SlideShare una empresa de Scribd logo
1
tProyecto Anual 2022
Educación Física - Nivel Primario- Primer Ciclo
Año: 2°
Profesores: – Payetta Valentina – Cortes Eugenia- Manett Guiliana
➢ FUNDAMENTACIÓN:
En la actualidad, la Educación Física es concebida como práctica social que se manifiesta en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina
pedagógica en el ámbito educativo. Allí interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y motricidad de los sujetos, en la apropiación de
bienes culturales específicos, como las prácticas gimnásticas, atléticas, acuáticas, de vinculación con el ambiente natural, ludomotrices, motrices expresivas y
deportivas. En este sentido, la Educación Física contribuye a la formación integral de los sujetos, considerando a los estudiantes en su complejidad humana y en sus
posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y social.
La Educación Física en el Nivel Primario se configura desde un enfoque que contempla el abordaje de la clase desde:
• La complejidad que plantea la corporeidad y motricidad,
• La enseñanza basada en la comprensión del hacer corporal y motor
• La grupalidad, el aprendizaje compartido y la construcción de ciudadanía
• El juego en sus cuatro perspectivas; el juego por el juego mismo, el juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico y de resolución de problemas,
el juego como medio de socialización y el juego como objeto de conocimiento, propio de la cultura corporal.
El contexto actual nos desafía a encontrar variadas estrategias para seguir jugando pesar del distanciamiento social. El juego resulta imprescindible para sostener el
vínculo con nuestros alumnos a través de propuestas con contenidos específicos donde el objetivo de las propuestas será el abordaje de saberes específicos que
construyan, reconstruyan y refuercen vínculos.
➢ CONSIDERACIONES PARA LA ENSEÑANZA:
La enseñanza de la Educación Física, atendiendo al contexto actual y situándonos en un ámbito “post-pandemia”, debe ser reconfigurada sin perder la esencia. Será
necesario, propiciar la enseñanza con propuestas que sostengan una unidad de sentido a partir de las tres ideas organizadoras que prescribe el Diseño Curricular,
disponibilidad de sí mismo, la interacción con los otros, la relación con el ambiente, que cobran especial sentido en estos momentos.
Es necesario priorizar teniendo en cuenta y en función a nuestra planificación:
2
● El abordaje de contenidos que atiendan a la comprensión del hacer corporal y motriz.
● La atención a la grupalidad que promueva la cohesión de cada grupo.
● El uso de variadas estrategias de enseñanza y la variabilidad de la práctica.
● Abordajes que contemplen las ideas organizadoras: la disponibilidad de sí mismo, la interacción con las/os otras/os y la relación con el ambiente
● Abordajes de contenidos de más de un bloque por propuesta didáctica.
● Abordajes de contenidos específicos como la conciencia y la constitución corporal, las prácticas ludomotrices, gimnásticas, atléticas, motrices
expresivas a partir de tareas, actividades y juegos que posibiliten interpretar, comparar, analizar, comprender, probar, compartir, intercambiar,
reflexionar
● Propuestas con contacto físico respetando el distanciamiento mínimo y cuidado entre las personas.
● Propuestas con y sin materiales individuales, siempre enmarcado en los protocolos de higiene específicos.
● Adaptar las reglas de los juegos, juegos sociomotores y juegos deportes colectivos de manera de controlar el acercamiento físico, por ejemplo,
juegos reducidos en canchas amplias, con espacios de desplazamientos restringidos y/o delimitados, según los protocolos vigentes.
● Reforzar las medidas de prevención durante la clase y luego de la clase (colocando alcohol en las manos y materiales utilizados)
➢ PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA:
• Contribuir a la constitución de la corporeidad a través del aporte al desarrollo de la conciencia corporal y de hábitos de actividad física, ludomotriz
y deportiva, que promuevan el sentimiento de bienestar consigo mismo y con los otros, como base para una vida saludable.
• Propiciar el logro de una mayor disponibilidad corporal, de la autonomía motriz y el aprendizaje de diversas prácticas corporales para su uso creativo
y saludable.
• Promover el aprendizaje de prácticas corporales para desarrollar el pensamiento táctico, la resolución de situaciones problemáticas, la capacidad
creativa, la construcción y respeto de reglas y la asunción de roles, en espacios y situaciones que favorezcan la comunicación corporal y motriz.
• Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, lógico-motrices, coordinativas, condicionales, relacionales y expresivas con adecuación a las
diferentes etapas evolutivas y los contextos actuales.
• Favorecer la asunción de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros, como sujetos de derecho, en
actividades motrices compartidas con distanciamiento, que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos, la convivencia democrática y la
construcción de ciudadanía.
• Promover experiencias de conocimiento, protección y disfrute del ambiente, en especial de aquellos ámbitos con escasa o mediana intervención de
la mano del hombre.
• Propiciar la integración de géneros, la atención a la diversidad, el cuidado de la salud y de los otros en cada una de las propuestas de enseñanza.
• Promover el uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso significativo para el abordaje de
contenidos específicos de la Educación Física.
3
➢ PROPÓSITOS PARA PRIMER CICLO:
• Favorecer la apropiación y utilización de habilidades motoras básicas y combinadas, con objetos o sin ellos, en diferentes situaciones motrices con
utilización de nociones corporales, espaciales y temporales, como así también promover diferentes formas de expresión y comunicación corporal y
gestual.
• Propiciar la participación en diversas prácticas ludomotrices compartidas, construyendo el sentido del juego, la constitución de grupos a partir de la
aceptación y valoración de cada uno asumiendo actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros en actividades motrices
compartidas.
• Facilitar la exploración y el reconocimiento de las capacidades motoras en las acciones motrices que se pongan en juego en las diversas prácticas
corporales
➢ OBJETIVOS DE 2°AÑO:
• Utilizar habilidades básicas y combinadas en diversas situaciones con incremento paulatino de la seguridad y el control
• Participar en juegos grupales identificando su sentido y acordando algunas reglas
• Diferenciar partes de su cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
• Reconocer la presencia combinada de nociones espaciales y/o temporales en las acciones motoras.
• Explorar y reconocer las capacidades condicionales en sus acciones motrices.
• Manifestar formas de expresión y comunicación corporal y gestual en forma individual y grupal.
• Asumir actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros en actividades motrices compartidas,
• Experimentar variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero.
• Constituir grupos, aceptando y valorando las características de cada uno.
• Participar en experiencias en el medio natural con creciente autonomía y actitudes de protección del mismo.
➢ UNIDADES DIDÁCTICAS:
