SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POUPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MISION RIBAS
COHORTE 15 “A”
PROYECTO SOCIO – PRODUCTIVO
Barquisimeto, 2010
INDICE
CAPITULO I PÁGINA
Diagnóstico…………………………………………………… 03 Ubicación
geográfica……………………………………….. 04
Población………………………………………...……………. 07
Descriptores de los indicadores del problema……………. 08
Metodología…………………………………………………… 09
Análisis Matriz Foda, Árbol de Problemas, Calendario
Estacional…………………………………………………….. 10
Enunciado del problema…………………………………….. 13
Antecedentes del problema………………………………… 17
Justificación………………………………………………….. 19
CAPITULO II
Propuesta de solución……………………………………… 20
Objetivo General……………………………………………. 20
Objetivos específicos………………………………………. 21
Metodología…………………………………………………. 21
Marco teórico-Bases teóricas……………………………… 23
Plan de Acción Fase I………………………………………. 31
Plan de Acción Fase II……………………………………… 33
Plan de Acción Fase III…………………………………….. 37
Resultados y Descripción de las acciones ejecutadas,
Población asistida y participación………………………… 40
Análisis de los resultados, Impacto generado…………… 50
Conclusiones y Recomendaciones……………………….. 52
Bibliografía…………………………………………………… 53
Anexos………………………………………………………..54
CAPITULO I
DIAGNOSTICO COMUNITARIO:
El diagnóstico ha sido elaborado con la participación de la comunidad a partir de la
identificación de los problemas, necesidades sentidas y potencialidades para transformar
las dificultades que mediante el conocimiento crítico ha impactado más en su conciencia y
voluntad. Se comenzó con una visita y encuesta a la comunidad, para investigar más a
fondo las problemáticas de la comunidad de Uribana Parroquia Santa Rosa.
1.- SITUACION PROBLEMA. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA Y
DESCRIPCION DE LOS INDICADORES DEL PROBLEMA
Se precisó cuáles son los principales problemas que afectan a esta comunidad, de que
magnitud son, con qué recursos cuentan, quienes son los más afectados y se estableció
un orden de acciones a desarrollar de acuerdo a las prioridades. Como resultado de este
proceso, encontramos los siguientes indicadores del problema:
* Inseguridad
* Falta de mejoramiento en las áreas recreativas y deportivas de la comunidad.
* Arreglo y asfalto de calles que faltan por culminar.
* Embaulamiento del buco o recogedor de aguas de lluvias.
* Falta de conocimientos en los habitantes para crear sus prop
* ÁREA DE DETECCION DEL PROBLEMA, NECESIDADES, CONTEXTO,
INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA (PERSONAS, GRUPOS, OTROS)
La Comunidad de Uribana se fundó el día 10 de abril del año 1993 en los antiguos
terrenos del Ministerio de Agricultura para ese entonces, por un grupo de personas
necesitadas de viviendas.
Ubicación Geográfica:
Esta Comunidad se encuentra ubicada en la parte Nor-Este de la Ciudad de Barquisimeto,
Municipio Catedral de la Parroquia Santa Rosa del Estado Lara y sus límites son:
Este: Comunidad de San Valentin
Oeste: Con las vías Ferreas
Norte: IV Etapa de la comunidad del Ujano
Sur: Comunidad de Indio Manaure
Hoy en la Comunidad de Uribana, cuenta con los servicios básicos de agua, luz, aseo,
teléfono, transporte público, cloacas. A nivel de vialidad cuenta con las siguientes calles
* Calle 01 Los Lirios
* Calle 02 Las Margaritas
* Calle 03 Las Amapolas
* Calle 04 Las Orquídeas
* Calle 05 Los Tulipanes
*
Contexto económico:
La Comunidad de Uribana cuenta con:
* 04 bodegas y una de ellas presta servicio de Mercal.
* peluquerías
* ventas de comidas rápidas
Contexto educativo:
A nivel de educación en las adyacencias de la comunidad de Uribana cuenta con:
* Preescolar “San Valentin”
* Preescolar Doña Menca de Leoni
* Escuela Bolivariana María Ledezma ubicada en el sector El Ujano
* Liceo Bolivariano “El Ujano”
Contexto cultural:
En
Contexto social:
En la Comunidad de Uribana cuenta con una cancha múltiple, que se encuentran dentro
de los límites del barrio.
La asistencia médica la suministra un ambulatorio tipo 1 que se encuentra en la segunda
etapa de la Comunidad de El Ujano, También existe un C.D.I. Hermanos Quintero,
ubicado en el macro sector del mismo.
En el sector en un 80% predomina la religión católica,
Población:
Según el censo realizado por el consejo comunal de Uribana, el número de familias del
sector es un aproximado de 245 y con una población de un aproximado de 750 habitantes
distribuidos de lasiguiente manera:
1.2.- DESCRIPCION DE LOS INDICADORES DEL PROBLEMA:
Los focos contaminantes principales son las aguas negras y pestilentes, que se agudizan
por la obstrucción de cañerías y cloacas, que al desbordarse se extienden por las
viviendas y calles. Estas aguas pestilentes que atraviesan la comunidad, se convierten en
los principales focos contaminantes con incidencia directa en la situación sanitaria.
La falta de educación ambiental en cuanto a la proliferación de desechos sólidos, en las
principales calles de pueblo abajo, animales muertos en las riberas del río turbio, así
como la falta de conciencia de los habitantes en el uso de sus instalaciones sanitarias, las
cuales las usan como depósitos o drenajes de basura, han contribuido a completar este
cuadro de contaminación del medio ambiente.
Las carencias materiales, la tradición marginal, y marginalidad de algunas familias, la
insuficiente educación familiar y la diferencia de valores, la falta de oportunidades reales,
entre otras han actuado como causa en determinados problemas: alcoholismo, delitos,
indisciplina social, baja autoestima, retraso mental entre otras, con una incidencia en la
comunidad que nos ocupa en niños y jóvenes, en la mujer y en la población en general.
Existe relación entre condiciones socioeconómicas adversas, problemas en la familia,
deserción escolar, delito, prisión entre otras. Mientras mejor se eduque menos medidas
disciplinarias harán falta, menos policías, tribunales, cárceles, y otros gastos dejarán de
ser necesarios.
En conocido que la educación, está representada por la escuela como institución que
declara como objeto detrabajo los niños, niñas, jóvenes y adultos en su relación con la
familia, la comunidad y la sociedad. Es la familia donde las personas comparten más
tiempo en su vida íntima, de modo que la educación tenga una implicación política y
humana en los destinos de la persona y podamos construir una sociedad más justa y
humana. La educación y la cultura pueden influir decisivamente en la comunidad, por el
impacto que ejerce en la vida de las personas y esta es una tarea que requiere la
participación de todos.
1.3.- METODOLOGIA DE LA RECOLECCION DE DATOS:
Una vez conocidas todas las potencialidades y necesidades del sector pueblo abajo, se
utilizaron además de las entrevistas a los miembros del Consejo Comunal de Pueblo
Abajo, quienes jugaron un papel esencial, a través de su colaboración y apoyo para la
acción comunitaria. El equipo de participación y prestadores del servicio comunitario,
estudiantes UNA, procedió aplicar varias técnicas de recopilación de información a través
del censo socioeconómico, técnicas dialógicas individuales y grupales en la comunidad,
visitas a instituciones públicas, observación participativa comunitaria, recolección y
análisis de información, historia local, croquis, mapas; las cuales fueron analizados. Un
papel esencial en este diagnóstico lo desempeñaron los diálogos y entrevistas en los que
se logró un amplio debate y participación de la población en la identificación de los
problemas principales y sus resultados se complementan con entrevistas enfocadas a la
población y a informantes claves con el objetivo de profundizar en aspectos de interés. El
diagnóstico incluyó figuras claves de lacomunidad, como lo son los representantes del
Consejo Comunal de Pueblo Abajo en las personas de Alis Cortés y Nayibe García,
representantes de la Unidad Educativa Yacural, Prof. Fanny Ereú de Mújica, Directora de
la Escuela Bolivariana Yacural, las profesoras Jenny Mendoza y Ana Anza, ambientalistas
de la referida escuela.
1.4.- ANALISIS MATRIZ FODA, ARBOL DE PROBLEMAS, CALENDARIO ESTACIONAL:
MATRIZ FODA
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES | DEBILIDADES | AMENAZAS |
Biblioteca: Espacio para la lectura, el saber y la educación | Misiones: Robinsón, Ribas,
Sucre | Bote de aguas negras pestilentes | Contaminación ambiental |
Casa de la Cultura: Espacio para la promoción y difusión de las artes y la cultura |
Artesanos, artistas plásticos, músicos, autores, cantantes | Obstrucción de cloacas y
drenajes de aguas servidas | Situación económica adversa |
Canchas deportivas: Áreas para el deporte y la socialización deportiva | Consultorio
Médico Privado. Ambulatorio | Bote de basuras y escombros en lugares no permitidos |
Actos de violencia familiar |
Consejos Comunales: Organización en pro de la solución de problemas de la comunidad |
Vías de fácil acceso a la Parroquia | Poca participación de la comunidad y ausencia de
políticas ambientalistas | Embarazos precoz |
Escuela Bolivariana Yacural y Escuela de media jornada Juárez | Programa de
Alimentación Escolar (PAE) | Carencia de institutos de educación secundaria, media
diversificada | Drogadicción |
ANALISIS DE LAS DEBILIDADES
PROBLEMAS DETECTADO | DIMENSIONES INSTITUCIONES IMPLICADAS |
ACTORES INVOLUCRADOS |
Contaminación ambiental | Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Imaubar,
Hidrolara, Alcaldía, Gobernación del Estado Lara | Comunidad en General |
Escasa motivación de la comunidad | Consejo comunal, Juntas parroquiales, Asociación
de vecinos, unidades educativas | Niños-as, jóvenes, adultos y comunidad en general |
Carencia de Instituciones Educativas de educación secundaria, media diversificada |
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa del Estado Lara, FEDE,
Alcaldía, Gobernación del Estado Lara | Comunidad en General, Consejos Comunales,
Juntas Parroquiales, Asociación de Vecinos, Sociedad de Padres y Representantes. |
Árbol de Problemas
Enfermedades Cutáneas.
Comportamiento Irresponsable ante el Medio Ambiente.
Cloacas y Drenajes Obstruidos.
Heces, animales muertos, escombros y basura.
Conductas Inapropiadas.
Ausencia de Conciencia Ambiental.
Fallas en las Políticas Públicas.
Problema Central
Causas
Enfermedades Respiratorias.
EFECTOS
Contaminación Ambiental
CALENDARIO ESTACIONAL
TEMA | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC |
Inundación | | | | | | | | | | | | |
Sequía | | | | | | | | | | | | |
Contaminación del aire | | | | | | | | | | | | |
Desborde de cloacas | | | | | | | | | | | | |
Proliferación de Zancudos | | | | | | | | | | | | |
Enfermedades respiratorias y virales | | | | | | | | | | | | |
Difícil acceso a la comunidad | | | | | | | | | | | | |
En los meses de Mayo a Julio comienza la temporada de lluvias, los residentes del sector
Pueblo Abajo están expuestos a las inundaciones, colapso de drenajes y cloacas,
pérdidasmateriales por las daños a sus viviendas,
En los meses de Enero a Marzo, se presentan frecuentes incendios por la llegada de la
sequía.
Durante los meses de Agosto a Octubre, los residentes de Pueblo Abajo y sectores
vecinos, sufren de la contaminación del aire, debido a la quema de caña de azúcar; que
realizan las diferentes empresas azucareras de la región. Esto trae como consecuencia,
enfermedades respiratorias en los residentes del sector.
En el mes de Enero, la población de Santa Rosa, sufre de un difícil acceso a los sectores
de su población, debido a los preparativos para la procesión de la virgen Divina Pastora.
1.5.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA: PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL
PROBLEMA:
El problema abordado en este trabajo trata de la falta de información, conocimiento y
posterior compromiso en torno a la generación y clasificación de los residuos. Este
desconocimiento se observa en la falta de compromiso y responsabilidad frente a la
generación de basura y reciclado.
En el proceso de observación llevado a cabo en la comunidad de Las Casitas, Pueblo
Abajo, perteneciente a la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren, del Estado Lara,
se puso de manifiesto la falta de información, conocimiento y posterior compromiso en
torno a la generación de desechos y su posterior clasificación para la reducción de los
residuos arrojados en las calles y los generados en los hogares de esta comunidad. ¿Qué
pasa con los materiales de desechos que se generan en casa, calle? ¿En qué cantidades
se acumulan? ¿Cómo afectan la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad?
Este total desconocimiento se observa en la falta de compromiso y responsabilidad frente
al proceso de generación de desechos y reciclado.
“Los residuos sólidos urbanos constituyen la mayor cantidad de residuos generados en
las comunidades: su componente principal son residuos domiciliarios donde se generan:
residuos de comida, papel, cartón, restos de jardín, residuos de electrodomésticos. El
manejo integrado de los residuos sólidos se refiere al uso de prácticas combinadas para
manipular los residuos sólidos en forma segura y efectivamente. Usando la combinación
de tecnologías entre las cuales de mencionan la reducción, el reuso, el reciclaje, el
compostaje, la incineración y los rellenos sanitarios. (Tchobanoglous, Theisen, y Vegel
1998). Reducir la fuente, consiste en reducir la cantidad de desechos eliminando ítems
antes de que ellos entren en la corriente de desechos. Este proceso de reducir el
empaquetamiento innecesario, reusar o reparar los bienes más durables y comprar ítems
más duraderos y grandes. La reducción contribuye con el ahorro del dinero y los recursos
naturales” Revista de investigación Nº 63. 2008 Instituto Pedagógico de Caracas.
El reciclaje es un método de manejo de residuos sólidos que disminuye su cantidad ya
que de otra manera serian quemados o abandonados en un vertedero de basura o relleno
sanitario. Por medio del reciclaje los individuos y la sociedad pueden extender el valor y
utilidad de los recursos y promover la calidad ambiental. La actividad del reciclaje supone
además, de un ahorro de recursos, una reducción en el uso de energía, en los procesos
de producción y en definitiva una racionalización del luso de los recursos.
Los aspectosprincipales a considerar en el reciclaje de materiales incluye: a) la
identificación de los materiales que se van a desviar de la corriente de desechos.
b) las posibilidades de reutilización y reciclaje.
c) las especificaciones de los compradores de materiales recuperados. Los productos
más reciclados son: papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos. En menor cantidad: los
textiles, cuero y cauchos.
Un incremento en el reciclaje de materiales de desecho representaría una ocasión
relativamente fácil para desviar materiales de los rellenos sanitarios o vertederos.
Pero resulta evidente, que sin la participación de todos los agentes implicados en la
generación y gestión de los residuos no se puede solucionar el problema y de nada
serviría la existencia de gran cantidad de contenedores para recuperar vidrios, latas,
papel y otros ítems, si no existe una actitud ciudadana favorable a la utilización de los
mismos. Por otro lado, de nada serviría preparar ciudadanos en conocimiento sobre
manejo de residuos sólidos si no se implementa la legislación e infraestructura necesaria
para ello y no se manifiesta la voluntad política para realizarlo.
Cambiar una sociedad como la nuestra, para la que lo más importante es el progreso
económico y en lo que la solidaridad no juega un papel importante, es una tarea
complicada. Pero la posibilidad de un cambio radica en la educación y la información
encaminadas a modificar aptitudes y actitudes de los ciudadanos. En este cambio la
escuela tiene un papel importante que cumplir: educar a la población para disminuir el
consumo exagerado de productos, el reuso, el reciclaje y el compostaje. Giordan
ySouchon (1995) presentan como ejemplo para el inicio de una educación ambiental,
entre otros temas, el problema de la basura, considerando como solución el estudio de
casos y su análisis con proyectos. Estos autores señalan que una buena gestión de los
residuos es un elemento de toda política que se preocupa por la calidad de vida y
ambiente y que la educación ambiental no debe limitarse a difundir conocimientos sino
que también debería preparar a los niños y jóvenes a utilizar nuevos procedimientos para
encontrar soluciones a problemas reales.
El comportamiento ambientalmente responsable, de acuerdo a (Hines, Hungerford y
Tomera, 1986), señalan que el comportamiento ambiental puede estar relacionado con el
conocimiento, la parte efectiva y los factores situacionales. Los factores cognitivos, y la
intención expresada para iniciar una acción, están relacionados con el conocimiento del
ambiente, las habilidades y las estrategias. Los factores afectivos relacionados con los
sentimientos y las emociones asociados con el objeto son generalmente definidos por la
actitud, el locus de control y la responsabilidad. Los factores situacionales, como las
presiones económicas, sociales y las oportunidades para elegir acciones diferentes
pueden contrarrestar o fortalecer los factores cognitivos y afectos. Estos autores también
consideran que las habilidades y deseos para actuar son importantes y sugieren que para
tomar decisiones e implementar acciones, las habilidades no son suficientes y el deseo de
actuar es necesario. Ellos establecen que las habilidades para actuar, el conocimiento de
la situación o problema como variables cognitivas, la actitud, el locus decontrol y la
responsabilidad como variables afectivas y la intención para actuar, son indicadores del
comportamiento ambientalmente responsable.
La actitud es considerada como uno de los aspectos más influyentes del comportamiento
(Newhouse 1.990). La actitud hacia el ambiente se describe como un sentimiento o
pensamiento favorable o desfavorable en relación al aspecto particular del ambiente. La
actitud hacia el ambiente puede ser hacia la ecología o hacia el ambiente como un todo, y
actitudes hacia la toma de acciones. En ellas encontró una relación considerablemente
fuerte entre la actitud hacia la acción y el comportamiento ambiental. Muchos
investigadores han argumentado que el último objetivo de estos programas de educación
ambientales desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el ambiente. En
consecuencia, para desarrollar acciones positivas hacia la conservación y la solución de
problemas ambientales; los investigadores han identificado el locus de control, el
conocimiento, la responsabilidad y la intención de actuar está relacionada con el
desarrollo de comportamientos ambientales, comportamiento que puede ser cambiado,
puesto que el objetivo de máximo nivel en la educación ambiental es moldear los
comportamientos humanos. (Boerschig, y De Young, 1993, Hines, Hungerford y Tomera,
1986, Sia, Hungerford y Tomera,1985-86) Las teorías de comportamiento han sido
ampliamente utilizadas para explicar el proceso de formación de comportamientos
ambientales como resultado de la Educación Ambiental.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
El problema de los desechos sólidos se hace cada día más preocupante debido al grado
de contaminación ylos efectos que causa. Todo desecho descartado por los seres
humanos cumple su vida útil y por ende se considera que no puede ser utilizado para
ningún fin. Sin embargo, mucho se ha dicho que la mayoría de los elementos que
