SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CUALIFICACIÓN PARA DOCENTES
En el marco de la Política Educativa.
Secretaría de Educación Municipal.
Fundación Universitaria Claretiana
Quibdó 2013.
DOCUMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN DE RESPUESTAS.
El siguiente documento ha sido elaborado utilizando el manual para la CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN DE
RESPUESTAS, diseñado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior –ICFES en 2009 y un
documento preparado por Martha Rocha y Carlos A. Pardo -Integrantes del Grupo de Evaluación de la Educación Superior
del ICFES- titulado: REGLAS PARA ELABORAR ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

Presentación.
Existen diferentes procedimientos para evaluar los
conoci-mien¬tos o habilidades que posee una persona.
Uno de los instrumentos es el conocido con el nombre de
prueba objetiva, llamada así por que su calificación no
depende de un intérprete o calificador, sino que sin
importar quien lo sea, el resultado debe ser el mismo. Este
instrumento es el empleado por el ICFES, en el diseño de
los ítems, que forman las diferentes pruebas censales que
en la actualidad presentan los estudiantes colombianos de
los grados 3°, 5°, 9° y 11°. En el documento se presenta
información concreta sobre las pruebas objetivas, el
enfoque de evaluación por competencias, la estructura de
prueba y las reglas técnicas fundamentales a tener en
cuenta en el diseño y construcción de ítems. Se privilegia el
ítem de selección múltiple con única respuesta (Tipo I) por
ser uno de los más utilizados y especialmente por la
facilidad de su aplicación y calificación.

Preguntas objetivas.
Se caracterizan por:
Se determina previamente una estructura de prueba, en
la cual se resumen: el objeto de evaluación, los
contenidos que abordará: componentes y las dimensiones
cognitivas: competencias y aptitudes.

Posibilitan evaluar grupos de personas de forma masiva
y simultánea debido a la facilidad de ser calificadas por
medio de máquinas y sistemas computacionales.
Cabe reiterar que con las pruebas objetivas se tiene la
intención que sean además un instrumento pedagógico,
esto es que enseñe a quien lo responde y enriquezca a
quienes lo construyen; es un punto de partida y no de
llegada, que debe suscitar reflexiones de la comunidad
académica, por lo cual de ninguna manera puede
ratificar el modelo de aprendizaje memorístico, pasivo y
acrítico ya superado o en vía de superación.

Tipos de preguntas.
Corresponde a la forma en la cual se estructuran las
preguntas. La siguiente gráfica muestra una clasificación
de los tipos de preguntas, establecida a partir de la acción
que el evaluado realiza para producir una respuesta
cuando se enfrenta a cada tipo de pregunta:

TIPOS DE PREGUNTAS
Selección de respuesta

Producción de respuesta

Los criterios de calificación están establecidos
previamente, sobre los cuales ha habido acuerdo desde
el momento mismo de la construcción de la prueba.

Selección múltiple

Completar respuestas

Apereamiento

Ensayo corto

Selección alterna

Ensayo largo

Los ítems se acompañan de un número reducido y
limitado de opciones de respuesta, entre las cuales el
evaluado debe escoger aquella que mejor responda al
ítem.

Falso - Verdadero

Ensayo oral

Dependientes
de contexto

Ejecución
Productos no escritos
Tipos de preguntas utilizadas por el ICFES
En el ICFES se utilizan cinco tipos de preguntas de
selección de respuesta, codificadas así:
CÓDIGO
ICFES

