SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILERMO URRELO
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CURSO DE ANÁLISIS Y
TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO MEDIANTE EL USO DE
LOMBRICES CALIFORNIANAS
INTEGRANTES:
1. Acuña Bustamante, José.
2. Álvarez Córdova, Rafael.
3. Angulo Zorrilla, Aldair.
4. Bautista Terán, Roger.
5. Chávez Salazar, Leonor.
6. Correa Sánchez, Anthony.
7. Correa Vigo, Cecilia.
8. Gallardo Díaz, Leyser.
9. Guevara Guevara, Winston.
10. Guevara Terrones, Miguel.
11. Jiménez Machuca, Alicia.
12. Lozano Florián, Lorena.
13. Pequeño Otoya, Paulo.
14. Rodríguez Briones, Luis.
15. Rojas Manosalva, Rodrigo.
16. Zamora Guadaña, Claudia.
DOCENTE:
Ing. Lastenia Robertina Estrada Pérez.
Cajamarca, diciembre del 2017
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO MEDIANTE EL USO DE
LOMBRICES CALIFORNIANAS
Lorena Lizeth Lozano Florián
Asesora:
Ing. Lastenia Robertina Estrada Pérez
Cajamarca-Perú
Diciembre – 2017
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
ÍNDICE
1 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ 1
2 ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 4
2.1. Planteamiento del problema de investigación..................................................... 4
2.2. Formulación del problema .................................................................................. 4
2.3. Justificación de la investigación ......................................................................... 4
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 6
3.1. Objetivo general.................................................................................................. 6
3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 6
IV. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 7
4.1. Manejo de la basura orgánica.............................................................................. 7
4.1.1. Basura ......................................................................................................... 7
4.1.2. Basura orgánica........................................................................................... 7
4.2. Generación de residuos orgánicos....................................................................... 8
4.3. Métodos de aprovechamiento de los residuos orgánicos .................................... 9
4.3.1. Tipos de aprovechamiento .......................................................................... 9
4.4. Lombricultura ................................................................................................... 11
4.4.1. ¿Qué es la lombricultura? ......................................................................... 12
4.4.2. Características de las lombrices ................................................................ 13
4.4.3. Cualidades que han sido mejoradas y que se aprovechan en estas dos
especies 13
4.5. Humus de lombriz............................................................................................. 14
4.5.1. Humus sólido ............................................................................................ 14
4.6. Teorías que sustentan a la investigación........................................................... 19
4.7. Bases teóricas.................................................................................................... 22
4.7.1. Lombricomposta ....................................................................................... 22
4.7.2. Lombriz californiana................................................................................. 24
4.7.3. El humus ................................................................................................... 29
4.8. Discusión teórica............................................................................................... 31
4.9. Definición de términos básicos......................................................................... 32
V. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.................................................................. 36
5.1. Operacionalización de las variables.................................................................. 36
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
5.2. Sistema de variables.......................................................................................... 37
5.2.1. Variable independiente ............................................................................. 37
5.2.2. Variable dependiente................................................................................. 38
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 40
6.1. Unidad de análisis, universo y muestra............................................................. 41
6.2. Método de investigación................................................................................... 42
6.3. Técnicas de investigación ................................................................................. 43
6.4. Instrumentos...................................................................................................... 43
6.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................ 44
VII. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 45
VIII. CRONOGRAMA.............................................................................................. 48
IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO............................................................ 49
9.1. Materiales en campo ......................................................................................... 49
X. LISTA DE REFERENCIAS..................................................................................... 50
Armenio. (2008). Medio ambiente.................................................................................... 50
XI. ANEXOS .............................................................................................................. 53
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
1
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Operacionalización de variables……………………..……….…………40
Tabla 2: Técnica de análisis de datos……………………………………….…….48
Tabla 3: Cronograma de actividades………………………………………….…..52
Tabla 4: Presupuesto……………………………………………………...………53
Tabla 5: Financiamiento……………………………………………………...…..53
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Ilustración 1: Cavando el piloto…………………………………………………..57
Ilustración 2: Se ponen piedras grandes…………………………………………..57
Ilustración 3: Se realiza hoyos en el plástico……………………………………...57
Ilustración 4: Se coloca el plástico en el hoyo……...……………………………..57
Ilustración 5: Se agrega la turba…………………………………………………..57
Ilustración 6: Se agrega 300 gr de lombriz………………………………………..57
Ilustración 7: Se agregan residuos orgánicos……………………………….…….58
Ilustración 8: Se tapa para proteger a las lombrices del sol………………………..58
Ilustración 9: Luego de unos días se agrega estiércol y así sucesivamente durante
los 2 primeros meses…………………………...………………………………....58
Ilustración 10: Al segundo mes ya se está formando el humus…………………..58
Ilustración 11: Las lombrices han aumentada……………………………………58
Ilustración 12: Muestra de Lombrices……………………………………………58
Ilustración 13: Al tercer mes tenemos humus de lombriz…………………………59
Ilustración 14: Se separan las lombrices del humus colocando residuos orgánicos
en una esquina del piloto………………………………………………………….59
Ilustración 15: Se seca el humus de lombriz………………………………………59
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
3
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de algunos tiempos, el principal problema de los residuos orgánicos
e inorgánicos ha sido su eliminación, actualmente se vive en una sociedad de
consumo, esto genera un grave problema de producción y manejo de los
desechos. La disposición de los desechos es fuente de proliferación de fauna
nociva la cual puede permitir la transmisión de enfermedades.
Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su
disposición inadecuada y porque cada vez son más, asunto asociado al
incremento de la población humana, a los procesos de transformación
industrial (globalización), y a los hábitos de consumo de los individuos.
Para solucionar el problema de la basura se implementa métodos de reciclaje
de residuos orgánicos, transformando en materia prima útil para los cultivos.
Los restos de podas, basuras urbanas, lodos de plantas, depuradora o residuos
agroindustriales son tratados con métodos de compost y lombricultura, así se
eliminan residuos y se obtiene un abono orgánico de calidad como por
ejemplo humus de lombriz.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
4
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema de investigación
Hoy en día se utilizan diferentes métodos para la eliminación de residuo
orgánico e inorgánico, siendo el principal problema de contaminación en
la actualidad. Mediante la elaboración de este proyecto buscamos utilizar
un método menos costoso y sostenible en el tiempo, mediante el uso de
lombrices californianas lograremos eliminar los desperdicios orgánicos e
inorgánicos, del cual elaboraremos humus, un abono orgánico de buena
calidad para la agricultura.
2.2. Formulación del problema
¿Elaborar un método adecuado para la producción de abono orgánico
mediante el uso de lombrices californianas?
2.3. Justificación de la investigación
El conocer métodos de eliminación de materia orgánica e inorgánica, nos
ayuda a entender que no solo la tecnología puede eliminarlos, si no
también, métodos naturales como la producción de carbono orgánico, el
cual es elaborado a partir de lombrices californianas, estas eliminan
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
5
dichos residuos de forma natural si caudas daños materiales y al
ambiente.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
6
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
Elaborar abono orgánico mediante el uso de lombrices californianas.
3.2. Objetivos específicos
• Conocer las características de la lombriz roja californiana (Eisenia
foetida).
• Adquirir informaciones sobre la importancia de la buena
utilización de los residuos orgánicos.
• Demostrar la capacidad de estos anélidos en cuanto a la
reproducción y la producción de humus.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
7
IV. MARCO TEÓRICO
4.1. Manejo de la basura orgánica
4.1.1.Basura
Según Jaramillo & Zapata, (2008) En términos generales se llama
basura a todos aquellos desechos de carácter doméstico o industrial
que comúnmente se botan sin darle ningún uso posterior, ya sean
domésticas, industriales, comerciales o de servicios, generan
basura. Son todas aquellas sobras que muy a menudo el ser humano
tira a las calles como resultado de que hay quienes tiran
desperdicios que sin embargo podrían ser de alguna manera
recuperados, por medios de diversos procedimientos.
4.1.2.Basura orgánica
Según Jaramillo & Zapata, (2008) Todo lo que puede sufrir una
fermentación o putrefacción y, por ende; susceptible de ser
transformado en compost o abono natural. Los diferentes residuos
orgánicos generados en los domicilios, jardines, huertos, se pueden
transformar en unos pocos meses en un producto orgánico
homogéneo, sano y rico en nutrientes y oligoelementos, para los
suelos y las plantas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
8
4.2. Generación de residuos orgánicos
Según Emison, (2008). La mayoría de las sociedades modernas
está logrando su desarrollo sin controlar adecuadamente todas las
presiones ambientales generadas sobre su entorno. Este desarrollo se ha
forjado mediante procesos y actividades que llevan implícitos la
producción de una gran cantidad de residuos, los cuales en su mayoría
son orgánicos.
Las pautas de consumo y la actividad económica están dando lugar al
aumento de la generación de residuos y problemas derivados de su
inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento entre
crecimiento económico y producción de los mismos. Este problema está
relacionado también con:
• Falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los residuos,
el ambiente, la economía familiar y nacional.
• Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías
limpias.
• Ausencia del establecimiento de responsabilidad de los sectores
productivos en la generación, manejo y disposición de residuos
post consumo.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
9
4.3. Métodos de aprovechamiento de los residuos orgánicos
Según emison, (2008) Restos aprovechables son aquellos que pueden ser
reutilizados o transformados en otro producto, reincorporándose al
ciclo económico y con valor comercial.
La maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en
consecuencia la minimización de las basuras, contribuye a conservar y
reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de
energía, preservar los sitios de disposición final a bajos costos, así como
a mermar la contaminación ambiental al restar la cantidad de residuos
que van a los sitios de disposición final o que simplemente son dispuestos
en cualquier sitio contaminando el ambiente.
4.3.1.Tipos de aprovechamiento
➢ Alimentación animal
Según Jaramillo & Zapata, (2008) En las zonas rurales, algunos
pobladores separan la fracción orgánica generada en el inmueble
para la alimentación de animales, en su mayoría ganado y
humedad lo que implica dificultades para el almacenamiento, el
consumo debe ser rápido con el fin de evitar problemas de
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
10
fermentación o descomposición del mismo. Para incorporar el
producto orgánico como complemento importante en la
alimentación animal, es necesaria una correcta planificación en
la que se tenga en cuenta: de qué productos se dispone, en qué
cantidades y en que periodos de tiempo.
➢ El compost
Según Jaramillo & Zapata, (2008) Es un proceso biológico
mediante el cual es posible convertir residuos orgánicos en
materia orgánica estable (composta), gracias a la acción de
diversos microorganismos. Las aplicaciones más comunes del
compost incluyen el tratamiento de residuos agropecuarios,
desechos de jardinería y cocina, residuos sólidos municipales y
lodos.
El compost se lleva a cabo mezclando la materia orgánica con
el suelo o tierra, dejando que los microorganismos la
desintegren recuperándose la fracción orgánica, para devolverle
posteriormente a la naturaleza las sustancias oligoelementos,
sino más bien es un regenerador orgánico del terreno, el cual
debe ser mezclado con la tierra para su uso adecuado.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
11
➢ Vermicomposteo
Según Jaramillo & Zapata, (2008) Consiste en la crianza
intensiva de lombrices. La posible razón por la que se empezó a
utilizar desde hace pocos años puede ser porque no existían
problemas ecológicos como ahora.
El método, combina la composta natural con la utilización de
lombrices, y es conocido como lombricultura, la cual se define
como el uso de la lombriz de tierra para la descomposición de
los desechos orgánicos generando un producto denominado
Vermicomposteo.
4.4. Lombricultura
Según Narváez, (2011), El importante problema de la eliminación de los
residuos urbanos, (basuras, fangos de cloacas y lodos de depuradoras)
puede solucionarse, en parte, con las lombrices, para transformarlos en
un fertilizante orgánico. Es también un proceso de estabilización y bio
oxidación de material orgánico, que involucra la acción de los gusanos y
los microorganismos sin una etapa termófila.
En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico en el sector
agropecuario ha promovido el incremento en la producción de nuevas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
12
cosechas con altos rendimientos a través del uso de agroquímicos como
coadyuvantes en el proceso productivo.
La cría intensiva de las lombrices de tierra no es una actividad nueva en
el mundo. El auge de los cultivos llamados orgánicos, generó una
demanda adicional sobre el fertilizante natural que el desarrollo de la
lombricultura ha posibilitado.
Se trata de un manejo integral de la actividad, que abarque desde el
proceso de cría, reproducción y tratamiento del humus hasta todos los
aspectos relacionados con una correcta comercialización. Este
fertilizante orgánico por excelencia es el producto que sale del tubo
digestor de la lombriz. Puede servir como abono natural, mejorador del
suelo y enmienda orgánica.
Por lo tanto, esta tecnología blanda contribuye a solucionar dos de los
problemas ambientales a los que debemos enfrentar en la actualidad: la
acumulación incontrolada de grandes concentraciones de residuos
orgánicos en los vertederos y la necesidad de materia orgánica en los
suelos agrícolas.
4.4.1.¿Qué es la lombricultura?
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
13
Según Basaure, (2004) Es la técnica de criar lombrices en
cautiverio, bajo condiciones creadas por el hombre, con el objetivo
de aprovechar el humus que generan, ya que es un fertilizante
orgánico de excelente calidad.
4.4.2.Características de las lombrices
Según Basaure, (2004) Existen dos especies que se pueden
explotar: la lombriz roja californiana y la lombriz roja africana.
Estas tienen las siguientes características:
Roja californiana
• Tamaño de 8-10 centímetros
• ola de color amarillo y achatada
• Su engrosamiento (clítelo) se encuentra un poco céntrico
Roja africana
• Tamaño de 15-20 centímetros
• Cola de color blanquecino y redonda
• Su engrosamiento (clítelo) se encuentra más craneal
4.4.3.Cualidades que han sido mejoradas y que se aprovechan en
estas dos especies
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
14
• Alta capacidad de reproducción, es decir que ponen más
huevos que otras especies.
• Mayor resistencia a los cambios del ambiente (temperatura,
humedad, acidez del sustrato).
• Diversidad de alimentos que ingiere.
• Rapidez para producir humus.
• Domesticidad para vivir en cautiverio.
• Puede llegar a vivir hasta 16 años.
4.5. Humus de lombriz
Según Narváez, (2011) El humus de lombriz es un fertilizante de primer
orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las
características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndolo
más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica,
regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la
capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas
de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
4.5.1.Humus sólido
Según Narváez, (2011) El humus de lombriz es el resultado de la
digestión de las lombrices de cualquier sustancia orgánica, es una
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
15
producción que, en los últimos años, está siendo solicitada por sus
características químico-físicas, pero por sobre todo por su pureza.
El uso de humus de lombriz es una solución a los problemas del
uso de fertilizantes químico, no contamina el medio ambiente
además es el fertilizante orgánicos más completo e integral que se
conoce, de fácil manejo y obtención. Es rico en elementos
energéticos y minerales, mejora el drenaje, la aireación y la
porosidad del suelo. Puede ser utilizado como sustrato de óptima
calidad para la producción de semilleros de especies vegetales.
Características del humus sólido
• Es de color oscuro con un agradable olor a mantillo de
bosque.
• Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana, que
aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que
puedan ser asimilados por las raíces, por otra parte, impide
que dichos nutrientes sean llevados por el agua de riego y
así los mantiene por más tiempo en el suelo.
• Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas
y el desarrollo de las plantas, aumenta notablemente el
porte de plantas, árboles y arbustos comparados con otros
ejemplares de la misma edad.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
16
• Durante el trasplante previene enfermedades y evita el
shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y
humedad.
• Contiene alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, su
acción combinada permite una entrega inmediata de
nutrientes asimilables y un efecto regulador de nutrición,
cuya actividad residual en el suelo dura hasta los cinco
años.
• Absorbe los compuestos de reducción que se han formado
en el terreno por comprensión natural o artificial.