constituyen estos desechos representan un serio problema para el medio ambiente,
porque al descomponerse contaminan el suelo, el aire y el agua.
La acumulación de residuos es algo que pareciera no tener control en países como
Venezuela, la inadecuada disposición de los desechos sólidos y la cantidad de vertederos
no controlados representaron el principal problema ambiental en el país durante el año
2009. Frente al incremento de desechos resulta de gran importancia reducir la cantidad de
basura que generamos, una iniciativa en la que el ciudadano común puede contribuir de
varias formas, como por ejemplo, respetar las frecuencias en las rutas de recolección,
establecidas, así como los horarios de la llegada de los camiones, en un buen comienzo
para evitar que las bolsas de desperdicios permanezcan más tiempo del que debe en las
calles.
Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los
problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente
preocupante la situación actual es la aceleración de las modificaciones, su carácter
masivo y la universalidad de sus consecuencias. Pero las soluciones no pueden ser
solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad
contemporánea ya que ellos sustentan las decisiones humanas y representan, en muchos
casos la raíz de la crisis ambiental. En este contexto la educación ambiental tiene
unimportante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un
aprendizaje innovador, caracterizado por la anticipación y participación que permita no
sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender.
“La Educación Ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el
fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del
ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas
ambientales “UNESCO. Su objetivo es la construcción de una población ambientalista
informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la
calidad de vida.
Es hora de aprender a preservar el ambiente y de comenzar a aplicar prácticas ecológicas
en cada uno de los hogares, ya que los expertos señalan que los hogares son una de las
fuentes más importante en la producción de desechos, incluso se dice que en Venezuela
cada ciudadano genera, a diario, 800 gramos de desperdicios, cuya mala disposición
puede dar paso a la contaminación de las calles, parques y lugares públicos, e incluso del
mismo hogar.
Entre los proyectos previos relacionados de manera indirecta o directamente se pueden
mencionar: “Diseño de un arte con latas para incrementar el reciclaje en la Universidad
Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) Quiva, Dayli (dayliq@hotmail.com); “Reciclar,
Reducir, Reutilizar, Quiero vivir en un entorno limpio, Difundámoslo” Gobierno de Chile.
Fondo de Protección Ambiental. XIII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2010.
“Gestión Ambiental para el Municipio Pampanito, Estado Trujillo” Universidad de los
Andes. NúcleoUniversitario “Rafael Rangel” Comisión Sectorial del Servicio Comunitario,
(2008). “Programa de sensibilización y concientización dirigido a la comunidad Pueblo
Abajo (Santa Rosa), Municipio Iribarren. Universidad Nacional Abierta. Servicio
Comunitario. 2009.
1.6.- JUSTIFICACION:
El inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmente domésticos)
tanto desde la fuente de generación como en los sistemas de transporte, tratamiento /o
disposición final, es considerado el principal problema ambiental de Venezuela en el año
2009.
Así, lo dio a conocer recientemente la Organización No gubernamental vitales, creada en
el año 2000 con la misión de contribuir a la formación en valores, conocimientos y
conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, al publicar
su informe anual denominado “Situación ambiental en Venezuela. Análisis de Percepción
del Sector. Sus editores fueron. Diego Díaz Martín, José Antonio Apostólico y Yasenia
Frontado (www.Vitalis.net).
Cada ciudadano debe contribuir a conservar el ambiente al evitar la acumulación
desproporcionada de los desechos. Mantener el ambiente limpio es corresponsabilidad de
todos los ciudadanos quienes así como gozan de derechos también tienen deberes.
Según la ordenanza de funcionamiento del Instituto Municipal de Aseo Urbano y
Domiciliario se debe: Evitar sacar sus bolsas de basura o dispersar desechos sólidos en
horarios no establecidos. Evitar el uso de pipas de metal para la disposición de los
desechos. La basura debe ser previamente clasificada. Cuando se comiencen a separar
los desechos habrá menos basura en las calles y los sistemas derecolección trabajarán
mejor y el proceso se hará más dinámico.
CAPITULO II
1.- PROPUESTA DE SOLUCION:
El problema observado se refiere a la falta de información, conocimiento y posterior
compromiso en torno a la generación y disposición final de los residuos. Que es de
carácter global, parte de un desconocimiento de los habitantes, en el caso de esta
comunidad de Pueblo Abajo, Parroquia Santa Rosa, al no saber ¿Qué es basura? ¿Cómo
contamina el entorno? en qué cantidades se acumula (tiempo-espacio)? ¿Qué pasa con
la basura que se genera en casa, calle?
Este total desconocimiento se observa en la falta de compromiso y responsabilidad frente
al proceso de generación de basura y reciclado. Esta propuesta pretende entregar
herramientas básicas, dar solución a una parte del proceso de la basura, como lo es la
reducción de la misma. Que comprende a la etapa inicial de formar conciencias en niños-
as y jóvenes con la finalidad de formar un equipo compuesto por alumnos, docentes y
representantes que puedan:
* Formar una unidad medio ambiental que sea reconocida en la comunidad
* Mantener esta experiencia en el tiempo
* Que esta unidad se organice administrativamente con el apoyo de las instituciones
* Que esta unidad sea capaz de proponer un plan de trabajo
1.1.- OBJETIVO GENERAL:
Promover la reducción, reutilización y el reciclaje de desechos sólidos a través de
estrategias de educación ambiental en un centro educativo de la comunidad de la
Parroquia Santa Rosa.
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* Diagnosticar la situación actual
* Diseñar el plan de acción basado en elanálisis del diagnóstico realizado
* Desarrollar estrategias educativas a aplicar en los distintos ámbitos de acción
* Aplicar las herramientas educativas según el plan de acción establecido
* Formar una brigada ambientalista en un centro educativo de la comunidad de Santa
Rosa.
* Crear un huerto medicinal al interior de un centro educativo de la comunidad de Santa
Rosa.
1.3.- JUSTIFICACION:
Cambiar una sociedad como la nuestra, para la que lo más importante es el progreso
económico y en lo que la solidaridad no juega un papel importante, es una tarea
complicada. Pero la posibilidad de un cambio radica en la educación y la información
encaminadas a modificar aptitudes y actitudes de los ciudadanos. En este cambio la
escuela tiene un papel importante que cumplir: educar a la población para disminuir el
consumo exagerado de productos, el reuso, el reciclaje el compostaje.
Es así, como la educación debe jugar un papel importante, por cuanto ella va a contribuir
en la toma de conciencia, en la formación de nuevos valores y en la adquisición de
aptitudes que permitan participar en la solución de estos problemas y en consecuencia
mejorar la calidad del ambiente, tanto en los aspectos naturales como en los sociales que
lo conforman.
La Educación Ambiental se presenta como una necesidad y una alternativa, para
enfrentar los problemas ambientales de la comunidad y desde el ámbito escolar la
posibilidad de tomar el ambiente circundante como recurso de estudio de esa realidad
desde una óptica comunitaria y solidaria.
1.4.- METODOLOGIA:
La metodología que se usó en la ejecución del proyecto se realizó en tres fases: Fase 1.-
Desarrollo de estrategias educativas referentes al uso de las tres “R” en la Escuela
Bolivariana Yacural.
Fase 2.- Formación de una brigada ambientalista en la Escuela Bolivariana Yacural
Fase 3.- Creación de un huerto medicinal al interior de la Escuela Bolivariana Yacural.
Es de hacer notar, que la escogencia de la Escuela Bolivariana Yacural para el desarrollo
de las estrategias educativas, se debió a su cercanía del sector Pueblo Abajo, por ello en
esta unidad educativa se encuentran estudiando niños-as y jóvenes del sector Pueblo
Abajo, además la modalidad de esta Escuela Bolivariana de jornada completa, facilitó la
prestación del servicio comunitario de los prestadores del servicio de la Universidad
Nacional Abierta, en cuanto a horarios y días de prestación del referido servicio.
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE TRABAJO: ( FECHA DE INICIO 02 DE NOVIEMBRE DEL 2009) |
SEMANA/ ACTIVIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
DIAGNOSTICO | | | | | | | | | | | | | |
PREPARACION DE CARTELERAS | | | | | | | | | | | | | |
PREPARACION DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS | | | | | | | | | | | | | |
APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS | | | | | | | | | | | | | |
FORMACION DE BRIGADAS | | | | | | | | | | | | | |
ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS | | | | | | | | | | | | | |
1.5.- MARCO TEORICO-BASES TEORICAS:
Según Carmen Ponte de Chacín, Revista de Investigación Nº 63.208.186, Hungerford y
Volk (1990) establecen que la Educación Ambiental y los programas de interpretación
ambiental, han sido considerados como vehículos queincrementan la toma de conciencia
acerca de los problemas ambientales y establecen bases para el uso y conservación del
ambiente. Muchos investigadores (Boerschig y De Young, 1993; Hines, Hungerford y
Tomera, 1986; Sia, Hungerford y Tomera 1985/1986) han argumentado que el último
objetivo de estos programas es desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el
ambiente. En consecuencia, para desarrollar acciones positivas hacia la conservación y
solución de problemas ambientales, ellos sugieren que el comportamiento puede ser
cambiado, puesto que el objetivo de máximo nivel en la Educación Ambiental es moldear
los comportamientos humanos.
Es necesario, en consecuencia poner en marcha programas educativos y campañas de
sensibilización que promuevan la participación y un cambio en los usos y
comportamientos. Estos autores también consideran que las habilidades y deseos para
actuar son importantes y sugieren para tomar decisiones e implementar acciones, las
habilidades no son suficientes y el deseo de actuar es necesario.
En declaraciones del Gerente General de Fundación Tierra Viva, ciudadano Alejandro Luy
.2009 “Uno de los principales problemas ambientales de Venezuela es la basura, o para
decirlo de manera más adecuada, la gestión de los residuos sólidos. El origen del
problema tiene múltiples aristas, asociadas a distintas fases que componen la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos. En Venezuela, cada ciudadano genera –en promedio- 1
kilogramo de basura al día; la mayoría de las Alcaldías carecen de las capacidades
técnicas y operativas para una correcta recolección de los residuos y desechos sólidos; el
reciclaje aún es incipiente en el país, y en la actualidad menos del 20% de los residuos
son incorporados a este proceso; la disposición de la basura se hace principalmente en
botadores a cielo abierto o vertederos sanitarios y no en rellenos sanitarios.”
“Sólo podemos conservar aquello que amamos y sólo podemos amar aquello que
conocemos” Tobías Lasser
Para promover la difusión de mensajes tendentes al conocimiento y conservación del
medio ambiente, se hace necesaria la creación de brigadas ambientalistas al interior de
las instituciones educativas que colaboren en la defensa y conservación del medio
ambiente escolar y de la comunidad a través de sus acciones de solidaridad que tiendan
al desarrollo socio ambiental mediante la educación ambiental y la realización de
proyectos productivos que propicien el desarrollo sustentable de su comunidad.
La brigada ambientalista: Es aquel grupo de niños-as y jóvenes que preparan y
desarrollan investigaciones entorno al medio ambiente, teniendo como objetivo primordial
la solución de problemas ambientales en la comunidad y el establecimientos de modelos
de conservación ambiental.
Fundamento legal de la brigada: Convención Internacional de los Derechos del Niño,
artículos 2,3,12,13,15; Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículos
52, 78, 127, 304; Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente artículos
3,7,8,31,32ª, 80,81,82,84.
Principios Básicos:
* Consideración al niño, niña y adolescente, como sujeto pleno de derechos.
* Igualdad y no discriminación
* Participación libre, activa y plena de los niños-as y adolescentes en la ejecución de
programas en materia ambiental.
*Cooperación, solidaridad, corresponsabilidad entre sus integrantes y hacia las
instituciones del Estado.
Como una estrategia de aprendizaje y conocimiento que promueva una actitud ecológica
en los niños-as y adolescentes; la creación de un huerto de plantas medicinales al interior
de una institución educativa.
El huerto escolar: Es un terreno pequeño, donde se cultivan plantas u hortalizas para el
consumo escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. En
el huerto se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles.
El huerto escolar se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe
labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará
fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es
decir, un año se siembran plantas con raíces largas otro año plantas con raíces cortas, así
las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que
los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es
importante dejar descansar el suelo abonarlo. A este proceso se le llama rotación de
cultivo.
Las plantas medicinales, de acuerdo con la Dra. Nubilde Martínez, Farmaceuta.
Especialista en toxicología clínica. Doctorado en Ciencias de la Educación.; “en relación
con el uso de las plantas existe un gran desconocimiento sobre como emplearlas, sus
principios tóxicos y su dosificación para lograr efectos terapéuticos…. Para entender los
beneficios y riesgos del uso de las plantas como medicamentos, es necesario aprender a
reconocerlas, aislar sus principios tóxicos, comprender sus mecanismos de acción e
intentar contrarrestarlos, lo cual es una tarea delicada que apenas está comenzando. La
variedad de estos agentes, su ubicación en la planta (hoja, semilla, tallo, etc.) su
biodisponibilidad estacional y las características intrínsecas del huésped humano,
dificultan a la persona desinformada correlacionar la variada sintomatología con el
contacto o la ingestión de plantas. Por tales razones pretendo, apoyada en la experiencia
adquirida en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico que funciona en el
Hospital “José María Benítez” de la Victoria-Estado Aragua, comunicarles los principios
esenciales para el reconocimiento y manejo de dichas intoxicaciones”
A continuación se describen las especies más comunes:
Hierba Buena: Mentha Piperita L (Labiate), se utiliza toda la planta, la mayoría de sus
principios activos están presentes en su aceite esencial y son: Mentol, mentona, acetato
de mentilo, canfeno y furfural. A esta planta se le atribuye efectos antiespasmódico,
digestivo, aromático, antiséptico, carminativo, diaforético, estimulante y se recomienda su
uso en malestar estomacal, dolor de muela y flatulencia.
Llantén: Plantago Major (plantagináceas), se utiliza entera, sin nervaduras principales. Las
hojas y las semillas contienen un hidrocoloide (5-10%) compuesto de numerosos
polisacáridos que por hidrólisis producen ácido D-galacturónico, L-arabinosa, D-galactosa,
entre otros azúcares. Además están presentes adenina, colina, ácido cítrico, sales de
azufre y potasio. Las semillas de esta planta quedan enteras en la luz intestinal sin haber
sido sometidas a un proceso de digestión. Sus mucílagos atraenagua en el intestino, lo
cual explica esta acción laxante suave volumétrica
Según refiere Inowye H. y Col (1974), es importante señalar que la cáscara de la semilla y
el polen han originado reacciones alérgicas en algunas personas. La manera de preparar
la infusión de esta planta es vertiendo una taza de agua hirviendo sobre una cucharada
sopera de semillas, se deja reposar y se toma sin colar una taza en la mañana. Según el
uso popular el llantén es una planta astringente que destruye las úlceras e irritaciones. Es
ideal para inflamaciones. Es conveniente recordar que esta planta no se debe ingerir por
mucho tiempo seguido, ya que por sus propiedades diuréticas se eliminan muchos
electrólitos y si no se controla, puede producir una deshidratación severa.
Malojillo: Cymbopogon citratos (Gramíneas), se utiliza toda la planta y el aceite esencial
que se extrae de ella, contiene citral, d-citronelal y geraniol. Se atribuye efecto antiséptico,
digestivo, carminativo, broncolítico y diaforético. El aceite esencial tiene actividad
antimicrobiana y se debe al geraniol y nerol y hay un efecto sinérgico del mirceno con
estos dos compuestos. Al respecto se recomienda su uso en caso de malestar estomacal,
flatulencia, gripe, neuralgia y vómito. El cocimiento de esta planta se prepara en dosis de
15-25g/l de hojas frescas, se administra vía oral hasta 240mil cada 4-6 horas y constituye
un excelente expectorante y descongestionante del tracto respiratorio, tanto en adultos
como en niños pequeños. Hay que tener mucho cuidado con esta plana, no se deben
preparar los cocimientos concentrados porque existe referencia de riesgos de
intoxicaciones y de casos defallecimientos de niños por ingestión de grandes
concentraciones de esta planta.
Toronjil: Limpia alba (Verbenaceae), las hojas y las sumidades floridas son las partes
utilizadas de esta planta. En las hojas está presente un aceite esencial compuesto
principalmente por acetato de mentilo, mentol, l-limonemo, cíñelo, carvacrol, mentona,
dipeteo, geraniol, barneol. B-cariofileno y bisboleno, además hay presencia de goma,
resinas y minerales. Al respecto, se le atribuyen efectos afrodisíacos, estimulante
estomacal, carminativo, secretolítico; se recomienda su uno en caso de depresión,
problemas estomacales, flatulencia, gripe y problemas hepáticos. Según el uso popular es
una planta caliente que sirve para sacar el catarro y es oxigenante del cerebro.
Es importante destacar que hay que tener mucho cuidado con esta planta, porque en
altas concentraciones se hace muy tóxica hay referencias de casos de fallecimientos de
niños por ingestión de concentrados de esta planta. La dosis letal de la decocción de la
hoja administrada por vía oral es superior a 5g/Kg. en el ratón según Delens (2000). La
decocción de hojas frescas en dosis de 120-240ml de una preparación hecha con 12-
20g/Kg. administrada hasta 750ml/día, no produce manifestaciones objetivas ni subjetivas
de toxicidad, intolerancia o indeseabilidad clínicamente evidenciables.
Albahaca: En la actualidad las propiedades medicinales de la albahaca han sido
arrinconadas hasta cierto punto en provecho de las artes culinarias. A pesar de ello, no
hay que olvidar que posee propiedades anti-espasmódicas muy importantes y que resulta
también útil para combatir vértigos y jaquecas de origen nervioso, aftas ydispepsias
nerviosas.
Se emplea la parte aérea de la planta, en forma de infusión y decocción. La infusión se
prepara con 20 o 40 pulgaradas de hojas y flores secas x litro de agua. La decocción
