SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS.
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
ESTUDIANTE: NAYETH CONTRERAS VILLACIS.
MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA
DOCENTE: PATRICIO TOBAR
SEMESTRE: 6TO. “B”
Tema:
Pruebas objetivas
PERIODO ACADÉMICO
Abril 2017 – agosto 2017
PRUEBAS OBJETIVAS
Delgado (2005), señala que las pruebas objetivas constituyen un valioso instrumento de
aprendizaje, ya que facilitan al estudiante conocer de manera bastante fiable y rápida su
progreso en aquél, por ejemplo a través de la autoevaluación. Sin embargo, aportan escasa
información sobre la respuesta. El estudiante sólo sabe si su respuesta está bien o mal y
no el porqué, y este grado de inconcreción se traslada al evaluador a la hora de determinar
el grado de aprendizaje de aquél, y que puede tener origen no en la falta de conocimiento
de la materia, sino en la inadecuada formulación de la pregunta o de sus posibles
respuestas. (Macias, 2005)
Delgado, mediante su definición menciona, que las pruebas objetivas, son herramientas
que todo docente debe realizar, ya que esto es de gran ayuda para evaluar el conocimiento
del estudiante.
Las pruebas objetivas están constituidas por una serie de enunciados que sólo admiten
una respuesta correcta única, inequívoca y ajena a cualquier interferencia subjetiva al
evaluador. (Soledad Domene Martos, 2017)
CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE PREGUNTAS
De respuestas restringidas: Se pide al estudiante que produzca su respuesta y no
simplemente que la reconozca, utilizando expresiones muy breves: frases o simples
palabras.
 Respuesta breve: serie de preguntas hechas para que los estudiantes respondan
por medio de una palabra, frase, número o símbolo.
 Completar: se espera que el estudiante complete llenando los espacios en blanco.
Ejemplo:
 ¿En qué País inicio la revolución industrial?
Gran Bretaña (Inglaterra)
 La primera guerra mundial se dio en el año de 1914
De respuesta alterna: Son aquellas situaciones problemáticas propuestas de tal manera
que sólo hay una solución posible entre dos alternativas.
 Verdadero y falso.
 Otras formas de respuesta alterna: Correcto-incorrecto / Si-no / Igual opuesto
Múltiples opciones: Serie de situaciones problemáticas que van seguidas de tres o más
soluciones posibles, de las cuales una sola (selección simple) o varias (selección múltiple)
es o son verdaderas o definitivamente mejores que las demás. Es de notar la complejidad
que puede revestir la corrección de las pruebas de selección múltiple.
De correspondencia o apareamiento: Consisten en la presentación de dos o más
columnas de palabras, frases u oraciones, las cuales deberán ser asociadas de acuerdo con
las instrucciones dadas en el enunciado.
De ordenamiento: Se presentan al estudiante una serie de elementos que debe ordenar o
jerarquizar según cierto criterio que puede ser numérico, cronológico o espacial.
QUE EVALÚAN LAS PRUEBAS OBJETIVAS.
Conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia
(objetiva, s.f.)
NORMAS GENERALES A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE LAS
PREGUNTAS OBJETIVA.
En su formulación
1. Cada pregunta tiene que medir sólo un resultado del aprendizaje.
2. El contenido de la pregunta tiene que ser siempre relevante y tiene que estar de acuerdo
con los objetivos operativos que quieren alcanzarse con la prueba. Tienen que evitarse las
preguntas triviales.
3. Las preguntas tienen que formularse con claridad y ser muy concretas. Sólo ha de haber
una respuesta correcta. El enunciado de la pregunta tiene que tener sentido completo,
independientemente de las alternativas.
4. En el enunciado de la pregunta no tiene que haber ni elementos irrelevantes ni pistas
para la respuesta. Ni dar pistas para responder en otras preguntas.
5. Tienen que evitarse las preguntas en forma negativa porque podrían confundir.
6. Todas las opciones tienen que ser gramaticalmente consistentes con la pregunta.
7. Todos los distractores u opciones incorrectas tienen que tener las mismas posibilidades
de elección.
8. Evitar el uso de la opción "todas las anteriores" porque facilitan la respuesta. Utilizar
con precaución la expresión "ninguna de las anteriores".
9. La posición de la alternativa correcta tiene que distribuirse aleatoriamente.
10. Tiene que evitarse que la respuesta correcta sea más larga o esté mejor redactada que
las incorrectas.
En su ordenación
1. Las normas para cada tipo de pregunta tienen que expresarse claramente por escrito.
2. Las preguntas tienen que ir agrupadas según los diferentes modelos (V/F; opción
múltiple, etc.) y dentro de cada tipo tienen que agruparse los de contenido homogéneo.
3. La ordenación de las preguntas en una prueba, tienen que ir de lo más fácil a lo más
difícil.
4. Tiene que evitarse siempre que una pregunta sea la clave para las demás.
Ejemplo:
Consideraremos un ítem de selección múltiple