Primer trimestre del 2/3 al 27/5
UNIDAD DIDACTICA 1: “CAPACIDADES MOTORAS”
✓ “Capacidades Condicionales”: Marzo – 8 clases
Fuerza, Velocidad, Resistencia, Flexibilidad
✓ “Capacidades Coordinativas”: Abril – 8 clases
4
Saltos, Equilibrios, Apoyos, Desplazamientos
✓ “Predominancia lateral”: Mayo – 8 clases
Lado hábil, no Hábil, Derecha, Izquierda
Orientación espacial – Lectura de Trayectoria
Segundo trimestre del 30/5 al 2/9
UNIDAD DIDACTICA 2: “NOS MOVEMOS CON OBJETOS”
✓ “Pase, lanzamientos, recepción, puntería”: Junio - 8 clases
Manipulación de diversos objetos
✓ “Conducir y golpear objetos”: Julio – 4 clases
1 vs 1 1.2 vs 2. Juegos reducidos
✓ “Juegos grupales”: Agosto – 8 clases
Juegos Masivos, cambio de roles. Manipulación mano/pie.
Tercer trimestre del 5/09 al 30/11
UNIDAD DIDACTICA 3: “¡LOS MINIDEPORTES LLEGAN!”
✓ “Minideportes a la cancha”: Septiembre – 8 clases
Multiplicidad de experiencias deportivas como iniciación al juego
✓ “Olimpiadas”: Octubre - 8 clases
Encuentros competitivos por colores con suma de puntos (Cierre especial)
✓ “Mundial de fútbol QATAR 2022”: Noviembre – Diciembre- 12 clases
Receso de invierno del 18/7 al 31/7
➢ CONTENIDOS POR BLOQUES
UNI
DAD
BLOQUE CONTENIDOS MODO DE CONOCER EXPECTATIVAS DE
APRENDIZAJE
EVALUACION ACTIVIDADES DURA
CION
L
A
F
U
E
Conciencia y
Constitución
Corporal –
Nociones
corporales y
*Reconocimiento
de las
posibilidades
motrices en
acciones globales
y segmentarias
*Explorar sus posibilidades
de movimiento de manera
consciente y guiada,
reconociendo capacidades
motoras involucradas en el
desarrollo de juegos y tareas
*Resuelve problemas
motrices que se
presentan en los juegos,
reconociendo las
capacidades y habilidades
motrices involucradas
*Se incluirá
aspectos
participativos de
los alumnos en su
desempeño y su
*Desplazamiento
según tarjetas
*Recorridos
*Carreras
*Persecuciones
Marzo
6 clases
5
R
Z
A
Y
L
A
V
E
L
O
C
I
D
A
D
capacidades
motoras
Prácticas
atléticas –
Habilidades
motoras
básicas y
combinadas
*Reconocimiento
de la fuerza y la
velocidad en
algunas acciones
motrices
*Ajuste y
precisión en las
acciones que
impliquen
habilidades
motoras básicas y
combinadas
*Acciones
globales y
segmentarias
empleando
habilidades
motoras básicas y
combinaciones
simples
*Acciones de
tracción y empuje
en pequeños y
grandes grupos
atendiendo al
cuidado propio y
de los otros
*Observar y verbalizar los
cambios que se producen en
su cuerpo como
consecuencia de la práctica
de la actividad física como:
ritmo respiratorio y cardíaco,
transpiración, sed, fatiga,
sensación de calor y frío.
*Experimentar acciones de
trepa, tracción,
suspensiones, balanceos, en
diversos aparatos con
control y fluidez en los
movimientos
*Utiliza habilidades
motoras básicas y algunas
combinaciones simples
para resolver problemas
motrices, con incremento
de la seguridad y el
control en el manejo del
propio cuerpo
relación con los
otros
*Respeto por las
normas de
convivencia, con
los pares y
docentes
*Observación
directa.
*Interrogación
*Se priorizará
fortalecer aquello
que los alumnos
“puedan” hacer
sobre lo que les
“falta” hacer.
*Evaluación
formativa como
instancia
integrada al
proceso de
enseñanza
*Proyectar en
diálogo con los
alumnos logros
posibles una vez
que se han
reconocido las
condiciones de
partida.
*Juego con
cartones: empuje,
desplazamientos,
traslados
*Traslado y empuje
de objetos y
compañeros
*Trepas y
suspensiones
*Relevos
S
A
L
Prácticas
Atléticas y
gimnásticas–
*Nociones
espaciales y
temporales en las
*Realizar variadas acciones
motrices que involucren la
combinación de
*Controla
progresivamente las
habilidades motoras
*Saltos individuales
y en tríos, con
sogas
Abril
8 clases
6
T
O
S
Y
E
Q
U
I
L
I
B
R
I
O
Habilidades
motoras
básicas y
combinadas
acciones
motoras:
arriba/abajo,
adelante/atrás,
cerca/lejos,
rápido/lento
*Diferentes
formas de
desplazamiento
combinadas con
saltos y giros en
la resolución de
tareas y juegos
con control del
equilibrio en la
finalización de la
acción
*Roles hacia
adelante y atrás
con atención al
apoyo de las
manos y la
ubicación de la
cabeza
*Combinación de
equilibrios y
reequilibraciones
con otras
habilidades
motoras con
ajuste y control
corporal
*Combinación de
equilibrios
propios con
transporte de
desplazamientos con giros
y/o saltos con control del
equilibrio
*Utilizar diferentes formas
de desplazamiento
combinando las mismas con
distintos tipos de saltos y
giros para la resolución de
tareas y juegos, atendiendo
al control del equilibrio en la
finalización de la acción
*Realizar roles hacia
adelante y hacia atrás
iniciando algunos
combinaciones con apoyos
estáticos y dinámicos
*Explorar el control del
equilibrio y la reequilibración
en la ejecución de
habilidades motoras
combinadas y en el trasporte
de objetos
combinadas en cadena de
dos
*Salto en largo y en
alto
*Salto diversos
objetos en altura y
distancia
*Saltos entre
compañeros
*Equilibrio sobre
distintos objetos
*Equilibrio de
diversos objetos
sobre distintas
partes del cuerpo
*Sobre viga
*Equilibrio
variando apoyos
plantares
*Lucha 1 vs 1
*Salto Vallas
*Mantener
posiciones de
tarjetas
*Rol adelante y
atrás
7
objetos en
equilibrio con
distintas partes
del cuerpo
P
R
E
D
O
M
I
N
A
N
C
I
A
L
A
T
E
R
A
L
Conciencia y
Constitución
Corporal –
Nociones
corporales y
capacidades
motoras
*Identificación y
utilización de
nociones sobre su
propio cuerpo
*Identificación y
utilización
consciente de la
predominancia
lateral
*Utilización de
ambos lados en
brazos y piernas
con cierto control
*Diferenciación
de la derecha en
su propio cuerpo
y con relación a
acciones globales
*Exploración de
la amplitud de
movimientos
segmentarios en
las extremidades
*Reconocer y diferenciar la
predominancia lateral en la
realización de tareas y
juegos
*Realizar acciones motrices
globales y segmentarias con
cierta seguridad en sus
posibilidades y control del
movimiento
*Identifica su
predominancia lateral en
relación con su propio
cuerpo y en el manejo de
los objetos
*Realización de
diversas
habilidades
motoras
mencionando el
lado que utilizo
*En grilla tomar
registro del lado
que uso en cada
habilidad motriz
*Con aros en
círculo, girar
derecha/izquierda
y uno en el centro
ocupa el lugar
*Ubicarse
derecha/izquierda,
adelante/atrás,
cerca/lejos con
respecto a
compañeros y
objetos
*Práctica de
habilidades
motoras con
ambos lados del
cuerpo
Mayo
8 clases
P
I
Q
U
“Prácticas
atléticas” -
Habilidades
motoras
*Lanzamientos
combinados con
carreras o saltos,
*Experimentar lanzamientos
combinados con carreras o
saltos ajustando la puntería
*Comprende y se adapta
a la complejidad que cada
juego promueve
*Picar pelotas de
diversos deportes Junio
Julio
8
E
Y
L
A
N
Z
A
M
I
E
N
T
O
S
básicas y
combinadas
ajustando la
puntería
*Pique sucesivo
de una pelota con
una y otra mano
en
desplazamientos
lentos
*Exploración de
golpes con las
manos y otras
partes del cuerpo
a objetos livianos
y de vuelo lento
*Experimentar el pique
sucesivo de una pelota con
una y otra mano en
desplazamientos lentos
*Explorar golpes con las
manos y otras partes del
cuerpo a objetos livianos y
de vuelo lento
*Controla
progresivamente las
habilidades motoras
combinadas en cadena de
dos
*Utiliza habilidades
motoras básicas y algunas
combinaciones simples
para resolver problemas
motrices, con incremento
de la seguridad y el
control en el manejo
propio cuerpo