• Posee alta carga microbiana que restaura la actividad
biológica del suelo.
• Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más
permeable al agua y al aire, aumentando la retención de
agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes
requeridos por las plantas.
• Es un fertilizante bioorgánico activo emana en el terreno
una acción biodinámica y mejora las características
organolépticas de las plantas.
• Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin
ningún riesgo de quemar las plantas.
• Puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus
propiedades se vean alteradas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
17
• Actúa mejorando la estructura, textura, infiltración,
porosidad de los suelos, permitiendo mayor desarrollo del
sistema radicular de los vegetales.
• Mayor capacidad de retención hídrica.
• Transmite hormonas, vitaminas, proteínas y otras
fracciones humificadores directamente del terreno a la
planta.
Efectos del humus
• Incremento de producción.
• Mejora el calibre y coloración de los frutos.
• Adelanto de la maduración.
• Disminución de la clorosis.
• Aumento de las yemas florales.
• Reducción de las crisis producidas por el trasplante, bajada
de temperatura etc.
• Mejora la estructura y textura del suelo, ayuda a la
circulación del aire y agua.
• Mejora el desarrollo radicular dando lugar a mayor vigor en
la parte aérea de la planta.
• Produce una mayor población de organismos benéficos en
el suelo.
• Libera los nutrientes existentes en el suelo.
• Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
18
Ventajas humus de lombriz
• Disminuye el impacto ambiental producido por los
agroquímicos.
• Efectúa un eficiente control del "mal de los almácigos" o
dumping off, enfermedad causada por un grupo de hongos
que habitan el suelo.
• Interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las
plantas como son la frotación, la floración, la madurez y el
color de las hojas, las flores y los frutos.
• Aumenta entre un 5 y un 30 % la capacidad de retención
hídrica.
• Produce un aumento de tamaño de las plantas, arbustos y
árboles.
• Protege de enfermedades y cambios bruscos de
humedad y temperatura durante todo el año.
• Ofrece a las plantas una fertilización balanceada y sana.
• Contiene 4 veces más nitrógeno y dos veces y media más
potasio que el mismo peso del estiércol bovino.
• Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido
giberélico los cuales estimulan el crecimiento y las
funciones vitales de las plantas.
• La actividad residual del humus se mantiene en el suelo
hasta cinco años.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
19
• Incrementa la producción de clorofila en las plantas.
• Durante el trasplante previene enfermedades y evita el
shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y
humedad.
• Aumenta la resistencia a las heladas.
4.6. Teorías que sustentan a la investigación
La década de 1940 señaló un periodo de importancia para la
demostración experimental del significado de las lombrices y el
desarrollo de la cría artificial, con diversas finalidades en varios países.
Desde 1947 existen referencias del empleo masivo de las lombrices de
tierra. En 1947 zoológicos de Estados Unidos de América (EUA)
empleaban las lombrices para la alimentación animal y Hugh Carter las
criaba con fines comerciales.
La lombricultura extensiva comienza en Italia en 1978. La actividad de
los suelos depende de su fauna y flora microbiana, que son la base
indispensable de los procesos biogeoquímicos.
Fue Carl Von Linneo (1707-1773), quién en su “Sistema Natural” (1758),
por primera vez incluyó una especie de lombriz, Lombricus terrestris.
Savigny en 1826, describió una serie de especies de la familia lombricide.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
20
Posteriormente taxonomistas como Holfmeister (1845) y Righi (1979)
publicaron mimeografías sobre las lombrices. La lombricultura como
técnica tiene sus orígenes en 1936 (Taylor, 1948) en los Ángeles, EE.UU.
con el Doctor Tomas Barret.
Según Compagnoni (1983), el cultivo de lombrices nació y se desarrolló
en Norteamérica con Hugh Carter en 1947. Así se va extendiendo por
Europa, Asia y América. En 1988 las dedicaciones de algunas
investigaciones permitieron encontrar otra especie de lombriz, con una
capacidad superior a la tradicional, esta es la Eisenia Foetida.
Bouche (1985) indica que de acuerdo al tipo de alimentación y al tipo de
galerías que realizan, existen tres clases: epígeos, endógeos y anémicos.
Los lumbrícidos anémicos son animales relativamente grandes, excavan
galerías prácticamente verticales, se mantienen sujetos a la entrada de las
mismas mediante la región posterior de su cuerpo, para alimentarse
arrastran hacia ellos los restos orgánicos que se hallan sobre el suelo, y
después de mezclarlos con tierra recogida en profundidad los ingieren.
Los endógeos, realizan sus galerías casi horizontalmente con respecto a
la pendiente del suelo, y salen a la superficie muy esporádicamente. Los
epígeos, son más oportunistas, pues viven en las acumulaciones
orgánicas que dejan los anémicos, es posible que sobrevivan explotando
medios temporales como heces de ganado o bien aprovechando la
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
21
inadaptación de los anémicos, ingieren una mezcla de restos orgánicos
sobre todo de origen vegetal y también tierra; una porción importante de
lo ingerido por los endógeos es de naturaleza mineral, mientras que en
los epígeos casi en su totalidad es de tipo orgánico, los anémicos explotan
por igual ambos substratos.
Berquiet (1987) menciona que la lombriz de tierra tiene una amplia
distribución aproximadamente 8.000 especies en el mundo, de los cuales
son muy pocas las estudiadas. Todas las especies terrestres se alimentan
de materia orgánica descompuesta en la superficie, pero también utilizan
sustancias orgánicas que obtienen en el lodo o suelos húmedos que
ingieren al excavar. Muestran preferencias por ciertos alimentos,
poseyendo órganos del gusto, cavan galerías subterráneas de las que no
salen más que por la noche pues son fotófobos, si el suelo está mojado
hacen la galería hundiéndose en él, pero si está seco lo reblandecen con
secreción y tragan a continuación tierra. Según Berquiet (1987), la vida
media de esta lombriz común es de aproximadamente cuatro años,
durante los meses de frío sufre un aletargamiento y sólo inicia sus
actividades en los meses templados. En cambio, la lombriz Eisenia
foetida vive un promedio de 12 a 14 años.
Gardiner (1978) indica que las lombrices son hermafroditas cada
individuo lleva órganos reproductores masculinos y femeninos, su
reproducción puede verificarse en toda estación, pero es más frecuente
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
22
en tiempo húmedo y caliente como en primavera. También señala que la
lombriz de tierra no se auto fecunda sus huevos, sino que recibe esperma
de otra lombriz durante la cópula, cuando los gusanos se aparean sacan
sus extremos anteriores de sus galerías y se juntan sus superficies
ventrales con dichos extremos apuntados en direcciones opuestas, esta
disposición de los cuerpos sitúa las coberturas de los receptáculos
seminales de un gusano en posición al Clitelio del otro gusano, se
mantiene adheridos por filamentos mucosos y por quetos especiales, que
penetran en el cuerpo de la pareja. En las zonas de contacto cada lombriz
secreta un tubo mucoso alrededor de sí mismo, el esperma sale de los
vasos deferentes de cada uno y recorre los canales o hendiduras en la
superficie ventral hasta abertura de los receptáculos seminales del otro.
De este modo se verifica el intercambio recíproco del esperma y los
gusanos se separan. Este proceso de copulación requiere
aproximadamente de 2 horas. Posteriormente, cada gusano secreta un
capullo en forma de barril alrededor de su clitelio dentro del extremo
posterior del tubo mucoso.
4.7. Bases teóricas
4.7.1.Lombricomposta
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
23
Se nombra lombricomposta (humus de lombriz) al producto
resultante de la transformación digestiva de la materia orgánica por
medio de la crianza de lombrices de tierra, denominada
Lombricultura. (NMX-FF-109-SCF-2007, 2008) La producción de
lombrices tiene grandes perspectivas a futuro, ya que ofrece una
excelente alternativa para el manejo de desechos que se vuelven
contaminantes tales como la basura de las ciudades, los
desperdicios de restaurantes, los excedentes de los establos, etc.
(Legall, 2006).
Existen pruebas de que las lombrices de tierra tienen efectos
benéficos físicos y químicos sobre el suelo, además se ha
demostrado que el cultivo de lombrices incrementa el desarrollo y
el rendimiento de los cultivos, mejorando las propiedades y la
estructura del suelo a una mayor disponibilidad de elementos
nutritivos para las plantas. (Moreno, 2006).
No todo desecho es viable para la producción de lombricomposta,
la norma anteriormente citada enlista los siguientes desechos como
materia prima adecuada para su producción.
a) Residuos de la producción agrícola.
b) Residuos de agroindustrias.
c) Residuos de sistemas pecuarios.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
24
d) Residuos de industrias de preparación y transformación de
carnes y pescados.
e) Residuos orgánicos domiciliarios, de mercados y
supermercados.
f) Residuos orgánicos urbanos (de poda, de jardines, de parques
y áreas verdes).
g) Residuos de la industria maderera que no tenga sustancias
toxicas, lacas ni barnices.
h) Lodos de plantas de tratamiento secundario y de aguas servidas
(domésticas y agroindustriales).
4.7.2.Lombriz californiana
Según Bollo, E. (1999), manifiesta que se la conoce como Lombriz
Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se
descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se
instalaron los primeros criaderos. La lombriz es un anélido
hermafrodita, reúne características morfo fisiológicas y
comportamentales muy importantes para introducirla dentro de una
explotación zootécnica.
Según Fajardo, V. (2002), reporta que la Lombriz Roja
Californiana vive normalmente en zonas de clima templado; su
temperatura corporal oscila entre 19 y 20ºC y humedad del 82%.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
25
En estado adulto mide entre 7 y 10 cm de longitud con un diámetro
de 3 a 5 mm; su peso aproximado es de un gramo. Una lombriz
consume diariamente una cantidad de residuos orgánicos
equivalente a su peso: el 60% se convierte en abono y el resto lo
utiliza en su metabolismo y para generar tejidos corporales. Vive
hasta 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 17
días (45 días lombriz común), desde los tres meses de edad si la
temperatura y humedad del medio son adecuadas.
Según Suquilanda, M. (1996), manifiesta que sus características
morfológicas y fisiológicas específicas la hacen una excelente
fábrica procesadora de todo tipo de materia orgánica en
descomposición; su producto final, el lombrihumus, de excelentes
características agronómicas permite recuperar suelos al aportar
altos niveles de microorganismos y elementos químicos benéficos
para cualquier tipo de cultivo. Entre las pocas especies de
lombrices que pueden explotarse en cautividad está la lombriz Roja
californiana, la cual se ha obtenido, por selección de varios tipos
para dedicarla a la producción de humus por su alta adaptación y
prolificidad, vive en grandes densidades, se reproduce en
cautiverio, es muy voraz, acepta todo tipo de desechos orgánicos,
cada día come el equivalente del peso de su cuerpo y el 60 % del
alimento lo expele en forma de humus.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
26
Hábitat
Según Bollo, E. (1999), reporta que la lombriz habita en los
primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios
climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden
perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez
del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava
túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con
la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las
partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la
superficie a expulsar por el ano la tierra.
Ciclo de vida y reproducción.
Según Fajardo, V. (2002), nos revela que son hermafroditas, no se
auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada
7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en
forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual
emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación
de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
Durante el acoplamiento giran en sentidos opuestos, se contactan
los aparatos masculinos y femeninos de cada lombriz y reciben
mutuamente esperma. La actividad sexual está disminuida en los
meses muy calurosos, como también en los meses demasiado fríos.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
27
Logra su madurez sexual a los tres meses pero se considera adulta
a los siete meses de su nacimiento. Una lombriz roja puede
producir anualmente en condiciones normales de humedad y
temperatura 1500 lombrices. Al nacer las lombrices son blancas,
transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se
parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en
condiciones de aparearse.
Condiciones ambientales para su desarrollo
a) Humedad: Será del 80% para facilitar la ingestión de alimento
y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es
adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las
lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto, la falta de
humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de
humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
b) Temperatura: El rango óptimo de temperaturas para el
crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la
formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la
temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más
frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas,
procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes
más frescos.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
28
c) pH: El pH óptimo para su desarrollo está en un rango de 7 a 8.
Es indispensable efectuar la prueba de acidez cada vez que se
recibe una nueva partida de material orgánico con la finalidad
de controlar su envejecimiento y su estado de descomposición.
Se utiliza papel tornasol o el potenciómetro para determinar el
valor de acidez o basicidad del sustrato.
d) Riego: Los sistemas de riego empleados son el manual y por
aspersión. El manual consta de una manguera de goma de
características variables según la función de los lechos. Por su
sencillez es muy difundido, pero requiere un trabajador
implicado exclusivamente en esta labor. El riego por aspersión
requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades
según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y
de sodio en el agua de riego es muy elevados darán lugar a una
disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los
encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua
desplaza el aire del material y provoca fermentación
anaeróbica.
e) Aireación: Es fundamental para la correcta respiración y
desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el
consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
29
reproducción debido a la compactación. Dentro del lecho debe
existir un adecuado intercambio gaseoso, el cual está
relacionado con la textura del sustrato. La presencia de material
altamente compacto o los excesos de agua que saturan los poros
del lecho producen una disminución de O2 peligrosa para la
supervivencia del animal, se debe evitar el uso de plásticos
tanto en el fondo del lecho como de cubierta usar como
protectores materiales como costal, paja, hojas de plátano entre
otras.
f) Alimentación: Fajardo, V. (2002), señala que las lombrices
comen casi cualquier sustancia orgánica putrefacta y son muy
golosas para las azúcares, las sales y la celulosa. Cuanto más
fino sea el granulado de la comida, menor dificultad tendrá para
ingerirla y por tanto mayor será la producción de humus; es
indispensable que el granjero triture el alimento antes de
suministrarlo, para acelerar el proceso de degradación y
mejorar la textura.
4.7.3.El humus
Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la
materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono,
siendo ambos orgánicos. La materia orgánica se descompone por
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
30
vía aeróbica o por vía anaeróbica. El humus es la sustancia
compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que
proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y
bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran
cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en
las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos
orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su
grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen
más y no sufren transformaciones considerables.
Influencia física del humus
a) Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
b) Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos
arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un
efecto de dispersión.
c) Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las
propiedades físicas del suelo.
d) Evita la formación de costras, y de la compactación.
e) Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma.
f) Incrementa la porosidad del suelo.
Influencia química del humus
a) Regula la nutrición vegetal.
b) Mejora el intercambio de iones.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
31
c) Mejora la asimilación de abonos minerales.
d) Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo.
e) Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los
minerales.
Influencia biológica del humus
a) Aporta microorganismos útiles al suelo.
b) Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos.
c) Mejora la resistencia de las plantas.
4.8. Discusión teórica
La lombricultura es una técnica simple, racional y económica que
permite aprovechar los desechos orgánicos, mediante la crianza intensiva
de lombrices, capaces de transformar estos en humus y en una fuente
valiosa de proteína (Acosta y Brand, 1992).
A través de la lombricultura se pretenden rescatar todos los recursos que
se pierden. La palabra basura o deshecho es nada más que sinónimo de
desconocimiento, ya que existen tecnologías para aprovecharlos y la
lombricultura es una de ellas (Acosta y Brand, 1992).
Aparte de tener una densidad de lombrices adecuada en un programa de
lombricultura, también deben existir condiciones ambientales y de
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
32
infraestructura física en óptimas condiciones. Dentro de la primera esta
la temperatura, por lo tanto, es importante que tenga sombra natural o
artificial, pues el sol directo y las lluvias son perjudiciales. Pero quizás
uno de los factores de éxito de un lombricultivo es la alimentación de las
mismas.
4.9. Definición de términos básicos
• Basura: Se denomina a cualquier residuo inservible a todo material
no deseado y del que se tiene intención de deshacer. (Merino, 2012).
• Desperdicios: Son aquellos materiales que son desechados, los
cuales mantiene cierta división de seguridad y origen, siendo
encontrado en muchos campos de investigación científica y
producción industrial. (Bembire, 2015).
• Basura orgánica: Son todos aquellos residuos o desechos de origen
bilógico, es decir, que proceden de un ser vivo o formaron parte del
mismo. (Bembire, 2015).
• Residuos orgánicos: Son restos biodegradables de plantas y
animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la
poda de plantas.
• Ambiente: Conjunto de componentes físicos, químicos, y bilógicos
internos con los que interactúan los seres vivos. (Armenio, 2008).
• Contaminación ambiental: Se denomina a la presencia en el
ambiente de cualquier agente físico, químico o bilógico, o bien de
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
33
una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población. (Suarez, 2013).
• Humedad: Es un factor climatológico que se define como vapor de
agua contenido en la atmosfera. (RAM, 2017).
