SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
PLANTEL OAXACA
LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA
SISTEMA MIXTO
PORQUE ME QUIERO ME CUIDO
“PROYECTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES
CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVA
DE SAN PEDRO YUCUNAMA”.
MATERIA
TALLER DE SERVICIOS PSICOLÓGICOSA LA COMUNIDAD
OAXACA, MÉXICO 2019
2
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
PLANTEL OAXACA
LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA
SISTEMA MIXTO
PORQUE ME QUIERO ME CUIDO
“PROYECTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES
CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS DE SAN PEDRO YUCUNAMA”.
PROFA. LETICIA MÉNDEZ MARTÍNEZ
MATERIA: TALLER DE SERVICIOSPSICOLÓGICOSA LA COMUNIDAD.
GRADO Y GRUPO:9º “A”
ESTUDIANTES:
 HUGONORBERTO HERNANDEZ VELASCO
 SOFIA LOAEZA CRUZ
 ANSELMO VICTORIO MATADAMAS RAMIREZ
 MARTHA NORMA MORALES BARROSO
3
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………….……………………………………..……. 4
Monografía de la localidadde estudio…………………………………………….…………………………..………............ 5
1. Definicióndel problema……………………………………..……………………………………………………………............ 11
2. Árbol de objetivos………………………………………………………………………………………………………………...……. 12
3. Diseñodel proyecto
3.1. Títulodel proyecto……………………………………………………………………………………………………..…….……… 13
3.2. Informaciónde laorganización…………………………………………………………………………………..…….……… 13
3.3. Antecedentesdel problema………………………………………………………………………………………....……....... 14
3.4. Justificación………….……………………………….…………………………………………………………….……….…….……. 15
3.5. Descripciónde lapropuesta………….…………………………………………………………………………..…............. 16
3.6. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….…………….... 17
3.7. Resultados……………………………………………………………………………………………………………………………….. 17
3.8. Plande actividades…………………………………………………………………………………………………………………… 18
3.9. Metodología…………………………………………………………………………………………………………………………….. 18
3.10. Beneficiarios…………………………………………………………………………………………………………….…………….. 18
3.11. Recursosfinancieros……………………………………………………………………..……………………………………….. 19
3.12. Monitoreoyevaluación………………………………………………………………..……………………………………….. 20
4. Ejecucióndel proyecto
4.1 Línea de acción 1………………………………………………………………………………………………………………………. 21
Anexos
4
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, cuando las comunidades solicitan el apoyo de las autoridades
locales,seanalcaldesoprefectos,estosfuncionariospidenque se les presente “un proyecto”. En
algunoscasos,hacer unproyectopuede significarque lascomunidadesrenuncienasuderechode
exigirobrasyaque en muchoscasos nose brindael apoyotécnicoa lascomunidadesparaque,de
manera participativa, se identifiquen las necesidades de la comunidad; en estos casos las
comunidades piensan que es muy difícil hacer un proyecto y por eso dejan de exigir a las
autoridades la realización de las obras que necesitan.
En otras ocasiones, cuando nadie en la comunidad puede hacer un proyecto, las
dirigencias aceptan realizar los proyectos que les interesa a las autoridades, y no los proyectos
que interesan a las comunidades. Un proyecto siempre debe ser diseñado desde las bases de la
comunidad y los dirigentes deben consultar para que la elección de un proyecto responda a los
verdaderos intereses de las comunidades
Hay distintostiposde proyectos, unos más difíciles de hacer, y otros más fáciles; los más
difíciles son proyectos que abarcan muchas cosas, y eso lo pueden realizar las grandes
organizaciones, o los departamentos del gobierno; pero en las comunidades se puede hacer
pequeñosproyectos,comolaconstrucciónde una casa comunal,unacampaña contra la violencia
a la mujer o una campaña de vacunación para los niños y niñas, entre otros proyectos que
necesitan las comunidades.
Hacer un proyectoesempezar a transformar la comunidad, porque un proyecto siempre
debe apuntar a un cambio social.
5
MONOGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE ESTUDIO
Localización
La población de San Pedro Yucunama perteneciente al Distrito de Teposcolula se encuentra
situada en la región de la Mixteca del estado. Al Norte limita con los municipios de Villa de
Tejupan de la Unión y Villa de Tamazulapam, al Oeste con San Andrés Lagunas, al Sur con San
Pedro y San Pablo Teposcolula, y al Este con San Juan Teposcolula. Los datos del Diagnóstico de
salud 2018 (DS2018), señalan que la comunidad tiene una población de 232 habitantes, con una
extensiónde 31.34 kilómetroscuadrados,lasuperficie del municipio en relación al estado es del
0.03%. SanPedroYucunama se encuentraa 138 kilómetrosde la capital del Estado a 120 minutos
de la ciudad capital, a una altura de 2440 metros sobre el nivel del mar.
Antecedentesde lalocalidad
La localidadde SanPedroYucunama,se cree que la Población fue creadaenel año 2000 a. C.y se
sabe que la corriente cultural que llegoal lugarfue de origenOlmeca.
6
El Municipio es importante por la presencia de encinos y coníferas, la sierra está rodeada por
agriculturade temporal y chaparrales al norte. Sin embargo en las zonas bajas se encuentra muy
deteriorada, en particular la erosión del suelo es un efecto.
Flora
Encino Rojo, Blanco, Caducifolio, áreas no deforestadas, alrededor de la zona urbana, en la
mayoría de la zona montañosade los 2400-2800 msnm.Se utiliza para carbón, leña, construcción
doméstica,horcones,postesparacorrales,tambiénparahacerarados. Los riesgosconsistenenla
posibilidadde extracción clandestina de leña para hornos de barbacoa de mucha demanda en la
zona, que ocasione corte de árboles jóvenes y talas inmoderada, como sucedió antiguamente.
Fauna
Nativos como el venado escaso, muy poco se le ve solo en áreas remontadas, está prohibida su
casa, con importancia ecología, Coyote es frecuente su presencia, ataca a animales domésticos.
Entre otrosel zorro, jabalí, tigrillo, ardilla, onza, comadrejas que se han convertido en una plaga
para loscultivos,conejosliebresyavescomochachalacas,águilasy otros;también se encuentran
serpientes de cascabel, tejones y armadillos. Por lo que se considera una zona con reserva
ecológica.
Características de las viviendas
De acuerdo al INEGI 2010, del 100% (66 viviendas) de las viviendas, el 53.33 % tienen piso de
tierra; 15.2% cuenta con agua entubada dentro de éstas; el 60% cuenta con fosa séptica; el 40%
con letrinas;el 25,80 con teléfono;el 80% con televisor; el100% con radio grabadora; en relación
con el internet,este se encuentraabiertoenel centrode lalocalidad;nohayinternetdomiciliario
y el 100% con electricidad.
Existen 66 familiasenlascualespredominalafamilianuclearcon 90%, seguida de la extensa con
10%.
7
Datos demográficos
En la localidad hay un total de 232 (100%) habitantes. Predomina el sexo femenino con 138