*Circuitos
sorteando
obstáculos
*Puntería
*Lanzamientos de
objetos a distancia,
adoptando
distintas posiciones
corporales
16
clases
C
O
N
D
U
C
C
I
O
N
Y
G
O
L
P
E
A
R
Habilidades
motoras
básicas y
combinadas
*Pases y
recepciones de
diversos
elementos en
movimiento de
uno o de ambos
*Traslado o
conducción de
objetos
impulsados con
los pies y otras
partes del cuerpo
ajustando el
control del
elemento
*Usar habilidades motoras
básicas y combinadas
simples para la resolución de
problemas planteados por
tareas y/o juegos,
considerando el espacio
disponible y las acciones de
los otros
*Realizar pases y
recepciones de diversos
elementos con una y ambas
manos, en movimiento de
uno o de ambos
participantes de la acción
*Trasladar o conducir
objetos impulsados con los
pies y otras partes del
cuerpo, ajustando el control
del elemento al
desplazamiento propio
*Comprende y se adapta
a la complejidad que cada
juego promueve
*Controla
progresivamente las
habilidades motoras
combinadas en cadena de
dos
*Utiliza habilidades
motoras básicas y algunas
combinaciones simples
para resolver problemas
motrices, con incremento
de la seguridad y el
control en el manejo
propio cuerpo
*Manipulación de
objetos de distinto
tamaño y peso
*Pases con
compañeros a
distintas distancias,
estáticos y en
movimiento
Agosto
Sep
tiembre
16
clases
9
A
J
U
G
A
R
Prácticas
ludomotrices –
Los juegos
sociomotores
y el jugar con
los otros
*Juegos:
-Individuales y
masivos con
diferentes
habilidades
motoras simples y
combinadas: de
carrera y
desplazamientos,
de pases y
recepciones con
oposición, de
traccionar en
forma individual y
grupal.
-Cooperativos en
pequeños grupos
-de persecución
con y sin roles
definidos, con y
sin refugios
-por bandos con
organización
simple
-propuestos por
el docente y los
juegos inventados
*Reconocimiento
de la estructura
básica de los
juegos
sociomotores:
finalidad, reglas,
organización
espacial y grupal
*Explorar, descubrir y
compartir variados tipos de
juegos sociomotores,
individuales y grupales con
diferentes organizaciones
espaciales
*Identificar por su forma y
organización diferentes tipos
de juegos sociomotores de
organización simple
*Explicar e interpretar
experiencias compartidas en
las diversas situaciones de
juego
*Resolver situaciones de
juego
*Aceptar y acordar normas y
reglas
*Participar en la resolución
de conflictos
*Reconocer y utilizar los
espacios de los juegos
sociomotores
*Reconocer y aceptar al otro
como compañero de juego
*Participa de los juegos
individuales y grupales
*Resuelve situaciones de
juego entendiendo la
lógica interna y
respetando tanto a
compañeros como a
oponentes
*Propone reglas nuevas
y/o variantes a los juegos
*Acepta las reglas
iniciales de juego
*Respeta las reglas
propuestas por sí mismo
o por los demás
*Patrón de la
vereda
*Juego de rondas
como el 8
*Carreras
*Circuitos
*Juego de bandos
con robo de
objetos
*Juego de desafíos
*Competencias
básicas
Octu
bre
Noviem
bre
Diciem
bre
22
clases
10
*Reconocimiento
del otro como
compañero de
juego
*Resolución de
problemas de
juego
*Aceptación y
construcción de
normas y reglas
*Aceptación de
resultados de
juego
C
A
M
P
A
M
E
N
T
O
Prácticas
vinculadas con
el ambiente
natural –
Campamentos
y juegos en el
ambiente
*La ubicación y
desplazamiento
en espacios
naturales
acotados
*La relación
lúdica con
elementos
naturales
*Las salidas y
actividades
campamentiles
como momentos
de vida inhabitual
*Las habilidades
motrices básicas y
combinadas
necesarias para el
desplazamiento
cuidadoso y
seguro en
espacios acotados
* Experimentar e identificar
elementos del ambiente
natural
*Lograr sensibilizarse acerca
del cuidado y la protección
del ambiente
*Identificar y seleccionar
desplazamientos y otras
habilidades del espacio
natural que se visita
*Identificar y crear juegos y
actividades que se adapten a
las características del medio
natural
*Se desplaza de modos
diversos en ámbitos
naturales resolviendo las
situaciones problemáticas
de los diferentes terrenos
–llanos, escarpados- que
presenta el ambiente
natural con mediana
intervención humana,
evidenciando su cuidado
y protección
*Participa con otros en
situaciones motrices y
juegos de búsqueda y
persecución que
seleccionen como
adecuados para el ámbito
natural visitado
*Se organiza con los otros
para resolver tareas
comunitarias para el
armado del equipo
personal y grupal
*Juegos de
búsqueda y
persecución
*Realización de
tareas
comunitarias
*Armado de carpas
*Participación y
representaciones
en el fogón
*Juegos de
orientación
*Juegos nocturnos
Campa
mento
2 dias y
1 noche
11
*Disfrute estético
de la naturaleza.
➢ CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Se incluirá aspectos participativos de los alumnos en su desempeño y su relación con los otros.
• Respeto por las normas de convivencia, con los pares y docentes.
➢ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
● Observación directa.
● Interrogación.
● Co-evaluación.
● Se priorizará fortalecer aquello que los alumnos “puedan” hacer sobre lo que les “falta” hacer.
● Evaluación formativa como instancia integrada al proceso de enseñanza.
● Proyectar en diálogo con los alumnos logros posibles una vez que se han reconocido las condiciones de partida.
➢ PROYECTO ANUAL DESDE EL ÁREA
Teniendo en cuenta los propósitos que se plantean en el diseño curricular en el área buscamos trabajar sobre las distintas capacidades condicionales
y coordinativas, estimulando a través de diversas propuestas lúdicas la adquisición de un bagaje de herramientas deportivas, utilizaremos herramientas
como el minideportes y lógicas de los deportes para ampliar la disponibilidad de habilidades y movimientos en los alumnos con un perfil deportivo.
Ofreceremos desde el área un espacio educativo donde las actividades sean placenteras, vinculares y recreativas, haciendo hincapié en la adquisición
de la lógica, estructura, reglas, técnica y táctica de los deportes adaptados al nivel.
Por tal motivo, durante el ciclo lectivo 2022 proponemos trabajar en el Proyecto Transversal del área de Educación Física: “Deportes a la cancha-
Proceso del minideporte en la Educación Física”. Estamos convencidos que es de vital importancia que los alumnos desarrollen un amplio bagaje
motriz y que incluyan dentro de sus hábitos la práctica deportiva o actividad física de forma regulada.
➢ SALIDAS EDUCATIVAS AL AMBIENTE NATURAL
Se proponen salidas que contribuyan a que los niños aprendan a vincularse con el ambiente, lo conozcan, lo disfruten, lo protejan y adquieran
habilidades necesarias para el adecuado desempeño motor, en función de las situaciones problemáticas que en ellos se les presentan. Es imprescindible
12
favorecer el desarrollo de la autonomía y de la conciencia ambiental, la construcción de aprendizajes específicos del contacto con el medio natural,
generando aportes al desarrollo motriz y la adquisición de hábitos saludables, en un marco lúdico de socialización y fortalecimiento de vínculos y valores.
Para éste año, las propuestas serán:
 Abril-Mayo: Trekking de Jornada completa (lugar a confirmar)
 Agosto: intervención lúdica/recreativa por el Día del niño
 Septiembre: Olimpiadas a realizarse durante de las clases del mes con un cierre en la Pista de Atletismo
 Noviembre: Campamento de 2 días/ 1 noche (lugar a convenir)
 Noviembre: Fiesta de la Educación Física