Consiste en el planteamiento de un problema (enunciado) y diferentes posibilidades de
respuestas, de las cuales varias son correctas y otras son distractores.
Los ítems de selección múltiple se consideran con dificultad y pueden medir el
rendimiento del nivel cognoscitivo (conocimiento, compresión, aplicación, análisis y
evaluación).
Ventajas
 Son eficientes en la evaluación del manejo del conocimiento (no argumentativo).
 Tienden a ser una muestra representativa de los objetivos a evaluar.
 Fácil de calificar
 Pueden ser corregidas rápidamente y por cualquier persona.
 Puedenmedirnivelesde razonamientocomplejo,talescomo inferencias,organización
de ideas, comparaciones y contraste.
Desventajas
 La principal desventaja en nuestra área delconocimiento es que no están concebidas para
evaluar las competencias de razonamiento de los estudiantes.
 Mediante las pruebas objetivas resulta sumamente difícil evaluar los procedimientos de
argumentación que lleva a cabo el estudiante para sustentar sus posturas o conclusiones.
 Tampoco están concebidas para evaluar la sintaxis, entendida ésta como la «parte
de gramática que se encarga de estudiar las posibilidades combinatorias de los
signos lingüísticos para construir oraciones lógicas y, por consecuencia, un
discurso coherente
 Son difíciles de elaborar, ya que requieren de un esfuerzo elevado para la correcta
formulación de las preguntas y de las opciones de respuesta.
 Son poco económicas en cuanto al empleo de papel y en cuanto al tiempo elaborado
para su confección. (Evaluación, 2014)
RECOMENDACIONES PARA CREAR UNA PRUEBA OBJETIVA
CORRECTAMENTE.
Comúnmente se dice que laregla de oro enpruebas objetivasradica enque la pregunta tenga
un único contenido y una única respuesta.
 Empleo de diversos tipos y formulación de una cantidad razonable de preguntas. Se
recomiendadividirlaprueba objetivaendistintas partesque contengandiversostipos
de preguntas (ver el punto II). Por ejemplo, la prueba puede estar integrada por una
parte de verdadero y falso, otra parte de selección simple o múltiple y otra de
completación. Se recomienda formular al menos diez preguntas en cada parte de la
prueba.
Si opta por hacer una prueba con un único tipo de preguntas, se recomienda formular una
cantidad suficiente, esto es, cuando menos veinte preguntas.
 Empleode lamismacantidadde opcionesderespuesta.Encadaparte de lapruebadebe
procurarse colocar igual númerode opcionesde respuestaante cadapregunta.Si opta
por un aplicar factor de corrección,ellopermitiráhacerlode maneraapropiada,según
lo indicado en el punto IV.
Adicionalmente,se recomienda que las preguntas de cada parte sean ordenadas de menor a
mayor grado de dificultad.
 Evite el uso de palabrasevidentesode indicios.El uso de expresionesevidentesenlas
opcionesde respuestaque brindenpistassobrelacorrecta,talescomosiempre,nunca,
todos o ninguno, deben ser evitadas. De igual modo, debe cuidarse de no dar indicios
sobre la respuesta correcta, mediante señales que la diferencien de las opciones de
respuestarestantes(porejemplosi laopciónde respuestacorrectaesmáslargao tiene
una redacción particular).
Finalmente, cuide que la información que se da en una pregunta no dé la respuesta de otra
pregunta.
 Expresiónclarade lasreglasde laprueba.Se recomiendaredactarinstruccionesprecisas
para la resoluciónde cadaparte de la prueba.Si opta por aplicarel factorde corrección
expréselo claramente. (BELLO, 2011)
Bibliografía
BELLO, U. C.(08 de 2011). PDF. Obtenidode PDF:
http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/Derecho/Archivos/Coordinaciones/Informe%20Pruebas
%20Objetivas%201.6.pdf
Evaluación,I.d.(15 de 7 de 2014). InstrumentosdeEvaluación.Obtenidode Instrumentosde
Evaluación:http://pedagogiaeducativa2014.blogspot.com/2014/07/pruebas-
objetivas.html
Macias, D. (2005). Obtenidode Delgado García,A.Mª (Coord.) (2005). Competenciasydiseño
de la evaluacióncontinuayfinal enel EspacioEuropeode educaciónSuperior.Madrid
objetiva,P.(s.f.).Obtenidode
campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/prueba_obj.htm
SoledadDomene Martos,C.S. (28 de 06 de 2017). Miisterio deeducacion.Obtenidode
Miisteriode educacion:http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/tema6/5-4.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educatDiapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educat
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
byronblacio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
byronblacio
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
Pauly Pogo T
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breveExposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
byronblacio
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Preguntas objetivas
Preguntas objetivasPreguntas objetivas
Preguntas objetivas
LilibethNoboa
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
byronblacio
 