personas, para un 59 % en comparación con 94 hombres para un 40.5%. Hay una mayor
concentración en los grupos de 65 y más años, con un total de 22 para un 9.9%. En la pirámide
poblacional se observa que se estrecha en su base, muestra una reducción de la natalidad y
expresa un predominio de los mayores de 65 años que representa el 9,9 % de la población.
Servicios públicos
Agua
El total de la población cuenta con agua potable intradomiciliaria
Luz eléctrica
El servicio de luz eléctrica y alumbrado público en las viviendas es prestado por la comisión
Federal de Electricidad, siendo la cobertura del 95%.
Drenaje
En la localidadnoexiste servicio de alcantarillado, por lo que de las 66 viviendas, el 24 % cuenta
con letrina, el 6% con sanitario ecológico y el 70% con fosa séptica.
Recolección de basura
El 100% de las viviendas depositan los residuos separados en degradables y no degradables
utilizando el servicio de recolección municipal, el cual pasa en las viviendas una vez al mes
depositandotodoslosdeshechos enel basureromunicipalen el cual se hace la separación de los
deshechos para su posterior venta, siendo a la final incinerada la basura restante.
Telecomunicaciones
En relación a la infraestructura en telecomunicaciones, no se cuenta con servicio telefónico fijo
domiciliarni público,solocon telefoníamóvil proporcionada por la empresa Telcel; así mismo se
encuentra presente el servicio de internet abierto en el centro de la localidad.
Canchas deportivas
Existenenel centro de la localidad una cancha con uso para baby fut y de básquet ball así como
la cancha de la escuela Primaria. Así mismo se cuenta con un gimnasio al aire libre.
Espacios culturales
Se cuenta con una biblioteca municipal, un salón de usos múltiples, la iglesia patronal del siglo
XVI, un museo arqueológico, así como el corredor y el parque municipal.
8
Educación
Aspectos educativos generales
En la población no hay ningún niño de 6 a 14 años que no exista a la escuela según INEGI 2010,
derivadode lapobreza,problemasde saludoincapacidad,negligenciade padres.Al nohaber una
secundariani bachilleratoenYucunama,se movilizan a diario a las poblaciones de Teposcolula y
Yolomecatl a estudiar. La cantidad o demanda es poca. El promedio de escolaridad de la
población de 15 o más años es de 6.3.
Nivel de escolaridad
Niveles educativos
Nivel escolar Nombre de la escuela Matrícula
Preescolar “Francisco Gabilondo
Soler” 8
Primaria “Narciso Mendoza” 26
Escuelas
Programas escolares
Preescolar
 Útiles escolares
 Desayunos fríos
Primaria
 Útiles escolares
 Desayunos fríos
 Internet
 Computación
 Escuela de tiempo completo
Nivel de escolaridad total %
Primaria 86 46
Secundaria 58 31
Preparatoria 23 12
Profesional 6 3
Total 173 92
9
Economía
Segúnel INEGI2010, la poblacióneconómicamente activaesde 7 personas,de estas,el 100% está
ocupada, mientras que la población económicamente inactiva es de 9 personas. En cuanto a la
distribución por sectores económicos, el 37% está en el sector primario, el 34% pertenece al
secundario y el 26% pertenece al terciario y el 3% a otros.
Se identificó en el asentamiento la presencia de sitios 2 misceláneas, sin embargo en diversas
casas vende quesos, pollos en canal, refrescos, paletas y cosméticos.
Instituciones sociales
Autoridad municipal
En cuanto a servicios de autoridad, la localidad cuenta con presidente municipal, síndico
municipal,regidorde educaciónysalud,regidorde haciendayregidorde obras,así comoalcaldía.
Salud
La comunidad no cuenta con centro de salud, en este caso los que brindan atención médica son
lasbrigadaspor parte del gobierno.Actualmente se cuentaconunamédicavoluntaria que brinda
atención médica a la población.
Escuela
En cuanto a educación,lacomunidadcuentaconun preescolar,“FranciscoGabilondosoler”y una
escuela primaria “Narciso Mendoza”, ambas cuentan con su respectivo comité de padres de
familia.
Iglesia
En la población se encuentra un templo católico bajo la advocación de San Pedro Mártir de
Verona, que data del siglo XVI, catalogado dentro de la ruta Dominica. No es parroquia, el
sacerdote acude cada mes a celebrar misas o cada que hay un evento pagado por los fieles. Sin
embargo existen dos ministras que realizan las actividades de catequesis y celebración de la
palabra, así como de los demás rituales religiosos.
Organizaciones productivas AC
No existenasociacionescivilesproductivas.Sin embargo en el año 2018 se inició por el programa
PESA a través del gobierno federal, un proyecto para productores de manzana siendo 11 las
personas participantes y un proyecto de borregos, siendo 5 las personas que participan.
Partidos políticos
Por ser una población que se rige por el sistema de usos y costumbres, no se cuentan con casas
localesde partidospolíticos,sinembargohayunrepresentante de cadapartidopolítico(PRI,PAN,
PRD, MORENA), los cuales se organizan para las elecciones estatales y federal.
10
Tradiciones
Se realizan actividades religiosas tales como: calendas, mayordomía y quema de fuegos
artificiales, danza las mascaritas, participantes los chilolos. Dentro de los valores culturales, se
encuentran vigentes barias formas solidarizarse en acontecimientos sociales, como bodas,
mayordomía, defunciones, bautizos, presentación de servicio personal, el tequio que fue
instituido en la época prehispánica. El 29 de abril se lleva a cabo la fiesta religiosa de San Pedro
Mártir.
Danza
Existen danzas de tipo festivo, de curación, de defunción y curativas.
Tejida de palma, festividad de la mayordomía
11
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Árbol de problemas
A continuaciónse muestra ladefinicióndel problemaprioritariodetectadopreviamente enla
poblaciónadultamayorde San PedroYucunama:
Inadecuada nutrición de los adultos
mayores que padecen enfermedad
crónica degenerativa de San Pedro
Yucunama
Problemas
emocionales
Falta de interés del
grupo primario
Desconocimiento de los
valores nutricionales
Desnutrición
Acceso restringido
a alimentosde alto
valor nutricional
Bajos recursos
económicos
12
2. ÁRBOL DE OBJETIVOS
Una vez detectadoel problemase planteanlosobjetivos tantogeneralescomoespecíficos,tal y
como se muestraenel siguiente esquema:
Tallerde “porque me
quiero, me cuido”
Talle del “platodel buen
comer y la jarra del
buen beber”
Buscar apoyos
gubernamentales para
vivienda digna
Reconsiderarunaalimentaciónadecuada
para mejorar la salud en adultos
mayores que padecen enfermedades
crónicas degenerativas en San Pedro
Yucunama
Mejorar calidad de
vida
Mejorar la
autoestima
Reforzarlosconocimientos
previamente adquiridos
del valornutricional de los
grupos de alimentos.
13
3. DISEÑO DEL PROYECTO
3.1. Título del proyecto
PORQUE ME QUIERO ME CUIDO
“PROYECTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES
CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVA DE SAN PEDRO YUCUNAMA”.
Equipo de campo en fase de planeación
3.2. Información de la organización:
 Nombre de la organización: Universidad del Golfo de México, ubicada en calle Enrique
Pestalozzi No. 311, Col. del Maestro, 68010 Oaxaca de Juárez de Oaxaca.
 Nombre del representante legal:Anselmo Victorio Matadamas Ramírez con Dirección en
calle 5 de Febrero No. 311 Col. Dolores, núm. Telefónico 044 953 118 4575
 Número de cuenta corriente: No. 5544098976 Banco Banamex.
14
3.3. Antecedentes del problema
En el cuadro siguiente se explica cuál es el problema que se quiere solucionar, a quiénes está
afectando, cómo afecta y cuáles son las causas del problema.
PROBLEMA
Los adultos mayores de San Pedro Yucunama que padecen
enfermedades crónicas degenerativas, presentan una
inadecuada nutrición, debido a diferentes factores
económicos y culturales.
Las personas mayores de la comunidad de San Pedro
Yucunama tienen limitados recursos económicos para
comprar alimentos nutritivos.
Otro factor que contribuye a la problemática es el
desconocimientode losvaloresnutricionalesde los alimentos
que deben consumir, al igual que las formas de alimentarse
con productos más nutritivos y económicos con respecto a la
edad y la enfermedad que padecen.
Asimismo,lafaltade interésde loshijosde losadultos
mayoresda comoresultadolavulnerabilidadfísicay
emocional,propiciandoenfermedadesde tipopsicológico
como depresiónasícomoel aislamientosocial.
15
3.4. Justificación
Posteriormente se redacta la justificación partiendo de estos cuadros, en este punto
explicaremos los límites de nuestro proyecto.
JUSTIFICACIÓN
Un problema detectado para una adecuada nutrición
es que los habitantes cuentan con escasas fuentes de
trabajo remuneradas, aunado a esto no cuentan con
un mercadolocal por loque es necesario acudir al más
cercano, esto implica una inversión tanto monetaria
así como de tiempo.
El consumo de un solo grupo de alimentos que
tradicionalmente es solo de carbohidratos y en
consecuenciade pocoy escasoconsumo de vitaminas,
mineralesyproteínas,degeneraenuna mala nutrición
y/o en algunos casos la desnutrición.
De acuerdoa la informaciónobtenida,el escasoo nulo
vínculo afectivo de carácter sociocultural hace que los
adultosmayoresseanvulnerablesala depresióny/o al
sentimiento de abandono y aislamiento social,
generando una inapetencia permanente.
16
3.5. Descripción de la propuesta
En este puntodamosa conocer qué eslo que deseamos hacer para trabajar con el problema que
hemos identificado.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Con esta propuesta se pretende que los adultos mayores que
padecen enfermedades crónicas degenerativas de la comunidad
San Pedro Yucunama reconsideren una alimentación adecuada
para mejorar la salud, esto a través de una información adecuada
y actualizada acerca de los valores nutricionales. Para lograr el
objetivo implementaremos una línea de acción:
 Tallerdel platodel buencomeryla jarra del buenbeber.
Reforzarlosconocimientos
previamente adquiridos
del valor nutricional de los
grupos de alimentos.
Reconsiderarunaalimentaciónadecuada
para mejorarla saludenadultosmayores
que padecen enfermedades crónicas
degenerativas en San Pedro Yucunama
Tallerdel “platodel
buencomery la jarra
del buenbeber”
17
3.6. Objetivos
Es importante considerar el objetivo general y los específicos con los que se trabajara en el
proyecto, el cual se muestran en el siguiente cuadro
OBJETIVOS
Objetivo general
Reconsiderarunaalimentaciónadecuadapara mejorar
la salud en adultos mayores que padecen
enfermedades crónicas degenerativas en San Pedro
Yucunama.
Objetivos específicos
 Reforzar los conocimientos previamente
adquiridos del valor nutricional de los
grupos de alimentos.
3.7. Resultados
Los resultados que se esperan al trabajar en este proyecto, se presentan a continuación.
RESULTADOS
Resultados
1. Reforzarlosconocimientos
previamenteadquiridosdel
valornutricional de los
gruposde alimentos.
18
3.8. Plan de actividades
Nos basaremos en el siguiente plan de actividades para la realización del proyecto.
ACTIVIDAD INDICADOR VERIFICADOR
Taller informativo 1 taller de 15 a 20 asistentes Lista de participantes
Fotografías del taller
Memorias del taller
Facturas y notas de gasto
3.9. Metodología
Para la realización del taller “Porque me quiero me cuido” en la comunidad de San Pedro
Yucunama Perteneciente al distrito de Teposcolula que se encuentra ubicado en la región de la
Mixteca del estado de Oaxaca, se ha considerado la siguiente metodología.
El mencionado taller tendrá una duración de dos horas aproximadamente iniciando a las 13:00
horas, dando terminó a las 15:00 horas, considerando los siguientes recursos se contará con lo
siguiente:
Recursos humanos: constituido por un Coordinador Anselmo Victorio Matadamas Ramírez,
Secretaria: Sofía Loaeza Cruz, Tesorera: Martha Norma Morales Barroso, Encargado del Equipo
Técnico: Hugo Norberto Hernández Velazco.
Para loanteriorse dispondrácon el enlace de la C. Dra. Leticia Méndez Martínez para facilitar las
instalaciones conjuntamente con las autoridades de San Pedro Yucunama, de igual manera se
contará de recursos físico y económicos que serán otorgados por el personal que está a cargo
del taller, que se impartirá de manera directa a 20 adultos mayores, presentando las dinámicas
del cartero, el plato del buen comer y la jarra del buen beber, técnica demostrativa evaluación
lúdica beneficiando de manera directa a 20 adultos mayores e indirecta 60 personas familiares
de los adultos mayores.
Al términodel taller se realizará una evaluación para permear los conocimientos adquiridos por
los adultos mayores de la comunidad.
3.10. Beneficiarios
Los beneficiarios directosdel proyectoseránaproximadamente de 15 adultos mayores de edad y
los beneficiarios indirectos serán 60 personas.
19
3.11. Recursos y financiamiento.
Integrantesdel equipoque realiza el proyecto“Porque me quierome cuido”dirigidoalos adultos
mayores años en San Pedro Yucunama.
 Anselmo Victorio Matadamas Ramírez.- Coordinador del proyecto.
 Sofía Loaeza Cruz, encargada de recolectar las evidencias de las actividades que se
realizarán de acuerdo a lo establecido en el proyecto.
 Martha Norma Morales Barroso, encargada de recolectar y administrar los recursos
económicos para solventar las necesidades del proyecto.
 Hugo Norberto Hernández Velazco, encargado de las actividades que se realizan con el
equipo de cómputo el cual se utilizará en el proyecto.
Costos de material de papelería e insumos a utilizar en el taller “Porque me quiero me cuido”
Insumos
Cantidad Concepto Precio unitario. Total
1 kg Zanahorias $ 7.00 $ 7.00
1 kg. Chayote $ 20.00 $ 20.00
1 kg Papas $ 20.00 $ 20.00
1 kg Arroz $ 10.00 $ 10.00