➢ ESI
¿Por qué?
La educación física es concebida como una educación corporal o educación por el movimiento, comprometida con la construcción y conquista
de la disponibilidad corporal, síntesis de la disposición personal para la acción en y la interacción con el medio natural y social.
Una educación integral supone que alumnos y alumnas aprendan a relacionarse con el propio cuerpo y el propio movimiento, porque éstos
constituyen dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se comunican, expresan
y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo,
de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas.
La educación física se vale de configuraciones de movimiento cultural y socialmente significadas como los juegos motores y deportes, la
gimnasia, las actividades en la naturaleza y al aire libre, etc., que junto con las otras disciplinas contribuyen a la educación integral.
A través de los juegos y deportes, los alumnos y alumnas pueden aprender a negociar, modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la
igualdad de oportunidades para todos. De esta forma, constituyen espacios privilegiados para promover la convivencia, la participación, la cooperación
y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal.
¿Qué?
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, desde el departamento de Educación Física nos proponemos desarrollar
contenidos que promuevan en alumnos y alumnas:
• El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las
diferencias entre mujeres y varones.
• El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a
mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
13
• El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones
atendiendo a la igualdad en la realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
• La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo
y de inclusión.
• La valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y de otras (regionales y nacionales) y la participación en algunos de estos juegos
y/o recreación con algunas variantes.
• El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros/as a través de actividades motrices que
posibiliten la resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática.
• La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo.
¿Cómo?
Dicho abordaje se desarrollará a partir de:
• Actividades y juegos en pequeños y grandes grupos dentro de las clases de educación física, trabajadas paralelamente con contenidos de
otros bloques del Diseño Curricular
• Intervenciones pertinentes del docente ante situaciones de resolución de problemas espontáneos que surja entre los estudiantes.
• Diálogos y debates que se susciten en espacios de reflexión sobre pautas de convivencia, participación en juegos, conflictos vinculares, modos
de comunicación, entre otros.
• Trabajos prácticos especiales para desarrollar en familia
• Talleres de expresión y sensibilización en jornadas y campamentos del Proyecto de Vida en la Naturaleza