• Lombrices: Las lombrices excavan galerías en el suelo y salen de
noche a explorar a sus alrededores. Son animales muy beneficiosos,
mientras excavan para hacer sus túneles ingieren partículas de suelo
y digieren cualquier resto orgánico.
• Mantillo: Capa de material aplicada sobre la superficie del suelo,
principalmente para modificar los efectos del clima local. (Arroyave,
2009).
• Humus: Materia orgánica descompuesta, amorfa y de color marrón
oscuro de los suelos, que ha perdido todo indicio de la estructura y
la composición de la materia vegetal y animal a partir de la que se
originó. Por tanto, el término “humus” se refiere a cualquier materia
orgánica que ha alcanzado la estabilidad y que se utiliza en la
agricultura para enmendar el suelo. (FAO G. d., 2009).
• Patógeno: Patógeno, por otra parte, es un adjetivo que califica a lo
que provoca una enfermedad (una variación del estado de salud).
(Pérez & Merino, 2015).
• Fermentar: La fermentación es un proceso natural que ocurre en
determinados compuestos o elementos a partir de la acción de
diferentes actores y que se podría simplificar como un proceso de
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
34
oxidación incompleta. La fermentación es el proceso que se da en
algunos alimentos tales como el pan, las bebidas alcohólicas, el
yogurt, etc., y que tiene como agente principal a la levadura o a
diferentes compuestos químicos que suplen su acción. (Bembibre,
2010).
• Floricultura: La floricultura es la parte de la horticultura dedicada
al cultivo de flores y plantas ornamentales con usos principalmente
decorativos. Es un área del conocimiento amplia que abarca varias
actividades como la producción de plantas para jardín, producción y
comercialización de flores de corte, paisajismo, decoración de
interiores, por mencionar solo algunas. (Ruíz, 2006).
• Vigorosa: La palabra vigoroso se emplea para dar cuenta de aquel o
de aquello que dispone de vigor, de fuerza, porque uno de los
conceptos con los cuales se relaciona estrechamente el concepto de
vigor es justamente con el de fuerza. (Ucha, Definición ABC, 2011).
• Suelo fértil: aquel que contiene los elementos nutritivos que las
plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere
el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica. (Infoagro, 2012).
• Lixiviado: líquido que se forman como resultado de pasar o
percolarse a través de un sólido. El líquido va arrastrando distintas
partículas de los sólidos que atraviesa. (Narváez, 2011).
• Material orgánico: materia elaborada de compuestos orgánicos que
provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron
vivos tales como plantas y animales. (Basaure, 2004).
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
35
• Flora bacteriana: conjuntos de microrganismos que conviven en
nuestro organismo sin causarnos enfermedad. (Ucha, Definición
ABC, 2015).
• Detrito: Resultado de la descomposición de una masa sólida en
partículas o la materia orgánica en descomposición. (Navarro, 2017).
• Estiércol: Material orgánico empleado para fertilizar la tierra,
compuesto generalmente por heces y orina de ganado doméstico, con
o sin material vegetal como paja, heno o material de cama de los
animales. En algunos países también se usan excrementos humanos
("aguas negras"). Aunque el estiércol de ganado es menos rico en
nitrógeno, fósforo y potasio que los fertilizantes sintéticos y, por
tanto, debe aplicarse en cantidades muchos mayores, es rico en
materia orgánica, o humus, luego aumenta la fertilidad del suelo y
mejora su capacidad de absorción y retención de agua, lo que
previene la erosión. (FAO, 2006).
• Maleza: Las malezas son plantas indeseables que crecen como
organismos macroscópicos junto con las plantas cultivadas, a las
cuales le interfieren su normal desarrollo. Son una de las principales
causas de la disminución de rendimientos del maíz, al igual que en
otros cultivos, debido a que compiten por agua, luz solar,
nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas;
son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y,
finalmente, obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o
mecanizada. (Barcía, 2007).
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
36
V. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
H1: Con la crianza de lombrices se obtendrá abono orgánico el cual será un
producto natural y de menor costo para los agricultores.
H0: Con la crianza de lombrices no se obtendrá abono orgánico el cual será
un producto natural y de menor costo para los agricultores.
5.1. Operacionalización de las variables
Tabla 1: Operacionalización de Variables
Objetivo General
Elaborar abono orgánico mediante el uso de lombrices
californianas.
Objetivos
Específicos.
Variables. Dimensiones. Indicadores.
Conocer las
características de
la lombriz roja
californiana
(Eisenia foetida).
Variable
dependiente/Independiente
Lombriz Californiana;
Abono orgánico
Concientizar
a productores.
Nuevas
formas de
enriquecer y
conservar el
suelo fértil.
Adquirir
informaciones
Variables
dependiente/Independiente
Verificar
efectos de los
Nuevas
formas para
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
37
sobre la
importancia de la
buena utilización
de los residuos
orgánicos.
Lombriz Californiana;
Abono orgánico
residuos
orgánicos.
conservar un
suelo rico en
nutrientes.
Demostrar la
capacidad de estos
anélidos en cuanto
a la reproducción
y la producción de
humus.
Variables
dependiente/Independiente
Lombriz Californiana;
Abono orgánico.
Evaluar los
resultados
obtenidos por
medio del
cultivo con
abono
orgánico.
Nuevas
formas de
aplicación de
lombrices
para el
cuidado de
los cultivos.
Fuente: Elaboración propia.
5.2. Sistema de variables
5.2.1.Variable independiente
Lombriz californiana, (Eisenia Foetida).
Definición conceptual
Gusano de la clase de los anélidos, de color blanco o rojizo, de
cuerpo blando, cilíndrico, aguzado en el extremo donde está la
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
38
boca, redondeado en el opuesto, de unos tres decímetros de largo y
seis a siete milímetros de diámetro, y compuesto de más de 100
anillos, cada uno los de los cuales lleva en la parte inferior varios
pelos cortos, rígidos y algo encorvados, que sirven al animal para
andar. Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima
segunda edición 2001.
Definición operacional
Es un animal rastrero, de la familia Lumbricidae, perteneciente al
género Eisenia, que por sus favorables resultados a la hora de
regenerar la fertilidad de un campo explotado por algún fertilizante
químico es considerada una de las más valiosas dentro de la
lombricultura. Silva E y Otros 2014.
5.2.2.Variable dependiente
Abono Orgánico
Definición conceptual
El abono orgánico es el término usado para la mezcla de materiales
que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos
orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de
cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican a los
suelos con el propósito mejorar las características químicas, físicas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
39
y biológicas, ya que aporta nutrientes, modifica la estructura y
activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra, son ricos
en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en
elementos inorgánicos.
Definición operacional
Elaborar un abono orgánico, por medio de la recolección de los
desechos domésticos, agrupándolos en distintos envases; donde se
les agregará la capa vegetal cumpliéndose el proceso de
elaboración, el cual se usará para el cuidado natural de las plantas
ornamentales y disminución de contaminantes para el ambiente.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
40
VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología aplicada al proyecto es de tipo experimental. La unidad piloto
propuesta es un sistema asilado, que usa las lombrices californianas (Eisenia
foetida), para transformar la materia orgánica en humus de lombriz, el cual es
considerado un abono orgánico; la capacidad máxima de tratamiento del
equipo se calculó y diseño para 1 kilogramos. También es aplicativo, ya que
su finalidad es conocer la viabilidad de la producción de humus de lombriz
en Cajamarca.
a) Procedimiento para producir humus de lombriz
• Hemos construido la cama en una zona seca de medio metro por
medio metro, utilizando piedras grandes para realizar el drenaje,
el plástico que va encima de las piedras se realizó aberturas
medianas para que drene el agua al momento de regar al final se
realizó un leve desnivel.
• Llenar la cama con una capa de 10 cm de Turba e inocular con la
mano (Sembrar) las lombrices en hileras o en zigzag no darles de
comer durante dos días, hasta que las lombrices de adapten en la
turba. Pasado los dos días de coloca una porción de materia
orgánica y se tapara con un poco de turba.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
41
• La alimentación ha sido periódica tanto con desechos orgánicos
(excepto cítricos) y el riego continúo. Los desechos orgánicos han
sido producto de nuestros desechos de casa.
• Mantener alejado a los moscos de fruta, se colocó papel periodo
dentro de la cama. Y tapamos con plástico negro para evitar que
el sol mate a las lombrices.
• A partir del segundo mes ya se está formando el humus, seguimos
repitiendo los mismos pasos. A los 2 meses y medio la cantidad
de lombrices ha aumentado, lo cual requiere colocar más materia
orgánica con estiércol de ganado.
• Al tercer mes ya se logró la producción de humus de lombriz, para
retirar el humus se coloca en una esquina residuos orgánicos, con
ello lograremos que las lombrices se coloquen en el lado donde
se dejó la materia orgánica, luego procedemos a sacar el humus
de lombriz sobre un plástico negro y secarla bajo el sol.
• Al final todo este material queda listo para utilizarlo Como
mezcla de su substrato para propagación de plantones frutales,
almacigueros de hortalizas o fertilizante orgánico en terrenos de
cultivo.
6.1. Unidad de análisis, universo y muestra
Los desechos orgánicos proveniente del uso doméstico, será utilizado
como materia prima en el presente estudio.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
42
Nuestra muestra es 5 kg de preparado para la elaboración de humus
(estiércol, desechos orgánicos, etc.) en 300 g de lombrices californianos
es un área de medio metro por medio matero ubicado en el Barrio
Casurco.
6.2. Método de investigación
El método utilizado en este proyecto, ha sido el método experimental; en
este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio
modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones
necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus
relaciones esenciales bien sea:
• Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia
de otros factores.
• Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas.
• Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso
o fenómeno que se estudia.
Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en
un experimento, además trata de considerar los errores de modo que una
inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio
observado en el proyecto.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
43
6.3. Técnicas de investigación
Entre las técnicas de investigación utilizadas para la recopilación de datos
tenemos:
La técnica de observación, es un elemento fundamental para el proceso
investigativo; en ella, se apoya para obtener el mayor número de datos;
consiste en observar atentamente el fenómeno, y tomar información,
registrarla para el posterior análisis.
Las técnicas del fichaje, es una técnica auxiliar de todas las demás
técnicas empleada en investigación científica nos ayuda en registrar los
datos que se van obteniendo; conteniendo la mayor parte de la
información que se recopila en la investigación por lo cual constituye un
valioso auxiliar en esa tarea, y ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
El cuasi experimento, "Es un intento de comprobar una hipótesis bajo
condiciones supervisadas de cerca por un investigador. En un
experimento el investigador controla directamente las circunstancias que
estudia".
6.4. Instrumentos
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
44
El presente proyecto se utilizó material experimental: Plástico de 2 m,
Turba, Piedra, Estiércol de ganado, Residuos orgánicos (excepto
cítricos), Lombrices californianas, Pala, Pico, Guantes quirúrgicos y
Agua.
6.5. Técnicas de análisis de datos
Tabla 2: Técnicas de análisis de datos
TÉCNICA JUSTIFICACIÓN INSTRUMENTOS APLICADO EN
Observación
directa
Podemos observar cómo
se convierten los
residuos orgánicos en
materia orgánica estable
(composta), gracias a la
acción de diversos
microorganismos
• Guías de
observación
Las lombrices
californianas
Análisis de
datos
Permitió analizar la
importancia del compost
para reducir la
contaminación evitando
la utilización de
sustancias toxicas para el
suelo
• Residuos
orgánicos
El terreno donde
se realizó el
proyecto
Fuente: Elaboración propia
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
45
VII. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Mucho se ha escrito sobre las lombrices, su comportamiento y sus posibles
aplicaciones. Muchos textos cuentan anécdotas en torno a las lombrices, entre
las cuales, por ejemplo, se cita el edicto de un Faraón del antiguo Egipto
prohibiendo exportarlas del país bajo pena de muerte. La fertilidad del valle
del Nilo, en efecto, se atribuía en gran parte a la laboriosa tarea de las
lombrices. De todos los investigadores que trataron la materia, el más famoso,
es, sin duda, Darwin. En tiempos más recientes, hacia 1947, el primer gran
criador de lombrices ha sido, al parecer Hugh Carter, primo del expresidente
de EE UU. Otro gran criador es Ronald Caddie senior, presidente de la
sociedad más importante de todas las que se dedican a la creía y
comercialización de lombrices. A ambos y a otros pioneros en este mismo
campo, les corresponde el mérito de haber aplicado técnicas modernas de
cultivo y, sobre todo, el de haber visto en este animal una valiosa ayuda para
la recuperación de los materiañes de desecho a escala familiar o urbana.
Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que
posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con
temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de
reproducción, se reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más
fríos.Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen,
pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
46
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración
diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo
que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne
de lombriz producida a partir de desperdicios. Separarlas del
lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o
dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo
a un lado del lugar donde se encuentran.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el
50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el
lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a
trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario
esperar al menos 30 días. Si solo desea vender lombrices puede extraer una
gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días.
De esa manera le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de
adultos para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que
está en expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de
los campos. Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto
de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local,
los mercados potencialmente más interesantes para la exportación son África,
Arabia y Asia.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
47
La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado
con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de
lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de
lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono
100% orgánico (HUMUS de lombriz). También pueden criarse para la
producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente
de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede
venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
48
VIII. CRONOGRAMA
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3: Cronograma de actividades
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
49
IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
9.1. Materiales en campo
Tabla 4: Presupuesto
Materiales Cantidad Inversión (s/.)
Lombrices 300 g. 12.00
Plástico 2 m. 4.00
Turba 3 kg. 15.00
Estiércol de ganado 2 kg. 6.00
Materia orgánica 2 kg. -----
Pasajes 2 40
TOTAL: s/. 77
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5: Financiamiento
Materiales Inversión (s/.)
Útiles en general 20.00
Energía 15.00
Otros 22.00
Total S/. 57.00
Fuente: Elaboración propia.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
50
X. LISTA DE REFERENCIAS
Armenio. (2008). Medio ambiente.
Arroyave, A. (14 de Marzo de 2009). Manizales. Obtenido de
http://froac.manizales.unal.edu.co/roap/scorm/690/Mantillo.html
Barcía. (8 de Junio de 2007). AGRONOMÍA. Obtenido de
http://agroingeniero.blogspot.pe/2007/06/concepto-de-maleza.html
Basaure. (2004). España.
Bembibre, C. (15 de Agosto de 2010). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/fermentacion.php
Bembire. (2015). Aprovechamiento de los residuos organicos.
Definiciones. (14 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.definiciones-
de.com/Definicion/de/clitelo.php
Diccionario Internacional. (2017). Obtenido de http://diccionario-
internacional.com/definitions/?spanish_word=indoleacetic_acid
FAO. (2006). Boletín Agrario. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-
6,estiercol,948.html
FAO, G. d. (2009). Boletin Agrario. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap-
6,humus,1093.html
Fenocin. (2001).
Gonzales. (2013). servicio de educacion ambiental.
Infoagro. (2012).
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
51
Merino. (2012). manejo de residuos organicos e inorganicos. chile.
Narváez. (2011).
Navarro, J. (11 de Abril de 2017). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/?s=detrito
Pérez, J., & Merino, M. (2015). Definición.de. Obtenido de Definición.de:
https://definicion.de/agente-patogeno/
Phillips, K. (2013). Muy Fitness. Obtenido de https://muyfitness.com/que-es-el-
acido-giberelico_13063403/
RAM. (2017). Humedad.
Ruíz, L. (2006). UnCómo. Obtenido de https://hogar.uncomo.com/articulo/que-es-
la-floricultura-44042.html
Suarez. (2013). Ecologia .
Tortosa, G. (22 de Septiembre de 2008). Compostando Ciencia Lab. Obtenido de
Compostando Ciencia Lab:
http://www.compostandociencia.com/2008/09/definicin-de-compostaje-
html/
Ucha, F. (13 de Febrero de 2009). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC:
https://www.definicionabc.com/?s=erosion
Ucha, F. (30 de Agosto de 2011). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/vigoroso.php
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
52
Ucha, F. (26 de Febrero de 2015). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/sustrato.php
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
53
XI. ANEXOS
Ilustración 1: Cavado del piloto Ilustración 2: Piedras de drenaje
Ilustración 3: Se hicieron hoyos en el
plástico
Ilustración 4: Se colocó el plástico en el hoyo
Ilustración 5: Se agrega la turba Ilustración 6: Se agrega 300 gr. de lombriz
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
54
Ilustración 7: Agregan residuos orgánicos Ilustración 8: Se tapa para proteger del sol
Ilustración 9: Se agrega estiércol durante 2
meses cada dos días
Ilustración 10: Formación del humus
Ilustración 11: Las lombrices aumentan Ilustración 12: Muestra de lombrices
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS
55
Ilustración 13: Al 3 mes tenemos humus de
lombriz
Ilustración 14: Se separan las lombrices del
humus colocando residuos orgánicos en una
esquina del piloto
Ilustración 15: Se seca el humus de lombriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3eso avanza
3eso avanza3eso avanza
3eso avanza
MnicaFernndezAmador
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
JOANESNAIDER
 