(eficaz para estimular la secreción de las glándulas mamarias) se prepara con un puñado
de planta por litro de agua. La decocción concentrada (enjuagues bucales) se prepara con
dos puñados de planta por litro de agua. Se indica para espasmos gástricos, atonía
intestinal, meteorismo, jaquecas, aftas, vértigos. Dosis de infusión: 2 a 3 tazas al día.
Decocción: 2 tazas al día.
Aloe Vera (Sábila): Pertenece a una familia de más de 200 especies que crecen en África,
Europa y América. Se caracteriza por poseer un tronco corto (30 a 50 cm.) y flores
amarillas. En el interior de las hojas es donde se encuentra el gel o zumo de aloe vera
que sirve de panacea curativa. El jugo o zumo de aloe vera que surge de cortar las hojas
de las plantas se denomina acíbar. Se comercializan unas tres, siendo la denominada
“Aloe Barbadenses Millar” la más extendida y la otra, la popularmente conocida como áloe
feroz. Aloe Barbadenses conocida como aloe de barbados es una especie originaria del
Norte de África. Se caracteriza por poseer un tronco corto (30 a 50cm) flores amarillas, se
encuentra íntimamente emparentada con Aloe Vera y Aloe Vulgaris. Aloe feroz es
conocido como Aloe del Cabo. A diferencia del Aloe Barbadenses, su tronco es largo (2 a
3m) y sus flores color rojo escarlata.
Cultivo: El cultivo depende de la exposición a la luz y las condiciones del terreno. El suelo
debe tener buen drenaje y estar nivelado. Se debe preparar, picar y remover la tierra
unassemanas antes de poner las especies. También eliminar malezas e incorporar
abonos agrícolas, como hojas secas o compostaje (hecho con los residuos de alimentos
que sobran en casa).
Combate de plagas: Existen trucos y consejos naturales para controlar las plagas como
poner vasos plásticos con cerveza enterrados en el huerto para mantener a raya las
babosas y caracoles. Los compuestos a base de orégano, ajo y ortiga sirven para
controlar plagas como la conchuelas y pulgones. Lo importante de no usar plaguicidas o
fungicidas químicos es que no afecta el equilibrio ecológico.
Siembra: Las semillas pueden sembrarse directamente o hacer semilleros para después
trasplantar cuando alcancen alrededor de 10cm. de altura como sucede con el Plantago
Major (Llantén). Antes de sembrar las semillas pueden desinfectarse con agua hirviendo;
en cuanto a las que se propagan de forma vegetativa, en su mayoría se plantan
directamente sin necesidad de viveros. Como por ejemplo los estolones de Mentha
piperita (Hierba-buena), los hijos de Aloe Vera, Sábila.
Métodos de Riego: Es frecuente regar por surcos, inundando el espacio que queda entre
camas.
El riego por goteo resulta ideal y cada vez se emplea más que el riego por surcos.
El riego por aspersión también se usa en huertos. Inconveniente: al mojar las hojas y
frutos se favorece el desarrollo de hongos.
Cómo regar: No hay recetas para el riego, la cantidad y frecuencia de agua a aportar
depende de varios factores: especie, estación del año, estado de crecimiento, etc.
En época de siembra o plantación los 12cm. superficiales del suelo deben estar completa
y uniformente húmedos, aunque no encharcados.
Las plantas muy jóvenesdeben regarse frecuentemente para que nunca se resequen.
Riesgos con el exceso de Agua:
* Podredumbres en el cuello
* Se derrocha agua
* En cultivos de raíz lleva al desarrollo de hojas en detrimento de la raíz.
* Si no cuentas con agua abundante, será conveniente que instales un depósito de
reserva.
* En suelos arenosos, donde la textura es muy porosa, el agua se infiltra y se evapora con
rapidez, por lo que hay que vigilar más a menudo que exista una adecuada humedad en
los suelos arenosos.
* Los mejores suelos son los que tienen una buena capacidad de retener agua, pero no
en demasía.
* Añadir materia orgánica a los suelos es bueno tanto para suelos arenosos (aumenta su
capacidad de retención) como para los arcillosos (aumenta su porosidad, ayudando a
evitar el encharcamiento.
* Riega por la mañana temprano o por la tarde después de la puesta del sol.
* No se riega en las horas más calurosas del día. La evaporación es mayor y las gotas de
agua que permanecen en las hojas concentran los rayos solares y pueden producir
quemaduras por “efecto lupa”.
* Cuidado con regar con aguas salinas. Se perjudican las plantas y la tierra se saliniza con
los años (concentración de sales).
* Tampoco es bueno regar con aguas demasiado frías o calientes; a la planta le puede
“sentar mal”. Fría sucede, por ejemplo, en verano si se recoge directamente de un pozo.
Lo ideal es que esté más o menos a temperatura ambiental.
Los abonos: Son materiales y productos químicos que se echa a la tierra para
enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de estas sustancias que
se encuentran en los suelos, perol éstos pocoa poco se van empobreciendo y perdiendo
su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias
perdidas. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.
El Abono Químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En
realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se
hace siguiendo al pié de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la
siembra y su costo es muy elevado.
El Abono Orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de
los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas. Ingredientes: capa de
tierra al tope arena, capa de cal o ceniza, capa de restos orgánicos y capa de tierra.
El compostero: Es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los
desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de
pasos sencillos;
* Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser un recipiente o en un hoyo
excavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos
para que salga el agua.
* Reunir los materiales necesarios: Flores muertas, hojas secas, conchas de frutas,
desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra.
* Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego otra
capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de
desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, existen otras
formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se descomponga y se
obtenga el abono. * Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.
* Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de
tierra, así se evitan malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos.
* Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas.
* Una vez que esté listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el abono
no debe colocarse en excesos.
El Huerto medicinal y sus enemigos: El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque,
usando sus fuertes mandíbulas, deshoja arbustos, corta los tallos de las plantas pequeñas
que luego se secan. Se combate con sustancias venenosas e inundando sus cuevas con
agua. El uso de la fumigación es común, aunque es importante saber que cuando se
fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después, pues los
alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación.
También hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas que
perjudican gravemente los cultivos, ya que se comen las hojas tiernas. También podemos
mencionas los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domésticos.
1.6.- PLAN DE ACCION:
FASE 1
Ciclo de charlas sobre el uso de las 3 “R”, reduciendo, reciclando y reutilizando;
ayudamos a mejorar la calidad de vida.
FECHA | TIEMPO | GRADO | ACTIVIDAD | RECURSOS | ESPACIO | RESPONSABLES |
04/02/1005/02/10 | 4horas4horas | 1ero“A”1ero “B” | Juego, charla explicativa, elaboración
de figuras de animales. Entrega de cotillones | Materiales: pega, cartones de huevo,
pintura al frío, pinceles, tijeras. Humanos: Alumnos. Estudiantes UNA. | Salón de clases |
Prestadores del Servicio Comunitario UNA. Martínez, R; Pérez, Y.; Ramírez, C.; Romero,
Y. |
11/02/10 | 4 horas | 2do “A” | Juego, charla explicativa, figuras de animales. Entrega de
cotillones | Materiales: pegas, cartones de huevo, pinturas al frío, pinceles, tijeras.
Humanos: Alumnos y Estudiantes UNA. | Salón de Clases | Prestadores del servicio
comunitario |
12/02/10 | 4 horas | 2do “B” | Juego, charla explicativa, figuras de animales con envases
plásticos. Entrega de cotillones | Materiales: tapas y envases plásticos, periódicos,
revistas, pinturas al frío, pinceles, tijeras. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de
clases | Prestadores del servicio comunitario |
18/02/10 | 4 horas | 3ero “A” | Juego, charla explicativa, elaboración de papeleras. Entrega
de cotillones | Materiales: Cajas de cartón, pega, papel periódico, tijeras, pintura al frío,
pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del
servicio comunitario |
19/02/10 | 4 horas | 3ero “B” | Juego, charla explicativa, elaboración de papeleras. Entrega
de cotillones | Materiales: Cajas de cartón, pega, papel periódico, tijeras, pintura al frío,
pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del
servicio comunitario |
25/02/10 | 4 horas | Cuarto “A” | Juego, charla explicativa, portarretratos | Materiales:
paletas de colores, pega, cartón grueso. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de
Clases | Prestadores del Servicio UNA |
26/02/10 | 4 horas | Cuarto “B” | Juego, charla explicativa, portarretratos | Materiales:
paletas de colores, pega, cartón grueso. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de
clases | Prestadores del Servicio Comunitario UNA: Martínez, R.; Pérez, Y.; Ramírez, C.;
Romero Y. |
04/03/10 | 4 horas | Quinto “A” | Juego el ahorcado, charla explicativa elaboración de cofre
| Materiales: revistas, pega, pintura al frío, pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA
| Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario UNA |
05/03/10 | 4 horas | Quinto “B” | Juego el ahorcado charla explicativa, elaboración de cofre
| Materiales: revistas, pega, pintura al frío, pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA
| Salón de clases | Prestadores del servicio Comunitario |
11/03/10 | 2 horas | Sexto “A” | Juego, charla explicativa, sopa de letras | Materiales,
material fotocopiado, lápiz.Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases |
Prestadores del servicio comunitario UNA |
12/03/10 | 2 horas | Sexto “B” | Juego, Charla explicativa, sopa de letras | Materiales,
materiales fotocopiado, lápiz. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases |
Prestadores del servicio comunitario UNA |
FASES 2
Formación de brigada ambientalista en la Escuela Bolivariana Yacural
FECHA | TIEMPO | GRADO | ACTIVIDAD | RECURSOS | ESPACIO | RESPONSABLES |
12/03/1012/03/1016/03/1016/03/1017/03/1017/03/10 |
2horas2horas2horas2horas2horas2horas | 4to “A”4to “B”5to “A”5to “B”6to ”A”6to “B” |
Charla informativa sobre la creación de la brigada. Selección de los participantes. |
Láminas de papel bond, pizarrón, tizas, borrador. Alumnos, estudiantes UNA | Salón de
clases | Prestadores del servicio comunitario: Martínez R., Pérez Y., Ramírez C., Romero
Y. |
18/03/10 | 3horas | 4to “A”4to “B”5to”A”5to”B”6to “A”6to “B” | Inscripción de los integrantes
a la brigada. Llenado de planillas | Papel fotocopiado, bolígrafos, alumnos, profesores,
representantes y estudiantes UNA | Salón central | Prestadores del servicio comunitario
UNA |
19/03/10 | 4 horas | Del 4to al 6to | Presentación y discusión del reglamento. | Material
fotocopiado, hojas de papel, lápices, alumnos, estudiantes UNA | Salón central |
Prestadores del servicio comunitario UNA |
BRIGADA AMBIENTALISTA
PLANILLA DE INSCRIPCION
NOMBRE___________________APELLIDO__________________
EDAD:_______SEXO:____CEDULA:________________________
TELEFONO:_______________INSTITUCION DONDE ESTUDIA:
_________________________________GRADO:_____________
INSTITUCION DONDE TRABAJA:_________________________
CARGO QUE OCUPA:____________________TLF:____________
NOMBRE Y APELLIDO DEL REPRESENTANTE:_____________
____________________________TELEFONO:________________
DIRECCION:___________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
FIRMA DEL BRIGADISTA:_________________________________
REGLAMENTO INTERNO DE LA BRIGADA AMBIENTAL
La participación es libre, activa y plena de los niños, niñas y adolescentes en la ejecución
de los planes y programas de conservación ambiental.
Se requiere de cooperación, solidaridad, corresponsabilidad entre sus integrantes y hacia
las instituciones de la comunidad. Esta brigada deberá estar integrada por 2
representantes del cuerpo docente, 2 representantes del consejo comunal, 2
representantes de la comunidad de padres y representantes y2 estudiantes de cada
grado, desde el cuarto al 6to grado de Educación Básica, además de 2 representantes de
la comunidad.
Requisitos para ser brigadista:
Para ser brigadista se requiere:
1.- Edad superior a los 8 años
2.- Poseer habilidades y competencias de lecto-escritura
3.- Pertenecer a la comunidad o institución educativa
4.- Tener responsabilidad, sentido de compromiso y solidaridad comunitaria
Atribuciones de la brigada:
a.- Generar e implementar propuestas sobre las soluciones a la problemática ambiental
de comunidades y espacios educativos
b.- Promover, crear y desarrollar proyectos de conservación para el medio ambiente.
c.- Ejecutar y dar seguimiento a los programas y acciones planificadas, en cooperación
con los demás brigadistas.
Deberes de los brigadistas:
1.- Desempeñar las funciones que le fueren asignadas
2.- Difundir y fomentar una cultura de reducción de materiales de desechos sólidos como
fundamento de trabajo comunitario para el desarrollo individual y colectivo.
3.- Conservar el medio ambiente.
4.- Denunciar la prestación ineficiente de servicios que atente contra la conservación del
ambiente.
5.- Denunciar las faltas, de acción u omisión cometida por algunos miembros que
conforman la brigada ambientalista.
6.- Cumplir con todas las actividades programadas en los proyectos presentados
7.- Prestar apoyo a las instancias públicas y privadas encargadas de la protección y
conservación del medio ambiente.
Derechos de los brigadistas:
1.- Derechos a ser elegidos para participar en la coordinación del programa de
actividades.
2.- Derecho a participar en la ejecución de cada uno de los programas deconservación
ambiental.
3.- Derecho de definir el periodo de permanencia en el programa.
4.- Derecho a opinar y a ser oído
5.- Derecho a solucionar problemas ambientales en su comunidad.
Funciones de los coordinadores:
1.- Elaborar conjuntamente con los representantes, miembros del consejo comunal, de la
comunidad, los programas ambientalistas en beneficio de la comunidad.
2.- Servir de intermediario entre la comunidad y los miembros de la brigada ambientalista.
3.- Proponer y elaborar programas de conservación del ambiente.
4.- Buscar y postular alianzas estratégicas para el cumplimiento del programa
5.- Cooperar en la logística y ejecución de las compañas de sensibilización para la
promoción y protección del medio ambiente.
6.- Promover en los brigadistas, el sentido de pertenencia hacia los programas a ejecutar.
7.- Fiscalizar los proyectos ejecutados.
FASE 3
Creación del huerto medicinal
FECHA | TIEMPO | ACTIVIDAD | RECURSOS | RESPONSABLES |
19/03/10 | 5días | Investigación sobre huertos y plantas medicinales. Selección de las
plantas medicinales. | Libros, enciclopedias, Internet, Biblioteca “Padre Fortucci”.
Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA. Docentes de
Aula |
08/04/10 | 4 horas | Jornada de acopio de plantas, estacas y semillas | Jardines de los
hogares de los niños-as, viveros, alumnos de yacural, brigadistas, estudiantes UNA |
Prestadores del servicio comunitario UNA |
09/04/10 | 4 horas | Ubicación y preparación del terreno: Eliminación de desechos,
piedras, maleza, otros | Escardillas, palas, escobas, rastrillo, bolsas para recolección de
basura. Brigadistas y estudiantes UNA |Prestadores del servicio comunitario UNA |
14/04/10 | 4 horas | Acondicionamiento del terreno para la siembra | Pala, pico, rastrillo,
abono orgánico, tierra abonada, agua. Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del
servicio comunitario UNA |
15/04/10 | 4 horas | Siembra de plantas, estacas y semillas de plantas medicinales |
Semillas de albahaca, llantén, estacas de malojillo, sábila, toronjil. Palos de madera para
cercas, cintas de “No pase”. Pala, pico. Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del
servicio comunitario UNA |
16/04/10 | 1 hora | Elaboración y entrega de cronograma de riego | Papel fotocopiado.
Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA |
CALENDARIO DE RIEGO
AMIGO BRIGADISTA: Antes de proceder a regar las plantas, debes introducir tu dedo
cerca de la raíz de la planta para contactar que el suelo está seco y necesita de riego.
MES/DIA | BRIGADA | TORONJIL | SABILA | LLANTEN | MALOJILLO | ALBAHACA | |
Abril 21 | 4to Grado A | | | | | | |
Abril 22 | | | | | | | |
Abril 23 | 4to Grado B | | | | | | |
Abril 24 | | | | | | | |
Abril 25 | 5to Grado A | | | | | | |
Abril 26 | | | | | | | |
Abril 27 | 5to Grado B | | | | | | |
Abril 28 | | | | | | | |
Abril 29 | 6to Grado A | | | | | | |
Abril 30 | | | | | | | |
Mayo 01 | Comunidad | | | | | | |
Mayo 02 | | | | | | | |
Mayo 03 | 6to Grado B | | | | | | |
Mayo 04 | | | | | | | |
Mayo 05 | 4to Grado A | | | | | | |
Mayo 06 | | | | | | | |
Mayo 07 | 4to Grado B | | | | | | |
Mayo 08 | | || | | | |
Mayo 09 | 5to Grado A | | | | | | |
Mayo 10 | | | | | | | |
Mayo 11 | 5to Grado B | | | | | | |
Mayo 12 | | | | | | | |
Mayo 13 | 6to Grado A | | | | | | |
Mayo 14 | | | | | | | |
Mayo 15 | 6to Grado B | | | | | | |
Mayo 16 | | | | | | | |
Mayo 17 | 4to Grado A | | | | | | |
Mayo 18 | | | | | | | |
Mayo 19 | 4to Grado B | | | | | | |
Mayo 20 | | | | | | | |
Mayo 21 | 5to Grado A | | | | | | |
Mayo 22 | | | | | | | |
Mayo 23 | 5to Grado B | | | | | | |
Mayo 24 | | | | | | | |
Mayo 25 | 6to Grado A | | | | | | |
Mayo 26 | | | | | | | |
Mayo 27 | 6to Grado B | | | | | | |
Mayo 28 | | | | | | | |
Mayo 29 | 4to Grado A | | | | | | |
Mayo 30 | | | | | | | |
Mayo 31 | 4to Grado B | | | | | | |
1.7.- RESULTADOS: DESCRIPCION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS. POBLACIÓN
ASISTIDA Y PARTICIPANTES:
Para el desarrollo de la primera Fase del Plan de Acción,
Se establecieron los contactos con la directiva de la Escuela Bolivariana Yacural: Prof.
Fanny Ereú de Mújica Directora; Prof. Lisbeth Cumare, Subdirectora; y las ambientalistas
Prof. Jenny Mendoza, Prof. Ana Anza, se les hizo entrega del Plan de Acción, para su
revisión y reprogramación de acuerdo a sus actividades y compromisos. Cuando el Plan
de Acción quedó ajustado a los requerimientos del personal docente de la escuela,
procedimos a ejecutar las siguientes acciones:
Los días 4 y 5 del mes de Febrero del 2010, se inició el proceso de actividades con los
dos primeros grados: Secciones A y B.
Matrícula total A y B: 50 niños-as
Asistencia: Sección “A”: 18, sección B: 19 Total: 37 niños-as
Hora de inicio 8am hora de cierre 12pm
Inicio: Juego de la papa se quema
Se utilizó la técnica del juego a fin de lograr una socialización y posterior participación de
los niños-as en el desarrollo de la actividad.
Desarrollo: Explicación del significado de las “3 R”: Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es
disminuir la cantidad de residuos que se producen en casa, calles y escuela: aplastando
las latas y los envases pequeños de cartón; reutilizar: lo más posible los envases y demás
recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos; reciclar: los desechos