Más contenido relacionado

Similar a planificacion nobel.pdf

Power de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundariaPower de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundaria
susanainveninato
 
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMAEDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
Francisco Humberto Lopez Noriega
 
Educacion fisica. educacion basica docente
Educacion fisica. educacion basica docenteEducacion fisica. educacion basica docente
Educacion fisica. educacion basica docente
Martha Beatriz Sosa Vazquez
 
educación física
educación físicaeducación física
educación física
garciasanchezmonica
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
Pilar Martinez
 
Educación Física NEM.pptx
Educación Física NEM.pptxEducación Física NEM.pptx
Educación Física NEM.pptx
JESÚS MANUEL PIZARRO
 
4º BASICO_.docx
4º BASICO_.docx4º BASICO_.docx
4º BASICO_.docx
PatriciaRojas53131
 
Programas 2011 educación física
Programas 2011 educación físicaProgramas 2011 educación física
Programas 2011 educación física
Elideth Nolasco
 
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
ProfesorEnriqueSorianoV
 
Proyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado finalProyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado final
gabriela gomez
 
U.d. atletismo
U.d. atletismoU.d. atletismo
U.d. atletismo
robertoruano1180
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
robertoruano1180
 
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Chado Abarca
 
Montaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIAMontaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIA
oscarpesainz
 
Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.
Xaviier Castiillo
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
Larissa Moral
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
Angiee Garcia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
lydina5
 
EVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICAEVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICA
Juan Corcuera
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
riverbicho
 

Similar a planificacion nobel.pdf (20)

Power de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundariaPower de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundaria
 
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMAEDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
EDUCACION FISICA, HACIA UN NUEVO PROGRAMA
 
Educacion fisica. educacion basica docente
Educacion fisica. educacion basica docenteEducacion fisica. educacion basica docente
Educacion fisica. educacion basica docente
 
educación física
educación físicaeducación física
educación física
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
 
Educación Física NEM.pptx
Educación Física NEM.pptxEducación Física NEM.pptx
Educación Física NEM.pptx
 
4º BASICO_.docx
4º BASICO_.docx4º BASICO_.docx
4º BASICO_.docx
 
Programas 2011 educación física
Programas 2011 educación físicaProgramas 2011 educación física
Programas 2011 educación física
 
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
Programas2011educacinfsica 140119180310-phpapp01
 
Proyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado finalProyecto anual terminado final
Proyecto anual terminado final
 
U.d. atletismo
U.d. atletismoU.d. atletismo
U.d. atletismo
 
Atletismo divertido
Atletismo divertidoAtletismo divertido
Atletismo divertido
 
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
 
Montaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIAMontaña PROADES PRIMARIA
Montaña PROADES PRIMARIA
 
Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.Diapositivas de educacion fisica.
Diapositivas de educacion fisica.
 
La enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación físicaLa enseñanza de la educación física
La enseñanza de la educación física
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN E.F
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICAEVALUACIÓN E. FÍSICA
EVALUACIÓN E. FÍSICA
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

