SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1. ANTECEDENTES
En el Ecuador se celebran espectáculos de todo género como son: sociales, culturales,
deportivos, y religiosos los cuales generan gran cantidad de ingresos económicos gracias a las
oportunidades de empleos directos e indirectos que se crean con el desarrollo de este tipo de
eventos lo que se traduce en el mejoramiento económico de la población que se beneficia del
movimiento masivo de turistas o espectadores que desean conocer las diferentes culturas y
tradiciones de los pueblos.
La Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se han convertido en los últimos años en motores de
desarrollo en países como Ecuador, siendo una fuente importante de empleo y una vía de
escape para la crisis económica que año tras año afecta el crecimiento socioeconómico del
País. Es por eso que varios entes públicos y privados apoyan el crecimiento de estas empresas,
convirtiéndose no sólo en una fuente de desarrollo, sino un medio para la redistribución de las
riquezas en las naciones.
La organización de eventos sociales en Bolivia se caracteriza por ser sensible frente a las
circunstancias y acontecimientos que marcan la vida, es por esto que las celebraciones de
quince años, las primeras comuniones, cumpleaños, matrimonios, las bodas de oro, de plata o
de cristal, los grados, entre otras son celebradas continuamente. Ya que para ello adquieren
servicios de empresas legalmente constituidas que prestan este servicio, desde hoteles hasta
clubes y salones de reuniones para la celebraciones de sus fiestas festivas.
Hoy en día en el Departamento Pando la organización de eventos prestados por clubes,
hoteles, centros de recreación y empresas dedicadas a la prestación de este, van a la
vanguardia de la tecnología y de las nuevas tendencias de la moda en celebraciones, sin
embargo no dejan de ser costosos, y de enfocar estos mismos a estratos socio-económicos
altos de la población.
El mercado actual en crecimiento ya que genera la posibilidad de llevar a cabo un proyecto
con paquetes de eventos accesible para la población de Cobija quienes serán beneficiados con
la ejecución mediante la prestación del servicio de organización de eventos.
2
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Actualmente en la Ciudad de Cobija, la cantidad de personas que asisten a diversos eventos y
que busca empresas que brinden servicios de organización de eventos sociales de boda y
moda, es bastante considerable, razón por la cual es necesario buscar una series de elementos
que proporciones y organice este tipo de eventos.
En vista de la falta de empresa de “organización de eventos boda y moda” en la Ciudad de
Cobija surge la idea de negocio, ya que es un factor importante para las empresa de hoy ganar
competitividad por medio de una organización, servicio y atención al cliente.
Conociendo la deficiencia en la falta de organización que se tiene en este tipo de eventos. Este
plan de negocio propone dar solución para los problemas que atraviesan los eventos sociales
como: matrimonio y eventos de moda, y de no contar con empresas de alta calidad, es que los
clientes seguirán buscando atender sus necesidades en vecino país de Brasil.
El mercado de la organización de eventos de boda y moda en la Ciudad de Cobija, ha sido
poco desarrollado actualmente, ya que existen empresa que no brindan una satisfacción
completa a sus cliente, por la cual la organización de eventos no ha sido un factor favorable
para el sector se convierta una mayor demanda para este tipo de negocio.
Salón de eventos Junior y Natura Verde, son el eje principal de este tipo de negocio, por el
cual necesariamente varias personas solicitan sus servicios, por lo que son considerados los
mejores salones de eventos sociales. Lugares que se convierten en favoritos del mercado de
muchas personas y que además, son empresas de negocios.
Es por ello, que en los últimos años la localidad de Cobija y el Departamento Pando, ha sido
testigo de eventos de alta categoría, pero que lamentablemente ha sido evidente la baja calidad
de organización de estos eventos de moda.
Además, se debe tener en cuenta que los mercados actuales son bastante exigentes, cuando de
servicio y de calidad se refieren, así que el propósito es brindar una solución empresarial que
cumpla con las expectativas tanto de los clientes directos como la del consumidor final.
3
Ya que la población ha ido creciendo en estos últimos años, las persona tienen menos tiempo y
viven una vida agitada, que los obliga a estar en busca de servicios que sean prácticos y les
bride comodidad con una amplia gama de opciones. Tomado en cuenta los aspectos
mencionados con anterioridad y la escasa oferta y el excedente de demanda para este tipo de
negocios, se propone la creación de una empresa que brinde el servicio de organización de
eventos de boda y moda, considerando una opción para satisfacer las necesidades de las
personas que desean realizar un evento de este tipo.
Por lo que, se pretende implementar un plan de negocio para una empresa de organización
“KAOMI”, con el cual se busca proponer estrategia generales de organización de eventos de
boda y moda que permita brindar un servicio eficiente con calidad a la población.
2.1. Formulación del Problema
¿Cuál es la viabilidad económica para la creación de una empresa de organización de eventos
de boda y moda KAOMI” en la Ciudad de Cobija del Departamento Pando?
4
3. JUSTIFICACIÓN
Se pretende implementar un plan de negocio para la una empresa de organización de eventos
“KAOMI”, con el cual se busca proponer estrategia generales de organización de eventos de
boda y moda, que permita brindar un servicio eficiente con calidad a la población.
La construcción y puesta en marcha de la empresa de organización de eventos “KAOMI”,
permitirá brindar todos los servicios de organización de boda y moda, a empresas o
instituciones públicas y privadas y las familias en general de la Ciudad de Cobija, a precios
justos y en el tipo oportuno.
Eventos “KAOMI” nace de la inquietud de participar en el mercado laboral, la cual resulta de
observar de las necesidades de organización eventos de boda y moda en nuestro entorno
social.
Además, por el desgaste que provoca la organización de los eventos y las conocidas
consecuencias que genera el olvidar pequeños detalles se hace pertinente centrar muestra
atención en obtener información sobre las empresas que cuentan con este servicio.
Asimismo, la escasa organización y atención que brinda este rubro en el mercado, permite
posesionarnos y obtener los mejores beneficios durante el ciclo de vida de este servicio.
La factibilidad que tiene este tipo de servicio es generar en el mercado, descentralización de
las actividades de las otras empresas que brindan servicios en este rubro; así mismo generar
empleo y el interés por obtener utilidad en la realización por este servicios ha permitido idear
este negocio y plasmar en el presente plan de negocio la creación de una empresa de
organización de eventos de boda y moda.
5
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
 Elaborar un plan de negocio para la creación de una “Empresa KAOMI”, dedicada a la
organización de eventos de boda y moda en la Ciudad de Cobija.
4.2. Objetivos Específicos
 Realizara un estudio de mercado para la creación de la Empresa KAOMI de
organización de eventos de boda y moda.
 Analizar el sistema operaciones que tendrá la Empresa KAOMI de organización de
eventos en la Ciudad de Cobija.
 Determinar la factibilidad económica durante los 5 años de funcionamiento del plan de
negocio.
 Realizar el estudio administrativo y legal para la creación de la Empresa KAOMI de
organización de eventos de boda y moda.
6
5. MARCO CONCEPTUAL
5.1. Plan de Negocios
El plan de negocios es un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los
proyectos referentes a cada aspecto del negocio, sirve como una herramienta de comunicación
y de administración. Pero también sirve para llevar una buena administración, ya que para
realizar un buen plan de negocios se debe recolectar información, identificar los recursos que
se necesita, fijar las metas del negocio y dar a luz a un proyecto para implementarlo
posteriormente. Balanko, D. (2008: 37).
5.2. Propósitos de los Planes de Negocios
La ventaja de un plan de negocios es que facilita la interpretación de las distintas
circunstancias donde se van a desarrollar las actividades de la empresa. Teniendo en cuenta la
complejidad y dinámica de los mercados actuales, ninguna empresa puede crecer y competir
sin tener en cuenta las variables que intervienen y realizar un análisis integral para verificar si
el emprendimiento es o no factible. Balanko, D. (2008: 37).
5.3. Evento
La definición de evento hace referencia a “Acontecimientos dirigidos a la transmisión de
mensajes para una determinada audiencia como conferencias de prensa, congresos o
inauguraciones”. Kotler, (2005: 38).
“Es decir, un evento o congreso es un “suceso digno de mención y programado, de índole
social, académica, artística o deportiva con capacidad de atraer visitantes, como una feria, un
congreso, una competencia, un concierto o una ceremonia.” (Martínez, 2008: 38).
5.4. Eventos Corporativos
Cuando el organizador del evento es una empresa o institución con fines de lucro suele
utilizarse la denominación evento corporativo. Un evento corporativo puede ser considerado
una poderosa herramienta de comunicación institucional con fines retóricos. Siguiendo esta
línea, los contenidos o actividades de un evento constituirían un conjunto de argumentos
7
tendientes a lograr un cierto nivel de persuasión en el público que participa del mismo.
Alvarado, O. (2000: 12).
5.5. Tipos de Salones
Según Bonina, A. & Musumeci, G. (2001). Clasifican cinco tipos de salones de eventos que
son los siguientes:
 Salones Sociales.- Salones para fiestas pequeñas como cumpleaños de niños:
preparados con peloteros, juegos, deportes, salas blandas para bebes, pequeñas mesas y
utensilios para niños como platos, vasos, y cucharas descartables. Cuentan con
servicios de snacks y pancheras, comidas rápidas y diferentes líneas de gaseosas,
algunos de ellos también cuentan con espacio para padres con pequeños catering
servicios de café, té y mate. Por lo general estos salones son de poca capacidad
rondando entre los 50 y los 100 invitados.
 Salones de Bodas.- Van en distintas dimensiones desde 50 hasta 300 o 400 personas.
Con servicios de diferente calidad y precio. Salones acondicionados con recepción,
pistas de baile, escenarios, bar y habitaciones para los novios y cumpleañeras, dormís
para niños, guardarropas, con mesas en diferentes posiciones y formas, servicio de
catering, mozos y cocineros.
 Salones para Banquetes.- Consiste en una amplia lista de línea de empresas que
ofrecen el servicio de banquetes para bodas, quince años, eventos sociales y
empresariales. Así como toda la línea de cafetería y servicios de comedores para
empresas, mercados, comedores industriales, y eventos deportivos en todo el país.
 Ofrecen asesoramiento gratuito y atención personalizada para la elaboración de un
presupuesto acorde a las necesidades y requerimientos del cliente. Respondiendo de
esta manera a una necesidad y a la expectativa que generan este tipo de evento. Se
brindan servicios integrales de atención, mozos, mantelería, vajilla, decoración, bares y
todo lo que se necesita para la realización de un evento.
 Salones de Conferencias.- Son de grandes dimensiones acondicionadas para grandes
auditorios son los ideales para eventos comerciales, lanzamientos de productos,
eventos empresariales, congresos médicos. Cuentan con acondicionamiento para
8
sonido, equipos de audio, microfonía de última generación. Pueden obtenerse los
servicios de accesorios de informática, soportes multimedia como proyectores y
retroproyectores, equipos de iluminación, según los requerimientos necesarios del
evento.
 Salones de Recepciones.- Para eventos empresariales, lanzamiento de productos,
inauguraciones están pensados servicios de recepción adecuadas a cada presupuesto,
existen salones que cuentan con servicios de recepción, ofrecen además un catering,
servicio de mozos, barra de tragos, barmans, vajilla.
5.6. Clasificación de Fiestas
Según Bonina, A. & Musumeci, G. (2001). Afirma que las fiestas pueden ser divido dos en
periódicas o anecdóticas.
 Las fiestas Periódicas: Son los festejos que se llevan a cabo cada cierto tiempo, es
decir con frecuencia se organizan estos acontecimientos, los cuales en la mayoría de
casos son fiestas patrias, cumpleaños o años de fundación de pueblos y ciudades.
 Las Fiestas Anecdóticas: Son celebraciones que se llevan a cabo en momentos o
circunstancias personales las cuales desean ser festejadas por familiares y amigos,
entre estos se encuentran los cumpleaños, matrimonios etc.
5.7. Lugares de Festejos
Según Alvarado, O. (2000). Sostiene que existen lugares para celebraciones de cualquier tipo
y evento, la infraestructura del mismo determina la capacidad para albergar los invitados, y la
comodidad que los mismos puedan llegar a sentir; muchos de estos sitios evocan sensaciones
placenteras o encuentros con la naturaleza. Es por esto que de acuerdo al evento y al
presupuesto los lugares para celebrar pueden ser:
 Casas campestres
 Salones sociales
 Clubes sociales
 Fincas
9
 Hoteles
 Salones comunales
 Casas familiares
 Restaurantes
5.8. Tipos de Fiestas
Según Bonina, A. & Musumeci, G. (2001: 21). Identifica la clasificación completa, sería casi
totalmente imposible por la variedad de reuniones que se pueden organizar, la clasificación
más común es la siguiente:
5.8.1. Cumpleaños
Son los aniversarios más comunes, en que se celebra la fecha de nacimiento de un ser vivo.
En muchas culturas es costumbre celebrar el cumpleaños, por ejemplo mediante una fiesta
con amigos, en las que se intercambian regalos. Las fiestas de cumpleaños son muy populares
sobre todo entre los niños. Son una oportunidad más para la socialización con los amigos y la
familia.
5.8.2. Matrimonios o Bodas
Una boda es una ceremonia religiosa o civil, en la cual se celebra el comienzo del matrimonio.
La ceremonia se compone de varias partes, que pueden variar dependiendo del rito, aunque las
más comunes son el intercambio de anillos, los votos nupciales y la recepción después del acto
civil o religioso.
5.8.3. Fiesta de Primera Comunión
Es la celebración católica que conmemora la primera vez que alguno o algunos de sus fieles
reciben el sacramento de la Eucaristía. Generalmente son niños de entre siete y quince años
quienes celebran su primera comunión, aunque es posible también para cualquier miembro de
la Iglesia Católica, siempre y cuando hayan recibido el bautismo.
10
5.8.4. Bautismo
Los bautismos son un rito de iniciación o purificación común a varias religiones o
denominaciones cristianas, especialmente en la católica donde se hace mayor hincapié y se
tiene un rito muy definido del mismo. Este tipo de celebraciones es, y ha sido común en
nuestra cultura colombiana, es por esto que cada vez, las personas que desean bautizar a uno
de sus familiares, realizan un ágape después de la celebración. Las celebraciones de
bautismos es diurna y usualmente se reúnen las familias y los más allegados.
5.8.5. Fiestas de Disfraces
Las fiestas de disfraces usualmente se celebran en el mes de octubre por la celebración de
halloween, sin embargo en algunas celebraciones, los invitados deben de ir vestidos de cierta
manera, como de disfraces de muñecas, hawaiano u otro.
5.8.6. Fiestas de Graduación
Las fiestas de graduación son la celebración de metas y objetivos cumplidos; ya sea de
culminación de estudios secundarios, profesionales o superiores. Estas reuniones festivas se
ce8ebran con familiares y amigos.
5.8.7. Educación Informal
El ministerio de educación en Colombia ha definido la educación informal como todo
conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios
masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos
sociales y otros comportamientos no estructurados. Es decir todos los conocimientos ofrecidos
por personas, medios o entes siempre y cuando no afecten sicológicamente o físicamente a las
personas, se les puede llamar educación informal.
5.9. Actividades Empresariales
Conjunto de acciones realizadas por empresarios privados en las diferentes áreas económicas
tales como las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, silvícola, pesqueras, mineras y
de servicios. Meza, J. (2010: 44)
11
5.10. Activo
Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de
financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales
y personales sobre los que se tiene propiedad. Baca, G. (2001: 29)
5.11. Mercado
Lugar donde convergen oferta y demanda de bienes y servicios, poniendo de manifiesto un
precio único y finalmente un intercambio. Hernández, A. (2009: 17)
5.12. Demanda
La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). Hernández, A.
(2009: 17)
5.13. Oferta
En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado momento.
Hernández, A. (2009: 17)
5.14. Clientes
En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio
de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador y
quien consume, el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma
persona. Hernández, A. (2009: 17)
5.15. Precio
Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se
define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos
monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo. Sánchez, C. (1993: 13)
12
6. METODOLOGÍA
6.1. Tipo de Estudio
El tipo de estudio que se ha seleccionado es la investigación descriptiva, la cual consiste en
llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. En este proyecto se
requiere llegar a conocer la situación actual del mercado objetivo y la forma de cómo se
realizan las reuniones sociales y empresariales; para de esta manera poder formular un plan de
negocios para la implementación de una empresa de organizadora de eventos.
6.2. Enfoque
El enfoque a utilizar en el desarrollo de presente trabajo, será la investigación cuantitativa, la
cual permite manejar la información de cantidad que se manejan en encuestas y recolectar
información en fuentes secundarias. Esta recolección de datos será analizada y permitirá
desarrollar efectiva y exitosamente el presente proyecto.
6.3. Métodos
 Método Inductivo.- Este método permitió ir de lo general a lo particular analizando la
falta de implementación de un salón de eventos en el Municipio de Cobija, así mismo
realizar el estudio de mercado para la creación de la empresa organizadora de eventos.
 Método Analítico.- Permitió evaluar la factibilidad técnica, económica, social y
financiera para la implementación de la empresa de organización de eventos de boda y
moda.
 Método Descriptivo.- Este método permitió realizar las tabulaciones e
interpretaciones de la encuesta que se aplicó a la Ciudad de Cobija, así mismo se lo
utilizó para las entrevistas a las empresas que se encargan de realizar eventos en el
Municipio de Cobija.
13
6.4. Población y Muestra
El método utilizado para la selección de la muestra será el muestreo aleatorio simple, el cual
se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la
población.
a) Población: La Población que se tomara en cuenta para el plan de negocio son las
personas desde los 20 años hasta los 60 de edad, con una población estimada en 25.672
habitantes (Censo 2012 Instituto Nacional de Estadística)
b) Determinación de la Muestra: La muestra estará formada de acuerdo a la
determinación de la muestra aleatoria simple.
N= Tamaño de la población
P= Si ocurrencia
Q= No ocurrencia
Z= Margen de confianza
E= Margen de error
N= 25.672
P= 50% - 0.50
Q= 50% - 0,50
Z= 94% - 1,88
E= 6% - 0.06
n=?
n=
Z2
* P * Q * N
N * E2 + Z* Q * P
n=
(1,88)2
* 0.50 * 0.50 * 25.672
25.672 * (0.06)2 + 1,88 * 0.50 * 0.50
n=
3,5344 * 0.50 * 0.50 * 25.672
25.672 * 0.0036 + 1,88 * 0.50 * 0.50
n=
22.683,7792
92.4192 + 0,47
n=
22.683,7792
92,8892
n= 244 Muestra a encuestar
14
6.5. Técnicas de Investigación
Las técnicas de investigación que se utilizará es la entrevista, encuesta y la observación
directa. Con estas técnicas se recabará las informaciones pertinentes para analizar e interpretar
los datos de la investigación para la creación de la empresa de organización de eventos.
 Entrevista: En una entrevista el entrevistador tomando la iniciativa de la
conversación, planteando preguntas específicas al entrevistado. Con esta técnica se
recabará información para determinar la demanda de los servicios del mercado
objetivo.
 La Encuesta: Con esta técnica se recopilará la información, tomando la iniciativa el
encuestador mediante preguntas específicas y anotando según las opciones de cada
una de las repuestas del encuestado.
 Observación Directa: Esta técnica nos permitirá el registro visual mediante el trabajo
de campo, clasificando y consignando los acontecimientos de los hechos reales.
6.6. Instrumento de Investigación
Los instrumentos de investigación que se utilizará en el proyecto son para determinar el grado
de aceptación de la propuesta antes mencionada que son las siguientes:
 Guía de Entrevista: La entrevista se utilizará para recopilar información más
deliberada realizando preguntas abierta para obtener mayor información sobre la
demanda de los servicios del mercado local.
 El Cuestionario: Este instrumento se utilizará para recopilar información según las
opciones de cada pregunta y repuestas del encuestado.
 Lista de Cotejo: La lista de cotejo se utilizará para anotar los comportamientos de los
consumidores de acuerdo a las observaciones pertinentes.
15
7. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
7.1. Naturaleza de la Empresa
El proyecto por la estructura de financiamiento se define como una Empresa Organizadora de
Eventos de Boda y Moda S.A., (Sociedad Anónima). Es una sociedad de capitales constituida
por varias personas naturales o jurídicas, que luego de la inscripción en la Cámara de
Comercio se constituye en una persona jurídica y en el cual los socios sólo serán responsables
hasta el monto de sus aportes.
7.2. Concepto de Negocio
La empresa tiene como objeto organizar eventos sociales de boda y moda, que permitirá a los
usuarios contar con una organización de calidad, mediante la muestra del catálogo de
decoración de boda y moda, como también se contará con personal capacitado para la
ejecución de los eventos u organización.
7.3. El Producto y su Generación de Valor
La empresa tiene como fin la prestación de un servicio completo y de calidad a cada uno de
sus clientes, mediante el cual se busca satisfacer las necesidades del cliente consumidor. Este
servicio se diseñara de acuerd o a las especificaciones del cliente y de lo que espera de su
evento, como también la compañía se encargara de todos los detalles en el tiempo y la forma
que estipule el cliente.
7.4. Misión
Crear una empresa organizadora de eventos sociales, que ofrezca un servicio de calidad, con
atención personalizada, manteniendo una organización, planeación, diseño y control en los
eventos que ofrezca, para lograr la total satisfacción de los consumidores.
16
7.5.- Visión
Ser unas de las principales empresa proveedoras del servicio de organización de eventos boda
y moda, reconocida por su sensibilidad ante las necesidades de cada cliente y sobre todo por la
excelencia de sus resultados.
7.6. Valores y Claves de Gestión
7.6.1.- Valores
Los valores que dirigirán la empresa organizadora de eventos de boda y moda serán los
siguientes:
 Responsabilidad Social.- Velar por el bienestar de los colaboradores y la población
donde se desarrolla la empresa, por el uso sostenible y sustentable de los recursos
naturales y los intereses económicos de los inversionistas.
 Servicio al Cliente.- Atender de manera oportuna las necesidades de nuestros clientes
internos y externos fomentando el desarrollo de una excelente relación empresa-cliente
que nos asegure estabilidad en el mercado.
 Honestidad.- En el trato ético y profesional a nuestros clientes, empleados, accionistas
y comunidad en general.
 Fomento de Desarrollo.- Incentivar el desarrollo profesional humano del personal y
proveedores que trabajara con la empresa.
 Respeto.- Valorar a los colaboradores, clientes y todas las personas que se relacionen
con la empresa brindándoles un trato justo y equitativo.
7.6.2.- Claves de Gestión
Alcanzar y superar las expectativas de cada uno de los clientes con una actitud de
compromiso, cordialidad y responsabilidad, ofreciendo las mejores opciones con ética y
profesionalismo, que todos los clientes queden satisfechos, y vuelvan nuevamente a contratar
los servicios de la empresa.
17
7.7. Estrategia Competitiva
Las estrategias competitivas abarcan las decisiones de la Empresa Organizadora de Eventos de
Boda y Moda, atraer clientes, satisfacer las necesidades de los mismos.
