SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de tráfico y calidad de servicios en
redes inalámbricas con acceso libre
Karen Santos Reyes – Jessica Flores Reyes – Jimmy Flores Constante
e-mail: santos.reyes.k@gmail.com - jess.fr7@gmail.com – jimmy.flores.c@gmail.com
Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La Libertad - Ecuador
dquirumbay@upse.edu.ec
Comunicaciones II
RESUMEN: Desde la Aparición de las redes inalámbricas su uso ha ido en aumento de una manera acelerada tanto
que hoy en día muchos de los servicios que se brindan se están orientando hacia estas. Muchas empresas o
instituciones brindan servicio de internetgratuito para contribuir a crear una ciudad digital donde su población tenga
acceso a este servicio y pueda utilizar para los fines que las personas crean conveniente, pero ¿Qué tan bueno es
este servicio? En el presente se presenta el estudio realizado en 3 puntos de acceso público para conocer diferentes
parámetros de la red.
1. INTRODUCCIÓN.
Las tecnologías en comunicación en cuanto a
redes inalámbricas han tenido un crecimiento
significativo en nuestra sociedad, es un tema que
amerita el estudio, es por eso que en el presente
informe se dará a conocer por medio de la
investigación de tres puntos libres inalámbricos
diferentes.
Siendo de vital importancia el estudio para
comprender el funcionamiento actual de las
redes inalámbricas públicas, analizando el
tráfico de sus redes, sus protocolos y demás
características.
2. INVESTIGACIÓN.
a. Tasa de crecimiento en redes
inalámbricas.
Mantenernos en contacto con las últimas
novedades y siempre buscar información
o acceder a ellas se han vuelto uno de
los puntos más importantes en nuestro
diario vivir. Esto es posible gracias a la
red de redes, es decir el Internet.
Es por eso que en nuestro medio,
mantenerse conectado se ha vuelto
importante entre los ciudadanos de
empresas, instituciones educativas,
comerciales etc. Ahora la tendencia es
poder acceder alInternet desde cualquier
lugar, lo que implica un estudio en las
ciudades o poblaciones para que estas
redes sean libres pero también seguras.
Los gobiernos descentralizados se han
enfocado en implementar redes públicas
pero en lugares estratégicos. También en
centros comerciales como el Paseo
“Shopping”, la Universidad Estatal
Península de Santa Elena y la unidad
Educativa “La Libertad”, estos tres
últimos son los puntos inalámbricos sin
claves en las que se realizó el estudio.
Como dato adicional, los hotspots
públicos han ido creciendo desde 0.8
millones en 2010 hasta 5.8 millones
esperados para este 2015.[1]
b. Políticas gubernamentalesen las redes
inalámbricas.
De acuerdo a la información
investigada, se mantienen políticas
internas dentro de las instituciones para
la conectividad a sus redes.
Una de las políticas es el acceso
denegado a distintos sitios web, esto se
lo realiza para que se evite la descarga
de virus, practicar el código de ética. Y a
nivel técnico para que la red no se vea
colapsada, puesto que cuenta con un
determinado ancho de banda y este debe
ser repartida de acuerdo a las
necesidades de la institución.
Otra de las políticas es mantener bridge
para un mayor alcance de la señal dentro
de un área determinada.
Mantener la privacidad de los usuarios
es primordial, sin embargo la institución
puede usar recursos para procesos éticos
y legales.
Sin embargo no todos los lugares que
fueron intervenidos, mantienen este tipo
de políticas, pero se recomienda que
apliquen la normativa de un usuario y
clave para la conexión a la red, que
mantengan bloqueados ciertos sitios
para que la red no se haga lenta. Prohibir
la instalación de programas que genere
interrupción o interferencias.
También, toda implementación de
equipos inalámbricos que tenga acceso
a datos de la institución, deben estar
aprobadas por OSI.
Para las instituciones una sugerencia con
redes inalámbricas, es saber distinguir
hacia qué tipo de usuarios va dirigida la
conexión a Internet, es decir mantener
prioridades.
En ambientes públicos, sería ideal que
cuenten con usuarios y claves únicos y
con un tiempo limitado de conexión.
c. Protocolos de comunicación en nuevas
tendencias inalámbricas.
Basándose en la información
encontrada, los protocolos más usados
en redes inalámbricas son:
Protocolo
F.(GHz)
Modulación
Throughp
ut
(Mbps)
Rango(Indoor)
Real
Teórico
802.11a
5
OFDM con
BPSK, SPSK
y 16/64 QAM
25 54 ~50
802.11b
2.4
CCK y
DSSS(5 y 11
Mbps),
DQPSK (2
Mbps),
DBPSK
(1Mbps)
6.
5
11 ~100
802.11g
2.4
DSSS,
DQPSK,
DBPSK.
OFDM con
BPSK, SPSK
y 16/64 QAM
25 54 ~100
Tabla 1. Características de los protocolos
de comunicación.[2]
El protocolo 802.11n permite hasta 600
Mbps en las bandas no licenciadas a 2.4
Ghz y 5 GHz.
Las redes inalámbricas de nueva
generación son redes experimentales,
como lo era Internet hace 10 u 12 años,
utilizan nuevas tecnologías, son el banco
de pruebas de nuevos protocolos de
comunicaciones y nuevas aplicaciones y
además en ellas se desarrollan los
protocolos de la Internet del futuro.
En la actualidad la tendencia para una
mayor rapidez y facilidad de conexión
es por medio de dispositivos móviles,
smartphones y/o tablets. Cada día van
revolucionando el mercado de
la tecnología, por eso son puntos claves
hacia los nuevos protocolos de
comunicación.
802.11ac: La conexión Wifi de alta
velocidad más reciente. Ofrece a los
dispositivos móviles avances
revolucionarios en rendimiento y
capacidad.
Con frecuencia llamada “Wi-Fi gigabit”,
permite alcanzar velocidades de datos en
redes WLAN superiores a 1 Gbps, lo
que supera la capacidad de las
conexiones cableadas habituales.
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE
EQUIPOS.
En la Universidad Estatal Península de
Santa Elena, se pudo investigar que poseen
tres modelos de equipos de punto de acceso
Ubiquiti. A continuación se detallan las
principales características técnicas:
UAP-LR UAP-PRO UAP-Outdoor+
Frecuencia 2.4 GHz 2.4 GHz, 5 GHz 2.4 GHz
2.4 GHz Throughput 300 Mbps 450 Mbps 300 Mbps
5 GHz Troughput N/A 300 Mbps N/A
Range 183 metros 122 metros 183 metros
Estándar Wi-Fi 802.11 b/g/n 802.11 a/b/g/n 802.11 b/g/n
Antennas 2.4 GHz
Integrated 3 dBi
Omni (Supports
2x2 MIMO with
Spatial Diversity)
Integrated 5 dBi Omni
(Supports 3x3 MIMO
with Spatial Diversity)
(2) External 5 dBi
Omni Antennas
Included 191 mm
(Length), 13 mm
(Diameter)
Antennas 5 GHz N/A
Integrated 4 dBi Omni
(Supports 2x2 MIMO
with Spatial Diversity)
N/A
Tabla 2. Características de equipos AP Ubiquiti
En el centro comercial El Paseo
Shopping, de acuerdo a la dirección
MAC del equipo se pudo deducir que
pertenece al fabricante MikroTik. A
continuación se detallan las principales
características técnicas:
QRT 2
Frecuencia 2.4 GHz
Antenna gain
DBI
17
Estándar
Wi-Fi
802.11b/g/n
OS
MikroTik RouterOS,
Level4 license (supports
wireless CPE/PtP and AP
mode)
Tabla 3. Característicasdel equipo AP MikroTik
En la Unidad Educativa La Libertad, en
base a la dirección MAC del AP se
deduce que su fabricante es Ruckus
Wireless. A continuación se detallan las
principales características técnicas:
ZoneFlex 7363
Cantidad de antenas 1
Algoritmo de cifrado
AES, TKIP, WPA-PSK,
WPA2
Velocidad de
transferencia de datos
600 Mbps
Estándar Wi-Fi IEEE 802.11a/b/g/n
Frecuencia 2.4 GHz - 5 GHz
Tabla 4. Características del equipo AP Ruckus
Wireless
4. ARQUITECTURA DE RED –
CANTIDAD DE PUNTOS DE
ACCESOS.
A continuación se mostrará la arquitectura
de red inalámbrica de los tres lugares
mencionados en este documento, y además
se detallará el funcionamiento de acceso a la
red.
 Centro Comercial Paseo Shopping La
Península
Figura 1. Arquitectura inalámbrica del Paseo
Shopping
De acuerdo al análisis de tráfico
efectuado en este sitio, se deduce
que para la administración de la red
inalámbrica se hace uso de un
servidor proxy para las restricciones
de páginas web y mejorar el
rendimiento de la misma. Se halló
solo un punto de acceso
inalámbrico.
 Universidad Estatal Península de
