SlideShare una empresa de Scribd logo
© FAD, 2003
© INJUVE, 2003
Dirección del estudio:
FAD – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción
Autores:
Domingo Comas (Director)
Josune Aguinaga
Francisco Andrés Orizo
Ángeles Espinosa
Esperanza Ochaita
Trabajo de campo y proceso de datos de la encuesta:
Red de campo: EDIS
Muestra y proceso de datos: EDIS y ODEC
Cubierta:
Pep Carrió/Sonia Sánchez
San Vicente Ferrer, 61 - 28015 Madrid
Maquetación:
Quadro
Plaza de Clarín, 7 - 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid)
Impresión:
Ancares Gestión Gráfica, S.L.
Ciudad de Frías, 12 - Nave 21 - 28021 Madrid
ISBN:
84-
Depósito legal:
M-
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 2
Es una satisfacción reconocer que empieza ya a ser nutrida la colec-
ción de publicaciones de estudios, que iniciamos hace apenas tres años, en el
marco de la colaboración entre la FAD y el INJUVE.
En esta misma serie me complace presentar esta vez una nueva investi-
gación que contribuye, de manera sustancial, a conocer mejor la realidad en la
que se desarrolla la vida de los jóvenes ciudadanos españoles, a través de sus for-
mas de actuar, de entender el mundo y de sus relaciones personales.
En ella se aborda de manera innovadora el análisis de los comporta-
mientos de los jóvenes que viven en el entorno urbano, poniendo en consonancia
tres componentes importantes que forman parte —y que se derivan— de esas con-
ductas, y a las que dedican en la actualidad una atención grande los medios de
comunicación y la sociedad en general. Por un lado, el modo en que utilizan su
tiempo, es decir sus distintos estilos de vida, por otro los valores que ponen en
juego y que incorporan en su interrelación social y finalmente, los riesgos que
corren y que se manifiestan sobre todo en los momentos de ocio.
De este modo, la investigación nos muestra, por ejemplo, cómo se aso-
cian los estilos de vida a determinadas constelaciones de valores, y nos ofrece una
tipología de los jóvenes en función de esas distintas prácticas y formas de vida.
El resultado es muy satisfactorio, como no podía ser de otro modo,
viniendo de la mano de un equipo compuesto por magníficos especialistas. Posi-
blemente estamos ante una investigación que servirá de referencia a estudiosos y
a quienes se interesan por los asuntos que atañen a los jóvenes de hoy, y que mar-
cará una línea de investigación en la que habrá que ir profundizando en el futuro.
Agradecemos su dedicación a los autores y a nuestros interlocutores y
técnicos de la FAD, convencidos de que esta colaboración entre instituciones ubi-
cadas en los espacios público y privado seguirá dando frutos útiles, como el pre-
sente estudio. Con su publicación se cumple la finalidad de servicio público de
poner a disposición de los ciudadanos datos y análisis rigurosos que contribuirán
al debate social sobre este tema.
Elena Azpiroz Villar
Directora General del INJUVE
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 3
Hace ya tres años el INJUVE y la FAD se plantearon emprender una
serie de estudios e investigaciones que, abordando distintas perspectivas de la cul-
tura juvenil, fueran aclarando elementos significativos de la misma. Las razones del
INJUVE para esa propuesta resultaban obvias: el conocimiento de la realidad juve-
nil viene exigida por su función social e institucional. Las razones de la FAD tam-
bién estaban claras; sólo la proximidad a los jóvenes permitiría un diálogo bidirec-
cional que hiciera posible el cumplimiento de los objetivos de la Fundación.
El INJUVE y la FAD pudieron beneficiarse de la colaboración y el com-
promiso de Obra Social de Caja Madrid, que participó de forma entusiasta en el
desarrollo de la tarea.
La que presentamos en este momento es ya la quinta publicación de la
serie; y creemos que constituye un hito especial. Tras el análisis de la comunica-
ción mediática en los jóvenes, de las dinámicas grupales (para el trabajo y para el
ocio) de éstos, del impacto de los videojuegos y de la música como referente y sig-
nificante cultural, presentamos una investigación, en cierta medida englobadora y
sintetizadora de muchos de los temas anteriores y de otras muchas cuestiones que
habrá que tratar en el futuro; una investigación sobre los estilos de vida juvenil.
Sin caer en la autocomplacencia, no podemos dejar de señalar la
importancia del informe que se presenta. Creemos que es la primera vez que en
España se utiliza una metodología pluridimensional, desde el registro de ocupa-
ción del tiempo hasta los análisis multivariables sobre comportamientos, actitudes
y valores, para trazar un panorama, quizás forzosamente simplificado pero com-
prensivo, de algo tan fundamental como es la manera de vivir de diversos colecti-
vos juveniles; y la correlación entre esas maneras de vivir y determinados elemen-
tos de riesgo que suponen una especial preocupación colectiva.
Por ello la FAD se complace de su colaboración con el INJUVE y con
la Obra Social de Caja Madrid y reafirma su compromiso de continuidad en la
misma. Por eso también queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a todos
los que, desde su conocimiento técnico y su empeño, han hecho posible la pre-
sente investigación.
J. Ignacio Calderón Balanzategui
Director General de la FAD
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 5
Índice
Prólogo. El estudio de la juventud urbana, los estilos de vida y los riesgos . . . . . 9
1. Aspectos teóricos, metodológicos y descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. El marco teórico y los hallazgos anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Las hipótesis de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. La metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. El perfil estructural e ideológico de la población entrevistada . . . . . . . . . . . 40
2. La distribución de los tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1. El ciclo del sueño y la vigilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. Frecuencia y duración de las distintas actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3. Lugares y compañías en los que se desarrollan cada una de las actividades . . 100
3. Exposición a riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1. El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2. Juventud, inseguridad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3. La juventud y los accidentes de tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4. Los comportamientos sexuales y el uso de anticonceptivos y profilácticos . . 151
5. El fracaso escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4. Valores y orientaciones de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
1. El análisis de los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2. Los valores finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3. Valores instrumentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4. Justificación de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
5. Estilos de vida con riesgo y aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6. Tipología de jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 7
