SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 225
Descargar para leer sin conexión
CENTRO UNIVERSITARIO DEL MAR DE CORTÉS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS
“PROYECTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS ESTUDIANTILES EN
EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA”
PRESENTA:
CARMEN ELENA ARTURO RODRÍGUEZ
DIRECTORA DE LA INVESTIGACIÓN
DRA. ROSARIO DE FÁTIMA VELÁZQUEZ VÁZQUEZ
Paipa, Boyacá, Colombia. Diciembre de 2019.
2
HOJA DE DICTAMEN
3
AGRADECIMIENTOS
Con agradecimientos: A Dios, por permitir que se cristalizara uno de mis
sueños y cumplir con los objetivos propuestos, como parte de mi
crecimiento profesional, personal y espiritual.
A mi hijo y a mi madre, los motores que cada día me impulsan a seguir
adelante y que me motivan a cumplir mis sueños y lograr mis metas.
A la institución educativa El Rosario de Paipa, Boyacá, Colombia, lugar
en donde se desarrolló la investigación y cada día a día brindo mis
conocimientos, en beneficio de la educación de los niños y jóvenes, que
creen en un mejor mañana.
A todas y cada una de las personas que de manera directa e indirecta
formaron parte de mi proceso de formación doctoral, logrando a buen
término su culminación.
4
ÍNDICE
Pág.
AGRADECIMIENTOS .............................................................................3
RESUMEN ............................................................................................12
INTRODUCCIÓN ..................................................................................13
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................18
1.1 Antecedentes.............................................................................. 18
1.2 Definición del problema .............................................................. 23
1.3 Delimitación del problema ........................................................ 26
1.4 Justificación ................................................................................ 27
1.5 Objetivos..................................................................................... 30
1.5.1 Objetivo General .................................................................. 30
1.5.2 Objetivos Específicos........................................................... 30
1.6 Hipótesis..................................................................................... 30
CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA............................................33
2.1 Marco contextual ........................................................................ 33
2.2 Marco conceptual ....................................................................... 35
2.3 Marco Teórico............................................................................. 37
2.3.1 Competencias ...................................................................... 37
2.3.2 Clasificación de las competencias y enfoques..................... 42
2.3.3 Enfoque socioformativo........................................................ 49
2.3.4 Planeación y evaluación por competencias ......................... 53
2.3.5 Educación Basada en Competencias ................................. 59
2.3.6 Formación integral ............................................................... 64
2.3.7 Los proyectos transversales................................................. 67
2.3.8 Integración curricular............................................................ 70
2.3.9 Mejoramiento institucional…………..………………………….76
2.4 Marco Jurídico......................................................................... 79
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA............................................................83
5
3.1 Diseño de la investigación .......................................................... 84
3.2 Población y muestra ................................................................... 94
3.2.1 Población ............................................................................. 94
3.2.2 Muestra ................................................................................ 94
3.3 Operacionalización de la investigación y validez........................ 99
3.4 Instrumentos de recolección de datos ...................................... 106
3.4.1 Encuestas .......................................................................... 108
3.4.2 Observación directa ........................................................... 109
3.4.3 Entrevista estructurada ...................................................... 111
3.4.4 Talleres prospectivos ......................................................... 112
3.5 Trabajo de campo o protocolo de la investigación.................... 113
3.5.1 Fase diagnóstica................................................................ 114
3.5.2 Fase Propositiva ................................................................ 115
3.5 3 Fase aplicativa e impacto................................................... 116
3.6 Técnica de análisis de datos................................................. 117
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....121
4.1 Resultados de la fase diagnóstica ............................................ 121
4.1.1 Análisis de la encuesta ...................................................... 121
4.1.2 Análisis de la entrevista grupal........................................... 131
4.1.3 Análisis de la observación directa ...................................... 132
4.2 Resultados de la fase propositiva............................................. 135
4.2.1 Paso previo. Inducción....................................................... 135
4.2.2 Primer paso: Preparación de las mesas prospectivas ....... 136
4.2.3 Segundo paso: Convocatoria y realización de talleres....... 137
4.2.4 Tercer paso: Trabajo con mesas prospectivas……………141
4.2.5 Cuarto paso. Procesamiento de la información.................. 142
4.2.6 Quinto paso. Presentación de la propuesta a expertos...... 143
4.2 7 Análisis de la observación directa en mesas prospectivas. 146
4.3 Resultados de la fase aplicativa y de impacto .......................... 148
4.3.1 Proyecto Transversal de Educación Ambiental PRAE ....... 150
6
4.3.2 Proyecto Transversal de Eduación Sexual PESC……….153
4.3.3 Proyecto de educación vial y gestión del riesgo escolar .... 155
4.3.4 Proyecto de educación en derechos EDUDERECHOS ..... 158
4.3.5 Proyecto de estilos de vida saludable y tiempo libre.......... 161
4.3.6 Observación directa en la fase implementación e impacto 163
4.3.7 Encuestas aplicadas a estudiantes.................................... 165
4.4 Triangulación de resultados...................................................... 169
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............182
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................199
7
TABLAS
Pág.
TABLA 1. Cuadro de congruencia…………………………………………32
TABLA 2. Definición de competencias…….………………………………41
TABLA 3. Las competencias en los diferentes enfoques…..……………48
TABLA 4. Elementos en la formación integral…………….………………65
TABLA 5. Estudiantes de la Institución Educativa el Rosario..…………94
TABLA 6. Encuestas aplicadas………………………………….…………97
TABLA 7. Operacionalización general…………...………………………101
TABLA 8. Operacionalización de la primera variable……..……………103
TABLA 9. Operacionalización de la segunda variable…………………104
TABLA 10. Descripción de las fases de la etapa II……………..………114
TABLA 11. Importancia de los proyectos transversales…….…………127
TABLA 12. Intereses de los estudiantes con los proyectos
Transversales …………………….………………………………..129
TABLA 13. Visión de los proyectos transversales en los estudiantes…132
TABLA 14. Observaciones de una actividad de proyectos
transversales…………………………………...…….……………134
TABLA 15. Líneas estratégicas…………………………………………...140
TABLA 16. Tópicos de las entrevistas a expertos………………………144
TABLA 17. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal
de educación ambiental PRAE……………………………………152
TABLA 18. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal
de educación sexual PESC……………………..…………………154
TABLA 19. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal
de educación vial y prevención del riesgo……..…………………157
8
TABLA 20. Competencias estudiantiles con el proyecto educación
en derechos humanos EDUDERECHOS………..………………160
TABLA 21. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal
de aprovechamiento de tiempo libre y estilos saludables………162
TABLA 22. Triangulación en la fase diagnóstica…………..……………171
TABLA 23. Nivel de dominio de las competencias estudiantiles...…...197
9
FIGURAS
Pág.
FIGURA 1. Ubicación geográfica de la investigación …..………………34
FIGURA 2. Competencia………………………...…………………………39
FIGURA 3. Fines de la educación basada en competencias …..…...…61
FIGURA 4. El sentido de los proyectos transversales………………......69
FIGURA 5. Proyectos transversales en Colombia…………..……………70
FIGURA 6. Caracterización de la investigación………………..…………84
FIGURA 7. Conocimiento sobre los proyectos transversales…………123
FIGURA 8. Participación en los proyectos transversales………………125
FIGURA 9. Definiendo competencia……………………………………..166
FIGURA 10. Competencias en los proyectos transversales……..……168
FIGURA 11. Desarrollo de los proyectos transversales en la institución
Educativa el Rosario…………………………………….…………172
FIGURA 12. Dimensiones de los proyectos transversales….…………174
FIGURA 13. Construcción de la propuesta pedagógica…….…………177
FIGURA 14. Triangulación fase aplicativa y de impacto………..………179
FIGURA 15. Taller prospectivo……………………………………………187
FIGURA 16. Propuesta de integración curricular…………….…………190
FIGURA 17. Integralidad para el fortalecimiento de competencias..…192
FIGURA 18. Urdimbre de pertinencia……………………………………193
FIGURA 19. Competencias estudiantiles en proyectos
Transversales………………………………………………………196
10
FOTOGRAFIAS
Pág.
FOTOGRAFIA 1. Taller de inducción mesas prospectivas con
Docentes y directivos docentes……………………...……………136
FOTOGRAFIA 2. Preparación de mesas prospectivas………...………137
FOTOGRAFÍA 3. Taller con padres de familia…………………..………138
FOTOGRAFÍA 4. Taller con estudiantes…………………………………139
FOTOGRAFIA 5. Mesas prospectivas……………………………...……141
FOTOGRAFIA 6. Observación directa mesas prospectivas con
Docentes, estudiante y padres de familia………..………………147
FOTOGRAFÍA 7. Actividades del Proyecto Transversal de Educación
Ambiental PRAE………...…………………………………………151
FOTOGRAFÍA 8. Actividades del Proyecto Transversal de Educación
Sexual PESC……………………………………………….………153
FOTOGRAFÍA 9. Actividades del proyecto transversal de educación
vial y prevención del riesgo………………………………..………156
FOTOGRAFÍA 10. Actividades del proyecto transversal de educación
En derechos humanos EDUDERECHOS…………..……………159
FOTOGRAFÍA 11. Actividades del proyecto transversal aprovechamiento
Del tiempo libre y estilos saludables ……………….……………161
FOTOGRAFÍA 12. Grupos dinamizadores………….…………………...164
FOTOGRAFÍA 13. Estudiantes de primaria, secundaria y media….…165
11
ANEXOS
Pág.
ANEXO 1. Encuesta 1 Proyectos transversales Rosaristas………...…207
ANEXO 2. Encuesta 2 Proyectos transversales Rosaristas……..……210
ANEXO 3. Entrevistas a expertos………………………………………...212
ANEXO 4. Modelo de integración curricular de proyectos
transversales………………………………………………….……215
12
RESUMEN
Las instituciones de educación primaria, básica y media en Colombia,
intentan implantar a su manera, la normatividad relacionada con los
proyectos transversales, establecida en el Decreto único Reglamentario
de Educación 1075 (2015), debido a que no existe la reglamentación
específica para dar aplicación análoga a la norma, desconociendo qué
competencias desarrollan y si éstas inciden o no en los estudiantes. Para
ello se busca implementar una propuesta de integración curricular, de
proyectos transversales, de manera que incida en el desarrollo de las
competencias estudiantiles de primaria, básica y media.
Se toma como principales enfoques teóricos a Tobón (2006,
2007,2008, 2013, 2014 y 2017) con las competencias y la socioformación
y al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008, 2014, 2015)
en lo relacionado a los proyectos transversales y los lineamientos de
mejoramiento institucional. La investigación que aquí se reporta es de
enfoque mixto, de diseño transformativo concurrente, empleando un
método de investigación acción que se desarrolla en diferentes etapas y
fases, principalmente utilizando la prospectiva, para la construcción de la
propuesta, la que fue construida de manera participativa con la
comunidad educativa, respondiendo a la normatividad educativa vigente
y a las necesidades de los estudiantes, identificando plenamente, la
transversalidad en el currículo y las competencias estudiantiles, en los
diferentes grados escolares como parte de su formación integral.
13
INTRODUCCIÓN
Este es el informe final de la tesis doctoral denominado, “Proyectos
transversales del currículo y desarrollo de competencias estudiantiles en
educación primaria, básica y media” desarrollada en la Institución
educativa El Rosario localizada en Paipa, Boyacá, Colombia, que
presenta Carmen Elena Arturo Rodríguez para obtener el grado de
doctora en educación basada en competencias, enmarcada en el área
de la gestión académica y la disciplina psicopedagógica.
Siendo los ejes de análisis los proyectos transversales, la
integración curricular y el desarrollo de competencias. Así, el objeto de
estudio de esta investigación define dos variables: a) proyectos
transversales y b) competencias estudiantiles, tomando a los proyectos
transversales como proyectos pedagógicos que se implementan de
manera transversal, integrando diversos saberes que conduzcan al
desarrollo de competencias para la vida; y definiendo las competencias
estudiantiles como habilidades que se adquieren en edad escolar, de tal
manera que se permita un mejor conocimiento individual y de convivencia
social, para que logren el desempeño convenientemente, en un
contexto.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia tiene
reglamentada la implementación de los proyectos transversales,
establecidos en el Decreto Único Reglamentario de Educación 1075
(2015), definidos como proyectos que deben incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de estudios, siendo estos:
Educación ambiental, educación sexual, derechos humanos y
14
construcción de ciudadanía, equidad de género, tiempo libre y estilos de
vida saludable; por lo que se hace necesario que se evidencie en el
proyecto educativo institucional, transversalmente, de tal manera que
impacte a los estudiantes, respondiendo a sus necesidades y
expectativas.
Los proyectos transversales están ligados directamente a la
formación de competencias en los estudiantes, consideradas por muchos
como habilidades para la vida, las que servirán para fortalecer los
proyectos éticos de vida, por lo que es importante determinar cómo incluir
en el currículo estos proyectos, de tal manera que permitan establecer
las competencias estudiantiles a fortalecer. Aunque en la actualidad, en
las instituciones educativas esta proyección no va más allá de realizar
una actividad institucional, como parte del cumplimiento a una
normatividad.
De allí que la idea central sacada de la pregunta principal que ha
guiado la investigación, sea el desarrollar una propuesta en la institución
educativa el Rosario, del municipio de Paipa, departamento de Boyacá,
Colombia, donde se evidencie la integración curricular de los proyectos
transversales para fortalecer las competencias estudiantiles en primaria,
básica y media, de manera que se pueda identificar estas competencias
y se dé cumplimiento a la normatividad educativa existente en Colombia,
relacionada con los proyectos transversales.
Mediante el método investigación acción, bajo un enfoque mixto,
un nivel aplicativo con diseño transformativo concurrente, y utilizando las
técnicas de observación directa, las encuestas y entrevistas
estructuradas, a través de mesas prospectivas, se desarrolla esta
investigación la que se ejecuta en diferentes etapas y fases.
15
Entre los hallazgos más relevantes se evidencia que los proyectos
transversales se tomaban como actividades independientes, sin dar
mayor transcendencia a los mismos, por lo que los estudiantes
desconocían la existencia de los proyectos transversales y el aporte a su
formación.
Al motivar a la comunidad educativa y promover la importancia de
reconocer las necesidades y expectativas de los estudiantes, y bajo un
trabajo cooperativo, se logra construir un modelo de integración de
proyectos transversales, acorde con los lineamientos y normatividad
educativa en Colombia que están orientados a los cuatro componentes
de un proyecto educativo institucional: directivo, académico,
administrativo y comunitario y a los proyectos transversales: educación
ambiental, educación sexual, estilos de vida saludable, educación en
derechos humanos y educación vial y riesgo; esta propuesta se aplica en
la institución educativa donde se desarrolla la investigación, identificando
las competencias que se fortalecieron en los estudiantes de primaria,
básica y media.
El modelo de integración de proyectos transversales es aprobado
en el Consejo académico de la institución en donde se desarrolló la
investigación, y adoptado por la comunidad educativa, generando su
apropiación y siendo reconocido como una fortaleza institucional, lo que
lleva a que las principales competencias identificadas con su
implementación, sean incluidas en el horizonte institucional, tales como:
La misión, la visión y la filosofía, siendo estos últimos valores agregados
a la investigación.
Este informe de investigación se estructura en cinco capítulos y
una serie de anexos organizados de la siguiente manera: El capítulo I,
que contiene el planteamiento del problema con los argumentos que
16
justifican la realización de esta tesis, partiendo de algunos antecedentes
relevantes, descripción del problema, delimitación, justificación, objetivos
y supuestos iniciales del estudio.
En el capítulo II el marco de referencia, donde se tratan temáticas
relacionadas con las competencias, la educación basada en
competencias, formación integral, proyectos transversales e integración
curricular, marco entornal y legal; referentes teóricos que sostienen la
investigación.
En el capítulo III, metodología, se presenta el diseño de la
investigación y las técnicas de recolección de datos como son:
Observación, aplicación de encuesta a estudiantes, entrevistas a
expertos, prospectiva y construcción y aprobación del modelo de
integración de los proyectos transversales, en el currículo en la Institución
Educativa el Rosario.
El capítulo IV, contiene el análisis de resultados, para dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos, culminando con la
implementación del modelo de integración curricular de proyectos
transversales. Y en el capítulo V se enfatizan los hallazgos encontrados,
que dieron pie a las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Lo anterior conduce a establecer la importancia y validez de la
investigación, con una triangulación de resultados cualitativos y
cuantitativos y la aprobación de la comunidad educativa, al considerar
que es un aporte que enriquece, sin lugar a dudas, el quehacer de la
institución y su razón de ser, frente a la sociedad.
Se destaca como aporte educativo y pedagógico, el hecho de que,
para las instituciones educativas de educación básica, secundaria y
17
media, es importante la formación integral de sus estudiantes, lo que
puede ser evidenciado con el reconocimiento de las competencias
estudiantiles, que se fortalecen con los proyectos transversales que se
implementan; competencias que se pueden identificar con la propuesta,
producto de esta investigación.
Al identificarse las competencias estudiantiles, que se fortalecen
con el desarrollo de los proyectos transversales y al implementar el
modelo de integración curricular en las instituciones, los docentes
pueden reconocerlas y buscar estrategias pedagógicas que se puedan
implementar tanto en la institución como en el aula, lo que aporta de
manera significativa a la formación integral de sus estudiantes.
El modelo de integración curricular propuesto puede ser ajustado
en las instituciones que quieran implementarlo teniendo en cuenta tanto
las características del entorno, como las necesidades de los estudiantes,
y si este modelo es construido de manera colaborativa, donde toda la
comunidad educativa participe, va a producir mejores resultados, al
generar pertenencia del mismo.
18
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes
Dentro del marco de las Políticas Públicas en Colombia, concernientes a
Educación, el Decreto Único Reglamentario de Educación 1075 (2015),
establece el abordaje de los proyectos transversales, cuyos contenidos
se relacionan en torno a la democracia, la protección del ambiente, la
sexualidad, la equidad de género y los derechos humanos, entre otros;
lo que implica la apertura de espacios en la estructura organizacional del
sistema educativo, para el desarrollo y la institucionalización de estos
temas, dando lugar a la creación y fortalecimiento de los programas
transversales, como una oportunidad para fortalecer la educación,
desarrollando competencias en los estudiantes.
En las Instituciones Educativas de educación primaria, básica y
media, se deben configurar los proyectos trasversales, a partir de análisis
y reflexiones realizadas con los estudiantes, de acuerdo a sus
necesidades, gustos y posibilidades; proponiendo, creando, inventando
y re-creando lo existente en cada contexto, según lo planteado por el
Ministerio de Educación Nacional MEN (2014).
Las estrategias se enmarcan en acciones y actividades que
motivan, convocan, agrupan y promueven procesos de participación,
liderazgo, inclusión, responsabilidad, reflexión crítica y autovaloración, en
las distintas dinámicas de la vida escolar. Si bien esto es lo que se
19
propone, aún las instituciones educativas, no tienen muy en claro cómo
hacerlo, por lo que cada establecimiento educativo lo hace a su manera,
generalmente realizando una actividad institucional, para dar
cumplimiento a la norma, desconociendo la manera cómo se puede
evidenciar en el proyecto educativo institucional, la transversalización en
el currículo y en cada uno de sus componentes.
Es menester implementar acciones para alcanzar el mejoramiento
de la calidad de la educación formal en Colombia, para lo que se requiere
contar con unos lineamientos que orienten la implementación de los
proyectos transversales, donde se evidencie la inclusión y
transversalización en el currículo, de tal manera que se logre identificar
la incidencia de los mismos, en el desarrollo de las competencias
estudiantiles.
Arteaga (2005) plantea el modelo tridimensional de la
transversalidad, cuyo objeto principal es crear un modelo curricular que
interprete el trabajo escolar, bajo un enfoque globalizador. El cambio del
modelo conceptual relacionado con las competencias se encuentra en
construcción, por lo que su implementación en el ámbito escolar requiere
de más experiencia, como lo menciona Díaz (2006), por lo que es
necesario trazar un currículo por competencias, que no sea transcripción
de tareas, sino que promueva el desarrollo de competencias y a la vez
permita dar cuentas de su evaluación.
Autores como Uscátegui, Burbano & Sabogal (2006) hacen
referencia a un currículo pertinente y a las temáticas transversales, en la
formación de competencias de los estudiantes, y la necesidad de ser
fortalecidos en el ámbito escolar.
20
En la transversalidad intervienen: El contexto, las competencias,
el proyecto Educativo Institucional PEI, el plan de estudios, los
proyectos institucionales y transversales; todo enfocado a la formación
integral del estudiante, como el eje intencional; se es parte de un todo,
y como tal, todo está engranado de manera que funcione, por lo que
es menester reconocer que la integración curricular facilita los procesos,
mediante la intervención decidida de los diferentes entes de la
comunidad educativa, con el liderazgo de directivos y docentes, y con la
participación de estudiantes y padres de familia.