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas IcfesReglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas IcfesNathanoj Jovans
 

La actualidad más candente (12)

Diapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educatDiapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educat
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breveExposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
Exposicion de reactivos de completacion y respuesta breve
 
Diapositivas (1)
Diapositivas (1)Diapositivas (1)
Diapositivas (1)
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Preguntas objetivas
Preguntas objetivasPreguntas objetivas
Preguntas objetivas
 
Reactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breveReactivos de completacion y respuesta breve
Reactivos de completacion y respuesta breve
 
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas IcfesReglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
Reglas Para La ConstruccióN De íTems Pruebas Icfes
 

Similar a Pruebas objetivas

PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409efigueroa47
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificacionesguest7f737265
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Deysy Sevilla
 
Modelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superiorModelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superiorOsvaldo Toscano ILTEC
 
Soy docente cuando...
Soy docente cuando...Soy docente cuando...
Soy docente cuando...Irene Pringle
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
saliradu
 
Redacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesRedacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesmarlene chuc
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Jonhy Leyva Aguilar
 
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000Rutimber Perez
 
COMO MEJORAR MEJORES PREGUNTAS EN LOS EXAMANES
COMO MEJORAR MEJORES  PREGUNTAS EN  LOS EXAMANESCOMO MEJORAR MEJORES  PREGUNTAS EN  LOS EXAMANES
COMO MEJORAR MEJORES PREGUNTAS EN LOS EXAMANES
alex imbaquingo
 
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente QuibdóMemorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdópcdquibdo
 
Pruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayoPruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayo
KAROLNATALYMOJICALEM
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
Alejandro Ramirez
 
Como elaborar POM
Como elaborar POMComo elaborar POM
Como elaborar POM
haroldbolanos
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritaskarina
 

Similar a Pruebas objetivas (20)

PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409PreparacióN De Pruebas Educ 409
PreparacióN De Pruebas Educ 409
 
10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
 
Modelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superiorModelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superior
 
Soy docente cuando...
Soy docente cuando...Soy docente cuando...
Soy docente cuando...
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
 
Redacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunesRedacción de ítems comunes
Redacción de ítems comunes
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
Evaluacin formativa
Evaluacin formativaEvaluacin formativa
Evaluacin formativa
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
 
Elaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebasElaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebas
 
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000Evaluaciondelosaprendizajes 000
Evaluaciondelosaprendizajes 000
 
COMO MEJORAR MEJORES PREGUNTAS EN LOS EXAMANES
COMO MEJORAR MEJORES  PREGUNTAS EN  LOS EXAMANESCOMO MEJORAR MEJORES  PREGUNTAS EN  LOS EXAMANES
COMO MEJORAR MEJORES PREGUNTAS EN LOS EXAMANES
 
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente QuibdóMemorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó
 
Pruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayoPruebas objetivas y de ensayo
Pruebas objetivas y de ensayo
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
 