NOMBRE

TIPO I

Selección múltiple con única respuesta S.M.U.R

TIPO IV

Selección múltiple con múltiple respuesta. S.M.M.R

TIPO VI

Selección múltiple con información suficiente. S.M.I.S

TIPO VII

Análisis de postulados. A.P

TIPO VIII Análisis de relaciones. A.R

Estructura de una pregunta de selección
múltiple con única respuesta – S.M.U.R.
TIPO I.
1. Contexto: Es la información necesaria para la resolución
de una problemática. En algunas ocasiones el contexto
no se explicita porque corresponde al marco de
referencia del objeto de evaluación. En otras ocasiones
el contexto puede ser un texto por ejemplo, en ítems de
comprensión de lectura-, una gráfica, un dibujo, una
tabla o cualquier otra forma de presentación de la
información a partir de la cual se deriva el enunciado.
2. Enunciado: Es el planteamiento de la problemática que
se espera sea resuelta por el evaluado. En el enunciado
se expone la tarea de evaluación elegida para dar cuenta
del objeto evaluado y por tanto dirige el esfuerzo del
evaluado para generar o seleccionar una respuesta. En
algunos ítems el enunciado está contenido dentro del
contexto y en otros el enunciado hace referencia a
información que aparece como contexto de manera
independiente en el instrumento. Este debe proveer una
idea completa y clara de la tarea de evaluación, que
contenga la información necesaria y suficiente para
contestar el ítem.
3. Opciones de respuesta: Son posibles respuestas a la
problemática planteada en el enunciado. Para el tipo de
pregunta de selección múltiple con única respuesta sólo
una de ellas es válida (conocida como Clave); las demás
no responden en forma completa o pertinente a la
problemática formulada (opciones de respuesta No
Validas), pero resultan plausibles para los evaluados que
no dominan la tarea de evaluación. La opción que
responde correctamente (Clave) a la tarea debe
diferenciarse de las demás opciones por su contenido y
no por sutilezas del lenguaje. Una opción no válida
puede ser un error común, una afirmación verdadera
pero que no contesta completamente a la pregunta o no
satisface las exigencias del problema.

Reglas sobre la construcción de las
opciones de respuesta.
1. El número de opciones de respuesta es de cuatro (4).
Diversos estudios han analizado la cantidad de
opciones útiles para los propósitos de la evaluación que
debe contener una pregunta; el ICFES ha establecido
que cuatro es el número apropiado.
2. Verificar que cada opción tenga concordancia gramatical
con la proposición del enunciado.
3. Evitar opciones fácilmente descartables, por ser obvias
o de otros ordenes gramaticales o semánticos.
4. Verificar que las opciones sean independientes entre sí.
No deben solaparse o intersectarse y no deben ser
sinónimas.
5. Tener en cuenta que todas las opciones se refieran al
mismo contenido.
6. Verificar que las opciones tengan una longitud similar,
por lo menos por pares de opciones.
7. Nunca utilizar como opción de respuesta:
Todos(as) los(as) anteriores.
Ninguno(a) de los(as) anteriores.
A y B son correctas (o cualquier combinación de
opciones)
Redactar las opciones en forma positiva, es decir,
evitar las negaciones.
8. No repetir en las opciones frases o palabras significativas
contenidas en el enunciado.
9. En general evitar en las opciones el uso de adverbios
como: siempre, nunca, totalmente, absolutamente,
completamente.
10. Equilibrar la posición de las opciones válidas o claves de
los diferentes ítems del instrumento. Es recomendable
que aparezcan las claves proporcionalmente en cada
posición posible (A, B, C y D).
11. Evitar que la opción válida pueda ser identificada
fácilmente por contraste con las demás opciones, por
alguna de las siguientes situaciones:
Tener la mayor o menor longitud.
Ser la proposición de mayor precisión o imprecisión.
Estar redactada en un tipo lenguaje diferente (técnico
o común).
12. Tener el mayor
particularización.

nivel

de

generalización

o

de

13. Justificar adecuada y suficientemente cada una de las
opciones para garantizar que sólo hay una opción válida
y que las demás son plausibles para quienes no
dominan completamente la tarea de evaluación, pero
que ellas no son la respuesta válida.
CÓDIGO
ICFES

NOMBRE

ELEMENTOS

CARACTERÍSTICAS

TIPO I

Selección
múltiple con
única respuesta
S.M.U.R

Un enunciado y
cuatro o cinco
opciones de
respuesta

Sólo una de las opciones completa correctamente el enunciado.
Puede utilizarse para evaluar cualquier objetivo educativo
especialmente recuerdo, comprensión y aplicación.

TIPO IV

Selección múltiple
con múltiple
respuesta. S.M.M.R

Un enunciado y
cuatro (4)
opciones de
respuesta

Una, dos, tres o todas las opciones de respuesta pueden
completar correctamente el enunciado, el examinado debe elegir
una combinación de ellas. Adecuado para evaluar cualquier
objetivo educativo.

TIPO VI

Selección múltiple
con Información
suficiente. S.M.I.S

Un problema y dos
informaciones
relacionadas con el
mismo

Una o las dos informaciones pueden ser necesarias y suficientes
para resolver el problema o pueden ser necesarias pero no
suficientes. El evaluado no debe resolver el problema, sólo
evaluar la información disponible. Excelente para evaluar
aplicación.