Menú geogebra
Menú geogebraMenú geogebra
Menú geogebra
Matemática UESFmocc
 
Brandon luis espinoza canchari
Brandon luis espinoza canchariBrandon luis espinoza canchari
Brandon luis espinoza canchari
Brandon Luis Espinoza Canchari
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011
Piedad
 
Administracion tributaria-trabajo-final
Administracion tributaria-trabajo-finalAdministracion tributaria-trabajo-final
Administracion tributaria-trabajo-final
ALEJANDROGUTIERREZQU
 
Flora arvence cundiboyacence
Flora arvence cundiboyacenceFlora arvence cundiboyacence
Flora arvence cundiboyacence
parceladeaprendizajes
 
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateEstudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Proyecto completo acuaponia
Proyecto completo acuaponiaProyecto completo acuaponia
Proyecto completo acuaponia
UNIVERSIDAD JAVERIANA
 
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
70775601
 
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macrMACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
Pau Chavez
 
T17623 vicente hernandez, edrodes tesis
T17623 vicente hernandez, edrodes   tesisT17623 vicente hernandez, edrodes   tesis
T17623 vicente hernandez, edrodes tesis
MaicolCq
 
02 arango andres icontec
02 arango andres icontec02 arango andres icontec
02 arango andres icontec
Andres Sabbagh
 
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Carlo Rd
 
Modelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanicaModelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanica
Fredy Najarro Melendez
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Marcos Hernández
 
Musica
MusicaMusica
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
medic
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
Pancho Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

3eso avanza
3eso avanza3eso avanza
3eso avanza
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Menú geogebra
Menú geogebraMenú geogebra
Menú geogebra
 
Brandon luis espinoza canchari
Brandon luis espinoza canchariBrandon luis espinoza canchari
Brandon luis espinoza canchari
 
Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011Proyecto docencia nov 2011
Proyecto docencia nov 2011
 
Administracion tributaria-trabajo-final
Administracion tributaria-trabajo-finalAdministracion tributaria-trabajo-final
Administracion tributaria-trabajo-final
 
Flora arvence cundiboyacence
Flora arvence cundiboyacenceFlora arvence cundiboyacence
Flora arvence cundiboyacence
 
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomateEstudio de tiempos en agroindustria tomate
Estudio de tiempos en agroindustria tomate
 
Proyecto completo acuaponia
Proyecto completo acuaponiaProyecto completo acuaponia
Proyecto completo acuaponia
 
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
Coagulantes floculantes-organicos-e-inorganicos-elaborados-de-plantas-y-del-r...
 