Según la clasificación de estrategias competitivas de Porter quedarían reflejadas en el
siguiente tabla.
Tabla 1
Elección de la Estrategia Competitiva
Estrecha Estrategia de Segmentación
Visión de
Mercadeo
Estrategia de
Diferenciación
Liderazgo en
Costo
Amplia Exclusividad Costes
Competencia
Fuente elaboración propia
La estrategia a seguir es la de segmentación del mercado, ya que el proyecto esta enfocados en
dos clases de segmento principalmente a aquellas parejas que quieren contraer matrimonio
marcado la diferencia que su evento se único y exclusivo, como también para empresas que
necesiten organizar lanzamientos de productos, poseerá un ambiente cálido agradable a
diferencia de las competencias actuales del mercado
18
8.- MERCADO
8.1. Producto Mercadotécnico
La empresa estará dedicada a prestar servicios de organización de eventos y ser una guía a las
diferentes personas tanto jurídicas como naturales empresas que serán los futuros clientes,
dirigida específicamente para eventos de boda y moda. Para ello se tendrá asesores
profesionales y completamente equipados con todo el material que se requiera para ofrecer un
servicio completo en materia innovadora y de confianza.
8.1.1. Consumidor Específico
El plan de negocio está dirigido únicamente a las empresas del Municipio de Cobija que
requieran de esta característica de servicio, como también aquellas parejas que quieran marcar
la diferencia como un acto de recuerdo en la celebración de su ceremonia matrimonial.
8.1.2. Satisfacción de Necesidades y/ o Deseos
En los resultado del trabajo de investigación se presenta la estimación Satisfacción de
Necesidades y/ o Deseos por parte de la población de Cobija.
Figura 1 Población que utilizan empresas de organización de eventos
Fuente elaboración propia
De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se determina que el 84% de la
muestra utilizan los servicios de empresas organizadoras de eventos, y que el 16% se
evidencio que no utilizan estas características de servicios para la celebración de sus diferentes
fiestas.
84%
16%
Si
No
19
Figura 2 Necesidad o deseo
Fuente elaboración propia
Mediante los análisis de los resultados obtenidos se determina que el 84% de la muestra
sugirieron diciendo que le gustarían que se implementara una empresa organizadora de
eventos de boda y moda que brinde un servicio con calidad que llene las expectativas del
cliente.
8.2. Potencial de Mercado
El mercado potencial establecido para el presente plan de negoción está compuesto por 25.672
personas desde 20 hasta 60 año de edad según datos del I.N.E. (Instituto Nacional de
Estadística), esto representa el total del número de personas a que el proyecto se enfocara a
satisfacer sus necesidades. A continuación se muestra detalles.
Si
No
204 = 84% 204 = 100%
20
Tabla 2
Mercado Potencial
Nro. Detalle Dirección Zona
Población
1 25.672 personas Municipio de Cobija Ciudad de Cobija
Empresas
2 Annabella Noivas
Calle Otto Felipe Braun, Casi
Esquina Chelio Luna Pizarro
Barrio Brisas del
Acre
3 Ángel Sucre Castedo Suarez Calle Beni Zona Central
4 Bazar Nelly Avenida Teniente Coronel Cornejo Zona Central
5 Bazar Nieves Avenida Teniente Coronel Cornejo Zona Central
6 Bazar Piel Morena Calle Cochabamba
Barrio Villa
Montes
7
Bazar San Ignacio De
Loyola
Calle Ayacucho Zona Central
8 Boutique Leticia Modas Calle Pichincha Zona Central
Fuente elaboración propia
8.2.1. La Competencia
De acuerdo al objeto de estudio se analizan los competidores a nivel de empresas que prestan
diferentes tipos de servicios de organización de eventos, siendo estos los que están en
similitud de condiciones con respecto al posicionamiento de la nueva empresas. A
continuación se muestra detalle de los competidores actuales en Ciudad de Cobija.
21
Tabla 3
Empresas competidoras
Nro. Detalle
1 Empresa Evento Sol
2 Empresa Evento Junior
3 Empresa Natura Verde
4 Salón de Evento los Pinos
5 Club Social
Fuente elaboración propia
8.2.2. Barres de Entrada o de Salidas
En los diferentes estudios realizados para la implementación de la empresa organizadora de
eventos se ha identificado a los diferentes competidores existentes directos que afectaría para
la entrada al mercado local, los cuales abastecen con servicios similares o alternativos a la
mayor parte del mercado objetivo. Con respecto al proyecto se concluyen que existen barreras
de salidas del mercado, ya que para la ejecución del mismo se realizan inversiones atractivas
repartidas activos fijos y de operación que llegarías a ser una pérdida de capital de inversión
en el proyecto.
8.3. Segmentación del Mercado
De acuerdo a la segmentación del mercado se ha determinado que el proyecto estará dirigido
en dos segmentos de mercado que son los siguientes:
 Cliente Primario.- La Empresa se enfocará en ofrecer instalaciones y servicios de
organización de eventos, enfocados principalmente a aquellas parejas que quieren
contraer matrimonio marcado la diferencia que su evento se único y exclusivo.
 Cliente Secundario: La Empresa se enfocará en ofrecer instalaciones y servicios de
organización de eventos, enfocados a empresas líderes en sus segmentos, que necesiten
organizar lanzamientos de productos, con un enfoque en calidad y diferenciación.
22
8.3.1. Potencial de Ventas
Para la implantación del proyecto se analizaron los comportamientos y actitudes para
determinar acciones sobre la comercialización al mercado objetivo. A continuación se
muestra el desglose de la encuesta.
Figura 3 Fiestas o celebraciones
Fuente elaboración propia
Según las encuesta realizada se evidencia las celebraciones de fiestas de mayor frecuencia
estimado en un 34% cumpleaños, 10% bautismo, el 55% graduaciones de secundarias, y un
1% celebración de matrimonio.
Figura 4 Cantidad de eventos anual
Fuente elaboración propia
En los análisis realizados se obtuvo que el 92% de la muestra mencionarón diciendo que
realizan eventos de 1 a 3 anual, 6% de 4 a 6, y un 2% más de 6 eventos realizan anualmente.
34%
10%
55%
1%
Cumpleaño
Bautizo
Graduaciones
Matrimonios
92%
6% 2%
1 a 3
4 a 6
Mas
23
Figura 5 Importancia del servicio
Fuente elaboración propia
En conclusión de los datos obtenidos se determina la característica de importancia para el
cliente estimado en un 31% ambiente del salón, un 11% atención del cliente, 22% capacidad,
el 30% precios del servicios, y un 6% ubicación de la empresa.
Figura 6 Medio de información y promoción acerca del servicio
Fuente elaboración propia
Mediante los análisis de los resultados se determinó que el 28% de la población le gustaría
recibir información por radio, y un 33% por televisión, un 17% por internet, y el 22% banner.
31%
11%
22%
30%
6%
Ambiente
Antención
Capacidad
Precio
Ubicación
28%
33%
17%
22%
Radio
Televisión
Internet
Banner
24
Figura 7 Precios de la competencia
Fuente elaboración propia
De acuerdo a los resultados se determinó que el 36% de la población indicaron diciendo que
por la organización de un evento han pagado menos de bs. 5.000, 43% mención entre bs.
5.000 y 7.000, y un 2% más de bs. 7.000.
8.3.2. Pronostico de Ventas
Para la proyección de ventas de los primeros cinco años de funcionamiento de la empresa
organizadora de eventos se realizó un estudio de mercado que corroboró en la determinación
de los ingresos del proyecto. A continuación se muestra detalles de la participación de los
clientes en la compra de los servicios que se genera durante el funcionamiento del proyecto.
Tabla 4
Pronostico de ventas
Producto
AÑOS
0 1 2 3 4 5
"Evento A" 97 97 97 97 97
Precio = 7000 Bs./Unid.
Producto
AÑOS
0 1 2 3 4 5
"Evento B" 12 12 12 12 12
Precio = 5000 Bs./Unid.
Fuente elaboración propia
55%
43%
2%
Menos de Bs. 5.000
Entre Bs. 5.000 y 7.000
Más de 7.000
25
8.4. El Cliente Objetivo
Los clientes objetivos son las empresas dedicadas a todo tipo de actividad económica o
personas naturales que requieran de organización de eventos como: pasarelas y eventos de
moda, como también matrimonio en unión de parejas y celebraciones de bodas de plata y de
oro, de acuerdo a la empresa o persona solicitante del servicio que los requiera.
8.5. Estrategia de Marketing
8.5.1. Objetivos de Marketing
8.5.1.1. Objetivo Cuantitativo
 Lograr un posicionamiento gradual por año de un 5% en los diferentes servicios que
brindara la empresa organizadora de eventos.
8.5.1.2. Objetivo Cualitativo
 Aumentar aceptación del mercado mediante las estrategias de marketing para generar
utilidad económica para la empresa.
8.5.2. Producto
8.5.2.1. Estrategias del Producto
 La empresa de organización de eventos de boda y moda buscará brindar un servicio
personalizado, contando con personal altamente calificado y capacitado en sus
diferentes ramas, logrando de esta forma que el cliente y sus invitados se sientan
satisfechos.
 El montaje del local será de acuerdo al tipo de evento que se vaya a realizar.
 El horario será de acuerdo al gusto y preferencia del cliente, tendrá como máximo 8
horas de duración.
 Brindar un buen servicio, posicionarse en el mercado y alcanzar la fidelidad de los
clientes.
 Se ofrecerán una variedad de menús de acuerdo a las necesidades y deseos del cliente.
 Los servicios que se ofrecerán serán de calidad.
26
8.5.2.2. Descripción del Producto
La empresa ofrecerá el servicio de organización de eventos de matrimonio y pasarelas de
modas, servicio que será dirigida a empresa que requieran estos tipos de servicios.
El Servicio Incluye lo siguiente:
 Local con capacidad para 222 personas.
 El Salón de eventos ofrece ocho horas de diversión de lunes a domingo dependiendo
del día que el cliente desee realizar su evento puede ser por la mañana, tarde o noche.
 Todo evento tiene completa privacidad.
 Salón para mesas y sillas.
 Pista de baile.
 Cocina.
 Montaje de acuerdo al evento a realizarse, incluyendo mantelería, centros de mesa y
cubertería.
 Equipos, cristalería y mobiliarios.
Los clientes que deseen contratar el servicio deberán firmar un contrato en el cual se
especifica el servicio que desea y si está de acuerdo con los lineamientos estipulados; los
compromisos que la empresa de organización de eventos y el acuerdo de la forma de pago.
8.5.2.3. Desarrollo de la Garantía
La empresa de organización de eventos en algún momento no cumpliera con lo estipulado en
el contrato firmado por ambas partes se hará responsable y se le devolverá el dinero.
8.5.3. Precio
8.5.3.1. Estrategias de Precio
 Para la determinación de precio se fijó de acuerdo al estudio de mercado y costo de
producción del servicio como estrategia de posicionamiento de la empresa.
 Se darán descuentos a los clientes frecuentes (es decir a los que realicen 4 a 5 eventos
al Año).
27
 El pago del servicio prestado se realizara en dos partes, para la reservación del salón
con un 30% del total del evento y al final del evento la parte restante.
 Los pagos se realizaran en efectivo.
8.5.4. Plaza
La instalación de la empresa estará ubicada en barrio de Villa Busch, con capacidad para 222
personas. Buscando de esta manera cubrir la demanda más importante para la empresa que es
el Municipio de Cobija, mediante la prestación de sus servicios de organización de eventos de
boda y moda.
8.5.5. Promoción
8.5.5.1. Estrategias de Promoción
 Utilizar el buen servicio como herramienta de posicionamiento logrando de esta forma
mayor influencia en la decisión del alquiler del salón.
 Utilizar publicidad radial que es el medio informativo más importante de la Ciudad de
Cobija.
 Utilizar un logo que llame la atención de los clientes y que identifique a la empresa.
 Manejar promociones y descuentos para atraer clientes.
 Buscar alianzas estratégicas con hoteles, restaurantes, proveedores de los materiales de
decoraciones.
Tabla 5
Medios de comunicación
Nro. Medios de Comunicación Nombres
1 Radio Radio Perla del Acre
2 Radio Radio Universitaria U.A.P
3 Canal 15 Sistema de Pandina Comunicación
4 Canal 21 Canal Universitario U.A.P.
Fuente elaboración propia
28
8.5.5.2. Tácticas de Promoción
El nombre de la empresa es “KAOMI” S.A. (Sociedad Anónima) su logotipo será el siguiente:
Figura 8 Logotipo de la Empresa
Fuente elaboración propia
El logo tipo de la empresa se lo diseño de una manera sencilla y natural, con colores claros
como verdes, y naranja, además lleva un slogan que representa a la empresa y al momento que
el cliente lo observe le llame mucho la atención el cual será utilizado para promocionar de
forma masiva la empresa.
KAOMI
EVENTOS ESPECIALIZADOS
Eleganciay
29
9. OPERACIONES
9.1. Diseño y Desarrollo de Productos
Los servicios que brindará la empresa están diseñados para celebrar acontecimiento
representativo de celebración, entidades y personas que llegarán a necesitar un salón de
eventos para actividades de tipo comercial o cultural los cuales tendrán diferentes precios.
9.1.1. Descripción y Funcional del Producto
La Empresa de organización de eventos posee instalación en el cual se prestaran servicios para
celebración de matrimonios, y pasarelas de presentación de productos de moda, la cual está
dirigida para las empresas que requieran de estas características de servicios. La instalación
estará completamente equipada con cómodas sillas, mesas, equipos de iluminación y cámaras
de videos de alta calidad.
9.1.2. Característica de Calidad del Producto/Servicio
Las características de calidad del servicio estará compuesta por la responsabilidad de la
empresa como su logotipo o marca los menciona cuyo significado es crear, proyectar, plantear
y planear, siendo siempre claros concisos y transparentes en el trato y negociación con el
cliente. Extendiéndose es concepto en nuestro lema “KAOMI, Eventos Especializados,
Elegancia y Distinción”.
30
9.2. Proceso de Producción
El proceso de producción comprende la compra de productos a empresa proveedoras nacionales y departamentales para la prestación
del servicio. A continuación se muestra la secuencia e interacción de procesos.
Figura 9 Mapeo de procesos
Fuente elaboración propia
Venta de
Servicio
Compra de
Materiales
Realización del
Evento
Montaje del
Evento
Coordinación y
Organización
del Evento
Recurso Humanos
Medición
C
L
I
E
N
T
E
2
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
Ó
N
Planificación de la Alta
Dirección
Jefe de
Operación
Operarios
Humanos
Contabilidad ComercializaciónLimpieza
S
A
T
I
S
F
A
C
C
I
Ó
N
C
L
I
E
T
E
1
P. ESTRATÉGICO
P.
O
P
E
R
A
T
I
V
O
P. APOYO
31
9.2.1. Tipo de Proceso
El tipo de proceso que se aplicara para el desarrollo de las actividades de la organización de
eventos es la cadena de valor que describe los pasos del proceso operativo, proceso estratégico
y proceso de apoyo, donde indican las actividades que la empresa realizará con la finalidad de
brindar un óptimo servicio de satisfacción para los clientes usuarios de la empresa.
9.2.2. Descripción Detallada de Fases y Tareas por Puesto de Personal
De acuerdo a los procesos operativos se muestra las siguientes fases que se llevara a cabo en
la prestación de los diferentes tipos de servicios que son:
Fase1: Venta del servicio
La secretaría se pone en contacto con el cliente, ya sea que el cliente llegue al local o llame al
número telefónico de la oficina. La información general y las cotizaciones que requieran serán
impresas al momento que este llegue a la empresa. Llegado a un acuerdo se toman todos sus
requisitos y demandas para el evento y se cierra el contrato con el pago del adelanto para
separar la fecha correspondiente.
Fase 2: Coordinación y organización del evento
El jefe de operaciones coordina y organiza el evento con el cliente, poniéndose de acuerdo en
la distribución de montaje que se va a tener, decoración, cristalería y mantelería, alimentación,
servicios extra que desea adquirir, y cronograma de cómo quiere que se desarrollen las
actividades el día del evento.
Para dar por cerrada la venta, se deberá firmar un contrato por el cliente y la empresa en donde
se estipula detalladamente el acuerdo que adquieren ambas partes.
Fase 3: Compra de materiales o decoraciones
Según lo acordado con el cliente, el contador coordina las compras de todo lo requerido para
realizar cada evento.
32
Fase 4: Montaje del evento
El día del evento se montará el mobiliario, equipo, mantelería y cristalería, decoración, y se
prepararán los alimentos y bebidas para ser servidos en el momento estipulado durante el
evento.
Fase 5: Realización del evento
El evento se realizará el día programado y siguiendo el cronograma estipulado y acordado con
el cliente. El jefe de operaciones es responsable de su cumplimiento y deberá estar pendiente
de los requerimientos que pueda tener el cliente y velar por el éxito de la actividad. Terminado
el evento se desmonta todo y se realiza una limpieza general en toda el área ocupada.
33
9.3. Maquinas, Equipos, Vehículos, Otros Similares
Para la Implementación del proyecto se determinó las maquinarias y equipos de acuerdo a la
prestación del servicio. A continuación se muestra detalle
Tabla 6
Maquinaria, equipos y enseres
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Maquinarias
1 Trimoto (Motocar) Unidad 1
Equipos de Videos e Iluminación
2 Video-bind Unidad 5
3 Luces de Neón Unidad 10
4 Cámara de Humos Unidad 4
5 Cámara de Burbujas Unidad 1
Equipos de Computación
6 Computadora Portátil Unidad 4
7 Impresora Unidad 4
Muebles y Enseres
8 Mesas de Maderas Unidad 37
9 Silla Plásticas Unidad 222
10 Silla-Semi-Ejecutiva Unidad 4
11 Escritorio Unidad 4
12 Vitrinas Unidad 2
Fuente elaboración propia
34
9.4. Insumos
Para la implementación de la empresa se determinó los requerimientos de insumos que van a
ser utilizado en la prestación del servicio. A continuación se muestra detalles.
Tabla 7
Insumos
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Material de Decoración
1 Arco de Metal Unidad 2
2 Pedestal Unidad 24
3 Alfombra Metro 20
4 Floreros Pequeños Unidad 222
5 Manteles Unidad 75
6 Cubre Manteles Unidad 75
7 Forros de Sillas Unidad 444
8 Corbatas de Sillas Unidad 444
9 Lazos Unidad 75
10 Telas de Decoraciones Unidad 4
Material de Cristalería
11 Copas Docena 5
12 Plato Base Docena 5
13 Plato Docena 5
14 Platillo Docena 5
15 Bandejas Docena 5
16 Cubiertos Juego 5
Fuente elaboración propia
35
9.4.1. Proveedores y Subcontratistas
En los análisis del proyecto para la ejecución se elegirá a sus proveedores bajo los siguientes
criterios:
 Precio de los productos.
 Calidad de los productos.
Las maquinarias, equipos, materiales de decoraciones y cristalerías serán adquiridas de
empresa comerciales de la Ciudad de Cobija que cuentan con disponibilidad de los productos
y que son precios accesibles. A continuación muestra detalle de los proveedores.
Tabla 8
Proveedores
Nro. Nombre de los Proveedores Productos
1 Comercial Isrrael Equipos de Videos e Iluminación
2 Comercial Acre Material de Decoración y Cristalería
3 Agencia Duirani Maquinaria (Motocar)
Fuente elaboración propia
9.5. Planta
Mediante el programa arquitectónico se definen las instalaciones y edificaciones necesarias
para satisfacer a la demanda.
El diseño representa un aspecto fundamental a tomar en cuenta en el aspecto comercial del
proyecto, porque el establecimiento tiene que tener la capacidad para hacer que el lugar sea
placentero, alegre y motivante, para que los usuarios se sienta a gusto de llevar a cabo sus
celebraciones importantes en las instalaciones de la empresa.
36
Figura 10 Diseño de arquitectura
Fuente elaboración propia
37
9.5.1. Calculo de la Capacidad de Producción
La instalaciones es el lugar en donde se llevarán a cabo los eventos; aquí se podrá ubicar lo
que se refiere a las mesas, música en vivo, pistas de baile, arreglos florales, entre otros. Dando
como capacidad de aforo entre las 222 a 300 personas. Como se mencionó anteriormente la
edificación y decoración será de acuerdo a lo acordado con el cliente usuario de la empresa.
9.5.2. Localización y Distribución
9.5.2.1. Localización
De acuerdo al estudio técnico se ha determinado que la instalación de la empresa, estará
ubicado en Villa Busch del Municipio de Cobija, ya que este sector que posee mayor número
de predios para la construcción de las instalaciones de la empresa.
9.5.2.2. Distribución
La instalación de la empresa tendrá una capacidad para 222 a 300 personas, la cual estará
dividida en las siguientes distribuciones que son:
 Oficina del Gerente General Administrativo
 Oficina del Jefe de Operaciones
 Salón de Fiestas
 Baño de Mujeres y de Hombres
 Cocina
 Cuarto de Almacén
38
10. FINANZAS
10.1. Presupuesto de Inversión
En esta parte en el proyecto se identifica las inversiones que se requieren para la
implementación y puesta en marcha la empresa organizadora de eventos boda y moda del en la
Ciudad de Cobija. A continuación se muestra detalles de los diferentes tipos de costos de
inversiones.
Tabla 9
Inversión fija tangible
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Costo
Unitario
Costo
Total
Maquinarias
1 Trimoto (Motocar) Unidad 1 18.000 18.000
Equipos de Videos e Iluminación
2 Video-bind Unidad 5 3.500 17.500
3 Luces de Neón Unidad 10 400 4.000
4 Cámara de Humos Unidad 4 3.500 14.000
5 Cámara de Burbujas Unidad 1 4.000 4.000
Equipos de Computación
6 Computadora Portátil Unidad 4 5.500 22.000
7 Impresora Unidad 4 930 3.720
Muebles y Enseres
8 Mesas de Maderas Unidad 37 900 33.300
9 Silla Plásticas Unidad 222 95 21.090
10 Silla Semi-Ejecutiva Unidad 4 700 2.800
11 Escritorio Unidad 4 660 2.640
12 Vitrinas Unidad 2 700 1.400
Inversión en Infraestructura
13 Infraestructura Unidad 1 310.000 310.000
Total 454.450
Fuente elaboración propia
39
10.2. Presupuesto de Operaciones
En esta parte del estudio consiste en la determinación de los costos de producción,
administración y legales, como aspecto fundamental de la realización del proyecto. A
continuación se muestra los diferentes tipos de costos de producción del servicio.
Tabla 10
Mano de Obra Directa (Costo de Producción)
Mano de Obra Directa
Nro. Detalle Cantidad
Haber
Básico
Mensual Básico Anual
1
Coordinador de Ventas y
Diseños
1 4.500 4.500
54.000
2 Personal de Apoyo 2 3.500 7.000 84.000
3 Encarda de Limpieza 1 2.800 2.800 33.600
Total 14.300 171.600
Fuente elaboración propia
Tabla 11
Servicio Básicos (Costo de Producción)
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Costo
Unitario
Costo Total
1 Energía Eléctrica Unidad 12 300 3.600
2 Agua Unidad 12 100 1.200
3 Teléfono Unidad 12 150 1.800
4 Internet Unidad 12 80 960
Total 7.560
Fuente elaboración propia
40
Tabla 12
Depreciaciones y Valor Residual (Costo de Producción)
Nro. Detalle
Monto
Bs.
Vida
Útil
Depreciación
Valor Res.
LibroAños 1-5
1 Inversión en Infraestructura 310.000 20 15.500 232.500
2 Maquinarias 18.000 5 3.600
3 Equipos de Videos e Iluminación 39.500 3 13.167
4 Muebles y Enseres 61.230 7 8.747 17.494
5 Equipos de Computación 25.720 3 8.573
Total 454.450 49.587 249.994
Fuente elaboración propia
Tabla 13
Mano de Obra Indirecta (Costo de Administración)
Mano de Obra Indirecta
Nro. Detalle Cantidad
Haber
Básico
Mensual Básico Anual
1 Gerente General 1 5.500 5.500 66.000
2 Secretaria 1 3.000 3.000 36.000
3 Contador 1 4.500 4.500 54.000
Total 13.000 156.000
Fuente elaboración propia
41
Tabla 14
Suministro de Limpieza (Costo de Administración)
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Costo
Unitario
Costo Total
Material de Limpieza
1 Escoba de Plástico Unidad 12 22 264
2 Jalador de Agua Unidad 4 25 100
3 Levanta Basura Unidad 10 24 240
4 Porta Basura Unidad 12 20 240
5 Escoba de Techos Unidad 6 28 168
Desinfectantes de Limpieza
6 Jabón Liquido Paquete 5 80 400
7 Desinfectante de Piso Paquete 8 90 720
8 Detergente en Polvo Paquete 8 60 480
9 Papel Higiénico Paquete 4 30 120
10 Trapeador Unidad 24 35 840
Total 3.572
Fuente elaboración propia
Tabla 15
Suministro de Oficinas (Costo de Administración)
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Costo
Unitario
Costo Total
1 Bolígrafo Paquete 3 40 120
2 Papel Bom Paquete 3 300 900
3 Lápiz Paquete 2 20 40
4
Engrapadora Unidad 6 7 42
5 Saca Grapas Unidad 6 8 48
6 Perforadora Unidad 8 9 72
7 Clips Caja 3 8 24
Total 1.246
Fuente elaboración propia
42
Tabla 16
Suministros
Nro. Detalle
Costo
Total
1 Suministro de Limpieza 3.572
2 Suministro de Oficina 1.246
Total 4.818
Fuente elaboración propia
Tabla 17
Material de Decoración y Cristalería (Costo de Administración)
Nro. Detalle Unidad Cantidad
Costo
Unitario
Costo Total
Material de Decoración
1 Arco de Metal Unidad 2 250 500
2 Pedestal Unidad 24 120 2.880
3 Alfombra Metro 20 100 2.000
4 Floreros Pequeños Unidad 222 50 11.100
5 Manteles Unidad 75 45 3.375
6 Cubre Manteles Unidad 75 45 3.375
7 Forros de Sillas Unidad 444 40 17.760
8 Corbatas de Sillas Unidad 444 30 13.320
9 Lazos Unidad 75 45 3.375
10 Telas de Decoraciones Unidad 4 200 800
Material de Cristalería
11 Copas Docena 5 150 750
12 Plato Base Docena 5 150 750
13 Plato Docena 5 150 750
14 Platillo Docena 5 150 750
15 Bandejas Docena 5 120 600
16 Cubiertos Juego 5 80 400
Total 62.485
Fuente elaboración
43
Tabla 18