5. Componiendo la relación entre estilos de vida, valores y riesgos . . . . . . . . . . 235
1. Tipología amplia de la conducta temporal de los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . 235
2. Los cinco estilos de vida principales de los jóvenes urbanos españoles . . . . 239
3. La distribución social de los diferentes estilos de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4. La trayectoria escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
5. Estilos de vida y valores: resultados previsibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6. Estilos de vida y riesgos: una relación clara y precisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Anexo 1. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Anexo 2. Instrucciones para entrevistadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Anexo 3. Tabla de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 8
Prólogo. El estudio de la juventud urbana,
los estilos de vida y los riesgos
Esta investigación es el resultado de la feliz confluencia de varios programas de
investigación relacionados con los jóvenes. De una parte vamos a utilizar la pers-
pectiva de las investigaciones sobre el uso del tiempo, de otra las encuestas de
valores y entre ambas los trabajos sobre riesgos. Como resultado de este triple
empeño, podemos ubicar la investigación en el ámbito de la Sociología de la
juventud, pero a la vez nos abrimos hacia ámbitos afines e incluso hacia discipli-
nas contiguas, como la Psicología evolutiva. En esencia vamos a tratar de poner
en conexión una visión completa del comportamiento de los jóvenes urbanos
españoles entre 15 y 24 años, a partir de aquello que efectivamente han hecho, es
decir su conducta formal respecto al uso del tiempo a lo largo de cuatro días
estándar (jueves, viernes, sábado y domingo) para, de una parte relacionarlo con
sus valores y de la otra con una serie de declaraciones relacionadas con compor-
tamientos de riesgo. Algunos de estos riesgos, como consumo de alcohol y taba-
co, se estudian durante estos mismos cuatro días de la semana, mientras que
otros, como fracaso escolar, accidentes con vehículos, victimización, comporta-
mientos delictivos y vandálicos, consumo de drogas y comportamiento sexual, se
estiman a lo largo de toda la vida de estos jóvenes.
El estudio conjunto de estos tres componentes, inédito hasta ahora en España,
supone una opción arriesgada, pero repleta de promesas y posibilidades. Cada uno
de los tres componentes, es decir los usos del tiempo, los valores y los comporta-
mientos de riesgo, han sido estudiados de una forma independiente, aunque es
cierto que en los últimos años, la relación entre los valores y los comportamientos
de riesgo (en particular drogas y alcohol) ha sido trabajada en un par de estudios
(Megías y otros, 2000; 2001). Por su parte la relación entre usos del tiempo y los
riesgos fue investigada hace unos seis años (Aguinaga y Comas, 1997). Podemos,
por tanto, observar cómo la relación entre los tres componentes había sido estu-
diada de dos en dos, pero nunca de una forma conjunta, es decir nunca se habían
puesto en común a la vez, y de forma triangular, la relación entre todos ellos.
PRÓLOGO. EL ESTUDIO DE LA JUVENTUD URBANA, LOS ESTILOS DE VIDA Y LOS RIESGOS s 9
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 9
10 s JÓVENES Y ESTILOS DE VIDA
Pero también conviene aclarar que éste no es un estudio exploratorio. Ciertamente
“la primera vez” implica un alto grado de incertidumbre porque no podemos pre-
ver ni la relevancia, ni tan siquiera estamos seguros de realizar algún hallazgo sig-
nificativo. Pero también resulta evidente que no partimos de cero, ya que dispone-
mos, de forma limitada, de hallazgos previos, de marcos teóricos de referencia y,
por supuesto, de una notable experiencia investigadora en el terreno. De hecho, la
triangulación de los tres componentes permanecía inédita por dos razones: de una
parte la necesidad de disponer de suficientes estudios exploratorios, punto en el
que, en este momento, ya hemos alcanzado una cierta “densidad”, y de otra parte
la disponibilidad de recursos para emprender un proyecto tan ambicioso. Supera-
dos ambos escollos ya era sólo cuestión de que alguien se decidiera a dar el paso.
El paso se ha dado pero, a la vez, nos hemos autolimitado para evitar que el exceso
de “ruido sociológico” enturbiara nuestro trabajo. Por ruido entendemos aquí dos
cosas, de un lado la relación rural/urbano y de otra, las edades. En el primer caso
hemos fijado una frontera, un tanto artificiosa, entre los municipios de menos de
20.000 habitantes, que hemos excluido de esta investigación, y aquellos que tienen
más de 20.001 habitantes, con los que se ha establecido la muestra. La razón más
importante se debe a que en investigaciones anteriores vimos, especialmente en el
grupo 15-19 años, que la conducta temporal, el esquema de los valores y los com-
portamientos de riesgo de los jóvenes rurales parecían orientarse de una forma un
tanto distinta a la de los jóvenes urbanos de las mismas edades (Camarero, 2000).
En una gran medida tales diferencias se relacionan con los problemas de despla-
zamiento y de acceso a determinados lugares y prácticas que afectan especial-
mente a aquellos adolescentes rurales que no pueden conducir o no tienen vehí-
culo propio. También es cierto que, en estos mismos temas, no hay un comporta-
miento “rural estándar” porque las diferencias regionales y el tipo de vínculo de
los municipios de menos de 20.000 habitantes con las ciudades es muy distinto.
Así, por ejemplo, no es lo mismo un municipio de 6.000 habitantes con una
mayoría de viviendas unifamiliares, que funciona como barrio dormitorio de una
cercana ciudad, que un municipio con los mismos habitantes cabecera de un
valle a mucha distancia de cualquier gran núcleo urbano. Para trabajar con rigor
todas estas diferencias hay que considerar una serie de variables muestrales difíci-
les de encajar en un estudio de carácter general.
De hecho, el último estudio general sobre jóvenes rurales (González y Gómez,
2002) ha puesto en práctica una estrategia similar, aunque invirtiendo los térmi-
nos, porque se han limitado a los municipios de menos de 3.000 habitantes, para
tener una cierta garantía de “ruralidad”.
En cambio, la población que vive en municipios de más de 20.000 habitantes,
aparte de suponer una cadencia de tramos poblacionales muy equivalente, parece
mostrar un comportamiento urbano estándar, que la posible existencia de algún
municipio de más de 20.000 habitantes, entre los puntos de muestreo señalados
más adelante y elegidos al azar, con un posible estilo “rural” más o menos per-
ceptible, no llega a enturbiar.
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 10
En cuanto a las edades, se ha seleccionado el tramo 15-24 años por diversas razo-
nes, primero porque así podemos establecer diversas comparaciones con otras
investigaciones que se realizan sobre el mismo tramo o desagregan tales edades,
segundo porque antes de los 15 años, la mayor parte de las conductas analizadas
no han tenido lugar y tercero porque antes de los 15 años, como mostró en su día
Piaget y como vamos a mostrar más adelante, no podemos hablar de un “pensa-