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macrMACA Ecología y Medio Ambiente macr
MACA Ecología y Medio Ambiente macr
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
T17623 vicente hernandez, edrodes tesis
T17623 vicente hernandez, edrodes   tesisT17623 vicente hernandez, edrodes   tesis
T17623 vicente hernandez, edrodes tesis
 
02 arango andres icontec
02 arango andres icontec02 arango andres icontec
02 arango andres icontec
 
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
 
Modelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanicaModelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanica
 
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDARInforme Prácticas Aguas Residuales EDAR
Informe Prácticas Aguas Residuales EDAR
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 

Similar a Proyecto final

“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf
“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf
“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf
MARIANELLAHAYDEESALI
 
Manual
ManualManual
Manual
unellezvipi
 
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
WALEBUBLÉ
 
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
sanbravito
 
-histologia-y-embriologia-D03.docx
-histologia-y-embriologia-D03.docx-histologia-y-embriologia-D03.docx
-histologia-y-embriologia-D03.docx
FranklinChavez15
 
JarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdf
JarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdfJarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdf
JarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdf
Jose Ortega
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
Albert Bamba
 
Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
Gabriel Adrian
 
Trabajo de Seminario
Trabajo de SeminarioTrabajo de Seminario
Trabajo de Seminario
Robert Sparza
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
pnorac
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfCIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
VasthyMiluskaAguilar
 
LIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI ILIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI I
María
 
Prepedi epo
Prepedi epoPrepedi epo
Libro prepedi i
Libro prepedi iLibro prepedi i
Libro prepedi i
Zelorius
 
As actividades para planear
As actividades para planearAs actividades para planear
As actividades para planear
RossyPalmaM Palma M
 
Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009
Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009
Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009
Susy Inés Bello Knoll
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
Joel Sans
 
Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida Jóvenes y estilos de vida
Mediadas agrarias usac
Mediadas agrarias usacMediadas agrarias usac
Mediadas agrarias usac
Ericcc 27
 

Similar a Proyecto final (20)

“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf
“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf
“Eficiencia de cinco especies de hongos nematófagos sobre el control de.pdf
 
Manual
ManualManual
Manual
 
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
 
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
1 2044 efectos_salud_campos_magneticos_y_electricos_elf
 
-histologia-y-embriologia-D03.docx
-histologia-y-embriologia-D03.docx-histologia-y-embriologia-D03.docx
-histologia-y-embriologia-D03.docx
 
JarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdf
JarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdfJarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdf
JarabaElber_2020_FortalecimientoProyectoPRAE.pdf
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
 
Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
 
Trabajo de Seminario
Trabajo de SeminarioTrabajo de Seminario
Trabajo de Seminario
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfCIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
 
LIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI ILIBRO PREPEDI I
LIBRO PREPEDI I
 
Prepedi epo
Prepedi epoPrepedi epo
Prepedi epo
 
Libro prepedi i
Libro prepedi iLibro prepedi i
Libro prepedi i
 
As actividades para planear
As actividades para planearAs actividades para planear
As actividades para planear
 
Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009
Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009
Sup. univ. austral_4_de_mayo_de_2009
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida
 
Mediadas agrarias usac
Mediadas agrarias usacMediadas agrarias usac
Mediadas agrarias usac
 