Gastos Legales
Nro. Detalle Cantidad
Costo
Unitario
Costo
Total
1
Registro en el Servicio de Impuestos Internos
(S.I.N).
1 460 460
2 Registro en la Alcaldía Municipal Departamental. 1 460 460
3 Registro en FUNDEMPRESA 1 460 460
4 Otros Obligaciones Legales 1 450 450
Total 1.830
Fuente elaboración propia
Tabla 19
Capital de Trabajo
Capital de Trabajo
Nro. Detalle Costo Total Periodo Costo
1 Mano de Obra 171.600 2 85800
2 Gastos Administrativos 156.000 2 78000
3 Suministros 4.818 2 2409
4 Servicios Básicos 7.560 2 3780
5 Material de Decoración y Cristalería 62.485 2 31242,5
6 Gasto Legales 1.830 1.830
Total 404.293 203.062
Fuente elaboración propia
44
10.3. Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y los gastos, al
aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se produce pérdida. Se deben
clasificar los costos:
 Costos fijos: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas.
 Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de
una empresa.
Tabla 20
Punto de equilibrio
Costo Fijo Costo Costo Variable Costo
Mano de Obra Directa 171.600 Servicio Básicos 7.560
Depreciaciones 49.587 Suministros 4.818
Mano de Obra Indirecta 156.000 Material de Decoración y Cristalería 62.485
Total 377.187 74.863
Costo Total 452.050
Ventas 739.000
Fuente elaboración propia
Formula Punto de Equilibrio:
Ventas en Punto de Equilibrio = Costos Fijos x 1
1-Costos Variables
Ventas
Punto de Equilibrio = 377.187 x 1 = 377.187
= 419.097
1 - 74.863 1 – 0,10
739.000
Punto de Equilibrio = 419.097
Porcentaje de Costo Variable:
Costo Variable / Ventas x 100 = 74.863/739.000 x 100 = 0,10
45
Tabla 21
Comprobación del Punto de Equilibrio
Comprobación del Punto de Equilibrio
Ventas 419.097
- Costo Variable 41.910
= Utilidad Bruta 377.188
- Costo Fijo 377.187
= Utilidad Neta 0
Fuente elaboración propia
Con la determinación del punto de equilibrio se pudo determinar que las ventas que debe
realizar la empresa anualmente deben ser por un valor de 419.097 bs., para cubrir sus costos y
gastos sin obtener ningún margen de utilidad, las ventas que logre de ese valor en adelante
representa utilidad.
46
10.4. Financiamiento
Para la implementación del proyecto se determinó la estructura de financiamiento de la
empresa organizadora de eventos boda y moda. A continuación se muestra detalle.
Tabla 22
Estructura de financiamiento
Nro. Inversión
Monto de
Inversión
Aporte de
los Socios
1 Maquinarias 18.000 18.000
2 Equipos de Videos e Iluminación 39.500 39.500
3 Equipos de Computación 25.720 25.720
4 Muebles y Enseres 61.230 61.230
5 Inversión en Infraestructura 310.000 310.000
Total 454.450 454.450
Capital de Trabajo
Nro. Descripción Requerimiento
1 Mano de Obra 85.800 85.800
2 Gastos Administrativos 78.000 78.000
3 Suministros 2.409 2.409
4 Servicios Básicos 3.780 3.780
5 Material de Decoración y Cristalería 31.243 31.243
6 Gasto Legales 1.830 1.830
Total 203.062 203.062
Suma Total 657.512 657.512
Fuente elaboración propia
47
10.5. Flujo de Caja
Sobre la base de lo requerimiento del plan de negocio se determinó el flujo de caja del
proyecto, mediante los diferente tipos de costo fijo e indirectos. A continuación se demuestra
detalles.
Tabla 23
Proyección de Ventas
Producto
AÑOS
0 1 2 3 4 5
"Evento A" 97 97 97 97 97
Precio = 7.000 Bs./Unid.
Producto
AÑOS
0 1 2 3 4 5
"Evento B" 12 12 12 12 12
Precio = 5.000 Bs./Unid.
Fuente elaboración propia
48
Tabla 24
Flujo de Caja del Proyecto
Flujo de Caja del Proyecto
Descripción Años
0 1 2 3 4 5
1.- Ingresos 739.000 739.000 739.000 739.000 739.000
"Evento A" 679.000 679.000 679.000 679.000 679.000
"Evento B" 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
2.- Costos 452.050 452.050 452.050 452.050 452.050
Mano de Obra 171.600 171.600 171.600 171.600 171.600
Gasto Administrativos 156.000 156.000 156.000 156.000 156.000
Suministros 4.818 4.818 4.818 4.818 4.818
Material de Decoración y
Cristalería
62.485 62.485 62.485 62.485 62.485
Servicios Básico 7.560 7.560 7.560 7.560 7.560
Depreciaciones 49.587 49.587 49.587 49.587 49.587
3. Utilidad Gravable (1-2) 286.950 286.950 286.950 286.950 286.950
4. IUE (25% de 3) 71.737 71.737 71.737 71.737 71.737
Utilidad Neta (3-4) 215.212 215.212 215.212 215.212 215.212
Depreciaciones (+) 49.587 49.587 49.587 49.587 49.587
Recup. Capital de trabajo (+) 203.062
Inversión ACTIVOS (-) 454.450
Capital de trabajo (-) 203.062
Flujo Neto 657.512 264.800 264.800 264.800 264.800 467.861
VAN = 357.031 Tasa de
Actualización
14%
TIR = 33%
RBC = 1,54
PRI : 5to Año
Fuente elaboración propia
49
10.6. Evaluación Financiera
Una vez haber obtenidos los resultado de los diferentes costos directos indirectos del proyecto
se determina la evaluación financieras del plan de negocio. A continuación se muestra la
interpretación de los resultados.
a) Valor Actual Neto (VAN).- El Valor Actual Neto (VAN) se obtiene de la diferencia entre
el valor presente de los ingresos y el valor presente de los egresos calculados a partir del flujo
de caja del proyecto y teniendo en cuenta la tasa de oportunidad del inversionista.
El valor actual neto (VAN) arroja un excelente resultado puesto que éste es un resultado
positivo, en este caso es un valor grande, el cual equivale a Bs. 357.031, lo cual quiere decir
que1 ese sería el valor que recibirían hoy los accionistas si invirtieran en la empresa.
b) Tasa Interna de Retorno (TIR).- Tasa Interna de Retorno, que tiene en cuenta el valor del
dinero en el tiempo. Esta tasa de interés hace que el valor actual neto del proyecto sea igual a
cero e indica la rentabilidad que producen los dineros que permanecen invertidos en el
proyecto. La TIR es el segundo indicador más acertado en la evaluación de proyectos y es la
medida de rentabilidad más adecuada ya que indica la capacidad que tiene el proyecto de
producir utilidades independientemente de las condiciones del inversionista.
Se observa que la Tasa Interno de Retorno (TIR) del proyecto es del 33%, tasa que indica que
el proyecto es financieramente factible para su ejecución.
c) Relación Beneficio/Costo.- El Relación Beneficio/Costo (B/C), es el coeficiente que
resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre la sumatoria de los costos
actualizados generados por el proyecto a lo largo de ese horizonte.
El cálculo de este coeficiente implica la elección previa de una tasa de descuento como en el
caso del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y su valor expresa el valor bruto de los
beneficios recibidos por el inversionista por cada unidad monetaria que asigna el proyecto. La
Relación Beneficio/Costo económico para nuestro proyecto es de 1.54.
50
11. SUPUESTO Y ESCENARIOS
11.1. Supuesto sobre Ventas
Los supuestos sobre ventas en la Ciudad de Cobija, se ha identificado que existen
competidores directos e indirectos que ofrecen servicios similares o alternativos de acuerdo a
la demanda del cliente. A continuación se muestra detalles de los competidores actuales.
Tabla 25
Supuestos sobre ventas
Nro. Empresas Organizadoras de Eventos Dirección o Ubicación
1 Empresa Evento Sol
Av. Las Palmas, al frete del ex-
aéreo puerto
2 Empresa Evento Junior
Av. Fernández Molina, a poco
pasos antes de llegar al Banco
Bisa
3 Centro de Convecciones Natura Verde
Av. 27 de Mayo, al Frente del
Parque Piñata
4 Salón de Evento los Pinos
Av. 6 de Agosto, al frente del
Banco Sol
5 Club Social
Calle Manuripi, Barrio 11 de
Octubre
Otros lugares alternativos de Competencias
6 Centro de Convecciones el Curiche del Cocodrilo
Av. 16 de Julio, al frente
Discoteca Lennon
7 Discoteca Lennon
Av. 16 de Julio, al frente del
Centro de Convenciones el
Curiche del Cocodrilo
8 Coliseos Cerrados de la Ciudad de Cobija Municipio de Cobija
Fuente elaboración propia
51
11.2. Volumen de Producción
De acuerdo al volumen de producción se determinó los servicios de organización de eventos
con mayor incidencia de demanda por parte de la población del Municipio de Cobija del
Departamento Pando. A continuación se muestra detalles.
Tabla 26
Servicios con mayor frecuencia de demanda
Nro. Servicios
Porcentaje de
Demanda
Precios
Aproximado Bs.
1 Promociones o Graduaciones 27% 6.000
2 Matrimonios 15% 7.000
3 15 Años 24% 5.500
4 Baby Shower 14% 3.500
5 Bautizos 8% 3.500
6 Capacitaciones 12% 5.500
Total 100%
Fuente elaboración propia
52
11.3. Mercado
Actualmente en la Ciudad de Cobija la cantidad de personas que asisten a diversos eventos es
bastante considerable, razón por la cual es ineludible la necesidad de buscar una serie de
elementos para facilitar y estimular el incremento de la asistencia a cada uno de estos
espectáculos.
En vista de la carencia de empresas de “organización de eventos de boda y moda” en el
Municipio de Cobija surgió la oportunidad de este tipo de negocio, ya que es un factor
importante para las empresas de hoy, ganar competitividad por medio de una buena
organización, servicio y atención al cliente.
El mercado de la logística y organización de eventos públicos ha sido poco desarrollado hasta
la actualidad. Actualmente, existen empresas que no brindan una satisfacción completa a sus
clientes, por lo cual se debe tener en cuenta que el propósito es brindar una solución
empresarial que cumpla con las expectativas tanto de los clientes directos como las del
consumidor final.
53
12. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL
En esta parte del proyecto, se definirán todos los lineamientos legales y administrativos, los
cuales permitirán legitimar, aceptar y reconocer a la empresa ante el Estado y la sociedad.
12.1. Personería Jurídica
La empresa será de carácter privado y funcionará como Sociedad Anónima, teniendo como
razón social “Empresa de Organización de Eventos KAOMI S.A.”. Es una sociedad de
capitales constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la
inscripción en la cámara de comercio, se constituye en una persona jurídica distinta de su
accionista o sus accionistas y en el cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de
sus aportes.
12.2. Registro Legal
Para su funcionamiento la “Empresa de Organización de Eventos KAOMI S.A.” debe cumplir
cuatro requisitos legales que son:
 Escritura Pública.- Toda sociedad está obligada a constituirse mediante una escritura
pública otorgada por los socios, en la cual se detallan sus características a saber:
nombre y domicilio de los socios, clase de sociedad, domicilio, objeto social, razón
social, nombre del gerente, capital, duración, normas relacionadas con la
administración. La escritura de la constitución de la sociedad debe inscribirse en la
cámara de comercio.
 Matricula.- Se realiza en la cámara de comercio y tiene por objeto registrar al
comerciante o sociedad y sus establecimientos de comercio, a fin de que pueda ejercer
sus operaciones mercantiles.
 Inscripción en la Cámara de Comercio. Debe que hacerse con todos los libros, actas
y documentos respecto a los cuales la ley exige esta formalidad.
54
12.3. Organigrama de la Empresa
Este proyecto busca crear una empresa y conformarla por un equipo multidisciplinario de
profesionales que velarán por el cumplimiento de los compromisos adquiridos tanto internos
como externos en una organización funcional. A continuación se presenta la estructura
orgánica que tendrá la empresa.
Figura 11 Estructura orgánica de la empresa
Fuente elaboración propia
Personal de
Apoyo I
Personal de
Apoyo II
Encargada de
Limpieza
Gerente General
Junta de Socios
Secretaria
Contabilidad
Coordinador de
Ventas y Diseños
55
12.5. Procedimientos Técnicos – Administrativos
El procedimiento técnico administrativo tiene como objetivo dar a conocer, de forma clara, las
funciones que cada talento humano tiene que desempeñar, mostrando sus actividades
específicas.
Tabla 27
Descripción de funciones del gerente general
Cargo: Gerente General Jefe Inmediato: Junta de Socios
Funciones:
Las funciones del Gerente General son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar,
analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal
adecuado. Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo. Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las
funciones y los cargos. Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder
dentro de ésta. Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y
detectar las desviaciones o diferencias. Revisar y Analizar los informes contables y
posibles problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo, personal,
contable, entre otros.
Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades
Ser administrador de empresas con
experiencia mínima de dos años, ser mayor de
25 años.
Ser gestor empresarial, tener poder de
mando, garantizar el alcance de intereses
colectivos, ser líder participativo grupal,
ser persona de negocios y tener sentido de
pertenencia.
Fuente elaboración propia
56
Tabla 28
Descripción de funciones de la secretaria
Cargo: Secretaria Jefe Inmediato: Gerente General
Funciones:
La secretaria está a cargo de recibir todas las llamadas que entren a la empresa y
canalizarlas a quien corresponda, dando siempre una imagen profesional y atenta.
Proporcionar apoyo en el proceso administrativo para el adecuado control y seguimiento
de expedientes de estas áreas, facilitando la atención e información a los clientes. Estará
también a carago de la agenda todas las citas y eventos que la empresa se comprometa en
realizar.
Requisito de Admisión Cualidad y Habilidades
Ser secretaria ejecutiva con énfasis en
sistemas, mínimo con dos años de
experiencia.
Ser atenta, tolerante, educada, brindar
cordialidad, trato amable y agilidad para
realizar tareas manuales y
computacionales.
Fuente elaboración propia
57
Tabla 29
Descripción de funciones del contador
Cargo: Contador Jefe Inmediato: Gerente General
Funciones:
El contador es responsable de planificar, organizar y coordinar todas las actividades de la
empresa relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones
y estados financieros requeridos por la organización. Como también deberá presentar al
Gerente General los informes financieros de la empresa. Adicionalmente elabora y
controla la labor presupuestaria y de costos, es decir que se encargará de autorizar
compras y pedidos.
Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades
Ser contador público titulado, poseer tarjeta
profesional, mínima dos años de experiencia,
edad entre 25 y 30 años.
Responsable, con capacidad de decisión y
prevención.
Fuente elaboración propia
58
Tabla 30
Descripción de Funciones del coordinador de ventas y diseño
Cargo: Coordinador de Ventas y Diseños Jefe Inmediato: Gerente General
Funciones:
El Coordinador de Ventas y Diseño es quién estará a cargo de atender a los clientes
personalmente; su labor es vender, organizar, diseñar y controlar los eventos que elabore
la empresa. Este debe estar siempre dispuesto a ayudar y asesorar al cliente, respondiendo
a cualquier duda o inquietud del mismo. Debe ser amable y ajustarse a las necesidades del
consumidor para que esté completamente satisfecho con el servicio de la organizadora de
eventos.
Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades
Ser Ingeniero Comercial, con conocimiento en
cargos similares. Experiencia superior a un
año.
Ser líder participativo grupal, tener
capacidad de decisión y prevención, ser
íntegro y confiable en sus criterios.
Fuente elaboración propia
59
Tabla 31
Descripción de Funciones del personal de apoyo
Cargo: Personal de Apoyo Jefe Inmediato:
Coordinador de
Ventas y Diseños
Funciones:
El personal de apoyo se lo ha incluido y considerado dentro de organigrama de la
empresa, ya que es un personal que se verá involucrado directamente con las actividades
de la organizadora de eventos. Este puesto hace referencia al personal que se contrataría
de forma externa según las necesidades de la empresa, como por ejemplo meseros extras,
jardineros, técnicos de mantenimiento de planta y equipos, entre otros.
Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades
Ser bachiller, tener conocimientos en cargos
similares.
Ser íntegro y admirable al realizar las
actividades de organización de eventos.
Fuente elaboración propia
Tabla 32
Descripción de Funciones de la encargada de limpieza
Cargo: Encargada de Limpieza Jefe Inmediato:
Coordinador de
Ventas y Diseños
Funciones:
Es la persona encargada de todo lo que corresponda al mantenimiento de las
instalaciones. Es el responsable de la limpieza de las oficinas, el salón de eventos y las
áreas comunes como los baños y vestidores. Como también se verá involucrado
directamente con las actividades de la organizadora de eventos.
Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades
Ser bachiller, tener conocimientos en cargos
similares.
Ser íntegro y admirable al realizar las
actividades de organización de eventos.
Fuente elaboración propia
60
13. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
13.1. Conclusión
El mercado estos momentos se ha evidenciado que esta oportunamente apropiado para la
inversión de capital en una empresa organizadora de eventos, ya que existe una estabilidad
económica y el mercado se encuentra en crecimiento. Por tanto el 100% de las empresas o
personas que formaron parte de la población objetivo están interesadas en adquirir los
servicios de organización de eventos, confirmando la necesidad de crear la “Empresa KAMI”
que satisfaga esta necesidad del cliente consumidor.
La oferta en estos últimos años las empresas prestadoras de servicios para eventos ha
aumentado de manera notoria, sin embargo todavía no se puede considerar que esta suficiente
para absorber gran parte de la demanda potencial, porque las empresas han dejado gran
porción del mercado insatisfecha debido a los altos costos de inversión para equipamiento sus
instalaciones.
El estudio operativo o técnica está comprendida por los estudios de tamaño, localización e
ingeniería del proyecto, muestra que la capacidad instalada de la empresa cumple con las
necesidades de producción, además de ajustarse al diseño requerido por las condiciones y al
lugar elegido para su implementación, el cual como punto estratégico respalda la viabilidad
comercial. Además en la prestación del servicio se encargara de mantener un control constante
en la adquisición de la materia prima para ofrecer un servicio de calidad y de esta forma
satisfacer las necesidades del cliente.
Se estableció una estructura organizacional y operativa para el buen funcionamiento de la
empresa, como organigrama y descripción funciones, que cumple con las actividades de
funcionamiento adecuado de la organización.
La TIR (Tasa Interna de Retorno) es de 33%% significa que el proyecto es viable ya que es
mayor que la Tasa de Actualización. El VAN (Valor Actual Neto) resulto ser positivo de Bs.
357.03, lo cual significa que el proyecto es rentable al traer hasta el presente cada uno de los
valores del Flujo Neto de Caja hallados durante cada año de la vida útil del proyecto. En
61
cuanto a la Relación Beneficio/ Costo fue de 1,54, esto quiere decir que el proyecto asegura el
cubrimiento de los costos totales por parte de los ingresos y que además se obtendrán
utilidades.
62
13.2. Recomendación
Una vez culminado el presente estudio de investigación se presenta las siguientes
recomendaciones:
Al establecerse que el proyecto es factible se recomienda a los inversionistas ponerlo en
ejecución, dada su alta rentabilidad y su aporte al desarrollo económico y social en el
Municipio de Cobija.
Es importante considerar a la competencia actual ya que cuenta con gran participación en el
mercado aunque estas empresas no satisfacen las necesidades del cliente. Por lo tanto es de
vital importancia implementar la empresa de organización de eventos logrando brindar una
gama de productos con un buen servicio de calidad.
Es necesario hacer publicidad constante para asegurar el crecimiento de la empresa y
participación en el mercado, de esta forma se aseguran excelentes ingresos durante el período
de operación de la empresa.
Es recomendable que al crear la empresa se aplique la estructura operativa y organizacional
propuesta en este plan de negocios para que opere eficiente y eficazmente, ya que si se
capacitará al personal que trabaja en la empresa la calidad del servicio que se brindará
generará mayor satisfacción en los clientes.
En cuanto a proveedores se debe tomar en cuenta las alternativas del mercado que ofrezcan
varias características de importancia al establecimiento como es calidad del producto, precio,
formas de pago y la disponibilidad de la entrega de la mercadería.
63
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, O. (2000). Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo. Recuperado el 4 de
Septiembre de 2015, en http://www.pro%tocologo%ceremonia/ceremonia.PDF
Baca, G. (2000). Estudio de Factibilidad Técnico Económico Financiero para una empresa
de organización de eventos. Recuperado el 21 de Julio de 2015, en
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3912.pdf
Balanko, D. (2008). Plan de negocios para la implementación de una empresa integral
organizadora de eventos sociales. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en
http://www.negocio.implentacion00/principal/empresa/fpdb/plan%/125.PDF
Bonina, A. & Musumeci, G. (2001). Plan de negocios para la implementación de un salón de
eventos. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en
http://www.negocio.implentacion%%/empresa-/plan%-.PDF
Hernández, A. (2009). Formulación y Evaluación de Proyecto. (5ta Ed.). México: Edamsa
Kotler, (2005). Plan de negocios para la implementación de una empresa integral
organizadora de eventos sociales. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en
http://www.negocio.implentacion00/principal/empresa/fpdb/plan%/125.PDF
Martínez, (2008). Plan de negocios para la implementación de una empresa integral
organizadora de eventos sociales. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en
http://www.negocio.implentacion00/principal/empresa/fpdb/plan%/125.PDF
Meza, J. (2010). Evaluación Financiera de Proyectos. (2da Ed.). Bogotá, Colombia:
Alexander Acosta Quintero
Sánchez, C. (1993). Plan de negocios del emprendedor. Recuperado el 21 de Julio de 2015, en
http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP832.pdf
64
65
FORMATO DE ENCUESTA
La presente encuesta es de carácter académico para el estudio de mercados del proyecto de
grado: “Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Organizadora de Eventos Boda y
Moda en la Ciudad de Cobija” de la Universidad Amazónica de Pando.
Cobija,…………..de……………2015
1.- ¿Hace Usted uso de empresas encargadas de realizar eventos?
 ( ) Si
 ( ) No.
2.- ¿Qué tipo de eventos realiza?
 ( ) Cumpleaños
 ( ) Bautizos
 ( ) Graduaciones
 ( ) Matrimonios
3.- ¿Cuántos eventos realiza al año?
 ( ) 1 a 3
 ( ) 4 a 6
 ( ) Mas…
4.- ¿Qué empresas o sitios de organización de eventos ha contratado?
 a)…………………………
 b)………………………...
 c)………………………...
 d)………………………..
66
6.- ¿Por qué recuerda o prefiere esta empresa?
 ( ) Ambiente
 ( ) Atención/Servicio
 ( ) Capacidad
 ( ) Precio
 ( ) Ubicación
6.- ¿En qué medio se informa para conocer acerca de los servicios de realización de
eventos?
 ( ) Radio
 ( ) Televisión
 ( ) Internet
 ( ) Banner
7.- ¿Cuánto ha pagado usted por la realización de algún tipo de evento?
 ( ) Menos de Bs. 5.000
 ( ) Entre Bs. 5.000 y 7.000
 ( ) Más de 7.000
8.- ¿Considera importante que se implemente una Empresa de Organización de Evento
de Boda y Moda en la Ciudad de Cobija?
 ( ) Si
 ( ) No
67
FORMATO DE ENTREVISTA
La presente entrevista es de carácter académico para el estudio de mercados del proyecto de
grado: “Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Organizadora de Eventos Boda y
Moda en la Ciudad de Cobija” de la Universidad Amazónica de Pando.
Razón Social:……………………………………………Cobija,…………..de……………2015
1.- ¿Qué actividad económica desarrolla su Empresa?
…………………………………………………………………………..……………………
2.- ¿Qué opción toma al momento de realizar eventos en su empresa? ¿Contra a un
tercero? ¿Utiliza su departamento de Logística?
………………………………………………………………………………………………..
3.- ¿Considera que existen opciones para la contracción de una empresa organizadora de
eventos?
………………………………………………………….…………………………………….
4.- ¿De acuerdo a su opinión le gustaría contar con una empresa dedicada a la
organización de eventos públicos?
………………………………………………………………………………………………..
5.- ¿Estaría dispuesto a contratar los servicios de una empresa de organización de
eventos?
……………………………………………………………………………………………….
6.- ¿Qué factores usted tendría en cuenta en el momento de contratar este tipo de
servicio?
…………………………………………………………………………………….………….
68
DISEÑO DE ARQUITECTURA
Figura 12 Diseño de la estructura terminada
Fuente elaboración propia
Figura 13 Diseño de cubierta
Fuente elaboración propia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de rueda de negocios
Exposicion de rueda de negociosExposicion de rueda de negocios
Exposicion de rueda de negocios
CAMARA DE COMERCIO DE GIRARDOT
 