Estos programas buscan incidir en los aspectos fundamentales de
la formación del ser humano, desde la comprensión de sus dimensiones
sociocultural y natural, y sus implicaciones demográficas, técnicas,
tecnológicas, políticas, ecológicas y éticas, a través de su ubicación
explícita en los proyectos educativos institucionales, como ejes que
favorecen la articulación de distintos conocimientos, saberes y prácticas,
y la aplicación de conceptos, métodos y contenidos, que atraviesan no
sólo el Plan de Estudios, sino todas las actividades de las instituciones
educativas, con intencionalidades de proyección hacia la formación
ciudadana.
Garzón & Acuña (2016) plantean que, al vincular la ciudadanía al
currículo, aprovechando los diversos conocimientos y saberes que hacen
parte del plan de estudios, construyendo mallas de ciudadanía,
correspondiendo a un diagnóstico de necesidades y problemáticas que
rodean a los estudiantes y se ubican en los proyectos transversales, se
pueden establecer las competencias ciudadanas a desarrollar.
Las autoras citadas dicen que los proyectos pedagógicos pueden
integrarse al currículo desde la interdisciplinariedad, en donde se puede
indagar acerca de realidades, intereses y necesidades de los estudiantes
21
y a partir de allí orientarse a la formación integral en el que hacer
pedagógico.
Los mismos autores afirman además que la escuela lejos de
pretender desarrollar únicamente aprendizajes memorísticos, debe
preocuparse por fomentar aprendizajes útiles, susceptibles de aplicación
por parte de sus educandos, en los contextos en que se desenvuelven,
agregando que la integración curricular favorece en los estudiantes el
desarrollo de competencias básicas, pensamiento complejo,
resolución de problemas, toma de decisiones, comprensión de
los fenómenos y reconocimiento de las diferencias entre individuos,
haciéndolos más reflexivos, autónomos y respetuosos; lo anterior lleva a
determinar, que están enmarcadas en una formación integral.
Díaz (2005), analiza cómo la formación en valores más que
responder a un tema cognitivo, se encuentra vinculada a la dinámica de
los afectos y no sólo requiere del conocimiento racional de los principios
y normas, sino que se necesita contar con las actitudes y la forma en la
que este tema se ha planteado en los desarrollos recientes del campo
curricular; agrega la importancia que tiene el hecho de formar al
ciudadano para la democracia y para el progreso, relacionando una serie
de estrategias didácticas que pueden orientar la inclusión en el currículo.
El mismo autor menciona la formación en valores, como un tema
que ha reclamado la atención de los especialistas en educación en los
últimos años. Ante un deterioro generalizado de múltiples
comportamientos que se observan a todos los niveles de la sociedad,
tales como: Agresiones entre grupos étnicos, manifestación de
inconformidad social, que va más allá de lo aceptable para una sana
convivencia social y diversas formas de violencia real y simbólica, en el
trato entre personas, entre familiares y en el ámbito escolar. Cuestiona el
22
papel que desempeña la escuela y hasta dónde le corresponde a ella,
con los proyectos transversales, impulsar con mayor fuerza la formación
en valores.
La fundación Corona en 2015 realizó un foro enfocado a las
habilidades para la vida, dirigido a los jóvenes de Colombia, haciendo
referencia a las competencias, como los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes, que desarrollan las personas y que les permiten
comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven.
En dicho foro se presenta una nueva mirada de las competencias
transversales: Saber, saber hacer y saber ser, en donde se reconoce la
relevancia de desarrollar dichas competencias o habilidades socio
emocionales y el impacto directo de éstas en el bienestar, progreso
social, ciudadanía y principalmente en la relación con la salud, las
conexiones sociales, familiares, la participación cívica y el mercado
laboral; conceptos acordes con el criterio de la investigadora.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a nivel escolar
busca fortalecer los procesos de incorporación de los temas que abordan
los proyectos transversales, en las dinámicas del desarrollo del
establecimiento educativo, tanto en el proyecto educativo institucional, el
plan de mejoramiento institucional, el plan de estudios, y otros espacios
curriculares a través de propuestas de gestión institucional y de gestión
del conocimiento, que permitan avanzar en la apropiación de sus
propósitos contextuales, conceptual y de proyección a los desarrollos
institucionales y territoriales en el marco de la calidad educativa.
Se hace necesario establecer la importancia que tienen el manejo
adecuado de las competencias para la vida, de acuerdo con las
necesidades y expectativas de los estudiantes, haciendo énfasis en el
23
ejercicio de los valores para un mejor desempeño de la persona humana,
y reconocer que una estrategia significativa es la integración curricular;
en este caso de los proyectos transversales, permitirá fortalecer las
competencias para la vida, como un instrumento para asumir las
exigencias del mundo moderno.
El gobierno colombiano no es indiferente a esta nueva forma de
asumir la educación de los niños y jóvenes, por lo que se ha empeñado
en ofrecer instrumentos que permitan dinamizar los procesos, invitando
a que los proyectos transversales no se conviertan en simples
actividades institucionales, como se vive en la actualidad, lo que puede
ser corregido con la presentación de propuestas de integración curricular,
para lograr un mejor desempeño de los futuros ciudadanos del mundo.
1.2 Definición del problema
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, tiene reglamentada la
implementación de los proyectos transversales, en el Artículo 14 de la
Ley 115 General de Educación (1994) y el Decreto Único Reglamentario
de Educación 1075 (2015), donde se determinan los proyectos que
deben articularse al currículo: Educación ambiental, educación sexual,
derechos humanos, construcción de ciudadanía, equidad de género,
tiempo libre y estilos de vida saludable; de manera que sean
desarrollados integralmente, a través del plan de estudios.
Se hace necesario que estos procesos se plasmen, a manera de
evidencia, en el proyecto educativo institucional, donde se prevea su
incidencia en los estudiantes, acorde con sus necesidades y
expectativas. En la actualidad las instituciones educativas oficiales lo
hacen a su manera, desarticulándolos del currículo, realizando
24
actividades separadas, sin llevar a cabo un seguimiento y evaluación,
que refleje la incidencia de los proyectos en las competencias
estudiantiles.
Los proyectos transversales se presentan como una apuesta del
sector educativo para incorporar en el proceso, la formación integral de
los estudiantes, temáticas fundamentales en su desarrollo, que por su
complejidad e impacto deben ser atendidas desde las diferentes áreas
del conocimiento, en diferentes espacios de la escuela y diferentes
contextos, para que respondan a las exigencias actuales del mundo;
aunque las instituciones educativas aún no los han evidenciado en su
proyecto educativo institucional.
Es importante que se vea reflejada la transversalidad en el
proyecto educativo institucional, sin que los proyectos transversales, se
presenten en un anexo, con una serie de actividades, sin dar mucha
importancia al fortalecimiento de las competencias estudiantiles que
estos proyectos son capaces de alcanzar, como fundamentos para
desarrollar las habilidades para la vida; por tanto es allí donde se hace
necesario que existan unas orientaciones para su inclusión, de manera
que se logren los objetivos planteados por el Ministerio.
Las instituciones educativas dirigidas a educación primaria, básica
y media en Colombia, intentan implantar a su manera, la normatividad
relacionada con los proyectos transversales, debido a que no existe la
reglamentación específica para su aplicación análoga a la norma.
Lo que se refleja claramente en la Institución Educativa el Rosario,
ubicada en el municipio de Paipa del departamento de Boyacá en
Colombia, donde existen los proyectos de manera separada, más que
articulada, sin contar con una evaluación y seguimiento adecuada, de
25
manera que se desconoce cómo inciden en el desarrollo de
competencias en los estudiantes; y es así como nace la pregunta general:
¿Cómo se puede lograr la integración curricular de los proyectos
transversales de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las
competencias estudiantiles de primaria, básica y media de la institución
educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia)?
De la pregunta general, se derivan las preguntas específicas:
¿Cómo se están desarrollando los proyectos transversales en la
institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia)?
¿Qué condiciones debe tener el modelo de integración curricular
de los proyectos transversales que cumpla con las políticas educativas
de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias
estudiantiles de primaria, básica y media?
¿Qué competencias se desarrollan en los estudiantes de primaria,
básica y media, al implementar el modelo de integración curricular de los
proyectos transversales?
Al no contar con unos lineamientos para la integración curricular
de los proyectos transversales, en donde se identifiquen las
competencias que pueden desarrollar los estudiantes de primaria, básica
y media, no se puede dar respuesta a una política educativa de
educación basada en competencias, convirtiendo dichos proyectos en
actividades desarticuladas, sin llegar a lo que se quiere lograr, como es
la formación integral del estudiante.
26
El objeto de estudio de la investigación se centra en dos ejes
fundamentales, como son los proyectos transversales, considerados
como proyectos pedagógicos, que se implementan de manera
transversal, integrando diversos saberes que conduzcan al desarrollo de
competencias para la vida; y las competencias estudiantiles, que se
refieren a las habilidades que adquieren los estudiantes en edad escolar
dentro del proceso de aprendizaje, permitiéndoles un mejor conocimiento
individual y de convivencia social, para que se desempeñen
convenientemente en un contexto.
1.3 Delimitación del problema
La investigación se delimita desde varias dimensiones:
Espacial: Se desarrolla en la institución educativa El Rosario
ubicada en el municipio de Paipa del departamento de Boyacá en
Colombia, debido a que la investigadora labora en este establecimiento.
Sus resultados darán respuesta a las dudas en torno a la normatividad
vigente y la forma en que esta se aplica a través de los proyectos
transversales, lo que significa que serán de mucha utilidad para ser
implementada en cualquier institución educativa del país, ya que podrá
satisfacer las distintas necesidades y requerimientos, respecto a ésta
temática.
Disciplinaria: Se relaciona con la disciplina científica, académica
y psicopedagógica, debido a que los ejes de la investigación son parte
fundamental del currículo institucional y están enmarcados en las
competencias estudiantiles, de tal manera que permitan alcanzar un
mejor saber hacer y ser, en contexto.
27
Temporal: La investigación se desarrollará entre noviembre de
2017 y junio de 2019.
Poblacional: La población a ser beneficiada es de 1177
estudiantes de grados tercero a once (primaria, media y secundaria), con
edades entre 7 a 17 años, pertenecientes a la institución educativa El
Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia), objeto de estudio.
Al delimitar el tema de investigación se está enfocando de una
manera concreta el área de interés y sus límites, lo cual como diría
Sabino (1986), al efectuarse la delimitación en cuanto a tiempo y espacio,
se puede situar el problema de investigación en un contexto definido y
homogéneo.
1.4 Justificación
Las razones que conducen a justificar y enmarcan este trabajo, tanto a
nivel personal como profesional son, entre otras la de transformar una
realidad existente en las instituciones educativas de primaria, básica y
media, relacionada con los proyectos transversales y las competencias
estudiantiles, al tratar de establecer un modelo de integración curricular
de los proyectos transversales, de tal manera que se refleje en el
desarrollo de las competencias de los estudiantes, mejorando su
desempeño personal, social y profesional, de manera que disfruten del
saber, reconociéndose en el hacer.
Se justifica desde el diseño pedagógico institucional, la
epistemología de los proyectos transversales y las formas de contribuir a
mejorar la práctica académica y pedagógica, en las instituciones de
educación primaria, básica y media; evidenciando el interés educativo
28
actual, donde teniendo en cuenta el contexto geográfico en Colombia, se
promueven políticas educativas relacionadas con la implementación de
los proyectos transversales orientados a la formación integral de los
estudiantes.
Los proyectos transversales se convierten en una estrategia de
planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta
los componentes del currículo; de esta manera se sustenta en las
necesidades e intereses, tanto de estudiantes como de la institución
educativa, ya que hacen posible el proporcionar una educación mejorada
en cuanto a calidad y equidad, como proponen Agudelo & Flores (2001).
Siendo su objetivo el diseñar, ejecutar y valorar el trabajo educativo de
los estudiantes, para su crecimiento humano integral y su desarrollo
cultural, donde se facilite a los involucrados, responder a las exigencias
del mundo actual.
Siendo el proyecto educativo institucional PEI, la carta de
navegación de una institución educativa, la integración curricular de los
proyectos transversales debe plasmarse en el mismo, de manera que se
contemple la transversalidad, como una forma de permear los saberes,
fomentando la cultura escolar y social.
Barreto de Ramírez (1997) afirma que el propósito de la
transversalidad es el desarrollo integral del estudiante, mediante
acciones pedagógicas de proyectos, incorporando temas de su entorno;
por lo que es importante identificar su incidencia, cumpliendo así con la
normatividad emanada por el Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, de manera que se desarrollen integralmente a través del plan
de estudios.
29
Se hace necesario que estos procesos plasmados en el Proyecto
educativo institucional se constituyan en la evidencia, previendo su
incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles, acorde con
sus necesidades y expectativas, buscando de esta manera la
construcción de un modelo de diseño instruccional que rinda cuentas de
cómo se logra la articulación educativa de los proyectos transversales,
basada en competencias.
El Consejo de la Unión Europea (CEU) (2018) se refiere a
competencias clave y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia
(2014), hace referencia a habilidades para la vida; tanto las unas como
las otras se basan en una actitud positiva hacia el bienestar personal,
social y físico, que permita aprender a lo largo de la vida, bajo una actitud
de colaboración, asertividad e integridad, incluyendo el respeto a la
diversidad de los demás y sus necesidades, además de estar
preparados para superar prejuicios y comprometerse, con sus
actuaciones y diario vivir, a asumir su vida y a facilitar el alcance de sus
metas.
Lo anterior confluye en la formación integral, fortalecida con los
proyectos transversales; y hace referencia a las competencias
estudiantiles relacionadas con el saber ser, que se enfoca en los valores,
fortalecidos con las competencias socio afectivas; el saber convivir que
se enfoca en las actitudes relacionadas con las competencias
ciudadanas; el saber aprender, que relaciona los conocimientos
presentes en las competencias básicas y específicas; y el saber hacer
que se refiere a las habilidades enfocadas en las competencias
genéricas. De esta manera se tendrá ciudadanos capaces de asumir los
retos con responsabilidad personal y social.
30
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
Implementar un modelo de integración curricular de proyectos
transversales de manera que logren incidir en el desarrollo de las
competencias estudiantiles de primaria, básica y media de la institución
educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia).
1.5.2 Objetivos Específicos
- Identificar cómo se desarrollan los proyectos transversales en la
institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia).
- Desarrollar un modelo de integración curricular de proyectos
transversales de manera que logren su incidencia en el desarrollo
de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media.
- Determinar las competencias que se desarrollan en los
estudiantes de primaria, básica y media, con la implementación
del modelo de integración curricular de los proyectos transversales
1.6 Hipótesis
Teniendo en cuenta la problemática planteada, se construye una
hipótesis general:
Si se implementa un modelo de integración curricular de los proyectos
transversales, entonces se verá reflejada su incidencia en el desarrollo
de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media.
31
Para cada objetivo específico, se considera en la investigación las
siguientes afirmaciones:
Si se identifica el desarrollo de los proyectos transversales en la
institución educativa El Rosario, entonces se contará con un diagnóstico
que permita proponer una alternativa de implementación que refleje su
incidencia en el desarrollo de competencias de los estudiantes.
Si se desarrolla un modelo de integración curricular de los proyectos
transversales de manera que cumpla con las políticas educativas,
entonces se logrará identificar su incidencia en el desarrollo de las
competencias estudiantiles de primaria, básica y media.
Si se implementa el modelo de integración curricular de los proyectos
trasversales se determinarán las competencias que desarrollan los
estudiantes de primaria, básica y media.
La esencia de la implementación de los proyectos transversales va
más allá de la realización de una actividad en la institución educativa, lo
que se busca es fortalecer las competencias para la vida, aquellas que
los estudiantes van a necesitar en su futuro, y al identificar dichas
competencias y cómo colocarlas transversalmente en el currículo y cómo
incluirse en el proyecto educativo institucional, se podrá contar con más
herramientas para que los docentes orienten a sus estudiantes de
manera asertiva, dando respuesta principalmente a las necesidades y
expectativas de los niños y jóvenes en edad escolar.
32
Tabla 1
Cuadro de congruencia
GENERAL
pregunta objetivo hipótesis
¿Cómo se puede lograr la
integración curricular de los
proyectos transversales de
manera que logren su
incidencia en el desarrollo
de las competencias
estudiantiles de primaria,
básica y media de la
institución educativa El
Rosario (Paipa, Boyacá,
Colombia)?
Implementar un modelo de
integración curricular de
proyectos transversales de
manera que logren incidir en
el desarrollo de las
competencias estudiantiles
de primaria, básica y media
de la institución educativa El
Rosario (Paipa, Boyacá,
Colombia).
Si se implementa un modelo de
integración curricular de los
proyectos transversales, entonces
se verá reflejada su incidencia en el
desarrollo de las competencias
estudiantiles de primaria, básica y
media
ESPECÍFICOS
pregunta objetivo hipótesis
¿Cómo se están
desarrollando los proyectos
transversales en la
institución educativa El
Rosario (Paipa, Boyacá,
Colombia)?
Identificar cómo se
desarrollan los proyectos
transversales en la
institución educativa El
Rosario (Paipa, Boyacá,
Colombia).
Si se identifica el desarrollo de los
proyectos transversales en la
institución educativa El Rosario,
entonces se contará con un
diagnóstico que permita proponer
una alternativa de implementación
que refleje su incidencia en el
desarrollo de competencias de los
estudiantes.
¿Qué condiciones debe
tener el modelo de
integración curricular de los
proyectos transversales que
cumpla con las políticas
educativas de manera que
logren su incidencia en el
desarrollo de las
competencias estudiantiles
de primaria, básica y media?
Desarrollar un modelo de
integración curricular de
proyectos transversales de
manera que logren su
incidencia en el desarrollo
de las competencias
estudiantiles de primaria,
básica y media.
Si se desarrolla un modelo de
integración curricular de los
proyectos transversales de manera
que cumpla con las políticas
educativas, entonces se logrará
identificar su incidencia en el
desarrollo de las competencias
estudiantiles de primaria, básica y
media.
¿Qué competencias se
desarrollan en los
estudiantes de primaria,
básica y media, al
implementar el modelo de
integración curricular de los
proyectos transversales?
Determinar las
competencias que se
desarrollan en los
estudiantes de primaria,
básica y media, con la
implementación del modelo
de integración curricular de
los proyectos transversales.
Si se implementa el modelo de
integración curricular de los
proyectos trasversales se
determinarán las competencias que
desarrollan los estudiantes de
primaria, básica y media.
Fuente: Elaboración propia.
33
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1 Marco contextual
Esta investigación se desarrolla en la institución educativa El Rosario,
que se encuentra ubicada en el municipio de Paipa, del departamento de
Boyacá, al oriente de Colombia (Figura 1). Este municipio,
administrativamente pertenece a la provincia de Tundama y según el
censo 2005 cuenta con una población de 27.274 habitantes. En el plano
económico, es uno de los principales centros turísticos del departamento,
caracterizándose por que cuenta con una población fluctuante, quienes
manejan diferentes costumbres, lo cual ha permitido, en ciertos
momentos, que los niños y jóvenes reciban influencias no acordes ni
adecuadas a sus edades, siendo vulnerables a situaciones que los
pueden perjudicar, por lo que las instituciones deben concentrar sus
esfuerzos en generar estrategias de prevención y promoción ante
situaciones de riesgo.(Alcaldía de Paipa, 2016)
La Institución Educativa El Rosario (2017) atiende una población
de 1504 estudiantes, distribuidos en 6 sedes: Villa Jardín, Pradera,
Volcán, Rio Arriba, Canocas y Mirabal; ofrece los niveles de educación
preescolar, básica primaria, secundaria y media académica con tres
énfasis: Ciencias Naturales, Educación Artística y cultural y Matemáticas.
34
La mayor parte de los miembros de la comunidad educativa,
pertenece a los estratos uno y dos, cuya actividad económica principal
es la agropecuaria y la economía informal, en donde un 70% de los
estudiantes pertenecen a familias disfuncionales, monoparentales, tales
o multinucleares, con ausencia de uno o ambos padres, de escasa
formación escolar, por lo que la problemática relevante es la violencia
intrafamiliar y el poco acompañamiento formativo. Aunque la comunidad
aún cree en la institución educativa como una fortaleza para la formación
integral de sus hijos.
Figura 1 Ubicación geográfica de la investigación
Fuente: Tomado de Institución educativa el Rosario: Proyecto educativo institucional
2017.
Una de las preocupaciones en las instituciones educativas es la
formación integral, por lo que se buscan estrategias que fortalezcan las
competencias para la vida, y más aún cuando los contextos para los
niños y jóvenes en escolaridad, pueden influenciarlos de manera
negativa, resaltando nuevamente la importancia de esta investigación
como un aporte positivo en las instituciones educativas.
35
2.2 Marco conceptual
Para el desarrollo de esta investigación se plantea la definición de
algunos conceptos, los cuales se establecen para ayudar al lector a
comprender los significados de las palabras clave utilizadas a lo largo de
la investigación y son los referentes de las variables y categorías.
Al hablar de competencia se puede decir que es la habilidad de
saber hacer en contexto, asumiendo los diferentes retos, con base en los
conocimientos adquiridos, experiencias personales, actitudes y