25 pzas. Pollo $ 180.00 $ 180.00
3 kg Tomate $ 12.00 $ 36.00
4 pzas. Cebolla $ 20.00 $ 20.00
2 manojos Zacate limón $ 12.00 $ 24.00
1 pza. Ajo $ 3.00 $ 3.00
100 gms. Sal $ 5.00 $ 5.00
½ litro Aceite (Nutriolli) $ 25.00 $ 25.00
1 pza. Garrafón de agua marca súper
agua
$ 30.00 $ 30.00
Pago de casetas de peaje. $ 90.00 $ 180.00
1 pqte. Servilletas. $ 12.00 $ 12.00
- Gasolina para el vehículo de
transporte.
$ 600.00 $ 600.00
- Utensilios de cocina (olla,
cacerola, cuchara, jarra.)
Cantidad Concepto P. Unitario Total
2 pqts. Juego“la loteríade alimentos” $ 120.00 $ 240.00
1 pqte. Hojas blancas tamaño carta $ 25.00 $ 25.00
1 pqte. Stickers $23.00 $ 23.00
4 pzas. Lapiceros bic punto fino $ 7.00 $ 28.00
5 pzas Marcadores acuacolor $ 12.00 $ 60.00
Total $ 376 .00
20
2 pzas. Bocinas
2 pzas. Computadora laptop
1 pza. Proyector.
1 Extensión eléctrica con entrada
de 3 vías
4 Comidas $ 100.00 $ 400.00
Total $ 1,572.00
Concepto Total Gran total
Papelería y material didáctico $376.00 $1, 948.00
Insumos $1572.00
3.12. Monitoreo y evaluación
En este punto se aclarará que no se va a realizar el monitoreo requerido debido a nuestra
imposibilidad por motivos de terminación de nuestra licenciatura, pero se dejará
recomendaciones con la Dra. Leticia Méndez Martínez quien es el enlace en este proyecto, para
que se le dé continuidad adecuada a las actividades planteadas en el presente proyecto.
Respecto a la evaluación se realizará a través de una actividad lúdica (juego de lotería del plato
del buencomery la jarra del buenbeber) se evaluaránlosconocimientos que se reforzaron en el
taller.
21
4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
4.1 Línea de acción 1
Taller del plato del buen comer y la jarra del buen beber.
El día 12 de mayo del presente año, nos dirigimos a la comunidad San Pedro Yucunama para
poderllevar a cabo el taller programado para los adultos mayores, iniciando a las 13:00 horas en
las instalaciones del palacio municipal.
Nacimientode agua, enla entrada de la comunidad Palacio municipal de San Pedro Yucunama
Se inició con la bienvenida de los participantes y la presentación tanto de los integrantes del
equipo como de los adultos mayores que participaron que fueron 16 personas, 11 mujeres y 6
hombres.
Presentación de los facilitadores y participantes
22
El compañero Anselmo V. Matadamas Ramírez continuo con el tema central, con el que se dio a
conocer los beneficios del plato del buen comer y de la jarra del buen beber, para generar una
buena alimentación, se retroalimentó la información, ya que los adultos mayores poseen las
generalidades del tema, dado que la mayoría ha acudido a la casa de salud de la comunidad
donde a través del programa Prospera se les ha orientado en el consumo de los alimentos.
Durante el desarrollose les pidió la participación voluntaria para externar los diferentes grupos
que conocendel platodel buen comery se complementóconlosalimentosque son propios de la
comunidad, dando alternativas por la economía de San Pedro Yucunama y sobre todo por las
enfermedades crónicas degenerativas.
Exposición de la jarra del buen beber participación de los adultos en el tema
Una vez dada a conocer la información necesaria de los alimentos que deben consumir los
adultosmayores,se vivenciólaactividaddegustandode un deliciosoplatillo, el cual conteníalos 3
grupos nutricionales proteínas, minerales, carbohidrato.
El platillopresentadoconteníaunaporciónde polloguisadoala mexicanaque pertenece al grupo
de las proteínas, de igual manera una porción de arroz y tortillas que son los carbohidratos,
verduras al vapor (brócoli, papas, ejotes, chayote, zanahorias) que se encuentran dentro de las
vitaminasyminerales.Paracomplementode sualimentaciónyrecalcandoel consumode agua se
les proporcionó un vaso de agua de limón que contiene vitamina C.
Degustando de la comida presentación del plato del buen comer
23
Para concluir con el taller, se realizó la evaluación a través de un rompecabezas con el tema del
plato del buen comer, con esto se verificó que cada uno de los participantes lo resolvió sin
dificultad y sin muchas instrucciones, por tanto la evaluación realizada fue satisfactoria.
Evaluación del taller: técnica rompecabezas participación y agradecimientos
Como última intervención la asesora del taller Dra. Leticia Méndez Martínez dio el acto de
clausura siendo las 15:00 hrs deseando haber obtenido las metas esperadas de la actividad.
Asimismose agradecióel apoyobrindado del CiudadanoPresidente MunicipalGabriel García Cruz
para la realización del taller.
24
ANEXOS
25
Anexo1
CARTA PROGRAMÁTICA DEL TALLER
TALLER: “PORQUE ME QUIERO ME CUIDO”
OBJETIVO: Reconsiderarunaalimentaciónadecuadaparamejorarlasaludenadultosmayores
que padecenenfermedadescrónicasdegenerativasenSanPedroYucunama.
LUGAR Y FECHA: San PedroYucunamaA 12 de Mayo de 2019
TIEMPO: 2 horas
HORARIO ACTIVIDAD TECNICA MATERIAL RESPONSABLE
15 minutos
12:00-12:15
horas
Rompe-hielo El cartero
1 sillaparacada
participante
Hugo Norberto
Hernández
Velasco
45 minutos
12:15-13:00
horas.
Información
específicade los
alimentos que
debende
consumirlos
adultos
mayores.
Técnica
informativa.
Imagendel pato
del biencomer
Imagende la
jarra del buen
beber
Proyector
Lap top
Sillas
Anselmo
Victorio
Matadamas
Ramírez
26
Nota:en el caso de no contar con el material necesario se cambiala técnica,masno cambiael
objetivo.
30 minutos
13:00-13:30
horas
Práctica de la
jarra del buen
beberyel plato
del buencomer
Demostración
Práctica
Frutas
Verduras
Carbohidratos
Platos
Cucharas
Jarras
Recipientes
Mesa
Sillas
Martha
Norma
Morales
Barroso
20 minutos
13:30-13:50
horas.
Evaluaciónde lo
aprendido
Lotería
2 paquetesde
loterías.
Mediokilode
frijol.
Sofia
Loaeza
Cruz
10 minutos
13:50-14:00
horas.
Agradecimiento Agradecimiento
de manera oral.
--------------------
Hugo N.
Hernández
Velazco,
Anselmo V.
Matadamas
Ramírez,
Martha Norma
Morales
Barroso, Sofía
LoaezaCruz
27
Anexo2
FORMATOS DE REGISTRO DE ASISTENCIA
N/P NOMBRE (S)
1 ELVIRA MARTINEZ MARTINEZ
2 VICTORIANO CRUZBLAS
3 PAULA GARCIABLAS
4 FLORENCIA SANPABLO BLAS
5 MARIA GARCIAMARTINEZ
6 GABINAGARCIA GARCIA
7 PEDRO GARCIABLAS
8 MAGDALENACRUZ BLAS
9 JUANGARCIA OSORIO
10 ROSARIO MENDEZ OSORIO
11 ADRIANA CRUZ LARA
12 LUCIA CRUZ LARA
13 FRANCISCARUFINA MARTINEZ
14 PEDRO MENDEZ MARTINEZ
15 PEDRO RAMOS
16 ANSELMA MATIAS GARCIA
28
Anexo3. COMPARATIVO DE GASTOSPARA EL TALLER “PORQUE ME QUIERO ME CUIDO”
Presupuesto proyectado
Concepto Total Gran total
Papelería y material didáctico $376.00 $1, 948.00
Insumos $1572.00
Gastos reales
Concepto Total Gran total
Papelería y material didáctico
$2,048.00
Insumos
Diferencia: $ 100.00 arriba del presupuesto.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto yucunama-adultos-mayores

