SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación:
La Educación Física es una materia que incide en la constitución de la identidad de los
jóvenes y adultos al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio
propio y al mismo tiempo social, que involucra el conjunto de sus capacidades
cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales, contribuyendo a su
formación integral. Es por ello que los contenidos específicos de la Educación Física
son concebidos como bienes culturales cuya apropiación debe ser garantizada.
Aprender Educación Física implica para las personas jóvenes, adultas y adultas
mayores reencontrarse con prácticas que les permitan reconocer su corporeidad para
disponer de sí mismas, al reorganizar su imagen corporal, experimentar sus
posibilidades de actuación motriz, comunicarse ampliando sus recursos expresivos,
jugar con otras y otros y vincularse con el ambiente.
La enseñanza de la Educación Física incide en la constitución de la identidad de las
personas jóvenes y adultas porque impacta en su corporeidad. La juventud y la adultez
son períodos de la vida en los que se afianza la identidad, reflejada en una corporeidad
definida, que se manifiesta en las posturas, los gestos y las actitudes que identifican a
cada sujeto.
Las situaciones didácticas que se diseñan en Educación Física favorecen el logro de la
autonomía personal, de la sensibilidad corporal propia y de los otros, de la disposición
hábil de una motricidad vinculante, creadora y productora de un conocimiento de sí
mismo, ligada a los contextos culturales y sociales de pertenencia. Éstas posibilitan a
los/las estudiantes tomar conciencia de sí mismos, el aprendizaje motor sensible y al
mismo tiempo racional, la formación de hábitos para las prácticas motrices autónomas,
el placer por las actividades ludomotrices -en especial las deportivas- y, en forma
conjunta con los aportes de otras materias, contribuye al logro de una enseñanza que
los sensibiliza para el respeto y protección de los diferentes ambientes donde viven.
Así, la enseñanza de la Educación Física se contempla a partir de tres ideas
organizadoras que consideran a las prácticas corporales y motrices en relación con:
● la disponibilidad de sí mismas y sí mismos;
● la relación con el ambiente;
● la interacción con las otras y los otros.
A estos aspectos se debe agregar la adhesión y práctica de comportamientos éticos, la
asunción de roles con responsabilidad; la construcción, aceptación y respeto por las
reglas y la organización participativa en la concreción de proyectos comunes que
favorezcan tanto su inserción en el mundo laboral como el ejercicio de la ciudadanía.
Propósitos de la docente:
• Favorecer la práctica de juegos y deportes contribuyendo al empleo de sistemas de
roles y funciones en el equipo, y el uso de habilidades motrices en la resolución de
variadas situaciones.
• Generar oportunidades de participar en la organización y concreción de distintas
actividades ludomotrices, deportivas, gimnásticas.
• Favorecer la asunción de actitudes reflexivas, creativas, solidarias y de respeto a las
posibilidades y limitaciones motrices propias y de sus compañeros/as.
Objetivos para los/las estudiantes:
• Reconocer la importancia de la actividad motriz en el proceso de constitución corporal
y en el mantenimiento de la salud.
• Comprender en la práctica de deportes y juegos deportivos el diseño estratégico, los
sistemas de roles y las funciones en el equipo.
• Participar en la organización y concreción de distintas actividades ludomotrices,
deportivas, gimnásticas y de relación con el ambiente.
• Realizar prácticas corporales y motrices de manera reflexiva, creativa y solidaria, en
la que se respeten y valoren posibilidades y limitaciones motrices propias y de los
compañeros.
Contenidos a desarrollar:
Bloque 1: Prácticas corporales en la disponibilidad de sí mismas/os Las capacidades
condicionales y coordinativas y su tratamiento polivalente e integrado en secuencias
personalizadas para la constitución corporal. El principio de salud como orientador
básico para la realización de tareas motrices. La regulación del esfuerzo. Los hábitos
saludables y sedentarios. Su reconocimiento y análisis. La imagen corporal y su relación
con la autoestima y la autonomía.
Bloque 2: Prácticas ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas Las prácticas
ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas. Su conocimiento y práctica con
sentido recreacional y formativo. La estructura de los juegos deportivos y prácticas
deportivas como posibilidad de construcción solidaria y compartida: finalidad, regla,
estrategia, táctica, habilidades motrices específicas, tiempo, espacios y comunicación.
Producción e interpretación de gestos y acciones motrices con intencionalidad
comunicativa en situaciones deportivas, gimnásticas o expresivas. Diseño y práctica de
actividades para el desarrollo de habilidades motrices propias de las prácticas
ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas
Bloque 3: Prácticas corporales en relación con el ambiente Las problemáticas
ambientales; su reconocimiento, interpretación y posicionamiento crítico. La vida
cotidiana en distintos ambientes. Preparación de experiencias vivenciales para el
disfrute e integración comprometida con el desarrollo ambiental sustentable. Las
habilidades motrices necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en el
ambiente
Metodología de trabajo:
Evaluación:
Teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos en el diseño curricular de la
materia, donde se plantea que el/la estudiante:
 Vivencia, identifica y comprende diversas prácticas corporales, que le permiten
construir una práctica autónoma y hábitos de vida saludable.
 Asume actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado durante la
realización y disfrute de prácticas corporales, en pos de un desarrollo ambiental
sustentable.
Considerando lo anteriormente nombrado, se llevara adelante la evaluación como un
proceso, que constará de tres momentos:
 Evaluación inicial o diagnóstico: Llevada a cabo mediante propuestas de
ejercicios, deportes, juegos deportivos y movimientos que permitieron visualizar
y conocer saberes previos de las y los estudiantes, conocer al grupo y a cada
una/o en sus individualidades, conocer sus identidades, organizar el espacio de
trabajo con ello organizar un orden para el material, la actividad y entablar
vínculo, para luego planificar cada clase según lo resultado.
 Evaluación del proceso: Se construirá clase a clase, sobre aquellos aspectos
relevantes de cada encuentro: ya sea frecuencia de participación, logros
alcanzados, hechos y sucesos a tener en cuenta, y /o cualquier otro dato
importante al momento de realizar futuras planificaciones.
 Evaluación final: Permitirá valorar el proceso de enseñanza y los aprendizajes
alcanzados por los alumnos. Contrastando las expectativas de logro propuestas
con las resoluciones, demostraciones y/o presentaciones de los contenidos
generados por los y las alumnas en cada bloque abordado.
Bibliografía para estudiantes