planificacion nobel.pdf

  • 1. 1 tProyecto Anual 2022 Educación Física - Nivel Primario- Primer Ciclo Año: 2° Profesores: – Payetta Valentina – Cortes Eugenia- Manett Guiliana ➢ FUNDAMENTACIÓN: En la actualidad, la Educación Física es concebida como práctica social que se manifiesta en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina pedagógica en el ámbito educativo. Allí interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y motricidad de los sujetos, en la apropiación de bienes culturales específicos, como las prácticas gimnásticas, atléticas, acuáticas, de vinculación con el ambiente natural, ludomotrices, motrices expresivas y deportivas. En este sentido, la Educación Física contribuye a la formación integral de los sujetos, considerando a los estudiantes en su complejidad humana y en sus posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y social. La Educación Física en el Nivel Primario se configura desde un enfoque que contempla el abordaje de la clase desde: • La complejidad que plantea la corporeidad y motricidad, • La enseñanza basada en la comprensión del hacer corporal y motor • La grupalidad, el aprendizaje compartido y la construcción de ciudadanía • El juego en sus cuatro perspectivas; el juego por el juego mismo, el juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico y de resolución de problemas, el juego como medio de socialización y el juego como objeto de conocimiento, propio de la cultura corporal. El contexto actual nos desafía a encontrar variadas estrategias para seguir jugando pesar del distanciamiento social. El juego resulta imprescindible para sostener el vínculo con nuestros alumnos a través de propuestas con contenidos específicos donde el objetivo de las propuestas será el abordaje de saberes específicos que construyan, reconstruyan y refuercen vínculos. ➢ CONSIDERACIONES PARA LA ENSEÑANZA: La enseñanza de la Educación Física, atendiendo al contexto actual y situándonos en un ámbito “post-pandemia”, debe ser reconfigurada sin perder la esencia. Será necesario, propiciar la enseñanza con propuestas que sostengan una unidad de sentido a partir de las tres ideas organizadoras que prescribe el Diseño Curricular, disponibilidad de sí mismo, la interacción con los otros, la relación con el ambiente, que cobran especial sentido en estos momentos. Es necesario priorizar teniendo en cuenta y en función a nuestra planificación:
  • 2. 2 ● El abordaje de contenidos que atiendan a la comprensión del hacer corporal y motriz. ● La atención a la grupalidad que promueva la cohesión de cada grupo. ● El uso de variadas estrategias de enseñanza y la variabilidad de la práctica. ● Abordajes que contemplen las ideas organizadoras: la disponibilidad de sí mismo, la interacción con las/os otras/os y la relación con el ambiente ● Abordajes de contenidos de más de un bloque por propuesta didáctica. ● Abordajes de contenidos específicos como la conciencia y la constitución corporal, las prácticas ludomotrices, gimnásticas, atléticas, motrices expresivas a partir de tareas, actividades y juegos que posibiliten interpretar, comparar, analizar, comprender, probar, compartir, intercambiar, reflexionar ● Propuestas con contacto físico respetando el distanciamiento mínimo y cuidado entre las personas. ● Propuestas con y sin materiales individuales, siempre enmarcado en los protocolos de higiene específicos. ● Adaptar las reglas de los juegos, juegos sociomotores y juegos deportes colectivos de manera de controlar el acercamiento físico, por ejemplo, juegos reducidos en canchas amplias, con espacios de desplazamientos restringidos y/o delimitados, según los protocolos vigentes. ● Reforzar las medidas de prevención durante la clase y luego de la clase (colocando alcohol en las manos y materiales utilizados) ➢ PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA: • Contribuir a la constitución de la corporeidad a través del aporte al desarrollo de la conciencia corporal y de hábitos de actividad física, ludomotriz y deportiva, que promuevan el sentimiento de bienestar consigo mismo y con los otros, como base para una vida saludable. • Propiciar el logro de una mayor disponibilidad corporal, de la autonomía motriz y el aprendizaje de diversas prácticas corporales para su uso creativo y saludable. • Promover el aprendizaje de prácticas corporales para desarrollar el pensamiento táctico, la resolución de situaciones problemáticas, la capacidad creativa, la construcción y respeto de reglas y la asunción de roles, en espacios y situaciones que favorezcan la comunicación corporal y motriz. • Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, lógico-motrices, coordinativas, condicionales, relacionales y expresivas con adecuación a las diferentes etapas evolutivas y los contextos actuales. • Favorecer la asunción de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros, como sujetos de derecho, en actividades motrices compartidas con distanciamiento, que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos, la convivencia democrática y la construcción de ciudadanía. • Promover experiencias de conocimiento, protección y disfrute del ambiente, en especial de aquellos ámbitos con escasa o mediana intervención de la mano del hombre. • Propiciar la integración de géneros, la atención a la diversidad, el cuidado de la salud y de los otros en cada una de las propuestas de enseñanza. • Promover el uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso significativo para el abordaje de contenidos específicos de la Educación Física.
  • 3. 3 ➢ PROPÓSITOS PARA PRIMER CICLO: • Favorecer la apropiación y utilización de habilidades motoras básicas y combinadas, con objetos o sin ellos, en diferentes situaciones motrices con utilización de nociones corporales, espaciales y temporales, como así también promover diferentes formas de expresión y comunicación corporal y gestual. • Propiciar la participación en diversas prácticas ludomotrices compartidas, construyendo el sentido del juego, la constitución de grupos a partir de la aceptación y valoración de cada uno asumiendo actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros en actividades motrices compartidas. • Facilitar la exploración y el reconocimiento de las capacidades motoras en las acciones motrices que se pongan en juego en las diversas prácticas corporales ➢ OBJETIVOS DE 2°AÑO: • Utilizar habilidades básicas y combinadas en diversas situaciones con incremento paulatino de la seguridad y el control • Participar en juegos grupales identificando su sentido y acordando algunas reglas • Diferenciar partes de su cuerpo y sus posibilidades de movimiento. • Reconocer la presencia combinada de nociones espaciales y/o temporales en las acciones motoras. • Explorar y reconocer las capacidades condicionales en sus acciones motrices. • Manifestar formas de expresión y comunicación corporal y gestual en forma individual y grupal. • Asumir actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo y de los otros en actividades motrices compartidas, • Experimentar variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero. • Constituir grupos, aceptando y valorando las características de cada uno. • Participar en experiencias en el medio natural con creciente autonomía y actitudes de protección del mismo. ➢ UNIDADES DIDÁCTICAS: Primer trimestre del 2/3 al 27/5 UNIDAD DIDACTICA 1: “CAPACIDADES MOTORAS” ✓ “Capacidades Condicionales”: Marzo – 8 clases Fuerza, Velocidad, Resistencia, Flexibilidad ✓ “Capacidades Coordinativas”: Abril – 8 clases