miento plenamente operativo” y por tanto los resultados de un cuestionario como
el que vamos a aplicar pueden ser, en lo relativo a valores, pero no sólo a ellos, un
tanto caprichosos. Somos conscientes de que esta limitación etaria no gusta a los
profesionales de la intervención, los cuales tienen que bregar muy frecuentemente
con los preadolescentes de 12 a 14 años. Pero nada se puede hacer al respecto. En
todo caso las conductas que se supone van a prevenirse son las que justamente
aparecen a los 15 años, lo que implica que el perfil descrito responde a las necesi-
dades de detección, ciertamente post-facto, de los profesionales de la interven-
ción, especialmente los educadores y los actores de programas preventivos1.
Por tal motivo, este primer estudio se refiere exclusivamente a estos jóvenes urba-
nos, que se supone representan este estándar uniforme, y que, para las edades 15-
24 años, representan con algo más de cuatro millones de efectivos, es decir el
69.2% de la población de estas edades. Quedan fuera del estudio 1.850.000 jóve-
nes españoles de 15 a 24 años, que viven en municipios de menos de 20.000
habitantes, y que representan en 30.8% de los jóvenes de estas edades. Un colec-
tivo al que sería conveniente dedicarle un segundo estudio, cruzado por variables
de clasificación más detalladas, con una mayor representatividad y que nos per-
mitiría, de entrada, visualizar con mayor rigor las características del mismo. Como
detalle valga ya decir que mientras en la población “urbana” los jóvenes de 14-24
años representan el 16.1% del total de la población, en la población “rural” este
grupo sólo representa el 12.8% de la misma. Cuatro puntos porcentuales de dife-
rencia parecen poco, pero son mucho cuando hablamos del total de la población,
porque influyen decisivamente en las dinámicas familiares y sociales, en el “trato”
que se proporciona a los jóvenes cuando son tan pocos y en la actitud vital que
estos adoptan en un contexto con “tantos adultos”.
Para poder realizar una investigación que relacionara estos tres campos se ha con-
formado un equipo amplio, con experiencias probadas en cada uno de ellos. La
dirección ha corrido a cargo de Domingo Comas, que aunaba la experiencia en
los tres campos y que se ha ocupado del capítulo 1, del capítulo 5 en el que se
PRÓLOGO. EL ESTUDIO DE LA JUVENTUD URBANA, LOS ESTILOS DE VIDA Y LOS RIESGOS s 11
1. En este terreno se produce un cierto desencuentro, los programas de prevención suelen situarse sobre el
horizonte de los 13-14 años, mientras que las investigaciones sociológicas comienzan a los 15-16 (cuando no
a los 18 años), lo implica que sus hallazgos no se refieren directamente a los sujetos de la intervención. Sería
conveniente realizar algunos esfuerzos en ambos sentidos. De una parte en los últimos años (Elzo, 2000;
Comas, 2002) hemos podido comprobar cómo es posible realizar investigaciones representativas, mediante
metodologías ad hoc, en menores de 15 años. Pero también está claro que la exclusividad de la atención pre-
ventiva en los menores de esta edad debe ponerse en entredicho. Son los mayores de 15 años los que protago-
nizan la mayor parte de las conductas de riesgo y, por tanto, entre ellos debería ubicarse la población diana de
numerosas intervenciones.
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 11
12 s JÓVENES Y ESTILOS DE VIDA
pone a prueba la hipótesis principal y del capítulo 6 de conclusiones, así como
del diseño de los instrumentos y el seguimiento de los distintos trabajos. Habiendo
participado en el equipo, Francisco Andrés Orizo, sociólogo, con una evidente
experiencia en el tema valores, y que se ha ocupado justamente del capítulo 4
dedicado a este tema; Esperanza Ochaita, catedrática de Psicología evolutiva y
Ángeles Espinosa, profesora de Psicología evolutiva, ambas de la UAM, que se
han ocupado del capítulo 4 sobre los riesgos y Josune Aguinaga, profesora de
Sociología de la UNED que se ha ocupado del capítulo 2 en torno a la distribu-
ción de los tiempos. En estos tres últimos casos han realizado también aportacio-
nes conceptuales y teóricas que se han incorporado al capítulo 1. El trabajo de
campo fue realizado por EDIS, siendo José Navarro quien lo dirigió, participando,
además activamente en las fases previas de diseño y planificación. La grabación y
gestión de los datos corrió a cargo de ODEC.
Finalmente resulta imprescindible agradecer su aportación a aquellos que han
hecho posible un trabajo, que implica un cierto coste, y que ha sido posible gra-
cias a la financiación conjunta, a través de la Fundación de Ayuda contra la Dro-
gadicción (FAD) cuya interlocución corrió a cargo de Eusebio Megías, del Instituto
de la Juventud (INJUVE) y Caja Madrid.
Domingo Comas Arnau
Director del Estudio
Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 12
1. Aspectos teóricos, metodológicos y descriptivos
1. EL MARCO TEÓRICO Y LOS HALLAZGOS ANTERIORES
1.1. En torno al uso del tiempo: la conciencia de un saber necesario
En sentido estricto, el análisis del uso del tiempo se inició en la Unión Soviética
tras la revolución de 1917. Fue Stanislav G. Strumilin, quien realizó en 1924 la
primera encuesta conocida en torno al uso del tiempo entre la población de traba-
jadores industriales de Moscú, con el objetivo de medir tanto las condiciones de
vida como los verdaderos comportamientos del colectivo. Dicha encuesta, y otras
sucesivas, sirvieron como material empírico para tratar de “reformar” la estructura
semanal del trabajo, con el objetivo de racionalizar la relación trabajo/ocio; pero
los proyectos nunca se llevaron a la práctica. Más adelante, como parte de los
Planes Quinquenales, se siguió midiendo la distribución del tiempo del conjunto
de ciudadanos de la antigua Unión Soviética, con el único fin de valorar los cam-
bios producidos a lo largo de cada uno de estos periodos.
Las difíciles condiciones de vida y los conflictos políticos propiciaron la emigra-
ción de una parte del equipo de Strumilin, el cual dio a conocer la metodología
en los países occidentales, singularmente en EEUU. Fue en este país, tras algunas
experiencias previas puntuales, cuando a partir de la Segunda Guerra Mundial, los
estudios del tiempo comenzaron a ser utilizados como “análisis de audiencias”
por parte de los medios de comunicación. En la década de los años cincuenta,
encargados por las corporaciones radiofónicas, se realizaron los mayores estudios
que se conocen, algunos con muestras de hasta 170.000 entrevistados, sobre usos
del tiempo. Pero los “estudios de audiencia”, cuya metodología se perfeccionó en
los años sesenta, fueron desplazando las encuestas sobre usos del tiempo en el
ámbito de los medios de comunicación. Ciertamente los estudios del tiempo pro-
porcionan una mayor y mejor información sobre la audiencia que los propios
estudios de audiencia, pero su coste es mucho más elevado.
1. ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y DESCRIPTIVOS s 13
Estilos vida-1E/C/C/J 22/10/03 19:08 Página 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Sadymar Quispe
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupalMonograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupalhugo Arevalo
 