Como elaborar POM
Como elaborar POMComo elaborar POM
Como elaborar POM
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Pruebas objetivas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS. CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. ESTUDIANTE: NAYETH CONTRERAS VILLACIS. MATERIA: EVALUACIÓN EDUCATIVA DOCENTE: PATRICIO TOBAR SEMESTRE: 6TO. “B” Tema: Pruebas objetivas PERIODO ACADÉMICO Abril 2017 – agosto 2017
  • 2. PRUEBAS OBJETIVAS Delgado (2005), señala que las pruebas objetivas constituyen un valioso instrumento de aprendizaje, ya que facilitan al estudiante conocer de manera bastante fiable y rápida su progreso en aquél, por ejemplo a través de la autoevaluación. Sin embargo, aportan escasa información sobre la respuesta. El estudiante sólo sabe si su respuesta está bien o mal y no el porqué, y este grado de inconcreción se traslada al evaluador a la hora de determinar el grado de aprendizaje de aquél, y que puede tener origen no en la falta de conocimiento de la materia, sino en la inadecuada formulación de la pregunta o de sus posibles respuestas. (Macias, 2005) Delgado, mediante su definición menciona, que las pruebas objetivas, son herramientas que todo docente debe realizar, ya que esto es de gran ayuda para evaluar el conocimiento del estudiante. Las pruebas objetivas están constituidas por una serie de enunciados que sólo admiten una respuesta correcta única, inequívoca y ajena a cualquier interferencia subjetiva al evaluador. (Soledad Domene Martos, 2017) CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE PREGUNTAS De respuestas restringidas: Se pide al estudiante que produzca su respuesta y no simplemente que la reconozca, utilizando expresiones muy breves: frases o simples palabras.  Respuesta breve: serie de preguntas hechas para que los estudiantes respondan por medio de una palabra, frase, número o símbolo.  Completar: se espera que el estudiante complete llenando los espacios en blanco. Ejemplo:
  • 3.  ¿En qué País inicio la revolución industrial? Gran Bretaña (Inglaterra)  La primera guerra mundial se dio en el año de 1914 De respuesta alterna: Son aquellas situaciones problemáticas propuestas de tal manera que sólo hay una solución posible entre dos alternativas.  Verdadero y falso.  Otras formas de respuesta alterna: Correcto-incorrecto / Si-no / Igual opuesto Múltiples opciones: Serie de situaciones problemáticas que van seguidas de tres o más soluciones posibles, de las cuales una sola (selección simple) o varias (selección múltiple) es o son verdaderas o definitivamente mejores que las demás. Es de notar la complejidad que puede revestir la corrección de las pruebas de selección múltiple. De correspondencia o apareamiento: Consisten en la presentación de dos o más columnas de palabras, frases u oraciones, las cuales deberán ser asociadas de acuerdo con las instrucciones dadas en el enunciado. De ordenamiento: Se presentan al estudiante una serie de elementos que debe ordenar o jerarquizar según cierto criterio que puede ser numérico, cronológico o espacial. QUE EVALÚAN LAS PRUEBAS OBJETIVAS. Conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia (objetiva, s.f.) NORMAS GENERALES A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS OBJETIVA. En su formulación
  • 4. 1. Cada pregunta tiene que medir sólo un resultado del aprendizaje. 2. El contenido de la pregunta tiene que ser siempre relevante y tiene que estar de acuerdo con los objetivos operativos que quieren alcanzarse con la prueba. Tienen que evitarse las preguntas triviales. 3. Las preguntas tienen que formularse con claridad y ser muy concretas. Sólo ha de haber una respuesta correcta. El enunciado de la pregunta tiene que tener sentido completo, independientemente de las alternativas. 4. En el enunciado de la pregunta no tiene que haber ni elementos irrelevantes ni pistas para la respuesta. Ni dar pistas para responder en otras preguntas. 5. Tienen que evitarse las preguntas en forma negativa porque podrían confundir. 6. Todas las opciones tienen que ser gramaticalmente consistentes con la pregunta. 7. Todos los distractores u opciones incorrectas tienen que tener las mismas posibilidades de elección. 8. Evitar el uso de la opción "todas las anteriores" porque facilitan la respuesta. Utilizar con precaución la expresión "ninguna de las anteriores". 9. La posición de la alternativa correcta tiene que distribuirse aleatoriamente. 10. Tiene que evitarse que la respuesta correcta sea más larga o esté mejor redactada que las incorrectas. En su ordenación 1. Las normas para cada tipo de pregunta tienen que expresarse claramente por escrito.