TIPO VII

Análisis de
postulados. A.P

Una afirmación y
dos postulados

Tanto la afirmación como los postulados son VERDA¬DEROS. El
examinado evalúa la relación lógica entre ellos. Excelente para
evaluar análisis.

TIPO VIII

Análisis de
relaciones. A.R

Dos afirmaciones
separadas por la
palabra PORQUE

Tanto la afirmación como la razón pueden ser VER¬DADERAS o
FALSAS. El examinado evalúa tanto su valor de verdad como la
relación lógica entre ellas. Excelente para evaluar análisis.

La competencia
Definida por el ICFES como “un saber hacer en contexto” o
un “saber situado”, el cual le permite al evaluado llevar a
cabo acciones con su saber en el contexto de una
disciplina del conocimiento. De esta manera, una
evaluación por competencias privilegia lo que el evaluado
hace con su conocimiento cuando éste se encuentra en
interacción con contextos disciplinares y socioculturales
específicos. De modo que, dicha interacción en diferentes
contextos exige de quien tiene los conocimientos algo más
allá de repetir fórmulas o articulados: demostrar qué
acciones puede hacer, vale decir, utilizarlos.
De esta forma, una evaluación por competencias antes
que reclamar del estudiante datos, privilegia la
comprensión, el análisis y la crítica de los conocimientos.
Privilegia la coherencia que debe tener el saber en unos
contextos determinados. Es decir, la competencia es la
utilización adecuada y pertinente de un conocimiento en
un contexto específico.
Lo que la prueba trata de determinar no es todo el universo
posible de información que recibió el evaluado a lo largo de
su formación, sino aquello de lo que se apropió y que
puede demostrar en acciones que se consideran típicas
tanto de su proceso de formación (básica, media,
superior), como de su aplicación.

De acuerdo con lo anterior, en el ICFES se trabaja en
algunas de sus pruebas como SABER, con tres
dimensiones de competencia, así:

Interpretar
Hace referencia a las acciones que realiza una persona,
con el propósito de comprender una situación en un
“contexto” específico. La interpretación implica dar cuenta
del sentido de un texto, de una proposición, de un
problema, de un evento o de una gráfica, mapa, esquema o
simbología propia de la disciplina objeto de evaluación.
Involucra acciones tales como:
Identificar las variables involucradas en una situación
problema y sus relaciones.
Describir el estado, las interacciones o dinámica de un
sistema, en términos gráficos o simbólicos.
Traducir información de un sistema de representación a
otro (identificar el esquema ilustrativo correspondiente a
una situación dada o, identificar la descripción más
apropiada para determinada gráfica).
Plantear conclusiones válidas a partir de un conjunto de
datos o eventos.
Argumentar

Ejercicio práctico.

Hace referencia a las acciones que realiza una persona con
el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento,
una hipótesis, un diseño, el uso de un procedimiento, la
solución a un problema o a una decisión. Al evaluado no se
le solicita que exponga un discurso argumentativo
personal, se le pide que se apropie de los sentidos que
articulan un texto o discurso breve o un enunciado y
encuentre los fundamentos que los explican.

Con base a los componentes y competencias que se han
abordado durante el año escolar, se solicita a cada
docente, construir dos (2) o tres (3) preguntas TIPO I según
corresponda.

Esta competencia exige explicitar los por qué de lo que se
hace, e involucra acciones tales como:
Fundamentar la ocurrencia de determinados fenómenos
con base en planteamientos teóricos.
Sustentar conclusiones para diferentes eventos o
fenómenos, mediante el establecimiento de cadenas de
relaciones entre conceptos, postulados o principios
teóricos.
Sustentar conclusiones a partir de datos o procedimientos
experimentales.
Argumentar cuál es la información relevante para la
resolución de un problema.

Proponer
Hace referencia a las acciones que realiza una persona,
con el propósito de plantear alternativas de decisión o de
acción; establecer lo que puede ocurrir en un sistema o
situación cuando cambian las condiciones y dilucidar
relaciones o vínculos no evidentes entre eventos o
conceptos. Esta competencia implica una actuación
argumentada, crítica y creativa para seleccionar entre
opciones o alternativas encaminadas a la solución de un
problema, en un contexto determinado.
Esta competencia involucra acciones tales como:
Predecir el comportamiento de un sistema o situación si
se realizan cambios en las interacciones o en sus
condiciones iniciales.
Conjeturar, a partir de un estado final, las condiciones o
estados precedentes que lo hicieron posible.
Plantear el diseño experimental o la estrategia más
adecuada y pertinente para realizar un determinado
estudio o contrastar una hipótesis.
Establecer regularidades válidas para un conjunto de
situaciones aparentemente desconectadas.
Plantear hipótesis.