habilidades que conducen a proponer mundos nuevos. Ahora bien, si se
centra la definición en lo que significa una competencia estudiantil, se
puede decir que son las habilidades que adquieren los estudiantes en
edad escolar dentro del proceso de aprendizaje, permitiéndoles un mejor
conocimiento individual y convivencia social, para que se desempeñen
convenientemente en un contexto.
Las competencias que principalmente se tienen en cuenta en el
desarrollo de esta investigación son las competencias ciudadanas que
hacen referencia a las habilidades, que permiten actuar de manera
constructiva en una sociedad democrática. Y las competencias
socioemocionales que son las habilidades para enfrentar y resolver
conflictos de manera pacífica, mantener buenas relaciones
interpersonales, comunicar asertivamente los sentimientos e ideas,
tomar decisiones responsables y evitar conductas de riesgo.
Las anteriores competencias se pueden fortalecer a través de
acciones que desarrollan los proyectos transversales, que son proyectos
pedagógicos que se implementan de manera transversal en el currículo,
integrando diversos saberes que conducen al desarrollo de
competencias para la vida.
36
Dentro de esos proyectos transversales están el proyecto de
educación ambiental que pretende generar conciencia ambiental y
propicia, coadyuvar en la resolución de problemas ambientales. El
proyecto de educación en derechos humanos es fundamental, ya que
promueve prácticas de respeto a los derechos humanos y a la
convivencia. El proyecto de educación sexual que orienta a la toma de
decisiones responsables, informadas y autónomas sobre su propio
cuerpo y el respeto a la dignidad.
El proyecto de estilos de vida saludable y tiempo libre que busca
promover actividades saludables y sanas enfocadas a fortalecer su
formación integral aprovechando el tiempo libre. Y el proyecto de
educación vial y gestión del riesgo que busca fomentar hábitos,
comportamientos y conductas seguras en las vías y estar preparados
ante cualquier evento de riego.
Por lo anterior es importante hacer inferencia a la integración
curricular como la inclusión de contenidos y actividades en el currículo,
de tal manera que favorezcan la globalización de los saberes, de manera
interdisciplinar, para que el aprendizaje sea funcional. Y también a la
incidencia educativa como el efecto que causa en el estudiante una
práctica pedagógica, reflejándose en cómo se relaciona con las personas
y con la comunidad, incorporando en su diario vivir lo aprendido.
Al identificar algunos de los conceptos más relevantes que se
presentan a lo largo de la lectura de esta investigación, se puede
evidenciar que son pertinentes al planteamiento del problema, siendo
explicitas para la investigación y que dan claridad y mejor entendimiento
en el desarrollo de la misma.
37
Esta investigación se apoya en el enfoque socioformativo y en la
guía de mejoramiento institucional del Ministerio de Educación Nacional
de Colombia (2008); por lo que se hará referencia a estos dos referentes
en este marco, como punto importante a tenerlo en cuenta.
2.3 Marco Teórico
El desarrollo del marco teórico, enfatiza en la perspectiva teórica por la
cual se guía la investigación: “Proyectos transversales del currículo y
desarrollo de competencias estudiantiles en educación primaria, básica
y media” plantea algunas perspectivas teóricas relacionadas con la
investigación así:
2.3.1 Competencias
En el análisis del término competencias, Tobón (2007), se refiere
etimológicamente a que proviene del latín competere que significa
aspirar, ir al encuentro de, buscar o pretender algo; y el adjetivo
competente, se deriva del término competens y es aplicado a quien se
desenvuelve con eficacia, es apto. Por lo que el mismo autor (2007), las
define como procesos contextualizados que se refieren al desempeño de
una persona en un área específica. Para Zarzar (2015), una competencia
es la demostración de la capacidad para hacer algo bien hecho; las
capacidades se adquieren y desarrollan, mientras que las competencias
se demuestran.
Son varias las definiciones entorno a competencias y las
diferentes posturas que se ha tomado, como lo presenta Contreras
(2011) citando a diferentes autores con enunciados como: un término
38
ligado a las habilidades y destrezas o como una capacidad y disposición
innata.
Autores como Tobón (2008), definen a las competencias como
procesos complejos de desempeño, con idoneidad en determinados
contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber
conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver
problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad,
comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de
procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso
ético, con el fin de contribuir al desarrollo personal, la construcción y
afianzamiento del tejido social y el cuidado y protección del ambiente y
de las especies vivas.
El autor (2008) se refiere además que las competencias se apoyan
en los indicadores de logro de tal manera que se va estableciendo la
formación en etapas. Por otra parte, menciona que las competencias
indican las metas que se van a alcanzar en los diferentes procesos
pedagógicos de manera integral. Se puede decir entonces que el autor
define a las competencias como procesos complejos de desempeño,
ante problemas que, con idoneidad y compromiso ético, se enmarcan en
la formación integral; lo que coincide con la postura que adopta la
investigadora en este trabajo.
Para Contreras (2011), una competencia es la integración de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permite a una
persona desenvolverse de manera eficaz, en diversos contextos, y
desempeñar adecuadamente una actividad, facilitando el desarrollo de
una educación integral ya que engloban todas las dimensiones del ser
humano.
39
Por otra parte, las competencias describen, qué debe aprenderse
y también el nivel de desempeño que se espera que los estudiantes
alcancen, según la Fundación Corona (2015). De esta manera una
competencia contempla aspectos como: Los conocimientos, las actitudes
y las habilidades o destrezas, en un contexto determinado tal como se
observa en la figura 2. Relacionada con las competencias.
Figura 2. Competencia
Fuente: P.E.I. Institución educativa el Rosario (2017)
De acuerdo con el Banco Internacional de Reconstrucción y
fomento / Banco Mundial (2016), a nivel mundial la adopción de la
tendencia del término competencia ha venido transformándose desde la
década de los 70, y se habla de la integración de competencias en el
mundo escolar, centrándolo en la atención del contenido; posteriormente
entre 1980 y 2014, se enfoca el término en atención a los resultados y
desde 2015 en atención al carácter integral de la educación.
Los desafíos que enfrenta la educación en la actualidad, son
cambiar gradualmente los objetivos de la escuela, los cuales deben
centrarse en las competencias de los estudiantes, no solo en sus
40
conocimientos, dotándolos a las exigencias de la vida cotidiana, lo que
les permitirá aprender a usar herramientas necesarias para pensar,
actuar, trabajar, ejercer sus derechos y garantizar los deberes de la vida,
independientemente de donde se encuentren, lo que se reflejará en sus
proyectos éticos de vida.
Es Tobón (2007), quien hace referencia al proceso de las
competencias, articulando las exigencias del contexto social con la
necesidad de construir proyectos éticos de vida, espacio propicio para
que las instituciones educativas, incorporen las competencias a manera
de eje de las distintas actividades didácticas, pedagógicas, y evaluativas,
sin olvidar la importancia de direccionar los procesos hacia un desarrollo
humano pertinente.
Las transformaciones a realizar, sugieren la necesidad de
desarrollar una serie de competencias estudiantiles, que aseguren su
inclusión en el tejido socioeconómico y su potencial para hacer frente al
cambio. Entidades que orientan la actividad educativa incluyendo la
Institución educativa el Rosario, manejan diferentes definiciones
relacionadas con competencias, son tenidas en cuenta como soportes de
la presente investigación, como se relacionan en la tabla N. 2.
El Consejo de la Unión Europea (2018), hace referencia a las
competencias, como una combinación de conocimientos, habilidades y
actitudes, donde el conocimiento se compone de hechos, figuras,
conceptos, ideas y teorías para apoyar la comprensión de una
determinada área o tema; las habilidades se definen como la capacidad
para llevar a cabo procesos y utilizar los conocimientos existentes para
lograr resultados; las actitudes describen la disposición y las
mentalidades para actuar o reaccionar ante ideas, personas o
situaciones.
41
En la actualidad las leyes educativas promulgan la formación en
competencias, pensadas en preparar y orientar a los estudiantes para
que se integren a la sociedad, de manera ética y competente, a través de
una formación que inicia en el grado preescolar y continua durante toda
su vida escolar y profesional.
Tabla 2
Definición de competencias
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS AUTORIA
Son las diferentes capacidades, habilidades, compromisos y la
responsabilidad social con el que cuenta el individuo.
Proyecto
Tuning
Latinoamérica
Son los conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y
disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras
apropiadamente relacionadas entre sí, para facilitar el desempeño
flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos
relativamente nuevos y retadores.
Ministerio de
Educación
Nacional de
Colombia
Es el desempeño evolutivo cognitivo, en condiciones reales de
acuerdo al contexto que inicia durante el proceso formal de enseñanza
aprendizaje y que enfatiza en los conocimientos, en la utilización de
las habilidades y destrezas para interpretar, argumentar, solucionar y
enriquecer la capacidad crítica y prospectiva que van desde la
exploración a la problematización, profundización y producción
valorada de propuestas educativas.
Secretaria
departamental
de Educación
de Boyacá
Son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que
desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y
transformar el mundo en el que viven.
Alcaldía de
Paipa
Es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones
nuevas o imprevistas, en el aula, y en contextos diferentes para
desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual,
social, ciudadana y laboral. Saber hacer para mejorar la calidad de la
educación
Institución
educativa El
Rosario
Fuente: Elaboración propia a partir del Proyecto Tuning Latinoamérica (2007), Ministerio
de Educación Nacional de Colombia (2014), Gobernación de Boyacá: Secretaría
departamental de educación de Boyacá (2016), Alcaldía de Paipa (2016) y de la
Institución educativa el Rosario (2017).
Por todo lo anterior y tomando como fuente principal a Sergio
Tobón, la autora de esta investigación, reconstruye el concepto de
competencia como la habilidad de saber hacer en contexto, asumiendo
42
los diferentes retos, con base en los conocimientos adquiridos,
experiencias personales, actitudes y habilidades que conducen a
proponer mundos nuevos; en síntesis, es el aprehender para la vida.
Un estudiante puede utilizar sus competencias cuando necesita
interactuar en un contexto y es entonces cuando el conocimiento
adquirido, bien sea en la institución educativa o en su casa a en un aula
abierta, su entorno, van a orientar a que esa competencia pueda ayudarlo
a proponer, no solo va a actuar sino también a interactuar y a proponer
demostrando que esas habilidades que adquirió las podrá utilizar en
cualquier momento de su vida. Por tanto, una competencia integra
valores, conocimientos, habilidades (o destrezas) y actitudes.
2.3.2 Clasificación de las competencias y enfoques
Se encuentran distintas clasificaciones de competencias y no hay, hasta
el momento, un consenso entre los diferentes autores ya que la tendencia
de la definición de competencia aún se unifica, lo que dificulta el manejo
del término, aunque se puede decir que, para pensar en una clasificación,
se tienen en cuenta los cuatro saberes fundamentales de la educación.
Según Delors (1996), citado por la UNESCO (1997) en la
Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, menciona:
Saber ser, saber aprender, saber hacer y saber convivir, las que indican
la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, el
perfeccionamiento de destrezas y el desarrollo de valores; por tanto, se
puede decir que una competencia está formada por tres conceptos:
Conocimiento: saber aprender, habilidades: saber hacer y actitudes:
saber ser y saber convivir.
43
El saber ser implica situarse en el contexto de una democracia
genuina, desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse
con efectividad; dimensión que contempla el desarrollo global de la
persona: Cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la
creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo con
un conjunto de valores éticos y morales, planteados por Díaz (2006).
El mismo autor sostiene que el saber aprender, se enfatiza en la
adquisición de instrumentos del pensamiento que permiten incorporar de
manera continua nuevos conocimientos, favoreciendo la curiosidad
intelectual, el sentido crítico y la autonomía; en tanto que el saber
convivir, se refiere al carácter sociocultural necesario para que las
personas, participen, cooperen y compartan con los demás miembros de
la sociedad.
Por tanto, es necesario priorizar la convivencia junto a otros,
respetando la diversidad cultural y personal, lo que implica una educación
comunitaria basada en el trabajo colaborativo, la participación, la
negociación, la crítica y el respeto, donde los derechos, deberes y
responsabilidades de los ciudadanos sean la guía permanente de las
acciones colectivas.
Para Díaz (2006), el saber hacer se prioriza en la necesidad de
poder influir sobre el propio entorno, hoy en día se habla de las
habilidades para la vida, o capacidades transversales; que buscan
proporcionar al estudiante un bagaje cognitivo y socioemocional,
necesario para garantizarle la movilidad y la adaptación a un entorno
cambiante, que es lo que la sociedad impone.
44
Así como hay distintas visiones acerca de la definición de
competencias, también hay diversas posturas para clasificarlas y Díaz
(2006), en su conferencia magistral “La reforma educativa un reto para
mejorar la educación”, presenta una serie de tipos de competencias
como: Transversales, Disciplinarias, Metodológicas, Terminales,
Ciudadanas, Genéricas y específicas, Clave, indispensables para vivir
bien, Personales y Sociales e interpersonales.
Se puede decir que la clasificación que abarca todos estos
conceptos es la que contempla tres tipos de competencias: Básicas,
genéricas y específicas. Las competencias básicas según Tobón (2017)
son aquellas que permiten comunicarse, pensar en forma lógica y utilizar
las ciencias para conocer e interpretar el mundo, consideradas como
fundamentales para el desarrollo personal y su adecuada integración a
la sociedad; ellas se desarrollan desde la educación primaria y que se
van fortaleciendo hasta la educación superior. Son base para la
formación de otras competencias que facilitan la integración a la vida
cotidiana.
El mismo autor, considera que las competencias genéricas o
transversales sirven para manejar los aprendizajes propios en diferentes
ámbitos, tales como el trabajo en equipo, y permiten a los estudiantes
afrontar los continuos cambios del quehacer. Se caracterizan por que
aumentan las posibilidades de empleabilidad, permiten la adaptación a
diferentes entornos laborales, no están ligadas a una ocupación en
particular y se adquieren mediante procesos sistemáticos de enseñanza
y aprendizaje.
En tanto que las competencias específicas, técnicas o
especializadas, según Tobón (2017) son propias de una profesión, área
o disciplina, le dan una identidad y tienen un alto grado de eficiencia, así
45
como procesos educativos específicos, generalmente llevados a cabo en
programas técnicos, de formación para el trabajo y en educación
superior.
Cuando se habla de proyectos transversales, se hace énfasis en
las habilidades para la vida como lo sostiene el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia (2014) o de competencias clave según el Consejo
de la Unión Europea (2018); ambas acepciones confluyen en que son
aquellas que todas las personas necesitan para su realización personal
y desarrollo, empleabilidad, inclusión social, estilo de vida sostenible,
vida exitosa en sociedades pacíficas, salud consciente, gestión de la vida
y ciudadanía activa.
Las competencias clave, se desarrollan en un aprendizaje en toda
la vida del ser humano y a través de la educación formal, no formal e
informal en todos los contextos, incluida la familia, la escuela, el trabajo,
el vecindario y otros, en donde se superponen y se entrelazan aspectos
esenciales.
Las competencias clave, se basan en una actitud positiva hacia
el bienestar personal, social y físico de la persona y aprendiendo a lo
largo de la vida, con una actitud de colaboración, asertividad e integridad;
esto incluye respetar la diversidad de los demás, sus necesidades, estar
preparados para superar prejuicios y comprometerse. Las personas
deben ser capaces de identificar y establecer objetivos, motivarse y
desarrollar resiliencia y confianza para perseguir y tener éxito en el
aprendizaje.
Enrique Chaux (2013) trata las competencias ciudadanas, como
los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe, de
manera constructiva en la sociedad democrática; clasificándolas en:
46
Competencias cognitivas como la capacidad para realizar diversos
procesos mentales; Competencias comunicativas que son las
habilidades que permiten entablar diálogos constructivos, pacíficos,
democráticos e incluyentes; Competencias emocionales que son las
capacidades para identificar y responder constructivamente ante las
emociones propias y las de los demás; Y competencias integradoras, las
que articulan las anteriores.
El Consejo de la Unión Europea (2018) se refiere a las
competencias ciudadanas como la capacidad de actuar como
ciudadanos responsables y de participar plenamente en el civismo y la
vida social, basada en la comprensión de los conceptos sociales,
económicos, jurídicos y políticos y estructuras, así como los desarrollos
globales y la sostenibilidad. La competencia de ciudadanía se basa en el
conocimiento de conceptos básicos y fenómenos relacionados con
individuos, grupos, organizaciones de trabajo, sociedad, economía y
cultura.
Por otra parte, Ruiz (2017), hace referencia a las competencias
socio afectivas, cuando las considera como las habilidades para
enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, mantener buenas
relaciones interpersonales, comunicar asertivamente los sentimientos e
ideas, tomar decisiones responsables, evitar conductas de riesgo, entre
otras, contribuyendo al desarrollo de la mayoría de los aspectos de la
vida familiar, escolar y social. Estas habilidades se aprenden, se
desarrollan y van evolucionando a lo largo del tiempo, requiriendo de una
estimulación continua para alcanzar los resultados esperados.
En la actualidad un punto que ha estado fomentando la
educación, en especial el Ministerio de Educación Nacional de Colombia,
en las instituciones educativas, relacionado con las competencias,
47
además de las ciudadanas, son las competencias socioemocionales. En
ella, de manera que permite a las personas conocerse a sí mismas, sus
sentimientos y relaciones con los demás, a tomar decisiones
responsables, como lo promueve el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2016).
La misma institución (2016) afirma que el pensar en el desarrollo
de las competencias socioemocionales también se piensa en la
educación para la ciudadanía, lo que significa que está directamente
relacionada con las competencias ciudadanas, direccionándose a formar
estudiantes responsables con sus vidas, que cumplan sus sueños y que
sean seres sociables y con compromisos ciudadanos buscando mejorar
su calidad de vida y contribuir a la sociedad de manera asertiva,
participando democráticamente y valorando la diversidad.
Por tanto, las competencias socioemocionales integran los
procesos cognitivos y afectivos, pensando en fortalecer la proyección a
la sociedad con el relacionamiento social, y el aporte a la sociedad de
manera positiva.
Las competencias socio emocionales, han ganado un gran
espacio en el contexto educativo, con miras a fortalecer las relaciones
con los demás, mejorando además el proceso de aprendizaje,
permitiendo un mejor conocimiento personal, convivencia social y
aspectos claves dentro de un proceso formativo.
Se puede decir que las competencias que se tienen en cuenta
cuando se desarrollan los proyectos transversales tienen que ver con las
competencias básicas y específicas, las competencias genéricas, las
competencias ciudadanas y las competencias socioemocionales.
48
Tobón (2008), presenta una concepción de las competencias en
los diferentes enfoques: Conductual, funcionalista, constructivista y socio
formativo, que pueden verse en la tabla 3. Por lo que, en una institución
educativa, puede identificarse al reconocer en su proyecto educativo
institucional cuál corresponde a su modelo educativo.
Tabla 3
Las competencias en los diferentes enfoques
ENFOQUE DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA
CARACTERISTICAS
DEL CURRICULO
1. Enfoque
conductual
Enfatiza en asumir las
competencias como:
comportamientos clave
de las personas para la
competitividad de las
organizaciones.
Empírico-analítica
Neo-positivista
Énfasis en delimitar y
desagregar las
competencias
2. Enfoque
Funcionalista
Enfatiza en asumir las
competencias como:
conjuntos de atributos
que deben tener las
personas para cumplir
con los propósitos de
los procesos laborales-
profesionales,
enmarcados en
funciones definidas.
Funcionalista
Planificación
secuencial desde las
competencias.
Énfasis en aspectos
formales y en la
documentación de
los procesos
3. Enfoque
Constructivista
Enfatiza en asumir las
competencias como:
habilidades,
conocimientos y
destrezas para resolver
dificultades en los
procesos laborales-
profesionales, desde el
marco organizacional.
Constructivista
el currículo tiende a
ser integrador para
abordar procesos
disfuncionales del
contexto, enfatizando
en funciones de tipo
labora y poco en
disfunciones de tipo
social
4. Enfoque
socio
formativo
Actuaciones integrales
ante problemas y
situaciones de la vida
con idoneidad, ética y
mejora continua.
Compleja
enfatiza en el modelo
educativo sistémico,
el mapa curricular
por proyectos
formativos, los
docentes y el
aseguramiento de la
calidad
Fuente: Tomado de Tobón (2008) La formación basada en competencias en la
educación superior: El enfoque complejo.
49
Teniendo en cuenta el desarrollo de los proyectos transversales
en las instituciones educativas, se puede decir que el enfoque socio
formativo, se adecua para realizar una propuesta de articulación
curricular, al proyecto educativo institucional ya que centra su sentir en la
formación ética integral.
En la socio formación de acuerdo con Tobón (2017) se puede
considerar como un enfoque formativo dirigido al desarrollo del talento
humano, para intervenir en la resolución de problemas en un contexto
determinado, donde es evidente la participación y el trabajo en equipo,
que conllevan a una adecuada construcción de proyectos éticos de vida,
con elementos que permitan favorecer no solo al individuo sino a la
sociedad a la que pertenece, lo que indudablemente incide en el acceder
a ser ciudadanos del mundo.
Desde la socioformación se requiere evaluar competencias para
la vida, y para ello es menester recordar que la evaluación socio formativa
está dirigida a una formación integral como diría Magdaleno (2018), la
que deberá ser planificada contando con seis elementos esenciales
propios de este enfoque. De aquí la importancia de que en la educación
básica se haga énfasis en el enfoque socio formativo y la validez de su
evaluación con una construcción de instrumentos que permitan que sea