Linea base barrio las palmitas
Linea base barrio las palmitasLinea base barrio las palmitas
Linea base barrio las palmitas
Jonathan Morales
 
Informe de práctica isa.
Informe de práctica isa.Informe de práctica isa.
Informe de práctica isa.
Izavela
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
SebastianBaquero9
 
Informe de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapanInforme de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapan
Ale Cosali
 
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptxPRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
levin quintero
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Josangel Romero
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Josangel Romero
 
Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011
Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011
Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011
ClaraLopezObregon1
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
Alfonso Alvarez Manuel
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
edgardogardo
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
OdlanierAgueroQuinto
 
Guayabo diagnostico.pptx
Guayabo diagnostico.pptxGuayabo diagnostico.pptx
Guayabo diagnostico.pptx
VanessaGuzmn28
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
carlosandres4380113
 
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
LIMAOLGA
 
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
LIMAOLGA
 
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
LIMAOLGA
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
Oneida Suarez
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
Sandra Bazán Sánchez
 
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junioPlan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
omarvicentevilchez
 
Ensenada -comision_3pptx
Ensenada  -comision_3pptxEnsenada  -comision_3pptx
Ensenada -comision_3pptx
Adriana Aguinaga
 

Similar a Proyecto yucunama-adultos-mayores (20)

Linea base barrio las palmitas
Linea base barrio las palmitasLinea base barrio las palmitas
Linea base barrio las palmitas
 
Informe de práctica isa.
Informe de práctica isa.Informe de práctica isa.
Informe de práctica isa.
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Informe de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapanInforme de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapan
 
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptxPRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
PRESENTACION PROYECTO LIUSMARI RODRIGUEZ.pptx
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011
Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011
Localidad de Teusaquillo | Informe de gestion local 2011
 
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247APLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
PLAN DE MEJORA. TELESECUNDARIA LUIS DONALDO COLOSIO. C.C.T. 21DTV0247A
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
Guayabo diagnostico.pptx
Guayabo diagnostico.pptxGuayabo diagnostico.pptx
Guayabo diagnostico.pptx
 
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios  Problemática de los servicios públicos domisiliarios
Problemática de los servicios públicos domisiliarios
 
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
 
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
 
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
González olga maría_diagnóstico_socio_educativo.
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junioPlan de contingencia heladas ugel 2014 junio
Plan de contingencia heladas ugel 2014 junio
 
Ensenada -comision_3pptx
Ensenada  -comision_3pptxEnsenada  -comision_3pptx
Ensenada -comision_3pptx
 