Los docentes de los grados transición, primero y segundo
se les solicita la construcción de dos (2) preguntas por
cada área del conocimiento. Se sugiere hacerlo en
pequeños grupos.
A los docentes de los demás grados se les solicita
construir tres (3) preguntas del área del conocimiento que
tiene a su cargo. Se sugiere hacerlo por grupos.
Para tal efecto se debe utilizar el documento:
“INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN”, entregado por el
asesor.

Señor docente:
Recuerde que del compromiso y responsabilidad
que todos aportemos en este proceso de
cualificación depende el éxito de los resultados.

Programa de Cualificación Docente.
Formación y cualificación del docente para la
calidad de la educación.
Un maestro cualificado forma ciudadanos felices.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Identificación del docente
Nombre completo
Documento

Número celular

Número fijo

Correo electrónico
Grado

Asignatura

Grupos

Total estudiantes

Información institucional
Nombre I.E.
Sede

Jornada

Nombre Rector

Teléfono

EJERCICIO PRÁCTICO: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS TIPO I
Componente:
Competencia:
Pregunta 1:

Clave y distractores:
A:
B:
C:
D:

Nivel de complejidad. Bajo

Medio

Alto

Superior

Clave:

Un maestro cualificado forma ciudadanos felices.
Componente:
Competencia:
Pregunta 2:

Clave y distractores:
A:
B:
C:
D:
Nivel de complejidad. Bajo

Medio

Alto

Superior

Clave:

Medio

Alto

Superior

Clave:

Componente:
Competencia:
Pregunta 3:

Clave y distractores:
A:
B:
C:
D:
Nivel de complejidad. Bajo
Fecha:

Firma del Docente - Institución Educativa

Responsable revisión FUCLA.

Firma Orientador FUCLA.

Un maestro cualificado forma ciudadanos felices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reactivos de evaluacion
Reactivos de evaluacion Reactivos de evaluacion
Reactivos de evaluacion
Bienve84
 
Pruebas estructuradas
Pruebas estructuradasPruebas estructuradas
Pruebas estructuradas
maria de lourdes dousdebes
 
Reactivos Multi item y opción multiple
Reactivos Multi item y opción multipleReactivos Multi item y opción multiple
Reactivos Multi item y opción multiple
Elvis de León
 
Modelo pruebas de base estructurada
Modelo pruebas de base estructuradaModelo pruebas de base estructurada
Evaluacion y construccion de reactivos
Evaluacion y construccion de reactivosEvaluacion y construccion de reactivos
Evaluacion y construccion de reactivos
John Fernando Granados Romero
 
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y HumanidadesPonencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
guested7395
 
Pruebas de Admisión
Pruebas de AdmisiónPruebas de Admisión
Pruebas de Admisión
Grupo Educandos
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
karina
 
¿Qué son las competencias?
¿Qué son las competencias?¿Qué son las competencias?
¿Qué son las competencias?
Flor Gómez
 
Examen complexivo
Examen complexivoExamen complexivo
Examen complexivo
nguarnizo2015
 
Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva
guested7395
 
Tesis De Instrumentos De EvaluacióN
Tesis De Instrumentos De EvaluacióNTesis De Instrumentos De EvaluacióN
Tesis De Instrumentos De EvaluacióN
juan cherre
 
Instrumentos de Evaluación. Ramírez y Santander
Instrumentos de Evaluación. Ramírez y SantanderInstrumentos de Evaluación. Ramírez y Santander
Instrumentos de Evaluación. Ramírez y Santander
maricelaramosmtz
 

La actualidad más candente (14)

Reactivos de evaluacion
Reactivos de evaluacion Reactivos de evaluacion
Reactivos de evaluacion
 
Pruebas estructuradas
Pruebas estructuradasPruebas estructuradas
Pruebas estructuradas
 
Reactivos Multi item y opción multiple
Reactivos Multi item y opción multipleReactivos Multi item y opción multiple
Reactivos Multi item y opción multiple
 
Modelo pruebas de base estructurada
Modelo pruebas de base estructuradaModelo pruebas de base estructurada
Modelo pruebas de base estructurada
 
Evaluacion y construccion de reactivos
Evaluacion y construccion de reactivosEvaluacion y construccion de reactivos
Evaluacion y construccion de reactivos
 
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y HumanidadesPonencia Instituto de Ciencias y Humanidades
Ponencia Instituto de Ciencias y Humanidades
 
Pruebas de Admisión
Pruebas de AdmisiónPruebas de Admisión
Pruebas de Admisión
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
¿Qué son las competencias?
¿Qué son las competencias?¿Qué son las competencias?
¿Qué son las competencias?
 