veraz, efectiva y formadora, coincidiendo con el pensamiento de Tobón
(2013).
2.3.3 Enfoque socioformativo
La socioformación busca formar personas que afronten los retos de la
sociedad del conocimiento, desarrollando un proyecto ético de vida,
trabajando de manera colaborativa y siendo competentes; buscando
transformar, de manera positiva, el entorno.
50
La socio formación es un enfoque educativo de origen
latinoamericano, donde se busca que los individuos estén preparados
para resolver problemas del entorno, realicen análisis conceptuales, sean
críticos, sean propositivos y creativos, por lo que se promueve el trabajo
colaborativo, con base en proyectos que beneficien al contexto;
mejorando la calidad de vida, afrontando retos y fortaleciendo valores,
como la responsabilidad, el respeto, la equidad y la honestidad; de
manera que se construyan proyectos éticos de vida que integran la
realización personal, el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental
(Tobón, 2017), y refiere además que:
En la socio formación, la formación integral consiste en el proceso
mediante el cual las personas desarrollan y mejoran
continuamente su actuación, para contribuir al desarrollo social
sostenible, la calidad de vida y la convivencia, como también la
realización personal y la sustentabilidad ambiental, articulando
habilidades, conocimiento y actitudes a partir de los valores
universales (Tobón, 2017, Pág. 84).
El enfoque socio formativo se visualiza con la proyección social y
la formación integral; se centra en abordar la transversalidad, promueve
el mejoramiento continuo, valora los avances en el cumplimiento de las
metas, el proceso de actuación ante un problema; considerando la
apropiación y articulación de los saberes, necesarios para abordar el
caso; integrando el saber hacer, el saber conocer, el saber convivir y el
saber ser, a partir del fortalecimiento del proyecto ético de vida, tal y como
lo plantea Tobón (2017).
El currículo socio formativo parte de un diagnostico contextual,
incorpora a todos los actores de la comunidad educativa en su formación
51
para que de manera colaborativa contribuyan a construir o transformar la
sociedad de manera ética y positiva.
El enfoque socio formativo es corresponsable entre el entorno
social y el individuo, siendo la formación integral ética su prioridad, donde
el conocimiento es pertinente, ya que se construye teniendo en cuenta
las interrelaciones del hombre con el mundo y con la vida.
Tobón (2017), conduce a comprender que el enfoque socio
formativo, surge ante la necesidad de aplicar el pensamiento sistémico,
en los diversos niveles educativos, donde se analizan los problemas y se
hace estudio de los procesos contextuales. Es entonces cuando se da
importancia a las competencias, en el desarrollo personal, grupo social y
económico del que hace parte; su cultura, sus capacidades artísticas, su
vínculo con la recreación y como es natural, sus relaciones con el
ambiente y la naturaleza.
La socio formación tiene sus inicios en el año 2000, tomando
aportes del socio constructivismo, la quinta disciplina, la psicología
humanista, de Habermas, su teoría crítica y el emprendimiento;
integrados con nuevos desarrollos teóricos de la sociedad del
conocimiento, según Tobón (2013). Busca promover la formación
integral de la persona, con su proyecto ético de vida, de manera que sea
competente para actuar con idoneidad, resolviendo problemas del
contexto en un marco de trabajo colaborativo; Es un enfoque educativo,
didáctico y evaluativo, dirigido al desarrollo del talento humano, que
busca formar individuos que vivan en la sociedad del conocimiento, de
acuerdo a Tobón (2017).
El enfoque socio formativo reconoce la importancia de la
colaboración y el pensamiento complejo de manera que se pueda
52
transformar la educación en un proceso creativo e innovador, que rebose
en la formación de ser personas democráticas y competentes, según el
criterio de Vázquez, Hernández, Vázquez-Antonio, Juárez & Guzmán,
(2017). Este enfoque, cuenta con herramientas y técnicas con estilos
versátiles de aprendizaje como son: El proyecto ético de vida y los
proyectos formativos, busca ir más allá del aula con un aprendizaje
basado en problemas, como diría Ambrosio (2018).
La socio formación hace parte de la sociedad del conocimiento,
haciendo referencia, esta última, al conjunto de comunidades diversas
que de manera colaborativa realizan proyectos comunes, mejorando la
calidad de vida y teniendo en cuenta la inclusión, la convivencia, el
desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental, mediante el
conocimiento, poniendo en práctica el saber ser, saber hacer, saber
conocer y saber convivir; de manera que el individuo aprenda a procesar,
comprender, organizar, crear y aplicar el conocimiento, son criterios de
Tobón, Gonzales, Nambo & Vázquez (2015).
Para Tobón (2017) las competencias en el enfoque socio
formativo, se definen como las actuaciones integrales para identificar,
interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, en cualquier
ámbito, con ética, idoneidad y mejoramiento continuo integrando el saber
ser, el saber hacer y el saber conocer de manera que se logre el saber
convivir bajo la colaboración, el desarrollo social y el cuidado del medio
ambiente. Los proyectos transversales manejados bajo un enfoque socio
formativo, priorizan en el fortalecimiento de los proyectos éticos de vida
de los estudiantes, preparándolos para resolver problemas en diferentes
entornos, trabajar de manera colaborativa y aportar significativamente a
la sociedad.
53
En los proyectos transversales se trabaja bajo el enfoque socio
formativo ya que su fin habla de una integralidad en donde se
entremezclan el saber hacer, saber ser, saber aprender y saber convivir,
se busca brindar herramientas para que los estudiantes fortalezcan las
competencias que le facilitaran su integración asertiva en la sociedad y
podrán construir sus proyectos éticos de vida, y ser unos ciudadanos del
mundo, ejemplos en sus sociedades.
2.3.4 Planeación y evaluación por competencias
Para que se puedan reconocer las competencias que fortalecen los
proyectos transversales, estos deben trabajarse bajo un enfoque socio
formativo, ya que a partir de un diagnóstico, se logra identificar un
problema del contexto y las necesidades y expectativas de los
estudiantes, llevando a cabo actuaciones integrales, mediante la
articulación de las diferentes asignaturas que se imparten en el aula; se
toman los elementos curriculares, los aprendizajes esperados y se busca
de esta manera la resolución de dicho problema, orientando a los
estudiantes para la construcción de sus proyectos éticos de vida, según
Tobón (2013).
Una formación se hace pertinente, cuando se comprenden los
fenómenos y situaciones de conflicto del entorno, y las necesidades y
expectativas de los estudiantes y desde las capacidades para la
búsqueda de soluciones a los problemas de las realidades concretas, en
las que el estudiante se relaciona como individuo y como colectivo.
Para Tobón (2014) y la socioformación, la relación en la que los
individuos pueden reconocerse y reconocer al otro, y a lo otro,
identificando las necesidades y posibilidades de transformación social,
en el contexto de la sostenibilidad, supone una dinámica del
54
conocimiento, donde los temas y problemas se abordan desde los
ejercicios disciplinares e interdisciplinares que promueven los proyectos
transversales, encaminados a la construcción de proyectos éticos de
vida.
En toda institución educativa se deben tener en claro, los
proyectos transversales a implementarse y en la planeación de los
mismos es relevante identificar su transversalización con el horizonte
institucional, las diferentes gestiones institucionales, las áreas
fundamentales a través de la realización de un diagnóstico.
Al contar con una base que permita identificar qué problemas se
pretenden solucionar, se pueden seleccionar los hilos conductores, con
sus estándares de competencia en cada grado o grupos de grados de
escolaridad y finalmente con el reconocimiento de las competencias, en
cada proyecto transversal y su fortalecimiento y articulación en cada
asignatura que, de manera integral, se orienten a la resolución de la
problemática planteada y realizar su seguimiento, fortalecerá lo que se
quiere lograr con los proyectos transversales y el que se evidenciará en
el proyecto educativo institucional.
Como un segundo paso, se tiene en cuenta el proceso de
evaluación socio formativa y la construcción de una rúbrica que cumpla
con las expectativas de la institución educativa, para lograr los objetivos
propuestos en los proyectos transversales, teniendo en cuenta los
lineamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014),
relacionados con la transversalidad, los hilos conductores y los
estándares de contenido.
Cabe resaltar que, al ser un proyecto transversal, no se incluye un
derecho básico de aprendizaje, sino que se complementa el aprendizaje
55
de la asignatura, con una competencia relacionada con el hilo conductor
seleccionado del proyecto transversal a trabajar, como respuesta a la
normatividad colombiana, y la cual puede adaptarse en otros países, de
acuerdo a la legalidad educativa vigente.
Para poder elaborar un instrumento evaluativo es importante
contar con una taxonomía, y la taxonomía socio formativa se adecua a la
sociedad del conocimiento, contando con unos lineamientos básicos
orientados a transformar el entorno, ayudando a la evaluación pensada
en el desarrollo social sostenible, según Tobón (2014). Se orienta a la
resolución de problemas, al proceso meta cognitivo, la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, trabajando con cinco
niveles de dominio: Preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y
estratégico en donde cada uno cuenta con unos criterios de valoración,
en busca de la constante vinculación de todos los actores de la
educación, de acuerdo con el criterio de Rodríguez-Vidal (2017).
En la taxonomía socio formativa, en el nivel de dominio preformal,
el estudiante no tiene comprensión de saberes; en tanto que en el
receptivo, toma información y es capaz de aplicarlo aunque en forma
mecánica; el nivel resolutivo muestra que el estudiante resuelve
problemas sencillos; en tanto que el autónomo ya trabaja con autonomía,
con criterio y argumentación propia; en cambio en el nivel estratégico
sobresale la actuación con aplicación de estrategias creativas,
innovadoras y flexibles, siendo competente para producir pensamiento
complejo, a criterio de Tobón (2017).
Los proyectos pedagógicos transversales que se desarrollan en
las instituciones educativas escolares, son un claro ejemplo de la
socioformación, ya que buscan generar ambientes armónicos favorables
para la consolidación de procesos formativos de igualdad, equidad,
56
justicia, inclusión y respeto, con la participación de la comunidad
educativa, según el Ministerio de Educación Nacional (2014); en donde
se buscan estrategias pedagógicas que surgen a partir de la puesta en
escena de propuestas implementadas dentro de la Institución educativa,
con actividades colaborativas que permitan reflexionar y mejorar la
convivencia escolar, además de visualizar proyectos éticos de vida.
El enfoque desde la socioformación se refleja en las actividades
que desarrollan los estudiantes junto con sus docentes, quienes a través
de un proyecto formativo buscan la solución a problemas reales de su
entorno, que luego de una planeación socio formativa, donde se tiene en
cuenta los intereses de los alumnos, los conocimientos que van a
adquirir, el trabajo colaborativo, la socialización de dicho trabajo y las
aportaciones tanto individuales como grupales, les servirá y serán
reflejados en sus proyectos éticos de vida, a decir de Ambrosio &
Hernández (2018). Todo esto se aplica en un proyecto transversal en
educación primaria, básica y media, siendo coherente con lo que
proyecta la evaluación socio formativa.
Los proyectos pedagógicos transversales en las instituciones de
educación primaria, básica y media, se configuran a partir de análisis y
reflexiones realizadas con los estudiantes, de acuerdo a sus
necesidades, por tanto, las estrategias se enmarcan en acciones y
actividades que motivan, convocan, agrupan y promueven competencias
de participación, liderazgo, inclusión, responsabilidad, reflexión crítica y
autovaloración, en las distintas dinámicas de la vida escolar.
A decir de Tobón, González, Nambo & Vázquez (2015), la
socioformación se aborda teniendo en cuenta principalmente el contexto,
tipo de formación, participantes, metas que se buscan y estrategias. Para
planificar una evaluación socio formativa es conveniente tener en cuenta
57
aspectos como: Identificar y comprender la competencia que se pretende
evaluar, proceso de evaluación a llevar a cabo si es de diagnóstico o
formativa, criterios de evaluación, evidencias, indicadores por nivel de
dominio, ponderación y puntaje, criterios e indicadores obligatorios para
acreditar una competencia, recomendaciones de evaluación y
retroalimentación planteadas por Tobón, S. Pimienta, J. & García, J.,
(2010).
Para Magdaleno (2018) elevar la calidad educativa es una tarea
de todos, una visión colectiva en una meta común, como lo propone la
socioformación; su carácter flexible, integral, ético, innovador y
emprendedor, potencia las posibilidades del sujeto y de su comunidad,
respondiendo a las necesidades de la sociedad del conocimiento, en
equilibrio con un desarrollo sustentable; de allí la importancia de contar
con planificación de una evaluación, enfocada a la formación integral.
Integrando los elementos esenciales de la evaluación socio
formativa, y respondiendo a problemáticas reales, como lo sugiere Tobón
(2006), deben contemplarse en la planificación socio formativa,
elementos como: Las competencias o aprendizajes, problema a resolver
y su producto, herramientas para su medición, valoración colaborativa,
mejora, y proyección a la comunidad.
Los instrumentos empleados para la evaluación socio formativa
son las herramientas para analizar los productos y determinar la
actuación de los estudiantes ante los problemas del contexto,
estableciendo tanto logros como sugerencias, con base al pensamiento
complejo, según Tobón (2014); para ello se puede utilizar entonces:
Listas de cotejo, escalas o rúbricas; teniendo en cuenta, en el momento
de su construcción, que se enfoquen en analizar el producto y su proceso
de logro, dar cuenta del abordaje del problema, posibilitar determinar
58
logros y sugerencias de mejora, potenciar la meta cognición a partir de la
autoevaluación y facilitar la evaluación entre pares.
Es importante contemplar en la evaluación, un tipo de rúbricas que
cuente con indicadores y descriptores, donde se pueda determinar el
nivel de logro o desempeño; y tal como lo dice Tobón (2014), la rúbrica
puede ser analítica, describiendo cada indicador con sus descriptores; o
sintética, en donde se contempla la competencia con sus descriptores.
Recomienda pasos claves que conducen a la elaboración de una rúbrica
socio formativa: Identificar el contexto a evaluar y su evidencia, niveles
de desempeño, indicadores, rúbrica, descriptores para cada nivel de
desempeño y formular la ponderación de cada evidencia.
En el enfoque socio formativo, Tobón (2017) considera una rúbrica
analítica cuando los estudiantes requieren una retroalimentación
detallada, lo que facilita mejorar las evidencias hasta alcanzar el máximo
logro. En el caso de la rúbrica sintética, se utiliza cuando los estudiantes,
al recibir unas sugerencias generales, pueden alcanzar sus logros. Por
lo anterior se establece que una rúbrica es una herramienta que fortalece
la evaluación de los procesos pedagógicos, facilitando el trabajo del
docente para encontrar estrategias de mejora, y ayuda al estudiante,
orientándolo en la entrega de un buen producto.
En los proyectos transversales se facilita la implementación de
rúbricas sintéticas, dado que las temáticas son generalizadas, lo que
quiere decir que se fomenta la participación del grupo, las opiniones
particulares, el intercambio de saberes y experiencias, dando opciones
de debate y al respetar las opiniones del otro se logra compromisos
grupales y particulares, fruto y producto del trabajo colectivo.
59
En un proyecto transversal, se dispone de poco tiempo para
aplicar la rúbrica, debido a que es mínimo el espacio con el que se
cuenta, por tanto, el docente que prioriza las temáticas de su asignatura,
abre momentos breves para incluir la competencia correspondiente al
proyecto transversal que corresponda, de allí la conveniencia de
implementar una rúbrica sintética para la evaluación de un proyecto
transversal.
2.3.5 Educación Basada en Competencias
La educación basada en competencias, busca preparar al estudiante
para que desarrolle potencialidades, que le permitan estar en
condiciones de tomar el conocimiento autónomamente, en situaciones
impredecibles, diferentes, incluso a aquellas aprendidas en el salón de
clases. Es la capacidad que tiene el individuo de hacer uso de los
conocimientos que ha construido durante su vida en un contexto
particular y un momento específico, de acuerdo a Tobón (2007).
Entonces el ser competente implica la utilización consiente y
funcional, que se hace ante los propios saberes y en donde converge la
experiencia histórica, como resultado de una interacción, con el medio
social y cultural, dando respuesta a las necesidades del mundo, como
parte de las habilidades para la vida.
Incluir la formación de competencias en los estudiantes, constituye
uno de los elementos básicos para mejorar la calidad de la educación;
por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado, en el plan de
mejoramiento institucional. Se requiere de un enfoque, que dé paso a
una educación más integradora, que articule la teoría con la práctica y
garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana. Tener una
competencia, es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de
60
situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes
y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual,
social, ciudadana y laboral, en su comunidad o fuera de ella.
El Gobierno de Colombia, en su Plan de Desarrollo Nacional
(2014-2018): Todo por un nuevo país, define a las competencias como
abordar, construir y aplicar el conocimiento tanto integral como universal
y así maximizar su potencial en el mundo del trabajo, gozar de una vida
saludable y contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana
y el sentimiento de nación. Consecuentes con las políticas nacionales,
las competencias se refieren a un saber en contexto, donde intervienen
el saber, el hacer y el ser, y es cuando la institución educativa le da
sentido al currículo.
Teniendo las posturas de diferentes entidades, los fines de la
educación en competencias, están íntimamente ligadas desde el nivel
preescolar hasta el nivel superior de educación. La posición de Torrado
(2000), se refiere a que una educación básica de calidad orientada al
desarrollo de las competencias, puede convertirse en una estrategia para
formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos
del ciudadano contemporáneo, así como para participar en un mundo
laboral.
La formación basada en competencias constituye una propuesta
que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana
integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico según
Zabala (2005). Y de acuerdo con diferentes instituciones la educación por
competencias contempla diferentes fines y todos llevan a pensar en la
formación integral como se puede observar en la figura 3.
61
Para Tobón (2007) la educación basada en competencias, se
constituye en una propuesta que parte del aprendizaje significativo,
enfocado en la formación integral del estudiante, en donde la teoría y la
práctica van de la mano, fomentando además un aprendizaje autónomo
que busca fortalecer su proyecto ético de vida. Las competencias se
constituyen en un eje orientador de las actividades pedagógicas,
didácticas y de evaluación.
Figura 3. Fines dela educación basada en competencias.
Fuente: Elaboración propia a partir de los DDHH, la constitución política española, la
convención de los derechos del niño, la conferencia mundial: Educación para todos, el
Plan de acción integrado: Educación para la paz, DDHH, y democracia, el informe
Unesco, el foro mundial: Educación Dakar e Intermon Oxfan.
62
A nivel de América Latina, el resultado de los procesos formativos
presenta deficiencias relevantes, en la formación de competencias; los
antecedentes presentados respecto a los cambios que están generando
nuevos contextos sociales y tecnológicos, los nuevos requerimientos
formativos de las personas y los resultados de la formación profesional,
reflejan la necesidad de reformas en la educación, de tal manera que
ésta dé respuesta para formar las competencias requeridas por los
profesionales en el ejercicio competente en las sociedades modernas,
formación que debe partir desde los grados más inferiores de
escolaridad.
La educación basada en competencias, a nivel internacional, está
pensada en el desarrollo de nuevos paradigmas en la educación,
centrada en el estudiante, y la necesidad de encauzarse hacia la gestión
del conocimiento, que responda a las exigencias de una sociedad que
demanda empleabilidad de calidad, y que genere movilidades.
La educación basada en competencias, a nivel internacional, está
pensada en el desarrollo de nuevos paradigmas en la educación,
centrada en el estudiante, y la necesidad de encauzarse hacia la gestión
del conocimiento, que responda a las exigencias de una sociedad que
demanda empleabilidad de calidad, y que genere movilidades.
Tanto las instituciones de educación como primaria, básica, media
y superior, están llamadas a promover el aprender y el desaprender,
preparando a sus estudiantes de acuerdo a las expectativas que el
mundo presenta, que respondan a sus necesidades e intereses; que
posibilite desempeños autónomos, para interpretar situaciones y resolver
problemas; por tanto los docentes deben estar preparados para
incorporar nuevos elementos en su planes de estudio y formas de
evaluación en donde brinden conocimiento y realicen un seguimiento
63
permanente en sus estudiantes para que estén listos a enfrentar al sector
productivo en su momento, ser capaces de y formar parte de él.
Los planes de estudios deben incluir actividades integradoras de
aprendizajes en contextos, que evoquen los escenarios en que las
competencias deberán expresarse; de esta manera, los estudiantes
podrán desarrollar y movilizar de manera articulada los elementos
cognitivos, procedimentales y actitudinales asociados al ser competente
plasmado en su proyecto ético de vida.
Esto lleva a pensar que la formación de competencias debe
orientarse al cambio de paradigma de la docencia, desde la idea de un
profesor proveedor de conocimiento, hacia una de facilitador del
desarrollo de competencias de los estudiantes, teniendo claro que la
evaluación se realiza de forma gradual, mediante actividades de
aprendizaje que realizan los estudiantes. La formación de competencias
requiere de un enfoque especial para evaluar los avances de los
estudiantes hacia los niveles satisfactorios del ser competente, el cual
tendrá que evaluarse en muchos momentos del proceso formativo.
Se puede decir entonces como lo menciona Contreras (2011) se
deben considerar algunas cualidades respecto a las competencias, bajo
la concepción de un saber actuar complejo: Su carácter integrador,
combinatorio, incremental, contextual y evolutivo, en donde la evaluación
va de la mano del proceso de aprendizaje, al observarse
progresivamente las conductas manifestadas en los diferentes niveles de
logro y en los indicadores.
Se considera entonces que si la educación basada en
competencias se centra en el estudiante, para que responda a las
exigencias de una sociedad cambiante, entonces es misión de los
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf
PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf

Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...CristoAnticristo ArcángelesBlancoAlbinismo
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
 Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ... Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...
Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...
Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...GymBabeAnticristoSex FitnessPilates Sagrado
 
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...
Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...
Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...ArcangelesAngeles GalaxiaAlmanaquePsiquis
 
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...GymBabeAnticristoSex FitnessPilates Sagrado
 
Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...
Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...
Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...ArcangelesAngeles GalaxiaAlmanaquePsiquis
 
Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...
Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...
Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...ArcangelesAngeles GalaxiaAlmanaquePsiquis
 
Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...
Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...
Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...ArcangelesAngeles GalaxiaAlmanaquePsiquis
 
Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...
Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...
Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M...
 Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M... Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv...
 Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv... Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...
Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...
Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...
Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...
Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...ArcangelesAngeles GalaxiaAlmanaquePsiquis
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similar a PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf (20)

Guia del proyec. integrador
Guia del proyec. integradorGuia del proyec. integrador
Guia del proyec. integrador
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Te...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
 Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ... Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Farmacología, Beautiful, Gorgeous, Piel ...
 
Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...
Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...
Currículum, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Elegancia, F...
 
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
 
Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...
Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...
Residencia Médica, Bolivia, Mala Praxis, Negligencia Médica, Maldad, Discrimi...
 
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VIC...
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Ma...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Ma...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Ma...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Ma...
 
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
Bioética, Medicina, Ética, Bioética Médica, Ética Médica, Profesionalismo, Bo...
 
Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...
Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...
Bolivian, Perú, Gobiernos, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Médico, Especiali...
 
Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...
Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...
Doctor Specialist Álvaro Miguel Carranza Montalvo, PREMIO EXTRAORDINARIO DE D...
 
Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...
Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...
Residencia Médica de Bolivia, Política, Político, Politizado, Ministerio de S...
 
Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...
Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...
Bioética Médica, Mala Praxis, Mala Práctica Médica, Negligencia Médica, Boliv...
 
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
Álvaro, Miguel, Carranza, Montalvo, Beautiful, Gorgeous, Piel Muy Blanca, Whi...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M...
 Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M... Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Maestría, Docente, Alvaro Miguel Carranza M...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv...
 Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv... Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Farmacólogo, Alvaro Miguel Carranza Montalv...
 
Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...
Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...
Bolivia, Medicina en Bolivia, Medicine, Terapia, Mala Negligencia, Medicina, ...
 
Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...
Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...
Bolivia, Mundo, Islam, Islám, ISLAM, Buda, Búda, Budismo, Hindú, Hinduismo, Y...
 
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Alvaro Miguel Carranza Montalvo, Miguel Álva...
 

Más de LorenaIsabelMC

Cuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdfCuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdfLorenaIsabelMC
 
Cuadernillo para mejorar la letra.pdf
Cuadernillo para mejorar la letra.pdfCuadernillo para mejorar la letra.pdf
Cuadernillo para mejorar la letra.pdfLorenaIsabelMC
 
Anexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdf
Anexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdfAnexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdf
Anexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdfLorenaIsabelMC
 
ANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdf
ANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdfANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdf
ANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdfLorenaIsabelMC
 
Plan de área 14 elementos.pdf
Plan de área 14 elementos.pdfPlan de área 14 elementos.pdf
Plan de área 14 elementos.pdfLorenaIsabelMC
 
planificadores de ABP sexto.pdf
planificadores de ABP sexto.pdfplanificadores de ABP sexto.pdf
planificadores de ABP sexto.pdfLorenaIsabelMC
 
guia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdfguia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdfLorenaIsabelMC
 
Tengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdf
Tengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdfTengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdf
Tengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdfLorenaIsabelMC
 
intervención en Neuropsicopedadogía.
intervención en Neuropsicopedadogía.intervención en Neuropsicopedadogía.
intervención en Neuropsicopedadogía.LorenaIsabelMC
 
Diapositivas Platón filosofía de la educación.
Diapositivas Platón filosofía de la educación.Diapositivas Platón filosofía de la educación.
Diapositivas Platón filosofía de la educación.LorenaIsabelMC
 
Cartel Afiche Filosofía de la Educación
Cartel Afiche Filosofía de la EducaciónCartel Afiche Filosofía de la Educación
Cartel Afiche Filosofía de la EducaciónLorenaIsabelMC
 
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.LorenaIsabelMC
 

Más de LorenaIsabelMC (12)

Cuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdfCuadernillo de dislexia.pdf
Cuadernillo de dislexia.pdf
 
Cuadernillo para mejorar la letra.pdf
Cuadernillo para mejorar la letra.pdfCuadernillo para mejorar la letra.pdf
Cuadernillo para mejorar la letra.pdf
 
Anexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdf
Anexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdfAnexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdf
Anexo 14. Where to begin when writing a lesson plan. Madeleine Hunters..pdf
 
ANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdf
ANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdfANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdf
ANEXO 5. INFOGRAFÍA ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL DIEÑO DE UN PLAN DE AULA.pdf
 
Plan de área 14 elementos.pdf
Plan de área 14 elementos.pdfPlan de área 14 elementos.pdf
Plan de área 14 elementos.pdf
 
planificadores de ABP sexto.pdf
planificadores de ABP sexto.pdfplanificadores de ABP sexto.pdf
planificadores de ABP sexto.pdf
 
guia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdfguia-metodologica-pei (1).pdf
guia-metodologica-pei (1).pdf
 
Tengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdf
Tengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdfTengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdf
Tengo Miedo Activiadad para estudiantes.pdf
 
intervención en Neuropsicopedadogía.
intervención en Neuropsicopedadogía.intervención en Neuropsicopedadogía.
intervención en Neuropsicopedadogía.
 
Diapositivas Platón filosofía de la educación.
Diapositivas Platón filosofía de la educación.Diapositivas Platón filosofía de la educación.
Diapositivas Platón filosofía de la educación.
 
Cartel Afiche Filosofía de la Educación
Cartel Afiche Filosofía de la EducaciónCartel Afiche Filosofía de la Educación
Cartel Afiche Filosofía de la Educación
 
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
Lorena mejia cadavid_cuadro comparativo. modelos de calidad.
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

