a una persona les da vahído (QHAYQA) y
produce desvanecimientos.
- SOQ’A WAYRA (viento que surge de las momias). Deforma las
articulaciones y produce el reumatismo.
- PHIRU WAYRA (viento maligno) Se presenta con otros seres
perversos.
- MUYUQ WAYRA (viento con remolino) Se encarga de recolectar,
cabellos, retazos de trapos y otros que sirven para realizar el mal.
- ISU WAYRA (viento del atardecer) Por lo general relacionado con
niños y espíritus perniciosos que ocasiona irritación en la piel.
Provoca enfermedades cutáneas producidas por determinados
ácaros4
.
B.- Causas sobre-naturales:
- PACHA HAP’ISQA. (Agarrado por la tierra) Cuando el espíritu de la
madre tierra se apodera del ánimo de la persona y esté se
enfermará de los nervios.
- MACHU O SOQ’A(Espíritu de la momia masculina) que al
sorprender a una mujer embarazada, la posee y le provoca el aborto,
y el hijo nace con características raquíticas.
- PUHIO(Espíritu del manante), se introduce en el cuerpo de las
personas por los genitales y provoca enfermedades venéreas.
C.- Causas mágicas:
- LAYQASQA. Embrujado hechizado. Persona afectada por la
brujería, ha recibido los efectos negativos enviado por el brujo
afectado por lo general en diversas enfermedades.
4
Abraham Valencia Espinoza. «Taytacha Temblores Patrón Jurado del Cusco». Publicaciones en
Homenaje al Tricentenario de la Fundación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco». 1691 - 1992: 123, 124
18
D.- Causas anímicas:
- MANCHARISQA. (Espantada, asustada). Persona traumatizada
por el susto, es cuando se fuga el espíritu de una persona por haber
recibido una fuerte impresión. Son enfermedades relacionadas con
el sistema nervioso.
- ORIHUA. El ojeado, esto sucede por el magnetismo maléfico que
emana de la envidia de los enemigos. Esto ocurre a los bebés.
Produce vómitos y falta de apetito y por consiguiente
adelgazamiento.
E.- Causas alimenticias
- Q’OÑI - CHIRI (cálido - fresco). Por la ingestión de alimentos
algunos considerados cálidos y otros frescos, que en proporciones
desequilibradas dañan y les producen cólicos.
Así como existe la diversidad de elementos causantes de las
enfermedades, también los médicos tradicionales utilizan los
indicativos del origen de sus males y como dice Levis Strauss: «En
conjunto es verosímil que médicos primitivos, como sus colegas
civilizados curen al menos una parte de los casos que trata ya que,
de no ser esta eficacia relativa, los usos mágicos no hubieran podido
lograr la vasta difusión que los caracterizan en el tiempo y espacio»5
.
La especialización de los médicos tradicionales no son
determinantes generales ni absolutos en el proceso de la curación,
porque pueden valerse de recetas y acciones que realizan los otros
especialistas, interesándoles en última instancia solo para curar el
mal y salvar al paciente de su dolencia.
Como en toda sociedad la sabiduría de la medicina tradicional
concuerda con la similitud y comportamiento de las culturas, puesto
que en cada sociedad tiende a satisfacer sus necesidades de
diferentes maneras; así por ejemplo en relación con la conducta de
5
Claude Leví - Strauss «Antropología Estructural» Editorial Eudeba. Buenos Aires. Argentina.
1969: 336.
19
la medicina tradicional y la medicina racional. Esto implica que un
mismo elemento cultural varía de forma, sentido y función, esto de
acuerdo a la orientación de la misma cultura. Por ejemplo en el
tratamiento de las tensiones nerviosas de la cultura occidental,
consideran el uso de sedantes; analgésicos, etc., esto con un
sentido fisiológico. Mientras estas mismas tensiones de la cultura
andina se hace en base de ritos mágico-religiosos como la «Ofrenda
ritual», utilizando parafernalias diferentes para cada caso.
El hombre quechua andino cree que cuidando su salud desde su
concepción hasta su muerte protege su existencia mediante cultos
rituales para conservarse en vida sano, fuerte y productivo, de igual
manera al morir se traslade ante sus dioses con la misma diligencia
y eficacia que se desempeñó mientras vivía.
Señalamos muy someramente una secuela de ceremonias comunes
y más frecuentes vinculadas con la salud de los hombres.
- En el área rural de los andes todo cónyuge debe tener
conocimiento para atender los partos de su mujer.
- Al nacer el cordón umbilical es cortado con un fragmento de
tiesto, porque si utiliza objetos metálicos el niño
envejeceríarápidamente sus vestidos y sería un dilapidador.
- Tener una hija como primeriza es signo de buen augurio; ella
simboliza TAQUE (Troje de productos alimenticios), riqueza y buena
economía.
- La placenta debe ser quemada y enterrada en un lugar preferencial
de la vivienda. De lo contrario la parturienta se hincha y se debilita.
- Al recién nacido se le coloca una pulcerita de hilos negros o de
mostacilla negra; para que no sufra de susto ni sea ojeado por
persona mala.
20
- Cuando el niño duerme se debe poner debajo de la almohada una
tijera en forma de cruz para ahuyentar los malos espíritus que
puedan apoderarse del alma de la criatura.
- Para que los malos espíritus no perturben ni enfermen al niño se
colocan detrás de la puerta un cuchillo de acero. etc.
- El trabajo que se ha expuesto, es una parte de toda la gama
existente en cuanto a medicina tradicional se refiere, siendo muy
escasa la bibliografía. Recién en estos últimos años se ha puesto
interés en investigar aspectos de este tópico que coadyuven a
complementar a la medicina científica.
CAPITULO III
3. Población Andina
CAPITULO IIa población de la Comunidad Andina sobrepasa
en el 2009 los 97 millones de personas (Secretaría General de
la CAN, 2009), de las cuales el 11% habita en Bolivia; el 46%,
en Colombia; el 14%, en Ecuador y el 30%, en Perú. Durante