Proyecto yucunama-adultos-mayores

  • 1. UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO PLANTEL OAXACA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SISTEMA MIXTO PORQUE ME QUIERO ME CUIDO “PROYECTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVA DE SAN PEDRO YUCUNAMA”. MATERIA TALLER DE SERVICIOS PSICOLÓGICOSA LA COMUNIDAD OAXACA, MÉXICO 2019
  • 2. 2 UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO PLANTEL OAXACA LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA SISTEMA MIXTO PORQUE ME QUIERO ME CUIDO “PROYECTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS DE SAN PEDRO YUCUNAMA”. PROFA. LETICIA MÉNDEZ MARTÍNEZ MATERIA: TALLER DE SERVICIOSPSICOLÓGICOSA LA COMUNIDAD. GRADO Y GRUPO:9º “A” ESTUDIANTES:  HUGONORBERTO HERNANDEZ VELASCO  SOFIA LOAEZA CRUZ  ANSELMO VICTORIO MATADAMAS RAMIREZ  MARTHA NORMA MORALES BARROSO
  • 3. 3 ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………….……………………………………..……. 4 Monografía de la localidadde estudio…………………………………………….…………………………..………............ 5 1. Definicióndel problema……………………………………..……………………………………………………………............ 11 2. Árbol de objetivos………………………………………………………………………………………………………………...……. 12 3. Diseñodel proyecto 3.1. Títulodel proyecto……………………………………………………………………………………………………..…….……… 13 3.2. Informaciónde laorganización…………………………………………………………………………………..…….……… 13 3.3. Antecedentesdel problema………………………………………………………………………………………....……....... 14 3.4. Justificación………….……………………………….…………………………………………………………….……….…….……. 15 3.5. Descripciónde lapropuesta………….…………………………………………………………………………..…............. 16 3.6. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….…………….... 17 3.7. Resultados……………………………………………………………………………………………………………………………….. 17 3.8. Plande actividades…………………………………………………………………………………………………………………… 18 3.9. Metodología…………………………………………………………………………………………………………………………….. 18 3.10. Beneficiarios…………………………………………………………………………………………………………….…………….. 18 3.11. Recursosfinancieros……………………………………………………………………..……………………………………….. 19 3.12. Monitoreoyevaluación………………………………………………………………..……………………………………….. 20 4. Ejecucióndel proyecto 4.1 Línea de acción 1………………………………………………………………………………………………………………………. 21 Anexos
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos, cuando las comunidades solicitan el apoyo de las autoridades locales,seanalcaldesoprefectos,estosfuncionariospidenque se les presente “un proyecto”. En algunoscasos,hacer unproyectopuede significarque lascomunidadesrenuncienasuderechode exigirobrasyaque en muchoscasos nose brindael apoyotécnicoa lascomunidadesparaque,de manera participativa, se identifiquen las necesidades de la comunidad; en estos casos las comunidades piensan que es muy difícil hacer un proyecto y por eso dejan de exigir a las autoridades la realización de las obras que necesitan. En otras ocasiones, cuando nadie en la comunidad puede hacer un proyecto, las dirigencias aceptan realizar los proyectos que les interesa a las autoridades, y no los proyectos que interesan a las comunidades. Un proyecto siempre debe ser diseñado desde las bases de la comunidad y los dirigentes deben consultar para que la elección de un proyecto responda a los verdaderos intereses de las comunidades Hay distintostiposde proyectos, unos más difíciles de hacer, y otros más fáciles; los más difíciles son proyectos que abarcan muchas cosas, y eso lo pueden realizar las grandes organizaciones, o los departamentos del gobierno; pero en las comunidades se puede hacer pequeñosproyectos,comolaconstrucciónde una casa comunal,unacampaña contra la violencia a la mujer o una campaña de vacunación para los niños y niñas, entre otros proyectos que necesitan las comunidades. Hacer un proyectoesempezar a transformar la comunidad, porque un proyecto siempre debe apuntar a un cambio social.
  • 5. 5 MONOGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE ESTUDIO Localización La población de San Pedro Yucunama perteneciente al Distrito de Teposcolula se encuentra situada en la región de la Mixteca del estado. Al Norte limita con los municipios de Villa de Tejupan de la Unión y Villa de Tamazulapam, al Oeste con San Andrés Lagunas, al Sur con San Pedro y San Pablo Teposcolula, y al Este con San Juan Teposcolula. Los datos del Diagnóstico de salud 2018 (DS2018), señalan que la comunidad tiene una población de 232 habitantes, con una extensiónde 31.34 kilómetroscuadrados,lasuperficie del municipio en relación al estado es del 0.03%. SanPedroYucunama se encuentraa 138 kilómetrosde la capital del Estado a 120 minutos de la ciudad capital, a una altura de 2440 metros sobre el nivel del mar. Antecedentesde lalocalidad La localidadde SanPedroYucunama,se cree que la Población fue creadaenel año 2000 a. C.y se sabe que la corriente cultural que llegoal lugarfue de origenOlmeca.
  • 6. 6 El Municipio es importante por la presencia de encinos y coníferas, la sierra está rodeada por agriculturade temporal y chaparrales al norte. Sin embargo en las zonas bajas se encuentra muy deteriorada, en particular la erosión del suelo es un efecto. Flora Encino Rojo, Blanco, Caducifolio, áreas no deforestadas, alrededor de la zona urbana, en la mayoría de la zona montañosade los 2400-2800 msnm.Se utiliza para carbón, leña, construcción doméstica,horcones,postesparacorrales,tambiénparahacerarados. Los riesgosconsistenenla posibilidadde extracción clandestina de leña para hornos de barbacoa de mucha demanda en la zona, que ocasione corte de árboles jóvenes y talas inmoderada, como sucedió antiguamente. Fauna Nativos como el venado escaso, muy poco se le ve solo en áreas remontadas, está prohibida su casa, con importancia ecología, Coyote es frecuente su presencia, ataca a animales domésticos. Entre otrosel zorro, jabalí, tigrillo, ardilla, onza, comadrejas que se han convertido en una plaga para loscultivos,conejosliebresyavescomochachalacas,águilasy otros;también se encuentran serpientes de cascabel, tejones y armadillos. Por lo que se considera una zona con reserva ecológica. Características de las viviendas De acuerdo al INEGI 2010, del 100% (66 viviendas) de las viviendas, el 53.33 % tienen piso de tierra; 15.2% cuenta con agua entubada dentro de éstas; el 60% cuenta con fosa séptica; el 40% con letrinas;el 25,80 con teléfono;el 80% con televisor; el100% con radio grabadora; en relación con el internet,este se encuentraabiertoenel centrode lalocalidad;nohayinternetdomiciliario y el 100% con electricidad. Existen 66 familiasenlascualespredominalafamilianuclearcon 90%, seguida de la extensa con 10%.
  • 7. 7 Datos demográficos En la localidad hay un total de 232 (100%) habitantes. Predomina el sexo femenino con 138 personas, para un 59 % en comparación con 94 hombres para un 40.5%. Hay una mayor concentración en los grupos de 65 y más años, con un total de 22 para un 9.9%. En la pirámide poblacional se observa que se estrecha en su base, muestra una reducción de la natalidad y expresa un predominio de los mayores de 65 años que representa el 9,9 % de la población. Servicios públicos Agua El total de la población cuenta con agua potable intradomiciliaria Luz eléctrica El servicio de luz eléctrica y alumbrado público en las viviendas es prestado por la comisión Federal de Electricidad, siendo la cobertura del 95%. Drenaje En la localidadnoexiste servicio de alcantarillado, por lo que de las 66 viviendas, el 24 % cuenta con letrina, el 6% con sanitario ecológico y el 70% con fosa séptica. Recolección de basura El 100% de las viviendas depositan los residuos separados en degradables y no degradables utilizando el servicio de recolección municipal, el cual pasa en las viviendas una vez al mes depositandotodoslosdeshechos enel basureromunicipalen el cual se hace la separación de los deshechos para su posterior venta, siendo a la final incinerada la basura restante. Telecomunicaciones En relación a la infraestructura en telecomunicaciones, no se cuenta con servicio telefónico fijo domiciliarni público,solocon telefoníamóvil proporcionada por la empresa Telcel; así mismo se encuentra presente el servicio de internet abierto en el centro de la localidad. Canchas deportivas Existenenel centro de la localidad una cancha con uso para baby fut y de básquet ball así como la cancha de la escuela Primaria. Así mismo se cuenta con un gimnasio al aire libre. Espacios culturales Se cuenta con una biblioteca municipal, un salón de usos múltiples, la iglesia patronal del siglo XVI, un museo arqueológico, así como el corredor y el parque municipal.
  • 8. 8 Educación Aspectos educativos generales En la población no hay ningún niño de 6 a 14 años que no exista a la escuela según INEGI 2010, derivadode lapobreza,problemasde saludoincapacidad,negligenciade padres.Al nohaber una secundariani bachilleratoenYucunama,se movilizan a diario a las poblaciones de Teposcolula y Yolomecatl a estudiar. La cantidad o demanda es poca. El promedio de escolaridad de la población de 15 o más años es de 6.3. Nivel de escolaridad Niveles educativos Nivel escolar Nombre de la escuela Matrícula Preescolar “Francisco Gabilondo Soler” 8 Primaria “Narciso Mendoza” 26 Escuelas Programas escolares Preescolar  Útiles escolares  Desayunos fríos Primaria  Útiles escolares  Desayunos fríos  Internet  Computación  Escuela de tiempo completo Nivel de escolaridad total % Primaria 86 46 Secundaria 58 31 Preparatoria 23 12 Profesional 6 3 Total 173 92