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]Walter Rojas Castrejón
 
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupalMonograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupalLiceth Tantalean Teran
 
Razonamiento cuantico
Razonamiento cuanticoRazonamiento cuantico
Razonamiento cuantico
diegomontoya84
 
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]sarathrusta
 
Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...
Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...
Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...
Eduardo Soria Cáceres
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
CESARLPEZREYES
 

La actualidad más candente (18)

Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigaciónMonje carlos arturo   guía didáctica metodología de la investigación
Monje carlos arturo guía didáctica metodología de la investigación
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Cideal
CidealCideal
Cideal
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupalMonograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
 
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal[1]
 
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupalMonograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
Monograaaaaaaaaaaaaaffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa grrrrrrrrrupal
 
Razonamiento cuantico
Razonamiento cuanticoRazonamiento cuantico
Razonamiento cuantico
 
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]El Proceso De Investigacion Cientifica   Mario Tamayo Y Tamayo[1]
El Proceso De Investigacion Cientifica Mario Tamayo Y Tamayo[1]
 
Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...
Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...
Caracterización de la población joven en Ecuador. Análisis cuantitativo. Mini...
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 

Destacado

DERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUDDERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUD
jjab97
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
emelyreina
 
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafiosBoletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
guarolo
 
Ciclo da água
Ciclo da águaCiclo da água
Ciclo da água
Danielle Sales
 
Presentación Injuve
Presentación Injuve Presentación Injuve
Presentación Injuve laurablazquez
 
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)Marvin Torres
 
Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013Adalberto
 
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
FUSADES
 
Derechos de Juventud
Derechos de JuventudDerechos de Juventud
Derechos de Juventud
Richar Monterroza
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014Marvin Torres
 
Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.
Richar Monterroza
 
Los derechos de la juventud
Los derechos de la juventudLos derechos de la juventud
Los derechos de la juventud
Diana Vasquez
 
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
Miguel García
 
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.Julio Adames Diaz
 
Los derechos de juventud
Los derechos de juventudLos derechos de juventud
Los derechos de juventud
jesusalegriasromero
 
Jovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvadorJovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvador
Camilo Acosta
 
Lepina amigable
Lepina amigableLepina amigable
Lepina amigablepechiochis
 

Destacado (20)

DERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUDDERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUD
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
 
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafiosBoletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios
 
Ciclo da água
Ciclo da águaCiclo da água
Ciclo da água
 
Presentación Injuve
Presentación Injuve Presentación Injuve
Presentación Injuve
 
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
 
Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013
 
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
 
Derechos de Juventud
Derechos de JuventudDerechos de Juventud
Derechos de Juventud
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
 
Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.
 
Los derechos de la juventud
Los derechos de la juventudLos derechos de la juventud
Los derechos de la juventud
 
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
 
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
 
Los derechos de juventud
Los derechos de juventudLos derechos de juventud
Los derechos de juventud
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Jovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvadorJovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvador
 
Lepina amigable
Lepina amigableLepina amigable
Lepina amigable
 
Lepina final
Lepina finalLepina final
Lepina final
 

Similar a Jóvenes y estilos de vida

Valores1
Valores1Valores1
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornomarcelaoyarzo
 
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...damador190792
 
Jóvenes y la Comunicación Virtual
Jóvenes y la Comunicación VirtualJóvenes y la Comunicación Virtual
Jóvenes y la Comunicación Virtual
Isabel Hernández Moreno
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
David J Castresana
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
marcelaoyarzo
 
Crisis y contrato social Informe España
Crisis y contrato social  Informe EspañaCrisis y contrato social  Informe España
Crisis y contrato social Informe EspañaPere Juarez Vives
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales
DaniArias9
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales monrroe8
 
Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales
Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales
Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales Mihaela Badea
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Marta Montoro
 
La juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes socialesLa juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes sociales
Irekia - EJGV
 
Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01
Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01
Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01
Mónica Ortiz Ríos
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
Enrique Solano
 
El respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualEl respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexual
Isabel Mateos Prada
 
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Juan Martín Martín
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Edei Consultores S.A.
 
tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
SamuelIiguezJimnez
 

Similar a Jóvenes y estilos de vida (20)

Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
 
Jóvenes y la Comunicación Virtual
Jóvenes y la Comunicación VirtualJóvenes y la Comunicación Virtual
Jóvenes y la Comunicación Virtual
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 
Crisis y contrato social Informe España
Crisis y contrato social  Informe EspañaCrisis y contrato social  Informe España
Crisis y contrato social Informe España
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales
 
Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales
Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales
Recurso tema 2 y trabajo grupal libro menores-y-redes-sociales
 
Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales Libro menores-y-redes-sociales
Libro menores-y-redes-sociales
 
La juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes socialesLa juventud de euskadi y las redes sociales
La juventud de euskadi y las redes sociales
 
Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01
Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01
Guialenguajeambitoeducativo 131210173138-phpapp01
 
Mis lecturas de mate
Mis lecturas de mateMis lecturas de mate
Mis lecturas de mate
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
 
El respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexualEl respeto a_la_diversidad_sexual
El respeto a_la_diversidad_sexual
 
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España Los retos socio económicos del envejecimiento en España
Los retos socio económicos del envejecimiento en España
 
Las actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismoLas actitudes de los residentes ante el turismo
Las actitudes de los residentes ante el turismo
 
Informe siccam2006[1]
Informe siccam2006[1]Informe siccam2006[1]
Informe siccam2006[1]
 
tmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdftmbv1de1.pdf
tmbv1de1.pdf
 

Más de Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones

Padres que dan demasiado
Padres que dan demasiadoPadres que dan demasiado
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
El uso del cigarrillo electrónico
El uso del cigarrillo electrónicoEl uso del cigarrillo electrónico
El uso del cigarrillo electrónico
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Las cinco sustancias más adictivas de la tierra
Las cinco sustancias más adictivas de la tierraLas cinco sustancias más adictivas de la tierra
Las cinco sustancias más adictivas de la tierra
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El PaísLas adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Tabaco y Bacterias
Tabaco y Bacterias Tabaco y Bacterias
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes socialesEn Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribirLa carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
El consumo ocasional de canabbis, hace daño
El consumo ocasional de canabbis, hace daño El consumo ocasional de canabbis, hace daño
El consumo ocasional de canabbis, hace daño
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de MiamiFundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
"De lo que más enferma"
"De lo que más enferma" "De lo que más enferma"
Taller Fundación Manantiales USA
Taller Fundación Manantiales USA Taller Fundación Manantiales USA
Taller Fundación Manantiales USA
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Actividades de Fundación Manantiales en USA
Actividades de Fundación Manantiales en USA Actividades de Fundación Manantiales en USA
Actividades de Fundación Manantiales en USA
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
El récord que sería preferible no tener
El récord que sería preferible no tenerEl récord que sería preferible no tener
El récord que sería preferible no tener
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 

Más de Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones (20)

Padres que dan demasiado
Padres que dan demasiadoPadres que dan demasiado
Padres que dan demasiado
 
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docxTratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
Tratamiento farmacológico del trastorno por consumo de alcohol.docx
 
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
Los impresionantes efectos del "éxtasis líquido"
 
El uso del cigarrillo electrónico
El uso del cigarrillo electrónicoEl uso del cigarrillo electrónico
El uso del cigarrillo electrónico
 
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
Consumo recreativo de marihuana impacta la integridad de la sustancia blanca ...
 
Las cinco sustancias más adictivas de la tierra
Las cinco sustancias más adictivas de la tierraLas cinco sustancias más adictivas de la tierra
Las cinco sustancias más adictivas de la tierra
 
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El PaísLas adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
Las adicciones de los uruguayos - nota Diario El País
 
Tabaco y Bacterias
Tabaco y Bacterias Tabaco y Bacterias
Tabaco y Bacterias
 
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes socialesEn Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
En Uruguay: apuntan a bloquear la publicidad de tabaco en las redes sociales
 
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribirLa carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
La carta que tu hijo adolescente no te puede escribir
 
El consumo ocasional de canabbis, hace daño
El consumo ocasional de canabbis, hace daño El consumo ocasional de canabbis, hace daño
El consumo ocasional de canabbis, hace daño
 
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de MiamiFundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
Fundación Manantiales USA presente en Radio Caracol de Miami
 
"De lo que más enferma"
"De lo que más enferma" "De lo que más enferma"
"De lo que más enferma"
 
Taller Fundación Manantiales USA
Taller Fundación Manantiales USA Taller Fundación Manantiales USA
Taller Fundación Manantiales USA
 
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
Más actividades de FUNDACIÓN MANANTIALES USA
 
Actividades de Fundación Manantiales en USA
Actividades de Fundación Manantiales en USA Actividades de Fundación Manantiales en USA
Actividades de Fundación Manantiales en USA
 
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
Los estudiantes universitarios de estados unidos consumen más marihuana que t...
 
El récord que sería preferible no tener
El récord que sería preferible no tenerEl récord que sería preferible no tener
El récord que sería preferible no tener
 
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
Ariel wilner "Lo que está pasando es una locura"
 