las décadas de 1960 y 1970 la tasa de crecimiento poblacional fue superior al
3% anual, la cual disminuyó en las décadas posteriores, llegando a 1,6% en
1995 y a 1,3% en 2005. Actualmente Bolivia mantiene una tasa de
crecimiento cercana al 2%; Ecuador, alrededor de 1,5% y Colombia y Perú,
de 1,2%. Aunque las tasas anuales de crecimiento demográfico han
disminuido en todos los países y se han ubicado para el conjunto de la región
en 1,3%, la población total creció entre 1990 y 2008 en casi 25 millones de
habitantes.
La población urbana en la subregión andina ha pasado de representar el 56%
del total en 1970 al 78%, proyectado al 2010. La densidad promedio es de 25
habitantes por kilómetro cuadrado, siendo Ecuador el país con mayor
densidad, 54, y Bolivia el de menor, con 9 habitantes por kilómetro cuadrado.
En 1970 el 49% de la población se asentaba en 105 ciudades de más de 50
mil habitantes, de las que cuatro tenían más de un millón: Cali, Medellín y
L
21
Bogotá en Colombia, y Lima en Perú. En 2005, el 62% se concentraba en 239
ciudades de más de 50 mil habitantes. Además de las ciudades que ya tenían
un millón de habitantes en la década de 1970, se sumaron al conjunto Santa
Cruz de la Sierra en Bolivia, Quito y Guayaquil en Ecuador y Barranquilla en
Colombia. En Lima vive el 27% y en Bogotá el 16% del total de la población
del país.
La concentración de personas en centros urbanos ha estado acompañada de
un proceso de ocupación de zonas anteriormente poco pobladas. Desde hace
varias décadas, en el interior de los cuatro países han ocurrido dos procesos
migratorios diferentes: la migración de pobladores rurales hacia los centros
urbanos, principalmente en busca de oportunidades de trabajo; y la migración
rural-rural, por la cual en especial el campesinado sin tierra va ocupando el
territorio ubicado al oriente de la cordillera de los Andes (los Llanos Orientales
en Colombia y la cuenca amazónica de los cuatro países), movimiento
migratorio conocido como la ampliación de la frontera agrícola. Este último
proceso es acompañado además por el creciente desarrollo de actividades
extractivas, especialmente de hidrocarburos.
En el año 1990 el 52% de la población andina vivía en condiciones de
pobreza, es decir, con ingresos insuficientes para cubrir los bienes y servicios
mínimos esenciales, y el 32% lo hacía en pobreza extrema. Actualmente el
30% del total de los ciudadanos andinos vive en condición de pobreza,
mientras que los pobres extremos, quienes ni siquiera logran obtener una
canasta mínima de alimentos, son el 16% de la población (Secretaría General
de la CAN, 2009).
Debido a las mejoras en la seguridad alimentaria y nutricional y en los
servicios de salud, se ha visto un importante aumento en las últimas dos
décadas en la esperanza de vida tanto para hombres como para mujeres, en
los cuatro países de la CAN, con un promedio en la subregión de 69 años en
1995 a 72 años estimado para el 2010. El producto interno bruto por
habitante, expresado en miles de dólares, se ha duplicado entre el 2000 y el
2008, año para el cual fue de 1 889 dólares en Bolivia, USD 4 567 en
Colombia, USD 3 960 en Ecuador y USD 4 561 en Perú. Por otro lado, los
22
niveles de desempleo sólo han mejorado ligeramente en la actual década; en
el 2008 la tasa de desempleo en la CAN es del 8%.
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES
n el Perú a nivel de los pueblos andinos, todas las personas que trabajan
en salud y muy especialmente los médicos científicos, deben tener
conocimientos de la Antropología de la salud y compenetrarse con los aportes
de la tradición cultural andina, porque en ella están las experiencias
heredadas de nuestras civilizaciones pre-colombinas.
Debe ser obligatorio conocer y entender los idiomas nativos, no solamente el
quechua y el aymará. Sino también los dialectos que hablan los hombres de
la amazonía, por ser los mejores vehículos de relación, de mayor familiaridad
con las masas humildes y populares que tanto necesitan de la medicina
racional.
Cada comunidad indígena tiene sus características propias, y sus
enfermedades están de acuerdo a los nichos ecológicos por tanto conocen
muy bien el origen de sus males; tienen explicaciones lógicas unidas a su
conducta cultural señalando la escala de sus valores relacionados con sus
deidades.
El pueblo andino, utiliza todos sus conocimientos empíricos para combatir sus
males en última instancia apelan a la medicina científica. En cambio los
E
23
pobladores urbanos primero intentan su curación con la medicina formal y
cuando se empeora la enfermedad o no hay remedios para su mal, acuden en
última instancia a la medicina tradicional.
CAPITULO V
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rodolfo Sánchez Garrafa y
Jorge Bonet Yépez. «Del
Maych’a al Médico - Cusco».
Folleto mimeografiado 1971:1
Ibídem, 1971:3,4.
Juan Núñez del Prado. «El
Mundo Sobrenatural de los
Quechuas del Sur del Perú a
través de la Comunidad de
Qotobamba». Separata de la
Revista «Allpanchis Phuturinqa.
Cusco. Perú. 1970: 107, 108
Luis Ibérico Mas «Folklore
Médico de Cajamarca»:
Ediciones del Centro de
investigaciones Folklóricas
(CIF)» de la Universidad
Nacional de Cajamarca 1984:
45, 46
Jorge Flores Ochoa. «La
Cultura de la Resistencia y la
Ciencia Médica» Folleto
Impreso Cusco - Perú. 1985: 2
Rodolfo Sánchez - Jorge
Bonettv Ob. Ct. 1971: 11
7
Abraham Valencia Espinoza.
«Taytacha Temblores Patrón
Jurado del Cusco».
Publicaciones en Homenaje al
Tricentenario de la Fundación
de la Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco».
1691 - 1992: 123, 124
Claude Leví - Strauss
«Antropología Estructural»
Editorial Eudeba. Buenos Aires.
Argentina. 1969: 336.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto computacion 1

Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriahilzap
 
Historiadelaeducacionenelperuana
HistoriadelaeducacionenelperuanaHistoriadelaeducacionenelperuana
Historiadelaeducacionenelperuanadevy flores
 
Los valores del profesional de enfermeria correcto
Los valores del profesional de enfermeria correctoLos valores del profesional de enfermeria correcto
Los valores del profesional de enfermeria correctodr_mancinas34
 
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSPUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSelizabeth.vera
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Int. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaInt. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaMariel Peña
 
Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5DiegoArias138
 
Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5DiegoArias138
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarDayana Vivanco
 
Características de la cultura
Características de la culturaCaracterísticas de la cultura
Características de la culturaCristina Masabanda
 
Por las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaPor las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaJulio Alcubilla
 
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.casa
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfMar Black
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesMauricio Rojas
 

Similar a Proyecto computacion 1 (20)

Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeriaSinopsis dela historiua universal de la enfermeria
Sinopsis dela historiua universal de la enfermeria
 
Historiadelaeducacionenelperuana
HistoriadelaeducacionenelperuanaHistoriadelaeducacionenelperuana
Historiadelaeducacionenelperuana
 
Los valores del profesional de enfermeria correcto
Los valores del profesional de enfermeria correctoLos valores del profesional de enfermeria correcto
Los valores del profesional de enfermeria correcto
 
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOSPUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
 
Trabajo D
Trabajo DTrabajo D
Trabajo D
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Int. sociologia. cultura
Int. sociologia. culturaInt. sociologia. cultura
Int. sociologia. cultura
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Clase 1 América Precolombina
Clase 1 América PrecolombinaClase 1 América Precolombina
Clase 1 América Precolombina
 
Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5
 
Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5Historia unidad 3 tema 5
Historia unidad 3 tema 5
 
Mitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuarMitologia y religión shuar
Mitologia y religión shuar
 
Características de la cultura
Características de la culturaCaracterísticas de la cultura
Características de la cultura
 
Por las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la ConscienciaPor las Cuerdas de la Consciencia
Por las Cuerdas de la Consciencia
 
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
 
El control vertical de pisos ecológicos
El control vertical de pisos ecológicosEl control vertical de pisos ecológicos
El control vertical de pisos ecológicos
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 