Diapositivas de las relaciones publicas
Diapositivas de las relaciones publicasDiapositivas de las relaciones publicas
Diapositivas de las relaciones publicas
Universidad Fermín Toro
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
Brayan Quintana
 
Ventajas y desventajas del sistema iso 9000
Ventajas y desventajas del sistema iso 9000Ventajas y desventajas del sistema iso 9000
Ventajas y desventajas del sistema iso 9000
pelibalin mis huevos
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Roberto Carreras
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Laura Araque
 
El libro rojo de la publicidad
El libro rojo de la publicidadEl libro rojo de la publicidad
El libro rojo de la publicidad
Jorge Luis Alvítez Vásquez
 
Análisis peluquería grupo 2
Análisis peluquería grupo 2Análisis peluquería grupo 2
Análisis peluquería grupo 2
Cristina Gallego Blanco
 
Ensayo de Relaciones Públicas
Ensayo de  Relaciones PúblicasEnsayo de  Relaciones Públicas
Ensayo de Relaciones Públicas
William Martinez Martinez
 
Ceremonial protocolo y etiqueta
Ceremonial protocolo y etiquetaCeremonial protocolo y etiqueta
Ceremonial protocolo y etiqueta
Luis Adrián Pérez Pérez
 
Curso De Organizacion De Eventos Corporativos
Curso De Organizacion De Eventos CorporativosCurso De Organizacion De Eventos Corporativos
Curso De Organizacion De Eventos Corporativos
CARLOS PEREZ
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
tinoco8
 
POST EVENTO
POST EVENTO POST EVENTO
POST EVENTO
Kro Ksanova
 
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALCONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Manuel Bedoya D
 
Infografía: Breve historia de las Relaciones Públicas
Infografía: Breve historia de las Relaciones PúblicasInfografía: Breve historia de las Relaciones Públicas
Infografía: Breve historia de las Relaciones Públicas
Paúl José Herrera Bracho
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
William Martinez Martinez
 
Marketing de eventos
Marketing de eventosMarketing de eventos
Marketing de eventos
Azucena Ferreira
 
Caso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- CarltonCaso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- Carlton
lismaris zapata
 
Diapositivas etica empresarial
Diapositivas  etica empresarialDiapositivas  etica empresarial
Diapositivas etica empresarial
provocadora01
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de rueda de negocios
Exposicion de rueda de negociosExposicion de rueda de negocios
Exposicion de rueda de negocios
 