Examen complexivo
Examen complexivoExamen complexivo
Examen complexivo
 
Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva Elaboración Prueba Objetiva
Elaboración Prueba Objetiva
 
Tesis De Instrumentos De EvaluacióN
Tesis De Instrumentos De EvaluacióNTesis De Instrumentos De EvaluacióN
Tesis De Instrumentos De EvaluacióN
 
Instrumentos de Evaluación. Ramírez y Santander
Instrumentos de Evaluación. Ramírez y SantanderInstrumentos de Evaluación. Ramírez y Santander
Instrumentos de Evaluación. Ramírez y Santander
 

Similar a Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó

Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
jquintana
 
1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf
1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf
1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf
JohnForero19
 
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluaciónProcedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Henry Alexander Salgado Martinez
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
Tania Carolina Còrdova Serrano
 
Evaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes powerEvaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes power
Teresa Cabezas
 
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuestaConstrucción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Katerine Ramírez Cañas
 
La evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltipleLa evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltiple
tgestiona e-Learning Argentina
 
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptxDiseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Drako36
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
LilibethNoboa
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
juanparivadeneira1995
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
ericka solis
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Norma yantalema
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
byronblacio
 
Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226
Jonas Arevalo
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Jonhy Leyva Aguilar
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
vanne2020
 
Manual pruebas pec
Manual pruebas pecManual pruebas pec
Manual pruebas pec
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Tdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementariaTdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementaria
liclinea4
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
davidricardolopezosorio
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Tebam12
 

Similar a Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó (20)

Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De PruebasTaller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
Taller De EvaluacióN Y RedaccióN De Pruebas
 
1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf
1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf
1552_CONSTRUCCIÓN_DE_ÍTEMS_TIPO_SELECCIÓN_MÚLTIPLE_CON_ÚNICA_RESPUESTA.pdf
 
Procedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluaciónProcedimientos e intrumentos de evaluación
Procedimientos e intrumentos de evaluación
 
Lo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoioLo aprendido portafoio
Lo aprendido portafoio
 
Evaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes powerEvaluacion de los aprendizajes power
Evaluacion de los aprendizajes power
 
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuestaConstrucción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
Construcción de ítems tipo selección múltiple con única respuesta
 
La evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltipleLa evaluación de selección múltiple
La evaluación de selección múltiple
 
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptxDiseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
Diseño de preguntas abiertas para construir un examen (1).pptx
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226Pruebasobjetivas 170705003226
Pruebasobjetivas 170705003226
 
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte IiEvaluaciondeaprendizajesparte Ii
Evaluaciondeaprendizajesparte Ii
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
 
Manual pruebas pec
Manual pruebas pecManual pruebas pec
Manual pruebas pec
 
Tdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementariaTdidact tema 5.5 complementaria
Tdidact tema 5.5 complementaria
 
Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
 
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
Actividad de aprendizaje 15. relación producto y estrategias de evaluación.
 