Proyecto computacion 1

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA MONOGRAFIA CUTURA ANDINA CURSO: COMPUTACION 1 AUTORA: VARGAS CARRASCO CINTHIA DOCENTE: OMAR ENRIQUE CASTAÑEDA TRUJILLO-PERÚ 2014
  • 2. i DEDICATORIA Agradezco a Dios por guiarme y ayudarme a seguir adelante. Un agradecimiento especial a mis Padres, porque con su apoyo moral y económico pude realizar este trabajo. Agradezco a todas aquellas personas que me apoyaron para que este trabajo se culmine con éxito.
  • 3. ii AGRADECIMIENTO ÍNDICE DEDICATORIA i Dedico este trabajo a mis profesores por la exigencia con la cual me inculca saber y la motivación que esta crea en mí.
  • 4. iii AGRADECIMIENTO ii INTRODUCCION iv CAPITULO I 6 1. La política en las culturas andina y occidental moderna 6 CAPITULO II 8 2. Medicina tradicional frente a la sociedad 8 2.1. Los especialistas médicos tradicionales 9 2.2. El ánimo y las enfermedades 13 2.3. Etiología de las enfermedades 15 A.- Causas naturales 16 B.- Causas sobre-naturales 17 C.- Causas mágicas 17 D.- Causas anímicas 17 E.- Causas alimenticias 18 CAPITULO III 20 3. Población Andina 20 CAPITULO IV 22 4. CONCLUSIONES 22 CAPITULO V 23 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23 INTRODUCCION
  • 5. iv l área Cultural Andina incluye casi toda la región occidental de América del Sur. La cordillera de los Andes que la determina, se extiende desde la costa del Caribe de Colombia, por el norte, hasta el Cabo de Hornos en el sur; por el occidente emerge del Océano Pacífico, y se interna en las selvas amazónicas o se pierde cerca de las inmensas llanuras Argentinas. La cadena de montañas, que conforman la cordillera, parte de tres minúsculos ramales. En Colombia se juntan. Cerca del Ecuador, nuevamente se separan en dos para reunirse en Loja y desde allí ramificarse en número variable, a lo largo del Perú, uniéndose y separándose, pasando a Bolivia en número de dos y terminando en Chile en un solo ramal. En lenguaje popular, se identifica con lo andino exclusivamente el territorio montañoso de la cordillera, pero el área Andina es algo más que eso; es la costa del Pacífico y la ceja de la región selvática del Amazonas. Sus influencias fisiológicas y culturales se manifiestan tanto en sus vertientes orientales como en las occidentales. De las simples consideraciones de altitud, se desprende las características de las zonas andinas, que bien pueden dividirse en Costa, Sierra y Ceja de Selva o montaña, pero, en realidad, el fenómeno es mucho más complejo que eso y una muestra de ello son las variadas clasificaciones que han hecho los especialistas. En los Andes Centrales, las variaciones regionales comienzan en la costa en donde la extensa franja desértica puede ser dividida en tres grandes sectores: Zona semitropical costanera, que llega aproximadamente hasta la región de Lambayeque y que es intermedia entre los Andes centrales y norteños. Zona subtropical de nieblas que abarca desde Lambayeque hasta Cañete. Zona subtropical de desierto seco, que ocupa desde Cañete hasta el valle de Camaná, aproximadamente, en el límite con la costa de los andes Meridionales de estas tres zonas, las dos últimas jugaron un papel importante en el desarrollo de la civilización de los Andes centrales y por razones más bien culturales, se llama a la primera Lejano Norte, la segunda es dividida en Norte y Centro y la tercera se denomina Sur. E
  • 6. v En la zona subtropical de nieblas, se presenta una mayor nebulosidad y es frecuente el fenómeno conocido con el nombre de Lomas, que aparecen también en la costa de los Andes Meridionales. Esta región es angosta y la cordillera se acerca a pocos kilómetros del mar; apartándose notablemente de la costa en el territorio de Ica hasta cerca de un lugar llamado Chala, en donde la región cordillerana ingresa al mar abruptamente. La costa está interrumpida por vertientes que bajan de los andes y cruzan transversalmente el litoral aumentando en épocas de lluvia, en toda la costa existen estos trechos que justamente forman los valles que dieron origen a muchas formas culturales. En la Sierra se puede hablar principalmente de las siguientes regiones: 1.- La cordillerana 2.- La precordillerana o puna 3.- Los valles interandinos y las quebradas. En la región cordillerana hay una zona de páramo, sobre todo hacia el oriente, con predominio de pastos, los que son característicos de la región precordillerana o de puna normal (llamada también jalca), zona más favorable para la vida de los animales llamados andinos, tales como la llama, alpaca, vicuña, guanaco. El clima seco y frío favorece el desarrollo de grandes áreas de pastos naturales. En la vertiente oriental. la zona de páramo muestra , además, la característica nebulosidad. Los valles interandinos, junto con las altiplanicies, fueron las zonas que más favorecieron el desarrollo de la cultura y a pesar que las poblaciones más importantes no estuvieron en los grandes valles, casi se puede decir que cada uno de estos lugares permitió el desarrollo de una forma particular de cultura en los períodos de intenso regionalismo siendo los grandes ríos, con sus cuencas, los que permitieron el surgimiento de las corrientes culturales expansivas que registra la historia de los Andes Centrales.
  • 7. 6 CAPITULO I 1. La política en las culturas andina y occidental moderna a política es la actividad humana relacionada con el ejercicio del poder, del poder hacer, en la naturaleza y en la sociedad. Es una actividad voluntarista vinculada al gobierno de los Estados. Su razón de ser es tratar de construir la realidad, tratar de transformar el mundo, tratar de inscribir en él un sentido, una orientación racional en función de los fines del gobierno, de la autoridad. Considérese que la sociedad es la forma de organización de los individuos a partir de y en torno a las actividades de la producción. El Estado es quien organiza a la sociedad. Adorno y Horkheimer señalan que: "Los dos conceptos, individuo y sociedad, son recíprocos; e individuo en sentido amplio es, sin duda, lo contrario del ser natural, un ser que se emancipa y se aleja de las simples relaciones naturales, y desde el comienzo está referido específicamente a la sociedad, y precisamente por eso es en sí mismo un solitario", y añaden "individuo es sólo el que se diferencia a sí mismo de los intereses y puntos de vista de los otros, se hace sustancia de sí, instaura como norma la propia auto conservación y el propio desarrollo". El Estado se define esencialmente por la ley que norma tanto la acción del individuo como la del gobierno. El Estado, mediante la ley, da forma a la sociedad al dividirla en grandes grupos para fijar roles específicos a cada grupo de individuos y establecer los derechos y deberes que les corresponde. De esta manera la ley simplifica a la sociedad: ya no hay necesidad de referirse a cada una de las personas sino a los grupos sociales definidos por el rol social que les compete. Esta racionalización de la vida del hombre con arreglo a los fines de la autoridad, oponiéndolo a los otros hombres (de otras clases sociales, de otros Estados nacionales)y a la naturaleza, es exclusiva de la cultura occidental moderna. Es una propiedad de la modernidad. Llevar más allá sus alcances es una manifestación de la modernización, de la colonización, del imperialismo. Weil reconoce que: "Todos los Estados modernos han nacido de la violencia y guardan las huellas de ello", así como también reconoce que L