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Jóvenes y estilos de vida

  • 1.
  • 2. © FAD, 2003 © INJUVE, 2003 Dirección del estudio: FAD – Fundación de Ayuda contra la Drogadicción Autores: Domingo Comas (Director) Josune Aguinaga Francisco Andrés Orizo Ángeles Espinosa Esperanza Ochaita Trabajo de campo y proceso de datos de la encuesta: Red de campo: EDIS Muestra y proceso de datos: EDIS y ODEC Cubierta: Pep Carrió/Sonia Sánchez San Vicente Ferrer, 61 - 28015 Madrid Maquetación: Quadro Plaza de Clarín, 7 - 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid) Impresión: Ancares Gestión Gráfica, S.L. Ciudad de Frías, 12 - Nave 21 - 28021 Madrid ISBN: 84- Depósito legal: M- Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 2
  • 3. Es una satisfacción reconocer que empieza ya a ser nutrida la colec- ción de publicaciones de estudios, que iniciamos hace apenas tres años, en el marco de la colaboración entre la FAD y el INJUVE. En esta misma serie me complace presentar esta vez una nueva investi- gación que contribuye, de manera sustancial, a conocer mejor la realidad en la que se desarrolla la vida de los jóvenes ciudadanos españoles, a través de sus for- mas de actuar, de entender el mundo y de sus relaciones personales. En ella se aborda de manera innovadora el análisis de los comporta- mientos de los jóvenes que viven en el entorno urbano, poniendo en consonancia tres componentes importantes que forman parte —y que se derivan— de esas con- ductas, y a las que dedican en la actualidad una atención grande los medios de comunicación y la sociedad en general. Por un lado, el modo en que utilizan su tiempo, es decir sus distintos estilos de vida, por otro los valores que ponen en juego y que incorporan en su interrelación social y finalmente, los riesgos que corren y que se manifiestan sobre todo en los momentos de ocio. De este modo, la investigación nos muestra, por ejemplo, cómo se aso- cian los estilos de vida a determinadas constelaciones de valores, y nos ofrece una tipología de los jóvenes en función de esas distintas prácticas y formas de vida. El resultado es muy satisfactorio, como no podía ser de otro modo, viniendo de la mano de un equipo compuesto por magníficos especialistas. Posi- blemente estamos ante una investigación que servirá de referencia a estudiosos y a quienes se interesan por los asuntos que atañen a los jóvenes de hoy, y que mar- cará una línea de investigación en la que habrá que ir profundizando en el futuro. Agradecemos su dedicación a los autores y a nuestros interlocutores y técnicos de la FAD, convencidos de que esta colaboración entre instituciones ubi- cadas en los espacios público y privado seguirá dando frutos útiles, como el pre- sente estudio. Con su publicación se cumple la finalidad de servicio público de poner a disposición de los ciudadanos datos y análisis rigurosos que contribuirán al debate social sobre este tema. Elena Azpiroz Villar Directora General del INJUVE Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 3
  • 4. Hace ya tres años el INJUVE y la FAD se plantearon emprender una serie de estudios e investigaciones que, abordando distintas perspectivas de la cul- tura juvenil, fueran aclarando elementos significativos de la misma. Las razones del INJUVE para esa propuesta resultaban obvias: el conocimiento de la realidad juve- nil viene exigida por su función social e institucional. Las razones de la FAD tam- bién estaban claras; sólo la proximidad a los jóvenes permitiría un diálogo bidirec- cional que hiciera posible el cumplimiento de los objetivos de la Fundación. El INJUVE y la FAD pudieron beneficiarse de la colaboración y el com- promiso de Obra Social de Caja Madrid, que participó de forma entusiasta en el desarrollo de la tarea. La que presentamos en este momento es ya la quinta publicación de la serie; y creemos que constituye un hito especial. Tras el análisis de la comunica- ción mediática en los jóvenes, de las dinámicas grupales (para el trabajo y para el ocio) de éstos, del impacto de los videojuegos y de la música como referente y sig- nificante cultural, presentamos una investigación, en cierta medida englobadora y sintetizadora de muchos de los temas anteriores y de otras muchas cuestiones que habrá que tratar en el futuro; una investigación sobre los estilos de vida juvenil. Sin caer en la autocomplacencia, no podemos dejar de señalar la importancia del informe que se presenta. Creemos que es la primera vez que en España se utiliza una metodología pluridimensional, desde el registro de ocupa- ción del tiempo hasta los análisis multivariables sobre comportamientos, actitudes y valores, para trazar un panorama, quizás forzosamente simplificado pero com- prensivo, de algo tan fundamental como es la manera de vivir de diversos colecti- vos juveniles; y la correlación entre esas maneras de vivir y determinados elemen- tos de riesgo que suponen una especial preocupación colectiva. Por ello la FAD se complace de su colaboración con el INJUVE y con la Obra Social de Caja Madrid y reafirma su compromiso de continuidad en la misma. Por eso también queremos hacer explícito nuestro agradecimiento a todos los que, desde su conocimiento técnico y su empeño, han hecho posible la pre- sente investigación. J. Ignacio Calderón Balanzategui Director General de la FAD Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 5
  • 5. Índice Prólogo. El estudio de la juventud urbana, los estilos de vida y los riesgos . . . . . 9 1. Aspectos teóricos, metodológicos y descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1. El marco teórico y los hallazgos anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Las hipótesis de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. La metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4. El perfil estructural e ideológico de la población entrevistada . . . . . . . . . . . 40 2. La distribución de los tiempos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 1. El ciclo del sueño y la vigilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2. Frecuencia y duración de las distintas actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3. Lugares y compañías en los que se desarrollan cada una de las actividades . . 100 3. Exposición a riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 1. El consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2. Juventud, inseguridad y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3. La juventud y los accidentes de tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 4. Los comportamientos sexuales y el uso de anticonceptivos y profilácticos . . 151 5. El fracaso escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4. Valores y orientaciones de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 1. El análisis de los valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 2. Los valores finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 3. Valores instrumentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 4. Justificación de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 5. Estilos de vida con riesgo y aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 6. Tipología de jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 7