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Pedagogico para Ed. Fisica 11-7.docx

Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEElementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
maricela000
 
planificacion nobel.pdf
planificacion nobel.pdfplanificacion nobel.pdf
planificacion nobel.pdf
FlorBautista21
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
cgarmit952
 
La educación física en la educación básica comparación plan 2011 aprendizaj...
La educación física en la educación básica comparación plan 2011   aprendizaj...La educación física en la educación básica comparación plan 2011   aprendizaj...
La educación física en la educación básica comparación plan 2011 aprendizaj...
FRANCISCO MIGUEL VÁZQUEZ PASCACIO
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
robertoruano1180
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
Máximo Huacanca Chapetón
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...a12lma
 
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. FísicaIvan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. Físicaivancepbar
 
Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)
Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)
Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)monykstar07
 
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.docEDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
GABRIELAISABELTORRES1
 
Talleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdfTalleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdf
MarcoAntonioDastRoza
 
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Chado Abarca
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLarissa Moral
 
Montaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIAMontaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIA
oscarpesainz
 
Power de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundariaPower de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundaria
susanainveninato
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
CarlaSoledadMontaa
 
EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICAEDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICA
Veito G
 

Similar a Proyecto Pedagogico para Ed. Fisica 11-7.docx (20)

Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEElementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
 
planificacion nobel.pdf
planificacion nobel.pdfplanificacion nobel.pdf
planificacion nobel.pdf
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
8º BASICO_.docx
8º BASICO_.docx8º BASICO_.docx
8º BASICO_.docx
 
La educación física en la educación básica comparación plan 2011 aprendizaj...
La educación física en la educación básica comparación plan 2011   aprendizaj...La educación física en la educación básica comparación plan 2011   aprendizaj...
La educación física en la educación básica comparación plan 2011 aprendizaj...
 
U.d. atletismo
U.d. atletismoU.d. atletismo
U.d. atletismo
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
 
Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2Documento orientaciones pedagógicas 2
Documento orientaciones pedagógicas 2
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. FísicaIvan Cepero Currículum Ed. Física
Ivan Cepero Currículum Ed. Física
 
Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)
Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)
Cómo se debe enseñar la educación física en la escuela (2)
 
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.docEDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
EDUCACIÓN FÍSICA 4° GRADO MInt.doc
 
Talleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdfTalleres deportivos.pdf
Talleres deportivos.pdf
 
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
 
educación física
educación físicaeducación física
educación física
 
Montaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIAMontaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIA
 
Power de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundariaPower de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundaria
 
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICADISEÑO CURRICULAR ED FISICA
DISEÑO CURRICULAR ED FISICA
 
EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICAEDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICA
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Proyecto Pedagogico para Ed. Fisica 11-7.docx

