SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE : PAOLA GUADALUPE PÉREZ LÓPEZ
MATERIA: LIDERAZGO Y DESARROLLO
EMPRENDEDOR
CATEDRATICO: SYLVIA CALDERON PORRAS
CAMPUS: TOLUCA
GRUPO: FT010T
FECHA : 26 DE NOVIEMBRE DEL 2016 TOLUCA EDO DE
MÉXICO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO
PROYECTO: LA MUERTE NO LLEGA CON LA VEJEZ, SINO CON EL OLVIDO
INTRODUCCIÓN
• El siguiente proyecto describirá una temática que hoy en día se
convierte no solo en un problema nacional si no mundial y tiene
repercusiones de gran índole , el deterioro cognoscitivo que sufren
principalmente los adultos mayores es un tema que debemos
tomar en cuenta .
• El objetivo general que perseguimos con este proyecto es trabajar
la estimulación cognoscitiva y lograr un cambio significativo en las
principales esferas como lo son: memoria, praxis, esquema
corporal, lenguaje, orientación y atención.
• Actualmente en México es un tema que toma mas relevancia día a día y por la
cual muchos de nuestros adultos mayores sufren algún tipo de violencia o abuso
que va desde sus mismos familiares hasta la sociedad . Por lo cual es que es
de vital importancia que tengamos una cultura acerca de como actuar y tratemos
con respeto y cuidado a esta población.
El verdadero mal de la vejez no es el debilitamiento del
cuerpo sino la indiferencia del alma.
André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.
DESARROLLO
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
En México la prevalencia general de deterioro cognoscitivo es una
condición importante en la población mayor de 65 años se encuentra
alrededor del 8 % (ENASEM 2007).
La alta prevalencia de esta enfermedad en la población mexicana se
relaciona de manera importante con enfermedades crónicas frecuentes en
esta etapa de la vida , lo que señala la importancia que tiene la
identificación temprana de ambas condiciones.
GUÍA DE PRACTICA CLINICA 2012
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL DETERIORO COGNOSCITIVO EN EL ADULTO MAYOR
En México la mayoría de nuestro población geriátrica es un ente pluripatologico y
por lo tanto es predisponente a padecer un deterioro importante por lo tanto es
indispensable tomar las medidas adecuadas.
OBJETIVOS
• Una vez que tenemos identificado los problemas que presenta cada
una de las personas del grupo con el que estamos trabajando
comenzaremos con el plan de acción
• Mantener una funcionalidad física y cognitiva mediante diferente
métodos de enseñanza.
• Si el paciente presenta deterioro , preservar lo mas que se puedas
las esferas ya antes mencionadas.
METODOLOGIA
El siguiente proyecto se realizo en la comunidad de Santa María
Totoltepec con un grupo de personas de la tercera edad con un rango
de edad de 65-75 años , de las cuales 3 personas padecían diabetes
mellitus y las demás integrantes se encontraban aparentemente sanas.
El método de enseñanza que utilizamos es el inductivo para poder
hacer uso del método activo que se describirá mas adelante.
• La elección del método inductivo es porque se basa en la
experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran
medida la generalización y un razonamiento globalizado.
• El proyecto esta basado en la realización :
- terapias orientadas a la realidad.
- ejercicios de coordinación / equilibrio.
- ejercicios de esquema corporal.
• Al inicio de las sesiones siempre comenzamos preguntando los
siguiente:
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Qué día de la semana es hoy ?
- ¿ Qué fecha es hoy?
- ¿ Donde estamos?
- ¿Qué época del año es?
- ¿ Qué año es?
- ¿ Cuando es su cumpleaños?
- ¿ En donde vive?
¿Cuántos hijos tiene y cuales son sus nombres?
• A continuación proseguíamos con ejercicios de lateralidad para
crear una conciencia ya sea derecha o izquierda.
• Combinados con la escucha y atención y ejecutando la praxis
• Trabajamos con juegos tan sencillos como simón dice hasta pedir
que trabajaran juntas llevando una pelota al otro extremo de donde
ellas se encontraran.
• Cada una de las esferas que mencionamos al comienzo se
trabajaron en este grupo desde:
- pedir que caminaran sobre una línea recta con la mirada hacia el
frente, después con una pelota se pusieran en parejas y de frente y
practicábamos el lanzamiento.
- crear una historia a partir de ciertas palabras ( con un sentido y
coherencia)
- trabajar la temporalidad con ayuda de aros y pelotas de colores
siguiendo la voz y escuchando sin voltear hacia ningún lado por
ejemplo:
1. Manos al frente y bricho hacia la izquierda
2. Abrazar la pelota , pie izquierda atrás , cabeza girarla hacia la
derecha
3. Pelota entre las piernas y crear una secuencia con los brazos.
4. Otro ejercicio a realizar era repetir la frase que decimos en voz
alta
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Al inicio las pacientes poseían una déficit para poder ubicar cual era
la derecha e izquierda y aun mas preocupante en donde se
encontraban las diferentes partes de sus cuerpo.
El equilibrio estaba en pésimas condiciones
El poder recibir un mensaje y compartirlo se encontraba totalmente
distorsionado.
• Con las diferentes intervenciones que se tuvieron, logramos
obtener buenos resultados en:
- coordinación y equilibrio .
- orientación espacio-temporal.
- movimientos mayormente puros.
- habilidad del lenguaje.
• El aprendizaje obtenido no solo se estableció durante el periodo de
las intervenciones ya que era una participación activa donde las
actividades que realizaban se continuaban en casa .
• El aprendizaje obtenido no solo se estableció durante el periodo de
las intervenciones ya que era una participación activa donde las
actividades que realizaban se continuaban en casa .
CONCLUSIÓN
El conocimiento va mas allá del aula donde se realizo , ya que con
esto lograremos crear un engrama y nos permitirá que todas la
funcionas sean preservadas durante mas tiempo y podamos
combatir la dependencia.
El objetivo se logro ya que todas las pacientes lograron realizar los
ejercicios de una mejor manera e inclusive les pedimos que en casa
realizaran ciertas activades como platicas con sus familiares, juegos
de mesa.
El trabajar con este tema es realmente interesante ya que algún día
las personas que nos consideramos jóvenes si es que llegamos a la
etapa de la vejez podríamos presentar un deterioro cognoscitivo ,
entonces a sido muy enriquecedor el poder lograr que las señoras
recordaran muchas etapas de su vida, contestaran mis preguntas e
inclusive comentaran que se sentían mejor.
La creación de programas que trabajen la estimulación cognoscitiva
es realmente fundamental en la población mundial ya que con ellos
no solo podemos preservar o llevar al máximo las capacidades de
nuestra población geriátrica sino que con ellos podemos hacer un
diagnostico temprano y tomar cartas en el asunto.
Proyecto final