  • 6. 5. Componiendo la relación entre estilos de vida, valores y riesgos . . . . . . . . . . 235 1. Tipología amplia de la conducta temporal de los jóvenes . . . . . . . . . . . . . . 235 2. Los cinco estilos de vida principales de los jóvenes urbanos españoles . . . . 239 3. La distribución social de los diferentes estilos de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 4. La trayectoria escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 5. Estilos de vida y valores: resultados previsibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 6. Estilos de vida y riesgos: una relación clara y precisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Anexo 1. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Anexo 2. Instrucciones para entrevistadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Anexo 3. Tabla de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 8
  • 7. Prólogo. El estudio de la juventud urbana, los estilos de vida y los riesgos Esta investigación es el resultado de la feliz confluencia de varios programas de investigación relacionados con los jóvenes. De una parte vamos a utilizar la pers- pectiva de las investigaciones sobre el uso del tiempo, de otra las encuestas de valores y entre ambas los trabajos sobre riesgos. Como resultado de este triple empeño, podemos ubicar la investigación en el ámbito de la Sociología de la juventud, pero a la vez nos abrimos hacia ámbitos afines e incluso hacia discipli- nas contiguas, como la Psicología evolutiva. En esencia vamos a tratar de poner en conexión una visión completa del comportamiento de los jóvenes urbanos españoles entre 15 y 24 años, a partir de aquello que efectivamente han hecho, es decir su conducta formal respecto al uso del tiempo a lo largo de cuatro días estándar (jueves, viernes, sábado y domingo) para, de una parte relacionarlo con sus valores y de la otra con una serie de declaraciones relacionadas con compor- tamientos de riesgo. Algunos de estos riesgos, como consumo de alcohol y taba- co, se estudian durante estos mismos cuatro días de la semana, mientras que otros, como fracaso escolar, accidentes con vehículos, victimización, comporta- mientos delictivos y vandálicos, consumo de drogas y comportamiento sexual, se estiman a lo largo de toda la vida de estos jóvenes. El estudio conjunto de estos tres componentes, inédito hasta ahora en España, supone una opción arriesgada, pero repleta de promesas y posibilidades. Cada uno de los tres componentes, es decir los usos del tiempo, los valores y los comporta- mientos de riesgo, han sido estudiados de una forma independiente, aunque es cierto que en los últimos años, la relación entre los valores y los comportamientos de riesgo (en particular drogas y alcohol) ha sido trabajada en un par de estudios (Megías y otros, 2000; 2001). Por su parte la relación entre usos del tiempo y los riesgos fue investigada hace unos seis años (Aguinaga y Comas, 1997). Podemos, por tanto, observar cómo la relación entre los tres componentes había sido estu- diada de dos en dos, pero nunca de una forma conjunta, es decir nunca se habían puesto en común a la vez, y de forma triangular, la relación entre todos ellos. PRÓLOGO. EL ESTUDIO DE LA JUVENTUD URBANA, LOS ESTILOS DE VIDA Y LOS RIESGOS s 9 Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 9
  • 8. 10 s JÓVENES Y ESTILOS DE VIDA Pero también conviene aclarar que éste no es un estudio exploratorio. Ciertamente “la primera vez” implica un alto grado de incertidumbre porque no podemos pre- ver ni la relevancia, ni tan siquiera estamos seguros de realizar algún hallazgo sig- nificativo. Pero también resulta evidente que no partimos de cero, ya que dispone- mos, de forma limitada, de hallazgos previos, de marcos teóricos de referencia y, por supuesto, de una notable experiencia investigadora en el terreno. De hecho, la triangulación de los tres componentes permanecía inédita por dos razones: de una parte la necesidad de disponer de suficientes estudios exploratorios, punto en el que, en este momento, ya hemos alcanzado una cierta “densidad”, y de otra parte la disponibilidad de recursos para emprender un proyecto tan ambicioso. Supera- dos ambos escollos ya era sólo cuestión de que alguien se decidiera a dar el paso. El paso se ha dado pero, a la vez, nos hemos autolimitado para evitar que el exceso de “ruido sociológico” enturbiara nuestro trabajo. Por ruido entendemos aquí dos cosas, de un lado la relación rural/urbano y de otra, las edades. En el primer caso hemos fijado una frontera, un tanto artificiosa, entre los municipios de menos de 20.000 habitantes, que hemos excluido de esta investigación, y aquellos que tienen más de 20.001 habitantes, con los que se ha establecido la muestra. La razón más importante se debe a que en investigaciones anteriores vimos, especialmente en el grupo 15-19 años, que la conducta temporal, el esquema de los valores y los com- portamientos de riesgo de los jóvenes rurales parecían orientarse de una forma un tanto distinta a la de los jóvenes urbanos de las mismas edades (Camarero, 2000). En una gran medida tales diferencias se relacionan con los problemas de despla- zamiento y de acceso a determinados lugares y prácticas que afectan especial- mente a aquellos adolescentes rurales que no pueden conducir o no tienen vehí- culo propio. También es cierto que, en estos mismos temas, no hay un comporta- miento “rural estándar” porque las diferencias regionales y el tipo de vínculo de los municipios de menos de 20.000 habitantes con las ciudades es muy distinto. Así, por ejemplo, no es lo mismo un municipio de 6.000 habitantes con una mayoría de viviendas unifamiliares, que funciona como barrio dormitorio de una cercana ciudad, que un municipio con los mismos habitantes cabecera de un valle a mucha distancia de cualquier gran núcleo urbano. Para trabajar con rigor todas estas diferencias hay que considerar una serie de variables muestrales difíci- les de encajar en un estudio de carácter general. De hecho, el último estudio general sobre jóvenes rurales (González y Gómez, 2002) ha puesto en práctica una estrategia similar, aunque invirtiendo los térmi- nos, porque se han limitado a los municipios de menos de 3.000 habitantes, para tener una cierta garantía de “ruralidad”. En cambio, la población que vive en municipios de más de 20.000 habitantes, aparte de suponer una cadencia de tramos poblacionales muy equivalente, parece mostrar un comportamiento urbano estándar, que la posible existencia de algún municipio de más de 20.000 habitantes, entre los puntos de muestreo señalados más adelante y elegidos al azar, con un posible estilo “rural” más o menos per- ceptible, no llega a enturbiar. Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 10