  • 8. 7 históricamente el gobierno autocrático ha sido la forma normal del Estado moderno. Por el contrario, la cosmovisión andina exalta la armoniosidad, esto es, la capacidad inherente al mundo de re-crear continuamente la armonía por la simbiosis de las comunidades de la sallqa (naturaleza), de las comunidades de huacas ("deidades") y de las comunidades humanas. Estamos pues en un mundo vivo cuya comunión, cuyo trato familiar íntimo, se realiza cotidianamente en la reciprocidad, en el diálogo, en la danza. La autoridad dentro de la cosmovisión andina únicamente puede ser carismática, es decir, surgida de la espontaneidad, de la inmediatez de la relación directa sin explicación ni coacción, de la aceptación sin obligación ni negociación alguna. La autoridad carismática es propia de relaciones colectivas muy intensas, muy inmediatas. La autoridad andina existe como uno de los elementos convenientes para la facilitación de la vida, como uno de los factores re-creadores de la armonía que sólo puede surgir del consentimiento unánime. En este mundo vivo de la cosmovisión andina, la autoridad carismática no es atributo exclusivo de la comunidad humana sino que es característica compartida con la comunidad de la sallqa y con la comunidad de las huacas, pues todas ellas están igualmente comprometidas en la facilitación de la vida.
  • 9. 8 CAPITULO II 2. Medicina tradicional frente a la sociedad CAPITULO IIIhasta hace algunas décadas, los médicos tradicionales ejercían una función encubierta o secreta, porque también sufrió la presión desde el coloniaje español; los que fungían de curanderos, eran perseguidos y castigados hasta con la muerte. Los occidentales hicieron creer que estos médicos indígenas cumplían funciones mágicas de brujería y hechicería y fue la Iglesia Católica la que se encargó de su total extinción, mediante sus sacerdotes que los acusaban de herejes. Y los herejes en la época de la colonia española eran castigados con la pena de la hoguera. Como en toda expresión cultural, resistieron el sojuzgamiento con sus prácticas secretas, superviviendo hasta nuestros días en que se encuentran fuertemente enraizadas en la conciencia de los hombres andinos. En estas últimas décadas el gobierno peruano mediante el Ministerio de Salud ha reconocido la valía de estos médicos populares, a quienes se les capacita en la atención primaria de la salud, para que ejerzan el cargo de promotores de salud, esto especialmente en las comunidades indígenas alejadas donde no hay atención de un médico formal. La misión de los promotores de salud es atender pacientes utilizando sus conocimientos hasta agotar sus limitaciones; cuando el caso es grave o requiere la intervención quirúrgica, lo derivan al médico formal. En el Cusco hay varios curanderos tradicionales que tienen consultorios particulares que en sus recetas utilizan plantas medicinales, complementando su atención con instrumentos de la medicina racional como: rayos X, rayos ultravioleta, infrarrojos, etc. De esta manera alcanzan resultados positivos en beneficio de los pacientes, por ser accesibles a sus economías y por no presentar ningún riesgo como es tomar en infusiones algunas yerbas o recibir H
  • 10. 9 emplastos y no como en el caso de la medicina formal donde las recetas pueden producir reacciones alérgicas. De igual manera los médicos científicos están reutilizando algunas técnicas y pericias de la medicina andina, como la gama de las plantas medicinales, caso de la famosa «Uña de gato» utilizada en el tratamiento de muchas enfermedades incluida el cáncer. El concepto respecto a la salud está identificada con el análisis de su valores, vinculando con aspectos ideológicos, basados en la conducta común de sus gentes frente a los estados patológicos (tanto físicos como mentales), cuando en la observación de las medidas sociales de las que se sirven para aliviar sus males, con el único propósito de erradicar las enfermedades, controlarlas en última instancia, persiguiendo prolongar la vida. «Desde un punto de vista antropológico son tres los problemas fundamentales del hombre en sociedad, que constituyen barreras limitativas de su desarrollo: el hambre, la enfermedad y la ignorancia. El primero está vinculado a la economía, la producción y el industrialismo; el segundo va ligado fundamentalmente a la medicina; y el tercero a la educación, sin descartar por esto la trabazón mutua de los problemas.»1 La responsabilidad de la salud en cualquier grupo social, es concurrir con conocimientos para aliviar el padecimiento del hombre. Uno de estos especialistas es el médico tradicional, considerado así por sus habilidades, y es quien se ha dedicado ex profesamente al estudio y tratamiento práctico para restablecer el equilibrio de la salud de los miembros componentes de su sociedad. 1 Rodolfo Sanchez Garrafa y Jorge Bonet Yepez. «Del Maych’a al Médico - Cusco». Folleto mimeografiado 1971:1
  • 11. 10 2.1. Los especialistas médicos tradicionales Calificamos como a especialistas tanto a los médicos tradicionales como a los médicos racionales, desde que los conocimientos son patrimonio privativo (reservado). Los médicos tradicionales, una mayor parte de su tiempo se dedican a curar y subsidiaramente a la agricultura o ganadería. Aunque en muchos casos en las comunidades nativas son otras personas las que le colaboran en estas tareas, en reciprocidad de recibir un tratamiento de su dolencia. Entre los médicos tradicionales tenemos varios especialistas que están categorizados siguiendo normas antiguas y para explicar este aspecto desarrollaremos de acuerdo a cada singularidad: A) ALTO MISAYOQ.- Se le atribuye poderes divinos; por lo general son personas que han recibido varias descargas eléctricas producidas por el rayo. Se dice que en el instante de la descarga reciben la transferencia de poderes curativos de sus antepasados. Tienen poder para convocar a las deidades del culto tradicional (APUS, RUWAL, PACHAMAMA). Ocupa la más alta jerarquía entre los especialistas, pues tiene facultad para curar todos los males, inclusive las provocadas por los maleficios. El ALTO MISAYOQ se aproxima más a la idea del psiquiatra de nuestra cultura, también funje de «médium», es decir de intermediario e invocador de espíritus; así al llamado de los espíritus de las montañas, éstos se presentan en sesiones secretas, convertidos en aves como el