Último

mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

Proyecto final

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILERMO URRELO “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CURSO DE ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO MEDIANTE EL USO DE LOMBRICES CALIFORNIANAS INTEGRANTES: 1. Acuña Bustamante, José. 2. Álvarez Córdova, Rafael. 3. Angulo Zorrilla, Aldair. 4. Bautista Terán, Roger. 5. Chávez Salazar, Leonor. 6. Correa Sánchez, Anthony. 7. Correa Vigo, Cecilia. 8. Gallardo Díaz, Leyser. 9. Guevara Guevara, Winston. 10. Guevara Terrones, Miguel. 11. Jiménez Machuca, Alicia. 12. Lozano Florián, Lorena. 13. Pequeño Otoya, Paulo. 14. Rodríguez Briones, Luis. 15. Rojas Manosalva, Rodrigo. 16. Zamora Guadaña, Claudia. DOCENTE: Ing. Lastenia Robertina Estrada Pérez. Cajamarca, diciembre del 2017
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO Facultad de Ingeniería Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO MEDIANTE EL USO DE LOMBRICES CALIFORNIANAS Lorena Lizeth Lozano Florián Asesora: Ing. Lastenia Robertina Estrada Pérez Cajamarca-Perú Diciembre – 2017
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS ÍNDICE 1 ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ 1 2 ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................... 2 I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3 II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 4 2.1. Planteamiento del problema de investigación..................................................... 4 2.2. Formulación del problema .................................................................................. 4 2.3. Justificación de la investigación ......................................................................... 4 III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 6 3.1. Objetivo general.................................................................................................. 6 3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 6 IV. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 7 4.1. Manejo de la basura orgánica.............................................................................. 7 4.1.1. Basura ......................................................................................................... 7 4.1.2. Basura orgánica........................................................................................... 7 4.2. Generación de residuos orgánicos....................................................................... 8 4.3. Métodos de aprovechamiento de los residuos orgánicos .................................... 9 4.3.1. Tipos de aprovechamiento .......................................................................... 9 4.4. Lombricultura ................................................................................................... 11 4.4.1. ¿Qué es la lombricultura? ......................................................................... 12 4.4.2. Características de las lombrices ................................................................ 13 4.4.3. Cualidades que han sido mejoradas y que se aprovechan en estas dos especies 13 4.5. Humus de lombriz............................................................................................. 14 4.5.1. Humus sólido ............................................................................................ 14 4.6. Teorías que sustentan a la investigación........................................................... 19 4.7. Bases teóricas.................................................................................................... 22 4.7.1. Lombricomposta ....................................................................................... 22 4.7.2. Lombriz californiana................................................................................. 24 4.7.3. El humus ................................................................................................... 29 4.8. Discusión teórica............................................................................................... 31 4.9. Definición de términos básicos......................................................................... 32 V. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.................................................................. 36 5.1. Operacionalización de las variables.................................................................. 36
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 5.2. Sistema de variables.......................................................................................... 37 5.2.1. Variable independiente ............................................................................. 37 5.2.2. Variable dependiente................................................................................. 38 VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 40 6.1. Unidad de análisis, universo y muestra............................................................. 41 6.2. Método de investigación................................................................................... 42 6.3. Técnicas de investigación ................................................................................. 43 6.4. Instrumentos...................................................................................................... 43 6.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................ 44 VII. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 45 VIII. CRONOGRAMA.............................................................................................. 48 IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO............................................................ 49 9.1. Materiales en campo ......................................................................................... 49 X. LISTA DE REFERENCIAS..................................................................................... 50 Armenio. (2008). Medio ambiente.................................................................................... 50 XI. ANEXOS .............................................................................................................. 53
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 1 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Operacionalización de variables……………………..……….…………40 Tabla 2: Técnica de análisis de datos……………………………………….…….48 Tabla 3: Cronograma de actividades………………………………………….…..52 Tabla 4: Presupuesto……………………………………………………...………53 Tabla 5: Financiamiento……………………………………………………...…..53
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 2 ÍNDICE DE FIGURAS Ilustración 1: Cavando el piloto…………………………………………………..57 Ilustración 2: Se ponen piedras grandes…………………………………………..57 Ilustración 3: Se realiza hoyos en el plástico……………………………………...57 Ilustración 4: Se coloca el plástico en el hoyo……...……………………………..57 Ilustración 5: Se agrega la turba…………………………………………………..57 Ilustración 6: Se agrega 300 gr de lombriz………………………………………..57 Ilustración 7: Se agregan residuos orgánicos……………………………….…….58 Ilustración 8: Se tapa para proteger a las lombrices del sol………………………..58 Ilustración 9: Luego de unos días se agrega estiércol y así sucesivamente durante los 2 primeros meses…………………………...………………………………....58 Ilustración 10: Al segundo mes ya se está formando el humus…………………..58 Ilustración 11: Las lombrices han aumentada……………………………………58 Ilustración 12: Muestra de Lombrices……………………………………………58 Ilustración 13: Al tercer mes tenemos humus de lombriz…………………………59 Ilustración 14: Se separan las lombrices del humus colocando residuos orgánicos en una esquina del piloto………………………………………………………….59 Ilustración 15: Se seca el humus de lombriz………………………………………59
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 3 I. INTRODUCCIÓN A lo largo de algunos tiempos, el principal problema de los residuos orgánicos e inorgánicos ha sido su eliminación, actualmente se vive en una sociedad de consumo, esto genera un grave problema de producción y manejo de los desechos. La disposición de los desechos es fuente de proliferación de fauna nociva la cual puede permitir la transmisión de enfermedades. Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su disposición inadecuada y porque cada vez son más, asunto asociado al incremento de la población humana, a los procesos de transformación industrial (globalización), y a los hábitos de consumo de los individuos. Para solucionar el problema de la basura se implementa métodos de reciclaje de residuos orgánicos, transformando en materia prima útil para los cultivos. Los restos de podas, basuras urbanas, lodos de plantas, depuradora o residuos agroindustriales son tratados con métodos de compost y lombricultura, así se eliminan residuos y se obtiene un abono orgánico de calidad como por ejemplo humus de lombriz.
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 4 II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Planteamiento del problema de investigación Hoy en día se utilizan diferentes métodos para la eliminación de residuo orgánico e inorgánico, siendo el principal problema de contaminación en la actualidad. Mediante la elaboración de este proyecto buscamos utilizar un método menos costoso y sostenible en el tiempo, mediante el uso de lombrices californianas lograremos eliminar los desperdicios orgánicos e inorgánicos, del cual elaboraremos humus, un abono orgánico de buena calidad para la agricultura. 2.2. Formulación del problema ¿Elaborar un método adecuado para la producción de abono orgánico mediante el uso de lombrices californianas? 2.3. Justificación de la investigación El conocer métodos de eliminación de materia orgánica e inorgánica, nos ayuda a entender que no solo la tecnología puede eliminarlos, si no también, métodos naturales como la producción de carbono orgánico, el cual es elaborado a partir de lombrices californianas, estas eliminan
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 5 dichos residuos de forma natural si caudas daños materiales y al ambiente.
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 6 III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Objetivo general Elaborar abono orgánico mediante el uso de lombrices californianas. 3.2. Objetivos específicos • Conocer las características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). • Adquirir informaciones sobre la importancia de la buena utilización de los residuos orgánicos. • Demostrar la capacidad de estos anélidos en cuanto a la reproducción y la producción de humus.
  • 11. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 7 IV. MARCO TEÓRICO 4.1. Manejo de la basura orgánica 4.1.1.Basura Según Jaramillo & Zapata, (2008) En términos generales se llama basura a todos aquellos desechos de carácter doméstico o industrial que comúnmente se botan sin darle ningún uso posterior, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios, generan basura. Son todas aquellas sobras que muy a menudo el ser humano tira a las calles como resultado de que hay quienes tiran desperdicios que sin embargo podrían ser de alguna manera recuperados, por medios de diversos procedimientos. 4.1.2.Basura orgánica Según Jaramillo & Zapata, (2008) Todo lo que puede sufrir una fermentación o putrefacción y, por ende; susceptible de ser transformado en compost o abono natural. Los diferentes residuos orgánicos generados en los domicilios, jardines, huertos, se pueden transformar en unos pocos meses en un producto orgánico homogéneo, sano y rico en nutrientes y oligoelementos, para los suelos y las plantas.
  • 12. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 8 4.2. Generación de residuos orgánicos Según Emison, (2008). La mayoría de las sociedades modernas está logrando su desarrollo sin controlar adecuadamente todas las presiones ambientales generadas sobre su entorno. Este desarrollo se ha forjado mediante procesos y actividades que llevan implícitos la producción de una gran cantidad de residuos, los cuales en su mayoría son orgánicos. Las pautas de consumo y la actividad económica están dando lugar al aumento de la generación de residuos y problemas derivados de su inadecuada gestión, sin que se produzca el desacoplamiento entre crecimiento económico y producción de los mismos. Este problema está relacionado también con: • Falta de conciencia ciudadana sobre la relación entre los residuos, el ambiente, la economía familiar y nacional. • Ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias. • Ausencia del establecimiento de responsabilidad de los sectores productivos en la generación, manejo y disposición de residuos post consumo.
  • 13. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 9 4.3. Métodos de aprovechamiento de los residuos orgánicos Según emison, (2008) Restos aprovechables son aquellos que pueden ser reutilizados o transformados en otro producto, reincorporándose al ciclo económico y con valor comercial. La maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia la minimización de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final a bajos costos, así como a mermar la contaminación ambiental al restar la cantidad de residuos que van a los sitios de disposición final o que simplemente son dispuestos en cualquier sitio contaminando el ambiente. 4.3.1.Tipos de aprovechamiento ➢ Alimentación animal Según Jaramillo & Zapata, (2008) En las zonas rurales, algunos pobladores separan la fracción orgánica generada en el inmueble para la alimentación de animales, en su mayoría ganado y humedad lo que implica dificultades para el almacenamiento, el consumo debe ser rápido con el fin de evitar problemas de
  • 14. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 10 fermentación o descomposición del mismo. Para incorporar el producto orgánico como complemento importante en la alimentación animal, es necesaria una correcta planificación en la que se tenga en cuenta: de qué productos se dispone, en qué cantidades y en que periodos de tiempo. ➢ El compost Según Jaramillo & Zapata, (2008) Es un proceso biológico mediante el cual es posible convertir residuos orgánicos en materia orgánica estable (composta), gracias a la acción de diversos microorganismos. Las aplicaciones más comunes del compost incluyen el tratamiento de residuos agropecuarios, desechos de jardinería y cocina, residuos sólidos municipales y lodos. El compost se lleva a cabo mezclando la materia orgánica con el suelo o tierra, dejando que los microorganismos la desintegren recuperándose la fracción orgánica, para devolverle posteriormente a la naturaleza las sustancias oligoelementos, sino más bien es un regenerador orgánico del terreno, el cual debe ser mezclado con la tierra para su uso adecuado.
  • 15. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 11 ➢ Vermicomposteo Según Jaramillo & Zapata, (2008) Consiste en la crianza intensiva de lombrices. La posible razón por la que se empezó a utilizar desde hace pocos años puede ser porque no existían problemas ecológicos como ahora. El método, combina la composta natural con la utilización de lombrices, y es conocido como lombricultura, la cual se define como el uso de la lombriz de tierra para la descomposición de los desechos orgánicos generando un producto denominado Vermicomposteo. 4.4. Lombricultura Según Narváez, (2011), El importante problema de la eliminación de los residuos urbanos, (basuras, fangos de cloacas y lodos de depuradoras) puede solucionarse, en parte, con las lombrices, para transformarlos en un fertilizante orgánico. Es también un proceso de estabilización y bio oxidación de material orgánico, que involucra la acción de los gusanos y los microorganismos sin una etapa termófila. En las últimas décadas, el desarrollo tecnológico en el sector agropecuario ha promovido el incremento en la producción de nuevas
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 12 cosechas con altos rendimientos a través del uso de agroquímicos como coadyuvantes en el proceso productivo. La cría intensiva de las lombrices de tierra no es una actividad nueva en el mundo. El auge de los cultivos llamados orgánicos, generó una demanda adicional sobre el fertilizante natural que el desarrollo de la lombricultura ha posibilitado. Se trata de un manejo integral de la actividad, que abarque desde el proceso de cría, reproducción y tratamiento del humus hasta todos los aspectos relacionados con una correcta comercialización. Este fertilizante orgánico por excelencia es el producto que sale del tubo digestor de la lombriz. Puede servir como abono natural, mejorador del suelo y enmienda orgánica. Por lo tanto, esta tecnología blanda contribuye a solucionar dos de los problemas ambientales a los que debemos enfrentar en la actualidad: la acumulación incontrolada de grandes concentraciones de residuos orgánicos en los vertederos y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas. 4.4.1.¿Qué es la lombricultura?
  • 17. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 13 Según Basaure, (2004) Es la técnica de criar lombrices en cautiverio, bajo condiciones creadas por el hombre, con el objetivo de aprovechar el humus que generan, ya que es un fertilizante orgánico de excelente calidad. 4.4.2.Características de las lombrices Según Basaure, (2004) Existen dos especies que se pueden explotar: la lombriz roja californiana y la lombriz roja africana. Estas tienen las siguientes características: Roja californiana • Tamaño de 8-10 centímetros • ola de color amarillo y achatada • Su engrosamiento (clítelo) se encuentra un poco céntrico Roja africana • Tamaño de 15-20 centímetros • Cola de color blanquecino y redonda • Su engrosamiento (clítelo) se encuentra más craneal 4.4.3.Cualidades que han sido mejoradas y que se aprovechan en estas dos especies
  • 18. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 14 • Alta capacidad de reproducción, es decir que ponen más huevos que otras especies. • Mayor resistencia a los cambios del ambiente (temperatura, humedad, acidez del sustrato). • Diversidad de alimentos que ingiere. • Rapidez para producir humus. • Domesticidad para vivir en cautiverio. • Puede llegar a vivir hasta 16 años. 4.5. Humus de lombriz Según Narváez, (2011) El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndolo más permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). 4.5.1.Humus sólido Según Narváez, (2011) El humus de lombriz es el resultado de la digestión de las lombrices de cualquier sustancia orgánica, es una