  • 9. En cuanto a las edades, se ha seleccionado el tramo 15-24 años por diversas razo- nes, primero porque así podemos establecer diversas comparaciones con otras investigaciones que se realizan sobre el mismo tramo o desagregan tales edades, segundo porque antes de los 15 años, la mayor parte de las conductas analizadas no han tenido lugar y tercero porque antes de los 15 años, como mostró en su día Piaget y como vamos a mostrar más adelante, no podemos hablar de un “pensa- miento plenamente operativo” y por tanto los resultados de un cuestionario como el que vamos a aplicar pueden ser, en lo relativo a valores, pero no sólo a ellos, un tanto caprichosos. Somos conscientes de que esta limitación etaria no gusta a los profesionales de la intervención, los cuales tienen que bregar muy frecuentemente con los preadolescentes de 12 a 14 años. Pero nada se puede hacer al respecto. En todo caso las conductas que se supone van a prevenirse son las que justamente aparecen a los 15 años, lo que implica que el perfil descrito responde a las necesi- dades de detección, ciertamente post-facto, de los profesionales de la interven- ción, especialmente los educadores y los actores de programas preventivos1. Por tal motivo, este primer estudio se refiere exclusivamente a estos jóvenes urba- nos, que se supone representan este estándar uniforme, y que, para las edades 15- 24 años, representan con algo más de cuatro millones de efectivos, es decir el 69.2% de la población de estas edades. Quedan fuera del estudio 1.850.000 jóve- nes españoles de 15 a 24 años, que viven en municipios de menos de 20.000 habitantes, y que representan en 30.8% de los jóvenes de estas edades. Un colec- tivo al que sería conveniente dedicarle un segundo estudio, cruzado por variables de clasificación más detalladas, con una mayor representatividad y que nos per- mitiría, de entrada, visualizar con mayor rigor las características del mismo. Como detalle valga ya decir que mientras en la población “urbana” los jóvenes de 14-24 años representan el 16.1% del total de la población, en la población “rural” este grupo sólo representa el 12.8% de la misma. Cuatro puntos porcentuales de dife- rencia parecen poco, pero son mucho cuando hablamos del total de la población, porque influyen decisivamente en las dinámicas familiares y sociales, en el “trato” que se proporciona a los jóvenes cuando son tan pocos y en la actitud vital que estos adoptan en un contexto con “tantos adultos”. Para poder realizar una investigación que relacionara estos tres campos se ha con- formado un equipo amplio, con experiencias probadas en cada uno de ellos. La dirección ha corrido a cargo de Domingo Comas, que aunaba la experiencia en los tres campos y que se ha ocupado del capítulo 1, del capítulo 5 en el que se PRÓLOGO. EL ESTUDIO DE LA JUVENTUD URBANA, LOS ESTILOS DE VIDA Y LOS RIESGOS s 11 1. En este terreno se produce un cierto desencuentro, los programas de prevención suelen situarse sobre el horizonte de los 13-14 años, mientras que las investigaciones sociológicas comienzan a los 15-16 (cuando no a los 18 años), lo implica que sus hallazgos no se refieren directamente a los sujetos de la intervención. Sería conveniente realizar algunos esfuerzos en ambos sentidos. De una parte en los últimos años (Elzo, 2000; Comas, 2002) hemos podido comprobar cómo es posible realizar investigaciones representativas, mediante metodologías ad hoc, en menores de 15 años. Pero también está claro que la exclusividad de la atención pre- ventiva en los menores de esta edad debe ponerse en entredicho. Son los mayores de 15 años los que protago- nizan la mayor parte de las conductas de riesgo y, por tanto, entre ellos debería ubicarse la población diana de numerosas intervenciones. Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 11
  • 10. 12 s JÓVENES Y ESTILOS DE VIDA pone a prueba la hipótesis principal y del capítulo 6 de conclusiones, así como del diseño de los instrumentos y el seguimiento de los distintos trabajos. Habiendo participado en el equipo, Francisco Andrés Orizo, sociólogo, con una evidente experiencia en el tema valores, y que se ha ocupado justamente del capítulo 4 dedicado a este tema; Esperanza Ochaita, catedrática de Psicología evolutiva y Ángeles Espinosa, profesora de Psicología evolutiva, ambas de la UAM, que se han ocupado del capítulo 4 sobre los riesgos y Josune Aguinaga, profesora de Sociología de la UNED que se ha ocupado del capítulo 2 en torno a la distribu- ción de los tiempos. En estos tres últimos casos han realizado también aportacio- nes conceptuales y teóricas que se han incorporado al capítulo 1. El trabajo de campo fue realizado por EDIS, siendo José Navarro quien lo dirigió, participando, además activamente en las fases previas de diseño y planificación. La grabación y gestión de los datos corrió a cargo de ODEC. Finalmente resulta imprescindible agradecer su aportación a aquellos que han hecho posible un trabajo, que implica un cierto coste, y que ha sido posible gra- cias a la financiación conjunta, a través de la Fundación de Ayuda contra la Dro- gadicción (FAD) cuya interlocución corrió a cargo de Eusebio Megías, del Instituto de la Juventud (INJUVE) y Caja Madrid. Domingo Comas Arnau Director del Estudio Estilos vida-0/C/C/J 22/10/03 19:04 Página 12
  • 11. 1. Aspectos teóricos, metodológicos y descriptivos 1. EL MARCO TEÓRICO Y LOS HALLAZGOS ANTERIORES 1.1. En torno al uso del tiempo: la conciencia de un saber necesario En sentido estricto, el análisis del uso del tiempo se inició en la Unión Soviética tras la revolución de 1917. Fue Stanislav G. Strumilin, quien realizó en 1924 la primera encuesta conocida en torno al uso del tiempo entre la población de traba- jadores industriales de Moscú, con el objetivo de medir tanto las condiciones de vida como los verdaderos comportamientos del colectivo. Dicha encuesta, y otras sucesivas, sirvieron como material empírico para tratar de “reformar” la estructura semanal del trabajo, con el objetivo de racionalizar la relación trabajo/ocio; pero los proyectos nunca se llevaron a la práctica. Más adelante, como parte de los Planes Quinquenales, se siguió midiendo la distribución del tiempo del conjunto de ciudadanos de la antigua Unión Soviética, con el único fin de valorar los cam- bios producidos a lo largo de cada uno de estos periodos. Las difíciles condiciones de vida y los conflictos políticos propiciaron la emigra- ción de una parte del equipo de Strumilin, el cual dio a conocer la metodología en los países occidentales, singularmente en EEUU. Fue en este país, tras algunas experiencias previas puntuales, cuando a partir de la Segunda Guerra Mundial, los estudios del tiempo comenzaron a ser utilizados como “análisis de audiencias” por parte de los medios de comunicación. En la década de los años cincuenta, encargados por las corporaciones radiofónicas, se realizaron los mayores estudios que se conocen, algunos con muestras de hasta 170.000 entrevistados, sobre usos del tiempo. Pero los “estudios de audiencia”, cuya metodología se perfeccionó en los años sesenta, fueron desplazando las encuestas sobre usos del tiempo en el ámbito de los medios de comunicación. Ciertamente los estudios del tiempo pro- porcionan una mayor y mejor información sobre la audiencia que los propios estudios de audiencia, pero su coste es mucho más elevado. 1. ASPECTOS TEÓRICOS, METODOLÓGICOS Y DESCRIPTIVOS s 13 Estilos vida-1E/C/C/J 22/10/03 19:08 Página 13