PROYECTOS_TRANSVERSALES_DEL_CURRICULO_Y.pdf

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO DEL MAR DE CORTÉS DOCTORADO EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS “PROYECTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS ESTUDIANTILES EN EDUCACIÓN PRIMARIA, BÁSICA Y MEDIA” PRESENTA: CARMEN ELENA ARTURO RODRÍGUEZ DIRECTORA DE LA INVESTIGACIÓN DRA. ROSARIO DE FÁTIMA VELÁZQUEZ VÁZQUEZ Paipa, Boyacá, Colombia. Diciembre de 2019.
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS Con agradecimientos: A Dios, por permitir que se cristalizara uno de mis sueños y cumplir con los objetivos propuestos, como parte de mi crecimiento profesional, personal y espiritual. A mi hijo y a mi madre, los motores que cada día me impulsan a seguir adelante y que me motivan a cumplir mis sueños y lograr mis metas. A la institución educativa El Rosario de Paipa, Boyacá, Colombia, lugar en donde se desarrolló la investigación y cada día a día brindo mis conocimientos, en beneficio de la educación de los niños y jóvenes, que creen en un mejor mañana. A todas y cada una de las personas que de manera directa e indirecta formaron parte de mi proceso de formación doctoral, logrando a buen término su culminación.
  • 4. 4 ÍNDICE Pág. AGRADECIMIENTOS .............................................................................3 RESUMEN ............................................................................................12 INTRODUCCIÓN ..................................................................................13 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................18 1.1 Antecedentes.............................................................................. 18 1.2 Definición del problema .............................................................. 23 1.3 Delimitación del problema ........................................................ 26 1.4 Justificación ................................................................................ 27 1.5 Objetivos..................................................................................... 30 1.5.1 Objetivo General .................................................................. 30 1.5.2 Objetivos Específicos........................................................... 30 1.6 Hipótesis..................................................................................... 30 CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA............................................33 2.1 Marco contextual ........................................................................ 33 2.2 Marco conceptual ....................................................................... 35 2.3 Marco Teórico............................................................................. 37 2.3.1 Competencias ...................................................................... 37 2.3.2 Clasificación de las competencias y enfoques..................... 42 2.3.3 Enfoque socioformativo........................................................ 49 2.3.4 Planeación y evaluación por competencias ......................... 53 2.3.5 Educación Basada en Competencias ................................. 59 2.3.6 Formación integral ............................................................... 64 2.3.7 Los proyectos transversales................................................. 67 2.3.8 Integración curricular............................................................ 70 2.3.9 Mejoramiento institucional…………..………………………….76 2.4 Marco Jurídico......................................................................... 79 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA............................................................83
  • 5. 5 3.1 Diseño de la investigación .......................................................... 84 3.2 Población y muestra ................................................................... 94 3.2.1 Población ............................................................................. 94 3.2.2 Muestra ................................................................................ 94 3.3 Operacionalización de la investigación y validez........................ 99 3.4 Instrumentos de recolección de datos ...................................... 106 3.4.1 Encuestas .......................................................................... 108 3.4.2 Observación directa ........................................................... 109 3.4.3 Entrevista estructurada ...................................................... 111 3.4.4 Talleres prospectivos ......................................................... 112 3.5 Trabajo de campo o protocolo de la investigación.................... 113 3.5.1 Fase diagnóstica................................................................ 114 3.5.2 Fase Propositiva ................................................................ 115 3.5 3 Fase aplicativa e impacto................................................... 116 3.6 Técnica de análisis de datos................................................. 117 CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....121 4.1 Resultados de la fase diagnóstica ............................................ 121 4.1.1 Análisis de la encuesta ...................................................... 121 4.1.2 Análisis de la entrevista grupal........................................... 131 4.1.3 Análisis de la observación directa ...................................... 132 4.2 Resultados de la fase propositiva............................................. 135 4.2.1 Paso previo. Inducción....................................................... 135 4.2.2 Primer paso: Preparación de las mesas prospectivas ....... 136 4.2.3 Segundo paso: Convocatoria y realización de talleres....... 137 4.2.4 Tercer paso: Trabajo con mesas prospectivas……………141 4.2.5 Cuarto paso. Procesamiento de la información.................. 142 4.2.6 Quinto paso. Presentación de la propuesta a expertos...... 143 4.2 7 Análisis de la observación directa en mesas prospectivas. 146 4.3 Resultados de la fase aplicativa y de impacto .......................... 148 4.3.1 Proyecto Transversal de Educación Ambiental PRAE ....... 150
  • 6. 6 4.3.2 Proyecto Transversal de Eduación Sexual PESC……….153 4.3.3 Proyecto de educación vial y gestión del riesgo escolar .... 155 4.3.4 Proyecto de educación en derechos EDUDERECHOS ..... 158 4.3.5 Proyecto de estilos de vida saludable y tiempo libre.......... 161 4.3.6 Observación directa en la fase implementación e impacto 163 4.3.7 Encuestas aplicadas a estudiantes.................................... 165 4.4 Triangulación de resultados...................................................... 169 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............182 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................199
  • 7. 7 TABLAS Pág. TABLA 1. Cuadro de congruencia…………………………………………32 TABLA 2. Definición de competencias…….………………………………41 TABLA 3. Las competencias en los diferentes enfoques…..……………48 TABLA 4. Elementos en la formación integral…………….………………65 TABLA 5. Estudiantes de la Institución Educativa el Rosario..…………94 TABLA 6. Encuestas aplicadas………………………………….…………97 TABLA 7. Operacionalización general…………...………………………101 TABLA 8. Operacionalización de la primera variable……..……………103 TABLA 9. Operacionalización de la segunda variable…………………104 TABLA 10. Descripción de las fases de la etapa II……………..………114 TABLA 11. Importancia de los proyectos transversales…….…………127 TABLA 12. Intereses de los estudiantes con los proyectos Transversales …………………….………………………………..129 TABLA 13. Visión de los proyectos transversales en los estudiantes…132 TABLA 14. Observaciones de una actividad de proyectos transversales…………………………………...…….……………134 TABLA 15. Líneas estratégicas…………………………………………...140 TABLA 16. Tópicos de las entrevistas a expertos………………………144 TABLA 17. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal de educación ambiental PRAE……………………………………152 TABLA 18. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal de educación sexual PESC……………………..…………………154 TABLA 19. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal de educación vial y prevención del riesgo……..…………………157
  • 8. 8 TABLA 20. Competencias estudiantiles con el proyecto educación en derechos humanos EDUDERECHOS………..………………160 TABLA 21. Competencias estudiantiles con el proyecto transversal de aprovechamiento de tiempo libre y estilos saludables………162 TABLA 22. Triangulación en la fase diagnóstica…………..……………171 TABLA 23. Nivel de dominio de las competencias estudiantiles...…...197
  • 9. 9 FIGURAS Pág. FIGURA 1. Ubicación geográfica de la investigación …..………………34 FIGURA 2. Competencia………………………...…………………………39 FIGURA 3. Fines de la educación basada en competencias …..…...…61 FIGURA 4. El sentido de los proyectos transversales………………......69 FIGURA 5. Proyectos transversales en Colombia…………..……………70 FIGURA 6. Caracterización de la investigación………………..…………84 FIGURA 7. Conocimiento sobre los proyectos transversales…………123 FIGURA 8. Participación en los proyectos transversales………………125 FIGURA 9. Definiendo competencia……………………………………..166 FIGURA 10. Competencias en los proyectos transversales……..……168 FIGURA 11. Desarrollo de los proyectos transversales en la institución Educativa el Rosario…………………………………….…………172 FIGURA 12. Dimensiones de los proyectos transversales….…………174 FIGURA 13. Construcción de la propuesta pedagógica…….…………177 FIGURA 14. Triangulación fase aplicativa y de impacto………..………179 FIGURA 15. Taller prospectivo……………………………………………187 FIGURA 16. Propuesta de integración curricular…………….…………190 FIGURA 17. Integralidad para el fortalecimiento de competencias..…192 FIGURA 18. Urdimbre de pertinencia……………………………………193 FIGURA 19. Competencias estudiantiles en proyectos Transversales………………………………………………………196
  • 10. 10 FOTOGRAFIAS Pág. FOTOGRAFIA 1. Taller de inducción mesas prospectivas con Docentes y directivos docentes……………………...……………136 FOTOGRAFIA 2. Preparación de mesas prospectivas………...………137 FOTOGRAFÍA 3. Taller con padres de familia…………………..………138 FOTOGRAFÍA 4. Taller con estudiantes…………………………………139 FOTOGRAFIA 5. Mesas prospectivas……………………………...……141 FOTOGRAFIA 6. Observación directa mesas prospectivas con Docentes, estudiante y padres de familia………..………………147 FOTOGRAFÍA 7. Actividades del Proyecto Transversal de Educación Ambiental PRAE………...…………………………………………151 FOTOGRAFÍA 8. Actividades del Proyecto Transversal de Educación Sexual PESC……………………………………………….………153 FOTOGRAFÍA 9. Actividades del proyecto transversal de educación vial y prevención del riesgo………………………………..………156 FOTOGRAFÍA 10. Actividades del proyecto transversal de educación En derechos humanos EDUDERECHOS…………..……………159 FOTOGRAFÍA 11. Actividades del proyecto transversal aprovechamiento Del tiempo libre y estilos saludables ……………….……………161 FOTOGRAFÍA 12. Grupos dinamizadores………….…………………...164 FOTOGRAFÍA 13. Estudiantes de primaria, secundaria y media….…165
  • 11. 11 ANEXOS Pág. ANEXO 1. Encuesta 1 Proyectos transversales Rosaristas………...…207 ANEXO 2. Encuesta 2 Proyectos transversales Rosaristas……..……210 ANEXO 3. Entrevistas a expertos………………………………………...212 ANEXO 4. Modelo de integración curricular de proyectos transversales………………………………………………….……215
  • 12. 12 RESUMEN Las instituciones de educación primaria, básica y media en Colombia, intentan implantar a su manera, la normatividad relacionada con los proyectos transversales, establecida en el Decreto único Reglamentario de Educación 1075 (2015), debido a que no existe la reglamentación específica para dar aplicación análoga a la norma, desconociendo qué competencias desarrollan y si éstas inciden o no en los estudiantes. Para ello se busca implementar una propuesta de integración curricular, de proyectos transversales, de manera que incida en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media. Se toma como principales enfoques teóricos a Tobón (2006, 2007,2008, 2013, 2014 y 2017) con las competencias y la socioformación y al Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008, 2014, 2015) en lo relacionado a los proyectos transversales y los lineamientos de mejoramiento institucional. La investigación que aquí se reporta es de enfoque mixto, de diseño transformativo concurrente, empleando un método de investigación acción que se desarrolla en diferentes etapas y fases, principalmente utilizando la prospectiva, para la construcción de la propuesta, la que fue construida de manera participativa con la comunidad educativa, respondiendo a la normatividad educativa vigente y a las necesidades de los estudiantes, identificando plenamente, la transversalidad en el currículo y las competencias estudiantiles, en los diferentes grados escolares como parte de su formación integral.
  • 13. 13 INTRODUCCIÓN Este es el informe final de la tesis doctoral denominado, “Proyectos transversales del currículo y desarrollo de competencias estudiantiles en educación primaria, básica y media” desarrollada en la Institución educativa El Rosario localizada en Paipa, Boyacá, Colombia, que presenta Carmen Elena Arturo Rodríguez para obtener el grado de doctora en educación basada en competencias, enmarcada en el área de la gestión académica y la disciplina psicopedagógica. Siendo los ejes de análisis los proyectos transversales, la integración curricular y el desarrollo de competencias. Así, el objeto de estudio de esta investigación define dos variables: a) proyectos transversales y b) competencias estudiantiles, tomando a los proyectos transversales como proyectos pedagógicos que se implementan de manera transversal, integrando diversos saberes que conduzcan al desarrollo de competencias para la vida; y definiendo las competencias estudiantiles como habilidades que se adquieren en edad escolar, de tal manera que se permita un mejor conocimiento individual y de convivencia social, para que logren el desempeño convenientemente, en un contexto. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia tiene reglamentada la implementación de los proyectos transversales, establecidos en el Decreto Único Reglamentario de Educación 1075 (2015), definidos como proyectos que deben incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios, siendo estos: Educación ambiental, educación sexual, derechos humanos y
  • 14. 14 construcción de ciudadanía, equidad de género, tiempo libre y estilos de vida saludable; por lo que se hace necesario que se evidencie en el proyecto educativo institucional, transversalmente, de tal manera que impacte a los estudiantes, respondiendo a sus necesidades y expectativas. Los proyectos transversales están ligados directamente a la formación de competencias en los estudiantes, consideradas por muchos como habilidades para la vida, las que servirán para fortalecer los proyectos éticos de vida, por lo que es importante determinar cómo incluir en el currículo estos proyectos, de tal manera que permitan establecer las competencias estudiantiles a fortalecer. Aunque en la actualidad, en las instituciones educativas esta proyección no va más allá de realizar una actividad institucional, como parte del cumplimiento a una normatividad. De allí que la idea central sacada de la pregunta principal que ha guiado la investigación, sea el desarrollar una propuesta en la institución educativa el Rosario, del municipio de Paipa, departamento de Boyacá, Colombia, donde se evidencie la integración curricular de los proyectos transversales para fortalecer las competencias estudiantiles en primaria, básica y media, de manera que se pueda identificar estas competencias y se dé cumplimiento a la normatividad educativa existente en Colombia, relacionada con los proyectos transversales. Mediante el método investigación acción, bajo un enfoque mixto, un nivel aplicativo con diseño transformativo concurrente, y utilizando las técnicas de observación directa, las encuestas y entrevistas estructuradas, a través de mesas prospectivas, se desarrolla esta investigación la que se ejecuta en diferentes etapas y fases.
  • 15. 15 Entre los hallazgos más relevantes se evidencia que los proyectos transversales se tomaban como actividades independientes, sin dar mayor transcendencia a los mismos, por lo que los estudiantes desconocían la existencia de los proyectos transversales y el aporte a su formación. Al motivar a la comunidad educativa y promover la importancia de reconocer las necesidades y expectativas de los estudiantes, y bajo un trabajo cooperativo, se logra construir un modelo de integración de proyectos transversales, acorde con los lineamientos y normatividad educativa en Colombia que están orientados a los cuatro componentes de un proyecto educativo institucional: directivo, académico, administrativo y comunitario y a los proyectos transversales: educación ambiental, educación sexual, estilos de vida saludable, educación en derechos humanos y educación vial y riesgo; esta propuesta se aplica en la institución educativa donde se desarrolla la investigación, identificando las competencias que se fortalecieron en los estudiantes de primaria, básica y media. El modelo de integración de proyectos transversales es aprobado en el Consejo académico de la institución en donde se desarrolló la investigación, y adoptado por la comunidad educativa, generando su apropiación y siendo reconocido como una fortaleza institucional, lo que lleva a que las principales competencias identificadas con su implementación, sean incluidas en el horizonte institucional, tales como: La misión, la visión y la filosofía, siendo estos últimos valores agregados a la investigación. Este informe de investigación se estructura en cinco capítulos y una serie de anexos organizados de la siguiente manera: El capítulo I, que contiene el planteamiento del problema con los argumentos que
  • 16. 16 justifican la realización de esta tesis, partiendo de algunos antecedentes relevantes, descripción del problema, delimitación, justificación, objetivos y supuestos iniciales del estudio. En el capítulo II el marco de referencia, donde se tratan temáticas relacionadas con las competencias, la educación basada en competencias, formación integral, proyectos transversales e integración curricular, marco entornal y legal; referentes teóricos que sostienen la investigación. En el capítulo III, metodología, se presenta el diseño de la investigación y las técnicas de recolección de datos como son: Observación, aplicación de encuesta a estudiantes, entrevistas a expertos, prospectiva y construcción y aprobación del modelo de integración de los proyectos transversales, en el currículo en la Institución Educativa el Rosario. El capítulo IV, contiene el análisis de resultados, para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos, culminando con la implementación del modelo de integración curricular de proyectos transversales. Y en el capítulo V se enfatizan los hallazgos encontrados, que dieron pie a las conclusiones y recomendaciones de la investigación. Lo anterior conduce a establecer la importancia y validez de la investigación, con una triangulación de resultados cualitativos y cuantitativos y la aprobación de la comunidad educativa, al considerar que es un aporte que enriquece, sin lugar a dudas, el quehacer de la institución y su razón de ser, frente a la sociedad. Se destaca como aporte educativo y pedagógico, el hecho de que, para las instituciones educativas de educación básica, secundaria y
  • 17. 17 media, es importante la formación integral de sus estudiantes, lo que puede ser evidenciado con el reconocimiento de las competencias estudiantiles, que se fortalecen con los proyectos transversales que se implementan; competencias que se pueden identificar con la propuesta, producto de esta investigación. Al identificarse las competencias estudiantiles, que se fortalecen con el desarrollo de los proyectos transversales y al implementar el modelo de integración curricular en las instituciones, los docentes pueden reconocerlas y buscar estrategias pedagógicas que se puedan implementar tanto en la institución como en el aula, lo que aporta de manera significativa a la formación integral de sus estudiantes. El modelo de integración curricular propuesto puede ser ajustado en las instituciones que quieran implementarlo teniendo en cuenta tanto las características del entorno, como las necesidades de los estudiantes, y si este modelo es construido de manera colaborativa, donde toda la comunidad educativa participe, va a producir mejores resultados, al generar pertenencia del mismo.
  • 18. 18 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes Dentro del marco de las Políticas Públicas en Colombia, concernientes a Educación, el Decreto Único Reglamentario de Educación 1075 (2015), establece el abordaje de los proyectos transversales, cuyos contenidos se relacionan en torno a la democracia, la protección del ambiente, la sexualidad, la equidad de género y los derechos humanos, entre otros; lo que implica la apertura de espacios en la estructura organizacional del sistema educativo, para el desarrollo y la institucionalización de estos temas, dando lugar a la creación y fortalecimiento de los programas transversales, como una oportunidad para fortalecer la educación, desarrollando competencias en los estudiantes. En las Instituciones Educativas de educación primaria, básica y media, se deben configurar los proyectos trasversales, a partir de análisis y reflexiones realizadas con los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades, gustos y posibilidades; proponiendo, creando, inventando y re-creando lo existente en cada contexto, según lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional MEN (2014). Las estrategias se enmarcan en acciones y actividades que motivan, convocan, agrupan y promueven procesos de participación, liderazgo, inclusión, responsabilidad, reflexión crítica y autovaloración, en las distintas dinámicas de la vida escolar. Si bien esto es lo que se
  • 19. 19 propone, aún las instituciones educativas, no tienen muy en claro cómo hacerlo, por lo que cada establecimiento educativo lo hace a su manera, generalmente realizando una actividad institucional, para dar cumplimiento a la norma, desconociendo la manera cómo se puede evidenciar en el proyecto educativo institucional, la transversalización en el currículo y en cada uno de sus componentes. Es menester implementar acciones para alcanzar el mejoramiento de la calidad de la educación formal en Colombia, para lo que se requiere contar con unos lineamientos que orienten la implementación de los proyectos transversales, donde se evidencie la inclusión y transversalización en el currículo, de tal manera que se logre identificar la incidencia de los mismos, en el desarrollo de las competencias estudiantiles. Arteaga (2005) plantea el modelo tridimensional de la transversalidad, cuyo objeto principal es crear un modelo curricular que interprete el trabajo escolar, bajo un enfoque globalizador. El cambio del modelo conceptual relacionado con las competencias se encuentra en construcción, por lo que su implementación en el ámbito escolar requiere de más experiencia, como lo menciona Díaz (2006), por lo que es necesario trazar un currículo por competencias, que no sea transcripción de tareas, sino que promueva el desarrollo de competencias y a la vez permita dar cuentas de su evaluación. Autores como Uscátegui, Burbano & Sabogal (2006) hacen referencia a un currículo pertinente y a las temáticas transversales, en la formación de competencias de los estudiantes, y la necesidad de ser fortalecidos en el ámbito escolar.
  • 20. 20 En la transversalidad intervienen: El contexto, las competencias, el proyecto Educativo Institucional PEI, el plan de estudios, los proyectos institucionales y transversales; todo enfocado a la formación integral del estudiante, como el eje intencional; se es parte de un todo, y como tal, todo está engranado de manera que funcione, por lo que es menester reconocer que la integración curricular facilita los procesos, mediante la intervención decidida de los diferentes entes de la comunidad educativa, con el liderazgo de directivos y docentes, y con la participación de estudiantes y padres de familia. Estos programas buscan incidir en los aspectos fundamentales de la formación del ser humano, desde la comprensión de sus dimensiones sociocultural y natural, y sus implicaciones demográficas, técnicas, tecnológicas, políticas, ecológicas y éticas, a través de su ubicación explícita en los proyectos educativos institucionales, como ejes que favorecen la articulación de distintos conocimientos, saberes y prácticas, y la aplicación de conceptos, métodos y contenidos, que atraviesan no sólo el Plan de Estudios, sino todas las actividades de las instituciones educativas, con intencionalidades de proyección hacia la formación ciudadana. Garzón & Acuña (2016) plantean que, al vincular la ciudadanía al currículo, aprovechando los diversos conocimientos y saberes que hacen parte del plan de estudios, construyendo mallas de ciudadanía, correspondiendo a un diagnóstico de necesidades y problemáticas que rodean a los estudiantes y se ubican en los proyectos transversales, se pueden establecer las competencias ciudadanas a desarrollar. Las autoras citadas dicen que los proyectos pedagógicos pueden integrarse al currículo desde la interdisciplinariedad, en donde se puede indagar acerca de realidades, intereses y necesidades de los estudiantes
  • 21. 21 y a partir de allí orientarse a la formación integral en el que hacer pedagógico. Los mismos autores afirman además que la escuela lejos de pretender desarrollar únicamente aprendizajes memorísticos, debe preocuparse por fomentar aprendizajes útiles, susceptibles de aplicación por parte de sus educandos, en los contextos en que se desenvuelven, agregando que la integración curricular favorece en los estudiantes el desarrollo de competencias básicas, pensamiento complejo, resolución de problemas, toma de decisiones, comprensión de los fenómenos y reconocimiento de las diferencias entre individuos, haciéndolos más reflexivos, autónomos y respetuosos; lo anterior lleva a determinar, que están enmarcadas en una formación integral. Díaz (2005), analiza cómo la formación en valores más que responder a un tema cognitivo, se encuentra vinculada a la dinámica de los afectos y no sólo requiere del conocimiento racional de los principios y normas, sino que se necesita contar con las actitudes y la forma en la que este tema se ha planteado en los desarrollos recientes del campo curricular; agrega la importancia que tiene el hecho de formar al ciudadano para la democracia y para el progreso, relacionando una serie de estrategias didácticas que pueden orientar la inclusión en el currículo. El mismo autor menciona la formación en valores, como un tema que ha reclamado la atención de los especialistas en educación en los últimos años. Ante un deterioro generalizado de múltiples comportamientos que se observan a todos los niveles de la sociedad, tales como: Agresiones entre grupos étnicos, manifestación de inconformidad social, que va más allá de lo aceptable para una sana convivencia social y diversas formas de violencia real y simbólica, en el trato entre personas, entre familiares y en el ámbito escolar. Cuestiona el
  • 22. 22 papel que desempeña la escuela y hasta dónde le corresponde a ella, con los proyectos transversales, impulsar con mayor fuerza la formación en valores. La fundación Corona en 2015 realizó un foro enfocado a las habilidades para la vida, dirigido a los jóvenes de Colombia, haciendo referencia a las competencias, como los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven. En dicho foro se presenta una nueva mirada de las competencias transversales: Saber, saber hacer y saber ser, en donde se reconoce la relevancia de desarrollar dichas competencias o habilidades socio emocionales y el impacto directo de éstas en el bienestar, progreso social, ciudadanía y principalmente en la relación con la salud, las conexiones sociales, familiares, la participación cívica y el mercado laboral; conceptos acordes con el criterio de la investigadora. El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a nivel escolar busca fortalecer los procesos de incorporación de los temas que abordan los proyectos transversales, en las dinámicas del desarrollo del establecimiento educativo, tanto en el proyecto educativo institucional, el plan de mejoramiento institucional, el plan de estudios, y otros espacios curriculares a través de propuestas de gestión institucional y de gestión del conocimiento, que permitan avanzar en la apropiación de sus propósitos contextuales, conceptual y de proyección a los desarrollos institucionales y territoriales en el marco de la calidad educativa. Se hace necesario establecer la importancia que tienen el manejo adecuado de las competencias para la vida, de acuerdo con las necesidades y expectativas de los estudiantes, haciendo énfasis en el
  • 23. 23 ejercicio de los valores para un mejor desempeño de la persona humana, y reconocer que una estrategia significativa es la integración curricular; en este caso de los proyectos transversales, permitirá fortalecer las competencias para la vida, como un instrumento para asumir las exigencias del mundo moderno. El gobierno colombiano no es indiferente a esta nueva forma de asumir la educación de los niños y jóvenes, por lo que se ha empeñado en ofrecer instrumentos que permitan dinamizar los procesos, invitando a que los proyectos transversales no se conviertan en simples actividades institucionales, como se vive en la actualidad, lo que puede ser corregido con la presentación de propuestas de integración curricular, para lograr un mejor desempeño de los futuros ciudadanos del mundo. 1.2 Definición del problema El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, tiene reglamentada la implementación de los proyectos transversales, en el Artículo 14 de la Ley 115 General de Educación (1994) y el Decreto Único Reglamentario de Educación 1075 (2015), donde se determinan los proyectos que deben articularse al currículo: Educación ambiental, educación sexual, derechos humanos, construcción de ciudadanía, equidad de género, tiempo libre y estilos de vida saludable; de manera que sean desarrollados integralmente, a través del plan de estudios. Se hace necesario que estos procesos se plasmen, a manera de evidencia, en el proyecto educativo institucional, donde se prevea su incidencia en los estudiantes, acorde con sus necesidades y expectativas. En la actualidad las instituciones educativas oficiales lo hacen a su manera, desarticulándolos del currículo, realizando
  • 24. 24 actividades separadas, sin llevar a cabo un seguimiento y evaluación, que refleje la incidencia de los proyectos en las competencias estudiantiles. Los proyectos transversales se presentan como una apuesta del sector educativo para incorporar en el proceso, la formación integral de los estudiantes, temáticas fundamentales en su desarrollo, que por su complejidad e impacto deben ser atendidas desde las diferentes áreas del conocimiento, en diferentes espacios de la escuela y diferentes contextos, para que respondan a las exigencias actuales del mundo; aunque las instituciones educativas aún no los han evidenciado en su proyecto educativo institucional. Es importante que se vea reflejada la transversalidad en el proyecto educativo institucional, sin que los proyectos transversales, se presenten en un anexo, con una serie de actividades, sin dar mucha importancia al fortalecimiento de las competencias estudiantiles que estos proyectos son capaces de alcanzar, como fundamentos para desarrollar las habilidades para la vida; por tanto es allí donde se hace necesario que existan unas orientaciones para su inclusión, de manera que se logren los objetivos planteados por el Ministerio. Las instituciones educativas dirigidas a educación primaria, básica y media en Colombia, intentan implantar a su manera, la normatividad relacionada con los proyectos transversales, debido a que no existe la reglamentación específica para su aplicación análoga a la norma. Lo que se refleja claramente en la Institución Educativa el Rosario, ubicada en el municipio de Paipa del departamento de Boyacá en Colombia, donde existen los proyectos de manera separada, más que articulada, sin contar con una evaluación y seguimiento adecuada, de