  • 19. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 15 producción que, en los últimos años, está siendo solicitada por sus características químico-físicas, pero por sobre todo por su pureza. El uso de humus de lombriz es una solución a los problemas del uso de fertilizantes químico, no contamina el medio ambiente además es el fertilizante orgánicos más completo e integral que se conoce, de fácil manejo y obtención. Es rico en elementos energéticos y minerales, mejora el drenaje, la aireación y la porosidad del suelo. Puede ser utilizado como sustrato de óptima calidad para la producción de semilleros de especies vegetales. Características del humus sólido • Es de color oscuro con un agradable olor a mantillo de bosque. • Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana, que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser asimilados por las raíces, por otra parte, impide que dichos nutrientes sean llevados por el agua de riego y así los mantiene por más tiempo en el suelo. • Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas, aumenta notablemente el porte de plantas, árboles y arbustos comparados con otros ejemplares de la misma edad.
  • 20. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 16 • Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. • Contiene alto porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, su acción combinada permite una entrega inmediata de nutrientes asimilables y un efecto regulador de nutrición, cuya actividad residual en el suelo dura hasta los cinco años. • Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por comprensión natural o artificial. • Posee alta carga microbiana que restaura la actividad biológica del suelo. • Opera en el suelo mejorando la estructura, haciéndolo más permeable al agua y al aire, aumentando la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas. • Es un fertilizante bioorgánico activo emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas. • Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin ningún riesgo de quemar las plantas. • Puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean alteradas.
  • 21. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 17 • Actúa mejorando la estructura, textura, infiltración, porosidad de los suelos, permitiendo mayor desarrollo del sistema radicular de los vegetales. • Mayor capacidad de retención hídrica. • Transmite hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones humificadores directamente del terreno a la planta. Efectos del humus • Incremento de producción. • Mejora el calibre y coloración de los frutos. • Adelanto de la maduración. • Disminución de la clorosis. • Aumento de las yemas florales. • Reducción de las crisis producidas por el trasplante, bajada de temperatura etc. • Mejora la estructura y textura del suelo, ayuda a la circulación del aire y agua. • Mejora el desarrollo radicular dando lugar a mayor vigor en la parte aérea de la planta. • Produce una mayor población de organismos benéficos en el suelo. • Libera los nutrientes existentes en el suelo. • Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.
  • 22. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 18 Ventajas humus de lombriz • Disminuye el impacto ambiental producido por los agroquímicos. • Efectúa un eficiente control del "mal de los almácigos" o dumping off, enfermedad causada por un grupo de hongos que habitan el suelo. • Interviene en favorecer varios procesos fisiológicos de las plantas como son la frotación, la floración, la madurez y el color de las hojas, las flores y los frutos. • Aumenta entre un 5 y un 30 % la capacidad de retención hídrica. • Produce un aumento de tamaño de las plantas, arbustos y árboles. • Protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante todo el año. • Ofrece a las plantas una fertilización balanceada y sana. • Contiene 4 veces más nitrógeno y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol bovino. • Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico los cuales estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. • La actividad residual del humus se mantiene en el suelo hasta cinco años.
  • 23. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 19 • Incrementa la producción de clorofila en las plantas. • Durante el trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. • Aumenta la resistencia a las heladas. 4.6. Teorías que sustentan a la investigación La década de 1940 señaló un periodo de importancia para la demostración experimental del significado de las lombrices y el desarrollo de la cría artificial, con diversas finalidades en varios países. Desde 1947 existen referencias del empleo masivo de las lombrices de tierra. En 1947 zoológicos de Estados Unidos de América (EUA) empleaban las lombrices para la alimentación animal y Hugh Carter las criaba con fines comerciales. La lombricultura extensiva comienza en Italia en 1978. La actividad de los suelos depende de su fauna y flora microbiana, que son la base indispensable de los procesos biogeoquímicos. Fue Carl Von Linneo (1707-1773), quién en su “Sistema Natural” (1758), por primera vez incluyó una especie de lombriz, Lombricus terrestris. Savigny en 1826, describió una serie de especies de la familia lombricide.
  • 24. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 20 Posteriormente taxonomistas como Holfmeister (1845) y Righi (1979) publicaron mimeografías sobre las lombrices. La lombricultura como técnica tiene sus orígenes en 1936 (Taylor, 1948) en los Ángeles, EE.UU. con el Doctor Tomas Barret. Según Compagnoni (1983), el cultivo de lombrices nació y se desarrolló en Norteamérica con Hugh Carter en 1947. Así se va extendiendo por Europa, Asia y América. En 1988 las dedicaciones de algunas investigaciones permitieron encontrar otra especie de lombriz, con una capacidad superior a la tradicional, esta es la Eisenia Foetida. Bouche (1985) indica que de acuerdo al tipo de alimentación y al tipo de galerías que realizan, existen tres clases: epígeos, endógeos y anémicos. Los lumbrícidos anémicos son animales relativamente grandes, excavan galerías prácticamente verticales, se mantienen sujetos a la entrada de las mismas mediante la región posterior de su cuerpo, para alimentarse arrastran hacia ellos los restos orgánicos que se hallan sobre el suelo, y después de mezclarlos con tierra recogida en profundidad los ingieren. Los endógeos, realizan sus galerías casi horizontalmente con respecto a la pendiente del suelo, y salen a la superficie muy esporádicamente. Los epígeos, son más oportunistas, pues viven en las acumulaciones orgánicas que dejan los anémicos, es posible que sobrevivan explotando medios temporales como heces de ganado o bien aprovechando la
  • 25. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 21 inadaptación de los anémicos, ingieren una mezcla de restos orgánicos sobre todo de origen vegetal y también tierra; una porción importante de lo ingerido por los endógeos es de naturaleza mineral, mientras que en los epígeos casi en su totalidad es de tipo orgánico, los anémicos explotan por igual ambos substratos. Berquiet (1987) menciona que la lombriz de tierra tiene una amplia distribución aproximadamente 8.000 especies en el mundo, de los cuales son muy pocas las estudiadas. Todas las especies terrestres se alimentan de materia orgánica descompuesta en la superficie, pero también utilizan sustancias orgánicas que obtienen en el lodo o suelos húmedos que ingieren al excavar. Muestran preferencias por ciertos alimentos, poseyendo órganos del gusto, cavan galerías subterráneas de las que no salen más que por la noche pues son fotófobos, si el suelo está mojado hacen la galería hundiéndose en él, pero si está seco lo reblandecen con secreción y tragan a continuación tierra. Según Berquiet (1987), la vida media de esta lombriz común es de aproximadamente cuatro años, durante los meses de frío sufre un aletargamiento y sólo inicia sus actividades en los meses templados. En cambio, la lombriz Eisenia foetida vive un promedio de 12 a 14 años. Gardiner (1978) indica que las lombrices son hermafroditas cada individuo lleva órganos reproductores masculinos y femeninos, su reproducción puede verificarse en toda estación, pero es más frecuente
  • 26. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 22 en tiempo húmedo y caliente como en primavera. También señala que la lombriz de tierra no se auto fecunda sus huevos, sino que recibe esperma de otra lombriz durante la cópula, cuando los gusanos se aparean sacan sus extremos anteriores de sus galerías y se juntan sus superficies ventrales con dichos extremos apuntados en direcciones opuestas, esta disposición de los cuerpos sitúa las coberturas de los receptáculos seminales de un gusano en posición al Clitelio del otro gusano, se mantiene adheridos por filamentos mucosos y por quetos especiales, que penetran en el cuerpo de la pareja. En las zonas de contacto cada lombriz secreta un tubo mucoso alrededor de sí mismo, el esperma sale de los vasos deferentes de cada uno y recorre los canales o hendiduras en la superficie ventral hasta abertura de los receptáculos seminales del otro. De este modo se verifica el intercambio recíproco del esperma y los gusanos se separan. Este proceso de copulación requiere aproximadamente de 2 horas. Posteriormente, cada gusano secreta un capullo en forma de barril alrededor de su clitelio dentro del extremo posterior del tubo mucoso. 4.7. Bases teóricas 4.7.1.Lombricomposta
  • 27. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 23 Se nombra lombricomposta (humus de lombriz) al producto resultante de la transformación digestiva de la materia orgánica por medio de la crianza de lombrices de tierra, denominada Lombricultura. (NMX-FF-109-SCF-2007, 2008) La producción de lombrices tiene grandes perspectivas a futuro, ya que ofrece una excelente alternativa para el manejo de desechos que se vuelven contaminantes tales como la basura de las ciudades, los desperdicios de restaurantes, los excedentes de los establos, etc. (Legall, 2006). Existen pruebas de que las lombrices de tierra tienen efectos benéficos físicos y químicos sobre el suelo, además se ha demostrado que el cultivo de lombrices incrementa el desarrollo y el rendimiento de los cultivos, mejorando las propiedades y la estructura del suelo a una mayor disponibilidad de elementos nutritivos para las plantas. (Moreno, 2006). No todo desecho es viable para la producción de lombricomposta, la norma anteriormente citada enlista los siguientes desechos como materia prima adecuada para su producción. a) Residuos de la producción agrícola. b) Residuos de agroindustrias. c) Residuos de sistemas pecuarios.
  • 28. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 24 d) Residuos de industrias de preparación y transformación de carnes y pescados. e) Residuos orgánicos domiciliarios, de mercados y supermercados. f) Residuos orgánicos urbanos (de poda, de jardines, de parques y áreas verdes). g) Residuos de la industria maderera que no tenga sustancias toxicas, lacas ni barnices. h) Lodos de plantas de tratamiento secundario y de aguas servidas (domésticas y agroindustriales). 4.7.2.Lombriz californiana Según Bollo, E. (1999), manifiesta que se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los primeros criaderos. La lombriz es un anélido hermafrodita, reúne características morfo fisiológicas y comportamentales muy importantes para introducirla dentro de una explotación zootécnica. Según Fajardo, V. (2002), reporta que la Lombriz Roja Californiana vive normalmente en zonas de clima templado; su temperatura corporal oscila entre 19 y 20ºC y humedad del 82%.
  • 29. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 25 En estado adulto mide entre 7 y 10 cm de longitud con un diámetro de 3 a 5 mm; su peso aproximado es de un gramo. Una lombriz consume diariamente una cantidad de residuos orgánicos equivalente a su peso: el 60% se convierte en abono y el resto lo utiliza en su metabolismo y para generar tejidos corporales. Vive hasta 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 17 días (45 días lombriz común), desde los tres meses de edad si la temperatura y humedad del medio son adecuadas. Según Suquilanda, M. (1996), manifiesta que sus características morfológicas y fisiológicas específicas la hacen una excelente fábrica procesadora de todo tipo de materia orgánica en descomposición; su producto final, el lombrihumus, de excelentes características agronómicas permite recuperar suelos al aportar altos niveles de microorganismos y elementos químicos benéficos para cualquier tipo de cultivo. Entre las pocas especies de lombrices que pueden explotarse en cautividad está la lombriz Roja californiana, la cual se ha obtenido, por selección de varios tipos para dedicarla a la producción de humus por su alta adaptación y prolificidad, vive en grandes densidades, se reproduce en cautiverio, es muy voraz, acepta todo tipo de desechos orgánicos, cada día come el equivalente del peso de su cuerpo y el 60 % del alimento lo expele en forma de humus.
  • 30. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 26 Hábitat Según Bollo, E. (1999), reporta que la lombriz habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a cambios climáticos. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra. Ciclo de vida y reproducción. Según Fajardo, V. (2002), nos revela que son hermafroditas, no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados. Durante el acoplamiento giran en sentidos opuestos, se contactan los aparatos masculinos y femeninos de cada lombriz y reciben mutuamente esperma. La actividad sexual está disminuida en los meses muy calurosos, como también en los meses demasiado fríos.
  • 31. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 27 Logra su madurez sexual a los tres meses pero se considera adulta a los siete meses de su nacimiento. Una lombriz roja puede producir anualmente en condiciones normales de humedad y temperatura 1500 lombrices. Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse. Condiciones ambientales para su desarrollo a) Humedad: Será del 80% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto, la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente. b) Temperatura: El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C. Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.
  • 32. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 28 c) pH: El pH óptimo para su desarrollo está en un rango de 7 a 8. Es indispensable efectuar la prueba de acidez cada vez que se recibe una nueva partida de material orgánico con la finalidad de controlar su envejecimiento y su estado de descomposición. Se utiliza papel tornasol o el potenciómetro para determinar el valor de acidez o basicidad del sustrato. d) Riego: Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Por su sencillez es muy difundido, pero requiere un trabajador implicado exclusivamente en esta labor. El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas modalidades según su disposición en los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es muy elevados darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica. e) Aireación: Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además del apareamiento y
  • 33. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 29 reproducción debido a la compactación. Dentro del lecho debe existir un adecuado intercambio gaseoso, el cual está relacionado con la textura del sustrato. La presencia de material altamente compacto o los excesos de agua que saturan los poros del lecho producen una disminución de O2 peligrosa para la supervivencia del animal, se debe evitar el uso de plásticos tanto en el fondo del lecho como de cubierta usar como protectores materiales como costal, paja, hojas de plátano entre otras. f) Alimentación: Fajardo, V. (2002), señala que las lombrices comen casi cualquier sustancia orgánica putrefacta y son muy golosas para las azúcares, las sales y la celulosa. Cuanto más fino sea el granulado de la comida, menor dificultad tendrá para ingerirla y por tanto mayor será la producción de humus; es indispensable que el granjero triture el alimento antes de suministrarlo, para acelerar el proceso de degradación y mejorar la textura. 4.7.3.El humus Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. La materia orgánica se descompone por
  • 34. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 30 vía aeróbica o por vía anaeróbica. El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables. Influencia física del humus a) Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo. b) Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión. c) Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. d) Evita la formación de costras, y de la compactación. e) Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma. f) Incrementa la porosidad del suelo. Influencia química del humus a) Regula la nutrición vegetal. b) Mejora el intercambio de iones.
  • 35. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 31 c) Mejora la asimilación de abonos minerales. d) Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo. e) Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales. Influencia biológica del humus a) Aporta microorganismos útiles al suelo. b) Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos. c) Mejora la resistencia de las plantas. 4.8. Discusión teórica La lombricultura es una técnica simple, racional y económica que permite aprovechar los desechos orgánicos, mediante la crianza intensiva de lombrices, capaces de transformar estos en humus y en una fuente valiosa de proteína (Acosta y Brand, 1992). A través de la lombricultura se pretenden rescatar todos los recursos que se pierden. La palabra basura o deshecho es nada más que sinónimo de desconocimiento, ya que existen tecnologías para aprovecharlos y la lombricultura es una de ellas (Acosta y Brand, 1992). Aparte de tener una densidad de lombrices adecuada en un programa de lombricultura, también deben existir condiciones ambientales y de
  • 36. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 32 infraestructura física en óptimas condiciones. Dentro de la primera esta la temperatura, por lo tanto, es importante que tenga sombra natural o artificial, pues el sol directo y las lluvias son perjudiciales. Pero quizás uno de los factores de éxito de un lombricultivo es la alimentación de las mismas. 4.9. Definición de términos básicos • Basura: Se denomina a cualquier residuo inservible a todo material no deseado y del que se tiene intención de deshacer. (Merino, 2012). • Desperdicios: Son aquellos materiales que son desechados, los cuales mantiene cierta división de seguridad y origen, siendo encontrado en muchos campos de investigación científica y producción industrial. (Bembire, 2015). • Basura orgánica: Son todos aquellos residuos o desechos de origen bilógico, es decir, que proceden de un ser vivo o formaron parte del mismo. (Bembire, 2015). • Residuos orgánicos: Son restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas. • Ambiente: Conjunto de componentes físicos, químicos, y bilógicos internos con los que interactúan los seres vivos. (Armenio, 2008). • Contaminación ambiental: Se denomina a la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o bilógico, o bien de