Diapositivas de las relaciones publicas
Diapositivas de las relaciones publicasDiapositivas de las relaciones publicas
Diapositivas de las relaciones publicas
 
Etica empresarial
Etica empresarialEtica empresarial
Etica empresarial
 
Ventajas y desventajas del sistema iso 9000
Ventajas y desventajas del sistema iso 9000Ventajas y desventajas del sistema iso 9000
Ventajas y desventajas del sistema iso 9000
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social CorporativaGuía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
Guía para preparar un Plan de Responsabilidad Social Corporativa
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
 
El libro rojo de la publicidad
El libro rojo de la publicidadEl libro rojo de la publicidad
El libro rojo de la publicidad
 
Análisis peluquería grupo 2
Análisis peluquería grupo 2Análisis peluquería grupo 2
Análisis peluquería grupo 2
 
Ensayo de Relaciones Públicas
Ensayo de  Relaciones PúblicasEnsayo de  Relaciones Públicas
Ensayo de Relaciones Públicas
 
Ceremonial protocolo y etiqueta
Ceremonial protocolo y etiquetaCeremonial protocolo y etiqueta
Ceremonial protocolo y etiqueta
 
Curso De Organizacion De Eventos Corporativos
Curso De Organizacion De Eventos CorporativosCurso De Organizacion De Eventos Corporativos
Curso De Organizacion De Eventos Corporativos
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
POST EVENTO
POST EVENTO POST EVENTO
POST EVENTO
 
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALCONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
Infografía: Breve historia de las Relaciones Públicas
Infografía: Breve historia de las Relaciones PúblicasInfografía: Breve historia de las Relaciones Públicas
Infografía: Breve historia de las Relaciones Públicas
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
 
Marketing de eventos
Marketing de eventosMarketing de eventos
Marketing de eventos
 
Caso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- CarltonCaso de estudio Ritz- Carlton
Caso de estudio Ritz- Carlton
 
Diapositivas etica empresarial
Diapositivas  etica empresarialDiapositivas  etica empresarial
Diapositivas etica empresarial
 

Similar a Proyecto estructura

Boletin ADF No. 3
Boletin ADF No. 3Boletin ADF No. 3
Boletin ADF No. 3
Mateo CARMONA ARANGO
 
Manual de ferias para el desarrollo económico local
Manual de ferias para el desarrollo económico localManual de ferias para el desarrollo económico local
Manual de ferias para el desarrollo económico local
Melchorgutierrez
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
estefa0413
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
alejagarcia7
 
Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017
Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017
Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017
cordopolis
 
Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017
Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017
Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017
Imart
 
Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011
Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011
Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011
Corporación Creame
 
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
voracioustransl83
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
gueste9b12a73
 
Taller #1 emprendimiento
Taller #1 emprendimientoTaller #1 emprendimiento
Taller #1 emprendimiento
hemara89
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
Koseyio
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
Koseyio
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
Koseyio
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
Koseyio
 
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008
Santiago Magnin
 
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANE
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANEPROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANE
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANE
Luis Montalvan
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
7carolina2011
 
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012
Santiago Magnin
 
Quiero montar una agencia de viajes
Quiero montar una agencia de viajesQuiero montar una agencia de viajes
Quiero montar una agencia de viajes
Yesenia Casanova
 

Similar a Proyecto estructura (20)

Boletin ADF No. 3
Boletin ADF No. 3Boletin ADF No. 3
Boletin ADF No. 3
 
Manual de ferias para el desarrollo económico local
Manual de ferias para el desarrollo económico localManual de ferias para el desarrollo económico local
Manual de ferias para el desarrollo económico local
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017
Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017
Compromiso por cordoba para el desarrollo integral del municipio febrero 2017
 
Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017
Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017
Ribera Empresarial nº 83 - julio 2017
 
Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011
Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011
Boletín Informativo CREAME Online Mayo 2011
 
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
Economia, Sociedad Y Territorio
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Taller #1 emprendimiento
Taller #1 emprendimientoTaller #1 emprendimiento
Taller #1 emprendimiento
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
 
Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!Apoyo Empresarial!
Apoyo Empresarial!
 
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2008
 
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANE
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANEPROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANE
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS DE CANE
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012
Ganadores del concurso Buenos Aires Emprende 2012
 
Quiero montar una agencia de viajes
Quiero montar una agencia de viajesQuiero montar una agencia de viajes
Quiero montar una agencia de viajes
 

Último

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 

Último (6)

Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 

Proyecto estructura

  • 1. 1 1. ANTECEDENTES En el Ecuador se celebran espectáculos de todo género como son: sociales, culturales, deportivos, y religiosos los cuales generan gran cantidad de ingresos económicos gracias a las oportunidades de empleos directos e indirectos que se crean con el desarrollo de este tipo de eventos lo que se traduce en el mejoramiento económico de la población que se beneficia del movimiento masivo de turistas o espectadores que desean conocer las diferentes culturas y tradiciones de los pueblos. La Pequeña y Mediana Empresa (PYME), se han convertido en los últimos años en motores de desarrollo en países como Ecuador, siendo una fuente importante de empleo y una vía de escape para la crisis económica que año tras año afecta el crecimiento socioeconómico del País. Es por eso que varios entes públicos y privados apoyan el crecimiento de estas empresas, convirtiéndose no sólo en una fuente de desarrollo, sino un medio para la redistribución de las riquezas en las naciones. La organización de eventos sociales en Bolivia se caracteriza por ser sensible frente a las circunstancias y acontecimientos que marcan la vida, es por esto que las celebraciones de quince años, las primeras comuniones, cumpleaños, matrimonios, las bodas de oro, de plata o de cristal, los grados, entre otras son celebradas continuamente. Ya que para ello adquieren servicios de empresas legalmente constituidas que prestan este servicio, desde hoteles hasta clubes y salones de reuniones para la celebraciones de sus fiestas festivas. Hoy en día en el Departamento Pando la organización de eventos prestados por clubes, hoteles, centros de recreación y empresas dedicadas a la prestación de este, van a la vanguardia de la tecnología y de las nuevas tendencias de la moda en celebraciones, sin embargo no dejan de ser costosos, y de enfocar estos mismos a estratos socio-económicos altos de la población. El mercado actual en crecimiento ya que genera la posibilidad de llevar a cabo un proyecto con paquetes de eventos accesible para la población de Cobija quienes serán beneficiados con la ejecución mediante la prestación del servicio de organización de eventos.
  • 2. 2 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Actualmente en la Ciudad de Cobija, la cantidad de personas que asisten a diversos eventos y que busca empresas que brinden servicios de organización de eventos sociales de boda y moda, es bastante considerable, razón por la cual es necesario buscar una series de elementos que proporciones y organice este tipo de eventos. En vista de la falta de empresa de “organización de eventos boda y moda” en la Ciudad de Cobija surge la idea de negocio, ya que es un factor importante para las empresa de hoy ganar competitividad por medio de una organización, servicio y atención al cliente. Conociendo la deficiencia en la falta de organización que se tiene en este tipo de eventos. Este plan de negocio propone dar solución para los problemas que atraviesan los eventos sociales como: matrimonio y eventos de moda, y de no contar con empresas de alta calidad, es que los clientes seguirán buscando atender sus necesidades en vecino país de Brasil. El mercado de la organización de eventos de boda y moda en la Ciudad de Cobija, ha sido poco desarrollado actualmente, ya que existen empresa que no brindan una satisfacción completa a sus cliente, por la cual la organización de eventos no ha sido un factor favorable para el sector se convierta una mayor demanda para este tipo de negocio. Salón de eventos Junior y Natura Verde, son el eje principal de este tipo de negocio, por el cual necesariamente varias personas solicitan sus servicios, por lo que son considerados los mejores salones de eventos sociales. Lugares que se convierten en favoritos del mercado de muchas personas y que además, son empresas de negocios. Es por ello, que en los últimos años la localidad de Cobija y el Departamento Pando, ha sido testigo de eventos de alta categoría, pero que lamentablemente ha sido evidente la baja calidad de organización de estos eventos de moda. Además, se debe tener en cuenta que los mercados actuales son bastante exigentes, cuando de servicio y de calidad se refieren, así que el propósito es brindar una solución empresarial que cumpla con las expectativas tanto de los clientes directos como la del consumidor final.
  • 3. 3 Ya que la población ha ido creciendo en estos últimos años, las persona tienen menos tiempo y viven una vida agitada, que los obliga a estar en busca de servicios que sean prácticos y les bride comodidad con una amplia gama de opciones. Tomado en cuenta los aspectos mencionados con anterioridad y la escasa oferta y el excedente de demanda para este tipo de negocios, se propone la creación de una empresa que brinde el servicio de organización de eventos de boda y moda, considerando una opción para satisfacer las necesidades de las personas que desean realizar un evento de este tipo. Por lo que, se pretende implementar un plan de negocio para una empresa de organización “KAOMI”, con el cual se busca proponer estrategia generales de organización de eventos de boda y moda que permita brindar un servicio eficiente con calidad a la población. 2.1. Formulación del Problema ¿Cuál es la viabilidad económica para la creación de una empresa de organización de eventos de boda y moda KAOMI” en la Ciudad de Cobija del Departamento Pando?
  • 4. 4 3. JUSTIFICACIÓN Se pretende implementar un plan de negocio para la una empresa de organización de eventos “KAOMI”, con el cual se busca proponer estrategia generales de organización de eventos de boda y moda, que permita brindar un servicio eficiente con calidad a la población. La construcción y puesta en marcha de la empresa de organización de eventos “KAOMI”, permitirá brindar todos los servicios de organización de boda y moda, a empresas o instituciones públicas y privadas y las familias en general de la Ciudad de Cobija, a precios justos y en el tipo oportuno. Eventos “KAOMI” nace de la inquietud de participar en el mercado laboral, la cual resulta de observar de las necesidades de organización eventos de boda y moda en nuestro entorno social. Además, por el desgaste que provoca la organización de los eventos y las conocidas consecuencias que genera el olvidar pequeños detalles se hace pertinente centrar muestra atención en obtener información sobre las empresas que cuentan con este servicio. Asimismo, la escasa organización y atención que brinda este rubro en el mercado, permite posesionarnos y obtener los mejores beneficios durante el ciclo de vida de este servicio. La factibilidad que tiene este tipo de servicio es generar en el mercado, descentralización de las actividades de las otras empresas que brindan servicios en este rubro; así mismo generar empleo y el interés por obtener utilidad en la realización por este servicios ha permitido idear este negocio y plasmar en el presente plan de negocio la creación de una empresa de organización de eventos de boda y moda.
  • 5. 5 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General  Elaborar un plan de negocio para la creación de una “Empresa KAOMI”, dedicada a la organización de eventos de boda y moda en la Ciudad de Cobija. 4.2. Objetivos Específicos  Realizara un estudio de mercado para la creación de la Empresa KAOMI de organización de eventos de boda y moda.  Analizar el sistema operaciones que tendrá la Empresa KAOMI de organización de eventos en la Ciudad de Cobija.  Determinar la factibilidad económica durante los 5 años de funcionamiento del plan de negocio.  Realizar el estudio administrativo y legal para la creación de la Empresa KAOMI de organización de eventos de boda y moda.
  • 6. 6 5. MARCO CONCEPTUAL 5.1. Plan de Negocios El plan de negocios es un instrumento que se utiliza para documentar el propósito y los proyectos referentes a cada aspecto del negocio, sirve como una herramienta de comunicación y de administración. Pero también sirve para llevar una buena administración, ya que para realizar un buen plan de negocios se debe recolectar información, identificar los recursos que se necesita, fijar las metas del negocio y dar a luz a un proyecto para implementarlo posteriormente. Balanko, D. (2008: 37). 5.2. Propósitos de los Planes de Negocios La ventaja de un plan de negocios es que facilita la interpretación de las distintas circunstancias donde se van a desarrollar las actividades de la empresa. Teniendo en cuenta la complejidad y dinámica de los mercados actuales, ninguna empresa puede crecer y competir sin tener en cuenta las variables que intervienen y realizar un análisis integral para verificar si el emprendimiento es o no factible. Balanko, D. (2008: 37). 5.3. Evento La definición de evento hace referencia a “Acontecimientos dirigidos a la transmisión de mensajes para una determinada audiencia como conferencias de prensa, congresos o inauguraciones”. Kotler, (2005: 38). “Es decir, un evento o congreso es un “suceso digno de mención y programado, de índole social, académica, artística o deportiva con capacidad de atraer visitantes, como una feria, un congreso, una competencia, un concierto o una ceremonia.” (Martínez, 2008: 38). 5.4. Eventos Corporativos Cuando el organizador del evento es una empresa o institución con fines de lucro suele utilizarse la denominación evento corporativo. Un evento corporativo puede ser considerado una poderosa herramienta de comunicación institucional con fines retóricos. Siguiendo esta línea, los contenidos o actividades de un evento constituirían un conjunto de argumentos
  • 7. 7 tendientes a lograr un cierto nivel de persuasión en el público que participa del mismo. Alvarado, O. (2000: 12). 5.5. Tipos de Salones Según Bonina, A. & Musumeci, G. (2001). Clasifican cinco tipos de salones de eventos que son los siguientes:  Salones Sociales.- Salones para fiestas pequeñas como cumpleaños de niños: preparados con peloteros, juegos, deportes, salas blandas para bebes, pequeñas mesas y utensilios para niños como platos, vasos, y cucharas descartables. Cuentan con servicios de snacks y pancheras, comidas rápidas y diferentes líneas de gaseosas, algunos de ellos también cuentan con espacio para padres con pequeños catering servicios de café, té y mate. Por lo general estos salones son de poca capacidad rondando entre los 50 y los 100 invitados.  Salones de Bodas.- Van en distintas dimensiones desde 50 hasta 300 o 400 personas. Con servicios de diferente calidad y precio. Salones acondicionados con recepción, pistas de baile, escenarios, bar y habitaciones para los novios y cumpleañeras, dormís para niños, guardarropas, con mesas en diferentes posiciones y formas, servicio de catering, mozos y cocineros.  Salones para Banquetes.- Consiste en una amplia lista de línea de empresas que ofrecen el servicio de banquetes para bodas, quince años, eventos sociales y empresariales. Así como toda la línea de cafetería y servicios de comedores para empresas, mercados, comedores industriales, y eventos deportivos en todo el país.  Ofrecen asesoramiento gratuito y atención personalizada para la elaboración de un presupuesto acorde a las necesidades y requerimientos del cliente. Respondiendo de esta manera a una necesidad y a la expectativa que generan este tipo de evento. Se brindan servicios integrales de atención, mozos, mantelería, vajilla, decoración, bares y todo lo que se necesita para la realización de un evento.  Salones de Conferencias.- Son de grandes dimensiones acondicionadas para grandes auditorios son los ideales para eventos comerciales, lanzamientos de productos, eventos empresariales, congresos médicos. Cuentan con acondicionamiento para
  • 8. 8 sonido, equipos de audio, microfonía de última generación. Pueden obtenerse los servicios de accesorios de informática, soportes multimedia como proyectores y retroproyectores, equipos de iluminación, según los requerimientos necesarios del evento.  Salones de Recepciones.- Para eventos empresariales, lanzamiento de productos, inauguraciones están pensados servicios de recepción adecuadas a cada presupuesto, existen salones que cuentan con servicios de recepción, ofrecen además un catering, servicio de mozos, barra de tragos, barmans, vajilla. 5.6. Clasificación de Fiestas Según Bonina, A. & Musumeci, G. (2001). Afirma que las fiestas pueden ser divido dos en periódicas o anecdóticas.  Las fiestas Periódicas: Son los festejos que se llevan a cabo cada cierto tiempo, es decir con frecuencia se organizan estos acontecimientos, los cuales en la mayoría de casos son fiestas patrias, cumpleaños o años de fundación de pueblos y ciudades.  Las Fiestas Anecdóticas: Son celebraciones que se llevan a cabo en momentos o circunstancias personales las cuales desean ser festejadas por familiares y amigos, entre estos se encuentran los cumpleaños, matrimonios etc. 5.7. Lugares de Festejos Según Alvarado, O. (2000). Sostiene que existen lugares para celebraciones de cualquier tipo y evento, la infraestructura del mismo determina la capacidad para albergar los invitados, y la comodidad que los mismos puedan llegar a sentir; muchos de estos sitios evocan sensaciones placenteras o encuentros con la naturaleza. Es por esto que de acuerdo al evento y al presupuesto los lugares para celebrar pueden ser:  Casas campestres  Salones sociales  Clubes sociales  Fincas
  • 9. 9  Hoteles  Salones comunales  Casas familiares  Restaurantes 5.8. Tipos de Fiestas Según Bonina, A. & Musumeci, G. (2001: 21). Identifica la clasificación completa, sería casi totalmente imposible por la variedad de reuniones que se pueden organizar, la clasificación más común es la siguiente: 5.8.1. Cumpleaños Son los aniversarios más comunes, en que se celebra la fecha de nacimiento de un ser vivo. En muchas culturas es costumbre celebrar el cumpleaños, por ejemplo mediante una fiesta con amigos, en las que se intercambian regalos. Las fiestas de cumpleaños son muy populares sobre todo entre los niños. Son una oportunidad más para la socialización con los amigos y la familia. 5.8.2. Matrimonios o Bodas Una boda es una ceremonia religiosa o civil, en la cual se celebra el comienzo del matrimonio. La ceremonia se compone de varias partes, que pueden variar dependiendo del rito, aunque las más comunes son el intercambio de anillos, los votos nupciales y la recepción después del acto civil o religioso. 5.8.3. Fiesta de Primera Comunión Es la celebración católica que conmemora la primera vez que alguno o algunos de sus fieles reciben el sacramento de la Eucaristía. Generalmente son niños de entre siete y quince años quienes celebran su primera comunión, aunque es posible también para cualquier miembro de la Iglesia Católica, siempre y cuando hayan recibido el bautismo.
  • 10. 10 5.8.4. Bautismo Los bautismos son un rito de iniciación o purificación común a varias religiones o denominaciones cristianas, especialmente en la católica donde se hace mayor hincapié y se tiene un rito muy definido del mismo. Este tipo de celebraciones es, y ha sido común en nuestra cultura colombiana, es por esto que cada vez, las personas que desean bautizar a uno de sus familiares, realizan un ágape después de la celebración. Las celebraciones de bautismos es diurna y usualmente se reúnen las familias y los más allegados. 5.8.5. Fiestas de Disfraces Las fiestas de disfraces usualmente se celebran en el mes de octubre por la celebración de halloween, sin embargo en algunas celebraciones, los invitados deben de ir vestidos de cierta manera, como de disfraces de muñecas, hawaiano u otro. 5.8.6. Fiestas de Graduación Las fiestas de graduación son la celebración de metas y objetivos cumplidos; ya sea de culminación de estudios secundarios, profesionales o superiores. Estas reuniones festivas se ce8ebran con familiares y amigos. 5.8.7. Educación Informal El ministerio de educación en Colombia ha definido la educación informal como todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros comportamientos no estructurados. Es decir todos los conocimientos ofrecidos por personas, medios o entes siempre y cuando no afecten sicológicamente o físicamente a las personas, se les puede llamar educación informal. 5.9. Actividades Empresariales Conjunto de acciones realizadas por empresarios privados en las diferentes áreas económicas tales como las comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, silvícola, pesqueras, mineras y de servicios. Meza, J. (2010: 44)
  • 11. 11 5.10. Activo Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad. Baca, G. (2001: 29) 5.11. Mercado Lugar donde convergen oferta y demanda de bienes y servicios, poniendo de manifiesto un precio único y finalmente un intercambio. Hernández, A. (2009: 17) 5.12. Demanda La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). Hernández, A. (2009: 17) 5.13. Oferta En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado momento. Hernández, A. (2009: 17) 5.14. Clientes En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador y quien consume, el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona. Hernández, A. (2009: 17) 5.15. Precio Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo. Sánchez, C. (1993: 13)
  • 12. 12 6. METODOLOGÍA 6.1. Tipo de Estudio El tipo de estudio que se ha seleccionado es la investigación descriptiva, la cual consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. En este proyecto se requiere llegar a conocer la situación actual del mercado objetivo y la forma de cómo se realizan las reuniones sociales y empresariales; para de esta manera poder formular un plan de negocios para la implementación de una empresa de organizadora de eventos. 6.2. Enfoque El enfoque a utilizar en el desarrollo de presente trabajo, será la investigación cuantitativa, la cual permite manejar la información de cantidad que se manejan en encuestas y recolectar información en fuentes secundarias. Esta recolección de datos será analizada y permitirá desarrollar efectiva y exitosamente el presente proyecto. 6.3. Métodos  Método Inductivo.- Este método permitió ir de lo general a lo particular analizando la falta de implementación de un salón de eventos en el Municipio de Cobija, así mismo realizar el estudio de mercado para la creación de la empresa organizadora de eventos.  Método Analítico.- Permitió evaluar la factibilidad técnica, económica, social y financiera para la implementación de la empresa de organización de eventos de boda y moda.  Método Descriptivo.- Este método permitió realizar las tabulaciones e interpretaciones de la encuesta que se aplicó a la Ciudad de Cobija, así mismo se lo utilizó para las entrevistas a las empresas que se encargan de realizar eventos en el Municipio de Cobija.
  • 13. 13 6.4. Población y Muestra El método utilizado para la selección de la muestra será el muestreo aleatorio simple, el cual se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población. a) Población: La Población que se tomara en cuenta para el plan de negocio son las personas desde los 20 años hasta los 60 de edad, con una población estimada en 25.672 habitantes (Censo 2012 Instituto Nacional de Estadística) b) Determinación de la Muestra: La muestra estará formada de acuerdo a la determinación de la muestra aleatoria simple. N= Tamaño de la población P= Si ocurrencia Q= No ocurrencia Z= Margen de confianza E= Margen de error N= 25.672 P= 50% - 0.50 Q= 50% - 0,50 Z= 94% - 1,88 E= 6% - 0.06 n=? n= Z2 * P * Q * N N * E2 + Z* Q * P n= (1,88)2 * 0.50 * 0.50 * 25.672 25.672 * (0.06)2 + 1,88 * 0.50 * 0.50 n= 3,5344 * 0.50 * 0.50 * 25.672 25.672 * 0.0036 + 1,88 * 0.50 * 0.50 n= 22.683,7792 92.4192 + 0,47 n= 22.683,7792 92,8892 n= 244 Muestra a encuestar
  • 14. 14 6.5. Técnicas de Investigación Las técnicas de investigación que se utilizará es la entrevista, encuesta y la observación directa. Con estas técnicas se recabará las informaciones pertinentes para analizar e interpretar los datos de la investigación para la creación de la empresa de organización de eventos.  Entrevista: En una entrevista el entrevistador tomando la iniciativa de la conversación, planteando preguntas específicas al entrevistado. Con esta técnica se recabará información para determinar la demanda de los servicios del mercado objetivo.  La Encuesta: Con esta técnica se recopilará la información, tomando la iniciativa el encuestador mediante preguntas específicas y anotando según las opciones de cada una de las repuestas del encuestado.  Observación Directa: Esta técnica nos permitirá el registro visual mediante el trabajo de campo, clasificando y consignando los acontecimientos de los hechos reales. 6.6. Instrumento de Investigación Los instrumentos de investigación que se utilizará en el proyecto son para determinar el grado de aceptación de la propuesta antes mencionada que son las siguientes:  Guía de Entrevista: La entrevista se utilizará para recopilar información más deliberada realizando preguntas abierta para obtener mayor información sobre la demanda de los servicios del mercado local.  El Cuestionario: Este instrumento se utilizará para recopilar información según las opciones de cada pregunta y repuestas del encuestado.  Lista de Cotejo: La lista de cotejo se utilizará para anotar los comportamientos de los consumidores de acuerdo a las observaciones pertinentes.
  • 15. 15 7. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 7.1. Naturaleza de la Empresa El proyecto por la estructura de financiamiento se define como una Empresa Organizadora de Eventos de Boda y Moda S.A., (Sociedad Anónima). Es una sociedad de capitales constituida por varias personas naturales o jurídicas, que luego de la inscripción en la Cámara de Comercio se constituye en una persona jurídica y en el cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes. 7.2. Concepto de Negocio La empresa tiene como objeto organizar eventos sociales de boda y moda, que permitirá a los usuarios contar con una organización de calidad, mediante la muestra del catálogo de decoración de boda y moda, como también se contará con personal capacitado para la ejecución de los eventos u organización. 7.3. El Producto y su Generación de Valor La empresa tiene como fin la prestación de un servicio completo y de calidad a cada uno de sus clientes, mediante el cual se busca satisfacer las necesidades del cliente consumidor. Este servicio se diseñara de acuerd o a las especificaciones del cliente y de lo que espera de su evento, como también la compañía se encargara de todos los detalles en el tiempo y la forma que estipule el cliente. 7.4. Misión Crear una empresa organizadora de eventos sociales, que ofrezca un servicio de calidad, con atención personalizada, manteniendo una organización, planeación, diseño y control en los eventos que ofrezca, para lograr la total satisfacción de los consumidores.
  • 16. 16 7.5.- Visión Ser unas de las principales empresa proveedoras del servicio de organización de eventos boda y moda, reconocida por su sensibilidad ante las necesidades de cada cliente y sobre todo por la excelencia de sus resultados. 7.6. Valores y Claves de Gestión 7.6.1.- Valores Los valores que dirigirán la empresa organizadora de eventos de boda y moda serán los siguientes:  Responsabilidad Social.- Velar por el bienestar de los colaboradores y la población donde se desarrolla la empresa, por el uso sostenible y sustentable de los recursos naturales y los intereses económicos de los inversionistas.  Servicio al Cliente.- Atender de manera oportuna las necesidades de nuestros clientes internos y externos fomentando el desarrollo de una excelente relación empresa-cliente que nos asegure estabilidad en el mercado.  Honestidad.- En el trato ético y profesional a nuestros clientes, empleados, accionistas y comunidad en general.  Fomento de Desarrollo.- Incentivar el desarrollo profesional humano del personal y proveedores que trabajara con la empresa.  Respeto.- Valorar a los colaboradores, clientes y todas las personas que se relacionen con la empresa brindándoles un trato justo y equitativo. 7.6.2.- Claves de Gestión Alcanzar y superar las expectativas de cada uno de los clientes con una actitud de compromiso, cordialidad y responsabilidad, ofreciendo las mejores opciones con ética y profesionalismo, que todos los clientes queden satisfechos, y vuelvan nuevamente a contratar los servicios de la empresa.