  • 25. 25 manera que se desconoce cómo inciden en el desarrollo de competencias en los estudiantes; y es así como nace la pregunta general: ¿Cómo se puede lograr la integración curricular de los proyectos transversales de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media de la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia)? De la pregunta general, se derivan las preguntas específicas: ¿Cómo se están desarrollando los proyectos transversales en la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia)? ¿Qué condiciones debe tener el modelo de integración curricular de los proyectos transversales que cumpla con las políticas educativas de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media? ¿Qué competencias se desarrollan en los estudiantes de primaria, básica y media, al implementar el modelo de integración curricular de los proyectos transversales? Al no contar con unos lineamientos para la integración curricular de los proyectos transversales, en donde se identifiquen las competencias que pueden desarrollar los estudiantes de primaria, básica y media, no se puede dar respuesta a una política educativa de educación basada en competencias, convirtiendo dichos proyectos en actividades desarticuladas, sin llegar a lo que se quiere lograr, como es la formación integral del estudiante.
  • 26. 26 El objeto de estudio de la investigación se centra en dos ejes fundamentales, como son los proyectos transversales, considerados como proyectos pedagógicos, que se implementan de manera transversal, integrando diversos saberes que conduzcan al desarrollo de competencias para la vida; y las competencias estudiantiles, que se refieren a las habilidades que adquieren los estudiantes en edad escolar dentro del proceso de aprendizaje, permitiéndoles un mejor conocimiento individual y de convivencia social, para que se desempeñen convenientemente en un contexto. 1.3 Delimitación del problema La investigación se delimita desde varias dimensiones: Espacial: Se desarrolla en la institución educativa El Rosario ubicada en el municipio de Paipa del departamento de Boyacá en Colombia, debido a que la investigadora labora en este establecimiento. Sus resultados darán respuesta a las dudas en torno a la normatividad vigente y la forma en que esta se aplica a través de los proyectos transversales, lo que significa que serán de mucha utilidad para ser implementada en cualquier institución educativa del país, ya que podrá satisfacer las distintas necesidades y requerimientos, respecto a ésta temática. Disciplinaria: Se relaciona con la disciplina científica, académica y psicopedagógica, debido a que los ejes de la investigación son parte fundamental del currículo institucional y están enmarcados en las competencias estudiantiles, de tal manera que permitan alcanzar un mejor saber hacer y ser, en contexto.
  • 27. 27 Temporal: La investigación se desarrollará entre noviembre de 2017 y junio de 2019. Poblacional: La población a ser beneficiada es de 1177 estudiantes de grados tercero a once (primaria, media y secundaria), con edades entre 7 a 17 años, pertenecientes a la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia), objeto de estudio. Al delimitar el tema de investigación se está enfocando de una manera concreta el área de interés y sus límites, lo cual como diría Sabino (1986), al efectuarse la delimitación en cuanto a tiempo y espacio, se puede situar el problema de investigación en un contexto definido y homogéneo. 1.4 Justificación Las razones que conducen a justificar y enmarcan este trabajo, tanto a nivel personal como profesional son, entre otras la de transformar una realidad existente en las instituciones educativas de primaria, básica y media, relacionada con los proyectos transversales y las competencias estudiantiles, al tratar de establecer un modelo de integración curricular de los proyectos transversales, de tal manera que se refleje en el desarrollo de las competencias de los estudiantes, mejorando su desempeño personal, social y profesional, de manera que disfruten del saber, reconociéndose en el hacer. Se justifica desde el diseño pedagógico institucional, la epistemología de los proyectos transversales y las formas de contribuir a mejorar la práctica académica y pedagógica, en las instituciones de educación primaria, básica y media; evidenciando el interés educativo
  • 28. 28 actual, donde teniendo en cuenta el contexto geográfico en Colombia, se promueven políticas educativas relacionadas con la implementación de los proyectos transversales orientados a la formación integral de los estudiantes. Los proyectos transversales se convierten en una estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo; de esta manera se sustenta en las necesidades e intereses, tanto de estudiantes como de la institución educativa, ya que hacen posible el proporcionar una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad, como proponen Agudelo & Flores (2001). Siendo su objetivo el diseñar, ejecutar y valorar el trabajo educativo de los estudiantes, para su crecimiento humano integral y su desarrollo cultural, donde se facilite a los involucrados, responder a las exigencias del mundo actual. Siendo el proyecto educativo institucional PEI, la carta de navegación de una institución educativa, la integración curricular de los proyectos transversales debe plasmarse en el mismo, de manera que se contemple la transversalidad, como una forma de permear los saberes, fomentando la cultura escolar y social. Barreto de Ramírez (1997) afirma que el propósito de la transversalidad es el desarrollo integral del estudiante, mediante acciones pedagógicas de proyectos, incorporando temas de su entorno; por lo que es importante identificar su incidencia, cumpliendo así con la normatividad emanada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, de manera que se desarrollen integralmente a través del plan de estudios.
  • 29. 29 Se hace necesario que estos procesos plasmados en el Proyecto educativo institucional se constituyan en la evidencia, previendo su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles, acorde con sus necesidades y expectativas, buscando de esta manera la construcción de un modelo de diseño instruccional que rinda cuentas de cómo se logra la articulación educativa de los proyectos transversales, basada en competencias. El Consejo de la Unión Europea (CEU) (2018) se refiere a competencias clave y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014), hace referencia a habilidades para la vida; tanto las unas como las otras se basan en una actitud positiva hacia el bienestar personal, social y físico, que permita aprender a lo largo de la vida, bajo una actitud de colaboración, asertividad e integridad, incluyendo el respeto a la diversidad de los demás y sus necesidades, además de estar preparados para superar prejuicios y comprometerse, con sus actuaciones y diario vivir, a asumir su vida y a facilitar el alcance de sus metas. Lo anterior confluye en la formación integral, fortalecida con los proyectos transversales; y hace referencia a las competencias estudiantiles relacionadas con el saber ser, que se enfoca en los valores, fortalecidos con las competencias socio afectivas; el saber convivir que se enfoca en las actitudes relacionadas con las competencias ciudadanas; el saber aprender, que relaciona los conocimientos presentes en las competencias básicas y específicas; y el saber hacer que se refiere a las habilidades enfocadas en las competencias genéricas. De esta manera se tendrá ciudadanos capaces de asumir los retos con responsabilidad personal y social.
  • 30. 30 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General Implementar un modelo de integración curricular de proyectos transversales de manera que logren incidir en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media de la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia). 1.5.2 Objetivos Específicos - Identificar cómo se desarrollan los proyectos transversales en la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia). - Desarrollar un modelo de integración curricular de proyectos transversales de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media. - Determinar las competencias que se desarrollan en los estudiantes de primaria, básica y media, con la implementación del modelo de integración curricular de los proyectos transversales 1.6 Hipótesis Teniendo en cuenta la problemática planteada, se construye una hipótesis general: Si se implementa un modelo de integración curricular de los proyectos transversales, entonces se verá reflejada su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media.
  • 31. 31 Para cada objetivo específico, se considera en la investigación las siguientes afirmaciones: Si se identifica el desarrollo de los proyectos transversales en la institución educativa El Rosario, entonces se contará con un diagnóstico que permita proponer una alternativa de implementación que refleje su incidencia en el desarrollo de competencias de los estudiantes. Si se desarrolla un modelo de integración curricular de los proyectos transversales de manera que cumpla con las políticas educativas, entonces se logrará identificar su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media. Si se implementa el modelo de integración curricular de los proyectos trasversales se determinarán las competencias que desarrollan los estudiantes de primaria, básica y media. La esencia de la implementación de los proyectos transversales va más allá de la realización de una actividad en la institución educativa, lo que se busca es fortalecer las competencias para la vida, aquellas que los estudiantes van a necesitar en su futuro, y al identificar dichas competencias y cómo colocarlas transversalmente en el currículo y cómo incluirse en el proyecto educativo institucional, se podrá contar con más herramientas para que los docentes orienten a sus estudiantes de manera asertiva, dando respuesta principalmente a las necesidades y expectativas de los niños y jóvenes en edad escolar.
  • 32. 32 Tabla 1 Cuadro de congruencia GENERAL pregunta objetivo hipótesis ¿Cómo se puede lograr la integración curricular de los proyectos transversales de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media de la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia)? Implementar un modelo de integración curricular de proyectos transversales de manera que logren incidir en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media de la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia). Si se implementa un modelo de integración curricular de los proyectos transversales, entonces se verá reflejada su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media ESPECÍFICOS pregunta objetivo hipótesis ¿Cómo se están desarrollando los proyectos transversales en la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia)? Identificar cómo se desarrollan los proyectos transversales en la institución educativa El Rosario (Paipa, Boyacá, Colombia). Si se identifica el desarrollo de los proyectos transversales en la institución educativa El Rosario, entonces se contará con un diagnóstico que permita proponer una alternativa de implementación que refleje su incidencia en el desarrollo de competencias de los estudiantes. ¿Qué condiciones debe tener el modelo de integración curricular de los proyectos transversales que cumpla con las políticas educativas de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media? Desarrollar un modelo de integración curricular de proyectos transversales de manera que logren su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media. Si se desarrolla un modelo de integración curricular de los proyectos transversales de manera que cumpla con las políticas educativas, entonces se logrará identificar su incidencia en el desarrollo de las competencias estudiantiles de primaria, básica y media. ¿Qué competencias se desarrollan en los estudiantes de primaria, básica y media, al implementar el modelo de integración curricular de los proyectos transversales? Determinar las competencias que se desarrollan en los estudiantes de primaria, básica y media, con la implementación del modelo de integración curricular de los proyectos transversales. Si se implementa el modelo de integración curricular de los proyectos trasversales se determinarán las competencias que desarrollan los estudiantes de primaria, básica y media. Fuente: Elaboración propia.
  • 33. 33 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco contextual Esta investigación se desarrolla en la institución educativa El Rosario, que se encuentra ubicada en el municipio de Paipa, del departamento de Boyacá, al oriente de Colombia (Figura 1). Este municipio, administrativamente pertenece a la provincia de Tundama y según el censo 2005 cuenta con una población de 27.274 habitantes. En el plano económico, es uno de los principales centros turísticos del departamento, caracterizándose por que cuenta con una población fluctuante, quienes manejan diferentes costumbres, lo cual ha permitido, en ciertos momentos, que los niños y jóvenes reciban influencias no acordes ni adecuadas a sus edades, siendo vulnerables a situaciones que los pueden perjudicar, por lo que las instituciones deben concentrar sus esfuerzos en generar estrategias de prevención y promoción ante situaciones de riesgo.(Alcaldía de Paipa, 2016) La Institución Educativa El Rosario (2017) atiende una población de 1504 estudiantes, distribuidos en 6 sedes: Villa Jardín, Pradera, Volcán, Rio Arriba, Canocas y Mirabal; ofrece los niveles de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media académica con tres énfasis: Ciencias Naturales, Educación Artística y cultural y Matemáticas.
  • 34. 34 La mayor parte de los miembros de la comunidad educativa, pertenece a los estratos uno y dos, cuya actividad económica principal es la agropecuaria y la economía informal, en donde un 70% de los estudiantes pertenecen a familias disfuncionales, monoparentales, tales o multinucleares, con ausencia de uno o ambos padres, de escasa formación escolar, por lo que la problemática relevante es la violencia intrafamiliar y el poco acompañamiento formativo. Aunque la comunidad aún cree en la institución educativa como una fortaleza para la formación integral de sus hijos. Figura 1 Ubicación geográfica de la investigación Fuente: Tomado de Institución educativa el Rosario: Proyecto educativo institucional 2017. Una de las preocupaciones en las instituciones educativas es la formación integral, por lo que se buscan estrategias que fortalezcan las competencias para la vida, y más aún cuando los contextos para los niños y jóvenes en escolaridad, pueden influenciarlos de manera negativa, resaltando nuevamente la importancia de esta investigación como un aporte positivo en las instituciones educativas.
  • 35. 35 2.2 Marco conceptual Para el desarrollo de esta investigación se plantea la definición de algunos conceptos, los cuales se establecen para ayudar al lector a comprender los significados de las palabras clave utilizadas a lo largo de la investigación y son los referentes de las variables y categorías. Al hablar de competencia se puede decir que es la habilidad de saber hacer en contexto, asumiendo los diferentes retos, con base en los conocimientos adquiridos, experiencias personales, actitudes y habilidades que conducen a proponer mundos nuevos. Ahora bien, si se centra la definición en lo que significa una competencia estudiantil, se puede decir que son las habilidades que adquieren los estudiantes en edad escolar dentro del proceso de aprendizaje, permitiéndoles un mejor conocimiento individual y convivencia social, para que se desempeñen convenientemente en un contexto. Las competencias que principalmente se tienen en cuenta en el desarrollo de esta investigación son las competencias ciudadanas que hacen referencia a las habilidades, que permiten actuar de manera constructiva en una sociedad democrática. Y las competencias socioemocionales que son las habilidades para enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, mantener buenas relaciones interpersonales, comunicar asertivamente los sentimientos e ideas, tomar decisiones responsables y evitar conductas de riesgo. Las anteriores competencias se pueden fortalecer a través de acciones que desarrollan los proyectos transversales, que son proyectos pedagógicos que se implementan de manera transversal en el currículo, integrando diversos saberes que conducen al desarrollo de competencias para la vida.
  • 36. 36 Dentro de esos proyectos transversales están el proyecto de educación ambiental que pretende generar conciencia ambiental y propicia, coadyuvar en la resolución de problemas ambientales. El proyecto de educación en derechos humanos es fundamental, ya que promueve prácticas de respeto a los derechos humanos y a la convivencia. El proyecto de educación sexual que orienta a la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre su propio cuerpo y el respeto a la dignidad. El proyecto de estilos de vida saludable y tiempo libre que busca promover actividades saludables y sanas enfocadas a fortalecer su formación integral aprovechando el tiempo libre. Y el proyecto de educación vial y gestión del riesgo que busca fomentar hábitos, comportamientos y conductas seguras en las vías y estar preparados ante cualquier evento de riego. Por lo anterior es importante hacer inferencia a la integración curricular como la inclusión de contenidos y actividades en el currículo, de tal manera que favorezcan la globalización de los saberes, de manera interdisciplinar, para que el aprendizaje sea funcional. Y también a la incidencia educativa como el efecto que causa en el estudiante una práctica pedagógica, reflejándose en cómo se relaciona con las personas y con la comunidad, incorporando en su diario vivir lo aprendido. Al identificar algunos de los conceptos más relevantes que se presentan a lo largo de la lectura de esta investigación, se puede evidenciar que son pertinentes al planteamiento del problema, siendo explicitas para la investigación y que dan claridad y mejor entendimiento en el desarrollo de la misma.
  • 37. 37 Esta investigación se apoya en el enfoque socioformativo y en la guía de mejoramiento institucional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008); por lo que se hará referencia a estos dos referentes en este marco, como punto importante a tenerlo en cuenta. 2.3 Marco Teórico El desarrollo del marco teórico, enfatiza en la perspectiva teórica por la cual se guía la investigación: “Proyectos transversales del currículo y desarrollo de competencias estudiantiles en educación primaria, básica y media” plantea algunas perspectivas teóricas relacionadas con la investigación así: 2.3.1 Competencias En el análisis del término competencias, Tobón (2007), se refiere etimológicamente a que proviene del latín competere que significa aspirar, ir al encuentro de, buscar o pretender algo; y el adjetivo competente, se deriva del término competens y es aplicado a quien se desenvuelve con eficacia, es apto. Por lo que el mismo autor (2007), las define como procesos contextualizados que se refieren al desempeño de una persona en un área específica. Para Zarzar (2015), una competencia es la demostración de la capacidad para hacer algo bien hecho; las capacidades se adquieren y desarrollan, mientras que las competencias se demuestran. Son varias las definiciones entorno a competencias y las diferentes posturas que se ha tomado, como lo presenta Contreras (2011) citando a diferentes autores con enunciados como: un término
  • 38. 38 ligado a las habilidades y destrezas o como una capacidad y disposición innata. Autores como Tobón (2008), definen a las competencias como procesos complejos de desempeño, con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento meta cognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con el fin de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas. El autor (2008) se refiere además que las competencias se apoyan en los indicadores de logro de tal manera que se va estableciendo la formación en etapas. Por otra parte, menciona que las competencias indican las metas que se van a alcanzar en los diferentes procesos pedagógicos de manera integral. Se puede decir entonces que el autor define a las competencias como procesos complejos de desempeño, ante problemas que, con idoneidad y compromiso ético, se enmarcan en la formación integral; lo que coincide con la postura que adopta la investigadora en este trabajo. Para Contreras (2011), una competencia es la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permite a una persona desenvolverse de manera eficaz, en diversos contextos, y desempeñar adecuadamente una actividad, facilitando el desarrollo de una educación integral ya que engloban todas las dimensiones del ser humano.
  • 39. 39 Por otra parte, las competencias describen, qué debe aprenderse y también el nivel de desempeño que se espera que los estudiantes alcancen, según la Fundación Corona (2015). De esta manera una competencia contempla aspectos como: Los conocimientos, las actitudes y las habilidades o destrezas, en un contexto determinado tal como se observa en la figura 2. Relacionada con las competencias. Figura 2. Competencia Fuente: P.E.I. Institución educativa el Rosario (2017) De acuerdo con el Banco Internacional de Reconstrucción y fomento / Banco Mundial (2016), a nivel mundial la adopción de la tendencia del término competencia ha venido transformándose desde la década de los 70, y se habla de la integración de competencias en el mundo escolar, centrándolo en la atención del contenido; posteriormente entre 1980 y 2014, se enfoca el término en atención a los resultados y desde 2015 en atención al carácter integral de la educación. Los desafíos que enfrenta la educación en la actualidad, son cambiar gradualmente los objetivos de la escuela, los cuales deben centrarse en las competencias de los estudiantes, no solo en sus
  • 40. 40 conocimientos, dotándolos a las exigencias de la vida cotidiana, lo que les permitirá aprender a usar herramientas necesarias para pensar, actuar, trabajar, ejercer sus derechos y garantizar los deberes de la vida, independientemente de donde se encuentren, lo que se reflejará en sus proyectos éticos de vida. Es Tobón (2007), quien hace referencia al proceso de las competencias, articulando las exigencias del contexto social con la necesidad de construir proyectos éticos de vida, espacio propicio para que las instituciones educativas, incorporen las competencias a manera de eje de las distintas actividades didácticas, pedagógicas, y evaluativas, sin olvidar la importancia de direccionar los procesos hacia un desarrollo humano pertinente. Las transformaciones a realizar, sugieren la necesidad de desarrollar una serie de competencias estudiantiles, que aseguren su inclusión en el tejido socioeconómico y su potencial para hacer frente al cambio. Entidades que orientan la actividad educativa incluyendo la Institución educativa el Rosario, manejan diferentes definiciones relacionadas con competencias, son tenidas en cuenta como soportes de la presente investigación, como se relacionan en la tabla N. 2. El Consejo de la Unión Europea (2018), hace referencia a las competencias, como una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes, donde el conocimiento se compone de hechos, figuras, conceptos, ideas y teorías para apoyar la comprensión de una determinada área o tema; las habilidades se definen como la capacidad para llevar a cabo procesos y utilizar los conocimientos existentes para lograr resultados; las actitudes describen la disposición y las mentalidades para actuar o reaccionar ante ideas, personas o situaciones.
  • 41. 41 En la actualidad las leyes educativas promulgan la formación en competencias, pensadas en preparar y orientar a los estudiantes para que se integren a la sociedad, de manera ética y competente, a través de una formación que inicia en el grado preescolar y continua durante toda su vida escolar y profesional. Tabla 2 Definición de competencias DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS AUTORIA Son las diferentes capacidades, habilidades, compromisos y la responsabilidad social con el que cuenta el individuo. Proyecto Tuning Latinoamérica Son los conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí, para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Ministerio de Educación Nacional de Colombia Es el desempeño evolutivo cognitivo, en condiciones reales de acuerdo al contexto que inicia durante el proceso formal de enseñanza aprendizaje y que enfatiza en los conocimientos, en la utilización de las habilidades y destrezas para interpretar, argumentar, solucionar y enriquecer la capacidad crítica y prospectiva que van desde la exploración a la problematización, profundización y producción valorada de propuestas educativas. Secretaria departamental de Educación de Boyacá Son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven. Alcaldía de Paipa Es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas, en el aula, y en contextos diferentes para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral. Saber hacer para mejorar la calidad de la educación Institución educativa El Rosario Fuente: Elaboración propia a partir del Proyecto Tuning Latinoamérica (2007), Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014), Gobernación de Boyacá: Secretaría departamental de educación de Boyacá (2016), Alcaldía de Paipa (2016) y de la Institución educativa el Rosario (2017). Por todo lo anterior y tomando como fuente principal a Sergio Tobón, la autora de esta investigación, reconstruye el concepto de competencia como la habilidad de saber hacer en contexto, asumiendo
  • 42. 42 los diferentes retos, con base en los conocimientos adquiridos, experiencias personales, actitudes y habilidades que conducen a proponer mundos nuevos; en síntesis, es el aprehender para la vida. Un estudiante puede utilizar sus competencias cuando necesita interactuar en un contexto y es entonces cuando el conocimiento adquirido, bien sea en la institución educativa o en su casa a en un aula abierta, su entorno, van a orientar a que esa competencia pueda ayudarlo a proponer, no solo va a actuar sino también a interactuar y a proponer demostrando que esas habilidades que adquirió las podrá utilizar en cualquier momento de su vida. Por tanto, una competencia integra valores, conocimientos, habilidades (o destrezas) y actitudes. 2.3.2 Clasificación de las competencias y enfoques Se encuentran distintas clasificaciones de competencias y no hay, hasta el momento, un consenso entre los diferentes autores ya que la tendencia de la definición de competencia aún se unifica, lo que dificulta el manejo del término, aunque se puede decir que, para pensar en una clasificación, se tienen en cuenta los cuatro saberes fundamentales de la educación. Según Delors (1996), citado por la UNESCO (1997) en la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, menciona: Saber ser, saber aprender, saber hacer y saber convivir, las que indican la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, el perfeccionamiento de destrezas y el desarrollo de valores; por tanto, se puede decir que una competencia está formada por tres conceptos: Conocimiento: saber aprender, habilidades: saber hacer y actitudes: saber ser y saber convivir.
  • 43. 43 El saber ser implica situarse en el contexto de una democracia genuina, desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse con efectividad; dimensión que contempla el desarrollo global de la persona: Cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo con un conjunto de valores éticos y morales, planteados por Díaz (2006). El mismo autor sostiene que el saber aprender, se enfatiza en la adquisición de instrumentos del pensamiento que permiten incorporar de manera continua nuevos conocimientos, favoreciendo la curiosidad intelectual, el sentido crítico y la autonomía; en tanto que el saber convivir, se refiere al carácter sociocultural necesario para que las personas, participen, cooperen y compartan con los demás miembros de la sociedad. Por tanto, es necesario priorizar la convivencia junto a otros, respetando la diversidad cultural y personal, lo que implica una educación comunitaria basada en el trabajo colaborativo, la participación, la negociación, la crítica y el respeto, donde los derechos, deberes y responsabilidades de los ciudadanos sean la guía permanente de las acciones colectivas. Para Díaz (2006), el saber hacer se prioriza en la necesidad de poder influir sobre el propio entorno, hoy en día se habla de las habilidades para la vida, o capacidades transversales; que buscan proporcionar al estudiante un bagaje cognitivo y socioemocional, necesario para garantizarle la movilidad y la adaptación a un entorno cambiante, que es lo que la sociedad impone.
  • 44. 44 Así como hay distintas visiones acerca de la definición de competencias, también hay diversas posturas para clasificarlas y Díaz (2006), en su conferencia magistral “La reforma educativa un reto para mejorar la educación”, presenta una serie de tipos de competencias como: Transversales, Disciplinarias, Metodológicas, Terminales, Ciudadanas, Genéricas y específicas, Clave, indispensables para vivir bien, Personales y Sociales e interpersonales. Se puede decir que la clasificación que abarca todos estos conceptos es la que contempla tres tipos de competencias: Básicas, genéricas y específicas. Las competencias básicas según Tobón (2017) son aquellas que permiten comunicarse, pensar en forma lógica y utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo, consideradas como fundamentales para el desarrollo personal y su adecuada integración a la sociedad; ellas se desarrollan desde la educación primaria y que se van fortaleciendo hasta la educación superior. Son base para la formación de otras competencias que facilitan la integración a la vida cotidiana. El mismo autor, considera que las competencias genéricas o transversales sirven para manejar los aprendizajes propios en diferentes ámbitos, tales como el trabajo en equipo, y permiten a los estudiantes afrontar los continuos cambios del quehacer. Se caracterizan por que aumentan las posibilidades de empleabilidad, permiten la adaptación a diferentes entornos laborales, no están ligadas a una ocupación en particular y se adquieren mediante procesos sistemáticos de enseñanza y aprendizaje. En tanto que las competencias específicas, técnicas o especializadas, según Tobón (2017) son propias de una profesión, área o disciplina, le dan una identidad y tienen un alto grado de eficiencia, así