Santa Elena
Figura 2. Arquitectura inalámbrica de la UPSE
Esta arquitectura de red
inalámbrica está compuesta por un servidor
proxy, servidor DHCP y servidor Gateway.
Funciona de la siguiente manera: el equipo
usuario se conecta al Access Point, luego
este equipo (AP) solicita a los servidores de
DHCP y Gateway direcciones IP para
finalmente establecer la conexión con el
servicio de Internet. Con este mecanismo, el
usuario puede mantener su conexión
mientras se desplaza por el sitio, ya que se
conecta a los diferentes AP de la universidad
con la misma dirección IP de gateway. Cabe
mencionar, que todos los AP están
configurados en modo bridge para hacer de
puente inalámbrico entre los dispositivos y
mejorar la movilidad en la cobertura de la
res. Se hallaron 70 puntos de acceso
inalámbricos de acceso público.
 Unidad Educativa “La Libertad”
Figura 3. Arquitectura inalámbrica del colegio “La
Libertad”
Esta institución mantiene una
arquitectura sencilla, en la cual no se
administra el ancho de banda sino que el
servicio de internet - por medio de fibra
- es dirigido directamente hacia un
Switch para su posterior conexión al AP.
Se halló solo un punto de acceso.
5. TENDENCIAS DE URL DE
NAVEGACIÓN YANCHO DE BANDA
AUDITADA.
Este estudio se efectuó en tres lugares
distintos que contarán con red inalámbrica
de acceso a Internet sin contraseña, se
ejecutó tres veces en días distintos. A
continuación se detallan los resultados:
Para el caso de la UPSE:
ANCHO DE BANDA POR
CADA AP
1 Mbps
Tabla 5. Ancho de banda dividido en la UPSE
De acuerdo a lo expuesto por el jefe del
Departamento de TIC de la UPSE, existe un
ancho de banda total de 100 Mbps que se
encuentran debidamente repartidos por cada
AP (1 Mbps) y los 36 Mbps restantes están
enfocados en las áreas administrativas y/o
académicas de la UPSE.
En la Unidad Educativa La Libertad:
ANCHO DE BANDA 3 Mbps
Tabla 6. Ancho de banda del Colegio La Libertad.
En el centro comercial El Paseo
“Shopping”:
ANCHO DE BANDA 1 Mbps
Tabla 5. Ancho de banda del Paseo Shopping
En el siguiente análisis se abarcará
tendencias de URL y QoS para los 3 puntos
de acceso públicos. Cabe mencionar que la
QoS no solo está delimitada por el ancho
de banda o por la cantidad de AP, sino que
también se basa en el nivel satisfacción de
las necesidades de los usuarios y en la
manera en cómo se ven afectados cuando
esto no se cumple.
 UPSE:
Figura 4. Tráfico de la Red UPSE
Para la visualización de los sitios
frecuentemente visitados, se colocó como filtro
la siguiente instrucción:
Tabla 7. Sintaxis para filtros de visualización.
tcp contains “nombre de website” ->
Visualizamos segmentos TCPconteniendo
la cadena del website
Para el análisis en los distintos días, la tendencia
a conectarse era para:
 www.google.com
 www.facebook.com
 www.twitter.com
 www.dropbox.com
Por medio del gráfico estadístico mostrado a
continuación, se da a conocer que los usuarios
de la universidad acceden mayormente a google.
Figura 5. Tráfico en UPSE
En el análisis de tramas, se puede verificar
también la descarga de algún tipo de archivo,
para este caso se trabaja con el protocolo
TCP/IP. Evidentemente si se realiza una
descarga es solicitada desde un servidor HTTP.
A continuación, se muestra gráficamente este
aspecto de descarga:
Figura 6. Análisis de descargas en tiempo y datos.
En una descarga normal, los picos deben
mostrarse uniformes a lo largo del tiempo (eje x)
y dependiendo de la velocidad del servidor el
tráfico de datos variará (eje y).
Ahora, en cuanto al análisis de los paquetes, así
mismo se puede visualizar los posibles
problemas que pudieron surgir en la
transferencia.
Estos están clasificados de la siguiente manera:
 Error. Problema serio. Normalmente
paquetes malformados.
 Warning. Peligro. Problemas de
conexión.
 Note. Información. Reporte de errores
usuales que no significan un problema
serio.
 Chat. Información sobre conversaciones
de protocolos.
De acuerdo al siguiente gráfico, se puede
visualizar que la cantidad de paquetes
descartados o con errores es mínimo en
comparación con los paquetes enviados y
recibidos exitosamente.
Figura 7. Información de problemas, errores o
notificaciones de segmentos
Su nivel de QoS está dado por el lugar de
ubicación de cada AP, distancia y la limitación
0
10000
20000
30000
55 8 8 8
29651
cantidaddepaquetes
UPSE
0
20000
40000
60000
80000
100000
19 48 4044 12878
82013
cantidaddepaquetes
UPSE
del número de usuarios permitido por cada AP
para evitar saturación del mismo.
 Unidad Educativa La Libertad:
Figura 8. Tráfico de la Red Colegio La Libertad
A continuación se muestra un gráfico estadístico
con la cantidad de paquetes accedidos de
acuerdo a la tendencia (google, Facebook,
twitter y dropbox), en el que predomina google.
Figura 9. Tráfico de red en Colegio La Libertad
También se efectuó el análisis de descarga en la
red de esta Institución, dando el siguiente
resultado.
Figura 10. Análisis de descargas en tiempo y datos –
Colegio La Libertad
De igual manera se realizó en análisis de los
paquetes y se halló que menos de la mitad de la
cantidad de paquetes se descartan provocando
solicitudes de retransmisiones sucesivas al
equipo transmisor.
Figura 11. Informe de errores por protocolo
El AP se encuentra ubicado dentro de un
laboratorio, por lo tanto la calidad de servicio
solo serán para aquellos que se encuentran
dentro del mismo, mientras que para los usuarios
que se encuentren en el resto del campo del
colegio se detectan anomalías por el
debilitamiento de la señal.
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
124 12 93 0
34263
cantidaddepaquetes
Unidad Educativa"La Libertad"
0
5000
10000
15000
20000
288 2594
7397 5630
18583
cantidaddepaquetes
Unidad Educativa"La Libertad"
 Paseo “Shopping”:
Figura 12. Tráfico de la Red Paseo Shopping
En este último lugar para el análisis, se usó otra
línea de filtro que sirve para visualizar el tráfico
de origen y destino, así mismo para los paquetes
contenidos en protocolo http.
Tabla 8. Sintaxis para filtros de visualización
(HTTP).
En base al filtrado se realizó el siguiente gráfico
estadístico, en el que google lidera la tendencia
de urls.
Figura 13. Tráfico de red en C.C.Paseo Shopping.
Ahora, también se muestra estadísticas de los
paquetes hacia y desde una dirección IP. Esto se
consigue con la opción Endpoints. A
continuación, se muestra la gráfica.
Figura 14. Estadísticas de los paquetes
El nivel de QoS no es muy óptimo debido a que
la ubicación del AP no se encuentra en un punto
estratégico para cubrir toda el área del patio de
comidas en este lugar, ya que en ciertos sectores
se debilita la señal.
6. ANÁLISIS DE PROTOCOLOS.
Figura 15. Estadísticas de los protocolos usados.
Entre los protocolos que se destacan:
Protocolo Caracteristicas Vulnerabilidades
ARP
Address Resolution
Protocol. Es un
protocolo de
comunicaciones de
la capa de enlace de
datos.Traduce las
direcciones IP a
direcciones MAC
1. Aumenta la
cantidad de tráfico
ARP en su segmento.
2. Posee grandes
tablas ARP para
manejar la asignación
de dirección IP a
MAC.
3. La seguridad puede
0
10000
20000
30000
40000
50000
201 24 40 28
49870
cantidaddepaquetes
Centro Comercial Paseo Shopping
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
124 3267
13158
8252
25362
cantidaddepaquetes
Centro Comercial Paseo Shopping
http contains “nombre de website”
ser expuesta. Un host
puede simular ser otro
host con el fin de
interpretar los
paquetes.
4. No funciona para
redes que no utilicen
el protocolo ARP.
ICMP
Protocolo de
mensajes de control
de Internet. Permite
administrar
información
relacionada con
errores de los
equipos en red. Si
se tienen en cuenta
los escasos
controles que lleva
a cabo el protocolo
IP, ICMP notifica a
los protocolos de
capas cercanas.
1. Afecta tanto a
sistemas operativos
en red como a otros
dispositivos de red.
2. Los datagramas
pueden perderse o
llegar defectuosos a
su destino.
3. Informa a la red de
errores pero no toma