  • 17. 17 7.7. Estrategia Competitiva Las estrategias competitivas abarcan las decisiones de la Empresa Organizadora de Eventos de Boda y Moda, atraer clientes, satisfacer las necesidades de los mismos. Según la clasificación de estrategias competitivas de Porter quedarían reflejadas en el siguiente tabla. Tabla 1 Elección de la Estrategia Competitiva Estrecha Estrategia de Segmentación Visión de Mercadeo Estrategia de Diferenciación Liderazgo en Costo Amplia Exclusividad Costes Competencia Fuente elaboración propia La estrategia a seguir es la de segmentación del mercado, ya que el proyecto esta enfocados en dos clases de segmento principalmente a aquellas parejas que quieren contraer matrimonio marcado la diferencia que su evento se único y exclusivo, como también para empresas que necesiten organizar lanzamientos de productos, poseerá un ambiente cálido agradable a diferencia de las competencias actuales del mercado
  • 18. 18 8.- MERCADO 8.1. Producto Mercadotécnico La empresa estará dedicada a prestar servicios de organización de eventos y ser una guía a las diferentes personas tanto jurídicas como naturales empresas que serán los futuros clientes, dirigida específicamente para eventos de boda y moda. Para ello se tendrá asesores profesionales y completamente equipados con todo el material que se requiera para ofrecer un servicio completo en materia innovadora y de confianza. 8.1.1. Consumidor Específico El plan de negocio está dirigido únicamente a las empresas del Municipio de Cobija que requieran de esta característica de servicio, como también aquellas parejas que quieran marcar la diferencia como un acto de recuerdo en la celebración de su ceremonia matrimonial. 8.1.2. Satisfacción de Necesidades y/ o Deseos En los resultado del trabajo de investigación se presenta la estimación Satisfacción de Necesidades y/ o Deseos por parte de la población de Cobija. Figura 1 Población que utilizan empresas de organización de eventos Fuente elaboración propia De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se determina que el 84% de la muestra utilizan los servicios de empresas organizadoras de eventos, y que el 16% se evidencio que no utilizan estas características de servicios para la celebración de sus diferentes fiestas. 84% 16% Si No
  • 19. 19 Figura 2 Necesidad o deseo Fuente elaboración propia Mediante los análisis de los resultados obtenidos se determina que el 84% de la muestra sugirieron diciendo que le gustarían que se implementara una empresa organizadora de eventos de boda y moda que brinde un servicio con calidad que llene las expectativas del cliente. 8.2. Potencial de Mercado El mercado potencial establecido para el presente plan de negoción está compuesto por 25.672 personas desde 20 hasta 60 año de edad según datos del I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística), esto representa el total del número de personas a que el proyecto se enfocara a satisfacer sus necesidades. A continuación se muestra detalles. Si No 204 = 84% 204 = 100%
  • 20. 20 Tabla 2 Mercado Potencial Nro. Detalle Dirección Zona Población 1 25.672 personas Municipio de Cobija Ciudad de Cobija Empresas 2 Annabella Noivas Calle Otto Felipe Braun, Casi Esquina Chelio Luna Pizarro Barrio Brisas del Acre 3 Ángel Sucre Castedo Suarez Calle Beni Zona Central 4 Bazar Nelly Avenida Teniente Coronel Cornejo Zona Central 5 Bazar Nieves Avenida Teniente Coronel Cornejo Zona Central 6 Bazar Piel Morena Calle Cochabamba Barrio Villa Montes 7 Bazar San Ignacio De Loyola Calle Ayacucho Zona Central 8 Boutique Leticia Modas Calle Pichincha Zona Central Fuente elaboración propia 8.2.1. La Competencia De acuerdo al objeto de estudio se analizan los competidores a nivel de empresas que prestan diferentes tipos de servicios de organización de eventos, siendo estos los que están en similitud de condiciones con respecto al posicionamiento de la nueva empresas. A continuación se muestra detalle de los competidores actuales en Ciudad de Cobija.
  • 21. 21 Tabla 3 Empresas competidoras Nro. Detalle 1 Empresa Evento Sol 2 Empresa Evento Junior 3 Empresa Natura Verde 4 Salón de Evento los Pinos 5 Club Social Fuente elaboración propia 8.2.2. Barres de Entrada o de Salidas En los diferentes estudios realizados para la implementación de la empresa organizadora de eventos se ha identificado a los diferentes competidores existentes directos que afectaría para la entrada al mercado local, los cuales abastecen con servicios similares o alternativos a la mayor parte del mercado objetivo. Con respecto al proyecto se concluyen que existen barreras de salidas del mercado, ya que para la ejecución del mismo se realizan inversiones atractivas repartidas activos fijos y de operación que llegarías a ser una pérdida de capital de inversión en el proyecto. 8.3. Segmentación del Mercado De acuerdo a la segmentación del mercado se ha determinado que el proyecto estará dirigido en dos segmentos de mercado que son los siguientes:  Cliente Primario.- La Empresa se enfocará en ofrecer instalaciones y servicios de organización de eventos, enfocados principalmente a aquellas parejas que quieren contraer matrimonio marcado la diferencia que su evento se único y exclusivo.  Cliente Secundario: La Empresa se enfocará en ofrecer instalaciones y servicios de organización de eventos, enfocados a empresas líderes en sus segmentos, que necesiten organizar lanzamientos de productos, con un enfoque en calidad y diferenciación.
  • 22. 22 8.3.1. Potencial de Ventas Para la implantación del proyecto se analizaron los comportamientos y actitudes para determinar acciones sobre la comercialización al mercado objetivo. A continuación se muestra el desglose de la encuesta. Figura 3 Fiestas o celebraciones Fuente elaboración propia Según las encuesta realizada se evidencia las celebraciones de fiestas de mayor frecuencia estimado en un 34% cumpleaños, 10% bautismo, el 55% graduaciones de secundarias, y un 1% celebración de matrimonio. Figura 4 Cantidad de eventos anual Fuente elaboración propia En los análisis realizados se obtuvo que el 92% de la muestra mencionarón diciendo que realizan eventos de 1 a 3 anual, 6% de 4 a 6, y un 2% más de 6 eventos realizan anualmente. 34% 10% 55% 1% Cumpleaño Bautizo Graduaciones Matrimonios 92% 6% 2% 1 a 3 4 a 6 Mas
  • 23. 23 Figura 5 Importancia del servicio Fuente elaboración propia En conclusión de los datos obtenidos se determina la característica de importancia para el cliente estimado en un 31% ambiente del salón, un 11% atención del cliente, 22% capacidad, el 30% precios del servicios, y un 6% ubicación de la empresa. Figura 6 Medio de información y promoción acerca del servicio Fuente elaboración propia Mediante los análisis de los resultados se determinó que el 28% de la población le gustaría recibir información por radio, y un 33% por televisión, un 17% por internet, y el 22% banner. 31% 11% 22% 30% 6% Ambiente Antención Capacidad Precio Ubicación 28% 33% 17% 22% Radio Televisión Internet Banner
  • 24. 24 Figura 7 Precios de la competencia Fuente elaboración propia De acuerdo a los resultados se determinó que el 36% de la población indicaron diciendo que por la organización de un evento han pagado menos de bs. 5.000, 43% mención entre bs. 5.000 y 7.000, y un 2% más de bs. 7.000. 8.3.2. Pronostico de Ventas Para la proyección de ventas de los primeros cinco años de funcionamiento de la empresa organizadora de eventos se realizó un estudio de mercado que corroboró en la determinación de los ingresos del proyecto. A continuación se muestra detalles de la participación de los clientes en la compra de los servicios que se genera durante el funcionamiento del proyecto. Tabla 4 Pronostico de ventas Producto AÑOS 0 1 2 3 4 5 "Evento A" 97 97 97 97 97 Precio = 7000 Bs./Unid. Producto AÑOS 0 1 2 3 4 5 "Evento B" 12 12 12 12 12 Precio = 5000 Bs./Unid. Fuente elaboración propia 55% 43% 2% Menos de Bs. 5.000 Entre Bs. 5.000 y 7.000 Más de 7.000
  • 25. 25 8.4. El Cliente Objetivo Los clientes objetivos son las empresas dedicadas a todo tipo de actividad económica o personas naturales que requieran de organización de eventos como: pasarelas y eventos de moda, como también matrimonio en unión de parejas y celebraciones de bodas de plata y de oro, de acuerdo a la empresa o persona solicitante del servicio que los requiera. 8.5. Estrategia de Marketing 8.5.1. Objetivos de Marketing 8.5.1.1. Objetivo Cuantitativo  Lograr un posicionamiento gradual por año de un 5% en los diferentes servicios que brindara la empresa organizadora de eventos. 8.5.1.2. Objetivo Cualitativo  Aumentar aceptación del mercado mediante las estrategias de marketing para generar utilidad económica para la empresa. 8.5.2. Producto 8.5.2.1. Estrategias del Producto  La empresa de organización de eventos de boda y moda buscará brindar un servicio personalizado, contando con personal altamente calificado y capacitado en sus diferentes ramas, logrando de esta forma que el cliente y sus invitados se sientan satisfechos.  El montaje del local será de acuerdo al tipo de evento que se vaya a realizar.  El horario será de acuerdo al gusto y preferencia del cliente, tendrá como máximo 8 horas de duración.  Brindar un buen servicio, posicionarse en el mercado y alcanzar la fidelidad de los clientes.  Se ofrecerán una variedad de menús de acuerdo a las necesidades y deseos del cliente.  Los servicios que se ofrecerán serán de calidad.
  • 26. 26 8.5.2.2. Descripción del Producto La empresa ofrecerá el servicio de organización de eventos de matrimonio y pasarelas de modas, servicio que será dirigida a empresa que requieran estos tipos de servicios. El Servicio Incluye lo siguiente:  Local con capacidad para 222 personas.  El Salón de eventos ofrece ocho horas de diversión de lunes a domingo dependiendo del día que el cliente desee realizar su evento puede ser por la mañana, tarde o noche.  Todo evento tiene completa privacidad.  Salón para mesas y sillas.  Pista de baile.  Cocina.  Montaje de acuerdo al evento a realizarse, incluyendo mantelería, centros de mesa y cubertería.  Equipos, cristalería y mobiliarios. Los clientes que deseen contratar el servicio deberán firmar un contrato en el cual se especifica el servicio que desea y si está de acuerdo con los lineamientos estipulados; los compromisos que la empresa de organización de eventos y el acuerdo de la forma de pago. 8.5.2.3. Desarrollo de la Garantía La empresa de organización de eventos en algún momento no cumpliera con lo estipulado en el contrato firmado por ambas partes se hará responsable y se le devolverá el dinero. 8.5.3. Precio 8.5.3.1. Estrategias de Precio  Para la determinación de precio se fijó de acuerdo al estudio de mercado y costo de producción del servicio como estrategia de posicionamiento de la empresa.  Se darán descuentos a los clientes frecuentes (es decir a los que realicen 4 a 5 eventos al Año).
  • 27. 27  El pago del servicio prestado se realizara en dos partes, para la reservación del salón con un 30% del total del evento y al final del evento la parte restante.  Los pagos se realizaran en efectivo. 8.5.4. Plaza La instalación de la empresa estará ubicada en barrio de Villa Busch, con capacidad para 222 personas. Buscando de esta manera cubrir la demanda más importante para la empresa que es el Municipio de Cobija, mediante la prestación de sus servicios de organización de eventos de boda y moda. 8.5.5. Promoción 8.5.5.1. Estrategias de Promoción  Utilizar el buen servicio como herramienta de posicionamiento logrando de esta forma mayor influencia en la decisión del alquiler del salón.  Utilizar publicidad radial que es el medio informativo más importante de la Ciudad de Cobija.  Utilizar un logo que llame la atención de los clientes y que identifique a la empresa.  Manejar promociones y descuentos para atraer clientes.  Buscar alianzas estratégicas con hoteles, restaurantes, proveedores de los materiales de decoraciones. Tabla 5 Medios de comunicación Nro. Medios de Comunicación Nombres 1 Radio Radio Perla del Acre 2 Radio Radio Universitaria U.A.P 3 Canal 15 Sistema de Pandina Comunicación 4 Canal 21 Canal Universitario U.A.P. Fuente elaboración propia
  • 28. 28 8.5.5.2. Tácticas de Promoción El nombre de la empresa es “KAOMI” S.A. (Sociedad Anónima) su logotipo será el siguiente: Figura 8 Logotipo de la Empresa Fuente elaboración propia El logo tipo de la empresa se lo diseño de una manera sencilla y natural, con colores claros como verdes, y naranja, además lleva un slogan que representa a la empresa y al momento que el cliente lo observe le llame mucho la atención el cual será utilizado para promocionar de forma masiva la empresa. KAOMI EVENTOS ESPECIALIZADOS Eleganciay
  • 29. 29 9. OPERACIONES 9.1. Diseño y Desarrollo de Productos Los servicios que brindará la empresa están diseñados para celebrar acontecimiento representativo de celebración, entidades y personas que llegarán a necesitar un salón de eventos para actividades de tipo comercial o cultural los cuales tendrán diferentes precios. 9.1.1. Descripción y Funcional del Producto La Empresa de organización de eventos posee instalación en el cual se prestaran servicios para celebración de matrimonios, y pasarelas de presentación de productos de moda, la cual está dirigida para las empresas que requieran de estas características de servicios. La instalación estará completamente equipada con cómodas sillas, mesas, equipos de iluminación y cámaras de videos de alta calidad. 9.1.2. Característica de Calidad del Producto/Servicio Las características de calidad del servicio estará compuesta por la responsabilidad de la empresa como su logotipo o marca los menciona cuyo significado es crear, proyectar, plantear y planear, siendo siempre claros concisos y transparentes en el trato y negociación con el cliente. Extendiéndose es concepto en nuestro lema “KAOMI, Eventos Especializados, Elegancia y Distinción”.
  • 30. 30 9.2. Proceso de Producción El proceso de producción comprende la compra de productos a empresa proveedoras nacionales y departamentales para la prestación del servicio. A continuación se muestra la secuencia e interacción de procesos. Figura 9 Mapeo de procesos Fuente elaboración propia Venta de Servicio Compra de Materiales Realización del Evento Montaje del Evento Coordinación y Organización del Evento Recurso Humanos Medición C L I E N T E 2 S A T I S F A C C I Ó N Planificación de la Alta Dirección Jefe de Operación Operarios Humanos Contabilidad ComercializaciónLimpieza S A T I S F A C C I Ó N C L I E T E 1 P. ESTRATÉGICO P. O P E R A T I V O P. APOYO
  • 31. 31 9.2.1. Tipo de Proceso El tipo de proceso que se aplicara para el desarrollo de las actividades de la organización de eventos es la cadena de valor que describe los pasos del proceso operativo, proceso estratégico y proceso de apoyo, donde indican las actividades que la empresa realizará con la finalidad de brindar un óptimo servicio de satisfacción para los clientes usuarios de la empresa. 9.2.2. Descripción Detallada de Fases y Tareas por Puesto de Personal De acuerdo a los procesos operativos se muestra las siguientes fases que se llevara a cabo en la prestación de los diferentes tipos de servicios que son: Fase1: Venta del servicio La secretaría se pone en contacto con el cliente, ya sea que el cliente llegue al local o llame al número telefónico de la oficina. La información general y las cotizaciones que requieran serán impresas al momento que este llegue a la empresa. Llegado a un acuerdo se toman todos sus requisitos y demandas para el evento y se cierra el contrato con el pago del adelanto para separar la fecha correspondiente. Fase 2: Coordinación y organización del evento El jefe de operaciones coordina y organiza el evento con el cliente, poniéndose de acuerdo en la distribución de montaje que se va a tener, decoración, cristalería y mantelería, alimentación, servicios extra que desea adquirir, y cronograma de cómo quiere que se desarrollen las actividades el día del evento. Para dar por cerrada la venta, se deberá firmar un contrato por el cliente y la empresa en donde se estipula detalladamente el acuerdo que adquieren ambas partes. Fase 3: Compra de materiales o decoraciones Según lo acordado con el cliente, el contador coordina las compras de todo lo requerido para realizar cada evento.
  • 32. 32 Fase 4: Montaje del evento El día del evento se montará el mobiliario, equipo, mantelería y cristalería, decoración, y se prepararán los alimentos y bebidas para ser servidos en el momento estipulado durante el evento. Fase 5: Realización del evento El evento se realizará el día programado y siguiendo el cronograma estipulado y acordado con el cliente. El jefe de operaciones es responsable de su cumplimiento y deberá estar pendiente de los requerimientos que pueda tener el cliente y velar por el éxito de la actividad. Terminado el evento se desmonta todo y se realiza una limpieza general en toda el área ocupada.
  • 33. 33 9.3. Maquinas, Equipos, Vehículos, Otros Similares Para la Implementación del proyecto se determinó las maquinarias y equipos de acuerdo a la prestación del servicio. A continuación se muestra detalle Tabla 6 Maquinaria, equipos y enseres Nro. Detalle Unidad Cantidad Maquinarias 1 Trimoto (Motocar) Unidad 1 Equipos de Videos e Iluminación 2 Video-bind Unidad 5 3 Luces de Neón Unidad 10 4 Cámara de Humos Unidad 4 5 Cámara de Burbujas Unidad 1 Equipos de Computación 6 Computadora Portátil Unidad 4 7 Impresora Unidad 4 Muebles y Enseres 8 Mesas de Maderas Unidad 37 9 Silla Plásticas Unidad 222 10 Silla-Semi-Ejecutiva Unidad 4 11 Escritorio Unidad 4 12 Vitrinas Unidad 2 Fuente elaboración propia
  • 34. 34 9.4. Insumos Para la implementación de la empresa se determinó los requerimientos de insumos que van a ser utilizado en la prestación del servicio. A continuación se muestra detalles. Tabla 7 Insumos Nro. Detalle Unidad Cantidad Material de Decoración 1 Arco de Metal Unidad 2 2 Pedestal Unidad 24 3 Alfombra Metro 20 4 Floreros Pequeños Unidad 222 5 Manteles Unidad 75 6 Cubre Manteles Unidad 75 7 Forros de Sillas Unidad 444 8 Corbatas de Sillas Unidad 444 9 Lazos Unidad 75 10 Telas de Decoraciones Unidad 4 Material de Cristalería 11 Copas Docena 5 12 Plato Base Docena 5 13 Plato Docena 5 14 Platillo Docena 5 15 Bandejas Docena 5 16 Cubiertos Juego 5 Fuente elaboración propia
  • 35. 35 9.4.1. Proveedores y Subcontratistas En los análisis del proyecto para la ejecución se elegirá a sus proveedores bajo los siguientes criterios:  Precio de los productos.  Calidad de los productos. Las maquinarias, equipos, materiales de decoraciones y cristalerías serán adquiridas de empresa comerciales de la Ciudad de Cobija que cuentan con disponibilidad de los productos y que son precios accesibles. A continuación muestra detalle de los proveedores. Tabla 8 Proveedores Nro. Nombre de los Proveedores Productos 1 Comercial Isrrael Equipos de Videos e Iluminación 2 Comercial Acre Material de Decoración y Cristalería 3 Agencia Duirani Maquinaria (Motocar) Fuente elaboración propia 9.5. Planta Mediante el programa arquitectónico se definen las instalaciones y edificaciones necesarias para satisfacer a la demanda. El diseño representa un aspecto fundamental a tomar en cuenta en el aspecto comercial del proyecto, porque el establecimiento tiene que tener la capacidad para hacer que el lugar sea placentero, alegre y motivante, para que los usuarios se sienta a gusto de llevar a cabo sus celebraciones importantes en las instalaciones de la empresa.
  • 36. 36 Figura 10 Diseño de arquitectura Fuente elaboración propia
  • 37. 37 9.5.1. Calculo de la Capacidad de Producción La instalaciones es el lugar en donde se llevarán a cabo los eventos; aquí se podrá ubicar lo que se refiere a las mesas, música en vivo, pistas de baile, arreglos florales, entre otros. Dando como capacidad de aforo entre las 222 a 300 personas. Como se mencionó anteriormente la edificación y decoración será de acuerdo a lo acordado con el cliente usuario de la empresa. 9.5.2. Localización y Distribución 9.5.2.1. Localización De acuerdo al estudio técnico se ha determinado que la instalación de la empresa, estará ubicado en Villa Busch del Municipio de Cobija, ya que este sector que posee mayor número de predios para la construcción de las instalaciones de la empresa. 9.5.2.2. Distribución La instalación de la empresa tendrá una capacidad para 222 a 300 personas, la cual estará dividida en las siguientes distribuciones que son:  Oficina del Gerente General Administrativo  Oficina del Jefe de Operaciones  Salón de Fiestas  Baño de Mujeres y de Hombres  Cocina  Cuarto de Almacén
  • 38. 38 10. FINANZAS 10.1. Presupuesto de Inversión En esta parte en el proyecto se identifica las inversiones que se requieren para la implementación y puesta en marcha la empresa organizadora de eventos boda y moda del en la Ciudad de Cobija. A continuación se muestra detalles de los diferentes tipos de costos de inversiones. Tabla 9 Inversión fija tangible Nro. Detalle Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Maquinarias 1 Trimoto (Motocar) Unidad 1 18.000 18.000 Equipos de Videos e Iluminación 2 Video-bind Unidad 5 3.500 17.500 3 Luces de Neón Unidad 10 400 4.000 4 Cámara de Humos Unidad 4 3.500 14.000 5 Cámara de Burbujas Unidad 1 4.000 4.000 Equipos de Computación 6 Computadora Portátil Unidad 4 5.500 22.000 7 Impresora Unidad 4 930 3.720 Muebles y Enseres 8 Mesas de Maderas Unidad 37 900 33.300 9 Silla Plásticas Unidad 222 95 21.090 10 Silla Semi-Ejecutiva Unidad 4 700 2.800 11 Escritorio Unidad 4 660 2.640 12 Vitrinas Unidad 2 700 1.400 Inversión en Infraestructura 13 Infraestructura Unidad 1 310.000 310.000 Total 454.450 Fuente elaboración propia
  • 39. 39 10.2. Presupuesto de Operaciones En esta parte del estudio consiste en la determinación de los costos de producción, administración y legales, como aspecto fundamental de la realización del proyecto. A continuación se muestra los diferentes tipos de costos de producción del servicio. Tabla 10 Mano de Obra Directa (Costo de Producción) Mano de Obra Directa Nro. Detalle Cantidad Haber Básico Mensual Básico Anual 1 Coordinador de Ventas y Diseños 1 4.500 4.500 54.000 2 Personal de Apoyo 2 3.500 7.000 84.000 3 Encarda de Limpieza 1 2.800 2.800 33.600 Total 14.300 171.600 Fuente elaboración propia Tabla 11 Servicio Básicos (Costo de Producción) Nro. Detalle Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total 1 Energía Eléctrica Unidad 12 300 3.600 2 Agua Unidad 12 100 1.200 3 Teléfono Unidad 12 150 1.800 4 Internet Unidad 12 80 960 Total 7.560 Fuente elaboración propia
  • 40. 40 Tabla 12 Depreciaciones y Valor Residual (Costo de Producción) Nro. Detalle Monto Bs. Vida Útil Depreciación Valor Res. LibroAños 1-5 1 Inversión en Infraestructura 310.000 20 15.500 232.500 2 Maquinarias 18.000 5 3.600 3 Equipos de Videos e Iluminación 39.500 3 13.167 4 Muebles y Enseres 61.230 7 8.747 17.494 5 Equipos de Computación 25.720 3 8.573 Total 454.450 49.587 249.994 Fuente elaboración propia Tabla 13 Mano de Obra Indirecta (Costo de Administración) Mano de Obra Indirecta Nro. Detalle Cantidad Haber Básico Mensual Básico Anual 1 Gerente General 1 5.500 5.500 66.000 2 Secretaria 1 3.000 3.000 36.000 3 Contador 1 4.500 4.500 54.000 Total 13.000 156.000 Fuente elaboración propia
  • 41. 41 Tabla 14 Suministro de Limpieza (Costo de Administración) Nro. Detalle Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Material de Limpieza 1 Escoba de Plástico Unidad 12 22 264 2 Jalador de Agua Unidad 4 25 100 3 Levanta Basura Unidad 10 24 240 4 Porta Basura Unidad 12 20 240 5 Escoba de Techos Unidad 6 28 168 Desinfectantes de Limpieza 6 Jabón Liquido Paquete 5 80 400 7 Desinfectante de Piso Paquete 8 90 720 8 Detergente en Polvo Paquete 8 60 480 9 Papel Higiénico Paquete 4 30 120 10 Trapeador Unidad 24 35 840 Total 3.572 Fuente elaboración propia Tabla 15 Suministro de Oficinas (Costo de Administración) Nro. Detalle Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total 1 Bolígrafo Paquete 3 40 120 2 Papel Bom Paquete 3 300 900 3 Lápiz Paquete 2 20 40 4 Engrapadora Unidad 6 7 42 5 Saca Grapas Unidad 6 8 48 6 Perforadora Unidad 8 9 72 7 Clips Caja 3 8 24 Total 1.246 Fuente elaboración propia
  • 42. 42 Tabla 16 Suministros Nro. Detalle Costo Total 1 Suministro de Limpieza 3.572 2 Suministro de Oficina 1.246 Total 4.818 Fuente elaboración propia Tabla 17 Material de Decoración y Cristalería (Costo de Administración) Nro. Detalle Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total Material de Decoración 1 Arco de Metal Unidad 2 250 500 2 Pedestal Unidad 24 120 2.880 3 Alfombra Metro 20 100 2.000 4 Floreros Pequeños Unidad 222 50 11.100 5 Manteles Unidad 75 45 3.375 6 Cubre Manteles Unidad 75 45 3.375 7 Forros de Sillas Unidad 444 40 17.760 8 Corbatas de Sillas Unidad 444 30 13.320 9 Lazos Unidad 75 45 3.375 10 Telas de Decoraciones Unidad 4 200 800 Material de Cristalería 11 Copas Docena 5 150 750 12 Plato Base Docena 5 150 750 13 Plato Docena 5 150 750 14 Platillo Docena 5 150 750 15 Bandejas Docena 5 120 600 16 Cubiertos Juego 5 80 400 Total 62.485 Fuente elaboración