  • 12. 11 Cóndor o como las formas masculinas de frailes dominicos o franciscanos; quienes colaboran con los ALTO MISAYOQ, para que su tratamiento sea efectiva y duradera. Los ALTO MISAYOQ, por lo general habitan al pie de los montes más elevados denominados APUS (Señores, deidades regionales). En el caso del Cusco el APU AUSANGATI es el principal, a 4,600 metros de altitud; es la deidad más temida por ser ambivalentes, porque es benigna y malévola; cura, sana, enferma y mata a los hombres, por eso se debe vivir en armonía y tener buenas relaciones con los APUS, cumplir con los cultos que exigen. B) PAMPA MISAYOQ.- Ocupa un status inferior; toma este nombre, por haber sido alcanzado por una sola descarga del rayo y posee una «Misa» una piedra de forma extraña quizás un meteorito, con fuente de poder o tiene «Mana», o también puede hacerse PAMPA MISAYOQ, al obtener el poder por intermedio de un ALTO MISAYOQ. Tiene poder para convocar a deidades menores como los AUKIS, espíritus que habitan en las colinas, APUS menores que son montes elevados locales. El PAMPA MISAYOQ, puede curar toda clase de enfermedades especialmente aquéllas que han sido producidas por el encuentro con espectros, aparecidos o males producidos por el contacto directo con los cadáveres. C) PAQO.- Es el especialista religioso cuyo concurso se requieren para todo tipo de actos de la vida diaria, es el Shamán por excelencia; hace las T’INKAS es el brindis ritual a los dioses tutelares o manes. Consistente en asperjar con una bebida, el HAYWAKUY alcanzar ofrendar a sus dioses (ofrendas propiciatorias y rogativas). Su principal actividad es la curación. En otros lugares se le conoce como RUNA HAMPIQ (curador o sanador del hombre). Es el sacerdote del culto tradicional. Consideramos que es el homólogo del YATIRI (especialista
  • 13. 12 tradicional en Pillapi - Bolivia). Aunque el término YATIRI en aymara es sinónimo del sabio o conocedor. D) WATUQ Y WIKCH’UQ.- (Adivino, pronosticador, agorero - arrojar). Ocasionalmente recomienda tratamientos para la cura de enfermedades en base al conocimiento de su origen, a través de la adivinación; por su técnica se les denomina también KUKA QHAWAQ (el que ve las hojas de coca). Por medio de las hojas de coca observa, advierte, juzga el origen de los males. Una especialidad que por analogía nos recuerda a la cartomancia y quiromancia. También se les denomina KUKA WIKCH’UQ (aventador de coca), es un elemento de uso común entre los Quechuas y Aymaras. Ellos avientan las hojas de coca, sobre una manta, al mismo tiempo se hace una pregunta y de acuerdo a la forma, color y disposición que toman las hojas al caer, leen la respuesta. De igual manera observan con el humo del cigarro y el ardido de las velas. Curandero, herbolario, persona que se dedica a curar con yerbas con determinadas propiedades curativas, de las cuales tiene profundo conocimiento. Al mismo tiempo es especializado haciendo frotaciones, colocando emplastos en casos de golpes y cura torceduras y luxaciones, diríamos que es un Naturista. A manera de información anotaremos algunas de las especias vegetales utilizadas en el tratamiento médico tradicional. F) LAYQA.- Brujo, hechicero. Personaje especializado en hacer maleficios a personas, para causarlas daños, enfermedades y aun la muerte. Prácticamente se vinculó con la magia negra, cuyos poderes emanan de un pacto con el demonio o SUPAY. Hace uso o recurre al auxilio de los espíritus maléficos como SOQ’AS y MACHUS (momias), K’UYCHI (arco iris). Como brujo o hechicero es el que hace los «daños»; opera con reptiles y batracios a los cuales se considera portadores del mal. Esquematizando el papel de los diferentes especialistas tradicionales, se ubicarían así en el ámbito de la esfera médica:
  • 14. 13 2.2. El ánimo y las enfermedades Los andinos de la zona cuzqueña, emplean el término, «animu», por decir «ánimo», esta palabra ha desaparecido en el quechua. Aunque es utilizado como sinónimos de alma y espíritu. Para designar como vehículo intermediario de las enfermedades. Lógicamente se entiende que el ánimo, alma y espíritu vienen a constituir la esencia del hombre, se dice que «es impalpable y sutil constituye el fundamento de la vida; por lo menos en lo que se refiere al hombre y animales, vale decir que no es exclusivo del hombre, sino que todo y cada uno de los animales posee una característica similar»2 . También se señala que los fenómenos metereológicos como el rayo el arco iris, el viento, la tierra, los manantes, socavones, etc., tienen sus espíritus que pueden ser buenos y malos dependiendo de ellos el surgimiento a diferentes circunstancias. Los hombres quechuas afirman que el ánimo de las personas está localizado en el cráneo y puede huir por las cienes por causas del MANCHARISQA (susto). Mientras para los habitantes del Altiplano Perú - Bolivia, el espíritu habita en la caja torácica y puede escapar si se produce hemorragia y se aplasta la caja torácica, se traslada al cráneo. Para ellos el 2 Juan Nuñez del Prado. «El Mundo Sobrenatural de los Quechuas del Sur del Perú a través de la Comunidad de Qotobamba». Separata de la Revista «Allpanchis Phuturinqa. Cusco. Perú. 1970: 107, 108 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% religion magia naturismo 1960 2013
  • 15. 14 hombre tiene tres elementos vitales: el alma, JATUN AJAYU; el cuerpo astral o ánimo que es el JUCHUY AJAYU, y el cuerpo material donde se encarnan ambos AJAYOS. Así mismo dicen que el ánimo es un espíritu invisible, impalpable y sutil y que está unido al cuerpo. Esté ánimo puede abandonar el cuerpo por diversas causas, como por una fuerte impresión, por un susto repentino o por la presencia de vientos malignos, y como consecuencia surgen las enfermedades físicas y psíquicas trastornando al hombre hasta causarle la muerte sino es tratado oportunamente. En otros casos se apoderan del espíritu de los hombres, otros ánimos malignos que provienen de los cadáveres. Para evitar que esto no suceda, existen ritos de purificación, durante los entierros; así el instante que es depositado el cadáver en la fosa, se frotan la cabeza y la cara con hojas y ramas de MARKHU (franceria artimicides willd) planta mágica y piden que el alma del difunto se lleve todo lo negativo, las enfermedades y recién arrojan las hoja y ramas sobre el ataúd y que escoltará en su nueva morada. Los espíritus malignos también vagan en lugares aciagos como sendas solitarias, cruce de trochas de herradura, cerca de antiguos cementerios, gentilares y lugares donde surgen vientos perniciosos o farallones que imprimen terror. En los lugares de encuentros bélicos rituales entre campesinos (CHIARAQE T’OQTO). Estos espíritus perversos contagian muchos males, no solamente a los hombres sino también a los animales y a las plantas alimenticias. Se apoderan del ánimo, los enferman y los trastornan conduciéndolos a la muerte. En algunos casos son curados por sus médicos tradicionales, los PAQOS, que son expertos por aplicar cultos mágicoreligioso en el proceso del tratamiento para restablecer a los enfermos. Se ha podido constatar cómo la esencia invisible del hombre «ánimo, espíritu y alma» son vehículos que transportan los males. Para lo que los miembros de la sociedad Andina son prevenidos desde niños, para cuidar