  • 45. 45 como procesos educativos específicos, generalmente llevados a cabo en programas técnicos, de formación para el trabajo y en educación superior. Cuando se habla de proyectos transversales, se hace énfasis en las habilidades para la vida como lo sostiene el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014) o de competencias clave según el Consejo de la Unión Europea (2018); ambas acepciones confluyen en que son aquellas que todas las personas necesitan para su realización personal y desarrollo, empleabilidad, inclusión social, estilo de vida sostenible, vida exitosa en sociedades pacíficas, salud consciente, gestión de la vida y ciudadanía activa. Las competencias clave, se desarrollan en un aprendizaje en toda la vida del ser humano y a través de la educación formal, no formal e informal en todos los contextos, incluida la familia, la escuela, el trabajo, el vecindario y otros, en donde se superponen y se entrelazan aspectos esenciales. Las competencias clave, se basan en una actitud positiva hacia el bienestar personal, social y físico de la persona y aprendiendo a lo largo de la vida, con una actitud de colaboración, asertividad e integridad; esto incluye respetar la diversidad de los demás, sus necesidades, estar preparados para superar prejuicios y comprometerse. Las personas deben ser capaces de identificar y establecer objetivos, motivarse y desarrollar resiliencia y confianza para perseguir y tener éxito en el aprendizaje. Enrique Chaux (2013) trata las competencias ciudadanas, como los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe, de manera constructiva en la sociedad democrática; clasificándolas en:
  • 46. 46 Competencias cognitivas como la capacidad para realizar diversos procesos mentales; Competencias comunicativas que son las habilidades que permiten entablar diálogos constructivos, pacíficos, democráticos e incluyentes; Competencias emocionales que son las capacidades para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás; Y competencias integradoras, las que articulan las anteriores. El Consejo de la Unión Europea (2018) se refiere a las competencias ciudadanas como la capacidad de actuar como ciudadanos responsables y de participar plenamente en el civismo y la vida social, basada en la comprensión de los conceptos sociales, económicos, jurídicos y políticos y estructuras, así como los desarrollos globales y la sostenibilidad. La competencia de ciudadanía se basa en el conocimiento de conceptos básicos y fenómenos relacionados con individuos, grupos, organizaciones de trabajo, sociedad, economía y cultura. Por otra parte, Ruiz (2017), hace referencia a las competencias socio afectivas, cuando las considera como las habilidades para enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica, mantener buenas relaciones interpersonales, comunicar asertivamente los sentimientos e ideas, tomar decisiones responsables, evitar conductas de riesgo, entre otras, contribuyendo al desarrollo de la mayoría de los aspectos de la vida familiar, escolar y social. Estas habilidades se aprenden, se desarrollan y van evolucionando a lo largo del tiempo, requiriendo de una estimulación continua para alcanzar los resultados esperados. En la actualidad un punto que ha estado fomentando la educación, en especial el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en las instituciones educativas, relacionado con las competencias,
  • 47. 47 además de las ciudadanas, son las competencias socioemocionales. En ella, de manera que permite a las personas conocerse a sí mismas, sus sentimientos y relaciones con los demás, a tomar decisiones responsables, como lo promueve el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial (2016). La misma institución (2016) afirma que el pensar en el desarrollo de las competencias socioemocionales también se piensa en la educación para la ciudadanía, lo que significa que está directamente relacionada con las competencias ciudadanas, direccionándose a formar estudiantes responsables con sus vidas, que cumplan sus sueños y que sean seres sociables y con compromisos ciudadanos buscando mejorar su calidad de vida y contribuir a la sociedad de manera asertiva, participando democráticamente y valorando la diversidad. Por tanto, las competencias socioemocionales integran los procesos cognitivos y afectivos, pensando en fortalecer la proyección a la sociedad con el relacionamiento social, y el aporte a la sociedad de manera positiva. Las competencias socio emocionales, han ganado un gran espacio en el contexto educativo, con miras a fortalecer las relaciones con los demás, mejorando además el proceso de aprendizaje, permitiendo un mejor conocimiento personal, convivencia social y aspectos claves dentro de un proceso formativo. Se puede decir que las competencias que se tienen en cuenta cuando se desarrollan los proyectos transversales tienen que ver con las competencias básicas y específicas, las competencias genéricas, las competencias ciudadanas y las competencias socioemocionales.
  • 48. 48 Tobón (2008), presenta una concepción de las competencias en los diferentes enfoques: Conductual, funcionalista, constructivista y socio formativo, que pueden verse en la tabla 3. Por lo que, en una institución educativa, puede identificarse al reconocer en su proyecto educativo institucional cuál corresponde a su modelo educativo. Tabla 3 Las competencias en los diferentes enfoques ENFOQUE DEFINICIÓN EPISTEMOLOGÍA CARACTERISTICAS DEL CURRICULO 1. Enfoque conductual Enfatiza en asumir las competencias como: comportamientos clave de las personas para la competitividad de las organizaciones. Empírico-analítica Neo-positivista Énfasis en delimitar y desagregar las competencias 2. Enfoque Funcionalista Enfatiza en asumir las competencias como: conjuntos de atributos que deben tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laborales- profesionales, enmarcados en funciones definidas. Funcionalista Planificación secuencial desde las competencias. Énfasis en aspectos formales y en la documentación de los procesos 3. Enfoque Constructivista Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales- profesionales, desde el marco organizacional. Constructivista el currículo tiende a ser integrador para abordar procesos disfuncionales del contexto, enfatizando en funciones de tipo labora y poco en disfunciones de tipo social 4. Enfoque socio formativo Actuaciones integrales ante problemas y situaciones de la vida con idoneidad, ética y mejora continua. Compleja enfatiza en el modelo educativo sistémico, el mapa curricular por proyectos formativos, los docentes y el aseguramiento de la calidad Fuente: Tomado de Tobón (2008) La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo.
  • 49. 49 Teniendo en cuenta el desarrollo de los proyectos transversales en las instituciones educativas, se puede decir que el enfoque socio formativo, se adecua para realizar una propuesta de articulación curricular, al proyecto educativo institucional ya que centra su sentir en la formación ética integral. En la socio formación de acuerdo con Tobón (2017) se puede considerar como un enfoque formativo dirigido al desarrollo del talento humano, para intervenir en la resolución de problemas en un contexto determinado, donde es evidente la participación y el trabajo en equipo, que conllevan a una adecuada construcción de proyectos éticos de vida, con elementos que permitan favorecer no solo al individuo sino a la sociedad a la que pertenece, lo que indudablemente incide en el acceder a ser ciudadanos del mundo. Desde la socioformación se requiere evaluar competencias para la vida, y para ello es menester recordar que la evaluación socio formativa está dirigida a una formación integral como diría Magdaleno (2018), la que deberá ser planificada contando con seis elementos esenciales propios de este enfoque. De aquí la importancia de que en la educación básica se haga énfasis en el enfoque socio formativo y la validez de su evaluación con una construcción de instrumentos que permitan que sea veraz, efectiva y formadora, coincidiendo con el pensamiento de Tobón (2013). 2.3.3 Enfoque socioformativo La socioformación busca formar personas que afronten los retos de la sociedad del conocimiento, desarrollando un proyecto ético de vida, trabajando de manera colaborativa y siendo competentes; buscando transformar, de manera positiva, el entorno.
  • 50. 50 La socio formación es un enfoque educativo de origen latinoamericano, donde se busca que los individuos estén preparados para resolver problemas del entorno, realicen análisis conceptuales, sean críticos, sean propositivos y creativos, por lo que se promueve el trabajo colaborativo, con base en proyectos que beneficien al contexto; mejorando la calidad de vida, afrontando retos y fortaleciendo valores, como la responsabilidad, el respeto, la equidad y la honestidad; de manera que se construyan proyectos éticos de vida que integran la realización personal, el desarrollo social y la sustentabilidad ambiental (Tobón, 2017), y refiere además que: En la socio formación, la formación integral consiste en el proceso mediante el cual las personas desarrollan y mejoran continuamente su actuación, para contribuir al desarrollo social sostenible, la calidad de vida y la convivencia, como también la realización personal y la sustentabilidad ambiental, articulando habilidades, conocimiento y actitudes a partir de los valores universales (Tobón, 2017, Pág. 84). El enfoque socio formativo se visualiza con la proyección social y la formación integral; se centra en abordar la transversalidad, promueve el mejoramiento continuo, valora los avances en el cumplimiento de las metas, el proceso de actuación ante un problema; considerando la apropiación y articulación de los saberes, necesarios para abordar el caso; integrando el saber hacer, el saber conocer, el saber convivir y el saber ser, a partir del fortalecimiento del proyecto ético de vida, tal y como lo plantea Tobón (2017). El currículo socio formativo parte de un diagnostico contextual, incorpora a todos los actores de la comunidad educativa en su formación
  • 51. 51 para que de manera colaborativa contribuyan a construir o transformar la sociedad de manera ética y positiva. El enfoque socio formativo es corresponsable entre el entorno social y el individuo, siendo la formación integral ética su prioridad, donde el conocimiento es pertinente, ya que se construye teniendo en cuenta las interrelaciones del hombre con el mundo y con la vida. Tobón (2017), conduce a comprender que el enfoque socio formativo, surge ante la necesidad de aplicar el pensamiento sistémico, en los diversos niveles educativos, donde se analizan los problemas y se hace estudio de los procesos contextuales. Es entonces cuando se da importancia a las competencias, en el desarrollo personal, grupo social y económico del que hace parte; su cultura, sus capacidades artísticas, su vínculo con la recreación y como es natural, sus relaciones con el ambiente y la naturaleza. La socio formación tiene sus inicios en el año 2000, tomando aportes del socio constructivismo, la quinta disciplina, la psicología humanista, de Habermas, su teoría crítica y el emprendimiento; integrados con nuevos desarrollos teóricos de la sociedad del conocimiento, según Tobón (2013). Busca promover la formación integral de la persona, con su proyecto ético de vida, de manera que sea competente para actuar con idoneidad, resolviendo problemas del contexto en un marco de trabajo colaborativo; Es un enfoque educativo, didáctico y evaluativo, dirigido al desarrollo del talento humano, que busca formar individuos que vivan en la sociedad del conocimiento, de acuerdo a Tobón (2017). El enfoque socio formativo reconoce la importancia de la colaboración y el pensamiento complejo de manera que se pueda
  • 52. 52 transformar la educación en un proceso creativo e innovador, que rebose en la formación de ser personas democráticas y competentes, según el criterio de Vázquez, Hernández, Vázquez-Antonio, Juárez & Guzmán, (2017). Este enfoque, cuenta con herramientas y técnicas con estilos versátiles de aprendizaje como son: El proyecto ético de vida y los proyectos formativos, busca ir más allá del aula con un aprendizaje basado en problemas, como diría Ambrosio (2018). La socio formación hace parte de la sociedad del conocimiento, haciendo referencia, esta última, al conjunto de comunidades diversas que de manera colaborativa realizan proyectos comunes, mejorando la calidad de vida y teniendo en cuenta la inclusión, la convivencia, el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental, mediante el conocimiento, poniendo en práctica el saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir; de manera que el individuo aprenda a procesar, comprender, organizar, crear y aplicar el conocimiento, son criterios de Tobón, Gonzales, Nambo & Vázquez (2015). Para Tobón (2017) las competencias en el enfoque socio formativo, se definen como las actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, en cualquier ámbito, con ética, idoneidad y mejoramiento continuo integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer de manera que se logre el saber convivir bajo la colaboración, el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Los proyectos transversales manejados bajo un enfoque socio formativo, priorizan en el fortalecimiento de los proyectos éticos de vida de los estudiantes, preparándolos para resolver problemas en diferentes entornos, trabajar de manera colaborativa y aportar significativamente a la sociedad.
  • 53. 53 En los proyectos transversales se trabaja bajo el enfoque socio formativo ya que su fin habla de una integralidad en donde se entremezclan el saber hacer, saber ser, saber aprender y saber convivir, se busca brindar herramientas para que los estudiantes fortalezcan las competencias que le facilitaran su integración asertiva en la sociedad y podrán construir sus proyectos éticos de vida, y ser unos ciudadanos del mundo, ejemplos en sus sociedades. 2.3.4 Planeación y evaluación por competencias Para que se puedan reconocer las competencias que fortalecen los proyectos transversales, estos deben trabajarse bajo un enfoque socio formativo, ya que a partir de un diagnóstico, se logra identificar un problema del contexto y las necesidades y expectativas de los estudiantes, llevando a cabo actuaciones integrales, mediante la articulación de las diferentes asignaturas que se imparten en el aula; se toman los elementos curriculares, los aprendizajes esperados y se busca de esta manera la resolución de dicho problema, orientando a los estudiantes para la construcción de sus proyectos éticos de vida, según Tobón (2013). Una formación se hace pertinente, cuando se comprenden los fenómenos y situaciones de conflicto del entorno, y las necesidades y expectativas de los estudiantes y desde las capacidades para la búsqueda de soluciones a los problemas de las realidades concretas, en las que el estudiante se relaciona como individuo y como colectivo. Para Tobón (2014) y la socioformación, la relación en la que los individuos pueden reconocerse y reconocer al otro, y a lo otro, identificando las necesidades y posibilidades de transformación social, en el contexto de la sostenibilidad, supone una dinámica del
  • 54. 54 conocimiento, donde los temas y problemas se abordan desde los ejercicios disciplinares e interdisciplinares que promueven los proyectos transversales, encaminados a la construcción de proyectos éticos de vida. En toda institución educativa se deben tener en claro, los proyectos transversales a implementarse y en la planeación de los mismos es relevante identificar su transversalización con el horizonte institucional, las diferentes gestiones institucionales, las áreas fundamentales a través de la realización de un diagnóstico. Al contar con una base que permita identificar qué problemas se pretenden solucionar, se pueden seleccionar los hilos conductores, con sus estándares de competencia en cada grado o grupos de grados de escolaridad y finalmente con el reconocimiento de las competencias, en cada proyecto transversal y su fortalecimiento y articulación en cada asignatura que, de manera integral, se orienten a la resolución de la problemática planteada y realizar su seguimiento, fortalecerá lo que se quiere lograr con los proyectos transversales y el que se evidenciará en el proyecto educativo institucional. Como un segundo paso, se tiene en cuenta el proceso de evaluación socio formativa y la construcción de una rúbrica que cumpla con las expectativas de la institución educativa, para lograr los objetivos propuestos en los proyectos transversales, teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014), relacionados con la transversalidad, los hilos conductores y los estándares de contenido. Cabe resaltar que, al ser un proyecto transversal, no se incluye un derecho básico de aprendizaje, sino que se complementa el aprendizaje
  • 55. 55 de la asignatura, con una competencia relacionada con el hilo conductor seleccionado del proyecto transversal a trabajar, como respuesta a la normatividad colombiana, y la cual puede adaptarse en otros países, de acuerdo a la legalidad educativa vigente. Para poder elaborar un instrumento evaluativo es importante contar con una taxonomía, y la taxonomía socio formativa se adecua a la sociedad del conocimiento, contando con unos lineamientos básicos orientados a transformar el entorno, ayudando a la evaluación pensada en el desarrollo social sostenible, según Tobón (2014). Se orienta a la resolución de problemas, al proceso meta cognitivo, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, trabajando con cinco niveles de dominio: Preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico en donde cada uno cuenta con unos criterios de valoración, en busca de la constante vinculación de todos los actores de la educación, de acuerdo con el criterio de Rodríguez-Vidal (2017). En la taxonomía socio formativa, en el nivel de dominio preformal, el estudiante no tiene comprensión de saberes; en tanto que en el receptivo, toma información y es capaz de aplicarlo aunque en forma mecánica; el nivel resolutivo muestra que el estudiante resuelve problemas sencillos; en tanto que el autónomo ya trabaja con autonomía, con criterio y argumentación propia; en cambio en el nivel estratégico sobresale la actuación con aplicación de estrategias creativas, innovadoras y flexibles, siendo competente para producir pensamiento complejo, a criterio de Tobón (2017). Los proyectos pedagógicos transversales que se desarrollan en las instituciones educativas escolares, son un claro ejemplo de la socioformación, ya que buscan generar ambientes armónicos favorables para la consolidación de procesos formativos de igualdad, equidad,
  • 56. 56 justicia, inclusión y respeto, con la participación de la comunidad educativa, según el Ministerio de Educación Nacional (2014); en donde se buscan estrategias pedagógicas que surgen a partir de la puesta en escena de propuestas implementadas dentro de la Institución educativa, con actividades colaborativas que permitan reflexionar y mejorar la convivencia escolar, además de visualizar proyectos éticos de vida. El enfoque desde la socioformación se refleja en las actividades que desarrollan los estudiantes junto con sus docentes, quienes a través de un proyecto formativo buscan la solución a problemas reales de su entorno, que luego de una planeación socio formativa, donde se tiene en cuenta los intereses de los alumnos, los conocimientos que van a adquirir, el trabajo colaborativo, la socialización de dicho trabajo y las aportaciones tanto individuales como grupales, les servirá y serán reflejados en sus proyectos éticos de vida, a decir de Ambrosio & Hernández (2018). Todo esto se aplica en un proyecto transversal en educación primaria, básica y media, siendo coherente con lo que proyecta la evaluación socio formativa. Los proyectos pedagógicos transversales en las instituciones de educación primaria, básica y media, se configuran a partir de análisis y reflexiones realizadas con los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades, por tanto, las estrategias se enmarcan en acciones y actividades que motivan, convocan, agrupan y promueven competencias de participación, liderazgo, inclusión, responsabilidad, reflexión crítica y autovaloración, en las distintas dinámicas de la vida escolar. A decir de Tobón, González, Nambo & Vázquez (2015), la socioformación se aborda teniendo en cuenta principalmente el contexto, tipo de formación, participantes, metas que se buscan y estrategias. Para planificar una evaluación socio formativa es conveniente tener en cuenta
  • 57. 57 aspectos como: Identificar y comprender la competencia que se pretende evaluar, proceso de evaluación a llevar a cabo si es de diagnóstico o formativa, criterios de evaluación, evidencias, indicadores por nivel de dominio, ponderación y puntaje, criterios e indicadores obligatorios para acreditar una competencia, recomendaciones de evaluación y retroalimentación planteadas por Tobón, S. Pimienta, J. & García, J., (2010). Para Magdaleno (2018) elevar la calidad educativa es una tarea de todos, una visión colectiva en una meta común, como lo propone la socioformación; su carácter flexible, integral, ético, innovador y emprendedor, potencia las posibilidades del sujeto y de su comunidad, respondiendo a las necesidades de la sociedad del conocimiento, en equilibrio con un desarrollo sustentable; de allí la importancia de contar con planificación de una evaluación, enfocada a la formación integral. Integrando los elementos esenciales de la evaluación socio formativa, y respondiendo a problemáticas reales, como lo sugiere Tobón (2006), deben contemplarse en la planificación socio formativa, elementos como: Las competencias o aprendizajes, problema a resolver y su producto, herramientas para su medición, valoración colaborativa, mejora, y proyección a la comunidad. Los instrumentos empleados para la evaluación socio formativa son las herramientas para analizar los productos y determinar la actuación de los estudiantes ante los problemas del contexto, estableciendo tanto logros como sugerencias, con base al pensamiento complejo, según Tobón (2014); para ello se puede utilizar entonces: Listas de cotejo, escalas o rúbricas; teniendo en cuenta, en el momento de su construcción, que se enfoquen en analizar el producto y su proceso de logro, dar cuenta del abordaje del problema, posibilitar determinar
  • 58. 58 logros y sugerencias de mejora, potenciar la meta cognición a partir de la autoevaluación y facilitar la evaluación entre pares. Es importante contemplar en la evaluación, un tipo de rúbricas que cuente con indicadores y descriptores, donde se pueda determinar el nivel de logro o desempeño; y tal como lo dice Tobón (2014), la rúbrica puede ser analítica, describiendo cada indicador con sus descriptores; o sintética, en donde se contempla la competencia con sus descriptores. Recomienda pasos claves que conducen a la elaboración de una rúbrica socio formativa: Identificar el contexto a evaluar y su evidencia, niveles de desempeño, indicadores, rúbrica, descriptores para cada nivel de desempeño y formular la ponderación de cada evidencia. En el enfoque socio formativo, Tobón (2017) considera una rúbrica analítica cuando los estudiantes requieren una retroalimentación detallada, lo que facilita mejorar las evidencias hasta alcanzar el máximo logro. En el caso de la rúbrica sintética, se utiliza cuando los estudiantes, al recibir unas sugerencias generales, pueden alcanzar sus logros. Por lo anterior se establece que una rúbrica es una herramienta que fortalece la evaluación de los procesos pedagógicos, facilitando el trabajo del docente para encontrar estrategias de mejora, y ayuda al estudiante, orientándolo en la entrega de un buen producto. En los proyectos transversales se facilita la implementación de rúbricas sintéticas, dado que las temáticas son generalizadas, lo que quiere decir que se fomenta la participación del grupo, las opiniones particulares, el intercambio de saberes y experiencias, dando opciones de debate y al respetar las opiniones del otro se logra compromisos grupales y particulares, fruto y producto del trabajo colectivo.
  • 59. 59 En un proyecto transversal, se dispone de poco tiempo para aplicar la rúbrica, debido a que es mínimo el espacio con el que se cuenta, por tanto, el docente que prioriza las temáticas de su asignatura, abre momentos breves para incluir la competencia correspondiente al proyecto transversal que corresponda, de allí la conveniencia de implementar una rúbrica sintética para la evaluación de un proyecto transversal. 2.3.5 Educación Basada en Competencias La educación basada en competencias, busca preparar al estudiante para que desarrolle potencialidades, que le permitan estar en condiciones de tomar el conocimiento autónomamente, en situaciones impredecibles, diferentes, incluso a aquellas aprendidas en el salón de clases. Es la capacidad que tiene el individuo de hacer uso de los conocimientos que ha construido durante su vida en un contexto particular y un momento específico, de acuerdo a Tobón (2007). Entonces el ser competente implica la utilización consiente y funcional, que se hace ante los propios saberes y en donde converge la experiencia histórica, como resultado de una interacción, con el medio social y cultural, dando respuesta a las necesidades del mundo, como parte de las habilidades para la vida. Incluir la formación de competencias en los estudiantes, constituye uno de los elementos básicos para mejorar la calidad de la educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado, en el plan de mejoramiento institucional. Se requiere de un enfoque, que dé paso a una educación más integradora, que articule la teoría con la práctica y garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana. Tener una competencia, es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de
  • 60. 60 situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral, en su comunidad o fuera de ella. El Gobierno de Colombia, en su Plan de Desarrollo Nacional (2014-2018): Todo por un nuevo país, define a las competencias como abordar, construir y aplicar el conocimiento tanto integral como universal y así maximizar su potencial en el mundo del trabajo, gozar de una vida saludable y contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento de nación. Consecuentes con las políticas nacionales, las competencias se refieren a un saber en contexto, donde intervienen el saber, el hacer y el ser, y es cuando la institución educativa le da sentido al currículo. Teniendo las posturas de diferentes entidades, los fines de la educación en competencias, están íntimamente ligadas desde el nivel preescolar hasta el nivel superior de educación. La posición de Torrado (2000), se refiere a que una educación básica de calidad orientada al desarrollo de las competencias, puede convertirse en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano contemporáneo, así como para participar en un mundo laboral. La formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico según Zabala (2005). Y de acuerdo con diferentes instituciones la educación por competencias contempla diferentes fines y todos llevan a pensar en la formación integral como se puede observar en la figura 3.
  • 61. 61 Para Tobón (2007) la educación basada en competencias, se constituye en una propuesta que parte del aprendizaje significativo, enfocado en la formación integral del estudiante, en donde la teoría y la práctica van de la mano, fomentando además un aprendizaje autónomo que busca fortalecer su proyecto ético de vida. Las competencias se constituyen en un eje orientador de las actividades pedagógicas, didácticas y de evaluación. Figura 3. Fines dela educación basada en competencias. Fuente: Elaboración propia a partir de los DDHH, la constitución política española, la convención de los derechos del niño, la conferencia mundial: Educación para todos, el Plan de acción integrado: Educación para la paz, DDHH, y democracia, el informe Unesco, el foro mundial: Educación Dakar e Intermon Oxfan.
  • 62. 62 A nivel de América Latina, el resultado de los procesos formativos presenta deficiencias relevantes, en la formación de competencias; los antecedentes presentados respecto a los cambios que están generando nuevos contextos sociales y tecnológicos, los nuevos requerimientos formativos de las personas y los resultados de la formación profesional, reflejan la necesidad de reformas en la educación, de tal manera que ésta dé respuesta para formar las competencias requeridas por los profesionales en el ejercicio competente en las sociedades modernas, formación que debe partir desde los grados más inferiores de escolaridad. La educación basada en competencias, a nivel internacional, está pensada en el desarrollo de nuevos paradigmas en la educación, centrada en el estudiante, y la necesidad de encauzarse hacia la gestión del conocimiento, que responda a las exigencias de una sociedad que demanda empleabilidad de calidad, y que genere movilidades. La educación basada en competencias, a nivel internacional, está pensada en el desarrollo de nuevos paradigmas en la educación, centrada en el estudiante, y la necesidad de encauzarse hacia la gestión del conocimiento, que responda a las exigencias de una sociedad que demanda empleabilidad de calidad, y que genere movilidades. Tanto las instituciones de educación como primaria, básica, media y superior, están llamadas a promover el aprender y el desaprender, preparando a sus estudiantes de acuerdo a las expectativas que el mundo presenta, que respondan a sus necesidades e intereses; que posibilite desempeños autónomos, para interpretar situaciones y resolver problemas; por tanto los docentes deben estar preparados para incorporar nuevos elementos en su planes de estudio y formas de evaluación en donde brinden conocimiento y realicen un seguimiento
  • 63. 63 permanente en sus estudiantes para que estén listos a enfrentar al sector productivo en su momento, ser capaces de y formar parte de él. Los planes de estudios deben incluir actividades integradoras de aprendizajes en contextos, que evoquen los escenarios en que las competencias deberán expresarse; de esta manera, los estudiantes podrán desarrollar y movilizar de manera articulada los elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales asociados al ser competente plasmado en su proyecto ético de vida. Esto lleva a pensar que la formación de competencias debe orientarse al cambio de paradigma de la docencia, desde la idea de un profesor proveedor de conocimiento, hacia una de facilitador del desarrollo de competencias de los estudiantes, teniendo claro que la evaluación se realiza de forma gradual, mediante actividades de aprendizaje que realizan los estudiantes. La formación de competencias requiere de un enfoque especial para evaluar los avances de los estudiantes hacia los niveles satisfactorios del ser competente, el cual tendrá que evaluarse en muchos momentos del proceso formativo. Se puede decir entonces como lo menciona Contreras (2011) se deben considerar algunas cualidades respecto a las competencias, bajo la concepción de un saber actuar complejo: Su carácter integrador, combinatorio, incremental, contextual y evolutivo, en donde la evaluación va de la mano del proceso de aprendizaje, al observarse progresivamente las conductas manifestadas en los diferentes niveles de logro y en los indicadores. Se considera entonces que si la educación basada en competencias se centra en el estudiante, para que responda a las exigencias de una sociedad cambiante, entonces es misión de los