  • 43. 43 Tabla 18 Gastos Legales Nro. Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total 1 Registro en el Servicio de Impuestos Internos (S.I.N). 1 460 460 2 Registro en la Alcaldía Municipal Departamental. 1 460 460 3 Registro en FUNDEMPRESA 1 460 460 4 Otros Obligaciones Legales 1 450 450 Total 1.830 Fuente elaboración propia Tabla 19 Capital de Trabajo Capital de Trabajo Nro. Detalle Costo Total Periodo Costo 1 Mano de Obra 171.600 2 85800 2 Gastos Administrativos 156.000 2 78000 3 Suministros 4.818 2 2409 4 Servicios Básicos 7.560 2 3780 5 Material de Decoración y Cristalería 62.485 2 31242,5 6 Gasto Legales 1.830 1.830 Total 404.293 203.062 Fuente elaboración propia
  • 44. 44 10.3. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio de un negocio las ventas son iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtiene utilidad, y al bajar se produce pérdida. Se deben clasificar los costos:  Costos fijos: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas.  Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empresa. Tabla 20 Punto de equilibrio Costo Fijo Costo Costo Variable Costo Mano de Obra Directa 171.600 Servicio Básicos 7.560 Depreciaciones 49.587 Suministros 4.818 Mano de Obra Indirecta 156.000 Material de Decoración y Cristalería 62.485 Total 377.187 74.863 Costo Total 452.050 Ventas 739.000 Fuente elaboración propia Formula Punto de Equilibrio: Ventas en Punto de Equilibrio = Costos Fijos x 1 1-Costos Variables Ventas Punto de Equilibrio = 377.187 x 1 = 377.187 = 419.097 1 - 74.863 1 – 0,10 739.000 Punto de Equilibrio = 419.097 Porcentaje de Costo Variable: Costo Variable / Ventas x 100 = 74.863/739.000 x 100 = 0,10
  • 45. 45 Tabla 21 Comprobación del Punto de Equilibrio Comprobación del Punto de Equilibrio Ventas 419.097 - Costo Variable 41.910 = Utilidad Bruta 377.188 - Costo Fijo 377.187 = Utilidad Neta 0 Fuente elaboración propia Con la determinación del punto de equilibrio se pudo determinar que las ventas que debe realizar la empresa anualmente deben ser por un valor de 419.097 bs., para cubrir sus costos y gastos sin obtener ningún margen de utilidad, las ventas que logre de ese valor en adelante representa utilidad.
  • 46. 46 10.4. Financiamiento Para la implementación del proyecto se determinó la estructura de financiamiento de la empresa organizadora de eventos boda y moda. A continuación se muestra detalle. Tabla 22 Estructura de financiamiento Nro. Inversión Monto de Inversión Aporte de los Socios 1 Maquinarias 18.000 18.000 2 Equipos de Videos e Iluminación 39.500 39.500 3 Equipos de Computación 25.720 25.720 4 Muebles y Enseres 61.230 61.230 5 Inversión en Infraestructura 310.000 310.000 Total 454.450 454.450 Capital de Trabajo Nro. Descripción Requerimiento 1 Mano de Obra 85.800 85.800 2 Gastos Administrativos 78.000 78.000 3 Suministros 2.409 2.409 4 Servicios Básicos 3.780 3.780 5 Material de Decoración y Cristalería 31.243 31.243 6 Gasto Legales 1.830 1.830 Total 203.062 203.062 Suma Total 657.512 657.512 Fuente elaboración propia
  • 47. 47 10.5. Flujo de Caja Sobre la base de lo requerimiento del plan de negocio se determinó el flujo de caja del proyecto, mediante los diferente tipos de costo fijo e indirectos. A continuación se demuestra detalles. Tabla 23 Proyección de Ventas Producto AÑOS 0 1 2 3 4 5 "Evento A" 97 97 97 97 97 Precio = 7.000 Bs./Unid. Producto AÑOS 0 1 2 3 4 5 "Evento B" 12 12 12 12 12 Precio = 5.000 Bs./Unid. Fuente elaboración propia
  • 48. 48 Tabla 24 Flujo de Caja del Proyecto Flujo de Caja del Proyecto Descripción Años 0 1 2 3 4 5 1.- Ingresos 739.000 739.000 739.000 739.000 739.000 "Evento A" 679.000 679.000 679.000 679.000 679.000 "Evento B" 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 2.- Costos 452.050 452.050 452.050 452.050 452.050 Mano de Obra 171.600 171.600 171.600 171.600 171.600 Gasto Administrativos 156.000 156.000 156.000 156.000 156.000 Suministros 4.818 4.818 4.818 4.818 4.818 Material de Decoración y Cristalería 62.485 62.485 62.485 62.485 62.485 Servicios Básico 7.560 7.560 7.560 7.560 7.560 Depreciaciones 49.587 49.587 49.587 49.587 49.587 3. Utilidad Gravable (1-2) 286.950 286.950 286.950 286.950 286.950 4. IUE (25% de 3) 71.737 71.737 71.737 71.737 71.737 Utilidad Neta (3-4) 215.212 215.212 215.212 215.212 215.212 Depreciaciones (+) 49.587 49.587 49.587 49.587 49.587 Recup. Capital de trabajo (+) 203.062 Inversión ACTIVOS (-) 454.450 Capital de trabajo (-) 203.062 Flujo Neto 657.512 264.800 264.800 264.800 264.800 467.861 VAN = 357.031 Tasa de Actualización 14% TIR = 33% RBC = 1,54 PRI : 5to Año Fuente elaboración propia
  • 49. 49 10.6. Evaluación Financiera Una vez haber obtenidos los resultado de los diferentes costos directos indirectos del proyecto se determina la evaluación financieras del plan de negocio. A continuación se muestra la interpretación de los resultados. a) Valor Actual Neto (VAN).- El Valor Actual Neto (VAN) se obtiene de la diferencia entre el valor presente de los ingresos y el valor presente de los egresos calculados a partir del flujo de caja del proyecto y teniendo en cuenta la tasa de oportunidad del inversionista. El valor actual neto (VAN) arroja un excelente resultado puesto que éste es un resultado positivo, en este caso es un valor grande, el cual equivale a Bs. 357.031, lo cual quiere decir que1 ese sería el valor que recibirían hoy los accionistas si invirtieran en la empresa. b) Tasa Interna de Retorno (TIR).- Tasa Interna de Retorno, que tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Esta tasa de interés hace que el valor actual neto del proyecto sea igual a cero e indica la rentabilidad que producen los dineros que permanecen invertidos en el proyecto. La TIR es el segundo indicador más acertado en la evaluación de proyectos y es la medida de rentabilidad más adecuada ya que indica la capacidad que tiene el proyecto de producir utilidades independientemente de las condiciones del inversionista. Se observa que la Tasa Interno de Retorno (TIR) del proyecto es del 33%, tasa que indica que el proyecto es financieramente factible para su ejecución. c) Relación Beneficio/Costo.- El Relación Beneficio/Costo (B/C), es el coeficiente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre la sumatoria de los costos actualizados generados por el proyecto a lo largo de ese horizonte. El cálculo de este coeficiente implica la elección previa de una tasa de descuento como en el caso del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y su valor expresa el valor bruto de los beneficios recibidos por el inversionista por cada unidad monetaria que asigna el proyecto. La Relación Beneficio/Costo económico para nuestro proyecto es de 1.54.
  • 50. 50 11. SUPUESTO Y ESCENARIOS 11.1. Supuesto sobre Ventas Los supuestos sobre ventas en la Ciudad de Cobija, se ha identificado que existen competidores directos e indirectos que ofrecen servicios similares o alternativos de acuerdo a la demanda del cliente. A continuación se muestra detalles de los competidores actuales. Tabla 25 Supuestos sobre ventas Nro. Empresas Organizadoras de Eventos Dirección o Ubicación 1 Empresa Evento Sol Av. Las Palmas, al frete del ex- aéreo puerto 2 Empresa Evento Junior Av. Fernández Molina, a poco pasos antes de llegar al Banco Bisa 3 Centro de Convecciones Natura Verde Av. 27 de Mayo, al Frente del Parque Piñata 4 Salón de Evento los Pinos Av. 6 de Agosto, al frente del Banco Sol 5 Club Social Calle Manuripi, Barrio 11 de Octubre Otros lugares alternativos de Competencias 6 Centro de Convecciones el Curiche del Cocodrilo Av. 16 de Julio, al frente Discoteca Lennon 7 Discoteca Lennon Av. 16 de Julio, al frente del Centro de Convenciones el Curiche del Cocodrilo 8 Coliseos Cerrados de la Ciudad de Cobija Municipio de Cobija Fuente elaboración propia
  • 51. 51 11.2. Volumen de Producción De acuerdo al volumen de producción se determinó los servicios de organización de eventos con mayor incidencia de demanda por parte de la población del Municipio de Cobija del Departamento Pando. A continuación se muestra detalles. Tabla 26 Servicios con mayor frecuencia de demanda Nro. Servicios Porcentaje de Demanda Precios Aproximado Bs. 1 Promociones o Graduaciones 27% 6.000 2 Matrimonios 15% 7.000 3 15 Años 24% 5.500 4 Baby Shower 14% 3.500 5 Bautizos 8% 3.500 6 Capacitaciones 12% 5.500 Total 100% Fuente elaboración propia
  • 52. 52 11.3. Mercado Actualmente en la Ciudad de Cobija la cantidad de personas que asisten a diversos eventos es bastante considerable, razón por la cual es ineludible la necesidad de buscar una serie de elementos para facilitar y estimular el incremento de la asistencia a cada uno de estos espectáculos. En vista de la carencia de empresas de “organización de eventos de boda y moda” en el Municipio de Cobija surgió la oportunidad de este tipo de negocio, ya que es un factor importante para las empresas de hoy, ganar competitividad por medio de una buena organización, servicio y atención al cliente. El mercado de la logística y organización de eventos públicos ha sido poco desarrollado hasta la actualidad. Actualmente, existen empresas que no brindan una satisfacción completa a sus clientes, por lo cual se debe tener en cuenta que el propósito es brindar una solución empresarial que cumpla con las expectativas tanto de los clientes directos como las del consumidor final.
  • 53. 53 12. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL En esta parte del proyecto, se definirán todos los lineamientos legales y administrativos, los cuales permitirán legitimar, aceptar y reconocer a la empresa ante el Estado y la sociedad. 12.1. Personería Jurídica La empresa será de carácter privado y funcionará como Sociedad Anónima, teniendo como razón social “Empresa de Organización de Eventos KAOMI S.A.”. Es una sociedad de capitales constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en la cámara de comercio, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus accionistas y en el cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes. 12.2. Registro Legal Para su funcionamiento la “Empresa de Organización de Eventos KAOMI S.A.” debe cumplir cuatro requisitos legales que son:  Escritura Pública.- Toda sociedad está obligada a constituirse mediante una escritura pública otorgada por los socios, en la cual se detallan sus características a saber: nombre y domicilio de los socios, clase de sociedad, domicilio, objeto social, razón social, nombre del gerente, capital, duración, normas relacionadas con la administración. La escritura de la constitución de la sociedad debe inscribirse en la cámara de comercio.  Matricula.- Se realiza en la cámara de comercio y tiene por objeto registrar al comerciante o sociedad y sus establecimientos de comercio, a fin de que pueda ejercer sus operaciones mercantiles.  Inscripción en la Cámara de Comercio. Debe que hacerse con todos los libros, actas y documentos respecto a los cuales la ley exige esta formalidad.
  • 54. 54 12.3. Organigrama de la Empresa Este proyecto busca crear una empresa y conformarla por un equipo multidisciplinario de profesionales que velarán por el cumplimiento de los compromisos adquiridos tanto internos como externos en una organización funcional. A continuación se presenta la estructura orgánica que tendrá la empresa. Figura 11 Estructura orgánica de la empresa Fuente elaboración propia Personal de Apoyo I Personal de Apoyo II Encargada de Limpieza Gerente General Junta de Socios Secretaria Contabilidad Coordinador de Ventas y Diseños
  • 55. 55 12.5. Procedimientos Técnicos – Administrativos El procedimiento técnico administrativo tiene como objetivo dar a conocer, de forma clara, las funciones que cada talento humano tiene que desempeñar, mostrando sus actividades específicas. Tabla 27 Descripción de funciones del gerente general Cargo: Gerente General Jefe Inmediato: Junta de Socios Funciones: Las funciones del Gerente General son planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, analizar, calcular y deducir el trabajo de la empresa, además de contratar al personal adecuado. Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo. Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los cargos. Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta. Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las desviaciones o diferencias. Revisar y Analizar los informes contables y posibles problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo, personal, contable, entre otros. Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades Ser administrador de empresas con experiencia mínima de dos años, ser mayor de 25 años. Ser gestor empresarial, tener poder de mando, garantizar el alcance de intereses colectivos, ser líder participativo grupal, ser persona de negocios y tener sentido de pertenencia. Fuente elaboración propia
  • 56. 56 Tabla 28 Descripción de funciones de la secretaria Cargo: Secretaria Jefe Inmediato: Gerente General Funciones: La secretaria está a cargo de recibir todas las llamadas que entren a la empresa y canalizarlas a quien corresponda, dando siempre una imagen profesional y atenta. Proporcionar apoyo en el proceso administrativo para el adecuado control y seguimiento de expedientes de estas áreas, facilitando la atención e información a los clientes. Estará también a carago de la agenda todas las citas y eventos que la empresa se comprometa en realizar. Requisito de Admisión Cualidad y Habilidades Ser secretaria ejecutiva con énfasis en sistemas, mínimo con dos años de experiencia. Ser atenta, tolerante, educada, brindar cordialidad, trato amable y agilidad para realizar tareas manuales y computacionales. Fuente elaboración propia
  • 57. 57 Tabla 29 Descripción de funciones del contador Cargo: Contador Jefe Inmediato: Gerente General Funciones: El contador es responsable de planificar, organizar y coordinar todas las actividades de la empresa relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización. Como también deberá presentar al Gerente General los informes financieros de la empresa. Adicionalmente elabora y controla la labor presupuestaria y de costos, es decir que se encargará de autorizar compras y pedidos. Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades Ser contador público titulado, poseer tarjeta profesional, mínima dos años de experiencia, edad entre 25 y 30 años. Responsable, con capacidad de decisión y prevención. Fuente elaboración propia
  • 58. 58 Tabla 30 Descripción de Funciones del coordinador de ventas y diseño Cargo: Coordinador de Ventas y Diseños Jefe Inmediato: Gerente General Funciones: El Coordinador de Ventas y Diseño es quién estará a cargo de atender a los clientes personalmente; su labor es vender, organizar, diseñar y controlar los eventos que elabore la empresa. Este debe estar siempre dispuesto a ayudar y asesorar al cliente, respondiendo a cualquier duda o inquietud del mismo. Debe ser amable y ajustarse a las necesidades del consumidor para que esté completamente satisfecho con el servicio de la organizadora de eventos. Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades Ser Ingeniero Comercial, con conocimiento en cargos similares. Experiencia superior a un año. Ser líder participativo grupal, tener capacidad de decisión y prevención, ser íntegro y confiable en sus criterios. Fuente elaboración propia
  • 59. 59 Tabla 31 Descripción de Funciones del personal de apoyo Cargo: Personal de Apoyo Jefe Inmediato: Coordinador de Ventas y Diseños Funciones: El personal de apoyo se lo ha incluido y considerado dentro de organigrama de la empresa, ya que es un personal que se verá involucrado directamente con las actividades de la organizadora de eventos. Este puesto hace referencia al personal que se contrataría de forma externa según las necesidades de la empresa, como por ejemplo meseros extras, jardineros, técnicos de mantenimiento de planta y equipos, entre otros. Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades Ser bachiller, tener conocimientos en cargos similares. Ser íntegro y admirable al realizar las actividades de organización de eventos. Fuente elaboración propia Tabla 32 Descripción de Funciones de la encargada de limpieza Cargo: Encargada de Limpieza Jefe Inmediato: Coordinador de Ventas y Diseños Funciones: Es la persona encargada de todo lo que corresponda al mantenimiento de las instalaciones. Es el responsable de la limpieza de las oficinas, el salón de eventos y las áreas comunes como los baños y vestidores. Como también se verá involucrado directamente con las actividades de la organizadora de eventos. Requisito de Admisión Cualidades y Habilidades Ser bachiller, tener conocimientos en cargos similares. Ser íntegro y admirable al realizar las actividades de organización de eventos. Fuente elaboración propia
  • 60. 60 13. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 13.1. Conclusión El mercado estos momentos se ha evidenciado que esta oportunamente apropiado para la inversión de capital en una empresa organizadora de eventos, ya que existe una estabilidad económica y el mercado se encuentra en crecimiento. Por tanto el 100% de las empresas o personas que formaron parte de la población objetivo están interesadas en adquirir los servicios de organización de eventos, confirmando la necesidad de crear la “Empresa KAMI” que satisfaga esta necesidad del cliente consumidor. La oferta en estos últimos años las empresas prestadoras de servicios para eventos ha aumentado de manera notoria, sin embargo todavía no se puede considerar que esta suficiente para absorber gran parte de la demanda potencial, porque las empresas han dejado gran porción del mercado insatisfecha debido a los altos costos de inversión para equipamiento sus instalaciones. El estudio operativo o técnica está comprendida por los estudios de tamaño, localización e ingeniería del proyecto, muestra que la capacidad instalada de la empresa cumple con las necesidades de producción, además de ajustarse al diseño requerido por las condiciones y al lugar elegido para su implementación, el cual como punto estratégico respalda la viabilidad comercial. Además en la prestación del servicio se encargara de mantener un control constante en la adquisición de la materia prima para ofrecer un servicio de calidad y de esta forma satisfacer las necesidades del cliente. Se estableció una estructura organizacional y operativa para el buen funcionamiento de la empresa, como organigrama y descripción funciones, que cumple con las actividades de funcionamiento adecuado de la organización. La TIR (Tasa Interna de Retorno) es de 33%% significa que el proyecto es viable ya que es mayor que la Tasa de Actualización. El VAN (Valor Actual Neto) resulto ser positivo de Bs. 357.03, lo cual significa que el proyecto es rentable al traer hasta el presente cada uno de los valores del Flujo Neto de Caja hallados durante cada año de la vida útil del proyecto. En
  • 61. 61 cuanto a la Relación Beneficio/ Costo fue de 1,54, esto quiere decir que el proyecto asegura el cubrimiento de los costos totales por parte de los ingresos y que además se obtendrán utilidades.
  • 62. 62 13.2. Recomendación Una vez culminado el presente estudio de investigación se presenta las siguientes recomendaciones: Al establecerse que el proyecto es factible se recomienda a los inversionistas ponerlo en ejecución, dada su alta rentabilidad y su aporte al desarrollo económico y social en el Municipio de Cobija. Es importante considerar a la competencia actual ya que cuenta con gran participación en el mercado aunque estas empresas no satisfacen las necesidades del cliente. Por lo tanto es de vital importancia implementar la empresa de organización de eventos logrando brindar una gama de productos con un buen servicio de calidad. Es necesario hacer publicidad constante para asegurar el crecimiento de la empresa y participación en el mercado, de esta forma se aseguran excelentes ingresos durante el período de operación de la empresa. Es recomendable que al crear la empresa se aplique la estructura operativa y organizacional propuesta en este plan de negocios para que opere eficiente y eficazmente, ya que si se capacitará al personal que trabaja en la empresa la calidad del servicio que se brindará generará mayor satisfacción en los clientes. En cuanto a proveedores se debe tomar en cuenta las alternativas del mercado que ofrezcan varias características de importancia al establecimiento como es calidad del producto, precio, formas de pago y la disponibilidad de la entrega de la mercadería.
  • 63. 63 BIBLIOGRAFÍA Alvarado, O. (2000). Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en http://www.pro%tocologo%ceremonia/ceremonia.PDF Baca, G. (2000). Estudio de Factibilidad Técnico Económico Financiero para una empresa de organización de eventos. Recuperado el 21 de Julio de 2015, en http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ3912.pdf Balanko, D. (2008). Plan de negocios para la implementación de una empresa integral organizadora de eventos sociales. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en http://www.negocio.implentacion00/principal/empresa/fpdb/plan%/125.PDF Bonina, A. & Musumeci, G. (2001). Plan de negocios para la implementación de un salón de eventos. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en http://www.negocio.implentacion%%/empresa-/plan%-.PDF Hernández, A. (2009). Formulación y Evaluación de Proyecto. (5ta Ed.). México: Edamsa Kotler, (2005). Plan de negocios para la implementación de una empresa integral organizadora de eventos sociales. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en http://www.negocio.implentacion00/principal/empresa/fpdb/plan%/125.PDF Martínez, (2008). Plan de negocios para la implementación de una empresa integral organizadora de eventos sociales. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, en http://www.negocio.implentacion00/principal/empresa/fpdb/plan%/125.PDF Meza, J. (2010). Evaluación Financiera de Proyectos. (2da Ed.). Bogotá, Colombia: Alexander Acosta Quintero Sánchez, C. (1993). Plan de negocios del emprendedor. Recuperado el 21 de Julio de 2015, en http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMAP832.pdf
  • 64. 64
  • 65. 65 FORMATO DE ENCUESTA La presente encuesta es de carácter académico para el estudio de mercados del proyecto de grado: “Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Organizadora de Eventos Boda y Moda en la Ciudad de Cobija” de la Universidad Amazónica de Pando. Cobija,…………..de……………2015 1.- ¿Hace Usted uso de empresas encargadas de realizar eventos?  ( ) Si  ( ) No. 2.- ¿Qué tipo de eventos realiza?  ( ) Cumpleaños  ( ) Bautizos  ( ) Graduaciones  ( ) Matrimonios 3.- ¿Cuántos eventos realiza al año?  ( ) 1 a 3  ( ) 4 a 6  ( ) Mas… 4.- ¿Qué empresas o sitios de organización de eventos ha contratado?  a)…………………………  b)………………………...  c)………………………...  d)………………………..
  • 66. 66 6.- ¿Por qué recuerda o prefiere esta empresa?  ( ) Ambiente  ( ) Atención/Servicio  ( ) Capacidad  ( ) Precio  ( ) Ubicación 6.- ¿En qué medio se informa para conocer acerca de los servicios de realización de eventos?  ( ) Radio  ( ) Televisión  ( ) Internet  ( ) Banner 7.- ¿Cuánto ha pagado usted por la realización de algún tipo de evento?  ( ) Menos de Bs. 5.000  ( ) Entre Bs. 5.000 y 7.000  ( ) Más de 7.000 8.- ¿Considera importante que se implemente una Empresa de Organización de Evento de Boda y Moda en la Ciudad de Cobija?  ( ) Si  ( ) No
  • 67. 67 FORMATO DE ENTREVISTA La presente entrevista es de carácter académico para el estudio de mercados del proyecto de grado: “Plan de Negocios para la Creación de una Empresa Organizadora de Eventos Boda y Moda en la Ciudad de Cobija” de la Universidad Amazónica de Pando. Razón Social:……………………………………………Cobija,…………..de……………2015 1.- ¿Qué actividad económica desarrolla su Empresa? …………………………………………………………………………..…………………… 2.- ¿Qué opción toma al momento de realizar eventos en su empresa? ¿Contra a un tercero? ¿Utiliza su departamento de Logística? ……………………………………………………………………………………………….. 3.- ¿Considera que existen opciones para la contracción de una empresa organizadora de eventos? ………………………………………………………….……………………………………. 4.- ¿De acuerdo a su opinión le gustaría contar con una empresa dedicada a la organización de eventos públicos? ……………………………………………………………………………………………….. 5.- ¿Estaría dispuesto a contratar los servicios de una empresa de organización de eventos? ………………………………………………………………………………………………. 6.- ¿Qué factores usted tendría en cuenta en el momento de contratar este tipo de servicio? …………………………………………………………………………………….………….
  • 68. 68 DISEÑO DE ARQUITECTURA Figura 12 Diseño de la estructura terminada Fuente elaboración propia Figura 13 Diseño de cubierta Fuente elaboración propia