ninguna decisición.
DHCP
Es un protocolo de
configuración
automatizado de
redes IP, en las
máquinas clientes.
Las direcciones son
controladas por el
servidor, lo cual
logra su facilitación
al momento de dar
seguimiento y
supervisar.
1. En caso de que se
requiera un DNS, es
necesario
configurarlo
manualmente para
indicar las
direcciones IP
correspondientes.
2. En caso de que el
servidor DHCP falla,
todas las maquinas
clientes renovaran su
IP al no obtener
respuesta alguna, lo
cual provocara que
toda la red se detenga.
SSDP
Protocolo Simple
de Descubrimiento
de Servicios. Sirve
para la búsqueda de
dispositivos UPnP
en una red. Utiliza
UDP en unicast o
multicast en el
puerto 1900 para
anunciar los
servicios de un
dispositivo.
1. Medianteprotocolo
SOAP, se pueden
realizar peticiones de
paquetes a otros
equipos. En
condiciones normales
los equipos a los que
se les ha enviado el
paquete de sondeo
contestan con un
paquete pequeño.
UDP
Protocolo de
Datagrama de
Usuario.
Proporciona muy
pocos servicios de
recuperación de
errores, ofreciendo
en su lugar una
manera directa de
enviar y recibir
datagramas a través
1. No tiene control de
flujo ni mensajes de
confirmación.
2. Los paquetes
pueden no llegar en
orden y de manera
incorrecta.
una red IP
LLMNR
Protocolo basado en
el Sistema de
Nombres de
Dominio formato
de paquete (DNS)
que permite tanto
IPv4 y IPv6 acoge
para realizar la
resolución de
nombres de hosts
en el mismo enlace
local.
1. LLMNR
únicamente
opera en el vínculo
local, no puede ser
considerado como un
sustituto de la
DNS.
Tabla 9. Protocolos hallados en el tráfico de red.
7. SITUATION ACTUAL
Universidad Estatal Península de Santa
Elena
La universidad Estatal península de Santa Elena
tiene la arquitectura explicada anteriormente y
su estructura es la correcta, pero la velocidad del
internet muchas veces es demasiado lento puesto
que hay zonas donde las personas se concentran
más que en otras dejando esos APs saturados.
Paseo Shopping la Península
El patio de comidas de este establecimiento
brinda solo 1 Mb para todas las personas que
concurren a ese lugar, además la ubicación de la
antena no es la óptima pues en los asientos que
se encuentran frente al local llamado “China
wok” la señal es tenue y por momento se va
completamente.
Unidad Educativa “La Libertad”
Dentro de esta Institución Educativa la zona de
cobertura inalámbrica no se abarca el 100%
debido a que el AP se encuentra en una zona
lateral del colegio dentro del Laboratorio de
Informática pero cubre una gran parte del área
donde los estudiantes transitan en horas de
receso.
8. RADIO DE COBERTURA DE AP
 UAP-Outdoor+
183m
Figura 16. Radio de Cobertura UAP-Outdoor+.
 UAP-PRO
122m
Figura 17. Radio de Cobertura UAP-PRO
 UAP-LR
183m
Figura 18. Radio de Cobertura UAP-LR
ZoneFlex 7363 (122m)
Figura 19. Radio de Cobertura ZoneFlex 7363
 QRT 2
22m
Figura 20. Radio de Cobertura QRT 2
9. RECOMENDACIONES
UPSE
 Recomendación: Que se aumente un
poco el Ancho de banda por AP, pero no
demasiado y cambiar las políticas de
conexión para que así no se pueda
sobrecargar al AP con muchos usuarios.
PASEO SHOPPING
 Recomendación: Ajustar el ángulo de
partida o mover un poco a antena para
que la señal cubra una mayor área
dentro del patio de comidas y así no
tener problemas de atenuación con la
señal que llega a los consumidores.
UNIDAD EDUCATIVA “LA LIBERTAD”
 Recomendación: Ubicar al AP en
alguna posición céntrica de la institución
para que así cubra a muchos más cursos
o por otro lado se podría aumentar el
número de AP’s para que el área
inalámbrica cubra toda la institución.
 Según lo investigado y analizado, el AP
de la institución no es propia de ella, por
lo que las configuraciones o
restricciones no se las puede hacer de
manera directa ya que este AP pertenece
a MINTEL.
10. ANEXOS
SSID EDIFICIO CANAL MAC
UPSE
PABELLÓN 3
Planta Alta
11 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 1 **:**:**:**:**:**
- **:**:**:**:**:**
PABELLÓN 2
Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 6 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN 1
Planta Alta 6 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 11 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
LABORATORIO DE INF. 3 1 **:**:**:**:**:**
FACSISTEL 11 **:**:**:**:**:**
IDIOMAS 1 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN CPA
Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 6 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN (detrás de CPA)
Planta Alta 11 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 1 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN ING. EN
PETRÓLEO
Planta Alta 11 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 6 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN PSICOLOGÍA Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 1 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
APUEPSE
11 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN ED. BÁSICA
Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 11 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
BIENESTAR 1 **:**:**:**:**:**
SECTOR U
1 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN AGRARIAS
Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
1 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 11 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
LABORATORIOS 7 - 8 11 **:**:**:**:**:**
INCYT 11 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN BIOLOGÍA
MARINA
Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
Planta Baja 6 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
COLEGIO UPSE 11 **:**:**:**:**:**
POSTGRADO 11 **:**:**:**:**:**
6 **:**:**:**:**:**
EDIFICIO 4 6 **:**:**:**:**:**
MUSEO 1 **:**:**:**:**:**
BIBLIOTECA 1 **:**:**:**:**:**
RECTORADO 11 **:**:**:**:**:**
PABELLÓN DE CIVIL 6 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
DIFUSIÓN 11 **:**:**:**:**:**
UAI 1 **:**:**:**:**:**
PLAZA CÍVICA 11 **:**:**:**:**:**
EDIFICIO 3 6 **:**:**:**:**:**
VICE-RECTORADO 6 **:**:**:**:**:**
AUDITORIO 6 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
11 **:**:**:**:**:**
PUNTONET-
WIFI-FREE
PASEO SHOPPING LA LIBERTAD
6
**:**:**:**:**:**
MINTEL-
WIFI_FREE
UNIDAD EDUCATIVA “LA LIBERTAD”
1
**:**:**:**:**:**
Tabla de APs encontrados en UPSE, Paseo Shopping y Unidad Educativa La Libertad
 EVIDENCIA VISUAL DEL PROYECTO
Escaneo de puertos y Sistema operativo AP “Colegio La Libertad”
Escaneo de puerto AP paseo shopping
Uso del iwlist: detección de todas las redes inalámbricas de la interfaz wlan1 en el Paseo Shopping
Información del punto de acceso en el cual hicimos la captura de los paquetes
Listado de Host detectados por ettercap (kali Linux)
Información del AP del C.C. Paseo Shopping
AP Colegio “La Libertad”
BIBLIOGRAFIA:
[1] “Redes InaGlámbricas y Movilidad - Ing. Telecomunicación - Univ. de Granada.” [Online].
Available: http://dtstc.ugr.es/it/gitt_rim/. [Accessed:15-Sep-2015].
[2] “Redes inalámbricas. Principales protocolos. | DeRedes - DeRedes! Seguridad Digital. Redes e
Internet.” [Online]. Available: http://deredes.net/redes-inalambricas-principales-protocolos/.
[Accessed:15-Sep-2015].
 http://www.eslared.org.ve/walc2012/material/track1/05-Introduccion_a_las_redes_WiFi-es-
v2.3.pdf
 http://deredes.net/redes-inalambricas-principales-protocolos/
 http://www.udec.cl/wifi2/node/12
 Estadísticas: http://www.elcomercio.com/actualidad/zonas-wifi-gratis-ecuador.html
 http://soporte.uchile.cl/mediawiki/index.php/Condiciones_de_Uso_Red_Wifi_de_la_Universidad
_de_Chile
 http://inalambrica.ual.es/politicadeuso.htm
 http://www.esdebian.org/wiki/manejo-de-protocolo-tcp-con-wireshark
 http://www.uprb.edu/politicas/PolItica_Uso_Seguridad_Red-Inalabrica.pdf
 http://www.guayama.inter.edu/Documentos/manejoderedes/uso-manejo-internet.pdf
 http://www.arecibo.inter.edu/reglamentos/normas_red.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion y redes
Comunicacion y redesComunicacion y redes
Comunicacion y redesMini0986
 
Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11
jammanel
 
Cableado
CableadoCableado
331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2
abraha trejos
 
Presentacion de internet
Presentacion de internetPresentacion de internet
Presentacion de internetLucas Tarcaya
 
Tecnología celular
Tecnología celularTecnología celular
Tecnología celular
analucia_10
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Alberto Bravo Buchely
 
Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g
Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4gEstudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g
Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g
Sabino Chalen Balon
 
Telefonia movil...
Telefonia movil...Telefonia movil...
Telefonia movil...ECCERR
 
Actualizacion de telecomunicaciones clase i
Actualizacion de telecomunicaciones clase iActualizacion de telecomunicaciones clase i
Actualizacion de telecomunicaciones clase iJarvey Gonzalez
 

La actualidad más candente (16)

Comunicacion y redes
Comunicacion y redesComunicacion y redes
Comunicacion y redes
 
Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11
 
Cableado
CableadoCableado
Cableado
 
Noticias Telco noviembre 2012
Noticias Telco noviembre  2012Noticias Telco noviembre  2012
Noticias Telco noviembre 2012
 
331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2331154324 trabajo-colaborativo-2
331154324 trabajo-colaborativo-2
 
Diapositivas 3g
Diapositivas 3gDiapositivas 3g
Diapositivas 3g
 
Presentacion de internet
Presentacion de internetPresentacion de internet
Presentacion de internet
 
Tecnología celular
Tecnología celularTecnología celular
Tecnología celular
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g
Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4gEstudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g
Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g
 
Telefonia movil...
Telefonia movil...Telefonia movil...
Telefonia movil...
 