  • 16. 15 de su ánimo y no tropezar con dificultades, ni ser sorprendidos de espíritus malignos. El pensamiento popular señala dos formas que dinamizan las enfermedades: a.- «POR PENETRACIÓN, ósea cuando la enfermedad ingresa al organismo y desde dentro produce el mal, afectando o agarrando ya todo el cuerpo o una parte determinada de él. Por eso la gente dice «me ha agarrado « una enfermedad a todo el cuerpo o «me ha pescado « el mal del reumatismo, la enfermedad de mis caderas no me quiere dejar, o el mal me marea y me hace dar vueltas la cabeza o me azulea los hojos, la enfermedad me amontona o no me deja caminar. En este caso el principio o entelequia entra y se queda en el cuerpo y lógicamente la curación consistirá en sacar el mal ya se con limpias con succiones, sahumerios, oraciones, agüitas, vomipurgas, lavativas o ventosas»... b.- POR SUBSTRACCIÓN. «La etiología patógena se produce por la salida o abandono del cuerpo de la sustancia vital que proporciona o hace posible la salud. Este principio vital es el ánimo, el espíritu que se ve obligado a abandonar el cuerpo ante ciertas circunstancias imprevisibles. Cuando esto sucede el cuerpo sin ánimo, se enferma e incluso se muere cuando el ente vivificador no es recuperado a tiempo o cuando ya la enfermedad ocasionada por su abandono se ha propasado o se ha complicado con otras noxas, como por ejemplo se ha soleado o lo ha visto la luna o le ha caído el sereno».3 2.3. Etiología de las enfermedades La medicina tradicional se caracteriza en la siguiente forma: 3 Luis Iberico Mas «Folklore Médico de Cajamarca»: Ediciones del Centro de investigaciones Folklóricas (CIF)» de la Universidad Nacional de Cajamarca 1984: 45, 46
  • 17. 16 A.- Causas naturales: - QHAQYA HAP’ISQA. Cuando el rayo sorprende a una persona. Si es mujer el hijo nacerá con labio leporino, y si es varón es augurio de adquirir dotes especiales para ejercer el curanderismo. - K’UYCHI (arco iris). El espíritu de este fenómeno natural puede penetrar en el cuerpo humano. Si es por los genitales, la persona se hincha por el vientre hasta producirle la muerte. Si la persona señaló con los dedos y la boca abierta éstos se pudren. - WAYRAS (VIENTOS). Existen una variedad de estos que acarrean el mal hasta conducirlos a la muerte. - Q’ECHO WAYRA (viento torcido o partido). Viento maléfico que produce la ciática y la parálisis facial. - MACHU WAYRA (viento viejo). Le atribuyen que es el espíritu de las momias. Envejece a las personas y mueren paulatinamente. Produce la tuberculosis. a.- Descansa en el poder sobrenatural de sus especialistas. Caso de los ALTO MISAYOQ o el PAQO donde encontramos una relación entre el entendido y sus facultades; pues, se considera que su autoridad del que están investidas provienen del poder del rayo, al ser afectados por este meteoro es augurio para indicar las actividades de curandero. b.- Tiene contenido empírico, mágico y religioso. c.- Está profundamente entroncada con su propio substrato cultural».
  • 18. 17 - AYA WAYRA (viento de cadáver de ultratumba). Que surgen de los cementerios. Al poseer a una persona les da vahído (QHAYQA) y produce desvanecimientos. - SOQ’A WAYRA (viento que surge de las momias). Deforma las articulaciones y produce el reumatismo. - PHIRU WAYRA (viento maligno) Se presenta con otros seres perversos. - MUYUQ WAYRA (viento con remolino) Se encarga de recolectar, cabellos, retazos de trapos y otros que sirven para realizar el mal. - ISU WAYRA (viento del atardecer) Por lo general relacionado con niños y espíritus perniciosos que ocasiona irritación en la piel. Provoca enfermedades cutáneas producidas por determinados ácaros4 . B.- Causas sobre-naturales: - PACHA HAP’ISQA. (Agarrado por la tierra) Cuando el espíritu de la madre tierra se apodera del ánimo de la persona y esté se enfermará de los nervios. - MACHU O SOQ’A(Espíritu de la momia masculina) que al sorprender a una mujer embarazada, la posee y le provoca el aborto, y el hijo nace con características raquíticas. - PUHIO(Espíritu del manante), se introduce en el cuerpo de las personas por los genitales y provoca enfermedades venéreas. C.- Causas mágicas: - LAYQASQA. Embrujado hechizado. Persona afectada por la brujería, ha recibido los efectos negativos enviado por el brujo afectado por lo general en diversas enfermedades. 4 Abraham Valencia Espinoza. «Taytacha Temblores Patrón Jurado del Cusco». Publicaciones en Homenaje al Tricentenario de la Fundación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco». 1691 - 1992: 123, 124
  • 19. 18 D.- Causas anímicas: - MANCHARISQA. (Espantada, asustada). Persona traumatizada por el susto, es cuando se fuga el espíritu de una persona por haber recibido una fuerte impresión. Son enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. - ORIHUA. El ojeado, esto sucede por el magnetismo maléfico que emana de la envidia de los enemigos. Esto ocurre a los bebés. Produce vómitos y falta de apetito y por consiguiente adelgazamiento. E.- Causas alimenticias - Q’OÑI - CHIRI (cálido - fresco). Por la ingestión de alimentos algunos considerados cálidos y otros frescos, que en proporciones desequilibradas dañan y les producen cólicos. Así como existe la diversidad de elementos causantes de las enfermedades, también los médicos tradicionales utilizan los indicativos del origen de sus males y como dice Levis Strauss: «En conjunto es verosímil que médicos primitivos, como sus colegas civilizados curen al menos una parte de los casos que trata ya que, de no ser esta eficacia relativa, los usos mágicos no hubieran podido lograr la vasta difusión que los caracterizan en el tiempo y espacio»5 . La especialización de los médicos tradicionales no son determinantes generales ni absolutos en el proceso de la curación, porque pueden valerse de recetas y acciones que realizan los otros especialistas, interesándoles en última instancia solo para curar el mal y salvar al paciente de su dolencia. Como en toda sociedad la sabiduría de la medicina tradicional concuerda con la similitud y comportamiento de las culturas, puesto que en cada sociedad tiende a satisfacer sus necesidades de diferentes maneras; así por ejemplo en relación con la conducta de 5 Claude Leví - Strauss «Antropología Estructural» Editorial Eudeba. Buenos Aires. Argentina. 1969: 336.
  • 20. 19 la medicina tradicional y la medicina racional. Esto implica que un mismo elemento cultural varía de forma, sentido y función, esto de acuerdo a la orientación de la misma cultura. Por ejemplo en el tratamiento de las tensiones nerviosas de la cultura occidental, consideran el uso de sedantes; analgésicos, etc., esto con un sentido fisiológico. Mientras estas mismas tensiones de la cultura andina se hace en base de ritos mágico-religiosos como la «Ofrenda ritual», utilizando parafernalias diferentes para cada caso. El hombre quechua andino cree que cuidando su salud desde su concepción hasta su muerte protege su existencia mediante cultos rituales para conservarse en vida sano, fuerte y productivo, de igual manera al morir se traslade ante sus dioses con la misma diligencia y eficacia que se desempeñó mientras vivía. Señalamos muy someramente una secuela de ceremonias comunes y más frecuentes vinculadas con la salud de los hombres. - En el área rural de los andes todo cónyuge debe tener conocimiento para atender los partos de su mujer. - Al nacer el cordón umbilical es cortado con un fragmento de tiesto, porque si utiliza objetos metálicos el niño envejeceríarápidamente sus vestidos y sería un dilapidador. - Tener una hija como primeriza es signo de buen augurio; ella simboliza TAQUE (Troje de productos alimenticios), riqueza y buena economía. - La placenta debe ser quemada y enterrada en un lugar preferencial de la vivienda. De lo contrario la parturienta se hincha y se debilita. - Al recién nacido se le coloca una pulcerita de hilos negros o de mostacilla negra; para que no sufra de susto ni sea ojeado por persona mala.