Memorias Taller 1- Programa Cualificación Docente Quibdó

  • 1. TALLER DE CUALIFICACIÓN PARA DOCENTES En el marco de la Política Educativa. Secretaría de Educación Municipal. Fundación Universitaria Claretiana Quibdó 2013. DOCUMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN DE RESPUESTAS. El siguiente documento ha sido elaborado utilizando el manual para la CONSTRUCCIÓN DE ÍTEMS TIPO SELECCIÓN DE RESPUESTAS, diseñado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior –ICFES en 2009 y un documento preparado por Martha Rocha y Carlos A. Pardo -Integrantes del Grupo de Evaluación de la Educación Superior del ICFES- titulado: REGLAS PARA ELABORAR ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. Presentación. Existen diferentes procedimientos para evaluar los conoci-mien¬tos o habilidades que posee una persona. Uno de los instrumentos es el conocido con el nombre de prueba objetiva, llamada así por que su calificación no depende de un intérprete o calificador, sino que sin importar quien lo sea, el resultado debe ser el mismo. Este instrumento es el empleado por el ICFES, en el diseño de los ítems, que forman las diferentes pruebas censales que en la actualidad presentan los estudiantes colombianos de los grados 3°, 5°, 9° y 11°. En el documento se presenta información concreta sobre las pruebas objetivas, el enfoque de evaluación por competencias, la estructura de prueba y las reglas técnicas fundamentales a tener en cuenta en el diseño y construcción de ítems. Se privilegia el ítem de selección múltiple con única respuesta (Tipo I) por ser uno de los más utilizados y especialmente por la facilidad de su aplicación y calificación. Preguntas objetivas. Se caracterizan por: Se determina previamente una estructura de prueba, en la cual se resumen: el objeto de evaluación, los contenidos que abordará: componentes y las dimensiones cognitivas: competencias y aptitudes. Posibilitan evaluar grupos de personas de forma masiva y simultánea debido a la facilidad de ser calificadas por medio de máquinas y sistemas computacionales. Cabe reiterar que con las pruebas objetivas se tiene la intención que sean además un instrumento pedagógico, esto es que enseñe a quien lo responde y enriquezca a quienes lo construyen; es un punto de partida y no de llegada, que debe suscitar reflexiones de la comunidad académica, por lo cual de ninguna manera puede ratificar el modelo de aprendizaje memorístico, pasivo y acrítico ya superado o en vía de superación. Tipos de preguntas. Corresponde a la forma en la cual se estructuran las preguntas. La siguiente gráfica muestra una clasificación de los tipos de preguntas, establecida a partir de la acción que el evaluado realiza para producir una respuesta cuando se enfrenta a cada tipo de pregunta: TIPOS DE PREGUNTAS Selección de respuesta Producción de respuesta Los criterios de calificación están establecidos previamente, sobre los cuales ha habido acuerdo desde el momento mismo de la construcción de la prueba. Selección múltiple Completar respuestas Apereamiento Ensayo corto Selección alterna Ensayo largo Los ítems se acompañan de un número reducido y limitado de opciones de respuesta, entre las cuales el evaluado debe escoger aquella que mejor responda al ítem. Falso - Verdadero Ensayo oral Dependientes de contexto Ejecución Productos no escritos
  • 2. Tipos de preguntas utilizadas por el ICFES En el ICFES se utilizan cinco tipos de preguntas de selección de respuesta, codificadas así: CÓDIGO ICFES NOMBRE TIPO I Selección múltiple con única respuesta S.M.U.R TIPO IV Selección múltiple con múltiple respuesta. S.M.M.R TIPO VI Selección múltiple con información suficiente. S.M.I.S TIPO VII Análisis de postulados. A.P TIPO VIII Análisis de relaciones. A.R Estructura de una pregunta de selección múltiple con única respuesta – S.M.U.R. TIPO I. 1. Contexto: Es la información necesaria para la resolución de una problemática. En algunas ocasiones el contexto no se explicita porque corresponde al marco de referencia del objeto de evaluación. En otras ocasiones el contexto puede ser un texto por ejemplo, en ítems de comprensión de lectura-, una gráfica, un dibujo, una tabla o cualquier otra forma de presentación de la información a partir de la cual se deriva el enunciado. 2. Enunciado: Es el planteamiento de la problemática que se espera sea resuelta por el evaluado. En el enunciado se expone la tarea de evaluación elegida para dar cuenta del objeto evaluado y por tanto dirige el esfuerzo del evaluado para generar o seleccionar una respuesta. En algunos ítems el enunciado está contenido dentro del contexto y en otros el enunciado hace referencia a información que aparece como contexto de manera independiente en el instrumento. Este debe proveer una idea completa y clara de la tarea de evaluación, que contenga la información necesaria y suficiente para contestar el ítem. 3. Opciones de respuesta: Son posibles respuestas a la problemática planteada en el enunciado. Para el tipo de pregunta de selección múltiple con única respuesta sólo una de ellas es válida (conocida como Clave); las demás no responden en forma completa o pertinente a la problemática formulada (opciones de respuesta No Validas), pero resultan plausibles para los evaluados que no dominan la tarea de evaluación. La opción que responde correctamente (Clave) a la tarea debe diferenciarse de las demás opciones por su contenido y no por sutilezas del lenguaje. Una opción no válida puede ser un error común, una afirmación verdadera pero que no contesta completamente a la pregunta o no satisface las exigencias del problema. Reglas sobre la construcción de las opciones de respuesta. 