  • 37. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 33 una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población. (Suarez, 2013). • Humedad: Es un factor climatológico que se define como vapor de agua contenido en la atmosfera. (RAM, 2017). • Lombrices: Las lombrices excavan galerías en el suelo y salen de noche a explorar a sus alrededores. Son animales muy beneficiosos, mientras excavan para hacer sus túneles ingieren partículas de suelo y digieren cualquier resto orgánico. • Mantillo: Capa de material aplicada sobre la superficie del suelo, principalmente para modificar los efectos del clima local. (Arroyave, 2009). • Humus: Materia orgánica descompuesta, amorfa y de color marrón oscuro de los suelos, que ha perdido todo indicio de la estructura y la composición de la materia vegetal y animal a partir de la que se originó. Por tanto, el término “humus” se refiere a cualquier materia orgánica que ha alcanzado la estabilidad y que se utiliza en la agricultura para enmendar el suelo. (FAO G. d., 2009). • Patógeno: Patógeno, por otra parte, es un adjetivo que califica a lo que provoca una enfermedad (una variación del estado de salud). (Pérez & Merino, 2015). • Fermentar: La fermentación es un proceso natural que ocurre en determinados compuestos o elementos a partir de la acción de diferentes actores y que se podría simplificar como un proceso de
  • 38. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 34 oxidación incompleta. La fermentación es el proceso que se da en algunos alimentos tales como el pan, las bebidas alcohólicas, el yogurt, etc., y que tiene como agente principal a la levadura o a diferentes compuestos químicos que suplen su acción. (Bembibre, 2010). • Floricultura: La floricultura es la parte de la horticultura dedicada al cultivo de flores y plantas ornamentales con usos principalmente decorativos. Es un área del conocimiento amplia que abarca varias actividades como la producción de plantas para jardín, producción y comercialización de flores de corte, paisajismo, decoración de interiores, por mencionar solo algunas. (Ruíz, 2006). • Vigorosa: La palabra vigoroso se emplea para dar cuenta de aquel o de aquello que dispone de vigor, de fuerza, porque uno de los conceptos con los cuales se relaciona estrechamente el concepto de vigor es justamente con el de fuerza. (Ucha, Definición ABC, 2011). • Suelo fértil: aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación, estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica. (Infoagro, 2012). • Lixiviado: líquido que se forman como resultado de pasar o percolarse a través de un sólido. El líquido va arrastrando distintas partículas de los sólidos que atraviesa. (Narváez, 2011). • Material orgánico: materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos tales como plantas y animales. (Basaure, 2004).
  • 39. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 35 • Flora bacteriana: conjuntos de microrganismos que conviven en nuestro organismo sin causarnos enfermedad. (Ucha, Definición ABC, 2015). • Detrito: Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas o la materia orgánica en descomposición. (Navarro, 2017). • Estiércol: Material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto generalmente por heces y orina de ganado doméstico, con o sin material vegetal como paja, heno o material de cama de los animales. En algunos países también se usan excrementos humanos ("aguas negras"). Aunque el estiércol de ganado es menos rico en nitrógeno, fósforo y potasio que los fertilizantes sintéticos y, por tanto, debe aplicarse en cantidades muchos mayores, es rico en materia orgánica, o humus, luego aumenta la fertilidad del suelo y mejora su capacidad de absorción y retención de agua, lo que previene la erosión. (FAO, 2006). • Maleza: Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto con las plantas cultivadas, a las cuales le interfieren su normal desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución de rendimientos del maíz, al igual que en otros cultivos, debido a que compiten por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y, finalmente, obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada. (Barcía, 2007).
  • 40. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 36 V. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION H1: Con la crianza de lombrices se obtendrá abono orgánico el cual será un producto natural y de menor costo para los agricultores. H0: Con la crianza de lombrices no se obtendrá abono orgánico el cual será un producto natural y de menor costo para los agricultores. 5.1. Operacionalización de las variables Tabla 1: Operacionalización de Variables Objetivo General Elaborar abono orgánico mediante el uso de lombrices californianas. Objetivos Específicos. Variables. Dimensiones. Indicadores. Conocer las características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Variable dependiente/Independiente Lombriz Californiana; Abono orgánico Concientizar a productores. Nuevas formas de enriquecer y conservar el suelo fértil. Adquirir informaciones Variables dependiente/Independiente Verificar efectos de los Nuevas formas para
  • 41. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 37 sobre la importancia de la buena utilización de los residuos orgánicos. Lombriz Californiana; Abono orgánico residuos orgánicos. conservar un suelo rico en nutrientes. Demostrar la capacidad de estos anélidos en cuanto a la reproducción y la producción de humus. Variables dependiente/Independiente Lombriz Californiana; Abono orgánico. Evaluar los resultados obtenidos por medio del cultivo con abono orgánico. Nuevas formas de aplicación de lombrices para el cuidado de los cultivos. Fuente: Elaboración propia. 5.2. Sistema de variables 5.2.1.Variable independiente Lombriz californiana, (Eisenia Foetida). Definición conceptual Gusano de la clase de los anélidos, de color blanco o rojizo, de cuerpo blando, cilíndrico, aguzado en el extremo donde está la
  • 42. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 38 boca, redondeado en el opuesto, de unos tres decímetros de largo y seis a siete milímetros de diámetro, y compuesto de más de 100 anillos, cada uno los de los cuales lleva en la parte inferior varios pelos cortos, rígidos y algo encorvados, que sirven al animal para andar. Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición 2001. Definición operacional Es un animal rastrero, de la familia Lumbricidae, perteneciente al género Eisenia, que por sus favorables resultados a la hora de regenerar la fertilidad de un campo explotado por algún fertilizante químico es considerada una de las más valiosas dentro de la lombricultura. Silva E y Otros 2014. 5.2.2.Variable dependiente Abono Orgánico Definición conceptual El abono orgánico es el término usado para la mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) e industrial (lodos de depuradoras) que se aplican a los suelos con el propósito mejorar las características químicas, físicas
  • 43. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 39 y biológicas, ya que aporta nutrientes, modifica la estructura y activa e incrementa la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos. Definición operacional Elaborar un abono orgánico, por medio de la recolección de los desechos domésticos, agrupándolos en distintos envases; donde se les agregará la capa vegetal cumpliéndose el proceso de elaboración, el cual se usará para el cuidado natural de las plantas ornamentales y disminución de contaminantes para el ambiente.
  • 44. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 40 VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología aplicada al proyecto es de tipo experimental. La unidad piloto propuesta es un sistema asilado, que usa las lombrices californianas (Eisenia foetida), para transformar la materia orgánica en humus de lombriz, el cual es considerado un abono orgánico; la capacidad máxima de tratamiento del equipo se calculó y diseño para 1 kilogramos. También es aplicativo, ya que su finalidad es conocer la viabilidad de la producción de humus de lombriz en Cajamarca. a) Procedimiento para producir humus de lombriz • Hemos construido la cama en una zona seca de medio metro por medio metro, utilizando piedras grandes para realizar el drenaje, el plástico que va encima de las piedras se realizó aberturas medianas para que drene el agua al momento de regar al final se realizó un leve desnivel. • Llenar la cama con una capa de 10 cm de Turba e inocular con la mano (Sembrar) las lombrices en hileras o en zigzag no darles de comer durante dos días, hasta que las lombrices de adapten en la turba. Pasado los dos días de coloca una porción de materia orgánica y se tapara con un poco de turba.
  • 45. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 41 • La alimentación ha sido periódica tanto con desechos orgánicos (excepto cítricos) y el riego continúo. Los desechos orgánicos han sido producto de nuestros desechos de casa. • Mantener alejado a los moscos de fruta, se colocó papel periodo dentro de la cama. Y tapamos con plástico negro para evitar que el sol mate a las lombrices. • A partir del segundo mes ya se está formando el humus, seguimos repitiendo los mismos pasos. A los 2 meses y medio la cantidad de lombrices ha aumentado, lo cual requiere colocar más materia orgánica con estiércol de ganado. • Al tercer mes ya se logró la producción de humus de lombriz, para retirar el humus se coloca en una esquina residuos orgánicos, con ello lograremos que las lombrices se coloquen en el lado donde se dejó la materia orgánica, luego procedemos a sacar el humus de lombriz sobre un plástico negro y secarla bajo el sol. • Al final todo este material queda listo para utilizarlo Como mezcla de su substrato para propagación de plantones frutales, almacigueros de hortalizas o fertilizante orgánico en terrenos de cultivo. 6.1. Unidad de análisis, universo y muestra Los desechos orgánicos proveniente del uso doméstico, será utilizado como materia prima en el presente estudio.
  • 46. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 42 Nuestra muestra es 5 kg de preparado para la elaboración de humus (estiércol, desechos orgánicos, etc.) en 300 g de lombrices californianos es un área de medio metro por medio matero ubicado en el Barrio Casurco. 6.2. Método de investigación El método utilizado en este proyecto, ha sido el método experimental; en este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea: • Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores. • Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas. • Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento, además trata de considerar los errores de modo que una inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado en el proyecto.
  • 47. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 43 6.3. Técnicas de investigación Entre las técnicas de investigación utilizadas para la recopilación de datos tenemos: La técnica de observación, es un elemento fundamental para el proceso investigativo; en ella, se apoya para obtener el mayor número de datos; consiste en observar atentamente el fenómeno, y tomar información, registrarla para el posterior análisis. Las técnicas del fichaje, es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica nos ayuda en registrar los datos que se van obteniendo; conteniendo la mayor parte de la información que se recopila en la investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, y ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. El cuasi experimento, "Es un intento de comprobar una hipótesis bajo condiciones supervisadas de cerca por un investigador. En un experimento el investigador controla directamente las circunstancias que estudia". 6.4. Instrumentos
  • 48. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 44 El presente proyecto se utilizó material experimental: Plástico de 2 m, Turba, Piedra, Estiércol de ganado, Residuos orgánicos (excepto cítricos), Lombrices californianas, Pala, Pico, Guantes quirúrgicos y Agua. 6.5. Técnicas de análisis de datos Tabla 2: Técnicas de análisis de datos TÉCNICA JUSTIFICACIÓN INSTRUMENTOS APLICADO EN Observación directa Podemos observar cómo se convierten los residuos orgánicos en materia orgánica estable (composta), gracias a la acción de diversos microorganismos • Guías de observación Las lombrices californianas Análisis de datos Permitió analizar la importancia del compost para reducir la contaminación evitando la utilización de sustancias toxicas para el suelo • Residuos orgánicos El terreno donde se realizó el proyecto Fuente: Elaboración propia
  • 49. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 45 VII. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN Mucho se ha escrito sobre las lombrices, su comportamiento y sus posibles aplicaciones. Muchos textos cuentan anécdotas en torno a las lombrices, entre las cuales, por ejemplo, se cita el edicto de un Faraón del antiguo Egipto prohibiendo exportarlas del país bajo pena de muerte. La fertilidad del valle del Nilo, en efecto, se atribuía en gran parte a la laboriosa tarea de las lombrices. De todos los investigadores que trataron la materia, el más famoso, es, sin duda, Darwin. En tiempos más recientes, hacia 1947, el primer gran criador de lombrices ha sido, al parecer Hugh Carter, primo del expresidente de EE UU. Otro gran criador es Ronald Caddie senior, presidente de la sociedad más importante de todas las que se dedican a la creía y comercialización de lombrices. A ambos y a otros pioneros en este mismo campo, les corresponde el mérito de haber aplicado técnicas modernas de cultivo y, sobre todo, el de haber visto en este animal una valiosa ayuda para la recuperación de los materiañes de desecho a escala familiar o urbana. Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales. Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más fríos.Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.
  • 50. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 46 Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios. Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran. Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días. De esa manera le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos. Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados potencialmente más interesantes para la exportación son África, Arabia y Asia.
  • 51. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 47 La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz). También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.
  • 52. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 48 VIII. CRONOGRAMA Fuente: Elaboración propia. Tabla 3: Cronograma de actividades
  • 53. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 49 IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 9.1. Materiales en campo Tabla 4: Presupuesto Materiales Cantidad Inversión (s/.) Lombrices 300 g. 12.00 Plástico 2 m. 4.00 Turba 3 kg. 15.00 Estiércol de ganado 2 kg. 6.00 Materia orgánica 2 kg. ----- Pasajes 2 40 TOTAL: s/. 77 Fuente: Elaboración propia. Tabla 5: Financiamiento Materiales Inversión (s/.) Útiles en general 20.00 Energía 15.00 Otros 22.00 Total S/. 57.00 Fuente: Elaboración propia.
  • 54. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 50 X. LISTA DE REFERENCIAS Armenio. (2008). Medio ambiente. Arroyave, A. (14 de Marzo de 2009). Manizales. Obtenido de http://froac.manizales.unal.edu.co/roap/scorm/690/Mantillo.html Barcía. (8 de Junio de 2007). AGRONOMÍA. Obtenido de http://agroingeniero.blogspot.pe/2007/06/concepto-de-maleza.html Basaure. (2004). España. Bembibre, C. (15 de Agosto de 2010). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/fermentacion.php Bembire. (2015). Aprovechamiento de los residuos organicos. Definiciones. (14 de Junio de 2016). Obtenido de http://www.definiciones- de.com/Definicion/de/clitelo.php Diccionario Internacional. (2017). Obtenido de http://diccionario- internacional.com/definitions/?spanish_word=indoleacetic_acid FAO. (2006). Boletín Agrario. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap- 6,estiercol,948.html FAO, G. d. (2009). Boletin Agrario. Obtenido de https://boletinagrario.com/ap- 6,humus,1093.html Fenocin. (2001). Gonzales. (2013). servicio de educacion ambiental. Infoagro. (2012).
  • 55. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 51 Merino. (2012). manejo de residuos organicos e inorganicos. chile. Narváez. (2011). Navarro, J. (11 de Abril de 2017). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/?s=detrito Pérez, J., & Merino, M. (2015). Definición.de. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/agente-patogeno/ Phillips, K. (2013). Muy Fitness. Obtenido de https://muyfitness.com/que-es-el- acido-giberelico_13063403/ RAM. (2017). Humedad. Ruíz, L. (2006). UnCómo. Obtenido de https://hogar.uncomo.com/articulo/que-es- la-floricultura-44042.html Suarez. (2013). Ecologia . Tortosa, G. (22 de Septiembre de 2008). Compostando Ciencia Lab. Obtenido de Compostando Ciencia Lab: http://www.compostandociencia.com/2008/09/definicin-de-compostaje- html/ Ucha, F. (13 de Febrero de 2009). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/?s=erosion Ucha, F. (30 de Agosto de 2011). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/vigoroso.php
  • 56. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 52 Ucha, F. (26 de Febrero de 2015). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/sustrato.php
  • 57. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 53 XI. ANEXOS Ilustración 1: Cavado del piloto Ilustración 2: Piedras de drenaje Ilustración 3: Se hicieron hoyos en el plástico Ilustración 4: Se colocó el plástico en el hoyo Ilustración 5: Se agrega la turba Ilustración 6: Se agrega 300 gr. de lombriz
  • 58. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 54 Ilustración 7: Agregan residuos orgánicos Ilustración 8: Se tapa para proteger del sol Ilustración 9: Se agrega estiércol durante 2 meses cada dos días Ilustración 10: Formación del humus Ilustración 11: Las lombrices aumentan Ilustración 12: Muestra de lombrices
  • 59. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA Y PREVENCION DE RIESGOS 55 Ilustración 13: Al 3 mes tenemos humus de lombriz Ilustración 14: Se separan las lombrices del humus colocando residuos orgánicos en una esquina del piloto Ilustración 15: Se seca el humus de lombriz