  • 9. 9 Economía Segúnel INEGI2010, la poblacióneconómicamente activaesde 7 personas,de estas,el 100% está ocupada, mientras que la población económicamente inactiva es de 9 personas. En cuanto a la distribución por sectores económicos, el 37% está en el sector primario, el 34% pertenece al secundario y el 26% pertenece al terciario y el 3% a otros. Se identificó en el asentamiento la presencia de sitios 2 misceláneas, sin embargo en diversas casas vende quesos, pollos en canal, refrescos, paletas y cosméticos. Instituciones sociales Autoridad municipal En cuanto a servicios de autoridad, la localidad cuenta con presidente municipal, síndico municipal,regidorde educaciónysalud,regidorde haciendayregidorde obras,así comoalcaldía. Salud La comunidad no cuenta con centro de salud, en este caso los que brindan atención médica son lasbrigadaspor parte del gobierno.Actualmente se cuentaconunamédicavoluntaria que brinda atención médica a la población. Escuela En cuanto a educación,lacomunidadcuentaconun preescolar,“FranciscoGabilondosoler”y una escuela primaria “Narciso Mendoza”, ambas cuentan con su respectivo comité de padres de familia. Iglesia En la población se encuentra un templo católico bajo la advocación de San Pedro Mártir de Verona, que data del siglo XVI, catalogado dentro de la ruta Dominica. No es parroquia, el sacerdote acude cada mes a celebrar misas o cada que hay un evento pagado por los fieles. Sin embargo existen dos ministras que realizan las actividades de catequesis y celebración de la palabra, así como de los demás rituales religiosos. Organizaciones productivas AC No existenasociacionescivilesproductivas.Sin embargo en el año 2018 se inició por el programa PESA a través del gobierno federal, un proyecto para productores de manzana siendo 11 las personas participantes y un proyecto de borregos, siendo 5 las personas que participan. Partidos políticos Por ser una población que se rige por el sistema de usos y costumbres, no se cuentan con casas localesde partidospolíticos,sinembargohayunrepresentante de cadapartidopolítico(PRI,PAN, PRD, MORENA), los cuales se organizan para las elecciones estatales y federal.
  • 10. 10 Tradiciones Se realizan actividades religiosas tales como: calendas, mayordomía y quema de fuegos artificiales, danza las mascaritas, participantes los chilolos. Dentro de los valores culturales, se encuentran vigentes barias formas solidarizarse en acontecimientos sociales, como bodas, mayordomía, defunciones, bautizos, presentación de servicio personal, el tequio que fue instituido en la época prehispánica. El 29 de abril se lleva a cabo la fiesta religiosa de San Pedro Mártir. Danza Existen danzas de tipo festivo, de curación, de defunción y curativas. Tejida de palma, festividad de la mayordomía
  • 11. 11 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Árbol de problemas A continuaciónse muestra ladefinicióndel problemaprioritariodetectadopreviamente enla poblaciónadultamayorde San PedroYucunama: Inadecuada nutrición de los adultos mayores que padecen enfermedad crónica degenerativa de San Pedro Yucunama Problemas emocionales Falta de interés del grupo primario Desconocimiento de los valores nutricionales Desnutrición Acceso restringido a alimentosde alto valor nutricional Bajos recursos económicos
  • 12. 12 2. ÁRBOL DE OBJETIVOS Una vez detectadoel problemase planteanlosobjetivos tantogeneralescomoespecíficos,tal y como se muestraenel siguiente esquema: Tallerde “porque me quiero, me cuido” Talle del “platodel buen comer y la jarra del buen beber” Buscar apoyos gubernamentales para vivienda digna Reconsiderarunaalimentaciónadecuada para mejorar la salud en adultos mayores que padecen enfermedades crónicas degenerativas en San Pedro Yucunama Mejorar calidad de vida Mejorar la autoestima Reforzarlosconocimientos previamente adquiridos del valornutricional de los grupos de alimentos.
  • 13. 13 3. DISEÑO DEL PROYECTO 3.1. Título del proyecto PORQUE ME QUIERO ME CUIDO “PROYECTO NUTRICIONAL PARA ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVA DE SAN PEDRO YUCUNAMA”. Equipo de campo en fase de planeación 3.2. Información de la organización:  Nombre de la organización: Universidad del Golfo de México, ubicada en calle Enrique Pestalozzi No. 311, Col. del Maestro, 68010 Oaxaca de Juárez de Oaxaca.  Nombre del representante legal:Anselmo Victorio Matadamas Ramírez con Dirección en calle 5 de Febrero No. 311 Col. Dolores, núm. Telefónico 044 953 118 4575  Número de cuenta corriente: No. 5544098976 Banco Banamex.
  • 14. 14 3.3. Antecedentes del problema En el cuadro siguiente se explica cuál es el problema que se quiere solucionar, a quiénes está afectando, cómo afecta y cuáles son las causas del problema. PROBLEMA Los adultos mayores de San Pedro Yucunama que padecen enfermedades crónicas degenerativas, presentan una inadecuada nutrición, debido a diferentes factores económicos y culturales. Las personas mayores de la comunidad de San Pedro Yucunama tienen limitados recursos económicos para comprar alimentos nutritivos. Otro factor que contribuye a la problemática es el desconocimientode losvaloresnutricionalesde los alimentos que deben consumir, al igual que las formas de alimentarse con productos más nutritivos y económicos con respecto a la edad y la enfermedad que padecen. Asimismo,lafaltade interésde loshijosde losadultos mayoresda comoresultadolavulnerabilidadfísicay emocional,propiciandoenfermedadesde tipopsicológico como depresiónasícomoel aislamientosocial.
  • 15. 15 3.4. Justificación Posteriormente se redacta la justificación partiendo de estos cuadros, en este punto explicaremos los límites de nuestro proyecto. JUSTIFICACIÓN Un problema detectado para una adecuada nutrición es que los habitantes cuentan con escasas fuentes de trabajo remuneradas, aunado a esto no cuentan con un mercadolocal por loque es necesario acudir al más cercano, esto implica una inversión tanto monetaria así como de tiempo. El consumo de un solo grupo de alimentos que tradicionalmente es solo de carbohidratos y en consecuenciade pocoy escasoconsumo de vitaminas, mineralesyproteínas,degeneraenuna mala nutrición y/o en algunos casos la desnutrición. De acuerdoa la informaciónobtenida,el escasoo nulo vínculo afectivo de carácter sociocultural hace que los adultosmayoresseanvulnerablesala depresióny/o al sentimiento de abandono y aislamiento social, generando una inapetencia permanente.
  • 16. 16 3.5. Descripción de la propuesta En este puntodamosa conocer qué eslo que deseamos hacer para trabajar con el problema que hemos identificado. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Con esta propuesta se pretende que los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas degenerativas de la comunidad San Pedro Yucunama reconsideren una alimentación adecuada para mejorar la salud, esto a través de una información adecuada y actualizada acerca de los valores nutricionales. Para lograr el objetivo implementaremos una línea de acción:  Tallerdel platodel buencomeryla jarra del buenbeber. Reforzarlosconocimientos previamente adquiridos del valor nutricional de los grupos de alimentos. Reconsiderarunaalimentaciónadecuada para mejorarla saludenadultosmayores que padecen enfermedades crónicas degenerativas en San Pedro Yucunama Tallerdel “platodel buencomery la jarra del buenbeber”
  • 17. 17 3.6. Objetivos Es importante considerar el objetivo general y los específicos con los que se trabajara en el proyecto, el cual se muestran en el siguiente cuadro OBJETIVOS Objetivo general Reconsiderarunaalimentaciónadecuadapara mejorar la salud en adultos mayores que padecen enfermedades crónicas degenerativas en San Pedro Yucunama. Objetivos específicos  Reforzar los conocimientos previamente adquiridos del valor nutricional de los grupos de alimentos. 3.7. Resultados Los resultados que se esperan al trabajar en este proyecto, se presentan a continuación. RESULTADOS Resultados 1. Reforzarlosconocimientos previamenteadquiridosdel valornutricional de los gruposde alimentos.