Más contenido relacionado

Destacado

психологические особенности соцсетей и их пользователей
психологические особенности соцсетей и их пользователейпсихологические особенности соцсетей и их пользователей
психологические особенности соцсетей и их пользователейAnastasya Voukkert
 
WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1
WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1
WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1
Sarah Duffy
 
Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1Jose Reales
 
Comunidade BJ-Share
Comunidade BJ-ShareComunidade BJ-Share
Comunidade BJ-Share
CECOM UFMG
 
Corrosão das armaduras
Corrosão das armadurasCorrosão das armaduras
Corrosão das armadurasjoseh1758
 
A la opinion publica SEPEN 2012
A la opinion publica SEPEN 2012A la opinion publica SEPEN 2012
A la opinion publica SEPEN 2012
Valentin Flores
 
Ipea Ibge Consumo Cultural Nas Familias
Ipea Ibge   Consumo Cultural Nas FamiliasIpea Ibge   Consumo Cultural Nas Familias
Ipea Ibge Consumo Cultural Nas FamiliasFormação FURB
 
Goroda presentation-eng
Goroda presentation-engGoroda presentation-eng
Goroda presentation-engAndrey Asadov
 
Kdenlive tutorial
Kdenlive tutorialKdenlive tutorial
Kdenlive tutorialntebrusque
 
Pandai pntar dan cerdas
Pandai pntar dan cerdasPandai pntar dan cerdas
Pandai pntar dan cerdasEman Msm
 
Tips para el plan de negocios - Parte 1
Tips para el plan de negocios - Parte 1Tips para el plan de negocios - Parte 1
Tips para el plan de negocios - Parte 1
Maria Laura Cuya
 
Whole upper school pp 2010
Whole upper school pp 2010Whole upper school pp 2010
Whole upper school pp 2010wiscalendar
 
El Nitrogen
El NitrogenEl Nitrogen
Presentación1 tabla
Presentación1 tablaPresentación1 tabla
Presentación1 tabla
mememexico
 
Html
HtmlHtml
Html
Ana Roger
 
How to Login to Falcon Online
How to Login to Falcon OnlineHow to Login to Falcon Online
How to Login to Falcon Online
Daytona State College Library
 

Destacado (20)

Sabina Szware
Sabina  SzwareSabina  Szware
Sabina Szware
 
психологические особенности соцсетей и их пользователей
психологические особенности соцсетей и их пользователейпсихологические особенности соцсетей и их пользователей
психологические особенности соцсетей и их пользователей
 
WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1
WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1
WS-PolicyAttachment: Message Content Filters 1.1
 
Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1
 
Comunidade BJ-Share
Comunidade BJ-ShareComunidade BJ-Share
Comunidade BJ-Share
 
Corrosão das armaduras
Corrosão das armadurasCorrosão das armaduras
Corrosão das armaduras
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinos
 
A la opinion publica SEPEN 2012
A la opinion publica SEPEN 2012A la opinion publica SEPEN 2012
A la opinion publica SEPEN 2012
 
Ipea Ibge Consumo Cultural Nas Familias
Ipea Ibge   Consumo Cultural Nas FamiliasIpea Ibge   Consumo Cultural Nas Familias
Ipea Ibge Consumo Cultural Nas Familias
 
Goroda presentation-eng
Goroda presentation-engGoroda presentation-eng
Goroda presentation-eng
 
Kdenlive tutorial
Kdenlive tutorialKdenlive tutorial
Kdenlive tutorial
 
Pandai pntar dan cerdas
Pandai pntar dan cerdasPandai pntar dan cerdas
Pandai pntar dan cerdas
 
Tips para el plan de negocios - Parte 1
Tips para el plan de negocios - Parte 1Tips para el plan de negocios - Parte 1
Tips para el plan de negocios - Parte 1
 
Whole upper school pp 2010
Whole upper school pp 2010Whole upper school pp 2010
Whole upper school pp 2010
 
El Nitrogen
El NitrogenEl Nitrogen
El Nitrogen
 
Presentación1 tabla
Presentación1 tablaPresentación1 tabla
Presentación1 tabla
 
Moving Forward 2014
Moving Forward 2014Moving Forward 2014
Moving Forward 2014
 
Html
HtmlHtml
Html
 
How to Login to Falcon Online
How to Login to Falcon OnlineHow to Login to Falcon Online
How to Login to Falcon Online
 
ccccccc
cccccccccccccc
ccccccc
 

Similar a Proyecto final

Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Rocio Rodriguez Ibañez
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Rocio Rodriguez Ibañez
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Guia para el Desarrollo Cognitivo
Guia para el Desarrollo CognitivoGuia para el Desarrollo Cognitivo
Guia para el Desarrollo Cognitivovidot27
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
norma aidee castillo
 
Cartilla docentes PSE
Cartilla docentes PSECartilla docentes PSE
Cartilla docentes PSE
ROMULO CCANAHUIRE
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
norma aidee castillo
 
Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño. Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño.
soledad1000
 
Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.
Silvia_toledo_cobisa
 
Gymkhana
GymkhanaGymkhana
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
Jeni Rojas
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorialIrati Izaguirre
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Maria jose munoz_2
Maria jose munoz_2Maria jose munoz_2
Maria jose munoz_2
Paola Ordoñez
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
María Blanca Robles García
 

Similar a Proyecto final (20)

Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
 
Aspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginadosAspectos cognitivos de los niños marginados
Aspectos cognitivos de los niños marginados
 
Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Guia para el Desarrollo Cognitivo
Guia para el Desarrollo CognitivoGuia para el Desarrollo Cognitivo
Guia para el Desarrollo Cognitivo
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Cartilla docentes PSE
Cartilla docentes PSECartilla docentes PSE
Cartilla docentes PSE
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño. Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño.
 
Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.
 
Gymkhana
GymkhanaGymkhana
Gymkhana
 
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Maria jose munoz_2
Maria jose munoz_2Maria jose munoz_2
Maria jose munoz_2
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Proyecto final

  • 1. ESTUDIANTE : PAOLA GUADALUPE PÉREZ LÓPEZ MATERIA: LIDERAZGO Y DESARROLLO EMPRENDEDOR CATEDRATICO: SYLVIA CALDERON PORRAS CAMPUS: TOLUCA GRUPO: FT010T FECHA : 26 DE NOVIEMBRE DEL 2016 TOLUCA EDO DE MÉXICO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO PROYECTO: LA MUERTE NO LLEGA CON LA VEJEZ, SINO CON EL OLVIDO
  • 2. INTRODUCCIÓN • El siguiente proyecto describirá una temática que hoy en día se convierte no solo en un problema nacional si no mundial y tiene repercusiones de gran índole , el deterioro cognoscitivo que sufren principalmente los adultos mayores es un tema que debemos tomar en cuenta . • El objetivo general que perseguimos con este proyecto es trabajar la estimulación cognoscitiva y lograr un cambio significativo en las principales esferas como lo son: memoria, praxis, esquema corporal, lenguaje, orientación y atención.
  • 3. • Actualmente en México es un tema que toma mas relevancia día a día y por la cual muchos de nuestros adultos mayores sufren algún tipo de violencia o abuso que va desde sus mismos familiares hasta la sociedad . Por lo cual es que es de vital importancia que tengamos una cultura acerca de como actuar y tratemos con respeto y cuidado a esta población.
  • 4. El verdadero mal de la vejez no es el debilitamiento del cuerpo sino la indiferencia del alma. André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés.
  • 5. DESARROLLO PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA En México la prevalencia general de deterioro cognoscitivo es una condición importante en la población mayor de 65 años se encuentra alrededor del 8 % (ENASEM 2007). La alta prevalencia de esta enfermedad en la población mexicana se relaciona de manera importante con enfermedades crónicas frecuentes en esta etapa de la vida , lo que señala la importancia que tiene la identificación temprana de ambas condiciones. GUÍA DE PRACTICA CLINICA 2012 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL DETERIORO COGNOSCITIVO EN EL ADULTO MAYOR
  • 6. En México la mayoría de nuestro población geriátrica es un ente pluripatologico y por lo tanto es predisponente a padecer un deterioro importante por lo tanto es indispensable tomar las medidas adecuadas.
  • 7. OBJETIVOS • Una vez que tenemos identificado los problemas que presenta cada una de las personas del grupo con el que estamos trabajando comenzaremos con el plan de acción • Mantener una funcionalidad física y cognitiva mediante diferente métodos de enseñanza. • Si el paciente presenta deterioro , preservar lo mas que se puedas las esferas ya antes mencionadas.