1. El número de opciones de respuesta es de cuatro (4). Diversos estudios han analizado la cantidad de opciones útiles para los propósitos de la evaluación que debe contener una pregunta; el ICFES ha establecido que cuatro es el número apropiado. 2. Verificar que cada opción tenga concordancia gramatical con la proposición del enunciado. 3. Evitar opciones fácilmente descartables, por ser obvias o de otros ordenes gramaticales o semánticos. 4. Verificar que las opciones sean independientes entre sí. No deben solaparse o intersectarse y no deben ser sinónimas. 5. Tener en cuenta que todas las opciones se refieran al mismo contenido. 6. Verificar que las opciones tengan una longitud similar, por lo menos por pares de opciones. 7. Nunca utilizar como opción de respuesta: Todos(as) los(as) anteriores. Ninguno(a) de los(as) anteriores. A y B son correctas (o cualquier combinación de opciones) Redactar las opciones en forma positiva, es decir, evitar las negaciones. 8. No repetir en las opciones frases o palabras significativas contenidas en el enunciado. 9. En general evitar en las opciones el uso de adverbios como: siempre, nunca, totalmente, absolutamente, completamente. 10. Equilibrar la posición de las opciones válidas o claves de los diferentes ítems del instrumento. Es recomendable que aparezcan las claves proporcionalmente en cada posición posible (A, B, C y D). 11. Evitar que la opción válida pueda ser identificada fácilmente por contraste con las demás opciones, por alguna de las siguientes situaciones: Tener la mayor o menor longitud. Ser la proposición de mayor precisión o imprecisión. Estar redactada en un tipo lenguaje diferente (técnico o común). 12. Tener el mayor particularización. nivel de generalización o de 13. Justificar adecuada y suficientemente cada una de las opciones para garantizar que sólo hay una opción válida y que las demás son plausibles para quienes no dominan completamente la tarea de evaluación, pero que ellas no son la respuesta válida.
  • 3. CÓDIGO ICFES NOMBRE ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS TIPO I Selección múltiple con única respuesta S.M.U.R Un enunciado y cuatro o cinco opciones de respuesta Sólo una de las opciones completa correctamente el enunciado. Puede utilizarse para evaluar cualquier objetivo educativo especialmente recuerdo, comprensión y aplicación. TIPO IV Selección múltiple con múltiple respuesta. S.M.M.R Un enunciado y cuatro (4) opciones de respuesta Una, dos, tres o todas las opciones de respuesta pueden completar correctamente el enunciado, el examinado debe elegir una combinación de ellas. Adecuado para evaluar cualquier objetivo educativo. TIPO VI Selección múltiple con Información suficiente. S.M.I.S Un problema y dos informaciones relacionadas con el mismo Una o las dos informaciones pueden ser necesarias y suficientes para resolver el problema o pueden ser necesarias pero no suficientes. El evaluado no debe resolver el problema, sólo evaluar la información disponible. Excelente para evaluar aplicación. TIPO VII Análisis de postulados. A.P Una afirmación y dos postulados Tanto la afirmación como los postulados son VERDA¬DEROS. El examinado evalúa la relación lógica entre ellos. Excelente para evaluar análisis. TIPO VIII Análisis de relaciones. A.R Dos afirmaciones separadas por la palabra PORQUE Tanto la afirmación como la razón pueden ser VER¬DADERAS o FALSAS. El examinado evalúa tanto su valor de verdad como la relación lógica entre ellas. Excelente para evaluar análisis. La competencia Definida por el ICFES como “un saber hacer en contexto” o un “saber situado”, el cual le permite al evaluado llevar a cabo acciones con su saber en el contexto de una disciplina del conocimiento. De esta manera, una evaluación por competencias privilegia lo que el evaluado hace con su conocimiento cuando éste se encuentra en interacción con contextos disciplinares y socioculturales específicos. De modo que, dicha interacción en diferentes contextos exige de quien tiene los conocimientos algo más allá de repetir fórmulas o articulados: demostrar qué acciones puede hacer, vale decir, utilizarlos. De esta forma, una evaluación por competencias antes que reclamar del estudiante datos, privilegia la comprensión, el análisis y la crítica de los conocimientos. Privilegia la coherencia que debe tener el saber en unos contextos determinados. Es decir, la competencia es la utilización adecuada y pertinente de un conocimiento en un contexto específico. Lo que la prueba trata