  • 18. 18 3.8. Plan de actividades Nos basaremos en el siguiente plan de actividades para la realización del proyecto. ACTIVIDAD INDICADOR VERIFICADOR Taller informativo 1 taller de 15 a 20 asistentes Lista de participantes Fotografías del taller Memorias del taller Facturas y notas de gasto 3.9. Metodología Para la realización del taller “Porque me quiero me cuido” en la comunidad de San Pedro Yucunama Perteneciente al distrito de Teposcolula que se encuentra ubicado en la región de la Mixteca del estado de Oaxaca, se ha considerado la siguiente metodología. El mencionado taller tendrá una duración de dos horas aproximadamente iniciando a las 13:00 horas, dando terminó a las 15:00 horas, considerando los siguientes recursos se contará con lo siguiente: Recursos humanos: constituido por un Coordinador Anselmo Victorio Matadamas Ramírez, Secretaria: Sofía Loaeza Cruz, Tesorera: Martha Norma Morales Barroso, Encargado del Equipo Técnico: Hugo Norberto Hernández Velazco. Para loanteriorse dispondrácon el enlace de la C. Dra. Leticia Méndez Martínez para facilitar las instalaciones conjuntamente con las autoridades de San Pedro Yucunama, de igual manera se contará de recursos físico y económicos que serán otorgados por el personal que está a cargo del taller, que se impartirá de manera directa a 20 adultos mayores, presentando las dinámicas del cartero, el plato del buen comer y la jarra del buen beber, técnica demostrativa evaluación lúdica beneficiando de manera directa a 20 adultos mayores e indirecta 60 personas familiares de los adultos mayores. Al términodel taller se realizará una evaluación para permear los conocimientos adquiridos por los adultos mayores de la comunidad. 3.10. Beneficiarios Los beneficiarios directosdel proyectoseránaproximadamente de 15 adultos mayores de edad y los beneficiarios indirectos serán 60 personas.
  • 19. 19 3.11. Recursos y financiamiento. Integrantesdel equipoque realiza el proyecto“Porque me quierome cuido”dirigidoalos adultos mayores años en San Pedro Yucunama.  Anselmo Victorio Matadamas Ramírez.- Coordinador del proyecto.  Sofía Loaeza Cruz, encargada de recolectar las evidencias de las actividades que se realizarán de acuerdo a lo establecido en el proyecto.  Martha Norma Morales Barroso, encargada de recolectar y administrar los recursos económicos para solventar las necesidades del proyecto.  Hugo Norberto Hernández Velazco, encargado de las actividades que se realizan con el equipo de cómputo el cual se utilizará en el proyecto. Costos de material de papelería e insumos a utilizar en el taller “Porque me quiero me cuido” Insumos Cantidad Concepto Precio unitario. Total 1 kg Zanahorias $ 7.00 $ 7.00 1 kg. Chayote $ 20.00 $ 20.00 1 kg Papas $ 20.00 $ 20.00 1 kg Arroz $ 10.00 $ 10.00 25 pzas. Pollo $ 180.00 $ 180.00 3 kg Tomate $ 12.00 $ 36.00 4 pzas. Cebolla $ 20.00 $ 20.00 2 manojos Zacate limón $ 12.00 $ 24.00 1 pza. Ajo $ 3.00 $ 3.00 100 gms. Sal $ 5.00 $ 5.00 ½ litro Aceite (Nutriolli) $ 25.00 $ 25.00 1 pza. Garrafón de agua marca súper agua $ 30.00 $ 30.00 Pago de casetas de peaje. $ 90.00 $ 180.00 1 pqte. Servilletas. $ 12.00 $ 12.00 - Gasolina para el vehículo de transporte. $ 600.00 $ 600.00 - Utensilios de cocina (olla, cacerola, cuchara, jarra.) Cantidad Concepto P. Unitario Total 2 pqts. Juego“la loteríade alimentos” $ 120.00 $ 240.00 1 pqte. Hojas blancas tamaño carta $ 25.00 $ 25.00 1 pqte. Stickers $23.00 $ 23.00 4 pzas. Lapiceros bic punto fino $ 7.00 $ 28.00 5 pzas Marcadores acuacolor $ 12.00 $ 60.00 Total $ 376 .00
  • 20. 20 2 pzas. Bocinas 2 pzas. Computadora laptop 1 pza. Proyector. 1 Extensión eléctrica con entrada de 3 vías 4 Comidas $ 100.00 $ 400.00 Total $ 1,572.00 Concepto Total Gran total Papelería y material didáctico $376.00 $1, 948.00 Insumos $1572.00 3.12. Monitoreo y evaluación En este punto se aclarará que no se va a realizar el monitoreo requerido debido a nuestra imposibilidad por motivos de terminación de nuestra licenciatura, pero se dejará recomendaciones con la Dra. Leticia Méndez Martínez quien es el enlace en este proyecto, para que se le dé continuidad adecuada a las actividades planteadas en el presente proyecto. Respecto a la evaluación se realizará a través de una actividad lúdica (juego de lotería del plato del buencomery la jarra del buenbeber) se evaluaránlosconocimientos que se reforzaron en el taller.
  • 21. 21 4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Línea de acción 1 Taller del plato del buen comer y la jarra del buen beber. El día 12 de mayo del presente año, nos dirigimos a la comunidad San Pedro Yucunama para poderllevar a cabo el taller programado para los adultos mayores, iniciando a las 13:00 horas en las instalaciones del palacio municipal. Nacimientode agua, enla entrada de la comunidad Palacio municipal de San Pedro Yucunama Se inició con la bienvenida de los participantes y la presentación tanto de los integrantes del equipo como de los adultos mayores que participaron que fueron 16 personas, 11 mujeres y 6 hombres. Presentación de los facilitadores y participantes
  • 22. 22 El compañero Anselmo V. Matadamas Ramírez continuo con el tema central, con el que se dio a conocer los beneficios del plato del buen comer y de la jarra del buen beber, para generar una buena alimentación, se retroalimentó la información, ya que los adultos mayores poseen las generalidades del tema, dado que la mayoría ha acudido a la casa de salud de la comunidad donde a través del programa Prospera se les ha orientado en el consumo de los alimentos. Durante el desarrollose les pidió la participación voluntaria para externar los diferentes grupos que conocendel platodel buen comery se complementóconlosalimentosque son propios de la comunidad, dando alternativas por la economía de San Pedro Yucunama y sobre todo por las enfermedades crónicas degenerativas. Exposición de la jarra del buen beber participación de los adultos en el tema Una vez dada a conocer la información necesaria de los alimentos que deben consumir los adultosmayores,se vivenciólaactividaddegustandode un deliciosoplatillo, el cual conteníalos 3 grupos nutricionales proteínas, minerales, carbohidrato. El platillopresentadoconteníaunaporciónde polloguisadoala mexicanaque pertenece al grupo de las proteínas, de igual manera una porción de arroz y tortillas que son los carbohidratos, verduras al vapor (brócoli, papas, ejotes, chayote, zanahorias) que se encuentran dentro de las vitaminasyminerales.Paracomplementode sualimentaciónyrecalcandoel consumode agua se les proporcionó un vaso de agua de limón que contiene vitamina C. Degustando de la comida presentación del plato del buen comer
  • 23. 23 Para concluir con el taller, se realizó la evaluación a través de un rompecabezas con el tema del plato del buen comer, con esto se verificó que cada uno de los participantes lo resolvió sin dificultad y sin muchas instrucciones, por tanto la evaluación realizada fue satisfactoria. Evaluación del taller: técnica rompecabezas participación y agradecimientos Como última intervención la asesora del taller Dra. Leticia Méndez Martínez dio el acto de clausura siendo las 15:00 hrs deseando haber obtenido las metas esperadas de la actividad. Asimismose agradecióel apoyobrindado del CiudadanoPresidente MunicipalGabriel García Cruz para la realización del taller.
  • 25. 25 Anexo1 CARTA PROGRAMÁTICA DEL TALLER TALLER: “PORQUE ME QUIERO ME CUIDO” OBJETIVO: Reconsiderarunaalimentaciónadecuadaparamejorarlasaludenadultosmayores que padecenenfermedadescrónicasdegenerativasenSanPedroYucunama. LUGAR Y FECHA: San PedroYucunamaA 12 de Mayo de 2019 TIEMPO: 2 horas HORARIO ACTIVIDAD TECNICA MATERIAL RESPONSABLE 15 minutos 12:00-12:15 horas Rompe-hielo El cartero 1 sillaparacada participante Hugo Norberto Hernández Velasco 45 minutos 12:15-13:00 horas. Información específicade los alimentos que debende consumirlos adultos mayores. Técnica informativa. Imagendel pato del biencomer Imagende la jarra del buen beber Proyector Lap top Sillas Anselmo Victorio Matadamas Ramírez
  • 26. 26 Nota:en el caso de no contar con el material necesario se cambiala técnica,masno cambiael objetivo. 30 minutos 13:00-13:30 horas Práctica de la jarra del buen beberyel plato del buencomer Demostración Práctica Frutas Verduras Carbohidratos Platos Cucharas Jarras Recipientes Mesa Sillas Martha Norma Morales Barroso 20 minutos 13:30-13:50 horas. Evaluaciónde lo aprendido Lotería 2 paquetesde loterías. Mediokilode frijol. Sofia Loaeza Cruz 10 minutos 13:50-14:00 horas. Agradecimiento Agradecimiento de manera oral. -------------------- Hugo N. Hernández Velazco, Anselmo V. Matadamas Ramírez, Martha Norma Morales Barroso, Sofía LoaezaCruz
  • 27. 27 Anexo2 FORMATOS DE REGISTRO DE ASISTENCIA N/P NOMBRE (S) 1 ELVIRA MARTINEZ MARTINEZ 2 VICTORIANO CRUZBLAS 3 PAULA GARCIABLAS 4 FLORENCIA SANPABLO BLAS 5 MARIA GARCIAMARTINEZ 6 GABINAGARCIA GARCIA 7 PEDRO GARCIABLAS 8 MAGDALENACRUZ BLAS 9 JUANGARCIA OSORIO 10 ROSARIO MENDEZ OSORIO 11 ADRIANA CRUZ LARA 12 LUCIA CRUZ LARA 13 FRANCISCARUFINA MARTINEZ 14 PEDRO MENDEZ MARTINEZ 15 PEDRO RAMOS 16 ANSELMA MATIAS GARCIA
  • 28. 28 Anexo3. COMPARATIVO DE GASTOSPARA EL TALLER “PORQUE ME QUIERO ME CUIDO” Presupuesto proyectado Concepto Total Gran total Papelería y material didáctico $376.00 $1, 948.00 Insumos $1572.00 Gastos reales Concepto Total Gran total Papelería y material didáctico $2,048.00 Insumos Diferencia: $ 100.00 arriba del presupuesto.