  • 8. METODOLOGIA El siguiente proyecto se realizo en la comunidad de Santa María Totoltepec con un grupo de personas de la tercera edad con un rango de edad de 65-75 años , de las cuales 3 personas padecían diabetes mellitus y las demás integrantes se encontraban aparentemente sanas. El método de enseñanza que utilizamos es el inductivo para poder hacer uso del método activo que se describirá mas adelante.
  • 9. • La elección del método inductivo es porque se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. • El proyecto esta basado en la realización : - terapias orientadas a la realidad. - ejercicios de coordinación / equilibrio. - ejercicios de esquema corporal.
  • 10. • Al inicio de las sesiones siempre comenzamos preguntando los siguiente: - ¿Cuál es su nombre? - ¿Qué día de la semana es hoy ? - ¿ Qué fecha es hoy? - ¿ Donde estamos? - ¿Qué época del año es? - ¿ Qué año es? - ¿ Cuando es su cumpleaños? - ¿ En donde vive? ¿Cuántos hijos tiene y cuales son sus nombres?
  • 11. • A continuación proseguíamos con ejercicios de lateralidad para crear una conciencia ya sea derecha o izquierda. • Combinados con la escucha y atención y ejecutando la praxis • Trabajamos con juegos tan sencillos como simón dice hasta pedir que trabajaran juntas llevando una pelota al otro extremo de donde ellas se encontraran. • Cada una de las esferas que mencionamos al comienzo se trabajaron en este grupo desde: - pedir que caminaran sobre una línea recta con la mirada hacia el frente, después con una pelota se pusieran en parejas y de frente y practicábamos el lanzamiento.
  • 12. - crear una historia a partir de ciertas palabras ( con un sentido y coherencia) - trabajar la temporalidad con ayuda de aros y pelotas de colores siguiendo la voz y escuchando sin voltear hacia ningún lado por ejemplo: 1. Manos al frente y bricho hacia la izquierda 2. Abrazar la pelota , pie izquierda atrás , cabeza girarla hacia la derecha 3. Pelota entre las piernas y crear una secuencia con los brazos. 4. Otro ejercicio a realizar era repetir la frase que decimos en voz alta
  • 13. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al inicio las pacientes poseían una déficit para poder ubicar cual era la derecha e izquierda y aun mas preocupante en donde se encontraban las diferentes partes de sus cuerpo. El equilibrio estaba en pésimas condiciones El poder recibir un mensaje y compartirlo se encontraba totalmente distorsionado.
  • 14. • Con las diferentes intervenciones que se tuvieron, logramos obtener buenos resultados en: - coordinación y equilibrio . - orientación espacio-temporal. - movimientos mayormente puros. - habilidad del lenguaje. • El aprendizaje obtenido no solo se estableció durante el periodo de las intervenciones ya que era una participación activa donde las actividades que realizaban se continuaban en casa .
  • 15. • El aprendizaje obtenido no solo se estableció durante el periodo de las intervenciones ya que era una participación activa donde las actividades que realizaban se continuaban en casa .
  • 16.
  • 17. CONCLUSIÓN El conocimiento va mas allá del aula donde se realizo , ya que con esto lograremos crear un engrama y nos permitirá que todas la funcionas sean preservadas durante mas tiempo y podamos combatir la dependencia. El objetivo se logro ya que todas las pacientes lograron realizar los ejercicios de una mejor manera e inclusive les pedimos que en casa realizaran ciertas activades como platicas con sus familiares, juegos de mesa.
  • 18. El trabajar con este tema es realmente interesante ya que algún día las personas que nos consideramos jóvenes si es que llegamos a la etapa de la vejez podríamos presentar un deterioro cognoscitivo , entonces a sido muy enriquecedor el poder lograr que las señoras recordaran muchas etapas de su vida, contestaran mis preguntas e inclusive comentaran que se sentían mejor. La creación de programas que trabajen la estimulación cognoscitiva es realmente fundamental en la población mundial ya que con ellos no solo podemos preservar o llevar al máximo las capacidades de nuestra población geriátrica sino que con ellos podemos hacer un diagnostico temprano y tomar cartas en el asunto.