  • 21. 20 - Cuando el niño duerme se debe poner debajo de la almohada una tijera en forma de cruz para ahuyentar los malos espíritus que puedan apoderarse del alma de la criatura. - Para que los malos espíritus no perturben ni enfermen al niño se colocan detrás de la puerta un cuchillo de acero. etc. - El trabajo que se ha expuesto, es una parte de toda la gama existente en cuanto a medicina tradicional se refiere, siendo muy escasa la bibliografía. Recién en estos últimos años se ha puesto interés en investigar aspectos de este tópico que coadyuven a complementar a la medicina científica. CAPITULO III 3. Población Andina CAPITULO IIa población de la Comunidad Andina sobrepasa en el 2009 los 97 millones de personas (Secretaría General de la CAN, 2009), de las cuales el 11% habita en Bolivia; el 46%, en Colombia; el 14%, en Ecuador y el 30%, en Perú. Durante las décadas de 1960 y 1970 la tasa de crecimiento poblacional fue superior al 3% anual, la cual disminuyó en las décadas posteriores, llegando a 1,6% en 1995 y a 1,3% en 2005. Actualmente Bolivia mantiene una tasa de crecimiento cercana al 2%; Ecuador, alrededor de 1,5% y Colombia y Perú, de 1,2%. Aunque las tasas anuales de crecimiento demográfico han disminuido en todos los países y se han ubicado para el conjunto de la región en 1,3%, la población total creció entre 1990 y 2008 en casi 25 millones de habitantes. La población urbana en la subregión andina ha pasado de representar el 56% del total en 1970 al 78%, proyectado al 2010. La densidad promedio es de 25 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo Ecuador el país con mayor densidad, 54, y Bolivia el de menor, con 9 habitantes por kilómetro cuadrado. En 1970 el 49% de la población se asentaba en 105 ciudades de más de 50 mil habitantes, de las que cuatro tenían más de un millón: Cali, Medellín y L
  • 22. 21 Bogotá en Colombia, y Lima en Perú. En 2005, el 62% se concentraba en 239 ciudades de más de 50 mil habitantes. Además de las ciudades que ya tenían un millón de habitantes en la década de 1970, se sumaron al conjunto Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Quito y Guayaquil en Ecuador y Barranquilla en Colombia. En Lima vive el 27% y en Bogotá el 16% del total de la población del país. La concentración de personas en centros urbanos ha estado acompañada de un proceso de ocupación de zonas anteriormente poco pobladas. Desde hace varias décadas, en el interior de los cuatro países han ocurrido dos procesos migratorios diferentes: la migración de pobladores rurales hacia los centros urbanos, principalmente en busca de oportunidades de trabajo; y la migración rural-rural, por la cual en especial el campesinado sin tierra va ocupando el territorio ubicado al oriente de la cordillera de los Andes (los Llanos Orientales en Colombia y la cuenca amazónica de los cuatro países), movimiento migratorio conocido como la ampliación de la frontera agrícola. Este último proceso es acompañado además por el creciente desarrollo de actividades extractivas, especialmente de hidrocarburos. En el año 1990 el 52% de la población andina vivía en condiciones de pobreza, es decir, con ingresos insuficientes para cubrir los bienes y servicios mínimos esenciales, y el 32% lo hacía en pobreza extrema. Actualmente el 30% del total de los ciudadanos andinos vive en condición de pobreza, mientras que los pobres extremos, quienes ni siquiera logran obtener una canasta mínima de alimentos, son el 16% de la población (Secretaría General de la CAN, 2009). Debido a las mejoras en la seguridad alimentaria y nutricional y en los servicios de salud, se ha visto un importante aumento en las últimas dos décadas en la esperanza de vida tanto para hombres como para mujeres, en los cuatro países de la CAN, con un promedio en la subregión de 69 años en 1995 a 72 años estimado para el 2010. El producto interno bruto por habitante, expresado en miles de dólares, se ha duplicado entre el 2000 y el 2008, año para el cual fue de 1 889 dólares en Bolivia, USD 4 567 en Colombia, USD 3 960 en Ecuador y USD 4 561 en Perú. Por otro lado, los
  • 23. 22 niveles de desempleo sólo han mejorado ligeramente en la actual década; en el 2008 la tasa de desempleo en la CAN es del 8%. CAPITULO IV 4. CONCLUSIONES n el Perú a nivel de los pueblos andinos, todas las personas que trabajan en salud y muy especialmente los médicos científicos, deben tener conocimientos de la Antropología de la salud y compenetrarse con los aportes de la tradición cultural andina, porque en ella están las experiencias heredadas de nuestras civilizaciones pre-colombinas. Debe ser obligatorio conocer y entender los idiomas nativos, no solamente el quechua y el aymará. Sino también los dialectos que hablan los hombres de la amazonía, por ser los mejores vehículos de relación, de mayor familiaridad con las masas humildes y populares que tanto necesitan de la medicina racional. Cada comunidad indígena tiene sus características propias, y sus enfermedades están de acuerdo a los nichos ecológicos por tanto conocen muy bien el origen de sus males; tienen explicaciones lógicas unidas a su conducta cultural señalando la escala de sus valores relacionados con sus deidades. El pueblo andino, utiliza todos sus conocimientos empíricos para combatir sus males en última instancia apelan a la medicina científica. En cambio los E
  • 24. 23 pobladores urbanos primero intentan su curación con la medicina formal y cuando se empeora la enfermedad o no hay remedios para su mal, acuden en última instancia a la medicina tradicional. CAPITULO V 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rodolfo Sánchez Garrafa y Jorge Bonet Yépez. «Del Maych’a al Médico - Cusco». Folleto mimeografiado 1971:1 Ibídem, 1971:3,4. Juan Núñez del Prado. «El Mundo Sobrenatural de los Quechuas del Sur del Perú a través de la Comunidad de Qotobamba». Separata de la Revista «Allpanchis Phuturinqa. Cusco. Perú. 1970: 107, 108 Luis Ibérico Mas «Folklore Médico de Cajamarca»: Ediciones del Centro de investigaciones Folklóricas (CIF)» de la Universidad Nacional de Cajamarca 1984: 45, 46 Jorge Flores Ochoa. «La Cultura de la Resistencia y la Ciencia Médica» Folleto Impreso Cusco - Perú. 1985: 2 Rodolfo Sánchez - Jorge Bonettv Ob. Ct. 1971: 11
  • 25. 7 Abraham Valencia Espinoza. «Taytacha Temblores Patrón Jurado del Cusco». Publicaciones en Homenaje al Tricentenario de la Fundación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco». 1691 - 1992: 123, 124 Claude Leví - Strauss «Antropología Estructural» Editorial Eudeba. Buenos Aires. Argentina. 1969: 336.