Actualizacion de telecomunicaciones clase i
Actualizacion de telecomunicaciones clase iActualizacion de telecomunicaciones clase i
Actualizacion de telecomunicaciones clase i
 
Telefonia celular
Telefonia celularTelefonia celular
Telefonia celular
 
Tecnología 3g
Tecnología 3gTecnología 3g
Tecnología 3g
 
Informatica(jairo)
Informatica(jairo)Informatica(jairo)
Informatica(jairo)
 

Similar a Proyecto de-comunicaciones

redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadorasSary Castro
 
Libro redes inalambricas
Libro redes inalambricasLibro redes inalambricas
Libro redes inalambricas
Matias Gomez
 
Colaborativo1 grupo301401 7
Colaborativo1 grupo301401 7Colaborativo1 grupo301401 7
Colaborativo1 grupo301401 7
susana Thomas Troncoso
 
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estadosión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
OsmelyOrtiz
 
socio critica (1).docx
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz
 
Proyecto punto a punto
Proyecto punto a puntoProyecto punto a punto
Proyecto punto a punto
Jesus Cisneros Morales
 
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmosLluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
speis jefof
 
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmosLluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
speis jefof
 
Wimax En El Ecuador
Wimax En El EcuadorWimax En El Ecuador
Wimax En El Ecuador
dario.camp
 
Implementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladas
Implementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladasImplementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladas
Implementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladasDavid Vasco
 
10.1109@cimps49236.2019.9082419
10.1109@cimps49236.2019.908241910.1109@cimps49236.2019.9082419
10.1109@cimps49236.2019.9082419
JavierGuaa
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
JavierGuaa
 
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Universidad Católica San Pablo
 
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
sarahbest49
 
Informática referencias
Informática referenciasInformática referencias
Informática referenciascamiloestrella
 
Informática referencias
Informática referenciasInformática referencias
Informática referenciascamiloestrella
 
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]Natalia Holguin Correa
 

Similar a Proyecto de-comunicaciones (20)

redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadoras
 
Libro redes inalambricas
Libro redes inalambricasLibro redes inalambricas
Libro redes inalambricas
 
Colaborativo1 grupo301401 7
Colaborativo1 grupo301401 7Colaborativo1 grupo301401 7
Colaborativo1 grupo301401 7
 
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estadosión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
 
socio critica (1).docx
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
 
Proyecto punto a punto
Proyecto punto a puntoProyecto punto a punto
Proyecto punto a punto
 
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmosLluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
 
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmosLluvia de ideas fase 1_francy_olmos
Lluvia de ideas fase 1_francy_olmos
 
Wimax En El Ecuador
Wimax En El EcuadorWimax En El Ecuador
Wimax En El Ecuador
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Implementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladas
Implementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladasImplementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladas
Implementación de ieee 802.11 en enlaces largos para zonas rurales aisladas
 
10.1109@cimps49236.2019.9082419
10.1109@cimps49236.2019.908241910.1109@cimps49236.2019.9082419
10.1109@cimps49236.2019.9082419
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
Diseño de una plataforma para monitorear y controlar el tráfico vehicular u...
 
Internet 2
Internet 2Internet 2
Internet 2
 
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
Desvelado El Precio Y Velocidad De La Banda Ancha Universal
 
Internet2
Internet2Internet2
Internet2
 
Informática referencias
Informática referenciasInformática referencias
Informática referencias
 
Informática referencias
Informática referenciasInformática referencias
Informática referencias
 
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
Solucion redes inalambricas.docxjuanda[2]
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Proyecto de-comunicaciones