de determinar no es todo el universo posible de información que recibió el evaluado a lo largo de su formación, sino aquello de lo que se apropió y que puede demostrar en acciones que se consideran típicas tanto de su proceso de formación (básica, media, superior), como de su aplicación. De acuerdo con lo anterior, en el ICFES se trabaja en algunas de sus pruebas como SABER, con tres dimensiones de competencia, así: Interpretar Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de comprender una situación en un “contexto” específico. La interpretación implica dar cuenta del sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de un evento o de una gráfica, mapa, esquema o simbología propia de la disciplina objeto de evaluación. Involucra acciones tales como: Identificar las variables involucradas en una situación problema y sus relaciones. Describir el estado, las interacciones o dinámica de un sistema, en términos gráficos o simbólicos. Traducir información de un sistema de representación a otro (identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación dada o, identificar la descripción más apropiada para determinada gráfica). Plantear conclusiones válidas a partir de un conjunto de datos o eventos.
  • 4. Argumentar Ejercicio práctico. Hace referencia a las acciones que realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una hipótesis, un diseño, el uso de un procedimiento, la solución a un problema o a una decisión. Al evaluado no se le solicita que exponga un discurso argumentativo personal, se le pide que se apropie de los sentidos que articulan un texto o discurso breve o un enunciado y encuentre los fundamentos que los explican. Con base a los componentes y competencias que se han abordado durante el año escolar, se solicita a cada docente, construir dos (2) o tres (3) preguntas TIPO I según corresponda. Esta competencia exige explicitar los por qué de lo que se hace, e involucra acciones tales como: Fundamentar la ocurrencia de determinados fenómenos con base en planteamientos teóricos. Sustentar conclusiones para diferentes eventos o fenómenos, mediante el establecimiento de cadenas de relaciones entre conceptos, postulados o principios teóricos. Sustentar conclusiones a partir de datos o procedimientos experimentales. Argumentar cuál es la información relevante para la resolución de un problema. Proponer Hace referencia a las acciones que realiza una persona, con el propósito de plantear alternativas de decisión o de acción; establecer lo que puede ocurrir en un sistema o situación cuando cambian las condiciones y dilucidar relaciones o vínculos no evidentes entre eventos o conceptos. Esta competencia implica una actuación argumentada, crítica y creativa para seleccionar entre opciones o alternativas encaminadas a la solución de un problema, en un contexto determinado. Esta competencia involucra acciones tales como: Predecir el comportamiento de un sistema o situación si se realizan cambios en las interacciones o en sus condiciones iniciales. Conjeturar, a partir de un estado final, las condiciones o estados precedentes que lo hicieron posible. Plantear el diseño experimental o la estrategia más adecuada y pertinente para realizar un determinado estudio o contrastar una hipótesis. Establecer regularidades válidas para un conjunto de situaciones aparentemente desconectadas. Plantear hipótesis. Los docentes de los grados transición, primero y segundo se les solicita la construcción de dos (2) preguntas por cada área del conocimiento. Se sugiere hacerlo en pequeños grupos. A los docentes de los demás grados se les solicita construir tres (3) preguntas del área del conocimiento que tiene a su cargo. Se sugiere hacerlo por grupos. Para tal efecto se debe utilizar el documento: “INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN”, entregado por el asesor. Señor docente: Recuerde que del compromiso y responsabilidad que todos aportemos en este proceso de cualificación depende el éxito de los resultados. Programa de Cualificación Docente. Formación y cualificación del docente para la calidad de la educación. Un maestro cualificado forma ciudadanos felices.
  • 5. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Identificación del docente Nombre completo Documento Número celular Número fijo Correo electrónico Grado Asignatura Grupos Total estudiantes Información institucional Nombre I.E. Sede Jornada Nombre Rector Teléfono EJERCICIO PRÁCTICO: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS TIPO I Componente: Competencia: Pregunta 1: Clave y distractores: A: B: C: D: Nivel de complejidad. Bajo Medio Alto Superior Clave: Un maestro cualificado forma ciudadanos felices.
  • 6. Componente: Competencia: Pregunta 2: Clave y distractores: A: B: C: D: Nivel de complejidad. Bajo Medio Alto Superior Clave: Medio Alto Superior Clave: Componente: Competencia: Pregunta 3: Clave y distractores: A: B: C: D: Nivel de complejidad. Bajo Fecha: Firma del Docente - Institución Educativa Responsable revisión FUCLA. Firma Orientador FUCLA. Un maestro cualificado forma ciudadanos felices.