  • 1. Fundamentación: La Educación Física es una materia que incide en la constitución de la identidad de los jóvenes y adultos al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales, contribuyendo a su formación integral. Es por ello que los contenidos específicos de la Educación Física son concebidos como bienes culturales cuya apropiación debe ser garantizada. Aprender Educación Física implica para las personas jóvenes, adultas y adultas mayores reencontrarse con prácticas que les permitan reconocer su corporeidad para disponer de sí mismas, al reorganizar su imagen corporal, experimentar sus posibilidades de actuación motriz, comunicarse ampliando sus recursos expresivos, jugar con otras y otros y vincularse con el ambiente. La enseñanza de la Educación Física incide en la constitución de la identidad de las personas jóvenes y adultas porque impacta en su corporeidad. La juventud y la adultez son períodos de la vida en los que se afianza la identidad, reflejada en una corporeidad definida, que se manifiesta en las posturas, los gestos y las actitudes que identifican a cada sujeto. Las situaciones didácticas que se diseñan en Educación Física favorecen el logro de la autonomía personal, de la sensibilidad corporal propia y de los otros, de la disposición hábil de una motricidad vinculante, creadora y productora de un conocimiento de sí mismo, ligada a los contextos culturales y sociales de pertenencia. Éstas posibilitan a los/las estudiantes tomar conciencia de sí mismos, el aprendizaje motor sensible y al mismo tiempo racional, la formación de hábitos para las prácticas motrices autónomas, el placer por las actividades ludomotrices -en especial las deportivas- y, en forma conjunta con los aportes de otras materias, contribuye al logro de una enseñanza que los sensibiliza para el respeto y protección de los diferentes ambientes donde viven. Así, la enseñanza de la Educación Física se contempla a partir de tres ideas organizadoras que consideran a las prácticas corporales y motrices en relación con: ● la disponibilidad de sí mismas y sí mismos; ● la relación con el ambiente; ● la interacción con las otras y los otros. A estos aspectos se debe agregar la adhesión y práctica de comportamientos éticos, la asunción de roles con responsabilidad; la construcción, aceptación y respeto por las reglas y la organización participativa en la concreción de proyectos comunes que favorezcan tanto su inserción en el mundo laboral como el ejercicio de la ciudadanía. Propósitos de la docente: • Favorecer la práctica de juegos y deportes contribuyendo al empleo de sistemas de roles y funciones en el equipo, y el uso de habilidades motrices en la resolución de variadas situaciones.
  • 2. • Generar oportunidades de participar en la organización y concreción de distintas actividades ludomotrices, deportivas, gimnásticas. • Favorecer la asunción de actitudes reflexivas, creativas, solidarias y de respeto a las posibilidades y limitaciones motrices propias y de sus compañeros/as. Objetivos para los/las estudiantes: • Reconocer la importancia de la actividad motriz en el proceso de constitución corporal y en el mantenimiento de la salud. • Comprender en la práctica de deportes y juegos deportivos el diseño estratégico, los sistemas de roles y las funciones en el equipo. • Participar en la organización y concreción de distintas actividades ludomotrices, deportivas, gimnásticas y de relación con el ambiente. • Realizar prácticas corporales y motrices de manera reflexiva, creativa y solidaria, en la que se respeten y valoren posibilidades y limitaciones motrices propias y de los compañeros. Contenidos a desarrollar: Bloque 1: Prácticas corporales en la disponibilidad de sí mismas/os Las capacidades condicionales y coordinativas y su tratamiento polivalente e integrado en secuencias personalizadas para la constitución corporal. El principio de salud como orientador básico para la realización de tareas motrices. La regulación del esfuerzo. Los hábitos saludables y sedentarios. Su reconocimiento y análisis. La imagen corporal y su relación con la autoestima y la autonomía. Bloque 2: Prácticas ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas Las prácticas ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas. Su conocimiento y práctica con sentido recreacional y formativo. La estructura de los juegos deportivos y prácticas deportivas como posibilidad de construcción solidaria y compartida: finalidad, regla, estrategia, táctica, habilidades motrices específicas, tiempo, espacios y comunicación. Producción e interpretación de gestos y acciones motrices con intencionalidad comunicativa en situaciones deportivas, gimnásticas o expresivas. Diseño y práctica de actividades para el desarrollo de habilidades motrices propias de las prácticas ludomotrices, deportivas, gimnásticas y expresivas Bloque 3: Prácticas corporales en relación con el ambiente Las problemáticas ambientales; su reconocimiento, interpretación y posicionamiento crítico. La vida cotidiana en distintos ambientes. Preparación de experiencias vivenciales para el disfrute e integración comprometida con el desarrollo ambiental sustentable. Las habilidades motrices necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en el ambiente Metodología de trabajo: Evaluación: Teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos en el diseño curricular de la materia, donde se plantea que el/la estudiante:
  • 3.  Vivencia, identifica y comprende diversas prácticas corporales, que le permiten construir una práctica autónoma y hábitos de vida saludable.  Asume actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado durante la realización y disfrute de prácticas corporales, en pos de un desarrollo ambiental sustentable. Considerando lo anteriormente nombrado, se llevara adelante la evaluación como un proceso, que constará de tres momentos:  Evaluación inicial o diagnóstico: Llevada a cabo mediante propuestas de ejercicios, deportes, juegos deportivos y movimientos que permitieron visualizar y conocer saberes previos de las y los estudiantes, conocer al grupo y a cada una/o en sus individualidades, conocer sus identidades, organizar el espacio de trabajo con ello organizar un orden para el material, la actividad y entablar vínculo, para luego planificar cada clase según lo resultado.  Evaluación del proceso: Se construirá clase a clase, sobre aquellos aspectos relevantes de cada encuentro: ya sea frecuencia de participación, logros alcanzados, hechos y sucesos a tener en cuenta, y /o cualquier otro dato importante al momento de realizar futuras planificaciones.  Evaluación final: Permitirá valorar el proceso de enseñanza y los aprendizajes alcanzados por los alumnos. Contrastando las expectativas de logro propuestas con las resoluciones, demostraciones y/o presentaciones de los contenidos generados por los y las alumnas en cada bloque abordado. Bibliografía para estudiantes