  • 1. Estudio de tráfico y calidad de servicios en redes inalámbricas con acceso libre Karen Santos Reyes – Jessica Flores Reyes – Jimmy Flores Constante e-mail: santos.reyes.k@gmail.com - jess.fr7@gmail.com – jimmy.flores.c@gmail.com Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones Universidad Estatal Península de Santa Elena La Libertad - Ecuador dquirumbay@upse.edu.ec Comunicaciones II RESUMEN: Desde la Aparición de las redes inalámbricas su uso ha ido en aumento de una manera acelerada tanto que hoy en día muchos de los servicios que se brindan se están orientando hacia estas. Muchas empresas o instituciones brindan servicio de internetgratuito para contribuir a crear una ciudad digital donde su población tenga acceso a este servicio y pueda utilizar para los fines que las personas crean conveniente, pero ¿Qué tan bueno es este servicio? En el presente se presenta el estudio realizado en 3 puntos de acceso público para conocer diferentes parámetros de la red. 1. INTRODUCCIÓN. Las tecnologías en comunicación en cuanto a redes inalámbricas han tenido un crecimiento significativo en nuestra sociedad, es un tema que amerita el estudio, es por eso que en el presente informe se dará a conocer por medio de la investigación de tres puntos libres inalámbricos diferentes. Siendo de vital importancia el estudio para comprender el funcionamiento actual de las redes inalámbricas públicas, analizando el tráfico de sus redes, sus protocolos y demás características. 2. INVESTIGACIÓN. a. Tasa de crecimiento en redes inalámbricas. Mantenernos en contacto con las últimas novedades y siempre buscar información o acceder a ellas se han vuelto uno de los puntos más importantes en nuestro diario vivir. Esto es posible gracias a la red de redes, es decir el Internet. Es por eso que en nuestro medio, mantenerse conectado se ha vuelto importante entre los ciudadanos de empresas, instituciones educativas, comerciales etc. Ahora la tendencia es poder acceder alInternet desde cualquier lugar, lo que implica un estudio en las ciudades o poblaciones para que estas redes sean libres pero también seguras. Los gobiernos descentralizados se han enfocado en implementar redes públicas
  • 2. pero en lugares estratégicos. También en centros comerciales como el Paseo “Shopping”, la Universidad Estatal Península de Santa Elena y la unidad Educativa “La Libertad”, estos tres últimos son los puntos inalámbricos sin claves en las que se realizó el estudio. Como dato adicional, los hotspots públicos han ido creciendo desde 0.8 millones en 2010 hasta 5.8 millones esperados para este 2015.[1] b. Políticas gubernamentalesen las redes inalámbricas. De acuerdo a la información investigada, se mantienen políticas internas dentro de las instituciones para la conectividad a sus redes. Una de las políticas es el acceso denegado a distintos sitios web, esto se lo realiza para que se evite la descarga de virus, practicar el código de ética. Y a nivel técnico para que la red no se vea colapsada, puesto que cuenta con un determinado ancho de banda y este debe ser repartida de acuerdo a las necesidades de la institución. Otra de las políticas es mantener bridge para un mayor alcance de la señal dentro de un área determinada. Mantener la privacidad de los usuarios es primordial, sin embargo la institución puede usar recursos para procesos éticos y legales. Sin embargo no todos los lugares que fueron intervenidos, mantienen este tipo de políticas, pero se recomienda que apliquen la normativa de un usuario y clave para la conexión a la red, que mantengan bloqueados ciertos sitios para que la red no se haga lenta. Prohibir la instalación de programas que genere interrupción o interferencias. También, toda implementación de equipos inalámbricos que tenga acceso a datos de la institución, deben estar aprobadas por OSI. Para las instituciones una sugerencia con redes inalámbricas, es saber distinguir hacia qué tipo de usuarios va dirigida la conexión a Internet, es decir mantener prioridades. En ambientes públicos, sería ideal que cuenten con usuarios y claves únicos y con un tiempo limitado de conexión. c. Protocolos de comunicación en nuevas tendencias inalámbricas. Basándose en la información encontrada, los protocolos más usados en redes inalámbricas son: Protocolo F.(GHz) Modulación Throughp ut (Mbps) Rango(Indoor) Real Teórico 802.11a 5 OFDM con BPSK, SPSK y 16/64 QAM 25 54 ~50 802.11b 2.4 CCK y DSSS(5 y 11 Mbps), DQPSK (2 Mbps), DBPSK (1Mbps) 6. 5 11 ~100 802.11g 2.4 DSSS, DQPSK, DBPSK. OFDM con BPSK, SPSK y 16/64 QAM 25 54 ~100 Tabla 1. Características de los protocolos de comunicación.[2]
  • 3. El protocolo 802.11n permite hasta 600 Mbps en las bandas no licenciadas a 2.4 Ghz y 5 GHz. Las redes inalámbricas de nueva generación son redes experimentales, como lo era Internet hace 10 u 12 años, utilizan nuevas tecnologías, son el banco de pruebas de nuevos protocolos de comunicaciones y nuevas aplicaciones y además en ellas se desarrollan los protocolos de la Internet del futuro. En la actualidad la tendencia para una mayor rapidez y facilidad de conexión es por medio de dispositivos móviles, smartphones y/o tablets. Cada día van revolucionando el mercado de la tecnología, por eso son puntos claves hacia los nuevos protocolos de comunicación. 802.11ac: La conexión Wifi de alta velocidad más reciente. Ofrece a los dispositivos móviles avances revolucionarios en rendimiento y capacidad. Con frecuencia llamada “Wi-Fi gigabit”, permite alcanzar velocidades de datos en redes WLAN superiores a 1 Gbps, lo que supera la capacidad de las conexiones cableadas habituales. 3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS. En la Universidad Estatal Península de Santa Elena, se pudo investigar que poseen tres modelos de equipos de punto de acceso Ubiquiti. A continuación se detallan las principales características técnicas: UAP-LR UAP-PRO UAP-Outdoor+ Frecuencia 2.4 GHz 2.4 GHz, 5 GHz 2.4 GHz 2.4 GHz Throughput 300 Mbps 450 Mbps 300 Mbps 5 GHz Troughput N/A 300 Mbps N/A Range 183 metros 122 metros 183 metros Estándar Wi-Fi 802.11 b/g/n 802.11 a/b/g/n 802.11 b/g/n Antennas 2.4 GHz Integrated 3 dBi Omni (Supports 2x2 MIMO with Spatial Diversity) Integrated 5 dBi Omni (Supports 3x3 MIMO with Spatial Diversity) (2) External 5 dBi Omni Antennas Included 191 mm (Length), 13 mm (Diameter) Antennas 5 GHz N/A Integrated 4 dBi Omni (Supports 2x2 MIMO with Spatial Diversity) N/A Tabla 2. Características de equipos AP Ubiquiti En el centro comercial El Paseo Shopping, de acuerdo a la dirección MAC del equipo se pudo deducir que pertenece al fabricante MikroTik. A continuación se detallan las principales características técnicas:
  • 4. QRT 2 Frecuencia 2.4 GHz Antenna gain DBI 17 Estándar Wi-Fi 802.11b/g/n OS MikroTik RouterOS, Level4 license (supports wireless CPE/PtP and AP mode) Tabla 3. Característicasdel equipo AP MikroTik En la Unidad Educativa La Libertad, en base a la dirección MAC del AP se deduce que su fabricante es Ruckus Wireless. A continuación se detallan las principales características técnicas: ZoneFlex 7363 Cantidad de antenas 1 Algoritmo de cifrado AES, TKIP, WPA-PSK, WPA2 Velocidad de transferencia de datos 600 Mbps Estándar Wi-Fi IEEE 802.11a/b/g/n Frecuencia 2.4 GHz - 5 GHz Tabla 4. Características del equipo AP Ruckus Wireless 4. ARQUITECTURA DE RED – CANTIDAD DE PUNTOS DE ACCESOS. A continuación se mostrará la arquitectura de red inalámbrica de los tres lugares mencionados en este documento, y además se detallará el funcionamiento de acceso a la red.  Centro Comercial Paseo Shopping La Península Figura 1. Arquitectura inalámbrica del Paseo Shopping De acuerdo al análisis de tráfico efectuado en este sitio, se deduce que para la administración de la red inalámbrica se hace uso de un servidor proxy para las restricciones de páginas web y mejorar el rendimiento de la misma. Se halló solo un punto de acceso inalámbrico.