orgánicos para hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra.
Cierre: Elaboración de animales con envases de cartón de huevos. Al finalizar la actividad
se procedió a la entrega de cotillones.
Recursos: Envases de cartón de huevos, pintura al frío, pega, periódicos, revistas, tijeras,
pinceles, galletas y caramelos.
Participantes: 37 niños-as
Responsables: Prestadores del Servicio Comunitario UNA: Martínez R., Pérez Y.,
Ramírez C. y Romero Y.
Los días 11 y 12 del mes de Febrero del 2010, se trabajo con los segundos grados
secciones A y B
Matrícula total A y B: 52 niños-as
Asistencia: Sección A: 20 sección B: 29 total: 39 niños-as
Hora de inicio 8am hora de cierre 12pm
Inicio: Juego de la silla
Esta actividad se realizó para animar a los niños-as a participar en las actividades que se
desarrollaron en el aula.
Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir:
es disminuir los residuos que seproducen en casa, calles y escuela, aplastando las latas y
pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes
en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para
hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra.
Cierre: Elaboración de animales con envases plásticos. Al finalizar se les hizo entrega a
cada niño-a de un cotillón.
Recursos: envases plásticos, tapas plásticas, pega, periódicos, revistas, pintura al frío,
pinceles y tijeras, galletas y caramelos.
Participantes: 39 niños, Docente de Aula y prestadores del servicio comunitario Una.
Responsables: Prestadores del servicio comunitario.
Los días 18 y 19 de Febrero del 2010, se trabajó con los terceros grados A y B
Matrícula total: 50 niños-as
Asistencia: Sección A: 15 Sección B: 20 total: 35 niños-as
Hora de inicio 9am hora de cierre 12pm
Inicio: Juego ponerle la corbata al tío caralampio
La utilización de este juego como estrategia, preparó el ambiente para el desarrollo de las
actividades.
Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir:
es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas
y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes
en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para
hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra.
Cierre: Elaboración de carteleras. Al finalizar la actividad con los niños-as se le obsequió a
cada uno de los participantes un cotillón.
Recursos: cajas de cartón, pintura al frío, pinceles, tijeras, papel periódico, revistas, pega,
galletas y caramelos.
Participantes: 35 niños-as, docente de aula, prestadores del servicio comunitario UNA.
Responsables: Prestadores del servicio comunitario
Los días 25 y 26 de Febrero del 2010, se trabajó con los cuartos grados A y B
Matricula: 4to A: 22 4to B: 20 total: 42 niños-as
Asistencia: Sección A: 18 Sección B: 20 total 38 niños-as
Hora de inicio 9am hora de cierre 11am
Inicio: Juego del stop
El desarrollo de esta estrategia produjo una interacción en los niños-as, que los animó a la
participación del grupo la producción de palabras relacionadas con el ambiente y su
conservación.
Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir:
es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas
y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes
en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para
hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra.
Cierre: Elaboración de cartucheras en forma de lápiz. Al finalizar esta actividad, se hizo
entrega de un cotillón a cada niño-a participante.
Recursos: rollos de cartón de papel higiénico, pega, pintura al frío, pinceles, tijeras,
pedazos de anime, lijas, escarcha dorada, marcadores y galletas y caramelos.
Participantes: 38 niñas, docente de aula, prestadores del servicio comunitario
Responsables: prestadores del servicio comunitario UNA.
Los días 4 y 5 del mes de Marzo del 2010, se procedió a trabajar con los quintos grados A
y B
Matricula: 5to A: 26 5to B: 24 total 50 niños-as
Asistencia: 5to A: 205to B: 19 total: 39 niños-as
Hora de inicio 9am hora de cierre 11am
Inicio: Juego del ahorcado
Con el uso de esta estrategia se logró un ambiente animado y participativo del grupo de
niños-as que motivados por el juego se activan a intervenir.
Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir:
es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas
y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes
en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para
hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra.
Cierre: Elaboración de cofre. Al finalizar la actividad se hizo entrega de cotillones a los
niños-as participantes.
Recursos: cajas de zapatos con tapa, papel periódico, revistas, pega, pintura al frió,
pinceles, tijeras, galletas y caramelos.
Participantes: 39 niños, docente de aula, prestadores del servicio comunitario
Responsables: prestadores del servicio comunitario UNA.
Los días 11 y 12 de Marzo del 2010 se trabajó con los sextos grados A y B
Matrícula: 6to A: 26 6to B: 25 total: 51 niños-as
Asistencia: 6to A: 20 6to B: 22 total 42 niños-as
Hora de inicio 8am hora de cierre 10am
Inicio: Juego del Arquero
Se utilizó la técnica del juego como medio de socialización y motivación de los niños-as a
fin de lograr su participación en el desarrollo de la actividad.
Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir:
es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas
y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes
en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para
hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra.
Cierre: Elaboración de sopa de letras. Al finalizar se obsequió a cada uno de los niños-as
un cotillón.
Recursos: material fotocopiado, lápices, marcadores, galletas y caramelos.
Participantes: 42 niños-as, docentes de aula, prestadores del servicio comunitario.
Responsables: Martínez Rosa, Pérez Yanet, Ramírez Carmen y Romero Yeury.
Para la ejecución de la Fase II del Plan de Acción, como fue la formación de una brigada
ambientalista, para ello se dictaron charlas explicativas sobre lo que es una brigada: Es
aquel grupo de niños-as y adolescentes que preparan y desarrollan investigaciones
entorno al medio ambiente, la solución de problemas ambientales en la comunidad y sus
objetivos, proyecciones hacia el establecimiento de modelos de conservación ambiental
en su comunidad. Se trabajó con todos los cuartos, quintos y sextos grados de las
secciones A y B, de la siguiente manera:
Desde el día 12 al 17 se Marzo del 2010, se realizaron estas charlas informativas al
mismo tiempo se procedió a la selección de los participantes interesados en integrar la
brigada ambientalista.
El día 18 de Marzo se procedió a la inscripción de los interesados, quienes mostraron
interés en pertenecer a la brigada ambientalista y cumplir con los objetivos de la misma
como lo son: iniciar, promover, fomentar, estimular y dirigir toda clase de actividades
educacionales tendentes a desarrollar una actitud solidaria, colaborativa con proyección
hacia lacomunidad.
Educar, sensibilizar y motivar a la comunidad sobre una cultura ambientalista en pro de
una de una mejor calida de vida. Así mismo, se establecieron las actividades de las
brigadas ambientalistas:
* Realización del huerto medicinal
* Reuniones mensuales, a fin de programar de acuerdo a los diagnósticos realizados, las
acciones a tomar dentro de la escuela o en su entorno inmediato.
* Concientización de a la comunidad educativa
* Vigilancia y cuido del huerto escolar
* Cumplir con el cronograma de riego
* Actualización de la información en medios para este fin (Carteleras, láminas, mensajes
de texto, email, etc.).
El día 19 de Marzo se procedió a la presentación del Reglamento Interno de la Brigada
Ambientalista, se discutió sobre sus términos, se modificaron algunos ítems y se procedió
a elaborarlo de nuevo. Así mismo se procedió a la escogencia de los dos coordinadores
de la Brigada, quienes serán los encargados de hacer cumplir con lo establecido tanto en
el Reglamento de la Brigada como en las actividades que éstas realicen. Esta
responsabilidad recayó en las Profesoras: Jenny Mendoza y Ana Anza, por ser ellas, las
docentes ambientalistas de la escuela, y por el hecho de ser la primera vez que se forma
una brigada ambientalista en esta escuela.
La Brigada Ambientalista quedó conformada por las dos coordinadoras, ya mencionadas;
dos representantes de la comunidad, un representante del Consejo Comunal de Pueblo
Abajo y un grupo de niños-as cursantes de los 4to, 5to, 6to; secciones, A y B de cada
grado. Los mismos a continuación se mencionan:
01.- Prof. Jenny Mendoza Coordinadora
02.- Prof. AnaAnza Coordinadora
03.- Nayibe García Miembro del Consejo Comunal Pueblo Abajo
04.- Isabel Linarez Representante de la comunidad
05.- Sonia Camacho Representante de la comunidad
06.- Emiliano Torres 4to grado sección A
07.- Arixon Ríos 4to grado sección A
08.- Omar Castañeda 4to grado sección A
09.- Francesca Yépez 4to grado sección A
10.- Leydis Fernández 4to grado sección A
11.- Génesis Pérez 4to grado sección A
12.- Ronaiber Villalba 4to grado sección A
13.- Yirley Isea 4to grado sección A
14.- Yeccsy Cardina 4to grado sección B
15.- Dariana Mosquera 4to grado sección B
16.- Dolmarys Arena 4to grado sección B
17.- Shakira Lobo 4to grado sección B
18.- Andrés García 4to grado sección B
19.- Víctor Dorante 5to grado sección A
20.- Brayan Moreno 5to grado sección A
21.- Luís José Escobar 5to grado sección A
22.- Jonathan Escalona 5to grado sección A
23.- Luisa Espinosa 5to grado sección A
24.- Abraham José Sosa 5to grado sección B
25. - Wilfer David Cumare 5to grado sección B
26.- Yosmer Tolosa 5to grado sección B
27.- José Gregorio Ruiz 5to Grado sección B
28.- Lisbeth Sequera 6to grado sección A
29.- Osmary Sequera 6to grado sección A
30.- Meritxell Tolosa 6to grado sección A
31.- José Alejandro Tovar 6to grado sección A32.- víctor Matheus 6to grado sección A
33.- Khiabeth Peña 6to grado sección B
34.- Marcia Espinosa 6to grado sección B
35.- Marilyn Andara 6to grado sección B
36.- José Medina 6to grado sección B
37.- Yarisbel Castillo 6to grado sección B
La juramentación de esta brigada estuvo a cargo de la Prof. Lisbeth Cumare, Subdirectora
de la Escuela Bolivariana Yacural. Esta juramentación se llevó a cabo en el patio central
de la escuela el día 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra. En esta misma fecha, se
procedió al cierre del proyecto, una vez terminado el huerto medicinal.
PORCENTAJE DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE ACUERDO A SU DOMICILIO:
En el proceso de ejecución de la Fase III del Plan de Acción, se procedió a la creación de
un huerto medicinal, para la realización de esta actividad, se le solicitó a los integrantes
de la brigada una investigación sobre el huerto escolar y las plantas medicinales (del 19 al
26 de Marzo) para ello, se les reunió en la Biblioteca Padre Fortucci, lugar donde tuvieron
contactos con enciclopedias y libros relacionados con el tema. Ya recopilada toda esa
información, se le solicitó a los niños-as de la escuela que trajeran semillas de Llantén,
albahaca, estacas de sábilas, toronjil y matas con raíces de hierba buena. Así mismo se le
solicitó autorización a la Directora de la Escuela Bolivariana Yacural, Prof. Fanny Ereú de
Mújica; la ubicación y tamaño del terreno a utilizar para tal fin; ya concedido el permiso y
localizado el terreno, en el patio de la escuela, detrás delauditorio. El día 14 de Abril del
2010, con la participación de los brigadistas: Andrés García, Emiliano Torres, Yirley Isea,
Shakira Lobo, Arixon Ríos, Franchesca Yépez, Omar Castañeda, Leydis Fernández, se
procedió a la limpieza del terreno: Se eliminó todo material de desecho encontrado,
piedras y malezas, se contaron con recursos propios de la escuela como pala, picos,
rastrillos. Las bolsas para la recolección de los escombros fueron llevados por los
prestadores del servicio comunitario Una: Martínez R., Pérez Y., Ramírez C. y Romero Y.
El día 15 de Marzo se trabajó en el acondicionamiento del terreno, los brigadistas labraron
la tierra, unos 20cm aproximadamente de profundidad, la tierra aflojada con este
procedimiento, la mezclaron con el abono y con la tierra abonada y procedieron a revolver
la tierra con el abono y la tierra abonada. Los conocimientos que poseían los niños-as
sobre siembra y plantaciones salieron a relucir a la hora de hacer los surcos o canales,
pues discutían entre ellos de cómo se hacían y como han visto que sus padres lo hacían,
esta acción demostró la activación de sus conocimientos previos con relación a este tipo
de tareas. Ya terminada la discusión abrieron cuatro canales, pues el terreno adjudicado
para esta actividad es pequeño; luego de hecha esta división, se realizó la siembra de las
plantas medicinales, cuya distribución se hizo en base a su especie: La hierba buena se
sembró con raíces en la misma hilera que el Llantén, que al igual que la hierba buena se
sembró con raíces y también se sembraron semillas, estas dos especies requieren de un
suelo con drenaje, pero a la vez de humedad, con tierra rica enabonos orgánicos; El
Malojillo y el toronjil se sembraron con plantas de raíz, en la misma hilera, ya que estas
plantas requieren suelo con buen drenaje, no toleran tanta humedad. La albahaca se
sembró en hilera en tierra ligera, de buen drenaje y a media sombra. Por último se sembró
la sábila, también en hileras, en tierra abonada, y con drenaje, esta hilera de planta se
ubicó en la parte mas soleada del terreno. Ya terminado el proceso de sembrado de las
plantas e identificadas, se regaron las mismas, tal y como lo necesitaron cada especie y
se rodeó el huerto con las piedras recolectadas en la limpieza previa del terreno,
colocando maderos en cada esquina del huerto, que fueron bordeados por una cinta “NO
PASE NO PASE…. Para evitar el pisado de las pisado del huerto.
El día 16 de Marzo, se estableció el cronograma de riego, comenzando por los brigadistas
del 4to grado “A” quienes se encargaron del riego de las plantas a partir de su siembra,
dejando día por medio. Sólo si la tierra esta seca, para ello debe introducir un dedo al
terreno cerca de la planta para constatar que necesita el riego y evitar inundar la planta.
Los fines de semana, se encargará un representante de la comunidad.
Recursos: Plantas recolectadas por los niños-as de la escuela, semillas; herramientas:
Pico, pala, rastrillo, cepillo, tobos; propiedad de la escuela, los cuales fueron prestadas
por la institución; bolsas para la recolección de la desechos, abono orgánico, tierra
abonada, cinta con el emblema NO PASE, suministradas por las prestadoras del servicio
comunitario UNA: Martínez, Rosa, Pérez Yanet, Ramírez Carmen y Romero Yeury.
Recolección y conservación del huertomedicinal:
Hierba Buena (menta piperita): Las hojas y toda la planta debe recogerse en verano,
cuando haya florecido. Debe secarse en un lugar oscuro y guardarse en un recipiente
limpio y hermético.
Llantén (Plantago Major): Las hojas se recogen durante la primavera o verano. Deben
secarse en un lugar sombrío y guardarse en recipientes limpios y herméticos.
Sábila (Aloe Vera): Las hojas se recogen cada 6 meses. Se debe retirar solamente unas 2
o 3 hojas de la planta.
Albahaca (Ocimun Basilicum): Las hojas y sumidades florales deben recogerse en verano.
Deben secarse a la sombra y guardarse en un recipiente de vidrio bien cerrado.
Toronjil (Melissa Oficinales): Las hojas y las flores se recogerán durante la floración que
normalmente ocurre durante los meses de junio a agosto. Cuando termina la floración la
planta suele adquirir un olor que resulta poco agradable. El material recogido, debe
secarse a la sombra y guardarse en un recipiente bien limpio y herméticamente cerrado.
Malojillo (Cymbogopon Citratos): Se recogen en verano. Deben secarse en la sombra y
guardarse en bolsitas de ropa en un cajón fresco.
Almacenamiento:
Se utilizan envases de vidrio oscuro, herméticamente cerrados, y en algunos casos bolsas
de papel o de tela. Todo debidamente etiquetado, libre de polvo, calor, humedad,
microorganismos, insectos y roedores.
1.8.- ANALISIS DE LOS RESULTADO. IMPACTO GENERADO:
Inicialmente se desarrollaron estrategias educativas tendentes a fomentar aptitudes y
actitudes conservadoras del medio ambiente; dirigidas a niños-as y adolescentes
integrantes de una matrícula escolar de 312 estudiantes aproximadamente, de los cuales
216participaron en el desarrollo de estas estrategias.
Este proceso de técnicas y estrategias educativas que se aplicaron a estos 216 niños-as y
adolescentes, debió propiciar un cambio en el comportamiento, adquisición de
conocimientos y afianzamiento de unas actitudes de responsabilidad personal y solidaria,
orientadas hacia una mejor calidad de vida.
Pero, lamentablemente no fue así, al menos en esta Fase I, del Plan de Acción. Los
resultados observados muestran que el nivel de desarrollo social ha tenido incidencia en
la conducta de esta población estudiantil y la insuficiencia vinculación familia-escuela-
comunidad.
El niño, niña y adolescente sale de la escuela y llega al hogar y al barrio, en general se
enfrenta a un lenguaje prosaico, que muy rápido incorpora a su vocabulario y a su mente.
Los niños, niñas y adolescentes reciben una educación favorable en la escuela, pero les
afecta la imagen negativa de la familia y la comunidad.
En relación a la segunda y tercera Fases desarrolladas, los resultados arrojados de las
estrategias dirigidas a la formación de la brigada ambientalista y la creación del huerto
medicinal, fueron punto de partida para que se fomente en la escuela una verdadera
educación ambiental.
1.9.- CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES
El desarrollo del servicio comunitario, realizado en la Parroquia Santa Rosa,
específicamente en los sectores de Pueblo Abajo y Yacural; nos dejó un aprendizaje-
servicio, una experiencia, que nos dio la oportunidad de desarrollar los conocimientos
adquiridos en la Universidad Nacional Abierta; a través de la ejecución de un proyecto
enmarcado en el área de la EducaciónAmbiental.
Nuestro trabajo, fue orientado hacia la escuela, ya que allí está la semilla más importante
que son los niños-as, seres llenos de amor, transparencia y respeto hacia la naturaleza.
Creemos que ellos son la pieza fundamental para lograr cristalizar este sueño en el cual
nos enrumbamos.
Trabajar la educación ambiental en las escuelas, debe ser algo más profundo que realizar
esporádicas salidas a parques por algún tema ecológico, participar en el Día del Árbol,
visitar granjas-escuelas o concienciar a base de videos o juegos de simulación.
Debe hacerse un trabajo más profundo y con mayor compromiso, donde la escuela y la
comunidad se fusionen en una sola y en un mismo sentir.
BIBLIOGRAFIA
* Acosta, Lérida (2000) Producción de Plantas Medicinales a Pequeña : escala Una
Necesidad de la Comunidad.
* Arias, Fideas (2006) El Proyecto de Investigación.
* Balestrini, Miriam (2006) Cómo se elabora un proyecto de Investigación.
* CENOC. Guía para la elaboración de proyectos comunitarios.
http//www.cenoc.gov.ar
* Fundación Félix Ribas (2003) El Proyecto Socio-Laboral
* Martínez Nubilde (2003) Las plantas medicinales. Boletín de Nutrición infantil CANIA
Año 4, Numero 8
* Universidad Nacional Abierta (2005) Metodología de la Investigación
* Universidad Nacional Abierta (2006) Redacción de Informes Técnicos
* Wikipedia. El huerto Escolar
http//www.wikipedia.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
Mayurupi
 
Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsu
jermandes
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
MArianelaUr
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
MPPE
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
ivanrcamacho
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
guest091a3a
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022Diseño de un sistema de información contable 2022
Diseño de un sistema de información contable 2022
 
Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsu
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto Socio Productivo
Proyecto Socio ProductivoProyecto Socio Productivo
Proyecto Socio Productivo
 
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
Proyecto comunicacional "Comunidad la Puntica"
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Enseñanza del ptms
Enseñanza del ptmsEnseñanza del ptms
Enseñanza del ptms
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-SJLPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-SJL
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Proyecto blog presentacion
Proyecto blog presentacionProyecto blog presentacion
Proyecto blog presentacion
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
 
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porresManual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
 
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
Curriculo educacion-primaria-bolivarianaCurriculo educacion-primaria-bolivariana
Curriculo educacion-primaria-bolivariana
 
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
Estrategias pedagogicas para el desarrollo del Programa Todas las manos a la ...
 
Plan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucrePlan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucre
 

Similar a dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx

PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaProyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
El Diamante
 
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
Rotary-UPEL Diplomado
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
Rotary-UPEL Diplomado
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
50eme
 

Similar a dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx (20)

C:\Fakepath\Plan Educativo
C:\Fakepath\Plan EducativoC:\Fakepath\Plan Educativo
C:\Fakepath\Plan Educativo
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5Altos de San Lorenzo_Comisión 5
Altos de San Lorenzo_Comisión 5
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitivaProyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
Proyecto etnoeducativo comunitario vida achè i.e. el diamante versiondefinitiva
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo social
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas (2).pptx
Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas (2).pptxCorregimiento de Junín del municipio de Barbacoas (2).pptx
Corregimiento de Junín del municipio de Barbacoas (2).pptx
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
Ferrer_UNDAV
Ferrer_UNDAVFerrer_UNDAV
Ferrer_UNDAV
 
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO PARA LA MEJORA DE LA MOVILIZACIÓN EN EL SECTOR...
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 
Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)Socializacion experiencia hco adultez (1)
Socializacion experiencia hco adultez (1)
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS JOVENES DE LA URBANIZACI...
 
Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011Informe Catastro Buenos Aires 2011
Informe Catastro Buenos Aires 2011
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (10)

Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 

dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POUPULAR PARA LA EDUCACIÓN MISION RIBAS COHORTE 15 “A” PROYECTO SOCIO – PRODUCTIVO Barquisimeto, 2010 INDICE CAPITULO I PÁGINA Diagnóstico…………………………………………………… 03 Ubicación geográfica……………………………………….. 04 Población………………………………………...……………. 07 Descriptores de los indicadores del problema……………. 08 Metodología…………………………………………………… 09 Análisis Matriz Foda, Árbol de Problemas, Calendario Estacional…………………………………………………….. 10 Enunciado del problema…………………………………….. 13 Antecedentes del problema………………………………… 17 Justificación………………………………………………….. 19 CAPITULO II Propuesta de solución……………………………………… 20 Objetivo General……………………………………………. 20 Objetivos específicos………………………………………. 21 Metodología…………………………………………………. 21 Marco teórico-Bases teóricas……………………………… 23 Plan de Acción Fase I………………………………………. 31 Plan de Acción Fase II……………………………………… 33 Plan de Acción Fase III…………………………………….. 37 Resultados y Descripción de las acciones ejecutadas, Población asistida y participación………………………… 40 Análisis de los resultados, Impacto generado…………… 50 Conclusiones y Recomendaciones……………………….. 52 Bibliografía…………………………………………………… 53 Anexos………………………………………………………..54 CAPITULO I DIAGNOSTICO COMUNITARIO:
  • 2. El diagnóstico ha sido elaborado con la participación de la comunidad a partir de la identificación de los problemas, necesidades sentidas y potencialidades para transformar las dificultades que mediante el conocimiento crítico ha impactado más en su conciencia y voluntad. Se comenzó con una visita y encuesta a la comunidad, para investigar más a fondo las problemáticas de la comunidad de Uribana Parroquia Santa Rosa. 1.- SITUACION PROBLEMA. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA Y DESCRIPCION DE LOS INDICADORES DEL PROBLEMA Se precisó cuáles son los principales problemas que afectan a esta comunidad, de que magnitud son, con qué recursos cuentan, quienes son los más afectados y se estableció un orden de acciones a desarrollar de acuerdo a las prioridades. Como resultado de este proceso, encontramos los siguientes indicadores del problema: * Inseguridad * Falta de mejoramiento en las áreas recreativas y deportivas de la comunidad. * Arreglo y asfalto de calles que faltan por culminar. * Embaulamiento del buco o recogedor de aguas de lluvias. * Falta de conocimientos en los habitantes para crear sus prop * ÁREA DE DETECCION DEL PROBLEMA, NECESIDADES, CONTEXTO, INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA (PERSONAS, GRUPOS, OTROS) La Comunidad de Uribana se fundó el día 10 de abril del año 1993 en los antiguos terrenos del Ministerio de Agricultura para ese entonces, por un grupo de personas necesitadas de viviendas. Ubicación Geográfica: Esta Comunidad se encuentra ubicada en la parte Nor-Este de la Ciudad de Barquisimeto, Municipio Catedral de la Parroquia Santa Rosa del Estado Lara y sus límites son: Este: Comunidad de San Valentin Oeste: Con las vías Ferreas Norte: IV Etapa de la comunidad del Ujano Sur: Comunidad de Indio Manaure Hoy en la Comunidad de Uribana, cuenta con los servicios básicos de agua, luz, aseo, teléfono, transporte público, cloacas. A nivel de vialidad cuenta con las siguientes calles * Calle 01 Los Lirios * Calle 02 Las Margaritas * Calle 03 Las Amapolas * Calle 04 Las Orquídeas * Calle 05 Los Tulipanes *
  • 3. Contexto económico: La Comunidad de Uribana cuenta con: * 04 bodegas y una de ellas presta servicio de Mercal. * peluquerías * ventas de comidas rápidas Contexto educativo: A nivel de educación en las adyacencias de la comunidad de Uribana cuenta con: * Preescolar “San Valentin” * Preescolar Doña Menca de Leoni * Escuela Bolivariana María Ledezma ubicada en el sector El Ujano * Liceo Bolivariano “El Ujano” Contexto cultural: En Contexto social: En la Comunidad de Uribana cuenta con una cancha múltiple, que se encuentran dentro de los límites del barrio. La asistencia médica la suministra un ambulatorio tipo 1 que se encuentra en la segunda etapa de la Comunidad de El Ujano, También existe un C.D.I. Hermanos Quintero, ubicado en el macro sector del mismo. En el sector en un 80% predomina la religión católica, Población: Según el censo realizado por el consejo comunal de Uribana, el número de familias del sector es un aproximado de 245 y con una población de un aproximado de 750 habitantes distribuidos de lasiguiente manera: 1.2.- DESCRIPCION DE LOS INDICADORES DEL PROBLEMA: Los focos contaminantes principales son las aguas negras y pestilentes, que se agudizan por la obstrucción de cañerías y cloacas, que al desbordarse se extienden por las viviendas y calles. Estas aguas pestilentes que atraviesan la comunidad, se convierten en los principales focos contaminantes con incidencia directa en la situación sanitaria. La falta de educación ambiental en cuanto a la proliferación de desechos sólidos, en las principales calles de pueblo abajo, animales muertos en las riberas del río turbio, así como la falta de conciencia de los habitantes en el uso de sus instalaciones sanitarias, las cuales las usan como depósitos o drenajes de basura, han contribuido a completar este cuadro de contaminación del medio ambiente. Las carencias materiales, la tradición marginal, y marginalidad de algunas familias, la insuficiente educación familiar y la diferencia de valores, la falta de oportunidades reales, entre otras han actuado como causa en determinados problemas: alcoholismo, delitos, indisciplina social, baja autoestima, retraso mental entre otras, con una incidencia en la comunidad que nos ocupa en niños y jóvenes, en la mujer y en la población en general.
  • 4. Existe relación entre condiciones socioeconómicas adversas, problemas en la familia, deserción escolar, delito, prisión entre otras. Mientras mejor se eduque menos medidas disciplinarias harán falta, menos policías, tribunales, cárceles, y otros gastos dejarán de ser necesarios. En conocido que la educación, está representada por la escuela como institución que declara como objeto detrabajo los niños, niñas, jóvenes y adultos en su relación con la familia, la comunidad y la sociedad. Es la familia donde las personas comparten más tiempo en su vida íntima, de modo que la educación tenga una implicación política y humana en los destinos de la persona y podamos construir una sociedad más justa y humana. La educación y la cultura pueden influir decisivamente en la comunidad, por el impacto que ejerce en la vida de las personas y esta es una tarea que requiere la participación de todos. 1.3.- METODOLOGIA DE LA RECOLECCION DE DATOS: Una vez conocidas todas las potencialidades y necesidades del sector pueblo abajo, se utilizaron además de las entrevistas a los miembros del Consejo Comunal de Pueblo Abajo, quienes jugaron un papel esencial, a través de su colaboración y apoyo para la acción comunitaria. El equipo de participación y prestadores del servicio comunitario, estudiantes UNA, procedió aplicar varias técnicas de recopilación de información a través del censo socioeconómico, técnicas dialógicas individuales y grupales en la comunidad, visitas a instituciones públicas, observación participativa comunitaria, recolección y análisis de información, historia local, croquis, mapas; las cuales fueron analizados. Un papel esencial en este diagnóstico lo desempeñaron los diálogos y entrevistas en los que se logró un amplio debate y participación de la población en la identificación de los problemas principales y sus resultados se complementan con entrevistas enfocadas a la población y a informantes claves con el objetivo de profundizar en aspectos de interés. El diagnóstico incluyó figuras claves de lacomunidad, como lo son los representantes del Consejo Comunal de Pueblo Abajo en las personas de Alis Cortés y Nayibe García, representantes de la Unidad Educativa Yacural, Prof. Fanny Ereú de Mújica, Directora de la Escuela Bolivariana Yacural, las profesoras Jenny Mendoza y Ana Anza, ambientalistas de la referida escuela. 1.4.- ANALISIS MATRIZ FODA, ARBOL DE PROBLEMAS, CALENDARIO ESTACIONAL: MATRIZ FODA FORTALEZAS | OPORTUNIDADES | DEBILIDADES | AMENAZAS | Biblioteca: Espacio para la lectura, el saber y la educación | Misiones: Robinsón, Ribas, Sucre | Bote de aguas negras pestilentes | Contaminación ambiental | Casa de la Cultura: Espacio para la promoción y difusión de las artes y la cultura | Artesanos, artistas plásticos, músicos, autores, cantantes | Obstrucción de cloacas y drenajes de aguas servidas | Situación económica adversa | Canchas deportivas: Áreas para el deporte y la socialización deportiva | Consultorio
  • 5. Médico Privado. Ambulatorio | Bote de basuras y escombros en lugares no permitidos | Actos de violencia familiar | Consejos Comunales: Organización en pro de la solución de problemas de la comunidad | Vías de fácil acceso a la Parroquia | Poca participación de la comunidad y ausencia de políticas ambientalistas | Embarazos precoz | Escuela Bolivariana Yacural y Escuela de media jornada Juárez | Programa de Alimentación Escolar (PAE) | Carencia de institutos de educación secundaria, media diversificada | Drogadicción | ANALISIS DE LAS DEBILIDADES PROBLEMAS DETECTADO | DIMENSIONES INSTITUCIONES IMPLICADAS | ACTORES INVOLUCRADOS | Contaminación ambiental | Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Imaubar, Hidrolara, Alcaldía, Gobernación del Estado Lara | Comunidad en General | Escasa motivación de la comunidad | Consejo comunal, Juntas parroquiales, Asociación de vecinos, unidades educativas | Niños-as, jóvenes, adultos y comunidad en general | Carencia de Instituciones Educativas de educación secundaria, media diversificada | Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa del Estado Lara, FEDE, Alcaldía, Gobernación del Estado Lara | Comunidad en General, Consejos Comunales, Juntas Parroquiales, Asociación de Vecinos, Sociedad de Padres y Representantes. | Árbol de Problemas Enfermedades Cutáneas. Comportamiento Irresponsable ante el Medio Ambiente. Cloacas y Drenajes Obstruidos. Heces, animales muertos, escombros y basura. Conductas Inapropiadas. Ausencia de Conciencia Ambiental. Fallas en las Políticas Públicas. Problema Central Causas Enfermedades Respiratorias. EFECTOS Contaminación Ambiental CALENDARIO ESTACIONAL TEMA | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | Inundación | | | | | | | | | | | | | Sequía | | | | | | | | | | | | | Contaminación del aire | | | | | | | | | | | | | Desborde de cloacas | | | | | | | | | | | | |
  • 6. Proliferación de Zancudos | | | | | | | | | | | | | Enfermedades respiratorias y virales | | | | | | | | | | | | | Difícil acceso a la comunidad | | | | | | | | | | | | | En los meses de Mayo a Julio comienza la temporada de lluvias, los residentes del sector Pueblo Abajo están expuestos a las inundaciones, colapso de drenajes y cloacas, pérdidasmateriales por las daños a sus viviendas, En los meses de Enero a Marzo, se presentan frecuentes incendios por la llegada de la sequía. Durante los meses de Agosto a Octubre, los residentes de Pueblo Abajo y sectores vecinos, sufren de la contaminación del aire, debido a la quema de caña de azúcar; que realizan las diferentes empresas azucareras de la región. Esto trae como consecuencia, enfermedades respiratorias en los residentes del sector. En el mes de Enero, la población de Santa Rosa, sufre de un difícil acceso a los sectores de su población, debido a los preparativos para la procesión de la virgen Divina Pastora. 1.5.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA: PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA: El problema abordado en este trabajo trata de la falta de información, conocimiento y posterior compromiso en torno a la generación y clasificación de los residuos. Este desconocimiento se observa en la falta de compromiso y responsabilidad frente a la generación de basura y reciclado. En el proceso de observación llevado a cabo en la comunidad de Las Casitas, Pueblo Abajo, perteneciente a la Parroquia Santa Rosa, del Municipio Iribarren, del Estado Lara, se puso de manifiesto la falta de información, conocimiento y posterior compromiso en torno a la generación de desechos y su posterior clasificación para la reducción de los residuos arrojados en las calles y los generados en los hogares de esta comunidad. ¿Qué pasa con los materiales de desechos que se generan en casa, calle? ¿En qué cantidades se acumulan? ¿Cómo afectan la calidad de vida de los habitantes de esta comunidad? Este total desconocimiento se observa en la falta de compromiso y responsabilidad frente al proceso de generación de desechos y reciclado. “Los residuos sólidos urbanos constituyen la mayor cantidad de residuos generados en las comunidades: su componente principal son residuos domiciliarios donde se generan: residuos de comida, papel, cartón, restos de jardín, residuos de electrodomésticos. El manejo integrado de los residuos sólidos se refiere al uso de prácticas combinadas para manipular los residuos sólidos en forma segura y efectivamente. Usando la combinación de tecnologías entre las cuales de mencionan la reducción, el reuso, el reciclaje, el compostaje, la incineración y los rellenos sanitarios. (Tchobanoglous, Theisen, y Vegel 1998). Reducir la fuente, consiste en reducir la cantidad de desechos eliminando ítems antes de que ellos entren en la corriente de desechos. Este proceso de reducir el empaquetamiento innecesario, reusar o reparar los bienes más durables y comprar ítems más duraderos y grandes. La reducción contribuye con el ahorro del dinero y los recursos naturales” Revista de investigación Nº 63. 2008 Instituto Pedagógico de Caracas.
  • 7. El reciclaje es un método de manejo de residuos sólidos que disminuye su cantidad ya que de otra manera serian quemados o abandonados en un vertedero de basura o relleno sanitario. Por medio del reciclaje los individuos y la sociedad pueden extender el valor y utilidad de los recursos y promover la calidad ambiental. La actividad del reciclaje supone además, de un ahorro de recursos, una reducción en el uso de energía, en los procesos de producción y en definitiva una racionalización del luso de los recursos. Los aspectosprincipales a considerar en el reciclaje de materiales incluye: a) la identificación de los materiales que se van a desviar de la corriente de desechos. b) las posibilidades de reutilización y reciclaje. c) las especificaciones de los compradores de materiales recuperados. Los productos más reciclados son: papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos. En menor cantidad: los textiles, cuero y cauchos. Un incremento en el reciclaje de materiales de desecho representaría una ocasión relativamente fácil para desviar materiales de los rellenos sanitarios o vertederos. Pero resulta evidente, que sin la participación de todos los agentes implicados en la generación y gestión de los residuos no se puede solucionar el problema y de nada serviría la existencia de gran cantidad de contenedores para recuperar vidrios, latas, papel y otros ítems, si no existe una actitud ciudadana favorable a la utilización de los mismos. Por otro lado, de nada serviría preparar ciudadanos en conocimiento sobre manejo de residuos sólidos si no se implementa la legislación e infraestructura necesaria para ello y no se manifiesta la voluntad política para realizarlo. Cambiar una sociedad como la nuestra, para la que lo más importante es el progreso económico y en lo que la solidaridad no juega un papel importante, es una tarea complicada. Pero la posibilidad de un cambio radica en la educación y la información encaminadas a modificar aptitudes y actitudes de los ciudadanos. En este cambio la escuela tiene un papel importante que cumplir: educar a la población para disminuir el consumo exagerado de productos, el reuso, el reciclaje y el compostaje. Giordan ySouchon (1995) presentan como ejemplo para el inicio de una educación ambiental, entre otros temas, el problema de la basura, considerando como solución el estudio de casos y su análisis con proyectos. Estos autores señalan que una buena gestión de los residuos es un elemento de toda política que se preocupa por la calidad de vida y ambiente y que la educación ambiental no debe limitarse a difundir conocimientos sino que también debería preparar a los niños y jóvenes a utilizar nuevos procedimientos para encontrar soluciones a problemas reales. El comportamiento ambientalmente responsable, de acuerdo a (Hines, Hungerford y Tomera, 1986), señalan que el comportamiento ambiental puede estar relacionado con el conocimiento, la parte efectiva y los factores situacionales. Los factores cognitivos, y la intención expresada para iniciar una acción, están relacionados con el conocimiento del ambiente, las habilidades y las estrategias. Los factores afectivos relacionados con los sentimientos y las emociones asociados con el objeto son generalmente definidos por la actitud, el locus de control y la responsabilidad. Los factores situacionales, como las presiones económicas, sociales y las oportunidades para elegir acciones diferentes pueden contrarrestar o fortalecer los factores cognitivos y afectos. Estos autores también
  • 8. consideran que las habilidades y deseos para actuar son importantes y sugieren que para tomar decisiones e implementar acciones, las habilidades no son suficientes y el deseo de actuar es necesario. Ellos establecen que las habilidades para actuar, el conocimiento de la situación o problema como variables cognitivas, la actitud, el locus decontrol y la responsabilidad como variables afectivas y la intención para actuar, son indicadores del comportamiento ambientalmente responsable. La actitud es considerada como uno de los aspectos más influyentes del comportamiento (Newhouse 1.990). La actitud hacia el ambiente se describe como un sentimiento o pensamiento favorable o desfavorable en relación al aspecto particular del ambiente. La actitud hacia el ambiente puede ser hacia la ecología o hacia el ambiente como un todo, y actitudes hacia la toma de acciones. En ellas encontró una relación considerablemente fuerte entre la actitud hacia la acción y el comportamiento ambiental. Muchos investigadores han argumentado que el último objetivo de estos programas de educación ambientales desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el ambiente. En consecuencia, para desarrollar acciones positivas hacia la conservación y la solución de problemas ambientales; los investigadores han identificado el locus de control, el conocimiento, la responsabilidad y la intención de actuar está relacionada con el desarrollo de comportamientos ambientales, comportamiento que puede ser cambiado, puesto que el objetivo de máximo nivel en la educación ambiental es moldear los comportamientos humanos. (Boerschig, y De Young, 1993, Hines, Hungerford y Tomera, 1986, Sia, Hungerford y Tomera,1985-86) Las teorías de comportamiento han sido ampliamente utilizadas para explicar el proceso de formación de comportamientos ambientales como resultado de la Educación Ambiental. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: El problema de los desechos sólidos se hace cada día más preocupante debido al grado de contaminación ylos efectos que causa. Todo desecho descartado por los seres humanos cumple su vida útil y por ende se considera que no puede ser utilizado para ningún fin. Sin embargo, mucho se ha dicho que la mayoría de los elementos que constituyen estos desechos representan un serio problema para el medio ambiente, porque al descomponerse contaminan el suelo, el aire y el agua. La acumulación de residuos es algo que pareciera no tener control en países como Venezuela, la inadecuada disposición de los desechos sólidos y la cantidad de vertederos no controlados representaron el principal problema ambiental en el país durante el año 2009. Frente al incremento de desechos resulta de gran importancia reducir la cantidad de basura que generamos, una iniciativa en la que el ciudadano común puede contribuir de varias formas, como por ejemplo, respetar las frecuencias en las rutas de recolección, establecidas, así como los horarios de la llegada de los camiones, en un buen comienzo para evitar que las bolsas de desperdicios permanezcan más tiempo del que debe en las calles. Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de las modificaciones, su carácter
  • 9. masivo y la universalidad de sus consecuencias. Pero las soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que ellos sustentan las decisiones humanas y representan, en muchos casos la raíz de la crisis ambiental. En este contexto la educación ambiental tiene unimportante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un aprendizaje innovador, caracterizado por la anticipación y participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender. “La Educación Ambiental es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales “UNESCO. Su objetivo es la construcción de una población ambientalista informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida. Es hora de aprender a preservar el ambiente y de comenzar a aplicar prácticas ecológicas en cada uno de los hogares, ya que los expertos señalan que los hogares son una de las fuentes más importante en la producción de desechos, incluso se dice que en Venezuela cada ciudadano genera, a diario, 800 gramos de desperdicios, cuya mala disposición puede dar paso a la contaminación de las calles, parques y lugares públicos, e incluso del mismo hogar. Entre los proyectos previos relacionados de manera indirecta o directamente se pueden mencionar: “Diseño de un arte con latas para incrementar el reciclaje en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández (UJGH) Quiva, Dayli (dayliq@hotmail.com); “Reciclar, Reducir, Reutilizar, Quiero vivir en un entorno limpio, Difundámoslo” Gobierno de Chile. Fondo de Protección Ambiental. XIII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2010. “Gestión Ambiental para el Municipio Pampanito, Estado Trujillo” Universidad de los Andes. NúcleoUniversitario “Rafael Rangel” Comisión Sectorial del Servicio Comunitario, (2008). “Programa de sensibilización y concientización dirigido a la comunidad Pueblo Abajo (Santa Rosa), Municipio Iribarren. Universidad Nacional Abierta. Servicio Comunitario. 2009. 1.6.- JUSTIFICACION: El inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmente domésticos) tanto desde la fuente de generación como en los sistemas de transporte, tratamiento /o disposición final, es considerado el principal problema ambiental de Venezuela en el año 2009. Así, lo dio a conocer recientemente la Organización No gubernamental vitales, creada en el año 2000 con la misión de contribuir a la formación en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, al publicar su informe anual denominado “Situación ambiental en Venezuela. Análisis de Percepción del Sector. Sus editores fueron. Diego Díaz Martín, José Antonio Apostólico y Yasenia Frontado (www.Vitalis.net). Cada ciudadano debe contribuir a conservar el ambiente al evitar la acumulación desproporcionada de los desechos. Mantener el ambiente limpio es corresponsabilidad de
  • 10. todos los ciudadanos quienes así como gozan de derechos también tienen deberes. Según la ordenanza de funcionamiento del Instituto Municipal de Aseo Urbano y Domiciliario se debe: Evitar sacar sus bolsas de basura o dispersar desechos sólidos en horarios no establecidos. Evitar el uso de pipas de metal para la disposición de los desechos. La basura debe ser previamente clasificada. Cuando se comiencen a separar los desechos habrá menos basura en las calles y los sistemas derecolección trabajarán mejor y el proceso se hará más dinámico. CAPITULO II 1.- PROPUESTA DE SOLUCION: El problema observado se refiere a la falta de información, conocimiento y posterior compromiso en torno a la generación y disposición final de los residuos. Que es de carácter global, parte de un desconocimiento de los habitantes, en el caso de esta comunidad de Pueblo Abajo, Parroquia Santa Rosa, al no saber ¿Qué es basura? ¿Cómo contamina el entorno? en qué cantidades se acumula (tiempo-espacio)? ¿Qué pasa con la basura que se genera en casa, calle? Este total desconocimiento se observa en la falta de compromiso y responsabilidad frente al proceso de generación de basura y reciclado. Esta propuesta pretende entregar herramientas básicas, dar solución a una parte del proceso de la basura, como lo es la reducción de la misma. Que comprende a la etapa inicial de formar conciencias en niños- as y jóvenes con la finalidad de formar un equipo compuesto por alumnos, docentes y representantes que puedan: * Formar una unidad medio ambiental que sea reconocida en la comunidad * Mantener esta experiencia en el tiempo * Que esta unidad se organice administrativamente con el apoyo de las instituciones * Que esta unidad sea capaz de proponer un plan de trabajo 1.1.- OBJETIVO GENERAL: Promover la reducción, reutilización y el reciclaje de desechos sólidos a través de estrategias de educación ambiental en un centro educativo de la comunidad de la Parroquia Santa Rosa. 1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: * Diagnosticar la situación actual * Diseñar el plan de acción basado en elanálisis del diagnóstico realizado * Desarrollar estrategias educativas a aplicar en los distintos ámbitos de acción