  • 4. 4 Saltos, Equilibrios, Apoyos, Desplazamientos ✓ “Predominancia lateral”: Mayo – 8 clases Lado hábil, no Hábil, Derecha, Izquierda Orientación espacial – Lectura de Trayectoria Segundo trimestre del 30/5 al 2/9 UNIDAD DIDACTICA 2: “NOS MOVEMOS CON OBJETOS” ✓ “Pase, lanzamientos, recepción, puntería”: Junio - 8 clases Manipulación de diversos objetos ✓ “Conducir y golpear objetos”: Julio – 4 clases 1 vs 1 1.2 vs 2. Juegos reducidos ✓ “Juegos grupales”: Agosto – 8 clases Juegos Masivos, cambio de roles. Manipulación mano/pie. Tercer trimestre del 5/09 al 30/11 UNIDAD DIDACTICA 3: “¡LOS MINIDEPORTES LLEGAN!” ✓ “Minideportes a la cancha”: Septiembre – 8 clases Multiplicidad de experiencias deportivas como iniciación al juego ✓ “Olimpiadas”: Octubre - 8 clases Encuentros competitivos por colores con suma de puntos (Cierre especial) ✓ “Mundial de fútbol QATAR 2022”: Noviembre – Diciembre- 12 clases Receso de invierno del 18/7 al 31/7 ➢ CONTENIDOS POR BLOQUES UNI DAD BLOQUE CONTENIDOS MODO DE CONOCER EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE EVALUACION ACTIVIDADES DURA CION L A F U E Conciencia y Constitución Corporal – Nociones corporales y *Reconocimiento de las posibilidades motrices en acciones globales y segmentarias *Explorar sus posibilidades de movimiento de manera consciente y guiada, reconociendo capacidades motoras involucradas en el desarrollo de juegos y tareas *Resuelve problemas motrices que se presentan en los juegos, reconociendo las capacidades y habilidades motrices involucradas *Se incluirá aspectos participativos de los alumnos en su desempeño y su *Desplazamiento según tarjetas *Recorridos *Carreras *Persecuciones Marzo 6 clases
  • 5. 5 R Z A Y L A V E L O C I D A D capacidades motoras Prácticas atléticas – Habilidades motoras básicas y combinadas *Reconocimiento de la fuerza y la velocidad en algunas acciones motrices *Ajuste y precisión en las acciones que impliquen habilidades motoras básicas y combinadas *Acciones globales y segmentarias empleando habilidades motoras básicas y combinaciones simples *Acciones de tracción y empuje en pequeños y grandes grupos atendiendo al cuidado propio y de los otros *Observar y verbalizar los cambios que se producen en su cuerpo como consecuencia de la práctica de la actividad física como: ritmo respiratorio y cardíaco, transpiración, sed, fatiga, sensación de calor y frío. *Experimentar acciones de trepa, tracción, suspensiones, balanceos, en diversos aparatos con control y fluidez en los movimientos *Utiliza habilidades motoras básicas y algunas combinaciones simples para resolver problemas motrices, con incremento de la seguridad y el control en el manejo del propio cuerpo relación con los otros *Respeto por las normas de convivencia, con los pares y docentes *Observación directa. *Interrogación *Se priorizará fortalecer aquello que los alumnos “puedan” hacer sobre lo que les “falta” hacer. *Evaluación formativa como instancia integrada al proceso de enseñanza *Proyectar en diálogo con los alumnos logros posibles una vez que se han reconocido las condiciones de partida. *Juego con cartones: empuje, desplazamientos, traslados *Traslado y empuje de objetos y compañeros *Trepas y suspensiones *Relevos S A L Prácticas Atléticas y gimnásticas– *Nociones espaciales y temporales en las *Realizar variadas acciones motrices que involucren la combinación de *Controla progresivamente las habilidades motoras *Saltos individuales y en tríos, con sogas Abril 8 clases
  • 6. 6 T O S Y E Q U I L I B R I O Habilidades motoras básicas y combinadas acciones motoras: arriba/abajo, adelante/atrás, cerca/lejos, rápido/lento *Diferentes formas de desplazamiento combinadas con saltos y giros en la resolución de tareas y juegos con control del equilibrio en la finalización de la acción *Roles hacia adelante y atrás con atención al apoyo de las manos y la ubicación de la cabeza *Combinación de equilibrios y reequilibraciones con otras habilidades motoras con ajuste y control corporal *Combinación de equilibrios propios con transporte de desplazamientos con giros y/o saltos con control del equilibrio *Utilizar diferentes formas de desplazamiento combinando las mismas con distintos tipos de saltos y giros para la resolución de tareas y juegos, atendiendo al control del equilibrio en la finalización de la acción *Realizar roles hacia adelante y hacia atrás iniciando algunos combinaciones con apoyos estáticos y dinámicos *Explorar el control del equilibrio y la reequilibración en la ejecución de habilidades motoras combinadas y en el trasporte de objetos combinadas en cadena de dos *Salto en largo y en alto *Salto diversos objetos en altura y distancia *Saltos entre compañeros *Equilibrio sobre distintos objetos *Equilibrio de diversos objetos sobre distintas partes del cuerpo *Sobre viga *Equilibrio variando apoyos plantares *Lucha 1 vs 1 *Salto Vallas *Mantener posiciones de tarjetas *Rol adelante y atrás
  • 7. 7 objetos en equilibrio con distintas partes del cuerpo P R E D O M I N A N C I A L A T E R A L Conciencia y Constitución Corporal – Nociones corporales y capacidades motoras *Identificación y utilización de nociones sobre su propio cuerpo *Identificación y utilización consciente de la predominancia lateral *Utilización de ambos lados en brazos y piernas con cierto control *Diferenciación de la derecha en su propio cuerpo y con relación a acciones globales *Exploración de la amplitud de movimientos segmentarios en las extremidades *Reconocer y diferenciar la predominancia lateral en la realización de tareas y juegos *Realizar acciones motrices globales y segmentarias con cierta seguridad en sus posibilidades y control del movimiento *Identifica su predominancia lateral en relación con su propio cuerpo y en el manejo de los objetos *Realización de diversas habilidades motoras mencionando el lado que utilizo *En grilla tomar registro del lado que uso en cada habilidad motriz *Con aros en círculo, girar derecha/izquierda y uno en el centro ocupa el lugar *Ubicarse derecha/izquierda, adelante/atrás, cerca/lejos con respecto a compañeros y objetos *Práctica de habilidades motoras con ambos lados del cuerpo Mayo 8 clases P I Q U “Prácticas atléticas” - Habilidades motoras *Lanzamientos combinados con carreras o saltos, *Experimentar lanzamientos combinados con carreras o saltos ajustando la puntería *Comprende y se adapta a la complejidad que cada juego promueve *Picar pelotas de diversos deportes Junio Julio
  • 8. 8 E Y L A N Z A M I E N T O S básicas y combinadas ajustando la puntería *Pique sucesivo de una pelota con una y otra mano en desplazamientos lentos *Exploración de golpes con las manos y otras partes del cuerpo a objetos livianos y de vuelo lento *Experimentar el pique sucesivo de una pelota con una y otra mano en desplazamientos lentos *Explorar golpes con las manos y otras partes del cuerpo a objetos livianos y de vuelo lento *Controla progresivamente las habilidades motoras combinadas en cadena de dos *Utiliza habilidades motoras básicas y algunas combinaciones simples para resolver problemas motrices, con incremento de la seguridad y el control en el manejo propio cuerpo *Circuitos sorteando obstáculos *Puntería *Lanzamientos de objetos a distancia, adoptando distintas posiciones corporales 16 clases C O N D U C C I O N Y G O L P E A R Habilidades motoras básicas y combinadas *Pases y recepciones de diversos elementos en movimiento de uno o de ambos *Traslado o conducción de objetos impulsados con los pies y otras partes del cuerpo ajustando el control del elemento *Usar habilidades motoras básicas y combinadas simples para la resolución de problemas planteados por tareas y/o juegos, considerando el espacio disponible y las acciones de los otros *Realizar pases y recepciones de diversos elementos con una y ambas manos, en movimiento de uno o de ambos participantes de la acción *Trasladar o conducir objetos impulsados con los pies y otras partes del cuerpo, ajustando el control del elemento al desplazamiento propio *Comprende y se adapta a la complejidad que cada juego promueve *Controla progresivamente las habilidades motoras combinadas en cadena de dos *Utiliza habilidades motoras básicas y algunas combinaciones simples para resolver problemas motrices, con incremento de la seguridad y el control en el manejo propio cuerpo *Manipulación de objetos de distinto tamaño y peso *Pases con compañeros a distintas distancias, estáticos y en movimiento Agosto Sep tiembre 16 clases