  • 5.  Universidad Estatal Península de Santa Elena Figura 2. Arquitectura inalámbrica de la UPSE Esta arquitectura de red inalámbrica está compuesta por un servidor proxy, servidor DHCP y servidor Gateway. Funciona de la siguiente manera: el equipo usuario se conecta al Access Point, luego este equipo (AP) solicita a los servidores de DHCP y Gateway direcciones IP para finalmente establecer la conexión con el servicio de Internet. Con este mecanismo, el usuario puede mantener su conexión mientras se desplaza por el sitio, ya que se conecta a los diferentes AP de la universidad con la misma dirección IP de gateway. Cabe mencionar, que todos los AP están configurados en modo bridge para hacer de puente inalámbrico entre los dispositivos y mejorar la movilidad en la cobertura de la res. Se hallaron 70 puntos de acceso inalámbricos de acceso público.  Unidad Educativa “La Libertad” Figura 3. Arquitectura inalámbrica del colegio “La Libertad” Esta institución mantiene una arquitectura sencilla, en la cual no se administra el ancho de banda sino que el servicio de internet - por medio de fibra - es dirigido directamente hacia un Switch para su posterior conexión al AP. Se halló solo un punto de acceso. 5. TENDENCIAS DE URL DE NAVEGACIÓN YANCHO DE BANDA AUDITADA. Este estudio se efectuó en tres lugares distintos que contarán con red inalámbrica de acceso a Internet sin contraseña, se ejecutó tres veces en días distintos. A continuación se detallan los resultados: Para el caso de la UPSE: ANCHO DE BANDA POR CADA AP 1 Mbps Tabla 5. Ancho de banda dividido en la UPSE
  • 6. De acuerdo a lo expuesto por el jefe del Departamento de TIC de la UPSE, existe un ancho de banda total de 100 Mbps que se encuentran debidamente repartidos por cada AP (1 Mbps) y los 36 Mbps restantes están enfocados en las áreas administrativas y/o académicas de la UPSE. En la Unidad Educativa La Libertad: ANCHO DE BANDA 3 Mbps Tabla 6. Ancho de banda del Colegio La Libertad. En el centro comercial El Paseo “Shopping”: ANCHO DE BANDA 1 Mbps Tabla 5. Ancho de banda del Paseo Shopping En el siguiente análisis se abarcará tendencias de URL y QoS para los 3 puntos de acceso públicos. Cabe mencionar que la QoS no solo está delimitada por el ancho de banda o por la cantidad de AP, sino que también se basa en el nivel satisfacción de las necesidades de los usuarios y en la manera en cómo se ven afectados cuando esto no se cumple.  UPSE: Figura 4. Tráfico de la Red UPSE Para la visualización de los sitios frecuentemente visitados, se colocó como filtro la siguiente instrucción: Tabla 7. Sintaxis para filtros de visualización. tcp contains “nombre de website” -> Visualizamos segmentos TCPconteniendo la cadena del website
  • 7. Para el análisis en los distintos días, la tendencia a conectarse era para:  www.google.com  www.facebook.com  www.twitter.com  www.dropbox.com Por medio del gráfico estadístico mostrado a continuación, se da a conocer que los usuarios de la universidad acceden mayormente a google. Figura 5. Tráfico en UPSE En el análisis de tramas, se puede verificar también la descarga de algún tipo de archivo, para este caso se trabaja con el protocolo TCP/IP. Evidentemente si se realiza una descarga es solicitada desde un servidor HTTP. A continuación, se muestra gráficamente este aspecto de descarga: Figura 6. Análisis de descargas en tiempo y datos. En una descarga normal, los picos deben mostrarse uniformes a lo largo del tiempo (eje x) y dependiendo de la velocidad del servidor el tráfico de datos variará (eje y). Ahora, en cuanto al análisis de los paquetes, así mismo se puede visualizar los posibles problemas que pudieron surgir en la transferencia. Estos están clasificados de la siguiente manera:  Error. Problema serio. Normalmente paquetes malformados.  Warning. Peligro. Problemas de conexión.  Note. Información. Reporte de errores usuales que no significan un problema serio.  Chat. Información sobre conversaciones de protocolos. De acuerdo al siguiente gráfico, se puede visualizar que la cantidad de paquetes descartados o con errores es mínimo en comparación con los paquetes enviados y recibidos exitosamente. Figura 7. Información de problemas, errores o notificaciones de segmentos Su nivel de QoS está dado por el lugar de ubicación de cada AP, distancia y la limitación 0 10000 20000 30000 55 8 8 8 29651 cantidaddepaquetes UPSE 0 20000 40000 60000 80000 100000 19 48 4044 12878 82013 cantidaddepaquetes UPSE
  • 8. del número de usuarios permitido por cada AP para evitar saturación del mismo.  Unidad Educativa La Libertad: Figura 8. Tráfico de la Red Colegio La Libertad A continuación se muestra un gráfico estadístico con la cantidad de paquetes accedidos de acuerdo a la tendencia (google, Facebook, twitter y dropbox), en el que predomina google. Figura 9. Tráfico de red en Colegio La Libertad También se efectuó el análisis de descarga en la red de esta Institución, dando el siguiente resultado. Figura 10. Análisis de descargas en tiempo y datos – Colegio La Libertad De igual manera se realizó en análisis de los paquetes y se halló que menos de la mitad de la cantidad de paquetes se descartan provocando solicitudes de retransmisiones sucesivas al equipo transmisor. Figura 11. Informe de errores por protocolo El AP se encuentra ubicado dentro de un laboratorio, por lo tanto la calidad de servicio solo serán para aquellos que se encuentran dentro del mismo, mientras que para los usuarios que se encuentren en el resto del campo del colegio se detectan anomalías por el debilitamiento de la señal. 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 124 12 93 0 34263 cantidaddepaquetes Unidad Educativa"La Libertad" 0 5000 10000 15000 20000 288 2594 7397 5630 18583 cantidaddepaquetes Unidad Educativa"La Libertad"
  • 9.  Paseo “Shopping”: Figura 12. Tráfico de la Red Paseo Shopping En este último lugar para el análisis, se usó otra línea de filtro que sirve para visualizar el tráfico de origen y destino, así mismo para los paquetes contenidos en protocolo http. Tabla 8. Sintaxis para filtros de visualización (HTTP). En base al filtrado se realizó el siguiente gráfico estadístico, en el que google lidera la tendencia de urls. Figura 13. Tráfico de red en C.C.Paseo Shopping. Ahora, también se muestra estadísticas de los paquetes hacia y desde una dirección IP. Esto se consigue con la opción Endpoints. A continuación, se muestra la gráfica. Figura 14. Estadísticas de los paquetes El nivel de QoS no es muy óptimo debido a que la ubicación del AP no se encuentra en un punto estratégico para cubrir toda el área del patio de comidas en este lugar, ya que en ciertos sectores se debilita la señal. 6. ANÁLISIS DE PROTOCOLOS. Figura 15. Estadísticas de los protocolos usados. Entre los protocolos que se destacan: Protocolo Caracteristicas Vulnerabilidades ARP Address Resolution Protocol. Es un protocolo de comunicaciones de la capa de enlace de datos.Traduce las direcciones IP a direcciones MAC 1. Aumenta la cantidad de tráfico ARP en su segmento. 2. Posee grandes tablas ARP para manejar la asignación de dirección IP a MAC. 3. La seguridad puede 0 10000 20000 30000 40000 50000 201 24 40 28 49870 cantidaddepaquetes Centro Comercial Paseo Shopping 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 124 3267 13158 8252 25362 cantidaddepaquetes Centro Comercial Paseo Shopping http contains “nombre de website”