  • 11. * Aplicar las herramientas educativas según el plan de acción establecido * Formar una brigada ambientalista en un centro educativo de la comunidad de Santa Rosa. * Crear un huerto medicinal al interior de un centro educativo de la comunidad de Santa Rosa. 1.3.- JUSTIFICACION: Cambiar una sociedad como la nuestra, para la que lo más importante es el progreso económico y en lo que la solidaridad no juega un papel importante, es una tarea complicada. Pero la posibilidad de un cambio radica en la educación y la información encaminadas a modificar aptitudes y actitudes de los ciudadanos. En este cambio la escuela tiene un papel importante que cumplir: educar a la población para disminuir el consumo exagerado de productos, el reuso, el reciclaje el compostaje. Es así, como la educación debe jugar un papel importante, por cuanto ella va a contribuir en la toma de conciencia, en la formación de nuevos valores y en la adquisición de aptitudes que permitan participar en la solución de estos problemas y en consecuencia mejorar la calidad del ambiente, tanto en los aspectos naturales como en los sociales que lo conforman. La Educación Ambiental se presenta como una necesidad y una alternativa, para enfrentar los problemas ambientales de la comunidad y desde el ámbito escolar la posibilidad de tomar el ambiente circundante como recurso de estudio de esa realidad desde una óptica comunitaria y solidaria. 1.4.- METODOLOGIA: La metodología que se usó en la ejecución del proyecto se realizó en tres fases: Fase 1.- Desarrollo de estrategias educativas referentes al uso de las tres “R” en la Escuela Bolivariana Yacural. Fase 2.- Formación de una brigada ambientalista en la Escuela Bolivariana Yacural Fase 3.- Creación de un huerto medicinal al interior de la Escuela Bolivariana Yacural. Es de hacer notar, que la escogencia de la Escuela Bolivariana Yacural para el desarrollo de las estrategias educativas, se debió a su cercanía del sector Pueblo Abajo, por ello en esta unidad educativa se encuentran estudiando niños-as y jóvenes del sector Pueblo Abajo, además la modalidad de esta Escuela Bolivariana de jornada completa, facilitó la prestación del servicio comunitario de los prestadores del servicio de la Universidad Nacional Abierta, en cuanto a horarios y días de prestación del referido servicio. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE TRABAJO: ( FECHA DE INICIO 02 DE NOVIEMBRE DEL 2009) | SEMANA/ ACTIVIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | DIAGNOSTICO | | | | | | | | | | | | | | PREPARACION DE CARTELERAS | | | | | | | | | | | | | | PREPARACION DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS | | | | | | | | | | | | | | APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS | | | | | | | | | | | | | | FORMACION DE BRIGADAS | | | | | | | | | | | | | | ACTIVIDADES DE LAS BRIGADAS | | | | | | | | | | | | | |
  • 12. 1.5.- MARCO TEORICO-BASES TEORICAS: Según Carmen Ponte de Chacín, Revista de Investigación Nº 63.208.186, Hungerford y Volk (1990) establecen que la Educación Ambiental y los programas de interpretación ambiental, han sido considerados como vehículos queincrementan la toma de conciencia acerca de los problemas ambientales y establecen bases para el uso y conservación del ambiente. Muchos investigadores (Boerschig y De Young, 1993; Hines, Hungerford y Tomera, 1986; Sia, Hungerford y Tomera 1985/1986) han argumentado que el último objetivo de estos programas es desarrollar un sentido de responsabilidad hacia el ambiente. En consecuencia, para desarrollar acciones positivas hacia la conservación y solución de problemas ambientales, ellos sugieren que el comportamiento puede ser cambiado, puesto que el objetivo de máximo nivel en la Educación Ambiental es moldear los comportamientos humanos. Es necesario, en consecuencia poner en marcha programas educativos y campañas de sensibilización que promuevan la participación y un cambio en los usos y comportamientos. Estos autores también consideran que las habilidades y deseos para actuar son importantes y sugieren para tomar decisiones e implementar acciones, las habilidades no son suficientes y el deseo de actuar es necesario. En declaraciones del Gerente General de Fundación Tierra Viva, ciudadano Alejandro Luy .2009 “Uno de los principales problemas ambientales de Venezuela es la basura, o para decirlo de manera más adecuada, la gestión de los residuos sólidos. El origen del problema tiene múltiples aristas, asociadas a distintas fases que componen la Gestión Integral de los Residuos Sólidos. En Venezuela, cada ciudadano genera –en promedio- 1 kilogramo de basura al día; la mayoría de las Alcaldías carecen de las capacidades técnicas y operativas para una correcta recolección de los residuos y desechos sólidos; el reciclaje aún es incipiente en el país, y en la actualidad menos del 20% de los residuos son incorporados a este proceso; la disposición de la basura se hace principalmente en botadores a cielo abierto o vertederos sanitarios y no en rellenos sanitarios.” “Sólo podemos conservar aquello que amamos y sólo podemos amar aquello que conocemos” Tobías Lasser Para promover la difusión de mensajes tendentes al conocimiento y conservación del medio ambiente, se hace necesaria la creación de brigadas ambientalistas al interior de las instituciones educativas que colaboren en la defensa y conservación del medio ambiente escolar y de la comunidad a través de sus acciones de solidaridad que tiendan al desarrollo socio ambiental mediante la educación ambiental y la realización de proyectos productivos que propicien el desarrollo sustentable de su comunidad. La brigada ambientalista: Es aquel grupo de niños-as y jóvenes que preparan y desarrollan investigaciones entorno al medio ambiente, teniendo como objetivo primordial la solución de problemas ambientales en la comunidad y el establecimientos de modelos de conservación ambiental. Fundamento legal de la brigada: Convención Internacional de los Derechos del Niño,
  • 13. artículos 2,3,12,13,15; Constitución de la República Bolivariana de Venezuela artículos 52, 78, 127, 304; Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente artículos 3,7,8,31,32ª, 80,81,82,84. Principios Básicos: * Consideración al niño, niña y adolescente, como sujeto pleno de derechos. * Igualdad y no discriminación * Participación libre, activa y plena de los niños-as y adolescentes en la ejecución de programas en materia ambiental. *Cooperación, solidaridad, corresponsabilidad entre sus integrantes y hacia las instituciones del Estado. Como una estrategia de aprendizaje y conocimiento que promueva una actitud ecológica en los niños-as y adolescentes; la creación de un huerto de plantas medicinales al interior de una institución educativa. El huerto escolar: Es un terreno pequeño, donde se cultivan plantas u hortalizas para el consumo escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. En el huerto se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles. El huerto escolar se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua penetrará fácilmente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar. Es decir, un año se siembran plantas con raíces largas otro año plantas con raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo abonarlo. A este proceso se le llama rotación de cultivo. Las plantas medicinales, de acuerdo con la Dra. Nubilde Martínez, Farmaceuta. Especialista en toxicología clínica. Doctorado en Ciencias de la Educación.; “en relación con el uso de las plantas existe un gran desconocimiento sobre como emplearlas, sus principios tóxicos y su dosificación para lograr efectos terapéuticos…. Para entender los beneficios y riesgos del uso de las plantas como medicamentos, es necesario aprender a reconocerlas, aislar sus principios tóxicos, comprender sus mecanismos de acción e intentar contrarrestarlos, lo cual es una tarea delicada que apenas está comenzando. La variedad de estos agentes, su ubicación en la planta (hoja, semilla, tallo, etc.) su biodisponibilidad estacional y las características intrínsecas del huésped humano, dificultan a la persona desinformada correlacionar la variada sintomatología con el contacto o la ingestión de plantas. Por tales razones pretendo, apoyada en la experiencia adquirida en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico que funciona en el Hospital “José María Benítez” de la Victoria-Estado Aragua, comunicarles los principios esenciales para el reconocimiento y manejo de dichas intoxicaciones” A continuación se describen las especies más comunes: Hierba Buena: Mentha Piperita L (Labiate), se utiliza toda la planta, la mayoría de sus principios activos están presentes en su aceite esencial y son: Mentol, mentona, acetato de mentilo, canfeno y furfural. A esta planta se le atribuye efectos antiespasmódico, digestivo, aromático, antiséptico, carminativo, diaforético, estimulante y se recomienda su
  • 14. uso en malestar estomacal, dolor de muela y flatulencia. Llantén: Plantago Major (plantagináceas), se utiliza entera, sin nervaduras principales. Las hojas y las semillas contienen un hidrocoloide (5-10%) compuesto de numerosos polisacáridos que por hidrólisis producen ácido D-galacturónico, L-arabinosa, D-galactosa, entre otros azúcares. Además están presentes adenina, colina, ácido cítrico, sales de azufre y potasio. Las semillas de esta planta quedan enteras en la luz intestinal sin haber sido sometidas a un proceso de digestión. Sus mucílagos atraenagua en el intestino, lo cual explica esta acción laxante suave volumétrica Según refiere Inowye H. y Col (1974), es importante señalar que la cáscara de la semilla y el polen han originado reacciones alérgicas en algunas personas. La manera de preparar la infusión de esta planta es vertiendo una taza de agua hirviendo sobre una cucharada sopera de semillas, se deja reposar y se toma sin colar una taza en la mañana. Según el uso popular el llantén es una planta astringente que destruye las úlceras e irritaciones. Es ideal para inflamaciones. Es conveniente recordar que esta planta no se debe ingerir por mucho tiempo seguido, ya que por sus propiedades diuréticas se eliminan muchos electrólitos y si no se controla, puede producir una deshidratación severa. Malojillo: Cymbopogon citratos (Gramíneas), se utiliza toda la planta y el aceite esencial que se extrae de ella, contiene citral, d-citronelal y geraniol. Se atribuye efecto antiséptico, digestivo, carminativo, broncolítico y diaforético. El aceite esencial tiene actividad antimicrobiana y se debe al geraniol y nerol y hay un efecto sinérgico del mirceno con estos dos compuestos. Al respecto se recomienda su uso en caso de malestar estomacal, flatulencia, gripe, neuralgia y vómito. El cocimiento de esta planta se prepara en dosis de 15-25g/l de hojas frescas, se administra vía oral hasta 240mil cada 4-6 horas y constituye un excelente expectorante y descongestionante del tracto respiratorio, tanto en adultos como en niños pequeños. Hay que tener mucho cuidado con esta plana, no se deben preparar los cocimientos concentrados porque existe referencia de riesgos de intoxicaciones y de casos defallecimientos de niños por ingestión de grandes concentraciones de esta planta. Toronjil: Limpia alba (Verbenaceae), las hojas y las sumidades floridas son las partes utilizadas de esta planta. En las hojas está presente un aceite esencial compuesto principalmente por acetato de mentilo, mentol, l-limonemo, cíñelo, carvacrol, mentona, dipeteo, geraniol, barneol. B-cariofileno y bisboleno, además hay presencia de goma, resinas y minerales. Al respecto, se le atribuyen efectos afrodisíacos, estimulante estomacal, carminativo, secretolítico; se recomienda su uno en caso de depresión, problemas estomacales, flatulencia, gripe y problemas hepáticos. Según el uso popular es una planta caliente que sirve para sacar el catarro y es oxigenante del cerebro. Es importante destacar que hay que tener mucho cuidado con esta planta, porque en altas concentraciones se hace muy tóxica hay referencias de casos de fallecimientos de niños por ingestión de concentrados de esta planta. La dosis letal de la decocción de la hoja administrada por vía oral es superior a 5g/Kg. en el ratón según Delens (2000). La decocción de hojas frescas en dosis de 120-240ml de una preparación hecha con 12-
  • 15. 20g/Kg. administrada hasta 750ml/día, no produce manifestaciones objetivas ni subjetivas de toxicidad, intolerancia o indeseabilidad clínicamente evidenciables. Albahaca: En la actualidad las propiedades medicinales de la albahaca han sido arrinconadas hasta cierto punto en provecho de las artes culinarias. A pesar de ello, no hay que olvidar que posee propiedades anti-espasmódicas muy importantes y que resulta también útil para combatir vértigos y jaquecas de origen nervioso, aftas ydispepsias nerviosas. Se emplea la parte aérea de la planta, en forma de infusión y decocción. La infusión se prepara con 20 o 40 pulgaradas de hojas y flores secas x litro de agua. La decocción (eficaz para estimular la secreción de las glándulas mamarias) se prepara con un puñado de planta por litro de agua. La decocción concentrada (enjuagues bucales) se prepara con dos puñados de planta por litro de agua. Se indica para espasmos gástricos, atonía intestinal, meteorismo, jaquecas, aftas, vértigos. Dosis de infusión: 2 a 3 tazas al día. Decocción: 2 tazas al día. Aloe Vera (Sábila): Pertenece a una familia de más de 200 especies que crecen en África, Europa y América. Se caracteriza por poseer un tronco corto (30 a 50 cm.) y flores amarillas. En el interior de las hojas es donde se encuentra el gel o zumo de aloe vera que sirve de panacea curativa. El jugo o zumo de aloe vera que surge de cortar las hojas de las plantas se denomina acíbar. Se comercializan unas tres, siendo la denominada “Aloe Barbadenses Millar” la más extendida y la otra, la popularmente conocida como áloe feroz. Aloe Barbadenses conocida como aloe de barbados es una especie originaria del Norte de África. Se caracteriza por poseer un tronco corto (30 a 50cm) flores amarillas, se encuentra íntimamente emparentada con Aloe Vera y Aloe Vulgaris. Aloe feroz es conocido como Aloe del Cabo. A diferencia del Aloe Barbadenses, su tronco es largo (2 a 3m) y sus flores color rojo escarlata. Cultivo: El cultivo depende de la exposición a la luz y las condiciones del terreno. El suelo debe tener buen drenaje y estar nivelado. Se debe preparar, picar y remover la tierra unassemanas antes de poner las especies. También eliminar malezas e incorporar abonos agrícolas, como hojas secas o compostaje (hecho con los residuos de alimentos que sobran en casa). Combate de plagas: Existen trucos y consejos naturales para controlar las plagas como poner vasos plásticos con cerveza enterrados en el huerto para mantener a raya las babosas y caracoles. Los compuestos a base de orégano, ajo y ortiga sirven para controlar plagas como la conchuelas y pulgones. Lo importante de no usar plaguicidas o fungicidas químicos es que no afecta el equilibrio ecológico. Siembra: Las semillas pueden sembrarse directamente o hacer semilleros para después trasplantar cuando alcancen alrededor de 10cm. de altura como sucede con el Plantago Major (Llantén). Antes de sembrar las semillas pueden desinfectarse con agua hirviendo; en cuanto a las que se propagan de forma vegetativa, en su mayoría se plantan directamente sin necesidad de viveros. Como por ejemplo los estolones de Mentha piperita (Hierba-buena), los hijos de Aloe Vera, Sábila.
  • 16. Métodos de Riego: Es frecuente regar por surcos, inundando el espacio que queda entre camas. El riego por goteo resulta ideal y cada vez se emplea más que el riego por surcos. El riego por aspersión también se usa en huertos. Inconveniente: al mojar las hojas y frutos se favorece el desarrollo de hongos. Cómo regar: No hay recetas para el riego, la cantidad y frecuencia de agua a aportar depende de varios factores: especie, estación del año, estado de crecimiento, etc. En época de siembra o plantación los 12cm. superficiales del suelo deben estar completa y uniformente húmedos, aunque no encharcados. Las plantas muy jóvenesdeben regarse frecuentemente para que nunca se resequen. Riesgos con el exceso de Agua: * Podredumbres en el cuello * Se derrocha agua * En cultivos de raíz lleva al desarrollo de hojas en detrimento de la raíz. * Si no cuentas con agua abundante, será conveniente que instales un depósito de reserva. * En suelos arenosos, donde la textura es muy porosa, el agua se infiltra y se evapora con rapidez, por lo que hay que vigilar más a menudo que exista una adecuada humedad en los suelos arenosos. * Los mejores suelos son los que tienen una buena capacidad de retener agua, pero no en demasía. * Añadir materia orgánica a los suelos es bueno tanto para suelos arenosos (aumenta su capacidad de retención) como para los arcillosos (aumenta su porosidad, ayudando a evitar el encharcamiento. * Riega por la mañana temprano o por la tarde después de la puesta del sol. * No se riega en las horas más calurosas del día. La evaporación es mayor y las gotas de agua que permanecen en las hojas concentran los rayos solares y pueden producir quemaduras por “efecto lupa”. * Cuidado con regar con aguas salinas. Se perjudican las plantas y la tierra se saliniza con los años (concentración de sales). * Tampoco es bueno regar con aguas demasiado frías o calientes; a la planta le puede “sentar mal”. Fría sucede, por ejemplo, en verano si se recoge directamente de un pozo. Lo ideal es que esté más o menos a temperatura ambiental. Los abonos: Son materiales y productos químicos que se echa a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor. Las plantas se alimentan de estas sustancias que se encuentran en los suelos, perol éstos pocoa poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico. El Abono Químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pié de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado. El Abono Orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas. Ingredientes: capa de
  • 17. tierra al tope arena, capa de cal o ceniza, capa de restos orgánicos y capa de tierra. El compostero: Es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos; * Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser un recipiente o en un hoyo excavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua. * Reunir los materiales necesarios: Flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra. * Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego otra capa de tierra colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, existen otras formas de hacerlo. Pasará un buen tiempo para que el material se descomponga y se obtenga el abono. * Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua. * Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, así se evitan malos olores y la proliferación de moscas o mosquitos. * Al pasar un mes, ya el abono está listo para echárselo a las plantas. * Una vez que esté listo, este se mezcla con la tierra. Es importante saber que el abono no debe colocarse en excesos. El Huerto medicinal y sus enemigos: El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes mandíbulas, deshoja arbustos, corta los tallos de las plantas pequeñas que luego se secan. Se combate con sustancias venenosas e inundando sus cuevas con agua. El uso de la fumigación es común, aunque es importante saber que cuando se fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después, pues los alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación. También hay otros enemigos del huerto, como las orugas de muchas mariposas que perjudican gravemente los cultivos, ya que se comen las hojas tiernas. También podemos mencionas los grillos, los conejos, las gallinas y otros animales domésticos. 1.6.- PLAN DE ACCION: FASE 1 Ciclo de charlas sobre el uso de las 3 “R”, reduciendo, reciclando y reutilizando; ayudamos a mejorar la calidad de vida. FECHA | TIEMPO | GRADO | ACTIVIDAD | RECURSOS | ESPACIO | RESPONSABLES | 04/02/1005/02/10 | 4horas4horas | 1ero“A”1ero “B” | Juego, charla explicativa, elaboración de figuras de animales. Entrega de cotillones | Materiales: pega, cartones de huevo, pintura al frío, pinceles, tijeras. Humanos: Alumnos. Estudiantes UNA. | Salón de clases | Prestadores del Servicio Comunitario UNA. Martínez, R; Pérez, Y.; Ramírez, C.; Romero, Y. | 11/02/10 | 4 horas | 2do “A” | Juego, charla explicativa, figuras de animales. Entrega de cotillones | Materiales: pegas, cartones de huevo, pinturas al frío, pinceles, tijeras.
  • 18. Humanos: Alumnos y Estudiantes UNA. | Salón de Clases | Prestadores del servicio comunitario | 12/02/10 | 4 horas | 2do “B” | Juego, charla explicativa, figuras de animales con envases plásticos. Entrega de cotillones | Materiales: tapas y envases plásticos, periódicos, revistas, pinturas al frío, pinceles, tijeras. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario | 18/02/10 | 4 horas | 3ero “A” | Juego, charla explicativa, elaboración de papeleras. Entrega de cotillones | Materiales: Cajas de cartón, pega, papel periódico, tijeras, pintura al frío, pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario | 19/02/10 | 4 horas | 3ero “B” | Juego, charla explicativa, elaboración de papeleras. Entrega de cotillones | Materiales: Cajas de cartón, pega, papel periódico, tijeras, pintura al frío, pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario | 25/02/10 | 4 horas | Cuarto “A” | Juego, charla explicativa, portarretratos | Materiales: paletas de colores, pega, cartón grueso. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de Clases | Prestadores del Servicio UNA | 26/02/10 | 4 horas | Cuarto “B” | Juego, charla explicativa, portarretratos | Materiales: paletas de colores, pega, cartón grueso. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del Servicio Comunitario UNA: Martínez, R.; Pérez, Y.; Ramírez, C.; Romero Y. | 04/03/10 | 4 horas | Quinto “A” | Juego el ahorcado, charla explicativa elaboración de cofre | Materiales: revistas, pega, pintura al frío, pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario UNA | 05/03/10 | 4 horas | Quinto “B” | Juego el ahorcado charla explicativa, elaboración de cofre | Materiales: revistas, pega, pintura al frío, pinceles. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio Comunitario | 11/03/10 | 2 horas | Sexto “A” | Juego, charla explicativa, sopa de letras | Materiales, material fotocopiado, lápiz.Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario UNA | 12/03/10 | 2 horas | Sexto “B” | Juego, Charla explicativa, sopa de letras | Materiales, materiales fotocopiado, lápiz. Humanos: Alumnos, estudiantes UNA | Salón de clases | Prestadores del servicio comunitario UNA | FASES 2 Formación de brigada ambientalista en la Escuela Bolivariana Yacural FECHA | TIEMPO | GRADO | ACTIVIDAD | RECURSOS | ESPACIO | RESPONSABLES | 12/03/1012/03/1016/03/1016/03/1017/03/1017/03/10 | 2horas2horas2horas2horas2horas2horas | 4to “A”4to “B”5to “A”5to “B”6to ”A”6to “B” | Charla informativa sobre la creación de la brigada. Selección de los participantes. | Láminas de papel bond, pizarrón, tizas, borrador. Alumnos, estudiantes UNA | Salón de
  • 19. clases | Prestadores del servicio comunitario: Martínez R., Pérez Y., Ramírez C., Romero Y. | 18/03/10 | 3horas | 4to “A”4to “B”5to”A”5to”B”6to “A”6to “B” | Inscripción de los integrantes a la brigada. Llenado de planillas | Papel fotocopiado, bolígrafos, alumnos, profesores, representantes y estudiantes UNA | Salón central | Prestadores del servicio comunitario UNA | 19/03/10 | 4 horas | Del 4to al 6to | Presentación y discusión del reglamento. | Material fotocopiado, hojas de papel, lápices, alumnos, estudiantes UNA | Salón central | Prestadores del servicio comunitario UNA | BRIGADA AMBIENTALISTA PLANILLA DE INSCRIPCION NOMBRE___________________APELLIDO__________________ EDAD:_______SEXO:____CEDULA:________________________ TELEFONO:_______________INSTITUCION DONDE ESTUDIA: _________________________________GRADO:_____________ INSTITUCION DONDE TRABAJA:_________________________ CARGO QUE OCUPA:____________________TLF:____________ NOMBRE Y APELLIDO DEL REPRESENTANTE:_____________ ____________________________TELEFONO:________________ DIRECCION:___________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ FIRMA DEL BRIGADISTA:_________________________________ REGLAMENTO INTERNO DE LA BRIGADA AMBIENTAL