  • 5. 2. Las preguntas tienen que ir agrupadas según los diferentes modelos (V/F; opción múltiple, etc.) y dentro de cada tipo tienen que agruparse los de contenido homogéneo. 3. La ordenación de las preguntas en una prueba, tienen que ir de lo más fácil a lo más difícil. 4. Tiene que evitarse siempre que una pregunta sea la clave para las demás. Ejemplo: Consideraremos un ítem de selección múltiple Consiste en el planteamiento de un problema (enunciado) y diferentes posibilidades de respuestas, de las cuales varias son correctas y otras son distractores. Los ítems de selección múltiple se consideran con dificultad y pueden medir el rendimiento del nivel cognoscitivo (conocimiento, compresión, aplicación, análisis y evaluación). Ventajas  Son eficientes en la evaluación del manejo del conocimiento (no argumentativo).  Tienden a ser una muestra representativa de los objetivos a evaluar.  Fácil de calificar  Pueden ser corregidas rápidamente y por cualquier persona.  Puedenmedirnivelesde razonamientocomplejo,talescomo inferencias,organización de ideas, comparaciones y contraste. Desventajas  La principal desventaja en nuestra área delconocimiento es que no están concebidas para evaluar las competencias de razonamiento de los estudiantes.
  • 6.  Mediante las pruebas objetivas resulta sumamente difícil evaluar los procedimientos de argumentación que lleva a cabo el estudiante para sustentar sus posturas o conclusiones.  Tampoco están concebidas para evaluar la sintaxis, entendida ésta como la «parte de gramática que se encarga de estudiar las posibilidades combinatorias de los signos lingüísticos para construir oraciones lógicas y, por consecuencia, un discurso coherente  Son difíciles de elaborar, ya que requieren de un esfuerzo elevado para la correcta formulación de las preguntas y de las opciones de respuesta.  Son poco económicas en cuanto al empleo de papel y en cuanto al tiempo elaborado para su confección. (Evaluación, 2014) RECOMENDACIONES PARA CREAR UNA PRUEBA OBJETIVA CORRECTAMENTE. Comúnmente se dice que laregla de oro enpruebas objetivasradica enque la pregunta tenga un único contenido y una única respuesta.  Empleo de diversos tipos y formulación de una cantidad razonable de preguntas. Se recomiendadividirlaprueba objetivaendistintas partesque contengandiversostipos de preguntas (ver el punto II). Por ejemplo, la prueba puede estar integrada por una parte de verdadero y falso, otra parte de selección simple o múltiple y otra de completación. Se recomienda formular al menos diez preguntas en cada parte de la prueba. Si opta por hacer una prueba con un único tipo de preguntas, se recomienda formular una cantidad suficiente, esto es, cuando menos veinte preguntas.  Empleode lamismacantidadde opcionesderespuesta.Encadaparte de lapruebadebe procurarse colocar igual númerode opcionesde respuestaante cadapregunta.Si opta
  • 7. por un aplicar factor de corrección,ellopermitiráhacerlode maneraapropiada,según lo indicado en el punto IV. Adicionalmente,se recomienda que las preguntas de cada parte sean ordenadas de menor a mayor grado de dificultad.  Evite el uso de palabrasevidentesode indicios.El uso de expresionesevidentesenlas opcionesde respuestaque brindenpistassobrelacorrecta,talescomosiempre,nunca, todos o ninguno, deben ser evitadas. De igual modo, debe cuidarse de no dar indicios sobre la respuesta correcta, mediante señales que la diferencien de las opciones de respuestarestantes(porejemplosi laopciónde respuestacorrectaesmáslargao tiene una redacción particular). Finalmente, cuide que la información que se da en una pregunta no dé la respuesta de otra pregunta.  Expresiónclarade lasreglasde laprueba.Se recomiendaredactarinstruccionesprecisas para la resoluciónde cadaparte de la prueba.Si opta por aplicarel factorde corrección expréselo claramente. (BELLO, 2011) Bibliografía BELLO, U. C.(08 de 2011). PDF. Obtenidode PDF: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/Derecho/Archivos/Coordinaciones/Informe%20Pruebas %20Objetivas%201.6.pdf Evaluación,I.d.(15 de 7 de 2014). InstrumentosdeEvaluación.Obtenidode Instrumentosde Evaluación:http://pedagogiaeducativa2014.blogspot.com/2014/07/pruebas- objetivas.html Macias, D. (2005). Obtenidode Delgado García,A.Mª (Coord.) (2005). Competenciasydiseño de la evaluacióncontinuayfinal enel EspacioEuropeode educaciónSuperior.Madrid objetiva,P.(s.f.).Obtenidode campus.centrojovellanos.com/campus/ff/arm/recursos/prueba_obj.htm SoledadDomene Martos,C.S. (28 de 06 de 2017). Miisterio deeducacion.Obtenidode Miisteriode educacion:http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/tema6/5-4.htm