  • 9. 9 A J U G A R Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar con los otros *Juegos: -Individuales y masivos con diferentes habilidades motoras simples y combinadas: de carrera y desplazamientos, de pases y recepciones con oposición, de traccionar en forma individual y grupal. -Cooperativos en pequeños grupos -de persecución con y sin roles definidos, con y sin refugios -por bandos con organización simple -propuestos por el docente y los juegos inventados *Reconocimiento de la estructura básica de los juegos sociomotores: finalidad, reglas, organización espacial y grupal *Explorar, descubrir y compartir variados tipos de juegos sociomotores, individuales y grupales con diferentes organizaciones espaciales *Identificar por su forma y organización diferentes tipos de juegos sociomotores de organización simple *Explicar e interpretar experiencias compartidas en las diversas situaciones de juego *Resolver situaciones de juego *Aceptar y acordar normas y reglas *Participar en la resolución de conflictos *Reconocer y utilizar los espacios de los juegos sociomotores *Reconocer y aceptar al otro como compañero de juego *Participa de los juegos individuales y grupales *Resuelve situaciones de juego entendiendo la lógica interna y respetando tanto a compañeros como a oponentes *Propone reglas nuevas y/o variantes a los juegos *Acepta las reglas iniciales de juego *Respeta las reglas propuestas por sí mismo o por los demás *Patrón de la vereda *Juego de rondas como el 8 *Carreras *Circuitos *Juego de bandos con robo de objetos *Juego de desafíos *Competencias básicas Octu bre Noviem bre Diciem bre 22 clases
  • 10. 10 *Reconocimiento del otro como compañero de juego *Resolución de problemas de juego *Aceptación y construcción de normas y reglas *Aceptación de resultados de juego C A M P A M E N T O Prácticas vinculadas con el ambiente natural – Campamentos y juegos en el ambiente *La ubicación y desplazamiento en espacios naturales acotados *La relación lúdica con elementos naturales *Las salidas y actividades campamentiles como momentos de vida inhabitual *Las habilidades motrices básicas y combinadas necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios acotados * Experimentar e identificar elementos del ambiente natural *Lograr sensibilizarse acerca del cuidado y la protección del ambiente *Identificar y seleccionar desplazamientos y otras habilidades del espacio natural que se visita *Identificar y crear juegos y actividades que se adapten a las características del medio natural *Se desplaza de modos diversos en ámbitos naturales resolviendo las situaciones problemáticas de los diferentes terrenos –llanos, escarpados- que presenta el ambiente natural con mediana intervención humana, evidenciando su cuidado y protección *Participa con otros en situaciones motrices y juegos de búsqueda y persecución que seleccionen como adecuados para el ámbito natural visitado *Se organiza con los otros para resolver tareas comunitarias para el armado del equipo personal y grupal *Juegos de búsqueda y persecución *Realización de tareas comunitarias *Armado de carpas *Participación y representaciones en el fogón *Juegos de orientación *Juegos nocturnos Campa mento 2 dias y 1 noche
  • 11. 11 *Disfrute estético de la naturaleza. ➢ CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Se incluirá aspectos participativos de los alumnos en su desempeño y su relación con los otros. • Respeto por las normas de convivencia, con los pares y docentes. ➢ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ● Observación directa. ● Interrogación. ● Co-evaluación. ● Se priorizará fortalecer aquello que los alumnos “puedan” hacer sobre lo que les “falta” hacer. ● Evaluación formativa como instancia integrada al proceso de enseñanza. ● Proyectar en diálogo con los alumnos logros posibles una vez que se han reconocido las condiciones de partida. ➢ PROYECTO ANUAL DESDE EL ÁREA Teniendo en cuenta los propósitos que se plantean en el diseño curricular en el área buscamos trabajar sobre las distintas capacidades condicionales y coordinativas, estimulando a través de diversas propuestas lúdicas la adquisición de un bagaje de herramientas deportivas, utilizaremos herramientas como el minideportes y lógicas de los deportes para ampliar la disponibilidad de habilidades y movimientos en los alumnos con un perfil deportivo. Ofreceremos desde el área un espacio educativo donde las actividades sean placenteras, vinculares y recreativas, haciendo hincapié en la adquisición de la lógica, estructura, reglas, técnica y táctica de los deportes adaptados al nivel. Por tal motivo, durante el ciclo lectivo 2022 proponemos trabajar en el Proyecto Transversal del área de Educación Física: “Deportes a la cancha- Proceso del minideporte en la Educación Física”. Estamos convencidos que es de vital importancia que los alumnos desarrollen un amplio bagaje motriz y que incluyan dentro de sus hábitos la práctica deportiva o actividad física de forma regulada. ➢ SALIDAS EDUCATIVAS AL AMBIENTE NATURAL Se proponen salidas que contribuyan a que los niños aprendan a vincularse con el ambiente, lo conozcan, lo disfruten, lo protejan y adquieran habilidades necesarias para el adecuado desempeño motor, en función de las situaciones problemáticas que en ellos se les presentan. Es imprescindible
  • 12. 12 favorecer el desarrollo de la autonomía y de la conciencia ambiental, la construcción de aprendizajes específicos del contacto con el medio natural, generando aportes al desarrollo motriz y la adquisición de hábitos saludables, en un marco lúdico de socialización y fortalecimiento de vínculos y valores. Para éste año, las propuestas serán:  Abril-Mayo: Trekking de Jornada completa (lugar a confirmar)  Agosto: intervención lúdica/recreativa por el Día del niño  Septiembre: Olimpiadas a realizarse durante de las clases del mes con un cierre en la Pista de Atletismo  Noviembre: Campamento de 2 días/ 1 noche (lugar a convenir)  Noviembre: Fiesta de la Educación Física  ➢ ESI ¿Por qué? La educación física es concebida como una educación corporal o educación por el movimiento, comprometida con la construcción y conquista de la disponibilidad corporal, síntesis de la disposición personal para la acción en y la interacción con el medio natural y social. Una educación integral supone que alumnos y alumnas aprendan a relacionarse con el propio cuerpo y el propio movimiento, porque éstos constituyen dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas. La educación física se vale de configuraciones de movimiento cultural y socialmente significadas como los juegos motores y deportes, la gimnasia, las actividades en la naturaleza y al aire libre, etc., que junto con las otras disciplinas contribuyen a la educación integral. A través de los juegos y deportes, los alumnos y alumnas pueden aprender a negociar, modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos. De esta forma, constituyen espacios privilegiados para promover la convivencia, la participación, la cooperación y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal. ¿Qué? Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, desde el departamento de Educación Física nos proponemos desarrollar contenidos que promuevan en alumnos y alumnas: • El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones. • El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad.
  • 13. 13 • El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en la realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas. • La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferentes lógicas de juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de inclusión. • La valoración crítica de los juegos tradicionales de su comunidad y de otras (regionales y nacionales) y la participación en algunos de estos juegos y/o recreación con algunas variantes. • El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo y de los otros/as a través de actividades motrices que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática. • La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación, en la publicidad y en el deporte espectáculo. ¿Cómo? Dicho abordaje se desarrollará a partir de: • Actividades y juegos en pequeños y grandes grupos dentro de las clases de educación física, trabajadas paralelamente con contenidos de otros bloques del Diseño Curricular • Intervenciones pertinentes del docente ante situaciones de resolución de problemas espontáneos que surja entre los estudiantes. • Diálogos y debates que se susciten en espacios de reflexión sobre pautas de convivencia, participación en juegos, conflictos vinculares, modos de comunicación, entre otros. • Trabajos prácticos especiales para desarrollar en familia • Talleres de expresión y sensibilización en jornadas y campamentos del Proyecto de Vida en la Naturaleza