  • 10. ser expuesta. Un host puede simular ser otro host con el fin de interpretar los paquetes. 4. No funciona para redes que no utilicen el protocolo ARP. ICMP Protocolo de mensajes de control de Internet. Permite administrar información relacionada con errores de los equipos en red. Si se tienen en cuenta los escasos controles que lleva a cabo el protocolo IP, ICMP notifica a los protocolos de capas cercanas. 1. Afecta tanto a sistemas operativos en red como a otros dispositivos de red. 2. Los datagramas pueden perderse o llegar defectuosos a su destino. 3. Informa a la red de errores pero no toma ninguna decisición. DHCP Es un protocolo de configuración automatizado de redes IP, en las máquinas clientes. Las direcciones son controladas por el servidor, lo cual logra su facilitación al momento de dar seguimiento y supervisar. 1. En caso de que se requiera un DNS, es necesario configurarlo manualmente para indicar las direcciones IP correspondientes. 2. En caso de que el servidor DHCP falla, todas las maquinas clientes renovaran su IP al no obtener respuesta alguna, lo cual provocara que toda la red se detenga. SSDP Protocolo Simple de Descubrimiento de Servicios. Sirve para la búsqueda de dispositivos UPnP en una red. Utiliza UDP en unicast o multicast en el puerto 1900 para anunciar los servicios de un dispositivo. 1. Medianteprotocolo SOAP, se pueden realizar peticiones de paquetes a otros equipos. En condiciones normales los equipos a los que se les ha enviado el paquete de sondeo contestan con un paquete pequeño. UDP Protocolo de Datagrama de Usuario. Proporciona muy pocos servicios de recuperación de errores, ofreciendo en su lugar una manera directa de enviar y recibir datagramas a través 1. No tiene control de flujo ni mensajes de confirmación. 2. Los paquetes pueden no llegar en orden y de manera incorrecta. una red IP LLMNR Protocolo basado en el Sistema de Nombres de Dominio formato de paquete (DNS) que permite tanto IPv4 y IPv6 acoge para realizar la resolución de nombres de hosts en el mismo enlace local. 1. LLMNR únicamente opera en el vínculo local, no puede ser considerado como un sustituto de la DNS. Tabla 9. Protocolos hallados en el tráfico de red. 7. SITUATION ACTUAL Universidad Estatal Península de Santa Elena La universidad Estatal península de Santa Elena tiene la arquitectura explicada anteriormente y su estructura es la correcta, pero la velocidad del internet muchas veces es demasiado lento puesto que hay zonas donde las personas se concentran más que en otras dejando esos APs saturados. Paseo Shopping la Península El patio de comidas de este establecimiento brinda solo 1 Mb para todas las personas que concurren a ese lugar, además la ubicación de la antena no es la óptima pues en los asientos que se encuentran frente al local llamado “China wok” la señal es tenue y por momento se va completamente. Unidad Educativa “La Libertad” Dentro de esta Institución Educativa la zona de cobertura inalámbrica no se abarca el 100% debido a que el AP se encuentra en una zona lateral del colegio dentro del Laboratorio de Informática pero cubre una gran parte del área donde los estudiantes transitan en horas de receso. 8. RADIO DE COBERTURA DE AP
  • 11.  UAP-Outdoor+ 183m Figura 16. Radio de Cobertura UAP-Outdoor+.  UAP-PRO 122m Figura 17. Radio de Cobertura UAP-PRO  UAP-LR 183m Figura 18. Radio de Cobertura UAP-LR ZoneFlex 7363 (122m) Figura 19. Radio de Cobertura ZoneFlex 7363  QRT 2 22m Figura 20. Radio de Cobertura QRT 2
  • 12. 9. RECOMENDACIONES UPSE  Recomendación: Que se aumente un poco el Ancho de banda por AP, pero no demasiado y cambiar las políticas de conexión para que así no se pueda sobrecargar al AP con muchos usuarios. PASEO SHOPPING  Recomendación: Ajustar el ángulo de partida o mover un poco a antena para que la señal cubra una mayor área dentro del patio de comidas y así no tener problemas de atenuación con la señal que llega a los consumidores. UNIDAD EDUCATIVA “LA LIBERTAD”  Recomendación: Ubicar al AP en alguna posición céntrica de la institución para que así cubra a muchos más cursos o por otro lado se podría aumentar el número de AP’s para que el área inalámbrica cubra toda la institución.  Según lo investigado y analizado, el AP de la institución no es propia de ella, por lo que las configuraciones o restricciones no se las puede hacer de manera directa ya que este AP pertenece a MINTEL. 10. ANEXOS SSID EDIFICIO CANAL MAC UPSE PABELLÓN 3 Planta Alta 11 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** Planta Baja 1 **:**:**:**:**:** - **:**:**:**:**:** PABELLÓN 2 Planta Alta 1 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** Planta Baja 6 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** PABELLÓN 1 Planta Alta 6 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** Planta Baja 11 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** LABORATORIO DE INF. 3 1 **:**:**:**:**:** FACSISTEL 11 **:**:**:**:**:** IDIOMAS 1 **:**:**:**:**:** PABELLÓN CPA Planta Alta 1 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** Planta Baja 6 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** PABELLÓN (detrás de CPA) Planta Alta 11 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** Planta Baja 1 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** PABELLÓN ING. EN PETRÓLEO Planta Alta 11 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** Planta Baja 6 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** PABELLÓN PSICOLOGÍA Planta Alta 1 **:**:**:**:**:**
  • 13. 11 **:**:**:**:**:** Planta Baja 1 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** APUEPSE 11 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** PABELLÓN ED. BÁSICA Planta Alta 1 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** Planta Baja 11 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** BIENESTAR 1 **:**:**:**:**:** SECTOR U 1 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** PABELLÓN AGRARIAS Planta Alta 1 **:**:**:**:**:** 1 **:**:**:**:**:** Planta Baja 11 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** LABORATORIOS 7 - 8 11 **:**:**:**:**:** INCYT 11 **:**:**:**:**:** PABELLÓN BIOLOGÍA MARINA Planta Alta 1 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** Planta Baja 6 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** COLEGIO UPSE 11 **:**:**:**:**:** POSTGRADO 11 **:**:**:**:**:** 6 **:**:**:**:**:** EDIFICIO 4 6 **:**:**:**:**:** MUSEO 1 **:**:**:**:**:** BIBLIOTECA 1 **:**:**:**:**:** RECTORADO 11 **:**:**:**:**:** PABELLÓN DE CIVIL 6 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** DIFUSIÓN 11 **:**:**:**:**:** UAI 1 **:**:**:**:**:** PLAZA CÍVICA 11 **:**:**:**:**:** EDIFICIO 3 6 **:**:**:**:**:** VICE-RECTORADO 6 **:**:**:**:**:** AUDITORIO 6 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** 11 **:**:**:**:**:** PUNTONET- WIFI-FREE PASEO SHOPPING LA LIBERTAD 6 **:**:**:**:**:** MINTEL- WIFI_FREE UNIDAD EDUCATIVA “LA LIBERTAD” 1 **:**:**:**:**:** Tabla de APs encontrados en UPSE, Paseo Shopping y Unidad Educativa La Libertad
  • 14.  EVIDENCIA VISUAL DEL PROYECTO Escaneo de puertos y Sistema operativo AP “Colegio La Libertad”
  • 15. Escaneo de puerto AP paseo shopping
  • 16. Uso del iwlist: detección de todas las redes inalámbricas de la interfaz wlan1 en el Paseo Shopping
  • 17.
  • 18. Información del punto de acceso en el cual hicimos la captura de los paquetes
  • 19. Listado de Host detectados por ettercap (kali Linux)
  • 20.
  • 21. Información del AP del C.C. Paseo Shopping AP Colegio “La Libertad”
  • 22. BIBLIOGRAFIA: [1] “Redes InaGlámbricas y Movilidad - Ing. Telecomunicación - Univ. de Granada.” [Online]. Available: http://dtstc.ugr.es/it/gitt_rim/. [Accessed:15-Sep-2015]. [2] “Redes inalámbricas. Principales protocolos. | DeRedes - DeRedes! Seguridad Digital. Redes e Internet.” [Online]. Available: http://deredes.net/redes-inalambricas-principales-protocolos/. [Accessed:15-Sep-2015].  http://www.eslared.org.ve/walc2012/material/track1/05-Introduccion_a_las_redes_WiFi-es- v2.3.pdf  http://deredes.net/redes-inalambricas-principales-protocolos/  http://www.udec.cl/wifi2/node/12  Estadísticas: http://www.elcomercio.com/actualidad/zonas-wifi-gratis-ecuador.html  http://soporte.uchile.cl/mediawiki/index.php/Condiciones_de_Uso_Red_Wifi_de_la_Universidad _de_Chile  http://inalambrica.ual.es/politicadeuso.htm  http://www.esdebian.org/wiki/manejo-de-protocolo-tcp-con-wireshark  http://www.uprb.edu/politicas/PolItica_Uso_Seguridad_Red-Inalabrica.pdf  http://www.guayama.inter.edu/Documentos/manejoderedes/uso-manejo-internet.pdf  http://www.arecibo.inter.edu/reglamentos/normas_red.pdf