  • 20. La participación es libre, activa y plena de los niños, niñas y adolescentes en la ejecución de los planes y programas de conservación ambiental. Se requiere de cooperación, solidaridad, corresponsabilidad entre sus integrantes y hacia las instituciones de la comunidad. Esta brigada deberá estar integrada por 2 representantes del cuerpo docente, 2 representantes del consejo comunal, 2 representantes de la comunidad de padres y representantes y2 estudiantes de cada grado, desde el cuarto al 6to grado de Educación Básica, además de 2 representantes de la comunidad. Requisitos para ser brigadista: Para ser brigadista se requiere: 1.- Edad superior a los 8 años 2.- Poseer habilidades y competencias de lecto-escritura 3.- Pertenecer a la comunidad o institución educativa 4.- Tener responsabilidad, sentido de compromiso y solidaridad comunitaria Atribuciones de la brigada: a.- Generar e implementar propuestas sobre las soluciones a la problemática ambiental de comunidades y espacios educativos b.- Promover, crear y desarrollar proyectos de conservación para el medio ambiente. c.- Ejecutar y dar seguimiento a los programas y acciones planificadas, en cooperación con los demás brigadistas. Deberes de los brigadistas: 1.- Desempeñar las funciones que le fueren asignadas 2.- Difundir y fomentar una cultura de reducción de materiales de desechos sólidos como fundamento de trabajo comunitario para el desarrollo individual y colectivo. 3.- Conservar el medio ambiente. 4.- Denunciar la prestación ineficiente de servicios que atente contra la conservación del ambiente. 5.- Denunciar las faltas, de acción u omisión cometida por algunos miembros que conforman la brigada ambientalista. 6.- Cumplir con todas las actividades programadas en los proyectos presentados 7.- Prestar apoyo a las instancias públicas y privadas encargadas de la protección y conservación del medio ambiente. Derechos de los brigadistas: 1.- Derechos a ser elegidos para participar en la coordinación del programa de actividades. 2.- Derecho a participar en la ejecución de cada uno de los programas deconservación ambiental. 3.- Derecho de definir el periodo de permanencia en el programa. 4.- Derecho a opinar y a ser oído 5.- Derecho a solucionar problemas ambientales en su comunidad.
  • 21. Funciones de los coordinadores: 1.- Elaborar conjuntamente con los representantes, miembros del consejo comunal, de la comunidad, los programas ambientalistas en beneficio de la comunidad. 2.- Servir de intermediario entre la comunidad y los miembros de la brigada ambientalista. 3.- Proponer y elaborar programas de conservación del ambiente. 4.- Buscar y postular alianzas estratégicas para el cumplimiento del programa 5.- Cooperar en la logística y ejecución de las compañas de sensibilización para la promoción y protección del medio ambiente. 6.- Promover en los brigadistas, el sentido de pertenencia hacia los programas a ejecutar. 7.- Fiscalizar los proyectos ejecutados. FASE 3 Creación del huerto medicinal FECHA | TIEMPO | ACTIVIDAD | RECURSOS | RESPONSABLES | 19/03/10 | 5días | Investigación sobre huertos y plantas medicinales. Selección de las plantas medicinales. | Libros, enciclopedias, Internet, Biblioteca “Padre Fortucci”. Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA. Docentes de Aula | 08/04/10 | 4 horas | Jornada de acopio de plantas, estacas y semillas | Jardines de los hogares de los niños-as, viveros, alumnos de yacural, brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA | 09/04/10 | 4 horas | Ubicación y preparación del terreno: Eliminación de desechos, piedras, maleza, otros | Escardillas, palas, escobas, rastrillo, bolsas para recolección de basura. Brigadistas y estudiantes UNA |Prestadores del servicio comunitario UNA | 14/04/10 | 4 horas | Acondicionamiento del terreno para la siembra | Pala, pico, rastrillo, abono orgánico, tierra abonada, agua. Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA | 15/04/10 | 4 horas | Siembra de plantas, estacas y semillas de plantas medicinales | Semillas de albahaca, llantén, estacas de malojillo, sábila, toronjil. Palos de madera para cercas, cintas de “No pase”. Pala, pico. Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA | 16/04/10 | 1 hora | Elaboración y entrega de cronograma de riego | Papel fotocopiado. Brigadistas, estudiantes UNA | Prestadores del servicio comunitario UNA | CALENDARIO DE RIEGO AMIGO BRIGADISTA: Antes de proceder a regar las plantas, debes introducir tu dedo cerca de la raíz de la planta para contactar que el suelo está seco y necesita de riego.
  • 22. MES/DIA | BRIGADA | TORONJIL | SABILA | LLANTEN | MALOJILLO | ALBAHACA | | Abril 21 | 4to Grado A | | | | | | | Abril 22 | | | | | | | | Abril 23 | 4to Grado B | | | | | | | Abril 24 | | | | | | | | Abril 25 | 5to Grado A | | | | | | | Abril 26 | | | | | | | | Abril 27 | 5to Grado B | | | | | | | Abril 28 | | | | | | | | Abril 29 | 6to Grado A | | | | | | | Abril 30 | | | | | | | | Mayo 01 | Comunidad | | | | | | | Mayo 02 | | | | | | | | Mayo 03 | 6to Grado B | | | | | | | Mayo 04 | | | | | | | | Mayo 05 | 4to Grado A | | | | | | | Mayo 06 | | | | | | | | Mayo 07 | 4to Grado B | | | | | | | Mayo 08 | | || | | | | Mayo 09 | 5to Grado A | | | | | | | Mayo 10 | | | | | | | | Mayo 11 | 5to Grado B | | | | | | | Mayo 12 | | | | | | | | Mayo 13 | 6to Grado A | | | | | | | Mayo 14 | | | | | | | | Mayo 15 | 6to Grado B | | | | | | | Mayo 16 | | | | | | | | Mayo 17 | 4to Grado A | | | | | | | Mayo 18 | | | | | | | | Mayo 19 | 4to Grado B | | | | | | | Mayo 20 | | | | | | | | Mayo 21 | 5to Grado A | | | | | | | Mayo 22 | | | | | | | | Mayo 23 | 5to Grado B | | | | | | | Mayo 24 | | | | | | | | Mayo 25 | 6to Grado A | | | | | | | Mayo 26 | | | | | | | | Mayo 27 | 6to Grado B | | | | | | | Mayo 28 | | | | | | | | Mayo 29 | 4to Grado A | | | | | | | Mayo 30 | | | | | | | | Mayo 31 | 4to Grado B | | | | | | | 1.7.- RESULTADOS: DESCRIPCION DE LAS ACCIONES EJECUTADAS. POBLACIÓN
  • 23. ASISTIDA Y PARTICIPANTES: Para el desarrollo de la primera Fase del Plan de Acción, Se establecieron los contactos con la directiva de la Escuela Bolivariana Yacural: Prof. Fanny Ereú de Mújica Directora; Prof. Lisbeth Cumare, Subdirectora; y las ambientalistas Prof. Jenny Mendoza, Prof. Ana Anza, se les hizo entrega del Plan de Acción, para su revisión y reprogramación de acuerdo a sus actividades y compromisos. Cuando el Plan de Acción quedó ajustado a los requerimientos del personal docente de la escuela, procedimos a ejecutar las siguientes acciones: Los días 4 y 5 del mes de Febrero del 2010, se inició el proceso de actividades con los dos primeros grados: Secciones A y B. Matrícula total A y B: 50 niños-as Asistencia: Sección “A”: 18, sección B: 19 Total: 37 niños-as Hora de inicio 8am hora de cierre 12pm Inicio: Juego de la papa se quema Se utilizó la técnica del juego a fin de lograr una socialización y posterior participación de los niños-as en el desarrollo de la actividad. Desarrollo: Explicación del significado de las “3 R”: Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es disminuir la cantidad de residuos que se producen en casa, calles y escuela: aplastando las latas y los envases pequeños de cartón; reutilizar: lo más posible los envases y demás recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos; reciclar: los desechos orgánicos para hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra. Cierre: Elaboración de animales con envases de cartón de huevos. Al finalizar la actividad se procedió a la entrega de cotillones. Recursos: Envases de cartón de huevos, pintura al frío, pega, periódicos, revistas, tijeras, pinceles, galletas y caramelos. Participantes: 37 niños-as Responsables: Prestadores del Servicio Comunitario UNA: Martínez R., Pérez Y., Ramírez C. y Romero Y. Los días 11 y 12 del mes de Febrero del 2010, se trabajo con los segundos grados secciones A y B Matrícula total A y B: 52 niños-as Asistencia: Sección A: 20 sección B: 29 total: 39 niños-as Hora de inicio 8am hora de cierre 12pm Inicio: Juego de la silla Esta actividad se realizó para animar a los niños-as a participar en las actividades que se desarrollaron en el aula. Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es disminuir los residuos que seproducen en casa, calles y escuela, aplastando las latas y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para
  • 24. hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra. Cierre: Elaboración de animales con envases plásticos. Al finalizar se les hizo entrega a cada niño-a de un cotillón. Recursos: envases plásticos, tapas plásticas, pega, periódicos, revistas, pintura al frío, pinceles y tijeras, galletas y caramelos. Participantes: 39 niños, Docente de Aula y prestadores del servicio comunitario Una. Responsables: Prestadores del servicio comunitario. Los días 18 y 19 de Febrero del 2010, se trabajó con los terceros grados A y B Matrícula total: 50 niños-as Asistencia: Sección A: 15 Sección B: 20 total: 35 niños-as Hora de inicio 9am hora de cierre 12pm Inicio: Juego ponerle la corbata al tío caralampio La utilización de este juego como estrategia, preparó el ambiente para el desarrollo de las actividades. Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra. Cierre: Elaboración de carteleras. Al finalizar la actividad con los niños-as se le obsequió a cada uno de los participantes un cotillón. Recursos: cajas de cartón, pintura al frío, pinceles, tijeras, papel periódico, revistas, pega, galletas y caramelos. Participantes: 35 niños-as, docente de aula, prestadores del servicio comunitario UNA. Responsables: Prestadores del servicio comunitario Los días 25 y 26 de Febrero del 2010, se trabajó con los cuartos grados A y B Matricula: 4to A: 22 4to B: 20 total: 42 niños-as Asistencia: Sección A: 18 Sección B: 20 total 38 niños-as Hora de inicio 9am hora de cierre 11am Inicio: Juego del stop El desarrollo de esta estrategia produjo una interacción en los niños-as, que los animó a la participación del grupo la producción de palabras relacionadas con el ambiente y su conservación. Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra. Cierre: Elaboración de cartucheras en forma de lápiz. Al finalizar esta actividad, se hizo entrega de un cotillón a cada niño-a participante. Recursos: rollos de cartón de papel higiénico, pega, pintura al frío, pinceles, tijeras, pedazos de anime, lijas, escarcha dorada, marcadores y galletas y caramelos. Participantes: 38 niñas, docente de aula, prestadores del servicio comunitario
  • 25. Responsables: prestadores del servicio comunitario UNA. Los días 4 y 5 del mes de Marzo del 2010, se procedió a trabajar con los quintos grados A y B Matricula: 5to A: 26 5to B: 24 total 50 niños-as Asistencia: 5to A: 205to B: 19 total: 39 niños-as Hora de inicio 9am hora de cierre 11am Inicio: Juego del ahorcado Con el uso de esta estrategia se logró un ambiente animado y participativo del grupo de niños-as que motivados por el juego se activan a intervenir. Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra. Cierre: Elaboración de cofre. Al finalizar la actividad se hizo entrega de cotillones a los niños-as participantes. Recursos: cajas de zapatos con tapa, papel periódico, revistas, pega, pintura al frió, pinceles, tijeras, galletas y caramelos. Participantes: 39 niños, docente de aula, prestadores del servicio comunitario Responsables: prestadores del servicio comunitario UNA. Los días 11 y 12 de Marzo del 2010 se trabajó con los sextos grados A y B Matrícula: 6to A: 26 6to B: 25 total: 51 niños-as Asistencia: 6to A: 20 6to B: 22 total 42 niños-as Hora de inicio 8am hora de cierre 10am Inicio: Juego del Arquero Se utilizó la técnica del juego como medio de socialización y motivación de los niños-as a fin de lograr su participación en el desarrollo de la actividad. Desarrollo: Se les explicó el significado de las “3 R”, Reducir, reutilizar y reciclar; reducir: es disminuir los residuos que se producen en casa, calles y escuela, aplastando las latas y pequeños envases de cartón; reutilizar: lo mas posible los envases y demás recipientes en el hogar, reutilizar las hojas de los cuadernos y reciclar: los desechos orgánicos para hacer abonos naturales que mejoren la calidad de la tierra. Cierre: Elaboración de sopa de letras. Al finalizar se obsequió a cada uno de los niños-as un cotillón. Recursos: material fotocopiado, lápices, marcadores, galletas y caramelos. Participantes: 42 niños-as, docentes de aula, prestadores del servicio comunitario. Responsables: Martínez Rosa, Pérez Yanet, Ramírez Carmen y Romero Yeury. Para la ejecución de la Fase II del Plan de Acción, como fue la formación de una brigada ambientalista, para ello se dictaron charlas explicativas sobre lo que es una brigada: Es aquel grupo de niños-as y adolescentes que preparan y desarrollan investigaciones entorno al medio ambiente, la solución de problemas ambientales en la comunidad y sus objetivos, proyecciones hacia el establecimiento de modelos de conservación ambiental en su comunidad. Se trabajó con todos los cuartos, quintos y sextos grados de las
  • 26. secciones A y B, de la siguiente manera: Desde el día 12 al 17 se Marzo del 2010, se realizaron estas charlas informativas al mismo tiempo se procedió a la selección de los participantes interesados en integrar la brigada ambientalista. El día 18 de Marzo se procedió a la inscripción de los interesados, quienes mostraron interés en pertenecer a la brigada ambientalista y cumplir con los objetivos de la misma como lo son: iniciar, promover, fomentar, estimular y dirigir toda clase de actividades educacionales tendentes a desarrollar una actitud solidaria, colaborativa con proyección hacia lacomunidad. Educar, sensibilizar y motivar a la comunidad sobre una cultura ambientalista en pro de una de una mejor calida de vida. Así mismo, se establecieron las actividades de las brigadas ambientalistas: * Realización del huerto medicinal * Reuniones mensuales, a fin de programar de acuerdo a los diagnósticos realizados, las acciones a tomar dentro de la escuela o en su entorno inmediato. * Concientización de a la comunidad educativa * Vigilancia y cuido del huerto escolar * Cumplir con el cronograma de riego * Actualización de la información en medios para este fin (Carteleras, láminas, mensajes de texto, email, etc.). El día 19 de Marzo se procedió a la presentación del Reglamento Interno de la Brigada Ambientalista, se discutió sobre sus términos, se modificaron algunos ítems y se procedió a elaborarlo de nuevo. Así mismo se procedió a la escogencia de los dos coordinadores de la Brigada, quienes serán los encargados de hacer cumplir con lo establecido tanto en el Reglamento de la Brigada como en las actividades que éstas realicen. Esta responsabilidad recayó en las Profesoras: Jenny Mendoza y Ana Anza, por ser ellas, las docentes ambientalistas de la escuela, y por el hecho de ser la primera vez que se forma una brigada ambientalista en esta escuela. La Brigada Ambientalista quedó conformada por las dos coordinadoras, ya mencionadas; dos representantes de la comunidad, un representante del Consejo Comunal de Pueblo Abajo y un grupo de niños-as cursantes de los 4to, 5to, 6to; secciones, A y B de cada grado. Los mismos a continuación se mencionan: 01.- Prof. Jenny Mendoza Coordinadora 02.- Prof. AnaAnza Coordinadora 03.- Nayibe García Miembro del Consejo Comunal Pueblo Abajo 04.- Isabel Linarez Representante de la comunidad 05.- Sonia Camacho Representante de la comunidad 06.- Emiliano Torres 4to grado sección A 07.- Arixon Ríos 4to grado sección A 08.- Omar Castañeda 4to grado sección A 09.- Francesca Yépez 4to grado sección A 10.- Leydis Fernández 4to grado sección A 11.- Génesis Pérez 4to grado sección A 12.- Ronaiber Villalba 4to grado sección A
  • 27. 13.- Yirley Isea 4to grado sección A 14.- Yeccsy Cardina 4to grado sección B 15.- Dariana Mosquera 4to grado sección B 16.- Dolmarys Arena 4to grado sección B 17.- Shakira Lobo 4to grado sección B 18.- Andrés García 4to grado sección B 19.- Víctor Dorante 5to grado sección A 20.- Brayan Moreno 5to grado sección A 21.- Luís José Escobar 5to grado sección A 22.- Jonathan Escalona 5to grado sección A 23.- Luisa Espinosa 5to grado sección A 24.- Abraham José Sosa 5to grado sección B 25. - Wilfer David Cumare 5to grado sección B 26.- Yosmer Tolosa 5to grado sección B 27.- José Gregorio Ruiz 5to Grado sección B 28.- Lisbeth Sequera 6to grado sección A 29.- Osmary Sequera 6to grado sección A 30.- Meritxell Tolosa 6to grado sección A 31.- José Alejandro Tovar 6to grado sección A32.- víctor Matheus 6to grado sección A 33.- Khiabeth Peña 6to grado sección B 34.- Marcia Espinosa 6to grado sección B 35.- Marilyn Andara 6to grado sección B 36.- José Medina 6to grado sección B 37.- Yarisbel Castillo 6to grado sección B La juramentación de esta brigada estuvo a cargo de la Prof. Lisbeth Cumare, Subdirectora de la Escuela Bolivariana Yacural. Esta juramentación se llevó a cabo en el patio central de la escuela el día 22 de Abril, Día Mundial de la Tierra. En esta misma fecha, se procedió al cierre del proyecto, una vez terminado el huerto medicinal. PORCENTAJE DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE ACUERDO A SU DOMICILIO: En el proceso de ejecución de la Fase III del Plan de Acción, se procedió a la creación de un huerto medicinal, para la realización de esta actividad, se le solicitó a los integrantes de la brigada una investigación sobre el huerto escolar y las plantas medicinales (del 19 al 26 de Marzo) para ello, se les reunió en la Biblioteca Padre Fortucci, lugar donde tuvieron contactos con enciclopedias y libros relacionados con el tema. Ya recopilada toda esa información, se le solicitó a los niños-as de la escuela que trajeran semillas de Llantén, albahaca, estacas de sábilas, toronjil y matas con raíces de hierba buena. Así mismo se le solicitó autorización a la Directora de la Escuela Bolivariana Yacural, Prof. Fanny Ereú de Mújica; la ubicación y tamaño del terreno a utilizar para tal fin; ya concedido el permiso y localizado el terreno, en el patio de la escuela, detrás delauditorio. El día 14 de Abril del 2010, con la participación de los brigadistas: Andrés García, Emiliano Torres, Yirley Isea, Shakira Lobo, Arixon Ríos, Franchesca Yépez, Omar Castañeda, Leydis Fernández, se
  • 28. procedió a la limpieza del terreno: Se eliminó todo material de desecho encontrado, piedras y malezas, se contaron con recursos propios de la escuela como pala, picos, rastrillos. Las bolsas para la recolección de los escombros fueron llevados por los prestadores del servicio comunitario Una: Martínez R., Pérez Y., Ramírez C. y Romero Y. El día 15 de Marzo se trabajó en el acondicionamiento del terreno, los brigadistas labraron la tierra, unos 20cm aproximadamente de profundidad, la tierra aflojada con este procedimiento, la mezclaron con el abono y con la tierra abonada y procedieron a revolver la tierra con el abono y la tierra abonada. Los conocimientos que poseían los niños-as sobre siembra y plantaciones salieron a relucir a la hora de hacer los surcos o canales, pues discutían entre ellos de cómo se hacían y como han visto que sus padres lo hacían, esta acción demostró la activación de sus conocimientos previos con relación a este tipo de tareas. Ya terminada la discusión abrieron cuatro canales, pues el terreno adjudicado para esta actividad es pequeño; luego de hecha esta división, se realizó la siembra de las plantas medicinales, cuya distribución se hizo en base a su especie: La hierba buena se sembró con raíces en la misma hilera que el Llantén, que al igual que la hierba buena se sembró con raíces y también se sembraron semillas, estas dos especies requieren de un suelo con drenaje, pero a la vez de humedad, con tierra rica enabonos orgánicos; El Malojillo y el toronjil se sembraron con plantas de raíz, en la misma hilera, ya que estas plantas requieren suelo con buen drenaje, no toleran tanta humedad. La albahaca se sembró en hilera en tierra ligera, de buen drenaje y a media sombra. Por último se sembró la sábila, también en hileras, en tierra abonada, y con drenaje, esta hilera de planta se ubicó en la parte mas soleada del terreno. Ya terminado el proceso de sembrado de las plantas e identificadas, se regaron las mismas, tal y como lo necesitaron cada especie y se rodeó el huerto con las piedras recolectadas en la limpieza previa del terreno, colocando maderos en cada esquina del huerto, que fueron bordeados por una cinta “NO PASE NO PASE…. Para evitar el pisado de las pisado del huerto. El día 16 de Marzo, se estableció el cronograma de riego, comenzando por los brigadistas del 4to grado “A” quienes se encargaron del riego de las plantas a partir de su siembra, dejando día por medio. Sólo si la tierra esta seca, para ello debe introducir un dedo al terreno cerca de la planta para constatar que necesita el riego y evitar inundar la planta. Los fines de semana, se encargará un representante de la comunidad. Recursos: Plantas recolectadas por los niños-as de la escuela, semillas; herramientas: Pico, pala, rastrillo, cepillo, tobos; propiedad de la escuela, los cuales fueron prestadas por la institución; bolsas para la recolección de la desechos, abono orgánico, tierra abonada, cinta con el emblema NO PASE, suministradas por las prestadoras del servicio comunitario UNA: Martínez, Rosa, Pérez Yanet, Ramírez Carmen y Romero Yeury. Recolección y conservación del huertomedicinal: Hierba Buena (menta piperita): Las hojas y toda la planta debe recogerse en verano, cuando haya florecido. Debe secarse en un lugar oscuro y guardarse en un recipiente limpio y hermético. Llantén (Plantago Major): Las hojas se recogen durante la primavera o verano. Deben secarse en un lugar sombrío y guardarse en recipientes limpios y herméticos.
  • 29. Sábila (Aloe Vera): Las hojas se recogen cada 6 meses. Se debe retirar solamente unas 2 o 3 hojas de la planta. Albahaca (Ocimun Basilicum): Las hojas y sumidades florales deben recogerse en verano. Deben secarse a la sombra y guardarse en un recipiente de vidrio bien cerrado. Toronjil (Melissa Oficinales): Las hojas y las flores se recogerán durante la floración que normalmente ocurre durante los meses de junio a agosto. Cuando termina la floración la planta suele adquirir un olor que resulta poco agradable. El material recogido, debe secarse a la sombra y guardarse en un recipiente bien limpio y herméticamente cerrado. Malojillo (Cymbogopon Citratos): Se recogen en verano. Deben secarse en la sombra y guardarse en bolsitas de ropa en un cajón fresco. Almacenamiento: Se utilizan envases de vidrio oscuro, herméticamente cerrados, y en algunos casos bolsas de papel o de tela. Todo debidamente etiquetado, libre de polvo, calor, humedad, microorganismos, insectos y roedores. 1.8.- ANALISIS DE LOS RESULTADO. IMPACTO GENERADO: Inicialmente se desarrollaron estrategias educativas tendentes a fomentar aptitudes y actitudes conservadoras del medio ambiente; dirigidas a niños-as y adolescentes integrantes de una matrícula escolar de 312 estudiantes aproximadamente, de los cuales 216participaron en el desarrollo de estas estrategias. Este proceso de técnicas y estrategias educativas que se aplicaron a estos 216 niños-as y adolescentes, debió propiciar un cambio en el comportamiento, adquisición de conocimientos y afianzamiento de unas actitudes de responsabilidad personal y solidaria, orientadas hacia una mejor calidad de vida. Pero, lamentablemente no fue así, al menos en esta Fase I, del Plan de Acción. Los resultados observados muestran que el nivel de desarrollo social ha tenido incidencia en la conducta de esta población estudiantil y la insuficiencia vinculación familia-escuela- comunidad. El niño, niña y adolescente sale de la escuela y llega al hogar y al barrio, en general se enfrenta a un lenguaje prosaico, que muy rápido incorpora a su vocabulario y a su mente. Los niños, niñas y adolescentes reciben una educación favorable en la escuela, pero les afecta la imagen negativa de la familia y la comunidad. En relación a la segunda y tercera Fases desarrolladas, los resultados arrojados de las estrategias dirigidas a la formación de la brigada ambientalista y la creación del huerto medicinal, fueron punto de partida para que se fomente en la escuela una verdadera educación ambiental. 1.9.- CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES El desarrollo del servicio comunitario, realizado en la Parroquia Santa Rosa, específicamente en los sectores de Pueblo Abajo y Yacural; nos dejó un aprendizaje- servicio, una experiencia, que nos dio la oportunidad de desarrollar los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional Abierta; a través de la ejecución de un proyecto
  • 30. enmarcado en el área de la EducaciónAmbiental. Nuestro trabajo, fue orientado hacia la escuela, ya que allí está la semilla más importante que son los niños-as, seres llenos de amor, transparencia y respeto hacia la naturaleza. Creemos que ellos son la pieza fundamental para lograr cristalizar este sueño en el cual nos enrumbamos. Trabajar la educación ambiental en las escuelas, debe ser algo más profundo que realizar esporádicas salidas a parques por algún tema ecológico, participar en el Día del Árbol, visitar granjas-escuelas o concienciar a base de videos o juegos de simulación. Debe hacerse un trabajo más profundo y con mayor compromiso, donde la escuela y la comunidad se fusionen en una sola y en un mismo sentir. BIBLIOGRAFIA * Acosta, Lérida (2000) Producción de Plantas Medicinales a Pequeña : escala Una Necesidad de la Comunidad. * Arias, Fideas (2006) El Proyecto de Investigación. * Balestrini, Miriam (2006) Cómo se elabora un proyecto de Investigación. * CENOC. Guía para la elaboración de proyectos comunitarios. http//www.cenoc.gov.ar * Fundación Félix Ribas (2003) El Proyecto Socio-Laboral * Martínez Nubilde (2003) Las plantas medicinales. Boletín de Nutrición infantil CANIA Año 4, Numero 8 * Universidad Nacional Abierta (2005) Metodología de la Investigación * Universidad Nacional Abierta (2006) Redacción de Informes Técnicos * Wikipedia. El huerto Escolar http//www.wikipedia.com